Logo Studenta

Ansiedad-asociada-a-la-lumbociatalgia-en-pacientes-del-Hospital-de-Ortopedia-Victorio-de-la-Fuente-Narvaez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall AAuuttóónnoommaa ddee MMééxxiiccoo 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UUnniiddaadd MMééddiiccaa ddee AAllttaa eessppeecciiaalliiddaadd TTrraauummaattoollooggííaa yy 
OOrrttooppeeddiiaa 
““MMaaggddaalleennaa ddee llaass SSaalliinnaass”” 
 
 
AAnnssiieeddaadd aassoocciiaaddaa aa llaa lluummbboocciiaattaallggiiaa 
eenn ppaacciieenntteess ddeell HHoossppiittaall ddee OOrrttooppeeddiiaa 
““VViiccttoorriioo ddee llaa FFuueennttee NNaarrvvááeezz”” 
 
TT EE SS II SS DD EE PP OO SS TT GG RR AA DD OO 
 
PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL TTÍÍTTUULLOO DDEE EESSPPEECCIIAALLIISSTTAA EENN:: 
 
OORRTTOOPPEEDDIIAA 
 
 
PPRREESSEENNTTAA:: 
 
DDrr.. GGuuiilllleerrmmoo CCoollíínn EEssppaarrzzaa 
 
 
No. de registro: R-2009-3402-2 
 
 
 
México, D. F. Febrero de 2009 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
 
 
 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García. 
Médico especialista en traumatología y ortopedia. Coordinador de educación en salud 
Hospital de Ortopedia. Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez” I.M.S.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO: 
 
 
 
Dr. Guillermo Colín Esparza. 
Residente de 4to año de la especialidad de Ortopedia. Hospital de Traumatología y 
Ortopedia U.M.A.E. “Dr. Victorio de la Fuente Narvaez” I.M.S.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad Traumatología y Ortopedia 
“Magdalena de las Salinas” 
 
 
HOJA DE APROBACIÓN 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dr. Rafael Rodríguez Cabrera 
PROFESOR TITULAR Y DIRECTOR DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. 
VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Anselmo Reyes Gallardo 
DIRECTOR HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA. UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. 
VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Francisco Moreno Delgado 
DIRECTOR HOSPITAL DE ORTOPEDIA. UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. 
VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Uriah M. Guevara López 
 DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD. UNIDAD MÉDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Roberto Palapa García 
JEFE DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA EN SALUD. HOSPITAL TRAUMATOLOGÍA. 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
__________________________________________ 
Dra. Elizabeth Pérez Hernández 
JEFA DE DIVISION DE EDUCACIÓN MÉDICA EN SALUD. HOSPITAL ORTOPEDIA. UNIDAD 
MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
COORDINADOR DE EDUCACION EN SALUD HOSPITAL DE ORTOPEDIA. UNIDAD MÉDICA DE 
ALTA ESPECIALIDAD “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” I.M.S.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios: Por haberme dado la vida y la oportunidad de lograr mis objetivos. 
 
A mis Padres: Por darme todo su amor y apoyo incondicional. 
 
A mis Hermanas: Por haberme brindado cariño y darme ánimos cuando más los necesité. 
 
A mis Maestros: cuyas enseñanzas guardaré el resto de mis días. 
 
A la Psic. Graciela García Reyes: por sus valiosos consejos en la elaboración de esta tesis. 
 
Al Dr. Manuel Barrera García: Por haberme guiado en este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES……………………………………………………………. 6 
 
 
MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….. 10 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………... 11 
 
 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………... 12 
 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………… 14 
 
 
HIPÓTESIS……………………………………………………………………. 16 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………….. 17 
 
 
RESULTADOS…………………………………………………………………. 19 
 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………….. 30 
 
 
ANEXOS……………………………………………………………………….... 32 
 
 
BIBLIOGRAFIA.….…………………………………………………………….. 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES: 
 
En la literatura internacional, se reporta que el dolor de espalda baja es la 2da causa de 
consulta en la población estadunidense, con una incidencia anual de 15% en la población 
adulta, calculando que entre el 70 y 85% de la población general sufrirá por lo menos un 
episodio doloroso lumbar durante su vida; además reportan que es la principal causa de 
incapacidad en personas menores de 50 años 1. Se estima que entre un 5 y 10% de los 
paciente con dolor bajo de espalda tienen lumbociatalgia; esta se define como un dolor 
agudo, terebrante (dicho del dolor: que produce sensación semejante a la que resultaría de taladrar 
la parte dolorida 20), que usualmente inicia en la cadera o en la parte proximal del muslo, y 
que se irradia distalmente siguiendo un patrón relativo a los dermatomos5. 
 
