Logo Studenta

Antecedente-de-lactancia-materna-exclusiva-y-presencia-de-obesidad-en-ninos-y-adolescentes-del-Hospital-Infantil-del-estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PR
 
 
 
 
ANTECE
RESENC
HO
 
UNIV
HO
T E
EDENTE
CIA DE O
OSPITAL
ASES
HERM
ERSID
FACU
DIVISION D
OSPITAL INFA
E S I S 
E DE LAC
OBESIDA
L INFANT
PARA
DRA. NO
SOR: DR. JA
MOSILLO, S
AD NA
DE M
ULTAD DE M
DE ESTUDIOS
ANTIL DEL ES
 
 
D E P O
CTANCIA
AD EN NIÑ
TIL DEL E
A OBTENE
PED
PRE
ORMA DE
AIME GAB
SONORA 
ACIONA
MEXICO
MEDICINA 
S DE POSGRA
STADO DE SO
O S G R A
 
A MATER
ÑOS Y A
ESTADO
R EL DIPLO
 
IATRIA
 
ESENTA: 
E LA RE
RIEL HURT
 
 
 
AL AUT
O 
ADO 
ONORA 
A D O 
RNA EXC
ADOLESC
O DE SON
OMA EN :
A 
 MONTA
TADO VAL
 MAR
TONOM
CLUSIVA
CENTES 
NORA 
 
AÑO 
LENZUELA 
RZO 2010 
MA 
A Y 
DEL 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
An
Dr. Lu
Jefe d
Hosp
 
 
 
ntecedent
niños y
Tes
uis Antonio G
división de E
ital Infantil E
 
te de Lacta
y adolesce
sis para ob
Gonzalez Ram
nseñanza y C
Estado de So
Univers
Div
Hosp
ancia Mat
entes del 
tener el Di
Dra. Norm
mos               
Calidad 
onora              
Dr. R
Profesor 
Dr. Jaime G
sidad Nacio
Faculta
visión de E
pital Infanti
 
 
 
 
 
 
terna Excl
Hospital I
 
 
iploma en 
 
 
 
Que prese
 
ma De La 
 
 
 
 
 
 
                      
                     
Ramiro Garcí
titular curso
 
Gabriel Hurta
Asesor de T
 
 
 
 
 
 
 
onal Autón
ad de Med
Estudios de
il del Estad
 
usiva y pr
nfantil de
la especia
enta 
Re Monta
         Dr. Vict
                 
         Hospita
ía Alvarez 
o Universitari
ado Valenzu
Tesis 
noma de M
dicina 
e Posgrado
do de Sono
resencia d
l Estado d
lidad de P
año 
tor Manuel C
  Director ge
al Infantil est
io 
ela 
México 
o 
ora 
de Obesid
de Sonora
ediatría 
Cervantes Ve
eneral  
tado de Sono
ad en 
a. 
elazquez 
ora 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
 
A quien me concedió el goce y el privilegio de la vida, a quien hace más de 10 años me dió 
una segunda oportunidad de vivir y llegar a cumplir mi sueño más preciado, gracias a quien 
EXISTO: a DIOS 
 
Gracias a quienes soy lo que soy, y gracias a quienes he llegado hasta donde estoy, sin 
quienes definitivamente yo no hubiera logrado cumplir mi más grande sueño, a quienes 
pido perdón por tantas ausencias y agradezco infinitamente su apoyo incondicional en todo 
momento, este logro es sin duda tanto mío como de ustedes MI FAMILIA; ES SU 
GRADUACION TAMBIEN 
 
De quien aprendí el valor de la honestidad, la perseverancia, la constancia, el amor a mi 
profesión y quien con su ejemplo me enseño que esta carrera se construye día a día, con 
esfuerzo y dedicación, quien me ayudo a levantarme después de cada tropiezo, quien ha 
estado a mi lado incondicionalmente, mi mayor orgullo: MI PADRE 
 
A quien estuvo y ha estado a mi lado en cada día, en cada segundo de mi vida 
impulsándome para crecer no solo como medico sino como ser humano, a quien sin su 
ayuda, apoyo, sin sus constantes consejos yo no hubiera logrado terminar esta bella etapa 
de mi vida, quien es más que una madre para mí una amiga: quien me enseña día a día con 
su bondad y su nobleza de corazón lo que es vivir en PAZ MI MADRE 
 
A un ser humano increíble que estuvo conmigo en cada momento de este largo camino, 
apoyándome , impulsándome, escuchándome y otras muchas veces mas levantándome 
después de algún tropiezo o desvanecimiento, gracias a quien nunca me sentí sola: a mi 
hermana SYLVIA 
 
A quien con su espíritu emprendedor y extrovertido me ayudo a sobrellevar este camino a 
veces cansado o estresante, apoyándome e impulsándome a seguir adelante a cada 
momento, gracias a su alegría, sus risas: a mi hermana LORENA 
 
A quienes a pesar de la distancia, siempre me ha apoyado en todas y cada una de mis 
decisiones, han celebrado mis triunfos y han sufrido también con mis tristezas, a quienes 
siempre he sentido cerca de mí: mis hermanos ROBERTO Y RAFAEL 
 
Al ser humano más maravilloso que puede existir en este mundo, a quien aun siendo tan 
pequeña ha sido mi cómplice en este largo camino, quien sin duda me impulsa día a día 
para ser una mejor persona, mejor madre ,mejor médico y mejor ser humano, por quien y 
para quien VIVO y VIVIRE, quien día a día hace de mi día un día Inolvidable: mi pequeña 
hija ANA ISABELLA, a quien también pido disculpas por tantas ausencias en su vida, 
tantas noches que no estuve a su lado; esto es por ti mi niña linda 
 
 
 
Gracias a todos y cada una de las personas quienes directa o indirectamente han sido parte 
de este logro tan importante en mi vida, quienes creyeron en mi y me dieron la oportunidad 
de cumplir este sueño que siempre tuve de ser PEDIATRA de prestar mis servicios, mis 
conocimientos, mis brazos, mi hombro a los demás, especialmente a esa población tan 
frágil y vulnerable como son los niños. Sin duda sin ustedes no lo hubiera logrado, a mi tía 
Ana, Mario Jesús, papanino, a mis cuñadas Lulú y Karina por su apoyo, a mis amigas de 
toda la vida quienes desde un principio han aceptado y comprendido mis múltiples 
ausencias……. Porque tenía guardia al día siguiente 
MUCHAS GRACIAS!!! 
 
