Logo Studenta

Ansiedad-y-miedo-en-pacientes-sometidos-a-diferentes-tipos-de-ciruga-con-anestesia-neuroaxial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNARDO SEPÚLVEDA G.” 
 
 
 
ANSIEDAD Y MIEDO EN PACIENTES SOMETIDOS A DIFERENTES 
TIPOS DE CIRUGÍA CON ANESTESIA NEUROAXIAL 
 
 
Dra. Gabriela Nathaly Castro Guillén 
 
Para obtener El Diploma en la Especialidad en Anestesiología 
 
 
Dr. Joaquín Antonio Guzmán Sánchez 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2017 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwig64qZo_HMAhUWO1IKHca6CUUQjRwIBw&url=http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/galeriaEscudos.htm&psig=AFQjCNGDlRPpDUGyLFwFT1Dk7B11cIQi8A&ust=1464129936603571
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
DOCTORA 
DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFA DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
DOCTOR 
ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ANESTESIOLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
DOCTOR 
DR. JOAQUIN ANTONIO GUZMÁN SÁNCHEZ 
ASESOR. MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XX 
 
 
 
 
3 
 
 
OirecciOl1 de Prestaciones Med ic~s 
Ur dod 60 u .. "",. "-"P-'" y"''''''' 60 sa.o 
coe< .... ,>:,I!'"' Io~'..,_~ 
DR. JOAQUiN ANTONIO GUZM~N 5~NCKEZ 
P RES~NT~ 
.. <toA ,,,oo,,.,. 
An.iedad y miedo en p¡ocicntes somettdos a direreMc. tipos ctrugia <on anestesia neu'o<Ixi.t. 
QUe ~16 • con~ de esle Corn it . l"",, 1 de In._!9"CiOO y Étt<.ll .., 1",,'esI~ .., s.tuo, de 
owen:!O con 1 .. '"""",,,,,da«""" de su. '''"\1'0"'''' ~ de lo> '''¡'''''''. ,,""'pie con la col~ m",odoIo<¡",," ~ 
lo< requenmien'o< de E,,,,,, V de Inv~~, por 1<> QUe 01 dod..men es A U I O R IZA Q Q con el 
nu mero de ""O,st'" .">t~u"",,.I; 
110,,155 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios 
Por permitirme llegar hasta este momento, y por la oportunidad de conocer 
personas hermosas que a lo largo del libro de mi vida han dejado enseñanzas y 
huellas que jamás se borraran. 
 
A mi amado esposo 
Por tu amor infinito y apoyo incondicional para que pueda realizarme como 
profesionista, por tu paciencia y esperanza, por ser mi motor y el impulso que 
día a día necesito para cumplir mis metas. 
 
A mi familia 
Por creer en mí, por todo el amor, apoyo y comprensión que me han brindado 
en el transcurso de mi vida, que han hecho mi camino más ligero. 
 
A mi querido doctor Guzmán 
Estoy profundamente agradecida por haberme dado la oportunidad de recurrir a 
su capacidad y conocimiento científico, para guiarme durante todo el desarrollo 
de esta tesis, con un interés y una entrega que han sobrepasado con mucho, 
todas las expectativas que como alumna deposite en su persona. 
 
A mis Maestros, compañeros y amigos 
Que en este andar por la vida influyeron con sus lecciones y experiencias en 
formarme como una persona de bien y preparada para los retos que implica mi 
profesión, por hacer de estos 3 años la mejor experiencia de mi vida. 
 
Gracias al personal del Hospital General de Zona 13, Hospital General de Zona 
2A Francisco del Paso y Troncoso, CMN SXXI Especialidades, Pediatría, 
Cardiología, Oncología, Ginecología 4, Hospital Lomas Verdes, y mi Hospital 
Rural 39 de Oxkutzcab, Yucatán. 
 
A todos mil gracias.! 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
 
I. RESUMEN ………………………………………………………………6 
II. DATOS PERSONALES……………………………………………….8 
III. INTRODUCCIÓN………………………………………………………9 
IV. OBJETIVOS………………………………………………………….....15 
V. PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………16 
VI. RESULTADOS…………………………………………………………17 
VII. DISCUSIÓN……………………………………………………………..24 
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………… 27 
IX. ANEXOS………………………………………………………………..28 
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..31 
 
 
 
 
 
 
6 
 
I. RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: La ansiedad y el miedo son sensaciones inherentes al ser 
humano, que se presentan cuando el paciente es sometido a cirugía y anestesia. 
El estado ansioso se debe a tres factores relacionados a la intervención: miedo 
a lo desconocido, a sentirse enfermo y temor por la propia vida. OBJETIVOS: 
Determinar la prevalencia y grado de ansiedad en pacientes sometidos a cirugía 
con anestesia neuroaxial y describir miedos específicos a esta práctica 
anestésica. MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS: Previa autorización del 
Comité Local de Investigación y con consentimiento informado, se aplicó 
encuesta descriptiva en 384 sujetos, de mayo a junio del 2016. Se midió el grado 
de ansiedad preoperatorio con la escala de EVA, e interrogaron diferentes 
miedos específicos sobre anestesia neuroaxial. La correlación de ansiedad se 
estableció con la r de Pearson, considerando diferencia estadística 
p<.05,frecuencia de los miedos se expresó en porcentajes. RESULTADOS: La 
edad oscilo en la segunda y octava décadas, 38% hombres y 62% mujeres, 
escolaridad básica, pacientes de urología y cirugía general los frecuentemente 
encuestados. El grado de ansiedad por cirugía y anestesia fueron semejantes 
con media de 7.3 y una correlación alta (r de 0.84) y significativa (p<.05). Los 
miedos más frecuentes dolor postoperatorio 83%, las agujas 73% y dolor lumbar 
permanentemente 75%. El 30% de pacientes tuvo miedo inexplicable, el 88% 
consideró importante conocer a su anestesiólogo y el 90% prefirió hablar con él 
días antes del procedimiento quirúrgico. CONCLUSIONES: La prevalencia de 
ansiedad y miedos específicos fue alta, por tal motivo es necesario establecer 
una adecuada relación anestesiólogo- paciente con el propósito de optimizar la 
información y valorar una adecuada medicación preanestésica 
 