La principal causa de lumbociatalgia es una herniación de disco intervertebral con 
compresión nerviosa en un 90% de los casos2; otras posibles causas pueden ser tumores 
malignos de columna vertebral, procesos infecciosos; también se ha reportado 
lumbociatalgia por compresión vascular a raíces nerviosas por plexos venosos epidurales 
anómalos o pseudoaneurismas, compresión mecánica por osteofitos, fibroides uterinos o 
por el síndrome del piriforme 8. 
 
En cuanto a la fisiopatología de esta enfermedad, se ha relacionado la hernia de disco 
intervertebral en la aparición de la lumbociatalgia; en un inicio, se creía que la sola 
deformidad mecánica a la que sometía a la raíz nerviosa por el disco herniado, era el origen 
de la lumbociatalgia. Sin embargo, se sugirió que la compresión mecánica de hecho 
ocasionaba alteraciones funcionales, y que raramente se asociaba a la generación de dolor, 
pues la patología discal y la estenosis foraminal (que condicionan deformidad mecánica 
radicular) son hallazgos comunes en pacientes asintomáticos. Hay evidencia que sugiere 
que la interacción entre el proceso inflamatorio, inmunológico y compresión mecánica 
origina la lumbociatalgia. 8, 18 
 
El diagnóstico de la lumbociatalgia se basa en el interrogatorio y la exploración física; el 
paciente referirá dolor que se irradia hacia el miembro pélvico, siguiendo los dermatomos 
del mismo; a la exploración física se puede encontrar signos de déficit neurológicos 
relacionados con el nivel neurológico afectado. El signo más utilizado para la búsqueda de 
lumbociatalgia es el signo de Lasègue, que tiene una sensibilidad estimada de 91%, pero 
espeficidad del 29%; siendo más específico la misma prueba en su variedad cruzada (88%) 
pero menos sensible (29%). 2 
 
Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, altura del paciente 9, fumar 10, estrés 
mental, personalidad 12, actividades físicas extenuantes, conducir 10, exposición corporal a 
las vibraciones. 2,11 También se han visto involucradas las actividades recreativas, como 
caminar y trotar; Miranda et. al. encontraron quela caminata regular aumentaba casi al 
doble la incidencia de lumbociatalgia en un grupo de 2077 trabajadores quienes 
previamente no tenían dolor.7 
 
Estilo de vida se define como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan 
las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. Se asocia a 
las ideas de comportamiento individual y patrones de conducta, aspectos que se asocian y 
dependen de los sistemas socioculturales. Estilos de vida hace referencia a maneras de 
vivir, a una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos, como número de comidas 
diarias y características de alimentación, horas de sueño o descanso, consumo de alcohol, 
cigarrillo y estimulantes y ejercicio físico. Al conjunto de estas prácticas se les denomina 
hábitos o comportamientos sostenidos, de los cuales se distinguen dos categorías: los que 
mantienen la salud y retardan la muerte (se conocen como factores protectivos) y aquellos 
que limitan o resultan dañinos para la salud y aceleran la muerte (estos a su vez, se conocen 
como conductas de riesgo) 3. Otra definición de estilo de vida es “conjunto de pautas y 
hábitos comportamentales cotidianos de una persona” 6. 
 