A mis amigos residentes, y digo amigos porque así los sentí realmente, por 3 años nos 
volvimos todos como una gran familia, a los que estuvieron conmigo en las buenas y en las 
malas, quienes me ayudaron a levantarme después de aquel gran tropiezo, a ti Cesar 
Sánchez, Edgar Coria y Carlos Cisneros, que se volvieron mis hermanos y cómplices en 
este camino, a Karina, Ana y Sandra; mis grandes amigas a quienes sin duda llevare en mi 
corazón para siempre. 
 
A mis grandes maestros, a quienes debo todo lo que soy y lo que aprendí durante estos 3 
años de residencia, gracias por sus enseñanzas, sus consejos, sus risas, incluso sus regaños 
que a veces no entendíamos pero que en el fondo no lo hacían sino por nuestro propio bien, 
gracias Dr. Cano, Dra. Durazo, Dr. Gómez, Dr. Bojórquez, Dr. Franco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción. Las importantes dimensiones que la obesidad está adquiriendo en las 
sociedades desarrolladas y actualmente en vías de desarrollo en la edad infantil y juvenil, 
han hecho que el sobrepeso y la obesidad constituyan un importante problema de salud 
pública, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado como ”Epidemia del 
Siglo XXI” y la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. Existen factores 
de riesgo claramente establecidos como causantes o condicionantes de la obesidad infantil, 
sin embargo existen otros como la asociación entre el antecedente de lactancia materna 
Exclusiva (LME) y obesidad que son motivo de controversias; ésta investigación propone 
examinar un problema de salud pública. Métodos. Se condujo un estudio transversal y 
analítico, que exploró la asociación entre LME y obesidad en 2 grupos de niños y 
adolescentes entre 3 y17 años de edad ( casos y controles ) examinando algunos factores 
asociados, en un periodo comprendido de el 20 Noviembre 2009 a 1 de Enero de 2010. 
 Las diferencias de proporciones se evaluaron mediante estimación de riesgos en base a la 
razón de momios. Resultados. Se incluyeron en el estudio 2 grupos, 200 en grupo de casos 
y 200 en grupo de controles, en ambos grupos de estudio , el grupo de edad que presentó 
mayor porcentajede obesidad fue el de 11 a 14 años (42.3%en grupo control y 44% en 
grupo de casos) siendo el sexo masculino el más afectado en ambos grupos (59.3% y 44% 
respectivamente) una estimación de riesgos en base a la razón de momios de 1.45 veces 
mayor en los pacientes sin LME vs con LME( OR=1.45). Conclusiones. Según los 
resultados arrojados en nuestro estudio si existe una pequeña pero significativa asociación 
entre el antecedente de LME y obesidad sin embargo se requiere de más estudios 
relacionados para poder corroborar dicha asociación. 
 
INDICE 
Pregunta de Investigación 
I.- Introducción………………………………………………………….…………..… 1 
II.- Planteamiento del Problema………………………………………………………. 2 
III.- Justificación……………………………………………………………………… 3 
IV.- Marco Teórico………………………………………………………………….... 4 
V.- Objetivos…………………………………………………………….................... 13 
VI.- Material y Métodos………………………………………………………….….. 14 
VI a.- Diseño del estudio…………………………………………………….. 14 
VI b.- Sitio de estudio…………………………………………...................... 14 
VI c.-Sujetos de estudio…………………………………………................. .. 15 
VI d.- Criterios de Inclusión…………………………………………………... 15 
VI e.- Criterios de Exclusión………………………………………………..... 15 
VI f.- Plan de recolección de datos……………………………………..……. 16 
VI g.- Variables…………………………………………………………..….. 17 
VII.- Resultados……………………………………………………………………… 18 
VIII.- Discusión………………………………………………………………………. 21 
IX.- Conclusiones…………………………………………………………………….. 24 
X.- Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 25 
XI.- Anexos……………………………………………………………………….... 28 
 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: 
¿Existe riesgo de obesidad en niños y adolescentes con antecedente de Lactancia materna 
exclusiva? 
1.- INTRODUCCION 
La Obesidad y el Sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de gra~a 
que representa riesgos importantes para la salud, es una enfermedad crónica, compleja y 
multifactorial que se puede prevenir.(l,6) en cuya etiopatogenia está implicada la 
interacción entre factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, entre los 
que se encuentran como se mencionará más adelante en éste trabajo, una mala 
alimentación, sedentarismo ; propiciado en gran parte por la tecnología moderna, y la poca 
cultura que existe enJa mayor parte del mundo acerca de la lactancia materna y sus posibles 
efectos protectores. 
Actualmente, no existe un criterio consensuado por la comunidad científica 
internacional sobre la definición de obesidad en la edad pediátrica (6) 
La estimación de la obesidad en la infancia, tanto a nivel clínico como epidemiológico, se 
realiza a partir del índice de Masa Corporal (IMC= peso en Kg/talla2 (Mts), definiendo el 
sobrepeso y la obesidad mediante la utilización de percentiles. (6) 
La obesidad en Pediatría ha pasado de ser una enfermedad rara, a tratarse de una epidemia 
emergente, con el interés añadido del riesgo que supone en etapas ulteriores de la vida, ya 
que incrementa el riesgo de aparición de patologías crónicas en la edad adulta como la 
hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia y múltiples enfermedades 
cardiovasculares, que condicionaran una menor esperanza de vida y a un aumento en el 
deterioro de la calidad de vida. (5) 
Las importantes dimensiones que la obesidad está adquiriendo en las sociedades 
desarrolladas y actualmente en vías de desarrollo en la edad infantil y juvenil, han hecho 
que el sobrepeso y la obesidad constituyan un importante problema de salud pública,que la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado como "Epidemia del Siglo XXI" y 
la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo (4,7) 
1 
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En los últimos años la obesidad ha ido en aumento desplazando a la desnutrición infantil y, 
en algunas partes del mundo, se ha convertido en el principal problema nutricional, al grado 
de considerarse una pandemia con más de mil millones de personas afectadas, 
convirtiéndola a su vez en un problema de salud pública, de consecuencias importantes a 
corto y largo plazo.(13) 
A corto plazo se ha asociado a patologías como asma, alteraciones del sueño, pobre 
 imagen de sí mismos y ansiedad. (15) 
A largo plazo produce aumento de enfermedades crónicas asociadas como hipertensión 
arterial, dislipidemias, diabetes mellitus, aterosclerosis así como múltiples problemas 
ortopédicos como son el pie plano y la escoliosis, así mismo ocasiona problemas 
psicosociales derivados de la falta de aceptación social y baja autoestima.(15) 
 
Existen numerosos estudios nacionales e internacionales sobre obesidad y los factores que 
intervienen en su desarrollo, los cuales ya se han publicado y comprobado, sin embargo 
son pocos y poco concluyentes, incluso contradictorios los estudios que demuestran la 
asociación entre la lactancia materna exclusiva y la obesidad, así como los posibles efectos 
protectores de la misma en el estado nutricional del los pacientes pediátricos. 
 