7 
 
.Palabras clave: Anestesia peridural, Anestesia subaracnoidea, ansiedad y 
miedo preoperatorio, valoración preanestésica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
II. DATOS PERSONALES 
 
 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
Apellido Paterno: 
Apellido materno: 
Nombre 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera: 
No. de cuenta 
Castro 
Guillén 
Gabriela Nathaly 
55-66-30-62-50 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Anestesiología 
5142126227 
2. Datos del asesor 2. Datos del asesor 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre (s) 
Guzmán 
Sánchez 
Joaquín Antonio 
3. Datos de la tesis 3. Datos de la Tesis 
Título 
 
Folio 
No. de páginas 
Año 
Ansiedad y miedo en pacientes sometidos a 
diferentes tipos de cirugía con anestesia neuroaxial 
R-2016-3601-101 
34 p. 
2017 
 
9 
 
III. INTRODUCCIÓN 
 
La ansiedad y el miedo son sensaciones inherentes al ser humano, la angustia 
es un malestar psíquico y físico que nace de la sensación de peligro inminente y 
se caracteriza por un temor difuso que va de la inquietud al pánico y está 
relacionada por experiencias desagradables y la personalidad del paciente. La 
mayoría de los pacientes que esperan cirugía electiva, experimentan ansiedad 
preoperatoria y es definida como una sensación desagradable que puede ser tan 
intensa que los pacientes eviten una cirugía planeada1. La mayoría de los 
pacientes cerca del 75% de ellosexperimenta ansiedad sustancial desde el 
momento en que se anuncia la necesidad de cirugía, y cerca del 62% de los 
pacientes presenta miedo a la anestesia2. Dicha ansiedad se debe a múltiples 
tipos de miedo relacionados con circunstancias o factores que rodean la 
intervención. El primer factor ha sido nombrado “miedo a lo desconocido” y 
consiste en tres apartados específicos3: miedo durante el tiempo de espera antes 
de la anestesia y cirugía, porque cada paciente experimenta un estado de 
vulnerabilidad hacia el personal médico, expectativas a la cirugía y miedo al 
resultado y el permanecer inconsciente o fuera de control de la situación. 
El segundo factor de la ansiedad es el miedo a sentirse enfermo, donde se 
incluye: miedo a sentir náusea o vomito postoperatorio, dolor y disconfort o 
despertar durante la cirugía. El tercer factor se ha catalogado como temor por la 
vida y está integrado por daños ocasionados por la anestesia y no despertar 
después de la cirugía. 
La administración de anestesia, principalmente se identifica muchas veces con 
la pérdida del autocontrol por parte de la persona e incluso con la muerte, lo que 
 
10 
 
genera a su vez ansiedad. Este fenómeno puede repercutir en el curso evolutivo 
intraoperatorio en forma de mayor incidencia de inestabilidad hemodinámica o 
requerimiento de mayor dosis de fármacos en este periodo y en el 
postoperatorio, con trastornos de comportamiento que pueden interferir en la 
recuperación del paciente4. 
La incidencia de ansiedad preoperatoria varía entre un 10 y un 80% según 
diferentes estudios realizados. Cada año son realizados aproximadamente 50 
millones de procedimientos quirúrgicos en Estados Unidos, que indican un 
número significativo de pacientes adultos que experimentan ansiedad 
preoperatoria5. De acuerdo con investigaciones realizadas por Sun y 
colaboradores6, la prevalencia de ansiedad es mayor en pacientes jóvenes 
comparada con pacientes de edad avanzada quienes presentan 
manifestaciones clínicas con incrementos de la presión arterial, comparado con 
incremento de la frecuencia cardíaca en pacientes jóvenes por mayor incremento 
de catecolaminas. Otros reportes clínicos, muestran alta prevalencia de 
ansiedad preoperatoria por el sexo femenino. Las intervenciones quirúrgicas que 
generan mayor ansiedad, incluyen cirugía de otorrinolaringología y cirugía 
vascular en pacientes del sexo masculino. Mientras en el sexo femenino 
predomina la cirugía torácica y neurocirugía. Intervenciones reportadas con 
menor grado de ansiedad incluyen cirugía plástica y ortopédica para ambos 
sexos. 
El sistema cardiovascular es responsable de una variedad de respuestas y 
conductas dirigidas hacia situaciones de estrés. La frecuencia cardíaca y la 
presión arterial se consideran variables dependientes en estudios diseñados 
para medir los niveles de ansiedad y frecuentemente citados como indicadores 
 