En cuanto al estrés y la personalidad de un paciente, se ha encontrado que están asociados 
al dolor lumbar bajo y a la lumbociatalgia, aunque esta relación no ha sido bien establecida, 
sobre todo para la lumbociatalgia. Pietro- Taleb et. al., encontraron en 2222 individuos una 
asociación positiva entre la histeria y la aparición de lumbociatalgia; en ese mismo estudio 
encontró que la ansiedad no tenía una clara asociación con la misma. 12 
 
Como definición de ansiedad, se tiene que es un estado emocional displacenteros, cuyo 
origen no es fácilmente identificable, frecuentemente acompañado de síntomas fisiológicos 
que pueden conducir a la fatiga e incluso agotamiento. 17 Es una reacción emocional normal 
necesaria para la supervivencia de los individuos y de nuestra especie. No obstante, las 
reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco 
adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reacción deja de ser normal y se 
considera patológica. 15 Otra definición es la que se encuentra en el instrumento de medición 
IDARE (Inventario De Ansiedad, Rasgo-Estado), se utilizan los siguientes conceptos de 
ansiedad: 16 
 
 Ansiedad-Estado (A-Estado): es una condición o estado emocional transitorio del 
organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y de aprensión 
subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema 
nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a 
través del tiempo. Es la forma de reaccionar ante un evento único de niveles de tensión 
experimental y disminuye con entrenamiento, ansiedad transitoria e involucra 
nerviosismo, preocupación, y aprehensión; relaciones interpersonales y autoestima 
(SXE en el cuestionario IDARE) 
 
 Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo): se refiere a las diferencias individuales, relativamente 
estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en 
la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en 
la intensidad de la A-Estado. Es la personalidad básica, hay variación en los niveles de 
intensidad ante la tensión sicológica, (por ejemplo, dolor físico) y es una situación 
sistémica (SXR en el cuestionario IDARE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL: 
Actualmente, la lumbociatalgia es un problema común de salud en la población mexicana, 
aumentando la prevalencia constantemente, por tal motivo, es importante saber si la 
ansiedad se encuentra relacionada con esta enfermedad, de manera que podamos incidir en 
ésta, buscando disminuir la incidencia o mejorar el tratamiento de la lumbociatalgia. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Conocer la correlación entre la lumbociatalgia y un estado de ansiedad puede ayudar a dar 
un tratamiento integral del paciente, disminuyendo los malos resultados del manejo de esta 
patología, y por lo tanto disminuirían los días de incapacidad y aumentaría la productividad 
del paciente, además de regresarlo a una calidad de vida mejor lo más pronto posible. 
 
 
JUSTIFICACION 
La lumbociatalgia es motivo de más de 1100 consultas al año en esta unidad y dicha 
patología está relacionada con la personalidad ansiosa; la población mexicana tiende a la 
ansiedad, por tal motivo es importante realizar un estudio para determinar si la ansiedad 
está relacionada con la aparición de la lumbociatalgia en nuestra población. El instrumento 
de medición ha sido previamente validado para nuestra población, por lo cual se utilizará en 
esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA DE LA INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
¿Actúa la ansiedad como estado comórbido en la lumbociatalgia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Identificar la relación de la ansiedad en pacientes afectados por lumbociatalgia, en el 
servicio de cirugía de Columna del Hospital de Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
 
 Conocer si la ansiedad está relacionada con la lumbociatalgia 
 Identificar y tipificar de la ansiedad, como un estado comórbido en relación a la 
lumbociatalgia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
La ansiedad es un estado patológico comórbido que afecta tanto a la aparición como a la 
intensidad de los cuadros de lumbociatalgia. 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA 
 
Material: 
 Se aplicó el cuestionario IDARE a todos los pacientes de la consulta externa del 
servicio de Cirugía de columna del hospital Victorio de la Fuente Narváez, que 
presentaron lumbociatalgia, del período que comprende del 23 de junio al 25 de 
julio del 2008, que tengan los siguientes criterios: 
 
o Criterios de inclusión 
 Pacientes de ambos sexos mayores de 16 años de edad 
 Diagnóstico clínico de lumbociatalgia 
 Trabajador o derechohabiente del IMSS 
o Criterios de exclusión 
 Pacientes con enfermedad psiquiátrica diagnosticada y bajo 
tratamiento 
 Enfermedad discal degenerativa 
 Cirugía de columna previa 
 
Se calculó una muestra de 153 pacientes, usando un coeficiente de correlación de 0.20, alfa 
bilateral 0.010 y un beta de 0.20, con la fórmula N = [ (Zα – Zβ) ] ÷C + 3 (ver referencia 
19). 
 