Debido al incremento de obesidad a nivel mundial, nacional y en particular en nuestro 
Estado, considerándolo incluso según la última encuesta nacional de salud uno de los 
 estados de la república mexicana con mayor incidencia de obesidad y sobrepeso infantil y 
 los pocos estudios realizados , surge la inquietud de la realización de este trabajo 
de investigación, para detectar si existe alguna asociación entre la lactancia materna 
exclusiva y obesidad en los pacientes que acuden a las diferentes áreas del hospital Infantil 
del Estado de Sonora. 
III.- JUSTIFICACION DEL ESTUDIO: 
 
La obesidad en niños y adolescentes es un padecimiento que ha venido aumentando su 
incidencia y prevalencia de manera notoria en la población mexicana, y en particular en el 
Estado de Sonora. 
A pesar de que actualmente existen múltiples investigaciones a nivel internacional, sobre la 
asociación entre la lactancia materna exclusiva y la obesidad infantil, y sus posibles efectos 
protectores sobre la misma, en algunos de ellos comprobándose esa relación y en algunos 
más descartándose o encontrándose poco significativa esta asociación , en nuestro medio 
no contamos con estudios que apoyen o descarten esta asociación. 
 Si consideramos que el Estado de Sonora es hoy en día uno de los estados con mayor 
índice de obesidad y sobrepeso infantil , según la última encuesta nacional de salud, y el 
Hospital infantil del Estado de Sonora uno de los hospitales con mayor afluencia de 
pacientes pediátricos en el estado, considero importante y de gran utilidad la realización 
de un estudio que nos permita conocer si existe alguna relación u asociación entre la 
lactancia materna exclusiva y la obesidad, para posterior a ello establecer planes y acciones 
encaminadas a fomentar la lactancia materna exclusiva o en su defecto incentivar a futuras 
generaciones para continuar con trabajos de investigación relacionados. 
 
 
. 
 
 
 
 
IV.- MARCO TEORICO: 
 
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa 
que puede ocasionar riesgos para la salud, es una enfermedad crónica, compleja y 
multifactorial que se puede prevenir. 
Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, la cual es el resultado de 
Un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético (1,6). Este desequilibrio es 
frecuentemente consecuencia de la ingestión de dietas con alta densidad energética y bajas 
en fibra, y de bebidas azucaradas, en combinación con una escasa actividad física. 
Sin embargo , en su origen se involucran factores no solo dietéticos, sino también 
 genéticos y ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a una 
excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla y 
 edad (2). 
 
La obesidad es un gran problema de salud pública por el impactoque tiene en la esperanza 
 y calidad de vida en las etapas productivas de las personas y está alcanzando proporciones 
 epidémicas en algunos países. 
El aumento en su incidencia ocurre a la par que la transición epidemiológica que viven 
 muchos de los países latinoamericanos. Más alarmante aún es el incremento en la obesidad 
infantil. (3)(4) 
 
La obesidad infantil ha sido definida considerando la relación entre el peso total y la talla al 
cuadrado, estimada mediante el índice de masa Corporal (IMC) ( IMC= peso en Kg/talla en 
m2).El sobrepeso infantil se establece a partir del percentil 85en la curvas de IMC y la 
obesidad Infantil a partir del percentil 95. (4,6) 
La obesidad en Pediatría ha pasado de ser una enfermedad rara, a tratarse de una epidemia 
emergente, con el interés añadido del riesgo que supone en etapas ulteriores de la vida, ya 
que incrementa el riesgo de aparición de patologías crónicas en la edad adulta como la 
hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia y múltiples enfermedades 
cardiovasculares , que condicionaran una menor esperanza de vida y a un aumento en el 
deterioro de la calidad de vida. (5) 
 
CAUSAS DE OBESIDAD INFANTIL 
 
La obesidad es un trastorno complejo y multifactorial en cuya etiopatogenia está implicada 
la interacción entre factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez 
con que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar más bien en 
relación con factores ambientales. 
Es así que para desarrollar la obesidad es necesario el efecto combinado de la 
 predisposición genética a este trastorno y la exposición a condiciones ambientales 
 adversas. 
 
La obesidad tiende a presentarse y acentuarse en familias en donde alguno de sus miembros 
presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, su forma de herencia no 
 corresponde a los patrones conocidos, y es altamente dependiente de factores ambientales 
 (10)Numerosos estudios han demostrado que la predisposición a la obesidad, y sus 
condiciones asociadas, son más parecidas entre individuos genéticamente relacionados 
entre aquellos no relacionados. 
 
 
 
Actualmente se continúan haciendo esfuerzos para identificar las bases genéticas y 
 
moleculares de la obesidad humana. Es posible que en el futuro se identifiquen varios 
 
genes, locus, regiones genéticas o alteraciones en las cercanías de estas regiones que 
 
puedan afectar la expresión de alguno o algunos genes. 
 
Existen muchas mutaciones o variantes genéticas diferentes que son responsables de la 
 
obesidad en el humano. 
 
 Muy probablemente combinaciones de estos genes pueden aumentar la susceptibilidad a la 
 
 obesidad cuando las condiciones ambientales sean propicias. La posibilidad de que varios 
 
de estos genes interactúen entre sí y el medio ambiente será la base mediante la cual 
 
podamos sustentar el entendimiento de las bases fisiológicas de la obesidad. (18) 
 
 
Diversos agentes ambientales han contribuido a disparar la epidemia de obesidad en las 
 sociedades modernas. Los alimentos disponibles actualmente son un agente con 
características que facilitan la ganancia de peso corporal, con alta densidad energética, 
 ligada a alimentos ricos en grasa y azúcar, junto con proporciones de gran tamaño, son 
cualidades en los alimentos que contribuyen al consumo exagerado de energía. El 
incremento en el consumo de refrescos endulzados con fructuosa entre la población 
coincide con el incremento en prevalencia de la obesidad. Un alto consumo de refrescos en 
los niños sustituye el consumo de alimentos protectores como la leche, además la 
disminución en el consumo de calcio en la dieta se asocia con aumento del peso corporal 
(10,11) 
 
 
 
 
Un bajo nivel de actividad física es un factor predictor de ganancia de peso corporal, 
actualmente la inactividad física es considerada por algunos de los más prestigiosos 
investigadores del ámbito de la salud y las ciencias del deporte, como uno de los 
principales, si no es que el mayor, de los problemas de salud del siglo XXI. (24) 
Mayor uso de televisión, videojuegos, computadora, automóvil, etc. promueven y facilitan 
la inactividad física. La televisión en la habitación de los niños se considera actualmente un 
factor de riesgo importante para la obesidad infantil (11) En la población mexicana se 
estimó que por cada hora de televisión incrementa 12% el riesgo de obesidad en niños de 9 
a 16 años, en los cuales se encontró que dedican en promedio 4.1 horas/día a ver televisión 
 o jugar videojuegos . ( 10,11) 
 
 Las comodidades de la vida moderna son por lo tanto agentes obesigénicos debido a que 
limitan importantemente la actividad física. 
 