11 
 
psicológicos de estrés7. La ansiedad clínicamente se manifiesta con alteraciones 
del ritmo respiratorio y de la frecuencia cardíaca, palidez, sequedad de boca, 
sudoración, alteraciones musculo-esqueléticas en forma de temblor o 
parestesias y sensación de debilidad. El miedo produce un aumento de la 
serotonina intracelular, afectando la conducción nerviosa y la homeostasis 
cardiovascular, lo que puede provocar irritabilidad psíquica y neuromuscular y 
como en cualquier situación de estrés psíquico, puede haber un aumento de la 
secreción de histamina provocando dificultad respiratoria, prurito, eritema y 
cefalea. Debido a las interconexiones del sistema nervioso central con el 
vegetativo, puede aparecer una hiperactividad vagal con bradicardia y síncope. 
La respuesta neuroendocrina se caracteriza por descarga de catecolaminas, 
hiperactividad simpática, hipermetabolismo y cambios neuroendocrinos como 
elevación del cortisol, ACTH, glucagón, aldosterona, vasospresina, prolactina, 
hormona antidiurética, resistencia a la insulina, etc. Las alteraciones 
hidroelectrolíticas como el descenso del potasio sérico y retención hidrosalina 
son poco frecuentes. La actividad electrodérmica es definida como una medida 
de excitación autonómica a la respuesta al estrés y es evaluada mediante 
cambios en el sistema conductivo de la piel, resultado de secreción exócrina de 
las glándulas sudoríparas moduladas por estrés. 
Para valorar el grado de ansiedad se han utilizado diferentes métodos, no siendo 
ninguno definitivo. Entre estos métodos podemos destacar la medición de 
variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia 
respiratoria, flujo sanguíneo de la piel, ventilación alveolar, resistencia eléctrica 
de la piel, diámetro pupilar y movimientos oculares, así mismo la determinación 
de niveles en catecolaminas y hormona antidiurética (ADH). 
 
12 
 
Existen diferentes cuestionarios y escalas para la evaluación de ansiedad 
preoperatoria, las más utilizadas son8: 
1. La escala visual análoga (EVA) 
2. Spielberg State-Trait Anxiety Inventory (STAI) 
3. Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) 
4. Amsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale (APAIS) 
Son utilizadas como herramienta de medición en intervenciones cuyo objetivo es 
reducir la ansiedad. El estándar de oro para la evaluación de la ansiedad es la 
prueba de STAI que ha sido utilizado en más de 10,000 estudios y revisiones. 
Está estructurado en 20 preguntas de opción múltiple y valora el estado de 
ansiedad que está conceptuada como una condición emocional transitoria del 
organismo humano. Se caracteriza por la presencia de sentimientos subjetivos, 
conscientemente percibidos, de tensión y aprensión, así como por una 
hiperactividad del sistema nervioso autónomo, pudiendo variar con el tiempo en 
intensidad9. 
La escala visual análoga (EVA) es otro de las técnicas de evaluación de la 
conducta y ansiedad. Consiste en una línea de 100 mm, donde el extremo del 
lado izquierdo indica cero ansiedad y el extremo derecho máxima ansiedad. Esta 
escala permite a los pacientes de una manera sencilla estatificar el grado de 
ansiedad. 
Actualmente la medicación preanestésica en sus diferentes modalidades y 
programas de preparación psicológica son utilizados para tratar la ansiedad 
preoperatoria en pacientes adultos. Dentro de las terapias alternativas, la música 
ha demostrado efectos psicológicos benéficos tanto en estudios diagnósticos 
invasivos como en cirugía con anestesia regional y sedación. Ha sido promovida 
 
13 
 
por la Asociación Americana de Musicoterapia como tratamiento para otras 
enfermedades como demencia, Parkinson y desórdenes afectivos10. Estudios 
recientes muestran que los pacientes que escuchan música antes de su 
intervención quirúrgica, muestran menor grado de ansiedad comparados con 
grupos que no son sometidos a esta terapia. Dicho efecto se refleja en 
disminución de frecuencia cardíaca, presión arterial y respuesta neuroendocrina. 
Así mismo disminuyen los requerimientos de anestésicos durante la intervención 
quirúrgica bajo la anestesia regional. 
La anestesia en general ocasiona ansiedad y miedo en los pacientes Matthey y 
cols8 estudiaron específicamente la anestesia neuroaxial y comentan que 
Aproximadamente el 27% de los encuestados estaban muy preocupados por las 
siguientes secuelas o posibles complicaciones, dentro de estas se encuentran 
parálisis permanente, lesión en la espalda, el dolor perioperatorio, observar el 
procedimiento quirúrgico, y la sensación de una aguja en la espalda. Sólo el 6% 
de los individuos estaban preocupados por los dolores de cabeza. 
La valoración e intervención del anestesiólogo continúa siendo relevante para la 
ansiedad. En un estudio realizado, se demuestra que solo el 51% de los 
pacientes prefieren conocer a su anestesiólogo antes de la cirugía. Gavito y 
colaboradores11 también concluyen que la visita preoperatoria del anestesiólogoincrementa la satisfacción del paciente como el estándar de los cuidados 
perioperatorios, y disminuye la ansiedad relacionada al proceso anestésico. Así 
mismo permite al paciente exteriorizar todos aquellos temores que pudieran 
existir y el anestesiólogo planifica la técnica anestésica más adecuada, obtiene 
el consentimiento informado y valora aquellas percepciones o riesgos con 
relación a la administración de la anestesia. La medicación preanestésica con 
 
