Logo Studenta

Analisis-teorico-sobre-el-conocimiento-logico-matematico-que-tienen-los-ninos-con-sndrome-de-Down

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
P R E S E N T A (N)
Dictaminadores:
Los Reyes Iztacala, Edo de México,
"Análisis Teórico sobre el Conocimiento Lógico-Matemático que 
tienen los Niños con Síndrome de Down" 
T E S I N A
L I C E N C I A D A EN P S I C O L O G Í A
Monica Martínez Castro 
Director: Alejandro Gaona Figueroa Lic.
Guillermo Hernández Neria
Margarita Martínez Rivera
2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo lo puedo en Cristo que 
me Fortalece. 
Filipenses 4:13 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente le agradezco a Dios, porque gracias él yo llegue hasta 
aquí, le agradezco por estar día a día conmigo y sostenerme cuando llegue 
a caer y él me hizo levantarme y hacer que llegara a concluir mi carrera. 
 
Le agradezco a mi profesor, asesor y ahora un gran amigo, 
Alejandro Gaona Figueroa, por tenerme demasiada paciencia y por sus 
grandes consejos desde el principio hasta el culminó de mi de mi carrera. 
 
A mí amada escuela UNAM, por arroparme en dos de sus casas 
primeramente en el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan y la 
segunda casa, en la maravillosa Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 
gracias por darme tanto, siempre estaré en deuda por tantos 
conocimientos aprendidos. 
 
A todos mis profesores de carrera por compartir conmigo sus 
conocimientos. 
 
Gracias a mis sinodales Guillermo Hernández Nerla y Margarita 
Martínez Rivera, mi más sinceros agradecimientos por ejercer como mis 
sinodales. 
 
 
 
DEDICATORIA 
Le dedicó este gran triunfo a Dios por ser tan asombroso y grande 
conmigo. 
A mis maravillosos y extra ordinarios papás que Dios me dio, les 
dedico esta victoria, por estar conmigo en esta etapa que ha sido una de las 
más fuertes que he tenido, gracias estar conmigo desde el comienzo de mis 
estudios hasta ahora los amo. Gracias por todos sus esfuerzos que han 
hecho para que yo tuviera una carrera, siempre estaré en deuda por todo lo 
que me han dado. 
Mami gracias porque siempre has estado conmigo, dándome 
consejos, dándome ánimos para seguir adelante, por tus preocupaciones, 
por acompañarme en todas esas desveladas, gracias por tu amor, 
comprensión y regaños que me han hecho lo que soy hoy, gracias mamita 
te amo. 
Papá te agradezco por guiarme y hacer que siempre me esforzara y 
que siempre diera más de lo que me exigieran, gracias por ir por mí todas 
las noches, gracias por apoyarme en este sueño cumplido, gracias por 
darme esta carrera, te amo papi. 
Hermanos Elisa y Javier les dedico este éxito, gracias por aguantar 
mis cambios de humor, por ser ese apoyo cuando sentía caerme, gracias 
por mandarme las tareas cuando se me olvidaban, gracias por las bromas y 
los enojos, muchas gracias por estar conmigo en este trayecto, los amo. 
Le dedico este logro a J.C.L.A., una persona muy especial y amada 
que llegó en el momento adecuado para animarme, regañarme y hacer que 
me esforzara para concluir este proceso. 
 
Amigos Iris y Fabián les agradezco enormemente y les dedico esta 
meta cumplida, gracias por siempre darme una o más palabras, consejos y 
regaños que me han brindado, les agradezco porque siempre están cuando 
más los necesito. 
 A mis abuelitos les dedico este triunfo, que partieron y no pude 
convivir con ellos como yo hubiera querido, Lidia Castro ( ) Modesta 
Robles ( ) y mi abuelito Adolfo Martínez ( ) aquí tienen a su nieta y 
abuelito tu jocoyotita, concluyendo su carrera, espero que estén orgullos de 
mí porque yo estoy muy orgullosa de ustedes. 
Por último a mis tíos que se me fueron muy pronto mi tía Martha 
Castro ( ) y mi tío y ahora colega Rodolfo Martínez Robles ( ), los 
extraño mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCION 
ANTECEDENTES HISTORICOS saBRe El SiNDROME DE DOWN 
DEF INICION DE SiNDROME DE DOWN 
2 .1 C AUSAS D EL S i NDRO ME DE DoWN 
2.2 TlPOs DE SiNmlOME DE DoWN 
2 .3 DlAG NO sn:o PI! ENAT Al 
2.4 CARACTERISTICAS Fi slCAs OU SlNDIIDIoIE D£ DoWN 
CARACTERIS TlCAS PSICOLOGICAS 
3 .1 D!SCAPACIDAO INTElECTUAl 0 RET RASO M EJH Al 
3.2 MEMORIA 
3 .3 DE SARROllO COG NJT IYO 
3 .4 SocIABllIDAD 
l .S Poto;ONAUIIAI) Y TlM . """" ' NTO 
J.6AllHCoOto 
1.1 ............. 
J.8 Po!<:(P('ON 
~_q MnnI>c,,,,," 
EL CONOCIMIENIO LOGICO-MATEMAncQ EN NINos CON SiNOROME DE DOWN 
CONCLUSION 
REFERENCIAS 
AHEXOS 
, 
7 
" 
" 
" 
" " 
" 
., 
 
INTRODUCCIÓN 
En México existe poca información sobre la enseñanza del conocimiento lógico-
matemático en niños con síndrome de Down, existen investigaciones en otras 
áreas como la medicina, por el contrario en el ámbito psicológico existen pocas 
investigaciones en las cuales se les enseñe. El conocimiento lógico-matemático 
es el que construye el niño al relacionar la experiencia obtenidas en la 
manipulación de objetos. Este conocimiento se desarrolla en el estadio de 
operaciones concretas, estos estadios el psicólogo Piaget los describe como las 
cuatro etapas la etapa sensorio motora que es desde que nace hasta los dos 
años, el pre-operacional que es de los dos a siete años de edad, operaciones 
concretas que es los siete años a los once, que es en el estadio que nos 
enfocaremos ya que en este estadio el niño aprende las operaciones lógicas de 
seriación, las de clasificación y de conservación, por último estadio que se pasa 
es operaciones formales que es de los 11 o 12 años en adelante (Tomás, J. y 
Almenara, J. s, f). Todos los niños pasan por estos cuatro estadios en un mismo 
orden pero puede varias las edades pero no se pueden saltar ningún estadio sino 
hasta que se haya completado una etapa puede pasar a la siguiente, sin embargo 
los niños con síndrome de Down suelen tardarse en pasar de un estadio a otro. 
El síndrome de Down es una condición genética que causa retrasos físicos 
y en el desarrollo intelectual. La frecuencia de malformaciones congénitas en 
recién nacidos es de 3-4%, la del síndrome de Down es en promedio de 1/800 
nacimientos (Teratology 2000 citado en Atención integral de la persona con 
síndrome de Down 2007). Representa el 5% de los abortos espontáneos y 80% de 
las concepciones con esta patología son abortadas. En México, no se cuenta con 
estudios epidemiológicos que permitan determinar la incidencia de esta entidad. 
Las personas con síndrome de Down tienen 47 cromosomas en lugar de 46. En la 
mayoría de los casos, el síndrome de Down se identifica al nacer o poco después 
del nacimiento. Inicialmente el diagnóstico está basado en las características 
físicas que son vistas comúnmente en los bebés con síndrome de Down. La causa 
~ 2 ~ 
 
general del síndrome de Down es un error en la división celular conocida como no-
división. No se conoce la razón por la cual se presenta esta anomalía. Sin 
embargo se sabe que este error ocurre en el momento de la concepción y que no 
está relacionado con nada que la madre haya hecho durante el embarazo. Existen 
cinco patrones cromosomáticos que resultan en el síndrome de Down: Trisomía 21regular, Mosaicismo, Translocación robertsoniana o fusión céntrica, Isocromosoma 
de brazos largos del 21 y Duplicación de la región 21q22 (Atención integral de la 
persona con síndrome de Down 2007). 
Es importante recordar que aunque los niños con síndrome de Down 
experimentan retrasos en el desarrollo pero no es una limitante ya que pueden 
desarrollar habilidades por lo tanto debemos darles la oportunidad y apoyo para 
desarrollarlos. La intervención temprana de servicios debe proveerse poco 
después de nacer. Estos servicios deben incluir las siguientes terapias: física, de 
lenguaje y del desarrollo. La mayoría de niños asisten a las escuelas de sus 
vecindarios, algunos a clases regulares y otros a clases de educación especial. 
Algunos niños tienen necesidades más significativas y requieren programas más 
especializados. Algunos jóvenes con síndrome de Down que se han graduado de 
la escuela secundaria han continuado sus estudios superiores. Muchos adultos 
con síndrome de Down pueden trabajar dentro de su comunidad mientras que 
otros requieren un ambiente más estructurado. 
Las personas con síndrome de Down tienen déficit intelectual, el cual les 
limita de destrezas necesarias para la vida diaria y su desarrollo cognitivo es más 
lento. Se debe entender el desarrollo cognitivo como el hacer posible el 
crecimiento de todas aquellas funciones que intervienen en el conocimiento y 
comprensión de las cosas, de las personas, del medio ambiente y de todo aquello 
que hace mención concreta al propio sujeto. Por lo cual, se deben desarrollar 
percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, inteligencia, aprendizaje y 
educación, términos íntimamente ligados al concepto de desarrollo. Los niños con 
discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, 
~ 3 ~ 
 
caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse, 
comer y están propensos a tener problemas en la escuela (Centro Nacional de 
Diseminación de Información para Niños con Discapacidades, 2010), por lo tanto, 
lo más adecuado será acomodar un aprendizaje acorde con su singular desarrollo. 
Pero tener déficit intelectual no es un impedimento para no poder llegar a 
desarrollar la habilidad de lógica matemática existen investigaciones donde 
personas con déficit intelectual han llego a tener buenos resultados unos de esas 
investigaciones es la de Galicia, M. y Vázquez, H. (2016) la cual tuvo como 
objetivo favorecer el pensamiento lógico empleando actividades mediadores para 
fortalecer cinco operaciones de dicho proceso. El diseño fue cuasi experimental, 
en el se midió el desempeño del pensamiento lógico antes y después de aplicar 
las actividades mediadas, utilizando un grupo control y un grupo experimental. 
Utilizaron dos instrumentos el Wosc-IV (sub área de Conceptos con dibujos) y la 
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), sólo la parte del área de Funciones 
Ejecutivas. Obtuvieron como resultado que el grupo experimental logró un 
incremento en sus puntuaciones en la mayoría de los aspectos siendo relevante 
en el dominio de flexibilidad cognitiva. También encontraron diferencias 
significativas a favor del grupo experimental en dos dimensiones, en el sub 
dominio de Fluidez gráfica semántica y en la Flexibilidad Cognoscitiva Número de 
Categorías, se logro mejorar los puntajes. Finalmente cuando se realiza la 
comparación entre el grupo experimental y el grupo control observaron que el 
grupo experimental es quien mostro mejores puntuaciones en los promedios de 
todos los dominios en el instrumento ENI y el área del WISC- IV. Con los 
resultados obtenidos de este instrumento podemos comprobar que las personas 
con discapacidad intelectual pueden llegar a tener un buen dominio sobre la lógica 
matemática, con una buena enseñanza y estrategia de una manera un poco más 
lenta de lo habitual que las personas sin esta discapacidad intelectual. 
El que tengan discapacidad intelectual no es una limitante para que las 
personas con síndrome de Down puedan el conocimiento lógico-matemático, les 
~ 4 ~ 
 
podrá llegar a costara un poco más de trabajo aprender a adquirirlo pero no es 
una limitante para que no lleguen a lograrlo. En unas de las pocas investigaciones 
encontradas, de lógica matemática en niños con síndrome de Down Bruno, A. y 
Noda, A. (2010) realizaron investigaciones y junto con pedagogos y maestro 
vinculados a las Asociación Tinerfeña de Trisómicos 21, llevaban a cabo 
reuniones en donde intercambiaban conocimientos sobre las forma de abordar la 
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de personas con síndrome de Down, 
su objetivo de esas reuniones fue reflexionar sobre cómo abordar la enseñanza y 
elaborar secuencia de aprendidas de esa población. Subsiguientemente realizaron 
con investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y 
Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de La Laguna, 
crearon unas herramientas informáticas para el aprendizaje y el refuerzo de 
contenidos matemáticos para personas con síndrome de Down, orientadas hacia 
niños en la etapa educativa infantil y primaria. Este equipo de investigación creó 
un Tutorial Inteligente diseñado para reforzar los conceptos lógicos y numéricos, 
dicho tutorial incorpora técnicas de Inteligencia Artificial de manera que es capaz 
de presentar actividades según las características y expectativas de cada 
estudiante, el cual sigue un proceso que consiste en determinar, a partir de las 
características de cada alumno, cuáles son los objetivos de aprendizaje. De igual 
manera crearon una herramienta informática que contiene una pizarra digital, 
diseñada para trabajar operaciones y problemas aritméticos de sumas y restas 
(González, et al., citado en Bruno, A. y Noda, A., 2010). Con estas herramientas 
se realizaron diferentes investigaciones y analizaron las respuestas de las 
personas con síndrome de Down. En el pensamiento lógico-matemático, las 
actividades realizadas corresponden a conceptos de clasificación, seriación, 
correspondencia uno a uno y cuantificadores, en el cual estudiaron la dificultada 
de estos conceptos distingüendo el tipo de actividades y el alumnado. Los datos 
mostro que los niños con síndrome de Down poseían cierto nivel de comprensión 
de conceptos lógico-matemáticos, así mismo encontraron que los alumnos de 
alfabetización presentaron más éxito que los niños, teniendo como resultado final 
~ 5 ~ 
 
que las personas con síndrome de Down pueden mejorar las habilidades y 
conceptos en su madurez, especialmente si continúan con su formación. 
Otra de sus investigaciones fue de concepto numérico en esta analizaron 
las dificultades matemáticas, analizaron reconocimiento numérico, establecimiento 
del cardinal de objetos, ordenación de número y colecciones de objetos y 
resolución de problemas aditivos. Los resultados en general de esta investigación 
mostraron que en las actividades en las cuales presentan menos dificultad fueron 
aquellas que implicaban menos procesos numéricos, de las cuatro categorías 
analizadas, las de reconocimiento del número son en las que los alumnos 
obtuvieron mejores resultados y en las categorías restantes la dificultad fue similar 
dependiendo del contexto y del tipo de enunciado. En cuanto a la investigación de 
algoritmos de la suma y resta realizaron entrevistas individuales a los alumnos en 
la que efectuaron operaciones con la pizarra digital y con papel y lápiz. Realizaron 
entrevistas y el objetivo de estas fue analizar las estrategias y los procedimientos 
que emplean y describir los errores. Los resultados encontrados fueron que en la 
resta es más difícil que la suma, en cuanto a los algoritmos, menciona que los 
alumnos mostraron conocer algunos hechos numéricos, no los utilizaron, sino que 
emplearon procedimientos menos abstractos como dedos o fichas. Ellos aludenque puede deberse a sus dificultades con la memoria o a un proceso de 
aprendizaje de los algoritmos que se le ha fomentado el seguir un proceso que les 
produce seguridad. Por último en la investigación de resolución de problemas 
aditivos de igual manera se realizaron entrevistas mientras resolvían problemas 
aditivos simples y operaciones de suma y resta con el objetivo de indagar su 
conocimiento sobre los significados de las operaciones, las estrategias y los 
procedimientos que aplican, así como la relación entre las dificultades que 
manifiestan y sus características cognitivas. Se encontraron dificultades en la 
compresión de los enunciados de los problemas son complejos, en su 
investigación los alumnos tendían a dar como resultado el ultimo digito o frase que 
oían, eso no quiere decir que una ausencia de conocimiento conceptual de las 
~ 6 ~ 
 
operaciones ya que refieren que asociaron el significado de la suma con la acción 
de unir fichas y la resta con la acción de quitar fichas. 
Como podemos ver en esta investigación las personas con síndrome de 
Down, puede llegar adquirir la habilidad de la lógica-matemática, con la ayuda de 
programas diseñados para que se les facilite y puedan desarrollar esta habilidad, 
que va a requerir de tiempo y de herramientas como las que diseñaron en las 
investigaciones antes mencionadas para que puedan y lleguen a desarrollarla y 
así mismo poder pasar al siguiente estadio. 
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar teóricamente el 
concepto lógico-matemático que tienen los niños con síndrome de Down. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 7 ~ 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL SÍNDROME 
DE DOWN 
Como punto de partida existen muchas suposiciones de la fecha de origen del 
síndrome de Down, en el libro de Pueschel, M. (1991) refiere que a menudo los 
padres se no saben de donde proviene el síndrome de Down, a lo cual él dice que 
no existe una respuesta definida por que a lo largo de la historia y de la evolución 
biológica se han producido muchas mutaciones de los genes y cambios 
cromosómicos. Por ello, muchas de las enfermedades genéticas y alteraciones 
cromosómicas que ahora conocemos, incluyendo el síndrome de Down, ocurrieron 
probablemente en siglos y milenios anteriores. 
La constatación antropológica más antigua que se conoce del síndrome 
Down tiene su origen, probablemente es en la excavación de un cráneo sajón, que 
se remonta al siglo VII en la cual muestra alteraciones de su estructura que suelen 
aparecer en los niños con síndrome de Down. Algunos creen que en el pasado 
existieron representaciones pictóricas y estructurales de estás afección. Por 
ejemplo, se ha pensado que los rasgos faciales de las llamadas figurinas de la 
cultura Olmeca, de hace unos 3000 años, se asemejan a la de las personas con 
síndrome de Down. Sin embargo resulta dudosa esta afirmación si se examinan 
cuidadosamente estas figurinas. 
En el artículo de López, P., López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, 
E. (2000) se muestran las primeras ilustraciones de individuos con síndrome de 
Down, se encontraron en un altar que data del año 1505, con base en las pinturas 
de la época, es probable que el síndrome de Down se haya identificado antes del 
siglo XVI. Zellweger (citado en, López, P., López, P., Parés, V., Borges, Y. y 
Valdespino, E. 2000), quien refiere que al intento por identificar a niños con 
síndrome de Down en retablos antiguos propone que el pintor del siglo XV Andrea 
Montegna creador de varios cuadros de La Virgen con el Niño en brazos, 
representó al Niño con rasgos que sugieren que es portador del síndrome, así lo 
~ 8 ~ 
 
muestra el cuadro: La Virgen y el Niño. (Anexo 1, Figura 1), de igual forma, en el 
cuadro de Sir Joshua Reynolds pintado en 1773, titulado, Lady Cockburn y sus 
hijos, muestra a un niño con rasgos faciales característicos del síndrome de Down 
(Anexo, 2, Figura 2), a pesar de todas estas conjeturas, antes del siglo XIX no se 
publicaron informes bien documentados sobre esta entidad, probablemente 
porque se disponía de escasas publicaciones médicas (López, P., López, P., 
Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000). 
 