En los últimos años se han realizado múltiples estudios en diversas parte del mundo sobre 
 la posible asociación entre la obesidad infantil y el antecedente de Lactancia materna 
exclusiva, sin ser hasta la fecha concluyentes; La Organización Mundial de la salud (OMS) 
y la Academia Americana de Pediatría, recomiendan a la lecha materna como el 
 único alimento o bebida que reciba el lactante, por lo menos los primeros 4 a 6 meses de 
vida (22) 
 
 
 
 
Es bien conocido que la Lactancia materna se asocia a un riesgo reducido de presentar 
otitis, Gastroenteritis, Enfermedades respiratorias, síndrome de la muerte infantil repentina, 
enterocolitis necrotizante, Obesidad e hipertensión. (16) 
El consumo de Leptina encontrada en la leche materna, la cual no está presente en las 
fórmulas lácteas comerciales protege contra la ganancia excesiva de peso(17) de la 
siguiente manera: 
La leptina un péptido de 167 aminoácidos sintetizado y secretado por el adipocito y 
presente en la leche materna provee una señal retroalimentadora del tejido adiposo a sus 
receptores en el hipotálamo. Este péptido es transportado en la sangre y atraviesa la barrera 
hematoencefálica inhibiendo en neuropéptido Y, una sustancia con gran efecto estimulante 
sobre el apetito, también inhibe a otros neuropéptidos orexígenos. 
En estudios recientes se ha descrito un mecanismo clave en el que se demuestra que la 
leptina y la insulina tienen acciones combinadas en el control hipotalámico del apetito. Se 
 sabe que tanto la leptina como la insulina tienen un efecto inhibitorio sobre la ingesta 
alimentaria, ya que ambas modulan la actividad neuronal hipotalámica de manera similar y 
 las dos tienen receptores en el núcleo arcuato del hipotálamo, descubriéndose que la 
anorexia producida por la leptina es debida a la activación enzimática de sustratos 
receptores de la insulina en el hipotálamo. 
 Así pues, tanto la insulina como la leptina comparten una señal intracelular hipotalámica, 
cuyo efecto común es la inducción de la anorexia. (18) (19) 
 
 
 
 
 
VALORACION DE LA OBESIDAD EN PEDIATRIA 
 
Actualmente, no existe un criterio consensuado por la comunidad científica 
internacional sobre la definición de obesidad en la edad pediátrica 
La estimación de la obesidad en la infancia, tanto a nivel clínico como epidemiológico, se 
realiza a partir del Índice de Masa Corporal (IMC= peso en Kg/talla2 (Mts), definiendo el 
sobrepeso y la obesidad mediante la utilización de percentiles. 
En Estados Unidos de América (EE.UU.) y otros países se define la obesidad con la 
percentil p95 y el sobrepeso con la percentil p85 , en Europa y Asia se utiliza la 
percentil p97 para obesidad y p85 para sobrepeso. 
Así pues, podemos ver que se aplica el mismo criterio a nivel mundial para la definición de 
sobrepeso (p85) pero no existe acuerdo en la definición de obesidad (p95 ó p97 según los 
países)14. Por otra parte tampoco disponemos de un acuerdo internacional respecto a las 
tablas de referencia que deberían usarse para facilitar la comparación entre estudios de 
distintos países(12) 
 
En la actualidad se dispone de varias tablasde referencia internacional, las más utilizadas 
son las que provienen del estudio NATIONAL HEALTH AND NUTRITION 
EXAMINATION SURVEY ( NHANES) ( EE.UU, 1971, 1974) elaboradas por Must y 
cols,( 13 ) 
En el año 2000, el centro de control de enfermedades (CDC) de Estados Unidos, presentó la 
versión revisada de las tablas de crecimiento propuestas por NHANES. En las tablas de 
IMC para la edad y sexo, se usan criterios percentiles para definir el riesgo de obesidad y 
sobrepeso. (6) Considerando Obesidad un IMC > p95 y sobrepeso un IMC > p85. 
 
ESTUDIOS DE PREVALENCIA 
 
Según las últimas estimaciones de la Internacional Obesity Task Force (IOTF) de 2004, uno 
de cada diez niños en edad escolar presenta sobrepeso, es decir, alrededor de 155 millones 
de niños en todo el mundo y son obesos el 2-3% de los niños de edades comprendidas entre 
5-17 años de edad, es decir, 30-45 millones de niños en todo el mundo. 
La obesidad infantil se distribuye de forma desigual entre las distintas regiones del mundo e 
incluso dentro de la población del mismo país, pero en general se incrementa rápidamente, 
llegando a presentar características epidémicas en algunas zonas.(8) 
 
En EE.UU., según la Asociación Americana de Obesidad, basándose en datos del estudio 
NHANES el 15.3% de niños (6 a 11 años de edad) son obesos (IMC ≥percentil 95). El 
incremento de obesidad en la juventud americana es dramático, el número de niños con 
obesidad se ha duplicado y el de adolescentes se ha triplicado desde 1980 hasta la fecha. 
La tasa de obesidad entre niños canadienses entre 7 y 13 años se ha triplicado entre 1981 y 
1996. En 2000-2001 se estimó que más del 30% de los niños tenían sobrepeso y el 12-14% 
eran obesos. (17) 
 
En Tailandia se estudió la prevalencia de obesidad (IMC ≥percentil 97) en más de 1.000 
niños en edad escolar de una provincia moderadamente industrializada estimando una 
prevalencia de obesidad en las áreas urbanas del 22,7% y en las rurales del 7,4%.(20) 
 La tasa de obesidad infantil en Australia es una de las más altas entre los países 
desarrollados. 
 