14 
 
propiedades ansiolíticas de corta acción se prefiere en pacientes que se 
someterán a cirugía ambulatoria, para que al egresar no presenten efectos 
residuales de ningún medicamento depresor12-14. 
Para el médico anestesiólogo representa un reto el tratar con pacientes cuyas 
emociones facilitan u obstaculizan la eficacia de su práctica y son sin duda un 
inconveniente para ambos. Además, la educación sobre la anestesia regional y 
la correcta información a los pacientes en la visita preanestésica disminuye los 
niveles de ansiedad en los pacientes, pero esta educación debe realizarse 
también a los médicos quirúrgicos, Birnbach15 comenta en su artículo que la 
educación de los cirujanos sobre los beneficios de la anestesia regional, logrará 
que se conviertan en defensores en nuestra misión de educar a los pacientes 
sobre este tipo de anestesia y así disminuir los miedos y temores ante dicha 
práctica. 
Como es bien conocido y antes mencionado uno de los objetivos de la valoración 
preanestésica es identificar y evaluar la intensidad del miedo y ansiedad 
relacionados con el procedimiento anestésico quirúrgico, establecer una 
adecuada relación anestesiólogo-paciente y si es necesario iniciar tratamiento 
con administración ansiolíticos preoperatorios. 
En México existen pocos estudios en relación con la medición de ansiedad y 
temores a la anestesia neuroaxial. Se han consultado bases de datos con las 
palabras ansiedad y miedo encontrando un pequeño número de estudios. Lo 
anterior conlleva a la tarea de disminuir este fenómeno por medio de una serie 
de cuestionamientos dirigidos cuyo objetivo será conocer y permitir exteriorizar 
a los pacientes los principales temores y miedos relacionados con la anestesia 
 
15 
 
neuroaxial. El conocer la frecuencia de estos miedos y temores específicos nos 
permitirá manejar la información y ansiedad preoperatoria con mayor eficacia. 
En el estudio de Jlala y cols16 se da a conocer la perspectiva del anestesiólogo 
frente a los pacientes que presentan cuadro de ansiedad preoperatorio, 
reportando datos muy interesantes ya que solo un tercio de los anestesiólogos 
encuestados consideran que la ansiedad es frecuente en los pacientes que son 
sometidos a anestesia regional, un 23% de ellos piensa que es un problema serio 
y más de la mitad subestima este padecimiento. Por tal motivo el presente 
estudio tiene como propósito responder a las siguientes preguntas de 
investigación: 
1.- ¿Cuál será el grado de ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a 
diferentes tipos de cirugía con anestesia neuroaxial? 
2.- ¿Cuál será la frecuencia de los diferentes tipos de miedo que los pacientes 
asocian con anestesia neuroaxial? 
 
IV. OBJETIVOS 
 
1. Determinar la prevalencia y grado de ansiedad en pacientes sometidos a 
cirugía con anestesia neuroaxial. 
2. Describir la frecuencia de miedos específicos y el grado en que dichos 
miedos preocupan a esta población de pacientes. 
3. Comparar el grado de ansiedad relacionada con la anestesia neuroaxial y 
la cirugía. 
 
 
 
16 
 
V. PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Previa elaboración del protocolo y autorización del Comité Local de Investigación 
del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI y con 
consentimiento informado, se elaboró una encuesta descriptiva y se aplicó en 
384 sujetos un día previo a la cirugía programada de manera electiva de 
diferentes especialidades quirúrgicas, en un período de mayo a junio del 2016. 
Los criterios de inclusión fueron, hombres o mujeres mayores de 18 años, 
programados de forma electiva para cirugía de diferentes especialidades bajo 
anestesia neuroaxial, que aceptaron participar voluntariamente en el estudio. Los 
criterios de no inclusión fueron pacientes analfabetas, con déficit neurológico, 
que tuvieran instrumentada la vía aérea, y los que presentaron alguna 
contraindicación para anestesia neuroaxial. El criterio de exclusión fue que los 
pacientes se negaron a continuar contestando la encuesta. 
Las variables que se midieron fueron demográficas, edad, género, escolaridad, 
estado civil y ocupación. Las variables de estudio incluyeron ansiedad al 
procedimiento quirúrgico y anestésico, y miedos específicos como a la muerte, 
a las diferentes complicaciones anestésicas, miedo al dolor, etc. 
El análisis estadístico descriptivo incluyo media y desviación estándar para las 
variables numéricas, medianas y rangos para las ordinales, y porcentajes para 
las nominales. Los resultados de cada una de las preguntas relacionadas con 
miedos específicos a la anestesia neuroaxial fueron resumidos como porcentajes 
y presentados en gráficas de barras y sectores, las respuestas se categorizaron 
en preocupado y no preocupado; la primera categoría estuvo integrada por la 
suma de algo y muy preocupado y la segunda categoría incluyo la respuesta no 
 
17 
 
preocupado y no lo sé. La evaluación entre el grado de ansiedad relacionada 
con la anestesia y la cirugía se realizó con la escala visual análoga para 
ansiedad, donde 0 es tranquilo y 10 es muy ansioso, la correlación entre estos 
niveles de ansiedad se estableció con la r de Pearson, se consideró diferencia 
estadística cuando la p <.05. 
 