 
 
 
Métodos: 
 
Se aplicaró el cuestionario IDARE a los pacientes que clínicamente tenían lumbociatalgia, 
la cual se detectó mediante la maniobra de Laségue y las características de su 
sintomatología. El cuestionario consiste en 40 preguntas (ver anexo 2). Fue un estudio 
descriptivo. Se realizó la aplicación del cuestionario por parte del equipo investigador del 
presente estudio. 
 
Para el análisis de resultados de requirió de análisis de medidas de tendencia central asi 
como U de Man-Whitney. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se obtuvo una muestra poblacional de 153 pacientes, de los cuales 72 fueron femeninos 
(47%) y 81 masculinos (53%), con la siguiente subdivisión de la población por quinquenos 
(gráfica 1). 
 
 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 Y 
MAS
22
29
22
18
12 12
16
14
8
Edad por quinquenios 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 
POR QUINQUENIOS 
 
 
 
 
Por otra parte, al analizar los resultados de la parte del cuestionario correspondiente al 
rasgo, se obtuvieron los siguientes datos: 
Se encontraron 70 pacientes con ansiedad rasgo moderado, mientras que 83 mostraba 
ansiedad rasgo alto (gráfica 3): 
 
 
Gráfica 3 
 
Es importante señalar que no se encontraron pacientes con grados de ansiedad bajos en 
ambos partes delcuestionario. 
 
 
 
0%
46%
54%
LEVE
MODERADO
ALTO
 
 
 
 
También se estudian por los grupos etáreos por quinquenios, obteniendo los siguientes 
resultados para la ansiedad estado (gráfica 4): 
 
 
Gráfica 4 
 
Cabe destacar la gran incidencia de ansiedad estado (reactiva) alta en los grupos etáreos 20-
24 años, 25-29 años y 35-39 años, sugiriendo que la lumbociatalgia exacerba la ansiedad 
reactiva en esos grupos etáreos. 
0
5
10
15
20
25
30
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 Y 
MAS
LEVE
MODERADO
ALTO
SXE
 
 
 
 
 
 
La siguiente es la gráfica de los resultados de ansiedad rasgo (gráfica 5) 
 
 
Gráfica 5 
 
En esta gráfica, se encuentra un notable estado de ansiedad rasgo (base) en personas 
mayores de cincuenta años. 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 Y 
MAS
10
14
8
10
12
6 6
2 2
12
15
14
8
0
6
10
12
6
LEVE
MODERADO
ALTO
SXR
En la siguiente gráfica, se comparan por grupos de edad en relación al sexo, 
subdividiéndose arbitrariamente en 2 grandes grupos: de 20 a 44 años y de 45 y mas años, 
mostrando los siguientes resultados (gráfica 6): 
 
 
Gráfica 6 
 
Se encuentran 14 mujeres (77.7%) entre 20 y 44 años con ansiedad estado (reactiva) 
moderada en relación a solo 4 (22.2%) mujeres de 45 años y mas con el mismo nivel de 
ansiedad. Se reportan 28 (51.8%) mujeres en el grupo más joven y 26 mujeres (48.1%) en 
el grupo de mayor edad con grados de ansiedad reactiva altos 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
leve moderado alto
0
14
28
0
4
26
20-44 años
45 y mas
COMPARACION
SEXO FEMENINO SXE
 
 
En la siguiente gráfica, se encuentran 32 mujeres menores de 45 años (69.5%) con ansiedad 
moderada en relación a 14 mayores de 44 años (30.4%); hay 10 pacientes con 44 años o 
menos (38.4%) con ansiedad rasgo alta en relación a 16 mujeres (61.5%) con ansiedad 
rasgo alta (gráfica 7). 
 
 
Gráfica 7 
 
De estos datos, lo que llama a la atención es que las pacientes más jóvenes tienen más 
ansiedad basal moderada en relación a las pacientes del grupo etáreo de mayor edad. 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
leve moderado alto
0
32
10
0
14
16
20-44 años
45 y mas
comparacion
sexo femenino
sxr
COMPARACION 
SEXO FEMENINO/ANSIEDAD/EDAD 
En cuanto a la misma comparación en el sexo masculino, se obtuvieron los siguientes datos 
en el rubro de ansiedad estado (gráfica 8): 
 
 
 
 
Gráfica 8 
En cuanto a los pacientes que tuvieron ansiedad estado en nivel alto, fueron 47 
pertenecientes al grupo de 44 y menos años (77%) y solo 14 del grupo de 45 años y más 
(23%), lo cual representa una diferencia importante. El grado de ansiedad moderado lo 
presentaron 14 pacientes (70%) del grupo 20 a 44 años, mientras solo 6 del grupo añoso lo 
presentó (30%). 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
leve moderado alto
0
14
47
0
6
14
20-44 años
45 y mas
COMPARACION
SEXO MASCULINO SXE
Al analizar la misma comparación para ansiedad rasgo, se encuentra que 22 pacientes de 44 
años de edad o menos (91.7%) con ansiedad estado moderada, mientras hay 2 (8.3%) 
pacientes de 45 años y mas con el mismo nivel de ansiedad. En cuanto al grado alto de 
ansiedad rasgo, se encontraron 39 pacientes del grupo más joven (68.4%) contra solo 18 del 
grupo añoso (31.6%). Nótese la elevada incidencia de ansiedad reactiva en el grupo etáreo 
joven (gráfica 9): 
 
 
Gráfica 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
leve moderado alto
0
22
39
0
2
18
20-44 años
45 y mas
COMPARACION
SEXO MASCULINO SXR
 
 
 
Se compararon los ambos sexos en cuanto a ansiedad rasgo, obteniendo la siguiente gráfica 
(gráfica 10): 
 
 
Gráfica 10 
 
Aquí se logra ver que de todos los pacientes que presentaron rasgos ansiosos en nivel alto, 
fueron 57 masculinos (68.7%) y solo 26 femeninos (31.3%); en grado moderado se 
reportaron 46 mujeres (65.7%) y 24 hombres (34.3%). Esto significa que los hombres en 
este estudio tuvieron mayor tendencia a la ansiedad basal en grado alto que las mujeres. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
ALTO MODERADO LEVE
26
46
0
57
24
0
FEMENINO
MASCULINO
ANSIEDAD RASGO
POR SEXO
También se compara la ansiedad estado (reactiva) con los mismos parámetros, 
obteniéndose los siguientes resultados (gráfica 11): 
 
 
Gráfica 11 
 
Se reportaron 61 pacientes hombres (53%) con ansiedad estado alta al igual que 54 mujeres 
(47%); con ansiedad moderada se reportaron 18 mujeres (47.4%) y 20 hombres (52.6). 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
ALTO MODERADO LEVE
54
18
0
61
20
0
FEMENINO
MASCULINO
GRADO DE ANSIEDAD
ESTADO POR SEXO
DISCUSION: 
 
En el presente estudio se trata de demostrar que la ansiedad es un estado comórbido de la 
lumbociatalgia en la población que acude a recibir atención en el servicio de cirugía de 
Columna del Hospital de Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez. En la literatura mundial, 
se ha reportado correlación entre la incidencia de la lumbociatalgia y factores sicológicos, 
como lo es la histeria 12; también otros autores han encontrado relación positiva entre los 
pacientes con ansiedad y malos resultados en el tratamiento de la lumbociatalgia 21. 
Encontramos una comorbilidad notoria entre el estado ansioso y la lumbociatalgia; es 
también un dato interesante, que no hay pacientes con niveles de ansiedad leves, tanto en el 
cuestionario dirigido a la ansiedad basal como a la reactiva. También es interesante notar 
que el 54% de todos los pacientes mostraron ansiedad rasgo (basal) alta; y que tres cuartas 
partes de todos los pacientes respondieron con ansiedad alta al dolor ocasionado por la 
lumbociatalgia. La importancia de este hallazgo estriba en que es bien sabido que el 
tratamiento de la hernia discal (principal causa de lumbociatalgia) tanto conservadora como 
quirúrgicamente afecta a mediano y largo plazo a pacientes con un grado de ansiedad 
elevado 21. Se dividieron los grupos etáreos de manera arbitraria en pacientes con edad 
igual o menor a 44 años y de 45 años y más, esperando sustentar una elevación del estado 
ansioso por causa de tipo hormonales, sobre todo en el caso del sexo femenino (por la 
proximidad de la menopausia, asociada a estados ansiosos); sin embargo, fue el grupo 
etáreo de 44 años y menos del sexo masculino el que mostró una alta incidencia de estado 
ansioso tanto basal como en respuesta al estímulo doloroso de la lumbociatalgia en relación 
a su contraparte de mayor edad, por lo que se llega a la conclusión de que los varones 
jóvenes tienen mayor tendencia a la ansiedad. 
CONCLUSION: 
 
La ansiedad es un estado comórbido de la lumbociatalgia, en este estudio se demostró que 
todos los pacientes tienen por lo menos un estado de ansiedad moderado, medible con la 
escala de ansiedad IDARE, validado para la población mexicana. Debemos realizar más en 
relación a posibles manejos de este estado comórbido de manera que se obtengan resultados 
con mayor detalle que sirvan para el tratamiento integral de la lumbociatalgia a corto, 
mediano y largo plazo. 
 
Así mismo el presente estudio resalta la necesidad del manejo multidisciplinario de la 
patología, ya que se identifica un estado comórbido al cual usualmente no le prestamos 
interés durante el tratamiento de la lumbocialtalgia en cuales quiera de los niveles de 
atención dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
El presente estudio significa un acercamiento del ortopedista y en particular de aquellos que 
se encuentran en contacto directo con el tratamiento de la lumbociatalgia concentrados en 
el servicio de Columna Ortopédica del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez, D.F., IMSS y con ello fomentar una valoración integral de los pacientes, que 
procure su mejor reintegración a la vida laboral y social.INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE MAGDALENA DE LAS SALINAS - TRAUMATOLOGIA 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA 
PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION 
CLINICA 
 
México DF a ___________ de _________ de 2008 Hora:__ __ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto titulado: 
Ansiedad asociada a la lumbociatalgia en pacientes del Hospital de 
Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez” 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud o la CNIC, con número 
de registro R-2009-3402-2 
 
El objetivo de Estudio es: identificar la relación de la ansiedad en pacientes 
afectados por lumbociatalgia, en el servicio de cirugía de Columna del Hospital de 
Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: permitir que se me 
realice un cuestionario llamado IDARE, que sirve para detectar el nivel de 
ansiedad en un individuo. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el 
estudio, que son los siguientes: incomodidad al responder el cuestionario. 
 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán 
a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier asunto relacionado con la Investigación 
o con mi tratamiento (en caso de que el proyecto modifique o interfiera con el 
tratamiento habitual del paciente el investigador se compromete a dar información 
oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser 
ventajoso para mi tratamiento). 
 
El tratamiento quedará a cargo del médico tratante asignado por rol en el servicio 
tratante, sin que la participación o ausencia de la misma en el presente proyecto, 
modifique o influya en el manejo habitual de su enfermedad. 
 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención 
médica que recibo en el Instituto. 
 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejadas en forma confidencial. También 
se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga 
durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
 
 
 
================================== 
NOMBRE Y FIRMA DE PACIENTE 
 
 
 
============================================================ 
 
NOMBRE, FIRMA, MATRICULA DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 ___________________________________________ 
 Nombre, Firma, (fecha y hora) de la persona que explicó 
 el consentimiento informado 
 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, 
dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 0445534272814 
 
TESTIGOS 
 
 
========================= ========================== 
 Nombre y firma Nombre y firma 
 Fecha y hora: Fecha y hora: 
 
1 
 
Bibliografía 
 
1. A. Biyani, G. Andersson. Low back pain: pathohysiology and management. J 
am acad orthop surg 2004; 12: 106-115. 
 
2. BW Koes, M W van Tulder, W C Peul. DIAGNOSIS AND TREATMENT OF 
SCIATICA. BMJ 2007; 334: 1313-7. 
 
 
3. http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edicion03/livington_sarmiento
.html 
 
4. A. Leclerc, F. Tubuch, M.-F. Landre and A. Ozguler. Personal and occupational 
predictors of sciatica in the GAZEL cohort. Occupational Medicine, 2003, Vol. 
53, No.6: 384-391 
 