Esquirol (1938 citado en Bendesú, Z. y López, G. 2014) proporciono la 
primera descripción de un niño que probablemente tenía síndrome de Down, en 
1846 Eduardo Seguin describió a un paciente con rasgos que sugerían el 
síndrome, entidad que dómino “imbecilidad furfurácea”. Para el año de 1866 
Duncan describió el físico de una de una niña la cual tenía una cabeza redonda, 
sus ojos eran hinchados, sobresalía su lengua y solo pronunciaba pocas palabras 
(López, P., López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000). 
A mitad del siglo XIX, Down se vio influido por el libro El origen de la 
especies de Darwin, en el cual Darwin habla de la teoría de la evolución de las 
especies, Down creyó que el estado o entidad que hoy llamamos síndrome de 
Down era un retroceso hacia un tipo recial primitivo (Pueschel, 1991), observo que 
los ojos de las personas con síndrome de Down tenían un aspecto oriental y 
pensó que sus pacientes parecían mongoles, personas nómadas procedentes de 
la región central del reino de Mongolia y que él consideraba como una raza 
primitiva y poco evolucionada, de ahí surge el término idiocia mongólica, o 
mongolismo, clasificándola en diversos tipos de idiocia mongólica, tales como 
etíope, malayo e indioamericano, sin embargo Down nunca estableció 
científicamente las causas o factores que provocaban esta identidad (López, P., 
López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000). 
 
~ 9 ~ 
 
Sin embargo John Langdon Down publico en un artículo en el cual describía 
algunas características del síndrome que lleva su nombre, en el índico que 
“el pelo no es negro como el de los mongoles verdaderos, sino de un 
color oscuro, lacio y escaso y la nariz, pequeña. Estos niños tienen un 
poderoso don de imitación” (Pueschel, M. 1991, pp.34) 
A Down se le atribuye el mérito de describir algunos del rasgo clásicos, de 
distinguir a estos niños de otros que también presentan retraso mental, 
especialmente los afectados de cretinismo (una malformación tiroidea congénita). 
En 1866 no se publicaron más informes sobre el síndrome de Down durante 
una década, hasta que Fransier y Mitchell, en 1876 (citados en Pueschel, M. 
1991), describieron a enfermos con este problema, llamándoles “idiotas de 
Kalmuck”. La primera comunicación médica sobre el síndrome de Down se 
presentó en un congreso efectuado en Edimburgo en el mismo año, en ella, refiere 
Bearn que Fraser y Mitchell hicieron mención sobre la vida corta de los portadores 
del síndrome de Down, la marcada tendencia a presentar braquicefalia y la 
influencia del orden de nacimiento, ya que los niños con síndrome de Down eran 
los últimos hijos en nacer. Mitchell denominó a esta entidad como idiocia calmuca 
(López, P., López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000) de igual 
manera Mitchell destaco la edad avanzada de las madres (Bendesú, Z. y López, 
G. 2014). 
En 1877 William Ireland incluyó en su libro Idiocy and Imbecility, a los 
enfermos con síndrome de Down como un tipo especial. G.E. Shuttleworth 
declaró en 1886 que estos niños están “sin acabar”, y que su aspecto era, en 
realidad, el de una fase de la vida fetal. Durante el siglo los científicos observaron 
también una frecuencia mayor de cardiopatías congénitas en personas con 
síndrome de Down (Pueschel, M. 1991). En 1896 Smith describió la mano de una 
persona con síndrome de Down e hizo notar la curvatura del meñique. 
(Asociación Almeriense para el Síndrome de Down, s, f). 
~ 10 ~ 
 
Se habla poco la probable etiología, si no hasta 1932 cuando Waardenburg sugirió 
que la causa probable residía en un reparto anormal de los cromosomas, sin 
embargo esta anomalía pudo ser demostrada hasta el año 1956 cuandoTjio y 
Levan (citados en López, López, López, Parés, Borges y Valdespino, 2000), 
establecieron que el número de cromosomas que se encuentra en el ser humano, 
en condiciones normales, es de 46 y en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin 
(citados en López, P., López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000), 
descubrieron que los pacientes con síndrome de Down tenían 47 cromosomas en 
lugar de 46. 
En 1959, noventa y tres años después de la descripción original de Down, 
Léjeune y sus colegas en París demostraron que el síndrome de Down estaba 
asociado con la presencia de un cromosoma extra. La sospecha de que el 
síndrome de Down tuviera su origen en un trastorno de los cromosomas se tuvo 
desde muy pronto, pero no se disponía de las técnicas adecuadas para su 
identificación (Asociación Almeriense para el Síndrome de Down, s, f) .Esto se 
determinó mediante el análisis del cariotipo de niños con síndrome de Down en 
fibroblastos humanos cultivados y se estableció así el origen genético (López, P., 
López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000). En 1961, un grupo de 
científicos, entre los cuales se encontraba un familiar de Langdon Down, decidió 
cambiar los términos de mongol, mongólico y mongolismo por el de síndrome de 
Down, ya que los vocablos utilizados en tal forma eran molestos, ofensivos y 
peyorativos debido a la implicación racial y la connotación étnica (López, P., 
López, P., Parés, V., Borges, Y. y Valdespino, E. 2000). Sin embargo a pesar de 
que se ha cambiado el término, aun en esta actualidad algunas personas llegan a 
referirse como mongoles de una manera ofensiva hacia las personas con 
síndrome de Down, sin respeto alguno hacia ellos o sus familiares. 
Podemos concluir esta primera parte diciendo que existe muy poca 
información confirmada que nos muestre exactamente en qué año se comenzaron 
estas alteraciones genéticas, ya que varia información encontrada solo mencionan 
~ 11 ~ 
 
pinturas o cráneos a los cuales ellos creen que es de una persona con síndrome 
de Down. Sin embargo en la actualidad existen más investigaciones sobre las 
causas por las cuales existan estas alteraciones genéticas. Por último se puede 
presumir que el 19 de diciembre del 2011, la asamblea dio resolución y aprobó 
que el 21 de marzo sea el día mundial del síndrome de Down (Asamblea General, 
2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 12 ~ 
 
DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE DOWN 
Un síndrome es una afección caracterizada por un grupo de rasgos que se dan en 
conjunto. Si una persona tiene un número de rasgos asociados con un síndrome 
particular se dice que tiene ese síndrome. Un síndrome congénito, como el 
síndrome de Down, es aquel que está presente en el momento del nacimiento. Se 
debe a un desarrollo anormal en el feto. Por encima de sus características 
individuales, todos los niños y adultos con síndrome de Down tienen rasgos que 
comparten con los demás que tienen el síndrome. Estas características comunes 
son lo que distingue al síndrome. Hay muchos miles de síndromes congénitos 
diferentes. Por lo general se denominan según el nombre de la primera persona 
que los describe. En el caso del síndrome de Down, el Dr. J.L. Down (Asociación 
Almeriense para el Síndrome de Down, s, f). 
En Atención Integral de la Persona con Síndrome de Down (2007) define 
síndrome de Down como un defecto al nacimiento de origen cromosómico que 
origina retraso mental, causada por la presencia de una dosis de la región 
cromosómica extra que origina el fenotipo Down (21q22). 
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 
III) no define que es el síndrome de Down si no define el retraso mental 
mencionando las características esenciales las cuales son: 
… funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del 
promedio, resultando en, o asociado con, déficits o deficiencias en la 
adaptación comportamiento y con inicio antes de los 18 años. El 
diagnóstico se realiza independientemente de si existe o no un desorden 
mental o físico coexistente (DSM III, 1980). 
 
 
 
~ 13 ~ 
 
2.1 Causas Del Síndrome De Down 
 
Flórez, (2003 citado en Flores, J. y Ruíz, R. s, f) nos menciona que es el 
síndrome de Down o trisomía 21 es una entidad que en la actualidad constituye la 
causa genética más frecuente de discapacidad intelectual y malformaciones 
congénitas. Es el resultado de una anomalía cromosómica por la que los núcleos 
de las células del organismo humano poseen 47 cromosomas en lugar de 46, 
perteneciendo el cromosoma excedente o extra al par 21. Como consecuencia de 
esta alteración, existe un fuerte incremento en las copias de genes del cromosoma 
21, lo que origina una grave perturbación en el programa de expresión de muy 
diversos genes, no sólo del cromosoma 21 sino de otros cromosomas. Este 
desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los 
órganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como postnatales. 
Los afectados tienen una gran variedad de condiciones médicas asociadas, 
tales como aumento del riesgo de padecer de cardiopatía (50%), la más común es 
la comunicación atrioventricular; de defectos visuales (50%); de pérdida auditiva 
(75%); otitis media (50% hasta 75%); apnea durante el sueño por obstrucción 
(50% hasta 75%); enfermedad de la tiroides (15%); anomalías gastrointestinales 
(5%), incluyendo estenosis o atresia duodenal (50%), ano imperforado (20%), y 
megacolon (10%) y también aumento del riesgo de desarrollar leucemia (< 1%) 
(Committee on Genetics, 2001citado en Castro, V. 2007). 
Córdoba, P. (2008) describe los factores que pueden estar asociados, la 
consanguinidad el cual es un hecho ha sido referido por varios autores como 
causa de no disyunción mitótica, de igual forma las características individuales de 
los padres pueden también originar una mayor incidencia de síndrome Down, 
como la edad materna ya que es una de las características epidemiológicas 
observadas más precozmente es la mayor incidencia del síndrome Down en 
madres de mayor edad y esto es así principalmente a partir de una edad umbral 
que se sitúa en torno a los 35 años. Otro factor es la edad paterna, en estudios 
~ 14 ~ 
 
recientes utilizando técnicas estadísticas más sofisticadas han podido demostrar 
una relación positiva entre la enfermedad y edad del padre a partir de una edad 
umbral de 45 años. 
 