 
VI. RESULTADOS 
 
Se incluyeron 384 pacientes en un período de 2 meses, con edad media de 
48 ± 16 años. El 37,8% fueron masculinos y 62.2% femeninos (Gráfica 1). 
 
 
 
 
 
 
 
62%
38%
Gráfica 1.- Género de los pacientes 
Femenino
Masculino
 
18 
 
En relación al estado civil el 57% fueron casados, 17% solteros y divorciados 
un 6.5% (Gráfica 2). 
 
 
 
 
En cuanto al nivel educativo el 20% de los pacientes cursó la primaria, el 
41,7% concluyó la secundaria y solo el 13% estudios profesionales (Gráfica 
3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Casado Divorciado Viudo Unión
libre
Soltero
Po
rc
en
ta
je
Gráfica 2.- Estado civil de los pacientes 
20.6
41.7
24.5
13
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Po
rc
en
ta
je
Gráfica 3.- Escolaridad de pacientes 
Primaria Secundaria Preparatoria Profesional
 
19 
 
Con respecto a la ocupación el 23 % de la población dijo ser trabajador o 
empleado general, 9.9% estudiante y el 54.7% de los pacientes se dedicaron 
al hogar. En la categoría otros se incluyeron personal de la salud, licenciados, 
comerciantes y seguridad pública (Gráfica 4). 
 
 
 
En relación con los antecedentes anestésicos- quirúrgicos, el 87% de los 
pacientes tuvo un evento anestésico previo (Gráfica 5). 
 
 
54.7
9.9
23.4
12
0
10
20
30
40
50
60
Po
rc
en
ta
je
 
Gráfica 4.- Ocupación de los pacientes
Hogar Estudiante Empleado otros
13%
87%
Gráfica 5.- Antecedentes anestésicos 
Con
antecedentes
Sin
antecedentes
 
20 
 
De los antecedentes anestésicos las técnicas más utilizadas fueron: anestesia 
regional 27.6%, anestesia general 17.4% y anestesia local en 15.4%, se 
consideró combinada a la asociación de anestesia neuroaxial más general y 
la categoría local más otra, es la asociación de anestesia local más general o 
neuroaxial y en la categoría todos los tipos es cuando el paciente ha recibido 
desde local a general (Gráfica 6). 
 
 
 
 
 
 El grado de EVA de ansiedad por la anestesia tuvo un promedio de 7. 3 ± 2.1 
y para cirugía de 7. 3 ± 2.4, al realizar la correlación de ambos tipos de 
ansiedad se encontró un r de .80 con una p < .005, lo que significa una alta 
correlacióncon significancia estadística. 
 
 
27.6
17.4 15.4
9.9 9.1 7.6
0
5
10
15
20
25
30
Po
rc
en
ta
je
Gráfica 6.- Antecedentes anestésicos 
 
21 
 
Con respecto a las especialidades quirúrgicas a las que pertenecieron los 
pacientes, el 37.8% fue urología, el 37. 2% cirugía general, 15.1 colon y recto 
(Gráfica 7). 
 
 
 
 
 
Se interrogó a los pacientes acerca de 17 miedos específicos que se pudieran 
presentarse durante la anestesia neuroaxial y la cirugía, la respuesta fue con 
escala tipo Likert con las siguientes categorías: preocupado, algo 
preocupado, no preocupado, no lo sé y sin respuesta; para su interpretación 
se categorizo y se tomó como preocupado a las respuestas preocupado y 
algo preocupado; y como no preocupado a los que respondieron no 
preocupado, no lo sé, o no dieron respuesta. Los resultados de cada pregunta 
se muestran en porcentajes a continuación (Cuadro 1). 
 
 
 
 
37.8
15.1
37.2
9.6
0
5
10
15
20
25
30
35
40
po
rc
en
ta
je
Gráfica 7.- Especialidades Quirúrgicas
Urología Colon y recto Cirugía general Angiología
 
22 
 
Cuadro 1.- Miedos relacionados con la anestesia y la cirugía 
 
Tipo de miedo Preocupado n 
y ( %) 
No preocupado 
n y (%) 
1.-Miedo a la muerte 305 (79.4) 79 (20.6) 
2.-Miedo a quedar paralizado 
permanentemente 
311 (81) 73 (19) 
3.- Sentir dolor durante la cirugía 281 (73.1) 103 (26.9) 
4.- Dolor lumbar permanente 290 (75.5) 94 (24.5) 
5.- Revelar cuestiones personales 97( 25.3) 287 (74.7) 
6.- No tener suficiente anestesia 224 (58.4) 160 (41.6) 
7.- Escuchar y ver en el 
intraoperatorio 
230 (59.9) 154 (40.1) 
8.- Sentir dolor en el 
postoperatorio 
318 (82.8) 66 (17.2) 
9.- Presentar náusea y/o vómito 201 (52.4) 183 (47.6) 
10.- Estar desnudo 201 (52.4) 183 (47.6) 
11.- Sentir dolor de cabeza 226 (58.8) 158 (41.2) 
12.- Las agujas 281 (73.2) 103 (26.8) 
13.- Ser transfundido 228 (59.3) 156 (40.7) 
14.- Tener alguna infección 278 (72.4) 106 (27.6) 
15.- Duración prologada de la 
anestesia 232 (60.4) 152 (39.6) 
16.- Por su familia 326 (84.9) 58 (15.1) 
17.- La cirugía 326 (84.9) 58 (15.1) 
 
 
Además, se interrogo a los pacientes sobre miedo inexplicable y el 30% 
contestó afirmativamente (Gráfica 8). Los que manifestaron no tener miedo 
fue por que manifestaron que dejaban la intervención quirúrgica en “manos 
de Dios” y por la “confianza a los médicos y al hospital”. 
 