 
Actualmente, el 25% de los niños australianos presenta sobrepeso o es obeso. La obesidad 
infantil se está incrementando anualmente a un ritmo del 1% anual, tendencia que sugiere 
que la mitad de los jóvenes australianos tendrán sobrepeso para el año 2025.22 En Europa la 
 IOTF en un informe de mayo de 2004 sobre obesidad infantil (EU childhood obesity “out 
of control)23 presentado en Praga durante el Congreso Europeo de Obesidad afirma que la 
epidemia de obesidad infantil se está acelerando, en Europa existen 14 millones de niños 
con sobrepeso, de los cuales 3 millones son obesos. El número de niños europeos con 
 sobrepeso y obesidad se está incrementando actualmente en 400.000 casos anuales y que 
ya afecta casi a uno de cada cuatro niños en toda la Unión Europea (UE), incluyendo los 
nuevos países que se incorporaron en 2002. 
 
 La prevalencia de obesidad en niños es mayor en los países del sur de Europa (España, 
Italia, Grecia, Malta y Croacia). En los países del norte de Europa la prevalencia de 
obesidad infantil se estimó en un 10-20%, mientras que en los países del sur en un 20-35%. 
(21) 
 
En Latinoamérica los estudios de prevalencia muestran datos diferentes dependiendo de los 
estatus sociales y las regiones, oscilando entre el 24-27% de Argentina, 22-26% de Brasil, 
10% de Ecuador, 22-35% de Paraguay y 3-22% de Perú. La prevalencia de sobrepeso más 
obesidad estaba por encima del 20% en 17 de los 20 países estudiados. 
En México, estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de la obesidad 
han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo 
alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30 a 
40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adultos. 
 
 
Según la última Encuesta Nacional de Salud y nutrición (ENSANUT) realizada en el año 
2006, la prevalencia de sobrepeso aumentó progresivamente entre los 5 y 11 años de edad, 
tanto en niños ( de 12.9 a 21.2%) como en las niñas ( de 12.6 a 21.8%), así mismo la 
prevalencia de obesidad aumentó entre las mismas edades 6.5 pp en niños (de 4.8 a 11.3%) 
 y 3.3 pp en niñas (de 7.0 a10.2%) comparado con la encuesta previa realizada en 1999. (14) 
El incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los niños (77%), 
 comparado con las niñas (47%). 
La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en los sexos combinados aumento un 
tercio. 
Estos resultados señalan la urgencia de aplicar medidas preventivas para controlar la 
 obesidad en los escolares.(14) 
Según estudio realizado por Gillman en el 2001 en donde se estudió a 15,341 niños entre 9 
y 14 años de edad se concluye que los lactantes alimentados con leche materna exclusiva 
por más de 7 meses tuvieron un 20% menos probabilidades de sobrepeso que los 
alimentados por menos de 3 meses. De igual modo los adolescentes que recibieron leche 
 materna exclusiva los primeros 6 meses de vida tuvieron un menor riesgo de sobrepeso. (17) 
 
 Sin embargo un estudio realizado por British Medical Journal del 18 de octubre del 2003, 
 realizado en Brasil por Cesar Victoria y sus colaboradores en una población de 2,250 
 hombres, concluyeron que la lactancia materna no ejerce un efecto protector significativo 
 sobre la adiposidad en la adolescencia. 
 
V.- OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Conocer la asociación entre la lactancia materna exclusiva y la obesidad en niños y 
adolescentes entre 3 y 17 años de edad. 
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
1.- Identificar el número de pacientes obesos que fueron alimentados con lactancia materna 
Exclusiva. 
2.- Conocer la duración de la lactancia materna exclusiva. 
3.- Comparar el resultado con una muestra de niños y adolescentes que acuden a la 
Consulta de urgencias del hospital Infantil del Estado de Sonora por diferentes motivos. 
4.- Estimar el riesgo de obesidad en niños y adolescentes con o sin antecedente de lactancia 
materna exclusiva. 
 
 
VI.- MATERIAL Y METODOS: 
 
VI a .- DISEÑO: 
Se condujo un estudio transversal y analítico, conformado por 2 grupos: el grupo de 
CASOS formado por pacientes entres 3 y 17 años de edad que son parte de la Clínica de 
Obesidad del Hospital Infantil del Estado de Sonora ( Conhies) y el segundo grupo 
denominado de CONTROLES formado por pacientes entre 3 y 17 años de edad que acuden 
al servicio de urgencias del hospital Infantil del Estado de Sonora, de los cuales se 
interrogaron datos como edad, escolaridad, peso, talla, perímetro abdominal, antecedente 
de Lactancia materna EXCLUSIVA y duración de la misma, posteriormente con estos 
datos de obtuvo el índice de masa corporal; todo lo anterior se recolectó y codificó en una 
base de datos elaborada en Excel. 
 
 
VI b.- SITIO DE ESTUDIO: 
El estudio se realizó en el área de Urgencias del Hospital Infantil del estado de Sonora 
(HIES) y en la clínica de obesidad del hospital Infantil del estado de Sonora, el cual es una 
unidad médica perteneciente a los servicios de salud en donde se atiende a la población 
pediátrica sin derechohabiencia a instituciones de seguridad social. 
El hospital Infantil del estado de Sonora se localiza en la ciudad capital del estado de 
sonora, Hermosillo , la cual cuenta con un total de 2,448,138 habitantes , según lo 
menciona el Consejo nacional de Población del 2008. 
 
 
 
VI c.- SUJETOS DE ESTUDIO: 
Este estudio incluyó a 200 pacientes de ambos sexos de entre 3 y 17 años de edad 
pertenecientes a la clínica de obesidad del estado de Sonora, así como a 200 pacientes de 
ambos sexos de entre 3 y 17 años de edad que acudieron al servicio de 
urgencias del hospital Infantil del Estado de Sonora en un periodo comprendido entre el 20 
Noviembre 2009 a 1 de Enero de 2010.VI d.- CRITERIOS DE INCLUSION: 
Todos los expedientes de pacientes pediátricos activos entre los 3 y los 17 años de edad de 
la clínica de obesidad del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 
Pacientes pediátricos entre los 3 y los 17 años de edad que acuden a consulta de urgencias 
del Hospital Infantil del estado de sonora. 
 
VI e.- CRITERIOS DE EXCLUSION: 
Expedientes de pacientes pediátricos con datos incompletos 
Expedientes de pacientes pediátricos con datos ilegibles 
Pacientes con patologías crónicas asociadas o de patologías de base asociadas. 
 