 
 
Sin embargo este mismo autor señala que “la edad de la madre no es la 
única causa de este padecimiento, ya que en unos informes recientes se afirma 
que hasta 75% de los niños con este trastorno han nacido de madres menores de 
35 años” (Córdoba, P. 2008). 
Consiguientemente, aparecen anomalías visibles y diagnosticables; unas 
son congénitas y otras pueden aparecer a lo largo de la vida. El sistema más 
comúnmente afectado es el sistema nervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; 
por este motivo, casi de manera constante la persona con síndrome de Down 
presenta, en grado variable, discapacidad intelectual (Flórez, J. y Ruíz, E. 2004). 
 
 
Edad de la madre en 
años 
Frecuencia de nacimientos del síndrome de 
Down 
Menos de 30 
de 30 a 34 
de 35 a 39 
de 40 a 44 
de 45 o más 
1 en cada 1500 1 
en cada 750 1 
en cada 280 1 
en cada 130 1 
en cada 65 
Ortega, T. (1997 citado en Córdoba, P. 2008). 
Tabla 1. Edad de la madre y la frecuencia en los nacimientos. 
~ 15 ~ 
 
2.2 Tipos De Síndrome De Down 
 
Flórez, J. y Ruíz, E. (s, f) describen los tres tipos de Síndrome de Down que se 
pueden presentar: Trísomia simple (Figura 3): Aproximadamente, el 95 % de los 
casos con Síndrome de Down presenta trisomía simple del par 21; esto significa 
que todas las células del organismo poseen las 3 copias completas del 
cromosoma 21. Suele deberse al proceso de no disyunción (no separación) de los 
cromosomas homólogos en las células germinales (el óvulo con mayor frecuenciaque el espermatozoide) en el momento de la meiosis I o meiosis II. En mujeres de 
menos de 30 años, el riesgo de volver a tener un hijo con síndrome de Down es 
del 0,5 %; en las mayores de 30 años, el riesgo viene a ser el que corresponde al 
grupo de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Translocación (Figura 4): En alrededor del 3,5 % de los casos con 
Síndrome de Down se debe a la presencia de una translocación no equilibrada, 
generalmente entre los cromosomas 14 y 2 1. El óvulo o el espermatozoide aporta 
un cromosoma 2 1 completo más el trozo adherido a otro cromosoma, y la célula 
 U.S.Department of Energy Human Genome Program. 2006 citado 
en Baisale, 2008, pág. 11. 
Figura 3. Cariotipo (conjunto de cromosomas de un 
individuo) mostrando una trisomía libre del par 21. 
~ 16 ~ 
 
germinal de la pareja aporta un cromosoma 21. En la concepción el resultado final 
será la presencia de dos cromosomas 21 más una tercera porción del 21. Es muy 
frecuente que el fenotipo de la persona con síndrome de Down por translocación 
tenga características similares a las de la trisomía simple porque el trozo 
translocado suele corresponder a la porción más distal del cromosoma en donde 
se acumulan los genes que más contribuyen al fenotipo propio del síndrome de 
Down (región 21q22.2- q22.3). Cuando el cariotipo revela la presencia de 
translocación es preciso practicar cariotipos a los padres para conocer cuál de 
ellos es el portador de la translocación. Si lo es la madre, el riesgo de tener otro 
hijo con síndrome de Down es del 12%; si lo es el padre, el riesgo es del 1,2 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 U.S.Department of Energy Human Genome Program. 2006 
citado en Baisale, 2008, pág. 12. 
 
Figura 4. Translocación del brazo corto del cromosoma 
21 en uno de los dos cromosomas del par 14. 
~ 17 ~ 
 
Mosaicimos: Aparece en el 1-2% de los casos con síndrome de Down. El individuo 
presenta dos líneas celulares en su organismo, una con trisomía 21 completa y la 
otra normal; suele deberse a una no disyunción durante las primeras divisiones 
celulares post-concepción. La proporción en que estas dos líneas se presentan 
varía mucho de un individuo a otro. Cuanto mayor sea la proporción de la línea 
normal, mayor será la probabilidad de que el individuo presente menos rasgos 
propios del síndrome de Down, de que la discapacidad intelectual sea más leve, y 
de que tenga menos complicaciones médicas. 
2.3 Diagnóstico Prenatal 
 
Las mujeres embarazadas deben de tener revisiones médicas con 
especialistas para asegurarse que ella como su hijo estén bien, estas revisiones 
se sirven para que los especialistas puedan vigilar la evolución del embarazo, en 
el cual el especialista está obligado hacer un diagnostico prenatal. 
El término “diagnóstico prenatal” agrupa todas aquellas acciones 
diagnósticas encaminadas a descubrir durante el embarazo un “defecto 
congénito”, entendiendo por tal “toda anomalía del desarrollo morfológico, 
estructural, funcional o molecular presente al nacer (aunque puede manifestarse 
más tarde), externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o 
múltiple” (Comités de Trabajo de la OMS, 1970, 1975, 1982 citado en Diagnóstico 
prenatal 2013). El diagnóstico prenatal tiene como finalidad diagnosticar con la 
mayor precocidad posible un defecto congénito o bien establecer la ausencia del 
mismo, ya que la confirmación de la normalidad contribuye a reducir la ansiedad 
materna durante el resto de la gestación. 
Para el diagnostico del síndrome de Down Pueschel, M. (1991) describe 
unas técnicas para el diagnostico prenatal las cuales son la amniocentesis, la 
biopsia de las vellosidades coriónicas, la ecografía (ultrasonografía) y el análisis 
de la alfa-fetoproteína. Aquí no se tratan otros métodos de diagnostico previo 
~ 18 ~ 
 
como fetoscopaia la amniografía y los reconocimientos con rayos X, porque no se 
emplean en el diagnóstico prenatal del síndrome de Down. 
La amniocentesis se practica generalmente es entre las 14 y las 16 
semanas de gestación. Antes de practicarla, la ecografía ayuda a localizar la 
placenta y la cavidad amniótica. En la mayoría de los casos se inserta la aguja en 
dicha cavidad bajo guía directa ultrasonográfica. Frecuentemente, se aplica 
anestesia local antes de insertar la aguja en el vientre a través de la pared 
abdominal para extraer el líquido amniótico. Después el análisis cromosómico. Por 
lo general, transcurren de 2 a 4 semanas antes de poder obtener las células 
suficientes para el análisis, tiempo a partir del cual se obtiene los resultados 
inmediatamente. Durante los años sesenta varios estudios indicaron que la 
amniocentesis o infección en la adre, por lo general, es un procedimiento 
relativamente seguro. 
La biopsia de vellosidades coriónicas se empezó a utilizar en Estados 
Unidos a principios y mediados de los años ochenta. Esta prueba consiste en la 
obtención de una pequeña parte del tejido de la placenta, por vía vaginal o a 
través del abdomen, generalmente entre la octava y la undécima semana de 
gestación. Las ventajas que este procedimiento tiene sobre la amniocentesis 
estriban en que puede realizarse en una época más temprana del embarazo y que 
es posible practicar inmediatamente los estudios cromosómicos, obteniendo los 
resultados más rápidamente. Hasta ahora, los estudios han demostrado que los 
riesgos de este procedimiento son ligeramente mayores, pero no mucho, que los 
de la amniocentesis. 
La ecografía consiste en la emisión de ondas de ultrasonido al abdomen, la 
cuelas, al rebotar contra ciertas estructuras, como un niño aun no nacido, se 
reflejan en la pantalla de un monitor. Los recientes avances en ecografía han 
permitido identificar algunas malformaciones del feto como las anomalías 
cardiacas durante la segunda mitad del embarazo. Algunos investigadores han 
~ 19 ~ 
 
utilizado también este método para detectar fetos con síndrome de Down midiendo 
el grosor de la piel de la región del cuello y longitud del fémur. 
Por último la prueba de la alfa-fetoproteína materna viene realizándose 
desde hace unos 10 años. Al principio se empleo esta prueba para el 
reconocimiento de niños no nacidos con espina bífida, cuyas madres tienen por lo 
general unos niveles altos de alfa-fetoproteína en su sangre durante el embarazo. 
En los últimos 5 años se ha observado que los niveles bajos de alfa-proteína 
materna van asociados a menudo con anomalías cromosómicas, particularmente 
el síndrome de Down. En varios informes médicos se ha descrito una elevada 
corrección entre los niveles bajos de alfa-fetoproteína materna y la presencia de la 
trisomanía 21 en el feto. Por lo tanto, hoy en día la mayoría de los especialistas en 
obstetricia ofrecen el reconocimiento de la alfa-fetoproteína a las embarazadas. 
Trabajos recientes han demostrado que mediante el uso combinado de los niveles 
de alfa-fetoproteína, la edad de la madre y los niveles e hormonas femeninas, es 
posible identificar, durante el periodo prenatal, entre el 60 y 80% de los fetos con 
síndrome de Down. 
2.4 Características Físicas Del Síndrome De Down 
 