23 
 
 
 
 
En cuanto a la percepción que tienen los pacientes sobre el papel que tiene 
el anestesiólogo en el perioperatorio, La respuesta se consideró muy 
importante con valores en la escala de 5 a 7 y poco importante valor de 1 a 4; 
el 88.8 % de ellos considera que es importante conocer a su anestesiólogo 
(Gráfica 9) y el 90% prefirió hablar con su médico anestesiólogo días antes 
del procedimiento quirúrgico. 
 
 
30%
70%
Gráfica 8.- Miedo inexplicable 
si
no
88.8
11.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
muy importante poco importante
po
rc
en
ta
je
Gráfica 9.- Conocer a su anestesiólogo
 
24 
 
VII. DISCUSIÓN 
 
Es interesante conocer la percepción general de la población frente al miedo 
que puede generar la anestesia y cirugía. Uno de los puntos clave es la visita 
preanestésica donde el paciente puede exteriorizar los miedos más 
frecuentes que se presentan ante el evento anestésico y quirúrgico, esto nos 
permite generar soluciones para mejorar las condiciones generales del 
paciente antes de dichos procedimientos. Es primordial ofrecer un espacio 
para resolver e informar sobre las dudas y situaciones específicas de interés 
para el paciente. 
La población en general siente temor frente a los procedimientos quirúrgicos 
y anestésicos, que implican pérdida temporal de la conciencia o del 
movimiento de una o ambas extremidades. Así como miedo a quedar 
paralizado, miedo a dolor postoperatoio, entre otros. Aún que es aceptado el 
procedimiento por el paciente, no deja de infundir ansiedad y miedo. 
Según la escala visual análoga sobre ansiedad los pacientes sometidos a 
procedimientos anestésicos neuroaxiales presentan una media de 7.3 en 
dicha escala, lo que representa alto grado de ansiedad por la práctica 
anestésica. Además, al realizar la correlación de ambos tipos de ansiedad se 
encontró un r de .80 con una p < .005, lo que significa una alta correlación con 
significancia estadística. Acorde a los resultados obtenidos de este estudio, 
se observa que a la mayoría de los pacientes les genera ansiedad en el mismo 
grado tanto la cirugía como la anestesia. 
Aunque los pacientes presentaron el mismo grado de miedo con respecto a 
la anestesia y cirugía, los anestesiólogos estamos en desventaja porque el 
 
25 
 
servicio tratante tendrá mayor contacto con el paciente y oportunidad de 
aclarar todas las dudas con respecto al procedimiento quirúrgico, en cambio 
el médico anestesiólogo solo tendrá oportunidad de informar al paciente en la 
mayoría de las veces una tarde o noche antes de la cirugía. 
En cuanto a la frecuencia de los diferentes tipos de miedo, estudios realizados 
por De La Paz3 colaboradores concuerdan que los temores más frecuentes 
de los pacientes son miedo a morir y despertar con secuelas neurológicas; 
también reportan una incidencia de miedo inexplicable en un 20%. 
En este estudio los miedos más frecuentes fueron al dolor post operatorio en 
83% de los pacientes, algo sorprendente es que el 73% de ellos tiene miedo 
importante a las agujas y el 75% presenta miedo a tener dolor lumbar 
permanentemente. 
En cuanto al género de los pacientes la mujer parece tener el efecto más 
significativo al miedo y la ansiedad. Esta variable no se puede comparar en 
nuestro estudio ya que la mayoría, 62% de los pacientes fueron del sexo 
femenino y tenían antecedentes de por lo menos una anestesia neuroaxial. 
Paraskevi y colaboradores2 reportan que los pacientes están menos 
preocupados por ser paralizados a causa de la anestesia 33.5% o de revelar 
cuestiones personales durante la cirugía 18.8%. En comparación con este 
estudio se invierte ese valor, ya que la mayoría de los pacientes que 
corresponde a un 81% están muy preocupados por el miedo a quedar 
paralizados a causa de la anestesia y solo el 25% tienen miedo de revelar 
cuestiones personales. 
 Cobos y colaboradores 13 concluyeron que el miedo a sentir náuseas durante 
el postoperatorio en la población que estudió fue de 56%, miedo a sentir dolor 
 