 
 
 
 
 
 
VI f.- PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACION Y DESCRIPCION 
GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Se solicitó la base de datos de pacientes pediátricos ingresados a la clínica de obesidad 
desde su formación, de la cual se tomaron datos como iniciales , sexo, escolaridad, peso, 
talla, edad, índice de masa corporal, perímetro abdominal, Lactancia materna exclusiva y 
duración de la misma, los cuales se vaciaron posteriormente a hoja de recolección de datos 
elaborada en EXCEL por el investigador, denominándose a éste grupo; GRUPO DE 
CASOS, por otra parte se seleccionaron pacientes al azar que acudieron a la consulta de 
urgencias en cualquier turno del día y se interrogó a los familiares sobre los 
mismos datos antes mencionados , así mismo se realizó la somatometría 
correspondiente y se vació información igualmente a hoja de recolección de datos 
 denominándose a éste grupo; GRUPO CONTROL 
 
DEFINICION CONCEPTUAL DE VARIABLES 
Se describe la definición conceptual, definición operacional y escala de medición de cada 
variable 
Obesidad: Exceso de peso a expensas de panículo adiposo. Cuantitativa Continua. Escala 
según CDC IMC >95p. 
 
Peso: Masa del Cuerpo expresada en kilogramos. Cuantitativa Continua. Escala IMC según 
CDC. 
 
LME: Alimentación de un lactante por más de 4 meses exclusivamente con Leche 
Materna.Cuantitativa Discreta. Escala de medición en meses. 
 
Escolaridad: Tiempo durante el que un alumno asiste a una escuela o cualquier centro de 
enseñanza. Cuantitativa Discreta. Escala en años y/o grados. 
 
Edad: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Cuantitativa discreta. 
Escala 3 a 17 años. 
 
Sexo: Conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y afectivas que caracterizan cada 
 sexo. Cuantitativa nominal. Escala femenino o masculino. 
 
VII.- RESULTADOS 
 
Se analizaron los expedientes clínicos de paciente quienes acudieron a los servicios de 
 
urgencias del hospital infantil de estado de sonora y que cumplieron con los requisitos para 
 
 ser ingresados al mismo siendo un total de 200 pacientes denominándolo a éste el grupo de 
 
controles, en los cuales el 15.5% de los pacientes ( 25) fueron del grupo de edad de 3 a 6 
 
años, 37% ( 74) 7 a 9 años de edad, 36% ( 72) 10 a 14 años, 14.5% (29) entre 15 a 17 años. 
 
De los 200 pacientes ingresados, un 29.5% ( 59 pacientes ) resultaron con obesidad, de los 
 
cuales el grupo de edad que presentó mayor porcentaje de obesidad fue el de 11 a 14años 
 
con un 42.3% ( 25 pacientes) siendo el sexo masculino el que se vio más afectado con un 
 
59.3% ( 35 pacientes ) contra un 40.6% (24) del sexo femenino. 
 
Con respecto a la lactancia materna exclusiva ( definiéndose la misma con lactancia a base 
 
de seno materno por más de 4 meses ) el 24.5% ( 49) de los pacientes obesos no recibieron 
 
lactancia materna exclusiva, solo 5% de los obesos recibió lactancia materna exclusiva 
 
 ( 10pacientes). 
 
 
 
ASOCIACION ENTRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ( 4 A 6 MESES )CON ESTADO NUTRICIONAL 
EN EL GRUPO CONTROL 
 
EDO. 
NUTRICIONAL 
 
SIN LACTANCIA  PORCENTAJE  LME  
(4 a 6 meses) 
PORCENTAJE 
OBESIDAD 
 
49  24.5% 10  5% 
NORMALES 
 
83  41.5%  58  29% 
 
 
 
 
 
Con respecto a los hallazgos del grupo de casos tomado de los expedientes de pacientes 
 
ingresados a la clínica de obesidad desde su formación ( fecha de formación ) se analizaron 
 
igualmente 200 pacientes; 4.5% ( 9 pacientes) entre 3 a 6 años, 42.5% ( 85 pacientes) entre 
 
7 a 10 años, 44% ( 88 pacientes) entre 11 y 14 años y 9% ( 18 pacientes ) entre 15 a 17 
 
años, de los cuales el 100% de los pacientes con problemas de obesidad ( 200 pacientes) 
 
siendo el grupo más afectado al igual que en el grupo control el de 11 a 14 años, a 
 
diferencia del grupo control el sexo femenino presento una ligera afección mayor que el 
 
sexo masculino (53 vs 47%). 
 
 
El 67.5% (135 pacientes obesos ) no recibieron lactancia materna y un 32.5% ( 65 
 
pacientes) si recibieron lactancia materna exclusiva. 
 
 
 
 
 
ASOCIACION ENTRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ( 4 A 6 MESES )CON ESTADO NUTRICIONAL 
EN EL GRUPO  DE CASOS 
 
EDO. NUTRICIONAL 
 
SIN LACTANCIA  PORCENTAJE  LME 
(4 a 6 meses) 
PORCENTAJE 
OBESIDAD 
 
135  67.5% 65  32.5% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al realizar la estimación de riesgos en base a la razón de momios entre los 2 grupos de 
 
estudio ( grupo de casos y grupo de controles) se encontró que la probabilidad de presentar 
 
obesidad es 1.45 veces mayor entre los pacientes que no recibieron lactancia materna 
 
exclusiva con respecto a los que si la recibieron (OR= 1.45) 
 
 
 
 
LME  OBESIDAD  SIN OBESIDAD 
SIN LME  135  83 
CON LME  65  58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII.- DISCUSION 
 
La Obesidad es un problema de salud pública actualmente y más aún lo es el incremento en 
 
los últimos años de la obesidad en la población Infantil, es por eso que la Organización 
 
Mundial de la salud lo ha denominado “ la pandemia del siglo XXI” ya que no respeta sexo, 
 
 edad o nacionalidad, siendo ya un problema de salud en prácticamente todo el mundo (5) 
 
 
Es bien sabido que existen múltiples factores de riesgo para el desarrollo de Obesidad en la 
 
población pediátrica, entre los que se encuentran factores genéticos ( los cuales continúan 
 
en estudio) metabólicos, psicosociales y ambientales, mencionándose en los últimos años 
 
que para el desarrollo de la obesidad debe de existir una relación entre varios de esos 
 
factores de riesgo. 
 
 
Recientemente se ha estado estudiando la asociación entre la lactancia materna exclusiva y 
 
la obesidad infantil, esto debido a algunos componentes de la lecha materna, como es la 
 
presencia de la leptina, un péptido de 167 aminoácidos, con potentes efectos inhibitorios 
 
sobre el hipotálamo y sobre otros neuropéptidos orexigénicos. 
 
 
 
En un estudio publicado en la revista BMJ por Rüdiger von Kriesen en 1999 en el cual se 
 
analizaron 567 niños los resultados mostraron la prevalencia de la obesidad en niños que 
 
nunca recibieron lactancia materna fue del 4.5% comparado con un 2.8% en los niños que 
 
si recibieron lactancia materna exclusiva , en nuestro estudio en el cual se estudiaron 400 
 
niños entre 3 y 17 años de edad, se encontró una prevalencia de obesidad del 33.7% en 
 
aquellos que no recibieron lactancia materna comparado con un 16.2% de obesidad en 
 
aquellos que si recibieron lactancia materna. 
 
 
Con respecto a la duración de la lactancia materna en nuestro estudio se encontraron 
 
notables diferencias entre uno y otro, así mismo entre el grupo control y el grupo de casos, 
 
en el grupo de controles se encontró una prevalencia de obesidad del 24.5% en aquellos que 
 
no recibieron lactancia materna exclusiva en comparación con un 5% de prevalencia de 
 
obesidad en aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva, definiéndose la lactancia 
 
 materna exclusiva como aquella dada por más de 4 meses. 
 
Respecto al grupo de casos encontramos que aquellos pacientes que no fueron alimentados 
 
con lactancia materna exclusiva presentaron un 67.5% comparado con un 32.5% en 
 
aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva, concluyendo con lo mismo que por lo 
 
 menos en nuestro estudio si se encontró asociación, no solo con respecto ala lactancia 
 
materna, sino también con respecto a la duración de la lactancia materna. 
 
 
Sin embargo son varios los estudios realizados anteriormente que han demostrado que no 
 
existe asociación directa o significativa entre la lactancia materna exclusiva y la obesidad 
 
infantil, como el realizado por British Medical Journal en octubre del 2003, 
 
 realizado en Brasil por Cesar Victoria y sus colaboradores en una población de 2,250 
 
 hombres, concluyeron que la lactancia materna no ejerce un efecto protector significativo 
 
 sobre la adiposidad en la adolescencia, así mismo La organización mundial de la salud en 
 
su artículo “ La duración optima de la lactancia maternal exclusiva; una revisión 
 
sistematizada “ en el 2002 concluyó que los niños que son alimentados exclusivamente con 
 
lactancia materna por 6 meses sufren menos afecciones gastrointestinales que en aquellos 
 
que son alimentados de forma mixta. 
 
 
 
 
 
 Por otro lado no se han demostrado déficits en el crecimiento o peso de los niños 
 
alimentados exclusivamente con lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. 
 
Es por eso que veo la necesidad de seguir realizando estudios de investigación al respecto, 
 
probablemente ampliando el universo de trabajo e incrementando algunas de las variables, 
 
sería conveniente investigar más factores que pudieran estar influyendo directa o 
 
indirectamente sobre obesidad infantil y la lactancia materna, como por ejemplo peso al 
 
 nacimiento, estado nutricional de los padres por mencionar algunos; (23,24) ya que es bien 
 
sabido que algunos de estos factores intervienen de manera directa en el desarrollo de 
 
obesidad en la infancia y adolescencia, mismos que no se investigaron en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VlII.- DISCUSION 
La Obesidad es un problema de salud pública actualmente y más aún lo es el incremento en 
los últimos años de la obesidad en la población Infantil, es por eso que la Organización 
Mundial de la salud lo ha denominado" la pandemiadel siglo XXI" ya que no respeta sexo, 
edad o nacionalidad, siendo ya un problema de salud en prácticamente todo el mundo (5) 
Es bien sabido que existen múltiples factores de riesgo para el desarrollo de Obesidad en la 
población pediátrica,entre los que se encuentran factores genétícos·( los cuales continúan 
.! 
en estudio) metabólicos, psicosociales y ambientales, mencionándose en los últimos años 
que para el desarrollo de la obesidad debe de existir una relación entre varios de esos 
factores de riesgo. 
Recientemente se ha estado estudiando la asociación entre la lactancia materna exclusiva y 
la obesidad infantil, esto debido a algunos componentes de la lecha materna, como es la 
presencia de la leptina, un péptido de 167 aminoácidos, con potentes efectos inhibitorio s 
sobre el hipotálamo y sobre otros neuropéptidos orexigénicos. 
En un estudio publicado en la revista BMJ por Rüdiger von Kriesen en 1999 en el cual se 
analizaron 567 niños los resultados mostraron la prevalencia de la obesidad en niños que 
nunca recibieron lactancia materna fue del 4.5% comparado con un 2.8% en los niños que 
si recibieron lactancia materna exclusiva, en nuestro estudio en el cual se estudiaron 400 
niños entre 3 y 17 años de edad, se encontró una prevalencia de obesidad del 33.7% en 
aquellos que no recibieron lactancia materna comparado con un 16.2% de obesidad en 
aquellos que si recibieron lactancia materna. 
21 
Con respecto a la duración de la lactancia materna en nuestro estudio se encontraron 
notables diferencias entre uno y otro, así mismo entre el grupo control y el grupo de casos, 
en el grupo de controles se encontró una prevalencia de obesidad del 24.5% en aquellos que 
no recibieron lactancia materna exclusiva en comparación con un 5% de prevalencia de 
obesidad en aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva, definiéndose la lactancia 
materna exclusiva como aquella dada por más de 4 meses. 
Respecto al grupo de casos encontramos que aquellos pacientes que no fueron alimentados 
con lactancia materna exclusiva presentaron un 67.5% comparado con un 32.5% en 
aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva, concluyendo con lo mismo que por lo 
menos en nuestro estudio si se encontró asociación, no solo con respecto a la lactancia 
materna, sino también con respecto a la duración de la lactancia materna. 
Sin embargo son varios los estudios realizados anteriormente que han demostrado que no 
existe asociación directa o significativa entre la lactancia materna exclusiva y la obesidad 
infantil, como el realizado por British Medical Journal en octubre del 2003, 
realizado en Brasil por Cesar Victoria y sus colaboradores en una población de 2,250 
hombres, concluyeron que la lactancia materna no ejerce un efecto protector significativo 
sobre la adiposidad en la adolescencia, así mismo La organización mundial de la salud en 
su artículo" La duración optima de la lactancia maternal exclusiva; una revisión 
sistematizada" en el 2002 concluyó que los niños que son alimentados exclusivamente con 
lactancia materna por 6 meses sufren menos afecciones gastrointestinales que en aquellos 
que son alimentados de forma mixta. 
22 
o.IIIíI!. 
Por otro lado no se han demostrado déficits en el crecimiento o peso de los niños 
alimentados exclusivamente con lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. 
Es por eso que veo la necesidad de seguir realizando estudios de investigación al respecto, 
probablemente ampliando el universo de trabajo e incrementando algunas de las variables, 
sería conveniente investigar más factores que pudieran estar influyendo directa o 
indirectamente sobre obesidad infantil y la lactancia materna, como por ejemplo peso al 
nacimiento, estado nutricional de los padres por mencionar algunos; (23,24) ya que es bien 
sabido que algunos de estos factores intervienen de manera directa en el desarrollo de 
obesidad en la infancia y adolescencia, mismos que no se investigaron en este estudio .. 
23 
IX.- CONCLUSIONES 
 
En nuestro estudio se pudo comprobar que existe una pequeña pero significativa asociación 
Entre el antecedente de lactancia materna exclusiva y la obesidad infantil, sin embargo 
considero que esta asociación pudo haber sido más significativa pero que por la propia 
naturaleza del diseño, posibles segos en la selección de los sujetos de estudio y a la falta de 
algunas variables importantes no se pudo comprobar. 
 
En nuestro estudio al realizar la estimación de riesgos en base a la razón de momios entre 
los 2 grupos , se encontró que la probabilidad de presentar obesidad es 1.45 veces mayor 
entre los pacientes que no recibieron lactancia materna exclusiva con respecto a los que si 
la recibieron (OR= 1.45) 
 
Nuevos estudios, considero que son necesarios en éste Hospital a fin de esclarecer si existe 
 realmente una asociación entre la lactancia materna exclusiva y la obesidad, así mismo 
evaluar otras variables aplicadas a nuestra región para detectar cual o cuales 
son realmente los factores que están condicionando ese incremento en nuestro estado de 
Sonora. 
 
 
 
 
 
 
X.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1.- Bueno Sánchez M. El modelo de la obesidad: pasado, presente y futuro. An Pediatr 
2004; 60 ( supl 2): 26-29 
2.- Roberto Chiprut, Alejandro Castellanos-Urdaiba. La Obesidad en el siglo XXI. Avances 
en la etiopatogenia y tratamiento. Gac Med Mex Vol 137. No 4 , 2001 
3.-Dietz W. La epidemia de Obesidad en Niños. British Medical Journal. Dic 2006; 322: 
 313-14 
4.- F.J. Briz Hidalgo, Prevalencia de Obesidad infantil en Ceuta. Estudio PONCE 2005; 
Nutr. Hosp. 2007;22 (4);M 471- 
5.- Claudia P. Sanchez Castillo, Epidemiología de la Obesidad; Gac. Med mex Vol 140, 
Suplemento No. 2, 2006. Pags 83-95 
6.- Roya Kelishadi, Childhood Overweight, Obesity and the metabolic Syndrome in 
Developing Countries. Epidemiol Rev.2007; 29 ( 62-76 
7.- André M Toschke, Barbel M Kurth and Rudiger Von Kries. The Choice of Cutoffs for 
Obesity and the effect of those values on risk fact estimation. Am J Clin Nutr 2008;87: 292-
294 
8.- Tim J Cole, Mary C Bellizzi, KatherineM flegal, Wiliam H Dietz. Establishing a 
Standard definition for Child overweight and obesity Worlwide: international survey. BMJ 
Volume 320, 6 may 2000( 456.65) 
9.-Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Perez Rodrigo C. factores 
determinantes de la obesidad en la población infantil y juvenil española. Barcelona 
Editorial masson, 2001; 109-28 
10.- María Elizabeth Tejero, Genetics of Obesity, Bol Med Hosp Infant Mex. Vol 65, Nov-
Dic2008. (134-45) 
11.- Antonio Laguna Camacho, Determinantes del Sobrepeso: Biologia, Psicología y 
ambiente. Rev Endocr y Nutr 2005; 13 (4): 197-202 
12.- Chinn S, Rona R. International Definitions of Overweight and obesity for Children: a 
lasting solutions? Annals of Human Biology 2002; 29: 306-13 
 
13.- Center for Disease Control and Prevention. National Center for Health Statistics. 
National Health and Nutrition Examination survey. CDC Growth Charts: United states 
2001 
14.- ENSANUT 2006 
15.- Amigo H. Obesity in latin American Children: situation, diagnosis criteria and 
Challenges. Cad Saude Publica 2007, 19 (supl 1): 163-170 
16.- J. am DIET assoc. Optimal Duration of exclusive Breastfeeding, a systematic Review. 
2009No; 109 (11) 1926-42 
17.- Gillman NW, Rifas- Shiman SL, Camargo CA Jr. Risk of Overweight among 
Adolescent who were breatfed as infants. JAMA 2001; 285: 2461-7 
18.- Alfonso Villaseñor. El papel de la leptina en el desarrollo de la obesidad. Rev 
Endocrinologica y Nutrición 2002; 10(3): 135-139 
19.- Rudiger Von Kries, Berthold Koletzko, Thorsten Saeuerwald. Breast feeding and 
obesity: Cross sectional study. BMJ Vol 319, 17 ( july 1999) 123-29 
20.- Sakamoto N. Wansorn S. Tontisirim K. mariu E. A social epidemiologic study of 
obesity among preschool children in Thailand. International Journal of Obesity 2001; 25: 
389-394 
21.- Anthea M. Magarey, Lynne A Daniels, T John C Boulton. Prevalence of Overweight 
and obesity in Australian children and adolescent: reassessment of 1985 and 1995 data 
against new standard international definitions. MJA 2001; 174: 561-564 
22.- Kramer MS; Kakuma MS; Duración óptima de la lactancia materna exclusiva, 
CoChrane 2007, No 4 
23.- Ivan Andres González, Ma. Soledad Huespe, Lactancia Materna exclusiva; factores de 
éxito y/o fracaso; revista de posgrado de la VIa Cátedra de medicina No. 177, enero 2008, 
pag 1-5 
24.- María L.Saenz- Lozada y Angela E. Camacho; Prácticas de lactancia Materna y 
alimentación complementaria; Revista de Salud Pública 9 (4)587-594- 2007 
 
 
 
XII. ANEXOS. 
 
 
ASOCIACION ENTRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ( 4 A 6 MESES )CON ESTADO NUTRICIONAL 
EN EL GRUPO CONTROL 
 
EDO. 
NUTRICIONAL 
 
SIN LACTANCIA  PORCENTAJE  LME  
(4 a 6 meses) 
PORCENTAJE 
OBESIDAD 
 
49  24.5% 10  5% 
NORMALES 
 
83  41.5%  58  29% 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACION ENTRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ( 4 A 6 MESES )CON ESTADO NUTRICIONAL 
EN EL GRUPO  DE CASOS 
 
EDO. NUTRICIONAL 
 
SIN LACTANCIA  PORCENTAJE  LME 
(4 a 6 meses) 
PORCENTAJE 
OBESIDAD 
 
135  67.5% 65  32.5% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimación de riesgo en base a la razón de momios. 
 
 
LME  OBESIDAD  SIN OBESIDAD 
SIN LME  135  83 
CON LME  65  58 
 
 
 
 
 
 
	portada
	Índice 
	Texto

Otros materiales