A partir de la descripción de las características físicas de los niños con 
síndrome de Down en 1866 por John Langdon Down, se han descrito cerca de 
300 signos o manifestaciones clínicas que han identificado en estos niños. A 
continuación Jasson, L. (1991) describen algunas características más comunes 
que distinguen al niño con síndrome de Down: 
Cráneo: El cráneo de los niños tienden a ser más pequeño en su 
circunferencia y en su diámetro anteroposterior (longitud de la frente al occipital), 
sin que esto signifique que se encuentre en el nivel de lo conocido como 
microcefalia (cabeza anormalmente pequeña). Otro hallazgo en ellos es que el 
crecimiento de los huesos de la parte media de lacara es menor cuando se 
~ 20 ~ 
 
comprar con niños no Down, lo que se piensa sea la causa de la cara del niño 
Down sea tan característica, de tal forma que los ojos, la nariz y la boca no son 
solamente pequeños sino que se encuentran agrupados en forma más estrecha 
unos con otros. Se ha demostrado que la distancia entre los ojos es más pequeña, 
que el hueso maxilar está menos desarrollado y que el ángulo que normalmente 
forma la mandíbula es más bien de tipo obtuso (Jasson, L.1991). 
Ojos: Desde su descripción original Down dijo respecto a los ojos que se 
encuentran colocados en forma oblicua y que el canto u orilla interna del mismo 
está más distante uno de otro y que por otra parte la fisura palpebral estaba muy 
estrecha. El pliegue epicántico (piel redundante del parpado en el ángulo interno 
del ojo) se ha encontrado presente en el 28 a 80% de los niños, dependiendo de 
los diferentes trabajos publicados al respecto. En los niños Down se ha 
identificado que pueden tener hipertelorismo o hipotelorismo (Mayor a menor 
distancia entre uno y otro respectivamente). Él hipertelorismo se ha sugerido que 
sea como consecuencia de un puente nasal plano ideal marcado pliegue epicantal 
que cubre el canto interno del ojo todo lo cual da la impresión de que la distancia 
entre los ojos es más amplia. Otros observadores han sugerido que la menor 
distancia entre los ojos (hipotelorismo) es debida a la hipoplasia (poco 
crecimiento) de los huesos correspondientes a la estructura media de la cara ya 
mencionados. 
Otro hallazgo relativamente frecuente en los ojos de los niños Down son las 
denominadas manchas Brushfield ( es un honor a uno de los primeros médicos 
que lo describieron), las que se localizan en el iris ( la niña de los ojos) Y que se 
caracteriza por ser unas manchas de color blanco-grisáceo, Los que se aprecian 
más en niños cuya piel es Blanca comparada con los de color moreno, Y se 
piensa que se deben a la presencia del tejido conectivo localizado en la cara 
anterior del iris, mientras que otros creen que sean debidos al adelgazamiento del 
estroma del iris así como en la distribución anormal del pigmento. 
https://www.facebook.com/messages/t/princezz.moni�
~ 21 ~ 
 
Nariz: La forma de la nariz es variable en los niños Down, sin embargo, 
ciertas manifestaciones se presentan de manera casi constante. Es 
extraordinariamente frecuente el hundimiento de la raíz (puente) de la nariz, la 
cual por otra parte el ligeramente respingada con los orificios de la misma con 
moderada tendencia a dirigirse hacia el frente o hacia arriba; no es raro que 
existan desviación del tabique nasal. Éstas características de la nariz junto con las 
del poco desarrollo de los huesos de la cara, es lo que da la presencia de la cara 
de los niños son Down aplanada. 
Orejas: El frecuente que exista una forma o estructura normal de las orejas 
con variedades diferentes de presentación, aunado en la mayoría de las ocasiones 
aún menor tamaño. Es también como que se su implantación (sitio donde se 
encuentran unidas a las cabeza) Sea más baja en red en relación con niños sin 
alteraciones cromosómicas, así como también que estén ligeramente oblicuas. 
Otra característica habitual es el sobre plegamiento de la parte interna de la 
concha del pabellón auricular (como ya mencionado como hélix), Sin dejar de 
mencionar que este es un hallazgo nada raro en niños sin síndrome de Down. El 
conducto de tipo extiendo frecuentemente este estrecho (menor diámetro), y a 
veces no está presente el lóbulo de la oreja, O en su defecto se encuentra pegado 
al resto de la cabeza. 
Lengua: Es relativamente frecuente observar que la lengua de los niños con 
Down protruye (hace prominencia) en la boca, que tal forma que se encuentra 
entre abierta de manera permanente en los niños que así lo manifiestan. Éste 
hallazgo se ha comunicado que es más común en las niñas que en los niños y en 
los blancos que nos de piel oscura. Se han planteado dos posibilidades que 
intentan explicar el porqué de la lengua hace tanta prominencia. Si piensa que por 
una parte que es debido a que el tamaño de la misma y efectivamente es mayor 
de lo habitual, lo que ha sido difícil de probar por la dificultad que existe para medir 
la lengua, incluyendo estudios efectuados con rayos X. Otros investigadores 
piensan que a consecuencia del hueso maxilar es más pequeño. El paladar resulta 
~ 22 ~ 
 
más estrecho, las encías más amplias, y las amígdalas y las adenoides más 
crecidas se condiciona que la cavidad bucal y resulte más pequeña, situación que 
obliga a mantener la lengua de fuera. No es raro que se mencione quien el niño 
Down la presencia de las llamadas lengua geográfica, la caracteriza por tener en 
su superficie cuarteaduras fisuras en casi toda su extensión, fenómeno que es de 
aparición más frecuente después de los cuatro a cinco años de edad y se piensa 
que esto puede ser debido a los movimientos frecuente de succión masticación 
que hace de su propia lengua varios niños con síndrome de Down. 
Cuello: La parece del cuello es en la mayoría de los casos corto y ancho. 
De la impresión de las que les sobrará piel en la parte de atrás del mismo (cara 
posterior del cuello) con mayor cantidad de tejido celular subcutáneo (grasa por 
debajo de la piel). Estas alteraciones de la piel es común ver que al transcurrir los 
años se hagan menos aparentes. 
Tórax: En general la forma del tórax de los niños Down es muy similar a los 
de los niños no Down, sin embargo, dado que no es raro que ningún que alguno 
de los niños tengan 11 costillas de cada lado del tórax en vez de 12, puede verse 
la forma como acortada. También puede suceder en algunos niños que su tórax a 
la altura del pecho en el hueso conocido como externo se aprecie que esté 
hundido (pecho excavado) O por el contrario haga prominencia recordando al 
pecho de las aves (pecho carinatun). Cabe hacer notar que cualquiera de estas 
alteraciones en caso de estar presentes nos va a producir ninguna interferencia 
con la función de la respiración o con las del corazón, por lo que la cirugía en 
términos generales no se recomienda. 
Abdomen: En los niños menores de un año el abdomen frecuentemente se 
aprecia agrandado y distendido, lo que atribuye a la disminución en el tono de los 
músculos del propio abdomen así como a la diastasis (separación) de los 
músculos denominado selectos anterior de las domen que se encuentran 
localizados, uno de cada lado, en la línea media. La hernia umbilical (del ombligo) 
~ 23 ~ 
 
es frecuente de encontrar y aunque existe discrepancia en las publicaciones al 
respecto, no puede soslayarse su presencia. 
Extremidades: En proporción con la longitud del tronco, las extremidades 
inferiores están sensiblemente acortadas, situación que aprecia por simple 
inspección. Los huesos que componen las manos (metacarpo y falanges) se 
encuentran un 10 a 30% más pequeños en los niños con síndrome de Down. Los 
dedos de las manos son, en general, cortos y anchos, comunicándoles un aspecto 
rechoncho particular. El dedo que frecuentemente se altera en su forma es el 
quinto de la mano (dedo meñique) que se observan generar más pequeño de lo 
habitual. A veces le aprecia que el segundo pliegue de flexión del meñique no 
sobrepasa al dedo anular y que habitualmente está incurvado (clinodactilia), con 
escasa separación entre los dos pliegues de flexión del propio dedo meñique. En 
ocasiones sólo tiene un solo pliegue. También de observación común, en la 
presencia de una mayor separación entre el primero (dedo gordo) y segundo dedo 
de los pies, además de que se encuentra un pliegue plantar entre estos dos 
dedos. El surco transverso de la palma de la mano (pliegue simiano) es un signo 
que se presenta frecuentemente, pero como ya se mencionó, puede estar 
presente en los niños no Down. Se caracteriza por ser un pliegue de flexión 
transversala la mano, que se extienden forma interrumpida de un lado al otro, en 
toda la longitud de la palma sustituyendo a las 2 líneas que habitualmente se 
encuentran. El estudio de las huellas dactilares o crestas de las yemas de los 
dedos (conocido como análisis de los dermatoglifos) has ido utilizados para apoyar 
el diagnóstico de síndrome de Down. Su interpretación escapa a los objetivos de 
esta sección. 
Piel y Cabello: La piel a veces es laxa (más estirable) y marmórea (que 
toma tonos violáceos) en los primeros años de vida, para posteriormente hacerse 
más gruesa y menos elástica. El cabello suele ser fino y poco abundante. 
~ 24 ~ 
 
Tono muscular y flexibilidad de las extremidades: Al parecer los músculos 
del cuerpo, principalmente las extremidades, se aprecia que su tono (fuerza) está 
disminuido. Conforme el niño tiene mayor noche hace menos aparente, sobre todo 
en mayores de 15 a 20 años. La mayor movilidad de las articulaciones, 
principalmente en las extremidades es otro signo de observación común. 
Genitales: En los niños puede observarse que el pene se vea más pequeño 
que de lo habitual, pues viendo no estar presente uno de los dos testículos 
(criptorquidia). En ocasiones y durante el brote o inicios de los caracteres sexuales 
secundarios el vello pubiano en los hombres tendrá una distribución horizontal, en 
vez de triangular, y en niñas Los labios mayores pueden apreciarse de mayor 
tamaño y ocasionalmente también pueden estar aumentados los menores, no te 
da una aparente de mayor exageración, incluyendo a veces, un tamaño 
aumentado del clítoris. 
Rodan (citado en Córdoba, P. 2008) expone otras características: La 
estatura del niño es inferior a la media, sobre todo después de los cuatro años de 
edad. Las niñas tienen una estatura ligeramente superior a la de los niños. El peso 
y la estatura se relacionan estrechamente y se observa cierta tendencia a la 
obesidad. Los dientes son pequeños, mal formados y mal implantados. 
Por todo esto se puede concluir que nadie está exento de haber podido 
nacer con síndrome de Down o que llegue a tener a un hijo con el síndrome, es 
por eso de vital importancia acudir al doctor cuando se enteren de que van hacer 
madres o padres, no por que se pueda revertir el síndrome si no para llevar como 
con todo embarazo llevar un control de cómo va creciendo el bebé y en caso de 
que el bebé llegue a tener el síndrome informarse sobre todo lo que conlleva el 
tener un hijo con síndrome de Down en el aspecto biológico, porque como 
pudimos observar no es solo un retraso mental el cual ellos tienen, si no que al ir 
creciendo pueden llegar a tener varios problemas de salud. Por tal motivo se 
debería de implementar información en el sector salud sobre el síndrome de 
~ 25 ~ 
 