26 
 
durante la cirugía 47% y tener cefalea durante el postoperatorio 46%, al 
comparar los resultados de este estudio se observa que son muy similares ya 
que el 50% de los pacientes tuvieron miedo a sentir náuseas y vómito, a la 
cefalea postpunción en el 60% de ellos y el dolor durante la cirugía se 
incrementó un 73%. 
Oztin y colaboradores 17 concluyeron en su estudio que el 71,3% de los 
pacientes declararon que no tenían ninguna ansiedad o preocupación acerca 
de la anestesia y el 64.4% por la cirugía; consideran que la cultura religiosa 
influye en la gente mayor en condiciones de estrés, esta creencia puede haber 
influido como un mecanismo de afrontamiento para disminuir la alta 
frecuencia de miedo. Otro de los factores que encontraron en los pacientes 
que no tenían miedo fue que confiaban en las condiciones del hospital, así 
como en los médicos que los atendían. Los resultados de este estudio son 
muy similares a lo reportado en el artículo anterior, se realizaron dos 
preguntas abiertas, una de ellas es que además de los miedos comentados 
anteriormente si existía algún otro miedo que le generaba la intervención 
quirúrgica y ellos respondieron que a las complicaciones quirúrgicas como 
tales y al sangrado durante la cirugía. La otra pregunta es que los pacientes 
que no tienen miedo ni a la anestesia y a la cirugía cual era ese motivo, y la 
respuesta tomo dos vertientes importantes un gran número de pacientes 
respondióque se encontraban en “el mejor hospital y con los médicos más 
preparados” y el otro grupo de pacientes refiere dejar en “manos de Dios” su 
intervención quirúrgica. 
Los resultados que obtuvimos en la visita preanestésica confirman la 
observación realizada por otros autores respecto a que el anestesiólogo 
 
27 
 
puede ofrecer información veraz y real para aclarar los miedos que presentan 
los pacientes y generar una adecuada relación anestesiólogo-paciente para 
así disminuir el miedo y la ansiedad preoperatoria, como se refleja en este 
estudio, donde el 75% de los pacientes encuestados prefiere conocer a su 
anestesiólogo antes de la cirugía y refiriendo que son los únicos que pueden 
aclarar todas las dudas, y los pacientes que prefirieron no hablar con su 
anestesiólogo, comentaron que si recibían más información tendrían más 
miedo. 
 
VIII. CONCLUSIONES 
 
La prevalencia de ansiedad y miedos específicos relacionados con la cirugía 
y la anestesia fue alta, por tal motivo es necesario establecer una adecuada 
relación anestesiólogo- paciente con el propósito de optimizar la información 
y valorar una adecuada medicación preanestésica. Para lograr estos 
objetivos es necesario que el anestesiólogo realice una adecuada consulta 
preanestésica y cuente con las condiciones y el tiempo suficiente. Además, 
deberá tener una buena comunicación interdisciplinaria con el cirujano para 
manejar más eficazmente los aspectos psicológicos antes de la cirugía. 
 
 
 
 
 
28 
 
IX. ANEXOS 
1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Ansiedad y miedo en pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía con anestesia 
neuroaxial 
A continuación, le preguntaré de una lista de miedos, temores o preocupaciones que las 
personas pueden tener cuando son operadas con anestesia neuroaxial. Para cada pregunta 
por favor dígame si está usted muy preocupado (1), algo preocupado (2) o no preocupado (3). 
También puede responder no lo sé (4) o no responder (5). 
MIEDO A LO SIGUIENTE: 
PREOCU-
PADO 
ALGO 
PREOCU-
PADO 
NO 
PREOCU-
PADO 
NO LO SE 
SIN 
RESPUESTA 
1.-La muerte 1 2 3 4 5 
2.- Quedar paralizado permanentemente 1 2 3 4 5 
3.- Sentir dolor durante la cirugía 1 2 3 4 5 
4.- Dolor lumbar permanente 1 2 3 4 5 
5.- Revelar cuestiones personales 1 2 3 4 5 
6.- No tener suficiente anestesia 1 2 3 4 5 
7.- Escuchar y ver en el intraoperatorio 1 2 3 4 5 
8.- Sentir dolor en el postoperatorio 1 2 3 4 5 
9.- Presentar náusea y/o vómito 1 2 3 4 5 
10.- Estar desnudo 1 2 3 4 5 
11.- Sentir dolor de cabeza 1 2 3 4 5 
12.- Las agujas 1 2 3 4 5 
13.- Ser transfundido 1 2 3 4 5 
14.- Tener alguna infección 1 2 3 4 5 
15.- Duración prologada de la anestesia 1 2 3 4 5 
16.- Por su familia 1 2 3 4 5 
17.- La cirugía 1 2 3 4 5 
 
A.-DATOS DEMOGRÁFICOS 
 
Nombre: Filiación: Folio: 
Edad: Sexo: Estado civil: Ocupación: 
Nivel educacional: ___________Anestesias previas: General (SI) (NO) Regional(SI ) (NO) 
Local (SI) (NO) 
Diagnóstico: Cirugía planeada: _____________________________ 
Ansiedad por la anestesia (EVAA)___________ Ansiedad por la cirugía (EVAC)_____________ 
 
29 
 
Mencione otros motivos de ansiedad, miedo, temor o preocupación: 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______ 
Miedo inexplicable Si___ No__ 
En caso de no tener miedo, mencione lo 
motivos:______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________ 
¿Que tan importante es conocer a su anestesiólogo antes de la cirugía?. 
Utilice la siguiente escala, puede elegir algún número entre 1 y 7. Uno significa que no 
es totalmente importante y 7 que es totalmente importante: 
 