 
5. Rothman, Simeone. THE SPINE, 4to ed W.B. Saunders company, 1999.pags 
613-679 
 
6. Rodríguez Marín. Psicología social de la salud. Editorial síntesis S.A. Madrid, 
España 
 
 
7. Miranda H, Viikari-Juntura E, Martikainen R, Takala EP, Riihimaki, H. 
Individual factors, occupational loading and physical exercise as predictors of 
sciatica pain. Spine 2002; 27: 1002–9 
http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edicion03/livington_sarmiento.html
http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edicion03/livington_sarmiento.html
2 
 
 
8. M.A. Stafford, P. Peng. D. A. Hill. Sciatica: a review of history, epidemiologu, 
patogénesis, and the role of epidural steroid injection in management. Br J 
Anaesth 2007; 99: 461-473 
 
 
9. Markku Heliövaara. Body height, obesity and risk of herniated lumbar 
intervertebral disc. Spine, vol 12, número 5, año 1987. pag 469-472 
 
10. Jennifer L. Kelsey, Penny B. Githens, Theresa O´conner et al. Aute prolapsed 
lumbar intervertebral disc, an epidemiologic study with special referente to 
driving automoviles and cigarette smoking. Spine vol 9, número 6, año 1984, 
pags 608-613 
 
 
11. Hikka Riihimaki, Eira Viikari-Juntura, Giovanni Moneta et al. Incidence of 
sicatic pain among men in machine operating, dynamic physical work, and 
sedentary work. Spine vol 19, número 2 pags 138-142, 1994 
 
12. Francoise Pietri-Taleb, MD, Hilkka Riihimaki, DMedSc, MSc, Eira Viikari-
Juntura, DMedSc, Kan Lindstrom, PhD, and Giovanni B. Moneta, PhD. The role 
of psychological ddistress and personality in the incidence of sciatic pain among 
working men. Am J Public Health. 1995; 85: 541-545 
 
 
3 
 
13. Mark S. Goldberg, Susan C. Scout, Nancy E. Mayo. A review of the association 
between cigarrote smoking and teh development of nonspecific back pain and 
related outcomes. SPINE, col 25, no.8 pags 995-1014 
 
14. DIMAC/SUI 27, datos epidemiológicos IMSS 
 
 
15. http://www.ucm.es/info/seas//ta/diag/Trastornos_de_ansiedad_segun_la_DSM.p
df 
 
16. Charles D. Spielberger, Rogelio Díaz Guerrero. IDARE INVENTARIO DE 
ANSIEDAD: RASGO-ESTADO. El manual moderno, 1975 
 
 
17. Howard H. Goldman, MD. Psiquiatría general. 4 ed en español, El manual 
moderno, 1996. 
 
18. Guevara, Uriah. Dolor mixto. Cambiando paradigmas. Revista Anestesia en 
México, vol 17, suplemento 1;2005 
 
 
19. Stephen B. Hulley, Steven R. Cummings. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 
CLINICA, un enfoque epidemiológico. Ediciones Doyma, 1993. 
 
20. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/ 
 
 
http://www.ucm.es/info/seas/ta/diag/Trastornos_de_ansiedad_segun_la_DSM.pdf
http://www.ucm.es/info/seas/ta/diag/Trastornos_de_ansiedad_segun_la_DSM.pdf
http://www.rae.es/
4 
 
21. Edwards Robert, Klick Brendan, Buenaver Luis et al. Symptoms of distress as 
propective predictors of pain=related sciatica treatment outcomes. PAIN130 
(2007) 47-55 
 
22. Carrage Eugene. Psichological screening in the surgical treatment of lumbar disc 
herniation. The clinical journal of pain 17: 215-219 año 2001 
 
 
23. Cashion Ernest, Lynch William. Personality factor and results of lumbar disc 
surgery. Neurosurgery vol 4 no 2 1979 
 
24. Seivewright H, Tyrer P, Johnson T. persistent social dysfunction in anxious and 
depressed patients with personality disorder. Acta Psychiatr Scand 2004: 109: 
104-109 
 
	Portada
	Índice
	Antecedentes
	Marco Conceptual
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Pregunta de la Investigación
	Objetivo General
	Objetivos Específicos
	Hipótesis
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales