Logo Studenta

Apego-a-la-gua-de-la-American-Heart-Association-en-pacientes-con-sndrome-coronario-agudo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA DE URGENCIAS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA MÁS MEDICINA FAMILIAR No. 1 
“Dr. Enrique Von Borstel Labastida” 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. 
 
 
APEGO A LA GUÍA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION EN 
PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. 
 
 
TRABAJO PARA OBTERNER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
DR. SAMUEL HERNÁNDEZ HEREDIA 
 
 
 
 
 LA PAZ, BCS. 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
APEGO A LA GUÍA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION EN 
PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. 
DELEGACION BAJA CALIFORNIA SUR 
Hospital General De Zona más Medicina Familiar No. 1 
 
AUTORIZACION 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
_____________________________ 
Dra. Gabriela Acosta Kelly 
 
AUXILIAR DE EDUCACION DE LA COORDINACION DE PLANEACION Y 
ENLACE INSTITUCIONAL 
________________________________ 
Dr. Ricardo Alcalá Ezqueda 
 
 
AUXILIAR DE INVESTIGACION DE LA COORDINACION DE PLANEACION 
Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
__________________________________ 
 
Dra. Andrea Socorro Álvarez Villaseñor 
 
ASESOR METODOLOGICO 
_________________________________ 
Dr. Timoteo Mesino Armenta 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis padres por su esmero y apoyo incondicional en esta etapa 
formativa como profesional de la salud. 
 
 
A todos los profesores que tuvimos en estos tres años, en especial a los 
doctores: Juan Carlos Uscanga García, Okami Mayoral Medellín, Juan Felipe 
Rivera Cota, Timoteo Mesino Armenta, los cuales fueron los pilares para que la 
Especialización en Medicina de Urgencias se forjara en nuestra entidad. 
 
 
Muy agradecido al instituto mexicano del seguro social (IMSS) por permitirme 
ser parte de esta noble institución. Donde día a día se impulsa la superación 
profesional y forma médicos especialistas en distintas ramas. 
 
A mis compañeros Ramsés, Daniel, Marcos, José y Cecilia por su confianza y 
sincera amistad. Son personas muy nobles y excelentes como Médicos, les 
deseo lo mejor de lo mejor en su trayectoria. En mí, tendrán siempre a un 
amigo. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Parte Página 
Resumen 1 
Summary 2 
Marco teórico 3 
Justificación 7 
Planteamiento del problema 8 
Objetivo general 9 
Objetivos específicos 9 
Hipótesis 9 
Material y métodos 9 
 Diseño y tipo de estudio 9 
 Lugar 9 
 Universo de trabajo 9 
 Tamaño de la muestra 9 
 Muestreo 9 
 Criterios de selección 10 
 Variables 11 
 Descripción del estudio 13 
 Procesamiento de datos 13 
 Aspectos estadísticos 14 
 Recursos 14 
 Consideración éticas 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parte Página 
Cronograma de actividades 15 
Resultados 16 
Discusión 24 
Conclusiones 29 
Referencias bibliográficas 32 
Anexos 35 
 Anexo 1. Hoja de recolección de datos 35 
 Anexo 2. Concentrado de datos 36 
 Anexo 3. Dictamen de autorizado 37 
 
- 1 - 
 
 
RESUMEN. 
 
 
APEGO A LA GUÍA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION EN 
PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. 
 
Samuel Hernández Heredia, Timoteo Mesino Armenta 
 
Antecedentes. En 2013 y 2014 la American Heart Association (AHA) presenta 
la actualización de las Guías para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con 
Síndrome Coronario Agudo (SICA), representando una herramienta basada en 
evidencia de gran utilidad al profesional de la salud. 
 
Objetivo. Identificar si el tratamiento con fármacos antiplaquetarios al inicio de 
la atención de pacientes hospitalizados en el servicio de Urgencias con 
diagnóstico de SICA en el Hospital General de Zona más Medicina Familiar No. 
1 (HGZ más MF No. 1) se apega a las Guías de tratamiento que se emitieron 
en 2013 y 2014 por la AHA. 
 
Material y métodos. El estudio se realizara en el HGZ más MF No.1, La Paz, 
Baja California Sur, es retrospectivo y transversal, en pacientes con diagnóstico 
de SICA en Urgencias durante el 1 de julio al 31 de diciembre de 2015. Con la 
revisión del expediente electrónico de cada paciente se buscarán las variables 
de estudio presentes en su atención inicial y se comparara el tratamiento 
antiplaquetario establecido en Urgencias con el propuesto por las Guías. Este 
trabajo será avalado por el Comité Local de Investigación en Salud No. 301 del 
HGZ más MF No. 1 
 
Palabras clave: IAM AHA 2013, IAMNST 2014, Angina Inestable 
 
 
 
- 2 - 
 
SUMMARY 
 
ADDICTION TO GUIDE THE AMERICAN HEART ASSOCIATION IN 
PATIENTS WITH ACUTE CORONARY SYNDROME. 
 
Samuel Hernández Heredia, Timoteo Mesino Armenta 
 
 
Background. In 2013 and 2014 the American Heart Association (AHA) has 
updated the Guidelines for the diagnosis and treatment of patients with acute 
coronary syndrome (SICA), representing an evidence-based tool useful to 
healthcare. 
 
Objective. Identify whether treatment with antiplatelet drugs at the start of 
inpatient care in the emergency department with a diagnosis of SICA in the 
General Hospital's Family Medicine Area No. 1 (GHFMA # 1) adheres to 
Treatment Guidelines which they were issued in 2013 and 2014 by the AHA. 
 
Material and methods. The study was done in the HGZ MF No.1, La Paz, Baja 
California Sur, retrospective and transversal, in patients diagnosed with SICA in 
the Emergency Room during the July 1 to December 31, 2015. With the revision 
of the electronic file of each patient variables present study will be sought in its 
initial attention and antiplatelet therapy in the emergency department 
established with the proposed Guidelines was compared. This work will be 
supported by the Local Committee of Health Research No. 301 of GHFMA # 1 
 
Keywords: IAM AHA 2013 STEMI 2014 Unstable Angina. 
 
- 3 - 
 
MARCO TEORICO 
 
 El SICA es un problema de salud pública mundial, debido al gran 
impacto de morbimortalidad que representa, afecta al 1% de la población en 
global, un tercio de la población mundial muere como consecuencia de 
enfermedad cardiovascular y ocupan el tercer lugar en cuanto a morbilidad total 
e impacto económico para las grandes naciones. La enfermedad coronaria 
(EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del 
mundo. Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia 
de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8% de todas las 
muertes en el 2011, según estadísticas de la Sociedad Europea del Corazón 
(ESC, por sus siglas en inglés)1, 2,3 
 
La mortalidad del SICA está influenciada por muchos factores, entre 
ellos: la edad, el compromiso pulmonar, el retraso en la aplicación del 
tratamiento, el tipo de tratamiento, la historia previa de infarto de miocardio, la 
diabetes mellitus, la insuficiencia renal, el número de arterias coronarias 
afectadas, la fracción de eyección y el tratamiento. Diversos estudios recientes 
han subrayado un descenso en la mortalidad aguda y a largo plazo después de 
un infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IAM CEST), en 
paralelo con un aumento de la terapia de reperfusión, intervención coronaria 
percutánea (ICP)primaria, tratamiento antitrombínico moderno y tratamientos 
de prevención secundaria. A pesar de esto, la mortalidad sigue siendo 
importante, con aproximadamente un 12% de mortalidad en 6 meses y con 
tasas más elevadas en pacientes de mayor riesgo, lo que justifica los esfuerzos 
continuos por mejorar la calidad de la atención, la adherencia a las guías y la 
investigación. 2,3, 
 
 En México la EC fue una de las primeras causas de muerte desde la 
década de los 90, representando el SICA el 26.2% de las muertes. El Instituto 
Mexicano del Seguro Social realizo el Registro Nacional de Síndromes 
Coronarios Agudos (Renasca-IMSS) en el año de 2010. 3 
 
- 4 - 
 
En cuanto al método de dicho estudio se incluyó un registro hospitalario 
de pacientes consecutivos de uno u otro sexo y edad mayor a 18 años con 
diagnóstico de SICA de acuerdo con los criterios establecidos por la AHA y el 
American College of Cardiology (ACC) en unidades médicas de alta 
especialidad representativas del IMSS (en el Distrito Federal, Ciudad Obregón, 
Guadalajara, León, Monterrey, Torreón, Veracruz y Culiacán). Las conclusiones 
reflejaron el estado actual del SICA en hospitales de tercer nivel, donde es más 
frecuente el IAM CEST. En general, del total de pacientes, menos de la mitad 
recibió alguna terapia de reperfusión ya sea farmacológica o invasiva, lo que 
indica la necesidad de realizar cambios organizacionales que permitan la 
identificación oportuna y el tratamiento efectivo en estos pacientes desde que 
ingresan al servicio de Urgencias hasta su tratamiento definitivo. 3 
 
La AHA y el ACC, dos reconocidas organizaciones desde 1980 forman 
un solo grupo de trabajo sobre las Guías Prácticas, cuyo cargo es desarrollar, 
actualizar y revisar las guías de las prácticas de importantes enfermedades 
cardiovasculares y procedimientos. Estas Guías pretenden ser una herramienta 
de ayuda para los proveedores de atención médica en la toma de decisiones 
clínicas mediante la descripción de una serie de enfoques generalmente 
aceptados para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades o 
condiciones específicas, además tratan de definir las prácticas que cumplan las 
necesidades de la mayoría de los pacientes en la mayoría de las 
circunstancias. Estas recomendaciones de las guías reflejan un consenso de 
opinión de los expertos después de una revisión exhaustiva de la evidencia 
disponible y de los conocimientos científicos y están destinadas a mejorar la 
atención al paciente. Si estas directrices se utilizan como base para la toma de 
decisiones en cuanto al diagnóstico y tratamiento, el objetivo final es la calidad 
en la atención inicial y servirá para mejorar los intereses del paciente. 1 
 
- 5 - 
 
Las directrices de la AHA son revisadas anualmente y el resumen 
ejecutivo y las recomendaciones más actuales a la fecha para Infarto Agudo al 
Miocardio con elevación del segmento ST (IAM CEST) se publicaron en texto 
completo el 29 de enero de 2013 en la edición del Journal of the American 
College of Cardiology Foundation and the American Heart Association, Elsevier 
Inc., y para Infarto Agudo al Miocardio sin elevación del segmento ST (IAM 
NST) en agosto de 2014. 1, 4 
 
Las estrategias diagnósticas y terapéuticas que se recomiendan son 
apoyadas por la mejor evidencia disponible y la opinión de los expertos, 
demostrando gran impacto en la mortalidad de los pacientes con SICA que se 
benefician de una atención inicial oportuna y sustentada en la evidencia 
médica. La aplicación de estos principios con el juicio clínico cuidadosamente 
razonado reduce pero no elimina el riesgo de daño cardiaco y muerte en 
pacientes con SICA. En 2015 la ESC, además de otras sociedades y 
organizaciones científicas, ha publicado gran número de Guías de práctica 
clínica (GPC). Debido al impacto de las GPC, se han establecido criterios de 
calidad para su elaboración de modo que todas las decisiones se presenten de 
forma clara y transparente al usuario. 1 
 
A pesar de la publicación de las guías hace ya varios años, muchos 
pacientes con diagnósticos oportunos de SICA, aún no se benefician de la 
terapia indicada por las guías de manejo y esto resulta en gran medida por la 
falta de conocimiento de las mismas. La estrategia médica al inicio de la 
atención de pacientes con SICA incluye las terapéuticas simultáneas anti 
isquémica, anti agregante plaquetaria y anti trombínica, así como la posibilidad 
de ofrecer alguna terapia de reperfusión coronaria ya sea química, mediante la 
administración de fibrinolítico IV, o mecánica, mediante cateterismo. 4 
 
El manejo del SICA, incluido el diagnóstico y el tratamiento, empieza en 
el lugar donde se produce el primer contacto médico o cuando llega a 
urgencias. Primero, debe hacerse el diagnóstico, el cual se suele basar en una 
historia de dolor torácico de 20 min de duración o más que no responde a la 
nitroglicerina. 5, 6, 7 
 
- 6 - 
 
Algunas claves importantes son una historia de cardiopatía isquémica y 
la irradiación del dolor hacia el cuello, la mandíbula o el brazo izquierdo. El 
dolor puede no ser agudo. Algunos pacientes presentan síntomas menos 
típicos, como náuseas, vómitos, disnea, fatiga, palpitaciones o síncope. Estos 
pacientes suelen presentarse más tarde, con más frecuencia se trata de 
mujeres, diabéticos o pacientes ancianos y reciben con menor frecuencia 
terapia de reperfusión y otros tratamientos basados en la evidencia que los 
pacientes con una presentación típica de dolor torácico. Los registros muestran 
que hasta un 30% de pacientes con IAM CEST se presenta con síntomas 
atípicos. Tener conciencia de estas presentaciones atípicas y el acceso fácil a 
la angiografía en agudo para el diagnóstico precoz puede mejorar el resultado 
clínico en este grupo de alto riesgo. 7, 8, 9 
 
Con respecto a la terapia anti agregante plaquetaria (nivel de 
recomendación y evidencia IC) debe de ser inicial, inmediata y continua. Esta 
incluye Aspirina que es una inhibidora de la ciclooxigenasa plaquetaria y al 
Clopidogrel, una tienopiridina, que bloquea el receptor adenosínico de 
plaquetas con efecto irreversible. Tanto en los pacientes tratados de forma 
conservadora como en los sometidos a cateterismo se ha observado beneficio 
ininterrumpido con el tratamiento a largo plazo (en promedio un año) con la 
combinación de Clopidogrel y Aspirina. En pacientes hospitalizados en quienes 
no se planea alguna estrategia invasiva se debe de usar Aspirina más 
Clopidogrel, bajo las siguientes recomendaciones, para Aspirina dosis de carga 
única o inicial de 162 a 325 mg por vía oral, seguido de una dosis de 
mantenimiento de 75 a 160 mg al día y para Clopidogrel dosis de carga única o 
inicial de 300 mg por vía oral, seguido de una dosis de mantenimiento de 75 
mg al día. 1, 4, 9, 10 
 
- 7 - 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Este estudio sobre el apego en el tratamiento de pacientes 
diagnosticados con SICA con respecto a la terapia farmacológica anti 
agregante plaquetaria en la atención inicial en el servicio de Urgencias es de 
suma importancia, porque generará información epidemiológica en el HGZ más 
MF No. 1, en donde hubo 161 pacientes con diagnósticos compatibles con 
SICA durante el año de 2015 según la base de datos del área de información 
médica y archivo clínico. Además, en relación a los resultados podrían 
diseñarse estrategias y programas para la capacitación continua del personal 
de salud en el manejo oportuno de este grupo de pacientes en el mismo 
hospital. También, podría estimular la realización de estudios similares en otras 
unidades hospitalarias y los resultados podrían publicarse para el beneficio de 
pacientes y la comunidad académica. 
 
 
- 8 - 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Las Guías tienen como objetivo reunir y evaluar toda la evidencia 
relevante disponible durante el proceso de elaboración sobre un temaparticular, esto es para ayudar a los médicos a seleccionar la mejor estrategia 
posible de tratamiento para un paciente en particular, que sufre una 
enfermedad determinada, teniendo en cuenta no solo el resultado final, sino 
también sopesando los riesgos y los beneficios de un procedimiento 
diagnóstico o terapéutico concreto. Es por ello que las Guías y las 
recomendaciones deben ayudar a los profesionales de la salud en la toma de 
decisiones clínicas en su ejercicio diario. No obstante, la decisión final sobre un 
paciente concreto la debe tomar el médico responsable de su cuidado, en 
consulta con el propio paciente o, cuando proceda, con la persona responsable 
de sus cuidados. 
 
Estos lineamientos farmacológicos sobre el tratamiento anti plaquetario 
son en base a la actualización del tratamiento de pacientes con SICA en su 
variante infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST e infarto 
agudo al miocardio sin elevación del segmento ST del 2013 y 2014 
respectivamente y que son descritas por la AHA, estas directrices proporcionan 
un enfoque basado en evidencias para el diagnóstico y tratamiento de éstos 
pacientes durante su estancia en el servicio de Urgencias. A pesar de la 
publicación de las directrices hace ya varios años, muchos pacientes con SICA 
no se benefician de la terapia indicada por las guías de manejo. 
 
Para este estudio exploratorio se elaboró la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Hay apego a la guía de la AHA al inicio de la atención con terapia 
antiplaquetaria dual en pacientes con SICA en el servicio de Urgencias del 
HGZ más MF No.1 del IMSS en la Paz Baja California Sur? 
 
 
 
- 9 - 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Identificar el apego a la guía de la AHA al inicio de la atención con 
terapia antiplaquetaria dual en pacientes con SICA en el servicio de Urgencias 
del HGZ más MF No.1 del IMSS en la Paz Baja California Sur 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
 Identificar la edad y el sexo de pacientes diagnosticados con SICA 
 Conocer la variante de presentación del SICA en los pacientes 
ingresados al servicio de Urgencias 
 Conocer la dosis indicada de fármacos anti plaquetarios a los pacientes 
diagnosticados con SICA 
 
HIPÓTESIS. 
 
Sí hay apego a la guía de la AHA al inicio de la atención con terapia 
antiplaquetaria dual en pacientes con SICA en el servicio de Urgencias del 
HGZ más MF No.1 del IMSS en la Paz Baja California Sur 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Diseño y tipo de estudio: retrospectivo y transversal 
 
Lugar: Servicio de urgencias del HGZ más MF No. 1 “Dr. Enrique Von Borstel 
Labastida” 
 
Universo de trabajo: 161 pacientes 
 
Tamaño de la muestra: 70 pacientes 
 
Muestreo: por conveniencia 
 
 
- 10 - 
 
Criterios de selección. 
 
Criterios de inclusión. 
 
 Expedientes electrónicos de pacientes adultos ingresados a Urgencias 
con diagnóstico de SICA en sus variantes infarto agudo al miocardio con 
y sin elevación del segmento ST 
 
 Expediente que tenga nota inicial firmada por el médico de primer 
contacto 
 
Criterios de eliminación. 
 
 Expediente incompleto. 
 
 Notas en el expediente que refiera que el paciente se negó a recibir el 
tratamiento antiplaquetario dual 
 
 Notas en el expediente que refieran enfermedades concomitantes o 
alergias a Aspirina o Clopidogrel 
 
 
- 11 - 
 
Variables. 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre 
 
Tipo 
de 
 variable 
 
Naturaleza 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Unidad de 
medición 
 
 
Técnica 
de 
medición 
 
 
 
 
Apego a 
la guía 
clínica 
 
 
 
Dependiente 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
Es la inclinación 
hacia normas o 
criterios que ya 
fueron sometidas 
a procesos de 
investigación y 
que son 
recomendadas a 
la comunidad 
médica y que 
serán cumplidas 
objetivamente. 
 
 
Cumplimiento de 
recomendaciones 
para dosis inicial y 
de mantenimiento 
en la prescripción 
de Aspirina y 
Clopidrogrel, de 
acuerdo a la AHA 
 
 
Aplicación de las 
Guías de la AHA 
 
Dosis inicial 
 
 Aspirina en 
los rangos 
de: 162 a 
325 mg. 
 Clopidogrel: 
300 mg. 
 
Mantenimiento: 
 
 Aspirina: 75 
a 160 mg vía 
oral al día 
 Clopidrogrel: 
75 mg vía 
oral al día 
 
 
1. Sí se 
cumplió 
 
2. No se 
cumplió 
 
 
 
. 
 
 
Edad 
 
 
Independiente 
 
 
 
Cuantitativa 
Nominal 
 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
 
 
Tiempo de vida de 
los pacientes al 
momento del 
diagnóstico 
 
 
Años de vida 
cumplidos 
referidos en la 
nota medica 
 
Años. 
 
- 12 - 
 
 
 
 
Nombre 
 
Tipo de 
variable 
 
Naturaleza 
 
Definición conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Unidad de 
medición 
 
 
Técnica de 
medición 
 
 
 
Sexo 
 
 
Independiente 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Condición orgánica, 
masculina o femenina, de 
los animales y las plantas 
 
 
Sexo de los 
pacientes: 
masculino o 
femenino 
 
Genero 
referido en la 
nota medica 
 
1. 
Femenino. 
 
2. 
Masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
Variante 
del 
SICA 
 
 
 
 
 
 
 
Dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
El SICA lo constituye el 
infarto agudo al 
miocardio con y sin 
elevación del segmento 
ST dependiendo los 
cambios en el 
electrocardiograma y la 
presencia de 
biomarcadores cardiacos, 
de ser estos últimos 
negativos se constituye 
como angina inestable. 
 
 
Presentación 
clínica del 
SICA referido 
en la nota 
inicial 
´ 
Presentación 
clínica de 
SICA referido 
en la nota 
inicial 
 
1.- SICA: 
infarto 
agudo al 
miocardio 
con 
elevación 
del ST 
 
1.- SICA: 
infarto 
agudo al 
miocardio 
sin 
elevación 
del ST 
 
 
- 13 - 
 
Descripción del estudio 
 
Previa autorización del CLEIS 301, se solicitara al servicio de ARIMAC 
(área de información médica y archivo clínico) de la forma RAIS de control de 
actividad médica del servicio de urgencias, una lista con el total y números de 
seguridad social de pacientes ingresados a Urgencias con los diagnósticos 
CIE10 I200 e I219 que engloba al SICA en sus variantes de IAM con o sin 
elevación del segmento ST y que cumplan los criterios de selección, en el 
periodo comprendido de 1 de julio al 31 diciembre de 2015. Con la lista de 
pacientes se accederá al programa VISTA, que es el expediente electrónico y 
se procederá a la revisión de la nota médica inicial de urgencias en busca de 
las variables de estudio que estuvieron presente en la atención inicial. Se 
obtendrá información sobre: a) características demográficas de los 
participantes como edad y sexo; b) la presentación clínica del SICA; c) la 
posología de terapia antiplaquetaria dual con Aspirina y Clopidogrel, e d) 
identificar si hubo o no apego a la recomendación que propone la AHA en sus 
recomendaciones de 2013 para IAM CST y de 2014 para IAM NST tal y como 
se indica a continuación: 
 
Dosis inicial: 
 
 Aspirina en los rangos de 162 a 325 mg, vía oral. 
 Clopidogrel: 300 mg, vía oral. 
 
Mantenimiento: 
 
 Aspirina: 75 a 160 mg vía oral por día. 
 Clopidrogrel: 75 mg vía oral por día. 
 
Procesamiento de datos: 
 
Posteriormente, se realizará la captura de datos, el análisis estadístico 
en programa Excel v.2010. 
 
 
- 14 - 
 
Aspectos estadísticos. 
 
Se realizara estadística descriptiva utilizando frecuencias, media, 
desviación estándar, la presentación de resultados se realizará en porcentajes 
y gráficas. 
 
Recursos. 
 
 Recursos materiales. 
 
Cantidad Material Precio unitario Costo total 
1 Equipo de computo $ 6,600.00 $ 6,600.00 
1 Impresora láser $ 1,390.00 $ 1,390.00 
100 Hojas blancas tamaño carta $ 69.00 pc $ 69.00 
6 Lápiz No. 2 $ 4.5 $ 27.00 
3 Lapicero $ 6.30 $ 18.90 
12 Folder tamaño carta $ 9.92 $ 119.04 
 Sub total: $ 8223.94 
IVA: $ 1315.83 
Total: $ 9539.77 
 
 Recursos humanos. 
 
 Investigador principal, alumno de tercer año de urgencias. 
 Investigador asociado, médicode base adscrito al servicio de urgencias 
turno matutino 
 
Factibilidad. 
 
El presente estudio es factible porque se cuenta con el acceso a los 
expedientes de pacientes del HGZ más MF No.1, también se cuenta con la 
capacidad técnica para llevarlo a cabo. 
 
- 15 - 
 
Consideraciones éticas 
 
Se solicitará autorización al Comité Local de Investigación No 301 para 
llevar a cabo el proyecto. Se apegará al reglamento del IMSS y a la Ley 
General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece en su 
artículo 17, que de acuerdo a la naturaleza del estudio es clasificado como de 
bajo riesgo. 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
 
Actividad 
Mes – año 
Abr 
2015 
May 
2015 
Jun 
2015 
Jul 
2015 
Ago 
2015 
Sep 
2015 
Oct 
2015 
Nov 
2015 
Dic 
2015 
Ene 
2016 
Feb 
2016 
Recopilación 
bibliográfica 
 
Elaboración 
del protocolo 
 
Evaluación 
local del 
protocolo 
 
Recolección 
de datos 
 
Análisis de 
resultados 
 
Presentación 
de 
resultados 
 
 
 
- 16 - 
 
RESULTADOS. 
 
1.- EDAD DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS: 
 
 El rango de edades mínima y máxima osciló entre 31 y 92 años; 
promedio de 64.45 ± 12.73 años, desviación estándar. 
 
Tabla 1. Grupo de edades de los pacientes estudiados 
 
 
GRUPO DE 
EDADES 
Frecuencia % 
30 a 34 años 1 1.42 
35 a 39 años 0 0 
40 a 44 años 5 7.14 
45 a 49 años 1 1.42 
50 a 54 años 7 10 
55 a 59 años 11 15.71 
60 a 64 años 15 21.42 
65 a 69 años 6 8.57 
70 a 74 años 6 8.57 
75 a 79 años 7 10 
80 a 84 años 6 8.57 
85 a 89 años 4 5.71 
90 a 95 años 1 1.42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 17 - 
 
 
Gráfica 1. Grupo de edades de los pacientes estudiados 
 
 
 
 
 
2.- SEXO DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS 
 
 Fue un total de 70 pacientes estudiados, de los cuales 34 fueron 
Hombres, 48.57 % del total y 36 Mujeres, siendo un 51.42 % 
 
Tabla 2. Sexo de los pacientes estudiados 
 
SEXO FRECUENCIA % 
Masculino 34 48.57 
Femenino 36 51.42 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
30 a
34
35 a
39
40 a
44
45 a
49
50 a
54
55 a
59
60 a
64
Años
65 a
69
70 a
74
75 a
79
80 a
84
85 a
89
90 a
95
%
Número de pacientes
 
- 18 - 
 
Gráfica 2. Sexo de los pacientes estudiados 
 
 
 
 
 
 
2.1 EDAD POR SEXO. 
 
Rango de edades en el grupo de los hombres 43 a 89 años; promedio de 
64.26 años. En el grupo de mujeres el rango de edades fue de 31 a 92 años; 
promedio de 64.63 años. 
 
Tabla 2.1 Edad por sexo 
 
SEXO RANGO DE EDAD PROMEDIO 
Masculino 43 a 89 años 64.26 años 
Femenino 31 a 92 años 64.63 años 
 
 
 
Sexo 
Masculino
Femenino
 
- 19 - 
 
Gráfica 2.1 Edad por sexo 
 
 
 
 
3.- VARIANTE DEL SICA 
 
En esta variable se registra la variante del SICA ya sea IAMCEST o 
IAMNST. Se obtuvieron dos resultados, tal como lo muestra la siguiente tabla. 
 
Tabla 3. Variante del SICA 
 
Variante Frecuencia % 
IAM NST 46 66 
IAM CEST 24 34 
 
 
Edad por sexo 
Masculino
Femenino
 
- 20 - 
 
Grafica 3. Variante del SICA 
 
 
 
 
4.- DOSIS DE ASPIRINA 
 
 En esta variable se registran las dosis administradas de Aspirina en los 
70 pacientes. Sólo en 39 pacientes (56 %) se indicó las dosis de carga y de 
mantenimiento recomendadas por la AHA en la atención inicial del SICA. 
 
Tabla 4. Dosis de Aspirina 
 
Dosis de Aspirina Frecuencia % 
 
 Dosis inicial o de carga: 
de 162 mg 325 mg VO dosis única 
 Dosis de mantenimiento: 
de 75 a 160 mg VO c/24 horas 
 
 
39 
 
 
56 
Otra dosis: 
150 mg VO c/24 horas 
 
31 
 
44 
 
Variante del SICA 
IAM NST
IAM CEST
 
- 21 - 
 
5.- APEGO A LA DOSIS DE ASPIRINA 
 
En esta variable se registran si las dosis administradas de Aspirina en 
los 70 pacientes fueron las recomendadas por la AHA en la atención inicial del 
SICA. Sólo en 39 pacientes (56 %) la dosis se apegó a la recomendación. 
 
Tabla 5. Apego a la dosis de Aspirina 
 
Hubo apego Frecuencia % 
Si 39 56 
No 31 44 
 
 
Grafica 5. Apego a la dosis de Aspirina 
 
 
 
Los resultados nos indica el porcentaje de apego al tratamiento 
recomendado por la AHA para la terapia anti agregante plaquetaria en relación 
a la dosis de Aspirina, el cual se cumplió en la mayoría de los pacientes 
estudiados en la atención inicial. Fueron 70 pacientes de los cuales, sólo en 39 
pacientes, representando el 56 % del total de la muestra, la dosis que se indicó 
se apegó a la recomendación que propone la AHA para el tratamiento de 
pacientes con diagnóstico SICA. 
Apego a la dosis de Aspirina 
Si
No
 
- 22 - 
 
6.- DOSIS DE CLOPIDOGREL 
 
En esta variable se registran las dosis administradas de Clopidogrel en 
los 70 pacientes. Sólo en 47 pacientes (67 %) se indicó las dosis de carga y de 
mantenimiento recomendadas por la AHA en la atención inicial del SICA. 
 
Tabla 6. Dosis de Clopidogrel 
 
Dosis de Clopidogrel Frecuencia % 
 
 Dosis inicial o de carga: 
de 300 mg VO dosis única 
 Dosis de mantenimiento: 
de 75 mg VO c/24 horas 
 
 
47 
 
 
67 
 
Otra dosis: 
75 mg VO c/24 horas 
 
 
23 
 
33 
 
 
7.- APEGO A LA DOSIS DE CLOPIDOGREL 
 
En esta variable se registran si las dosis administradas de Clopidogrel 
en los 70 pacientes fueron las recomendadas por la AHA en la atención inicial 
del SICA. Sólo en 47 pacientes (67 %) la dosis se apegó a la recomendación. 
 
Tabla 7. Apego a la dosis de Clopidogrel. 
 
Hubo apego Frecuencia % 
Si 47 67 
No 23 33 
 
 
 
- 23 - 
 
Grafica 7. Apego a la dosis de Clopidogrel 
 
 
 
 
Los resultados nos indica el porcentaje de apego al tratamiento 
recomendado por la AHA para la terapia anti agregante plaquetaria en relación 
a la dosis de Clopidogrel, el cual se cumplió en la mayoría de los pacientes 
estudiados en la atención inicial. Fueron 70 pacientes de los cuales, sólo en 47 
pacientes, representando el 67 % del total de la muestra, la dosis que se indicó 
se apegó a la recomendación que propone la AHA para el tratamiento de 
pacientes con diagnóstico SICA. 
 
 
Apego a la dosis de Clopidogrel 
Si
No
 
- 24 - 
 
DISCUSIÓN. 
 
Los síndromes isquémicos coronarios agudos son un problema de salud 
pública a nivel mundial, debido al gran impacto de morbimortalidad que 
representa, afecta al 1% de la población en el mundo, un tercio de la población 
mundial muere como consecuencia de enfermedad cardiovascular y ocupan el 
tercer lugar en cuanto a morbilidad total e impacto económico para las grandes 
naciones. 14 
 
En México los SICA son una de las primeras causas de muerte, desde la 
década de los 90. La Sociedad Mexicana de Cardiología estableció el Registro 
Nacional de Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (RENASICA), donde se 
demostró la correlación de diferentes factores de riesgo y la edad en la 
aparición de enfermedad coronaria. Datos epidemiológicos de México, 
establecen a la cardiopatía isquémica como primera causa de mortalidad en 
mayores de 60 años, como la segunda causa en la población en general. Dicho 
estudio, El RENASICA es un registro prospectivo y observacional de la 
Sociedad Mexicana de Cardiología diseñado para identificar tendencias de 
estratificación, diagnóstico y tratamiento mediante el análisis de una población 
representativa, sin sesgos y con diagnóstico final de SICA secundario a 
cardiopatía isquémica. 2, 15, 16 
 
En la República Mexicana en el año de 2007 la Dirección General de 
Epidemiología e Informática de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de 
Estadística, Geografía e Informática colocaron a las enfermedades del corazón 
en el primer lugar como causa de muerte en la población mexicana, con un 
registro de 87,185 casos (16.9% de todos los fallecimientos). La atención a 
este padecimiento es heterogénea, por lo cual es necesario estandarizarla y 
conocer su estado actual endiversos hospitales públicos en relación con los 
factores de riesgo, diagnóstico y manejo, ya que aproximadamente el 80 % de 
la población mexicana recibe atención en instituciones de seguridad social. 3, 16 
 
 
- 25 - 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende a cerca de 50 millones 
de mexicanos, por lo que es muy importante conocer cómo se presenta el 
síndrome isquémico coronario agudo en una parte representativa de sus 
derechohabientes, sus factores de riesgo, estratificación y tratamiento. En el 
año de 2010 fue publicado en la Revista de Medicina del IMSS el Registro 
Nacional de Síndromes Coronarios Agudos (Renasca-IMSS), donde se 
reportaron 2389 pacientes con SICA siendo 28.9% mujeres y 71.1% hombres, 
la edad promedio fue de 63 ± 11.7 años, el 69.1% de los pacientes (1651) se 
estableció el diagnóstico de Infarto Agudo al Miocardio con elevación del 
segmento ST (IAM CEST), mientras que el 30.89% de los pacientes (738) 
confirmaron el diagnóstico de Infarto Agudo al Miocardio sin elevación del 
segmento ST (IAM NST). En cuanto al IAM CEST fueron más frecuentes los 
pacientes del sexo masculino, la edad más temprana y el tabaquismo mientras 
que en pacientes con IAM NST, la hipertensión, la diabetes, las dislipidemias y 
el antecedente de infarto previo resultaron ser más frecuente. 3, 16 
 
En este trabajo donde se evaluó el Apego a la Guía de la Asociación 
Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) al inicio de la atención 
del SICA en los pacientes adultos del servicio de Urgencias del HGZ más MF 
No. 1 del IMSS, se obtuvo que el promedio de edad y sexo de la muestra 
estudiada correspondió a lo reportado por la literatura internacional, donde se 
menciona que estos padecimientos ocurren en personas mayores de 60 años 
de edad y afecta con mayor tendencia a los hombres, aunque en los resultados 
que obtuvimos la tendencia se inclinó ligeramente hacia las mujeres. 
 
Los factores de riesgo cardiovasculares que someten a la población a 
padecer de SICA son Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial Sistémica, el 
tabaquismo y la obesidad, por lo tanto es importante conocer si están 
presentes en todo paciente que acuda al servicio de Urgencias por dolor 
torácico, para de esta manera determinar la probabilidad pre test de presentar 
SICA en algunas de sus variantes. 17 
 
 
 
- 26 - 
 
Otros componentes fundamentales de la probabilidad pre test es sin 
duda la edad del paciente y las características típicas del dolor torácico 
altamente sugestivo de algún SICA, conocer estas propuestas de la AHA 
ayudará al Médico del servicio de Urgencias a identificar aquel dolor torácico de 
origen cardiaco del no cardiaco y con los estudios complementarios definir el 
diagnóstico. Con ello se minimizarán los tiempos diagnósticos y terapéuticos, 
esto sin duda alguna, conllevará en disminuir la morbimortalidad de los 
pacientes víctimas de algún SICA. 17 
 
Con respecto al manejo intrahospitalario otorgado en toda institución 
médica de índole pública, en este caso hospitales del IMSS, que ante la 
sospecha de SICA, el personal médico que atiende los servicio de Urgencias, 
deberían de actuar de la siguiente manera, primero con la sospecha clínica de 
angina de pecho, para lo cual es necesario una adecuada semiología del dolor 
torácico, es decir, valorar la probabilidad pre test de que el paciente acuda por 
un SICA, posteriormente, solicitando la toma de electrocardiograma de 12 
derivaciones en busca de criterios diagnósticos electrocardiográficos para IAM 
ya definidos internacionalmente, se continuará con la toma de biomarcadores 
cardiacos especialmente Troponinas, pero por desfortuna en la mayoría de los 
hospitales del IMSS de segundo nivel sólo se cuenta con el biomarcador CPK 
MB, no obstante la presencia de valores elevados en suero de la misma nos 
confirman el diagnóstico. 17, 18 
 
Especial atención deberán de recibir los pacientes que resulten ser 
diabéticos, pues en ellos, es de vital importancia determinar la glucemia en 
buscar de descontrol metabólico para iniciar su pronta corrección. La 
realización de radiografía de tórax en busca de diagnósticos diferenciales que 
pudieran ocasionar el dolor torácico resulta imprescindible ante cualquier duda, 
esto es, habrá patologías que pueden simular una angina de pecho, a saber 
serían: neumotórax a tensión, hemotórax masivo, perforación esofágica o 
traqueal, o algún síndrome vascular con respecto a la aorta. 18, 19 
 
 
 
- 27 - 
 
Una vez establecida la probabilidad pre test para SICA, los hallazgos en 
el electrocardiograma y la presencia en suero en valores elevados de los 
biomarcadores cardiacos de lesión, será necesario estratificar al paciente en un 
riesgo de mortalidad, ya que el hecho de hacerlo permitirá detectar a los de 
alto, mediano y bajo riesgo. Esto es indispensable pues de esta manera se 
optimizaran los tiempos y recursos, se identificaran los pacientes con mayor 
riesgo de complicaciones a corto y mediano plazo, se determinará cuáles 
pacientes deberán ser enviados a otras unidades médicas de alta 
especialización que cuenten con servicio de cuidados coronarios y 
hemodinamia, o bien, que pacientes a pesar del tratamiento inicial optimizado 
el pronóstico no es favorable. Estratificar o clasificar a los pacientes en un riego 
de mortalidad para SICA, es un recurso poco utilizado de forma global por los 
médicos de los servicios de Urgencias. En este hospital, para tal consideración 
sería importante evaluarla en futuros estudios. 18, 20 
 
Las medidas generales empleadas en todo paciente con alta 
probabilidad diagnostica de SICA, inicia con el reposo estricto en cama, el 
suministro de oxígeno considerando la situación clínica particular en cada 
paciente. Se deberán girar órdenes de monitoreo cardiaco no invasivo con 
vigilancia continua, el registro de las constantes vitales y su debida 
estabilización, de forma oportuna iniciar con el tratamiento farmacológico anti 
SICA, el cual consta de terapia anti isquémica, terapia anti agregante 
plaquetaria dual, terapia anti trombínica y terapia de reperfusión invasiva ya 
sea de rescate o programada. 18, 19 
 
Es preciso determinar el historial farmacológico previo, el administrar la 
dosis en el momento correcto, el tiempo de evolución del dolor precordial y las 
eventualidades que se vayan presentando. En éste estudio varios pacientes no 
resultaron beneficiados de la terapia anti agregante plaquetaria dual según lo 
establecen números ensayos clínicos. Otra situación que sin lugar a dudas se 
tiene que considerar es la escasez de los recursos y la disponibilidad de los 
medicamentos que existe en las unidades médicas, pero que esto no se vuelva 
un pretexto para no optimizarlos. 
 
 
- 28 - 
 
En el presente estudio se demuestra que las directrices recomendadas 
por las guías internacionales, en cuanto a los medicamentos y dosis utilizados 
en relación a la terapia anti agregante plaquetaria, no se están llevando a cabo 
de la manera correcta, pues a pesar de que en la mayoría de los pacientes 
hubo apego en un 56 % para Aspirina y en un 67 % para Clopidogrel, el 
porcentaje de apego debería ser mayor o lo más cercano al 100 %, pues se 
trata de medicamentos comunes y prácticos. Es primordial individualizar y 
ajustar los fármacos debido a que cada uno de los medicamentos tienen sus 
indicaciones y contraindicaciones establecidas. El análisis de esta situación, sin 
duda ayudaría a mejorar la calidad de la atención médica en el servicio de 
Urgencias en este sector de la población y por qué no, hasta disminuir los 
índices de morbi mortalidad. 
 
 
- 29 - 
 
CONCLUSIONES. 
 
En cuanto a los medicamentos y dosis utilizados en relación a la terapia 
anti agregante plaquetaria dual, no se está llevando a cabo de la manera 
correcta, pues a pesar de que en la mayoría de los pacientes hubo apegoen 
un 56 % para Aspirina y en un 67 % para Clopidogrel, el porcentaje de apego 
debería ser mayor o lo más cercano al 100 %, pues se trata de medicamentos 
comunes y prácticos. Sin duda es un porcentaje que debería mejorarse y que 
nos obliga a todos los médicos que laboramos en los servicios de Urgencias a 
mejorar la calidad de la atención, misma que debería ser basada en la 
evidencia médica que proporcionan los ensayos clínicos ya establecidos y bien 
delimitados para su aplicación. 
 
Cabe mencionar que influyeron diversos factores no medibles en el 
estudio, como lo fueron, el hecho de que algunos pacientes se presentarán a 
recibir atención médica varias horas después de iniciada su sintomatología, 
algunos se englobaron en el rubro de electrocardiograma no diagnóstico y fue 
necesario complementar el diagnostico con biomarcadores cardiacos, lo que se 
tradujo en tiempo de espera para precisar el diagnóstico y ajustar el 
tratamiento. Aun así, la demora en la decisión terapéutica sobre la terapia anti 
SICA pudo verse influida por el hecho de que el resultado de laboratorio se 
reporta en promedio dos horas después de solicitada y en ocasiones la no 
funcionalidad del electrocardiógrafo favoreció el retraso en el tratamiento, 
resultando esto poco beneficioso para los pacientes. 
 
Lo anterior es muy importante, ya que las guías mencionan la 
probabilidad pre test a padecer dolor torácico típico de isquemia miocárdica, en 
base a la evaluación clínica, los hallazgos en el electrocardiograma y los 
niveles en suero de los biomarcadores cardiacos. La variante más frecuente del 
SICA en la población de estudio fue el IAM NST en un 66 %. 
 
 
 
- 30 - 
 
Por último concluimos que los resultados de este estudio al evaluar el 
apego al inicio de la atención de los pacientes adultos con diagnósticos de 
SICA en la unidad médica sujeta a estudio, en cuanto al cumplimiento de las 
guías que propone la AHA en sus recomendaciones de 2013 para IAM CST y 
de 2014 para IAM NST, se obtuvo un porcentaje bueno. Siendo importante 
considerar los factores que influyeron, que ya se mencionaron y que no fueron 
objeto de estudio, así que queda abierto para futuras investigaciones y sin duda 
alguna pueden ser modificables. 
 
Por ejemplo, promover que los médicos que atienden los servicios de 
Urgencias sean Médicos Especialistas en este tipo de padecimientos, 
posibilitara un mejor enfoque diagnóstico y terapéutico en el sector de la 
población que acuda a los servicios de Urgencias víctimas de algún SICA, 
siempre con vísperas a mejorar el pronóstico de los pacientes, en especial a 
aquéllos que se presenten o desarrollen complicaciones graves, con esto se 
pretende disminuir la morbilidad y mortalidad y al mismo tiempo mejorar la 
calidad de vida de los pacientes. 
 
Es importante seguir insistiendo con la población en general y en 
especial con la que está en riesgo de padecer enfermedades crónicas 
degenerativas sobre las bondades de la Medicina Preventiva. Sería 
conveniente realizar en las Unidades de Medicina Familiar talleres sobre temas 
selectos en un lenguaje claro e ilustrativo con propuestas atractivas a la 
población sobre una alimentación sana, la práctica de ejercicio saludable y la 
identificación de factores de riesgo. Por ejemplo, las campañas de publicidad 
sobre la detección oportuna de cáncer cérvico uterino y de cáncer de mama 
han traído buenos resultados y eso deberá de dar pie a continuar y a mejorar. 
 
 
- 31 - 
 
Sería interesante promocionar a gran escala la identificación a tiempo de 
las características clínicas de un síndrome coronario agudo y hacer que los 
familiares de las víctimas inicien la terapia anti agregante plaquetaria con 
aspirina en la comodidad de su domicilio y de forma oportuna buscar la 
atención médica especializada. Sería una buena propuesta. 
 
Mejorar la infraestructura hospitalaria sería algo razonable, pues contar 
con equipos de gabinete y de laboratorio que ayuden a especificar un 
diagnóstico, sin duda sería un gran avance en pro de la atención oportuna. La 
optimización adecuada y oportuna de los recursos traerá como recompensa el 
ahorro en los costos en las instituciones de salud pública. 
 
La capacitación y actualización constante mejorará la calidad en 
cualquier servicio de atención médica, en especial, en los servicios de 
Urgencias que a tienden problemas médicos heterogéneos. 
 
- 32 - 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Patrick T., Frederick G., Donald E., et al. ACCF/AHA Guideline for the 
Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. Elsevier Inc. 2013: 
e78–140 
 
2. Martínez R., Marco A. Infarto Agudo al Miocardio. Academia Nacional de 
Medicina – México. 2014. 
 
3. Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Arriaga-Nava R, Ramos-Corrales 
M, García-Aguilar J, Almeida-Gutiérrez E. Riesgo estratificado de los 
síndromes coronarios agudos. Resultados del primer Renasca-IMSS. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48 (3): 259-264. 
 
4. Ezra A. Amsterdam., Nanette K. Wenger., Ralph G. Brindis., et al. 
AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Non–ST-
Elevation Acute Coronary Syndromes. Circulation. 2014;000:000–000. 
 
5. Domingo M. Martín., López H. José, Roldán R. Inmaculada., et al. 
Proceso asistencial simplificado del síndrome coronario agudo. Sociedad 
Española de Cardiología 2015. 
 
6. Steg PG, James SK, Atar D, Badano., et al. Guidelines for the 
management of acute myocardial infarction in patients presenting with 
ST-segment elevation: The Task Force on the management of ST-
segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of 
Cardiology. Eur Heart J. 2012;33:2569-619. 
 
 
 
- 33 - 
 
7. Hamm C., Bassand J., Agewall S., et al. Guidelines for the management 
of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent 
ST-segment elevation: The Task Force for the management of acute 
coronary syndromes (ACS) in patients presenting without persistent ST-
segment elevation of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 
2011;32:2999-3054. 
 
8. Eikelboom J., Hirsh J., Spencer F., et al. Antiplatelet drugs: 
Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed.: American 
College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice 
Guidelines. Chest. 2012;141(2 Suppl):e89S-119S. 
 
9. Mehta S., Bassand J., Chrolavicius S., et al. Dose comparisons of 
clopidogrel and aspirin in acute coronary syndromes. CURRENT-OASIS. 
N Engl J Med. 2010;363:930-42. 
 
10. Erdem G., Flatcher M., Evaluación del riesgo de hemorragia en los 
síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2012;65:4-6. 
 
11. Angiolillo D., Ferreiro J., Inhibición del receptor plaquetario P2Y12 de 
adenosina difosfato plaquetario: efecto beneficioso y limitaciones de las 
estrategias terapéuticas actuales y perspectivas futuras. Rev Esp 
Cardiol. 2010;63:60-76. 
 
12. Muñoz C., Jover E., Hernández D., et al. Interactions between 
clopidogrel and proton pump inhibitors: a review of evidence. Curr Med 
Chem. 2011;18:2386-400. 
 
13. Fox K., Clayton T., Damman P., et al. Long term outcome of a routine 
versus selective invasive strategy in patients with non-ST-segment 
elevation acute coronary syndrome a meta-analysis of individual patient 
data. J Am Coll Cardiol. 2010;55:2435-45. 
 
 
- 34 - 
 
14. ACCES Investigators. Management of acute coronary syndromes in 
developing countries: acute coronary events a multinational survey of 
current management strategies. Am Herat J. 2011 Nov;162(5):852-9 
 
15. Mendis S., Thygesen K., Kuulasmaa K., et al., Writing group on behalf of 
the participating experts of the WHO consultation for revision of WHO 
definition of myocardial infarction. World Health Organization definition of 
myocardial infarction: 2008-09 revision. Int J Epidemiol. 2011;40:139-46. 
 
16. Jerjes C., Garcia E., et al. Clinicalcharacteristics, process of care and 
outcomes among Mexican, Hispanic and non-Hispanic white patients 
presenting with non-ST elevation acute coronary syndromes: Data from 
RENASICA and CRUSADE registries. Arch Cardiol Mex. 2012;82:14-21. 
 
17. Thygesen .K, Alpert J., Jaffe A., et al. White HD the writing group on 
behalf of the joint ESC/ACCF/AHA/WHF task force for the universal 
definition of myocardial infarction. Thirth universal definition of 
myocardial infarction. Circulation. 2012;126:2020-35. 
 
18. González J., Gutiérrez G., Celis A., et al. Registro de síndromes 
coronarios agudos sin elevación del segmento ST en un centro 
hospitalario de tercer nivel de atención (estudio RESCATA-SEST). Arch 
Cardiol Mex. 2014;84(2):92-99 
 
19. Oldgren J., Budaj A., Granger C., et al. Dabigatran vs. placebo in 
patients with acute coronary syndromes on dual antiplatelet therapy: a 
randomized, double-blind, phase II trial. Eur Heart J. 2011;32:2781-9. 
 
20. Mehta S., Bassand J., Chrolavicius S., et al. Dose comparisons of 
clopidogrel and aspirin in acute coronary syndromes. N Engl J Med. 
2010;363:930-42. 
 
 
- 35 - 
 
ANEXOS. 
 
Anexo 1. 
Hoja de recolección de resultados. 
 
 
Número de seguridad social: 
Número seriado correspondiente: 
 
1. Edad: _____ 
2. Sexo: ______ 
3. Variante del SICA: IAM NST:_________; IAM CEST:______________ 
4. Dosis de Aspirina, inicial: ___________; mantenimiento:___________ 
5. Dosis de Clopidogrel, inicial: ___________; mantenimiento:__________ 
 
 
 
6.- Hubo apego en la 
dosis de Aspirina 
 
Si 
 
No 
 
 
 
 
 
7.- Hubo apego en la 
dosis de Clopidogrel 
 
Si 
 
No 
 
 
 
 
- 36 - 
 
Anexo 2. 
 
Concentrado de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IAM NST IAM CEST Inicial Mantenimiento Inicial Mantenimiento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Dosis de Aspirina Dosis de Clopidogrel
APEGO A LA GUÍA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
 Hubo apego en la 
dosis de Aspirina 
Hubo apego en la 
dosis de Clopidogrel
NSS Edad Sexo
Variante del SICA
 
- 37 - 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Justificación 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Otros materiales