Down, para que futuras madres y padres, así como las madres y padres que ya 
hay con hijos con síndrome de Down sepan sobre los problemas de salud que 
pueden llegar a tener sus hijos y que lleven un seguimiento con su doctor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 26 ~ 
 
CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS 
Es normal suponer que todas las personas con síndrome de Down tienen unas 
peculiaridades físicas comunes que las diferencian de los demás, incluso John 
Langdon Down describió las características del síndrome, sin embargo las 
personas con síndrome de Down y las personas sin el síndrome son diferentes en 
cuanto a sus características físicas o como las psicológicas pero a pesar de ello, 
las personas con síndrome de Down suelen coincidir en algunas características 
psicológicas (Flórez, B. y Ruiz, R s, f.). No obstante existen una opinión 
generalizada de que los bebés con el síndrome suelen al principio son silenciosos 
para después convertirse en sociables, sin problemas para tratarlos, Rodan (citado 
en Córdoba, P. 2008) señala que el crecimiento de los niños con síndrome suele 
ser muy parecido al de los niños sin el síndrome, ya que manifiestan las mismas 
emociones, los mismos sentimientos y las alegrías que las demás personas. 
Cunnigham (citado en Córdoba, P. 2008) indica respecto a su conducta que los 
niños con síndrome que son pocas las personas que desarrollen trastornos de 
conducta grave, como agresividad, irritabilidad, hiperactividad o la impulsividad. 
3.1 Discapacidad Intelectual o Retraso Mental 
 
Existe una discusión sobre cuál es el mejor termino y adecuado para 
referirse a la población, y ha llegado a ser un motivo de debate en el ámbito de 
científicos y profesionales. Una de las principales razones para sugerir el cambio 
de este término se deriva del carácter peyorativo del significado de retraso mental, 
que reduce la comprensión de las personas con limitaciones intelectuales a una 
categoría diagnostica nacida desde perspectivas psicopatológicas (Shevell, M. 
2008). 
La definición de retraso mental propuesta por la Asociación Americana sobre el 
retrasomental (AAMR por sus siglas en inglés) en 2002 (citados en Verdugo, A. 
2002) plantea que: 
~ 27 ~ 
 
“Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones 
significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal 
como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. 
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años” (Luckasson y cols., 2002, 
citado en Verdugo, A. 2002 pág.6). 
Por otro lado, tenemos la definición de discapacidad intelectual que 
recientemente ha surgido este término discapacidad intelectual para remplazar el 
de retraso mental. Este cambio de la terminología es un reflejo del cambio de la 
American Association of Mental Retardation (AAMR), que ha pasado a llamarse 
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD) 
(Shevell, M. 2008). La nueva definición propuesta por la AAMR en el 2002 en su 
décimo manual, se mantiene en el actual y dice que: 
“El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones 
significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta 
adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y 
prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años.” 
(Luckasson, R.A., 2002 citado en Méndez, U. 2013, pág. 17). 
En la actualidad cada vez se utiliza mas el termino Discapacidad Intelectual 
como sinónimo de Retraso Mental, pero aun así por un tiempo se utilizaran 
ambos términos, esperando que en pocos años el término Discapacidad 
Intelectual remplace Retraso Mental (Shevell, M. 2008). Algo importante que 
menciona Méndez, U. (2016) es que se debe destacar que el cambio 
terminológico se debe sobre todo al reflejo de la evolución de la anteriormente 
citada Asociación Americana sobre el Retraso Mental (AAMR) que ha pasado a 
denominarse recientemente Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual 
y Evolución (AAIDD). 
La Discapacidad Intelectual es cuando una persona tiene ciertas 
limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas como la comunicación, 
cuidado personal y destrezas sociales, dichas limitaciones causan que desarrolle 
más lentamente y tome más tiempo para aprender (Discapacidades Intelectuales 
2010). 
~ 28 ~ 
 
Los niños con síndrome de Down presentan discapacidad intelectual 
(retaso mental) es decir presentan una demora en el desarrollo mental, esta 
discapacidad puede ser leve hasta grave. Cuando son bebés tardan en empezar a 
moverse, a sonreír, mostrar interés en las cosas, en usar las manos, sentarse, 
caminar, hablar y entender, o por el contrario pueden desarrollar más rápido 
algunas habilidades, pero demorarse en desarrollar otras. La discapacidad 
intelectual (retraso mental) de los niños con síndrome de Down puede ser leve, 
moderado o severo (Anexo 4), puede llegar a ver niños que nunca aprendan 
hablan, otros niños pueden hablar y muchos otros pueden aprender a leer y 
escribir. Los niños con discapacidad intelectual leve pueden llegara cuidarse por 
sí mismos, por otro lado, los niños con discapacidad intelectual grave pueden ir 
creciendo y quedar con la edad mental de un bebé o un niño más chico. La 
discapacidad intelectual (retaso mental) no es curable, no obstante se les puede 
ayudar a progresar más rápido si la ayuda especial o estimulación empiece lo más 
pronto posible (Werner, D. 2013). 
3.2 Memoria 
 
Benedet (1991, citado en Sánchez, R. 1996). Nos explica que la función de 
la memoria es la adquisición incluyendo los procesos como la clasificación, la 
categorización, el agrupamiento y la repetición y que en ese sentido, se observa la 
ausencia de uso espontáneo de estrategias de almacenamiento como la repetición 
y organización de la información. De igual manera a los problemas de atención 
antes señalada, se observa déficit en el proceso de relacionar la información 
nueva con la ya existente y debido a estas dificultades, se hace referencia a la 
ausencia de pensamientos abstracto y al escaso almacén de memoria que 
presentan las personas con síndrome de Down. 
En investigaciones realizadas por McKen y Hulmen (1987 citado en 
Sánchez, R. 1996) observaron en sus resultados que los niños con síndrome de 
Down no usan ensayos en silencio para retener la información, de igual manera 
~ 29 ~ 
 
muestran que los niños con síndrome de Down presentan un déficit en su memoria 
de corto plazo. Flórez (1995, citado en Sánchez, R. 1996) argumenta que la 
memoria de corto plazo se debe a los mecanismos de procesamiento de la 
información que utilizan las áreas corticales primarias y de asociación, aéras en 
las cuales se encuentra mermada la acción de la corteza prefrontal del cerebro. 
Asimismo el autor destaca que la pobre asociación sensorial que se realiza en el 
lóbulo parieto-temporal y en sus lóbulos prefrontales es responsable de las 
dificultades de los niños con síndrome de Down para que procesar formas 
específicas de información sensorial y organizarlas como respuesta. Del mismo 
modo explica que las alteraciones en el hipocampo y en las interacciones córtico-
hipocámpicas que aparecen en los niños con síndrome de Down son responsables 
de las diferencias en la memoria a largo plazo, disminuyendo tanto la capacidad 
de consolidar como de recuperar la información. Por otro lado López Melero 
(citado en Sánchez. R. 1996) menciona que la memoria a largo plazo en personas 
con síndrome de Down ha de desarrollarse al igual que en otros procesos, de una 
manera significativa, recordando seriaciones de la vida real, utilizando estrategias 
de organización y categorización de la información. 
Es decir que los dos problemas que existen en la memoria en el síndrome 
de Down es en la capacidad para guardar la información (memoria a corto plazo), 
y el otro problema es para almacenarla y recuperarla (memoria a largo plazo). De 
igual manera en ocasiones pueden llegar a realizar actividades que no pueden 
explica o describir, hecho que apunta a problemas en la memoria explicita o 
declarativa. Su memoria visual es mayor que la auditiva, en su memoria auditiva 
son capaces de retener entre tres y cuatro dígitos tras ser escuchados. (Madrigal, 
M. s, f). Los niños con síndrome de Down tienen puntos fuertes en su memoria 
McGuire, D. y Chicoine, B. (2010) describen tres tipos de memoria en los cuales 
los niños con síndrome de Down se destacan, los cuales son: Memoria Visual, 
Recordar hechos que sean de su interés y Memoria viso-espacial. 
~ 30 ~ 
 
En la Memoria Visual poseen una memoria extraordinaria para recordar, 
personas, lugares y acontecimientos del pasado. Las personas con síndrome de 
Down pueden recordar hechos del pasado con detalle gráfico, como si estuvieran 
viendo una fotografía o una película incluso podría describirse como memoria 
fotográfica. De hecho los acontecimientos rememorados pueden hacer sucedido 
hace 20 ó 30 años antes y aun estar resplandeciente. 
Memoria de los hechos de su interés, ellos suelen tener excelente memoria 
cuando se trata de cosas que realmente les interesa, es decir pueden recordar las 
estadísticas de sus equipos favoritos, el numero de integrantes que tiene su grupo 
favorito, películas y programas de televisión que ellos prefieren. Muchos 
adolecentes como adultos con síndrome de Down suelen hacer listas las cueles 
contienen datos sobre las cosas que más les interesan, estas listas le puede 
ayudar a memorizar los hechos en los que están interesados y en muchos casos 
el acto de elaborarlas le es relajante y placenteras. Es por eso que ellos tienen 
como desventaja las evaluaciones sobre la condición mental, ya que estas 
evaluaciones sobre la condición mental es son una valoración relativamente rápida 
del funcionamiento rápido intelectual, social y emocional de una persona, 
injustamente esto penaliza a las personas con síndrome de Down, quienes no 
necesariamente conocen, o no tienen interés en conocer, esta información. Estas 
evaluaciones son llevada a cabo por los profesionales de la salud mental y por 
desgracias algunas de las preguntas clave para evaluar la función cognitiva de las 
persona se basan en los conocimientos actuales. 
Memoria Viso-Espacial, muchas de las personas con síndrome de Down son 
capaces de utilizar sus excelentes aptitudes para recordar la localización de 
personas, lugares, o cosa, inclusive pueden trazar visualmente el mapa de sus 
alrededores, con la finalidad de aclimatarse y de orientarse en un entorno 
determinado. También llegan a utilizar esta aptitud para organizar sus 
pertenencias personales, muchas personas con síndrome de Down pueden llegar 
a tener organizadas meticulosamente bibliotecas, los discos compactos, videos o 
~ 31 ~ 
 
DVD y recordar con exactitud donde se encuentra un determinado CD o una 
determinada cinta de video aún cuando no sepa leer los títulos, ya que recuerda la 
colocación mediante la memoria visual. 
 
3.3 Desarrollo Cognitivo 
 
El termino cognitivo se refiere al acto, poder o facultad de comprender, 
procesar y conocer, el desarrollo cognitivo al desarrollo mental que tiene lugar 
cuando el niño aprende a interactuar con su ambiente incrementando su 
entendimiento (López M. 1991, citado en Sánchez, R. 1996). Tanto los niños y las 
niñas con síndrome de Down como en los normales, el desarrollo cognitivo no es 
una entidad que se pueda medir aislada, sino en la relación a múltiples facetas 
que dan como resultado la cognición inteligente. Así este proceso va unido a 
producciones como el lenguaje, la ejecución académica, las habilidades sociales e 
incluso, comportamientos afectivos tempranos como la mirada y la sonrisa se 
pueden considerar como indicadores del desarrollo cognitivo. 
Se debe entender el desarrollo cognitivo como el hacer posible el 
crecimiento de todas aquellas funciones que intervienen en el conocimiento y 
comprensión de las cosas, de las personas, del medio ambiente y de todo aquello 
que hace mención concreta al mismo sujeto. Por lo cual, se debe desarrollar 
percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, inteligencia, aprendizaje y 
educación, términos íntimamente ligados al concepto de desarrollo. El niño con 
Síndrome de Down es un sujeto cognitivamente diferente, este modo especifico va 
a inferirle un modo de evolución determinado, proporcionándole una forma de 
proceder peculiar en todas sus acciones. Violentar esas acciones seria violentar 
las mismas características del niño con síndrome de Down; por lo tanto, lo más 
adecuado será acomodar un aprendizaje acorde con su singular desarrollo. 
~ 32 ~ 
 
El cociente intelectual de la población con síndrome de Down varía, la 
mayor parte de las personas con síndrome de Down tienen una discapacidad 
cognitiva de grado moderado (CI=50) gracias a la atención temprana y la 
educación escolar. Un pequeño porcentaje de ellos presenta una discapacidad 
cognitiva mayor, y suelen manifestarpatologías asociadas o una privación 
socioeducativa grave y otro grupo puede tener un CI por encima de 70, lo que se 
considera discapacidad cognitiva ligera y con frecuencia corresponde a personas 
con mosaicismo o que han tenido menos alteración en el cerebro y además han 
participado en buenos programas educativos (Asociación de Síndrome de Down 
de Baleares, 2010). 
Las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo que siguen los niños y 
niñas con síndrome de Down señalan que estos sujetos pasan por los mismos 
estadios que los “normales”, aunque aparecen un desarrollo más lento y viscoso 
en los sujetos con discapacidad intelectual, y en concreto en las niñas y los niños 
con síndrome de Down, sin embargo parecen quedar atrapados en las diferentes 
etapas del desarrollo, “permaneciendo su razonamiento dividido entre las 
estructuras del pensamiento de un estadio superior y los sistemas de pensamiento 
del nivel que no termina de abandonar”(Guerrero López, citado en Sánchez, 
Rodríguez, 1996, p.42). 
Piaget fue un teórico el cual describió y dividió el desarrollo cognoscitivo de 
los y las niñas “normales”, es una secuencia invariable, en la cual todos los niños 
pasan por las cuatro etapas en el mismo orden y no es posible omitir alguna de las 
etapas. En las cuatro etapas (tabla 2), se representa la transición a una forma más 
compleja y abstracta de conocer, en cada etapa se supone que el pensamiento del 
niño es cualitativa mente distinto al de las restantes (Tomás y Almenara, s, f). 
 Los niños y niñas con síndrome de Down puede llegar a producirse el 
efecto Penélope, al abandonar los niños estructuras de pensamiento que 
parecería haber adquirido. Los estadios del desarrollo que se observa en el 
~ 33 ~ 
 
síndrome de Down tiene una serie de características especificas que nos remiten 
a un análisis y compresión más precisa del desarrollo cognitivo de estas personas. 
Lo que sea ha observado en las personas con síndrome de Down manifiestan un 
déficit en el área cognitiva debido a dos factores fundamentales, el primero es que 
necesitan más tiempo para reaccionar ante los estímulos y el segundo es su 
capacidad respuesta tiene mayor frecuencia de error y menos calidad. 
 
 
Etapa Edad Característica 
El niño activo 
Sensoriomotora 
Del nacimiento a los 2 años 
Los niños aprenden la 
conducta propositiva, el 
pensamiento orientado a 
medios y fines, la permanencia 
de los objetivos. 
El niño intuitivo 
Preoperacional 
De los 2 a los 7 años 
El niños puede usar símbolos y 
palabras para pensar, solución 
intuitiva de los problemas, pero 
el pensamiento está limitado 
por la rigidez, la centralización 
y el egocentrismo. 
El niño práctico 
Operaciones concretas 
De 7 a 11 años 
El niño aprende las 
operaciones lógicas de 
seriación, de clasificación y 
conservación. El pensamiento 
está ligado a los fenómenos y 
objetos del mundo real. 
El niño reflexivo 
Operaciones formales 
De 11 a 12 años y en adelante 
El niño aprende sistemas 
abstractos del pensamiento 
que le permite usar la lógica 
proposicional, el razonamiento 
científico y el razonamiento 
proporcional. 
 
 
 (Tomas y Almenara, s, f). 
Tabla 2. Etapas de la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. 
~ 34 ~ 
 
Por otro lado, Pueschel (2002 citado en Izquierdo, L. 2014) alega que las personas 
con síndrome de Down suelen poseer una serie de las peculiaridades en cuanto al 
carácter y la personalidad. Peculiaridades bajo las que engloba: escasa iniciativa, 
menor capacidad para inhibirse, tendencia a la persistencia de las conductas y 
resistencia al cambio, baja capacidad de respuesta y de reacción frente al 
ambiente, y constancia, tenacidad y puntualidad realizando tareas con cuidado y 
perfección. 
3.4 Sociabilidad 
 
Izquierdo, L. (2014) explica como son los niños con síndrome de Down en 
cuanto a su sociabilidad, su nivel de interacción social espontanea es bajo, lo cual 
no se contrapone a que son personas con un buen grado de adaptación social, y 
que ofrecen una imagen social más favorable que personas con otras 
discapacidades. Por otro lado Ruíz, R. (s, f) refieren que en general presentan un 
aceptable grado de adaptación social y su incorporación a las escuelas ordinarias 
se produce de manera natural y sin dificultades. Incluso se muestran interesados 
en el contacto social, se mantienen con buenas habilidades de interacción 
interpersonal, son comunicativos y responden a las demandas del contorno. Sin 
embargo en el nivel de interacción espontanea es baja y suelen mostrarse 
dependientes de los adultos durante las primeras etapas de escolarización y en 
ocasiones llega a ver problemas de aislamiento, en cuanto a la su forma de 
interactuar al jugar, juegan solos porque ellos así lo deciden. Por la dificultad de 
seguir las normas o la rapidez de los estímulos o porque ellos prefieren seguir su 
propio ritmo y habitualmente les gusta jugar con niños más pequeños. 
3.5 Personalidad Y Temperamento 
La Asociación Síndrome de Down De Baleares (2010) menciona como es la 
personalidad, el temperamento, como es la atención y el lenguaje de los niños 
con síndrome de Down. Su personalidad y el temperamento están casi 
~ 35 ~ 
 
completamente definidos hacia los 12 años, por lo tanto, los familiares y 
profesionales que tratan a las personas con síndrome de Down deben tener en 
cuenta esta edad para tratar de influir positivamente en el periodo de tiempo más 
oportuno, buscando potenciar todas las capacidades y habilidades del niño, a la 
vez que tratamos de eliminar y reducir aquellos aspectos que vayan a resultar un 
problema, o que les vayan a ocasionar dificultades en la vida. 
Las personas con síndrome de Down presentan una gran variedad de estilos y 
rasgos de carácter, independientemente del síndrome de Down. Como todos los 
demás, cada individuo tiene sus circunstancias individuales, un entorno familiar 
concreto, una educación determinada, etc. Todo esto configura una personalidad y 
temperamento diferente en cada persona. La mayoría de niños con síndrome de 
Down suelen tener un temperamento fácil, sobre todo a partir de los 3 años y, a 
medida que van creciendo, se muestran afectuosos y cariñosos. Les gusta jugar e 
interaccionar con otros. Algunos niños con síndrome de Down tienen un 
temperamento difícil, sobre todo en edades comprendidas entre los 0-3 años: no 
son estables en sus ritmos biológicos; son excesivamente negativos; tienen menos 
capacidad de adaptación a las situaciones y evitan los cambios o novedades. 
3.6 Atención 
En cuanto a su atención suelen presentar problemas, estos problemas 
están causados por alteraciones cerebrales y otras dificultades como: dificultades 
para fijar la mirada (o mantener el contacto ocular), dificultades de percepción y 
discriminación auditivas, problemas de memoria auditiva secuencial y cansancio 
físico. La capacidad de atención es la base de la mayoría de aprendizajes, 
adquisiciones y progresos posteriores. Sin embargo nos recomienda esta 
asociación que durante el primer año de vida trabajar la atención visual y después 
la auditiva: el mejor estímulo para trabajar ambos aspectos es la voz y rostro del 
cuidador o cuidadores principales. A medida que crecen, deben ir mejorando su 
~ 36 ~ 
 
atención: responder a su nombre, tener periodos de atención más largos, atender 
a órdenes verbales, etc. 
De igual forma Ruiz, R. (s, f) indica que la atención varía dependiendo la 
motivación e interés por la tarea a realizar y del grado de cansancio, aunque por 
otro lado en muchas ocasiones se confunde con la demora de la respuesta, ya 
que el ritmo de las personas con síndrome de Down es distinto al habitual. 
3.7 Lenguaje 
Respecto al lenguaje este desarrollo varía en todos los niños y suele verse 
empeorado con alteraciones no lingüísticas, en cuanto al desarrollo de los niños 
con síndrome de Down pasa por las mismas etapasde las de los niños sin 
discapacidad, sin embargo esta suele ser más lenta y con mayor duración. En las 
áreas del desarrollo del habla y lenguaje los niños y adultos con síndrome de 
Down tienen puntos débiles y fuertes, incluyendo las habilidades de lenguaje 
receptivo, expresión y lectura. Los puntos fuertes respecto al lenguaje, habla y 
comunicación son: el vocablo. El lenguaje interactivo social, el deseo de 
comunicarse, gestos apropiados, habilidades de expresiones faciales, mejor 
lenguaje receptivo: entienden más lo que expresan, a menudo aprenden a leer por 
su facilidad para el aprendizaje mediante métodos visuales, esto desarrolla el 
lenguaje y el habla. Por otro lado los puntos débiles son: la sintaxis, la morfología, 
utilizan con frecuencia oraciones más cortas al comunicarse, peor lenguaje 
expresivo, peor fluidez, dificultad con la fuerza, tiempo, coordinación de los 
movimientos de los músculos para el habla, inteligibilidad (dificultad para ser 
entendidos), problemas de articulación con sonidos específicos, tono muscular 
bajo oral y facial, dificultades en la planificación motora del habla y dificultades 
para integrar la información. 
 
 
~ 37 ~ 
 
3.8 Percepción 
Por otro lado su percepción cuando tienen que ejecutar alguna tarea, no 
dispone de un mecanismo de estructuras para la asimilación. En primer lugar se 
mueve por lo concreto y no por los abstractos a la viscosidad metal, 
permaneciendo en la etapa del pensamiento concreto más tiempo de lo habitual. 
En el articulo llamado, Desarrollo de las Funciones Cognitivas en los Alumnos con 
Síndrome de Down (s, f), nos nuestra una tabla en la cual se puede observa el 
problema y las posibles soluciones que les puede brindar a los niños con síndrome 
de Down (Tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 38 ~ 
 
 
Problema Solución 
1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento. 1. Brindarle mayor número de experiencias y 
muy variadas, para que aprenda lo que se le 
enseña 
2. Se fatiga rápidamente y su atención no se 
mantiene por un tiempo prolongado. 
2. Trabajar inicialmente con él durante periodos 
cortos y prolongarlos poco a poco 
3. Su interés por la actividad a veces está 
ausente o se sostiene por poco tiempo. 
3. Motivarlo con alegría y con objetos llamativos 
y variados para que se interese en la actividad. 
4. Muchas veces no puede realizar la actividad 
solo. 
4. Ayudarle y guiarle a realizar la actividad, 
hasta que la pueda solo. 
5. La curiosidad por conocer y explorar lo que lo 
rodea está limitada. 
5. Despertar en él interés por los objetos y 
personas que lo rodean, acercándose a él y 
mostrándole las cosas agradables y llamativas. 
6. Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y 
conocido. 
6. Repetir muchas veces las tareas ya 
realizadas, para que recuerde cómo se hacen y 
para qué sirven. 
7. No se organiza para aprender de los 
acontecimientos de la vida diaria. 
7. Ayudarle siempre a aprovechar todos los 
hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, 
relacionando los conceptos con lo aprendido en 
“clase”. 
8. Es lento en responder a las órdenes que se le 
dan. 
8. Esperar con paciencia y ayudarle, 
estimulándole al mismo tiempo a dar una 
respuesta cada vez más rápida. 
9. No se le ocurre inventar o buscar situaciones 
nuevas. 
9. Conducirle a explorar situaciones nuevas y a 
tener 
Iniciativas. 
10. Tiene dificultad en solucionar problemas 
nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros 
vividos anteriormente. 
10. Trabajar permanentemente dándole 
oportunidades de resolver situaciones de la vida 
diaria, no anticipándose a él, ni respondiendo en 
su lugar. 
11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido 
éxito en las actividades anteriores. 
11. Conocer en qué orden se le debe enseñar, 
ofrecerle muchas oportunidades de éxito y 
secuenciar bien las dificultades. 
12. Cuando conoce de inmediato los resultados 
positivos de su actividad, se interesa más en 
seguir colaborando. 
12. Decirle siempre lo bien que lo ha hecho y 
animarle por el éxito que ha logrado. Así se 
obtiene mayor interés y tolera más tiempo de 
trabajo. 
13. Cuando participa activamente en la tarea, la 
aprende mejor y la olvida menos. 
13. Planear actividades en las cuales él sea 
quien intervenga o actúe como persona 
principal. 
14. Cuando se le pide que realice muchas 
tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza 
la situación. 
14. Seleccionar las tareas y repartirlas en el 
tiempo, de forma tal que no le agobien ni le 
cansen. 
 Troncoso y Mercedes (s, f). 
Tabla 3. Funciones Cognitivas en los Alumnos con Síndrome de Down. 
~ 39 ~ 
 
3.9 Motricidad 
Suelen tener hipotonía muscular y laxitud de los ligamentos que afecta a su 
desarrollo motor. Por lo tanto está afectada su motricidad gruesa, la cual afecta el 
movimiento de sus brazo y las piernas, de igual manera se ve afectada su 
motricidad fina, la cual implica el control visual, la velocidad, la fuerza muscular y 
el equilibrio, estático y dinámico. Con frecuencia aparecen dificultades en 
movimientos antigravitatorios, eso hace que se les dificulte realizar ejercicios como 
subir escaleras o saltar hacia arriba. Su torpeza motora puede llegar a influir para 
adquirir algunas de sus habilidades escolares como la escritura. En general son 
lentos en sus realizaciones motrices y presentan mala coordinación (Ruíz, R. s, f). 
En conclusión del capítulo los niños con síndrome de Down desde que 
nacen deben de tener acompañamiento psicológico, de igual manera los papás, 
para saber cómo ir instruyendo al niño/a con el síndrome e ir ayudándole en los 
problemas que se le van ir presentando a diario, es decir en el hogar, como en el 
ámbito escolar, ya que a ellos se les puede dificultar alguna tarea que para las 
personas sin el síndrome no tiene ninguna. Pero así como se les dificultan algunas 
habilidades, ellos desarrollan otras como la de la memoria en la cual ellos en 
algunos caso veces pueden tener mejor memoria ayudándolos en algunas tareas. 
Por tal motivo es importante que acuda a un psicólogo el cual evaluara y con los 
resultados de la evaluación sabrá en que habilidades debe recibir ayuda y con la 
ayuda de un programa diseñado especialmente para el niño/a y herramientas el 
niño/a con síndrome de Down llegar a desarrollar esas habilidades necesarias. 
 
 
 
~ 40 ~ 
 
EL CONOCIMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN 
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN 
 
Comencemos aclarando que es la lógica matemática, Becerra, E. (s, f) define la 
lógica como la forma del razonamiento y a la lógica matemática como la 
disciplina que trata de métodos de razonamiento, que es un nivel elemental y la 
lógica proporciona reglas y técnicas para determina si es o no es válido un 
argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en las matemáticas para 
demostrar teoremas, sin embargo refiere que esté se usa en una forma constante 
para realizar una actividad en la vida. Con esta definición podemos decir que 
todos en la vida diaria utilizamos la lógica para poder llegar a un razonamiento 
verdadero o falso, pero hablamos también de matemáticas y en ellas se utilizamos 
conceptos matemáticos los cuales no los podemos lograr entender de una manera 
únicamente por la acción directa de nuestro entorno cotidiano, sino de una 
manera indirecta de otros conceptos que ya se hayan alcanzado concretar. 
Desde un ámbito psicológico Piaget (citado Hernández 2006) define el 
número desde un enfoque constructivista: 
“El número es un concepto lógico-matemático de naturaleza distinta al 
conocimiento físico o social, ya que no se atrae directamente de la propiedades 
físicas de los objetos ni de las convenciones sociales, si no que se construye a 
través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los 
conjuntos que expresan número” (Hernández, 2006, pp. 29). 
Como podemos ver en este concepto Piaget explica que el concepto de 
número es el resultado de las

Otros materiales