Si tuviera opción, usted preferiría hablar con su anestesiólogo: Sí___ No___ 
Días antes de la cirugía 1 
Un día o noche antes de la cirugía 2 
El mismo día de la cirugía 3 
No hablar 4 
No sé 5 
No responde 6 
 
 
 
 
No es totalmente 
importante 
Totalmente 
importante 
1 2 3 4 5 6 7 
 
30 
 
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Ansiedad y miedo en pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía con anestesia neuroaxial 
Patrocinador externo (si aplica): No 
Lugar y fecha: Cd. DE México Enero- Junio 2016 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la prevalencia y grado de ansiedad en pacientes sometidos a cirugía con anestesia neuroaxial., Describir la frecuencia de miedos específicos y el grado en que dichos miedos preocupan a esta población de pacientes, Comparar 
el grado de ansiedad relacionada con la anestesia neuroaxial y la cirugía. El conocer la frecuencia de estos miedos y 
temores específicos relacionados con anestesia neuroaxial nos permitirá manejar e informar sobre la ansiedad 
preoperatoria con mayor eficacia. 
Procedimientos: Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder una encuesta que será aplicada por el anestesiólogo antes de la valoración preanestésica necesaria para que pueda ser anestesiado (a) para mi cirugía programada 
Posibles riesgos y molestias: Usted no corre ningún riesgo en la aplicación de la encuesta lo único que pudiera incomodarle son algunas preguntas 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
No recibirá beneficio al participar en este protocolo. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Si desea información sobre los resultados de esta encuesta puede usted dirigirse con los investigadores 
Participación o retiro: En cualquier momento de la encuesta puede retirarse y no contestar, sin que afecte su atención en este hospital 
Privacidad y confidencialidad: Toda información proporcionada para el protocolo será confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No 
Beneficios al término del estudio: Ninguno para el paciente 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: JOAQUIN ANTONIO GUZMAN SANCHEZ 
Colaboradores: GABRIELA NATHALY CASTRO GUILLEN 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
31 
 
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Duran C. Los temores a la anestesia. Rev Esp Reanim 1995; 42:39-
40. 
2. Paraskevi M, Dimitrium V, Manataki A. Patient’s anxiety and fear of 
anesthesia: effect of gender, age, education, and previous experience 
of anesthesia. A survey of 400 patients. J. Anesth 2013; 27:104–108. 
3. De La Paz C, Prego-Beltran C, Barzaga E. Miedo y ansiedad a la 
anestesia en pacientes sometidos a cirugía. Rev Mex deAnestesiol 
2006; 29:159-162. 
4. Shu-Ming W, Kulkarni L, Dolev J. Music and preoperatie anxiety: A 
randomized, controlled study. Anesth Analg 2002; 94:1489-94. 
5. Badner N, Nielson W, Munk S, et al. Preoperaty anxiety: detection and 
contribuiting factors. J. Anesth 1990; 37: 444-447. 
6. Kindler C, Harms C, Amsler F, et al. The visual analog scale allows 
effective measurment of preoperative anxiety an detection of patients. 
Anesthesic concerns. Anesth Analg 2000; 90:706-712. 
7. Sung W, Gyeong B, Bong S, et al. Availability of preoperative anxiety 
scale as a predictive factor for hemodynamic changes during induction 
of anesthesia. Kor J Anesth 2010; 58: 328-333. 
8. Matthey P, Finuncane B, Finegan B. The attitude of the general public 
towards preoperative assessment and risks associated with general 
anesthesia. Can J Anaesth 2001; 48: 333-339. 
 
32 
 
9. Shafer A, Fish P, Gregg M, et al. Preoperative anxiety and fear: A 
comparison of assessments by patients and anesthesia and surgery 
residents. Anesth Analg 1996; 83:1285-1291. 
10. Mendola P, O´Shea R, Zielzny M, et al. Validity and reliability of the 
Interval Scale of anxiety response. Anesth progr 1987; 34: 202-206. 
11. Gavito M, Corona M, Villagran M, et al. La información anestésica 
quirúrgica: su efecto sobre la ansiedad y el dolor de los pacientes 
toracotomizados. Rev Inst Nac Enf Resp Méx 2000; 13: 153-156. 
12. Lee A, Po T, Gin T. Educating Patients About Anesthesia: A sistematic 
review of randomized controlled trials of media-based interventions. 
Anesth Analg 2003; 96: 1424-31. 
13. Cobos C, Chaves A. Percepciones y conceptos acerca de la práctica 
anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente. Rev Col 
Anest 2008; 36: 269-273. 
14. Toshiyuky M, Godoy R, Palmeira G, et al. Main Concerns of Patients 
Regarding the Most Common Complications in thePost-Anesthetic 
Care Unit. Rev Bras de Anest 2009; 59: 721-724. 
15. Birnbach D. The Public’s Perception of Regional Anesthesia. Reg 
Anesth and Pain Med 2004; 29: 86–89. 
16. Jlala H, Bedforth N, Hardman J, Anesthesiologists perception of 
patients’ anxiety under regional anesthesia. Loc and Reg Anest 2010; 
3: 65-71. 
17. Oztin C, Duman A, Kemal T, et al. The Evaluation Of Factors Affecting 
Preoperative Fear. Rev Esp Anesth Reanim 2007; 46:191-6. 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales