Logo Studenta

Apego-a-la-gua-de-practica-clnica-del-IMSS-de-la-primera-hora-de-tratamiento-antimicrobiano-en-pacientes-con-sepsis-grave-y-choque-septico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
R-2016-1306-50 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POST-GRADO 
APEGO A LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DEL IMSS DE LA PRIMERA 
HORA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EN PACIENTES 
CON SEPSIS GRAVE Y CHOQUE SEPTICO 
 
PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
Dr. Elías García Flores 
 
CIUDAD GUZMAN JALISCO OCTUBRE , 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
DIRECTOR DEL H.G.R.180 TLAJOMULCO DE ZUÑIGA JALISCO 
DR. J FREDY RAYGOZA HERNANDEZ 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dr. Andrés Domínguez Leal 
Médico Patólogo Clínico y Jefe de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital 
General Regional N° 180, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 
Matrícula: 991426559.Teléfono: (33) 3478-2100, extensión 31422.Correo 
institucional: andres.dominguezl@imss.gob.mx Correo personal: 
adlmedico@gmail.com 
TESISTA 
Dr. Elías García Flores 
Alumno del Tercer Año del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias. 
Sede Hospital General Regional No 180, Tlajomulco de Zúñiga, IMSS, delegación 
Jalisco. Adscrito a UMF No. 75, Tecolotlán, Jal. Matrícula 11417862 
Celular: 332-200-4207.Correo personal: dr_eliasgf74@outlook.com 
ASESOR METODOLOGICO 
M en C Doctor Rafael Bustos Saldaña 
Especialista en Medicina Familiar. Maestro en Ciencias. Correo electrónico: 
rafaelb@cusur.udg.mx. Teléfono: 5752 222. 
ASESOR CLINICO 
Doctora Teresa Gutiérrez Deniz 
Coordinador Clínico de Educación en Investigación en Salud en el Hospital 
General de Zona con Medicina Familiar 9, matricula: 99144358. Correo 
electrónico: teresa.gutierrezd@imss.gob.mx Teléfono 4126060 extensión 31315 
 
SEDE DE LA INVESTIGACION 
Hospital General Regional 180 en Tlajomulco de Zuñiga Jalisco. 
 
 3 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco en primer lugar a Dios mi señor por por la vida y por darme la 
oportunidad de un logro más en mi vida. 
Dedico esta tesis a mi familia que siempre recibí su apoyo a pesar de que en 
ocaciones descuidaba el verlos por falta de tiempo por el trabajo , guardias , 
clases etc,etc. 
Gracias también a mis maestros, Dra. Lucia Navarrete por el tiempo dedicado en 
la enseñanza, por sus consejos y el darnos el espíritu de competitividad y 
superación gracias por la confianza depositada en nosotros, Dr Adrian Arias quien 
siempre estuvo dispuesto en compartir sus conocimientos para nuestra formación 
para ustedes mi admiración, Dra Julieta Jefa de enseñanza gracias por brindarme 
todas las facilidades para mi enseñanza en esa Institución. A quienes de alguna u 
otra forma sea indirecta o directamente fueron parte de este proceso de formación 
y siempre me brindaron su apoyo y conocimientos, 
A mis compañeros del curso y ahora amigos con quienes compartimos momentos 
divertidos, de estrés, cansancio y algunos otros difíciles pero que hemos seguido 
adelante a pesar de las circunstancias de vida de cada uno de nosotros, mi 
reconocimiento y agradecimiento a todos ellos. 
Finalmente agradezco de una forma muy especial a la Doctora Tere Gutiérrez por 
haberme recibido en este hospital para terminar mi formación, muchas gracias por 
la calidez de su recibimiento, Dra Adelita Anaya, gracias por recibirme como uno 
más de sus alumnos, gracias por su paciencia gracias por compartir sus 
conocimientos y su apoyo incondicional. 
 
 4 
INDICE 
Pagina 
RESUMEN ESTRUCTURADO….…………………………………………….……...6 
INTRODUCCION 
MARCO TEORICO……………………………………………………………………. 8 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………… 17 
 MAGNITUD DEL PROBLEMA 
 MORBILIDAD 
 MORTALIDAD 
 TRASCENDENCIA 
 VULNERABILIDAD 
 FACTIBILIDAD 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 19 
 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………… 19 
 OBJETIVOS.…………………………………………………………………………. 20 
 GENERAL 
 ESPECIFICO 
MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………….. 22 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
UNIVERSO 
 5 
MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA 
CRITERIOS DE SELECCION 
DE INCLUSIÓN 
DE EXCLUSIÓN 
VARIABLES 
ANALISIS ESTADISTICO 
PROCEDIMIENTO…………………………..………………………………………….23 
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ………………………………..…. 24 
ANALISIS ESTADISTICO……………………………………………………………. 27 
ASPECTOS ETICOS…….……………………………………………………………. 28 
RECURSOS……………………………………………………………………………..29 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………30 
RESULTADOS…………………………………………………………………………. 31 
CONCLUSIONES.………………………………………………………………………42 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………...43 
SUGERENCIAS…………………………………………………………………………44 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………. 45 
ANEXOS………………………………………………………………………………… 47 
 
 
 
 6 
RESUMEN 
 
TITULO: Apego a la guia de practica clinica del IMSS de la primera hora de 
tratamiento antimicrobiano en pacientes con sepsis grave y choque séptico. 
ANTECEDENTES: Las infecciones siguen siendo causas importantes de 
morbilidad y mortalidad en todo el mundo, especialmente en los países en vías de 
desarrollo, donde las llamadas infecciones emergentes y re-emergentes tienen un 
impacto importante en la salud pública y económica de nuestros países. En 
México la mortalidad debida a la sepsis oscila entre 10 y 90%, dependiendo de las 
enfermedades de base de los pacientes, los microorganismos responsables de la 
infección, la respuesta del paciente hacia la misma, el tratamiento antimicrobiano 
instituido de forma oportuna, ya que la terapia con antibióticos apropiados se 
asocia con mejores resultados clínicos y por último en el momento en que ocurrió ́ 
el choque; si el choque se desarrolla al ingreso al servicio de urgencias, la 
mortalidad es menor (27.5%) que si se da durante la hospitalización (43.2%). 
Dado el impacto económico, social y de servicios de salud, aunado al alto índice 
de mortalidad de estos padecimientos, es importante conocer el apego a las Guías 
de Práctica Clínica para el diagnóstico temprano y manejo terapéutico oportuno 
concerniente en nuestras unidades de salud, con la finalidad de normar conductas 
y eficientar los recursos de que se dispone. OBJETIVO: Conocer el pego a la guía 
de práctica clínica del IMSS de la primera hora de tratamiento antimicrobiano en 
pacientes con sepsis grave y choque séptico. MATERIAL Y MÉTODOS: Tipo de 
estudio: transversal descriptivo. Universo de trabajo: pacientes que acudieron al 
servicio de urgencias adultos del HGR 180 con diagnóstico de sepsis o choque 
séptico. Tamaño de la muestra: por conveniencia durante el periodo del 1º de 
enero al 30 de junio del 2016 y que cumplan con los criterios de inclusión. 
Procedimiento: posterior a la aprobación del protocolo por Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud 1306, se realizó una revisión en la 
base de datos para localizar los expedientes de los pacientes que ingresaron al 
servicio de urgencias con diagnóstico de sepsis grave o choque séptico durante el 
periodo del 1° de enero al 30 de junio el 2016. Análisis estadístico: Se realizó 
 7 
por medio de estadística descriptiva. Se consideró que existe apego a la guía de 
práctica clínica para el manejo de pacientes con sepsis o choque séptico, cuando 
elantimicrobiano fue administrado dentro de la primera hora del reconocimiento de 
sepsis o choque séptico. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: El HGR N° 180, 
IMSS dispone de un servicio de Urgencias, con médicos urgenciólogos en tres 
turnos, área de reanimación, terapia intensiva, ambulancias, laboratorio y personal 
calificado para resolver y enfrentar cualquier tipo de circunstancias que pudiera 
presentarse. EXPERIENCIA DEL GRUPO: El tesista, es alumno de tercer año del 
curso de Especialización en Medicina de Urgencias convenio IMSS-UNAM, tiene 
experiencia acumulada durante su formación en pacientes con dicha patología. El 
responsable del proyecto es especialista en Patología Clínica y Jefe de 
Laboratorio del HGR 180, el cual ha dirigido diversos trabajos de investigación del 
área de urgencias. TIEMPO PARA DESARROLLAR: La duración del proyecto fue 
12 meses a partir de la autorización del CLIEIS 1306. 
 
 8 
 
 
MARCO TEORICO 
 
La sepsis es una enfermedad con una prevalencia y mortalidad elevadas y se 
puede considerar como una enfermedad emergente, con un aumento de un 8,7% 
anual. Este aumento de incidencia se debe, fundamentalmente, al aumento de los 
pacientes de edad avanzada e inmunodeprimidos, al mayor número de 
procedimientos invasivos que se realizan y, en menor grado, al aumento de la 
resistencia a antibióticos por parte de los microorganismos. Presenta mayor 
mortalidad que el infarto agudo de miocardio y algunas neoplasias malignas como 
el cáncer de mama, páncreas, próstata, colon y recto.1 
 
Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la sepsis es uno de los 
principales motivos de ingreso a la unidad de terapia intensiva (UTI) y representa 
un problema de salud pública. Angus y colaboradores analizaron 6 millones de 
altas hospitalarias en Estados Unidos de Norteamérica: encontraron 751 mil casos 
de sepsis por año, con una tasa de mortalidad de 26.6 %, lo que representó un 
costo promedio de 22 100 dólares americanos por enfermo, con un costo 
anualizado por el número de casos de 16.7 billones de dólares americanos. En el 
estudio epidemiológico de Martin, en el que se revisó el comportamiento de las 
hospitalizaciones en Estados Unidos en un lapso de 22 años, se identificó que de 
750 millones de hospitalizaciones, 10’319,418 correspondieron a sepsis, con un 
incremento en el número de casos de sepsis de 82.7 por 100 mil habitantes en 
1979 a 240.4 casos por 100 mil habitantes en 2000.2 
 
Alberti y colaboradores examinaron la tendencia de la sepsis en un estudio 
realizado en UTI de Europa y Canadá: de 14 364 ingresos, 4500 correspondieron 
a sepsis, con una mortalidad hospitalaria de 53 %. El estudio SOAP (Sepsis 
Occurrence in Acutely ill Patients) informó que 30 % de los ingresos a las UTI de 
hospitales europeos es por sepsis, con una tasa de mortalidad de 32.2 %.3. 
Margarita
Texto escrito a máquina
INTRODUCCIÓN
 9 
En China, la sepsis constituye 9 % de los ingresos a las UTI de hospitales 
universitarios y se asocia a mortalidad de 48.7 %, con costos de atención 
hospitalaria de 11 390 dólares por enfermo.4 
 
En México, Carrillo y colaboradores realizaron un estudio epidemiológico en las 
unidades de terapia intensiva que reporto una incidencia de 40,957 casos de 
sepsis al año, lo que indica que hay 40 casos por cada 100,000 habitantes, 
mientras que la mortalidad es de 30% y los costos de atención ascienden de 
600,000 a 1´870,000 pesos mexicanos, lo que muestra la repercusión de la sepsis 
en nuestro país.5 
 
 
La terminología de sepsis se remonta a tiempos antes de Cristo en donde 
Hipócrates (430-377 AC) había recomendado el uso de vino o agua hervida para 
lavar heridas, se sabia que los fenicios hacían jabón en el año 600 a. C, Galeno 
(131 – 200 A.C) hacia hervir los instrumentos que utilizaría para atender a los 
gladiadores, mientras Ambrosio Paré (1509 – 1590) vertía trementina en las 
heridas para evitar complicaciones de las mismas. Pero no fue hasta 1752 que 
John Pringle publicó un trabajo sobre un “anti séptico” y el manejo de las 
infecciones, sin duda el gran cambio surgió en el siglo XX con el 
perfeccionamiento de las medidas de asepsia y antisepsia y el advenimiento de 
los antimicrobianos, hasta el día de hoy gracias a estudios de laboratorio, 
radiodiagnóstico y antimicrobianos de amplio espectro, así como las 
recomendaciones de las guías de practica clínica (GPC) para el manejo inicial del 
paciente con una infección, cuestión de gran trascendencia para intentar disminuir 
la mortalidad en ciertas situaciones específicas.6 
 
 
 10 
 
Para el entendimiento de los conceptos básicos de la presente tesis, 
definiremos los conceptos a tratar, según la Guía de Práctica Clínica 
 
Sepsis: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, con sospecha de infección 
o infección documentada. 
Sepsis grave: Síndrome de sepsis asociada con disfunción orgánica, 
anormalidades de la perfusión o hipotensión dependiente de la sepsis y que 
responden a la adecuada administración de líquidos. 
Choque séptico: Sepsis grave con hipotensión que no responde a la reanimación 
de líquidos.7 
 
Fisiopatológicamente durante la sepsis se producen: 
1. Un estado de vasodilatación persistente; 
2. Incremento en la permeabilidad de los capilares sistémicos; 
3. Desarrollo progresivo de disfunción miocárdica; 
4. Cambio en el transporte, extracción y utilización del oxígeno a nivel tisular 
5. Alteración de la coagulación en un sentido marcadamente pro coagulante.8 
 
 11 
 
 
 
 
En el 2012 surgen nuevos criterios diagnósticos para sepsis severa.9 
Parámetros generales Parámetros de disfunción orgánica 
• Fiebre ( T° > 38.3°C ) 
• Hipotermia ( T° < 36°C ) 
• Taquicardia >90/min 
• Taquipnea >30/min 
• Alteración del estado mental 
• Edema significativo o Balance hídrico 
positivo >20 ml/k/24 horas 
• Hiperglicemia > 110 mg % en 
ausencia de diabetes 
 
• Hipoxemia ( PaO2/FiO2 < 300 ) 
• Oliguria aguda < 0.5 ml/k/hr al menos 
2 hrs 
• Incremento de Creatinina sérica > 0.5 
mg% 
• Coagulopatía ( INR > 1.5 ó TTPA > 60 
seg ) 
• Trombocitopenia < 100,000 
• Hiperbilirrubinemia > 4 mg% 
• Ileo ( Ausencia de RHA ) 
Parámetros Inflamatorios Parámetros Hemodinámico 
• Leucocitosis > 12,000 
• Leucopenia < 4000 
• Leucocitos normales con >10% 
bandas 
• PCR > 2 DS encima de valores 
normales 
• Procalcitonina > 2 DS encima de 
valores normales 
 
• Hipotensión arterial (PAS< 90 mmHg, 
PAM < 70 mmHg ó Descenso > 40 
mmHg en PAS) 
• SvcO2 > 70% 2 
• IC > 3.5 lt/min/m 
 
 
 
 12 
 
Tratamiento empírico 
La antibioterapia debe instaurarse de manera precoz (si es posible en la primera 
hora1 desde el conocimiento del cuadro)10 y efectiva (tratamientos inadecuados o 
diferidos se correlacionan con una mayor morbimortalidad). El conocimiento del 
foco y del perfil de resistencias de la flora local facilita la elección del 
antimicrobiano efectivo.11. 
El tratamiento de la sepsis se centra en las metas de reanimación inicial, porque 
esto estabiliza al paciente y mejora el pronóstico; sin embargo, la piedra angular 
del manejo de la sepsis es el tratamiento de la infección, porque es el 
desencadenante de toda la respuesta inflamatoria. Por ello, el objetivo del 
tratamiento contra la infección debe ser la administración de antibióticos 
intravenosos efectivos en la primera hora de reconocimiento del choque séptico y 
la sepsis grave sin choque séptico. 
 
Se recomienda que el tratamiento empírico inicial anti infeccioso incluya uno o 
más fármacos con actividad contra todos los patógenos probables (bacterias, 
hongos y virus) y que esos fármacos tengan adecuada penetración en los tejidos 
presuntamente infectados. 
La elección del tratamiento antibiótico empírico depende de cuestiones complejas 
relacionadas con la historia del paciente, incluidas las intolerancias 
medicamentosas, y algo muy relevantees el antecedente de antibióticos que ha 
recibido en los últimos tres meses, porque puede cambiar la elección del 
antibiótico a prescribir.7 
 
La recomendación es emplear antimicrobianos de amplio espectro, desescalando 
en función del resultado de los cultivos.12 
 
 13 
 
Según la Guía de Práctica Clínica (GPC) El tratamiento farmacológico para el 
manejo de Sepsis Grave y Choque Séptico debe ser: 
• La reanimación inicial debe ser intensa en las primeras 24 horas con 
líquidos, para mantener una presión arterial media y un flujo cardiaco 
razonables, se recomienda iniciar con soluciones cristaloides 1000 ml, o 
coloides 300 a 500 ml, en un lapso de 30 min y ajustar de acuerdo a las 
metas hemodinámicas. En caso de existir falla cardiaca habrá que disminuir 
la velocidad de administración. 
• Una vez estabilizado el paciente, el manejo de líquidos en los pacientes con 
Daño pulmonar agudo (DPA)/Síndrome de insuficiencia respiratoria del 
adulto(SDRA), debe ser conservador si no hay datos de hipoperfusión. 
• Las metas de la reanimación en sepsis grave y choque séptico incluyen: 
a. Presión venosa central (PVC) 8-12 mm Hg 
b. Presión arterial media (PAM) 65 mm Hg 
c. Gasto urinario (GU) 0.5 ml/ kg/ hr. 
d. Saturación de oxigeno de sangre venosa (SATVO2) 70% o Saturación de 
oxigeno de sangre venosa mezclada (SATV mezclada) 65%. 
• Una vez resuelta la hipoperfusión cuando no exista isquemia miocárdica, 
hipoxemia grave, hemorragia aguda, enfermedad cardiaca cianótica o 
acidosis láctica, se recomienda la transfusión de concentrados eritrocitarios 
cuando la hemoglobina se encuentre por debajo de 7.0 g/dl, el objetivo es 
mantenerla entre 7 y 9 g/dl. No se debe utilizar eritropoyetina para el 
tratamiento de la anemia asociada a sepsis grave o choque séptico. 
• Cuando no exista hemorragia o no se planee realizar procedimientos 
invasivos, aunque existan trastornos de la coagulación, NO utilizar plasma 
fresco congelado 
• La transfusión de plaquetas debe realizarse cuando: 
a. El conteo sea <5,000/mm3, con sangrado aparente 
 14 
b. Exista riesgo significativo de hemorragia y la cuenta sea de 5,000/ mm3 a 
30,000/ mm3 
c. Cuando se planee procedimiento quirúrgico o invasivo para mantener un 
conteo 50,000/ mm3 
• Si en las primeras 6 horas de reanimación con líquidos no se logran las 
metas, se recomienda iniciar la administración de vasopresores para 
mantener una PAM 65 mm Hg. El vasopresor de primera elección es la 
dopamina o norepinefrina, la dopamina no debe utilizarse a dosis bajas 
para mantener la función renal. 
• Si no hay respuesta a otros vasopresores se puede agregar vasopresina 
más norepinefrina para obtener un efecto equivalente a dosis altas de 
norepinefrina en pacientes con choque séptico refractario. 
• Se recomienda usar dobutamina en pacientes con disfunción miocárdica 
manifestada por gasto cardiaco bajo y presiones de llenado elevadas. 
• Si la hipotensión persiste a pesar de la reanimación con líquidos y del uso 
de vasopresores, se recomienda el uso de hidrocortisona de 200 a 300 
mg/día por siete días divididas en tres o cuatro dosis, o por infusión 
continua; NO debe utilizarse a dosis mayores de 300mg diarios 
• La fludrocortisona vía oral (50 µg) es el corticosteroide de elección cuando 
no se dispone de hidrocortisona. No utilizar dexametasona o 
metilprednisolona para sustituir a la hidrocortisona en el tratamiento de la 
hipotensión en sepsis grave o choque séptico 
• Iniciar tratamiento antimicrobiano empírico en cuanto se tenga una vía 
permeable útil, dentro de la primera hora de manejo, en lo que se cuenta 
con los resultados de cultivos tomados antes del inicio de los antibióticos y 
los estudios de sensibilidad y susceptibilidad antimicrobiana. Se debe 
tomar en cuenta la cobertura contra bacterias y hongos en aquellos 
pacientes que tienen un alto riesgo de candidiasis invasiva. 
• Para la prescripción de antimicrobianos se recomienda basarse en el 
diagnóstico infectológico, el o los microorganismos identificados o su 
 15 
sospecha y en los patrones de resistencia y sensibilidad propios del 
hospital y no utilizar esquemas cíclicos de antimicrobianos. 
• Se han considerado tres entidades prioritarias que requieren inicio 
inmediato de terapia antimicrobiana empírica: sepsis (primaria y 
secundaria), neumonía (adquirida en la comunidad y nosocomial) e 
infecciones intraabdominales. La combinación de antimicrobianos contra 
microorganismos Gram positivos y Gram negativos cuando se utiliza en las 
primeras horas, tiene un efecto sinergista, lo que reduce la emergencia de 
resistencia bacteriana o superinfecciones 
• Se recomienda el empleo de terapia antimicrobiana combinada en 
pacientes con confirmación o sospecha de infección por Pseudomonas 
spp. como causa de sepsis grave, así como en pacientes neutropénicos 
con sepsis grave; se deberá revalorar entre 3 a 5 días máximo de acuerdo 
a la evolución clínica del paciente y el ajuste o modificación del esquema 
dependerá de los hallazgos microbiológicos para establecer un tratamiento 
específico 
• La evolución clínica del paciente aún cuando los cultivos se reportan como 
negativos, debe ser el indicador de decisión para suspender, modificar o 
continuar la terapia antimicrobiana razonada para controlar la resistencia 
antimicrobiana, el riesgo de sobreinfección o de efectos adversos 
relacionados 
• En caso de usar monoterapia como terapia empírica antimicrobiana inicial 
se recomienda: 
e. el uso de carbapenémicos, o 
f. el uso de cefalosporinas de tercera o cuarta generación, evaluando el 
riesgo de inducción de resistencia por betalactamasas de espectro 
extendido (BLEEs) 
g. el uso de carboxipenicilinas de espectro extendido o ureidopenicilinas 
combinadas con inhibidores de BLEEs. 
Se ha demostrado que el riesgo de candidemia se incrementa en aquellos 
pacientes con procedimientos invasivos, antecedente de esquemas previos de 
 16 
antimicrobianos de amplio espectro o administrados por largo tiempo y en 
pacientes inmunocomprometidos,la selección del tratamiento fluconazol), 
equinocandinas o anfotericina B, dependerá del sitio de invasión, gravedad de 
la infección y de las interacciones y efectos adversos medicamentosos.7 
 
La sepsis continúa siendo una de las causas fundamentales de muerte, las 
secuelas de morbilidad ocasionan una importante carga asistencial, sin que ambas 
hayan sido sustancialmente reducidas a pesar de los avances en la terapéutica 
antibiótica. La mortalidad y morbilidad de la sepsis puede ser reducida con 
“paquetes de acciones” realizadas en las fases precoces del proceso. La sepsis ha 
pasado a constituir un proceso tiempo-dependiente (al igual que el IAM o el ictus 
agudo) y por tanto su identificación y manejo en Urgencias adquiere una 
importancia trascendental.13 
En este sentido, se recomienda: 
1º.- La identificación precoz de la sepsis es el paso fundamental para iniciar las 
medidas terapéuticas, el mantener un alto índice de sospecha en los pacientes 
infecciosos junto con el uso de instrumentos para clasificar la gravedad de la 
sepsis son los dos pilares para identificación y manejo estructurado precoz. 
Los paquetes de medidas para las primeras seis horas en el hospital van dirigidos 
a dos objetivos básicos: control del agente infeccioso y al mantenimiento de la 
perfusión tisular. 
2º.- El uso de tratamiento antibiótico en las dos primeras horas en los pacientes 
con sepsis debe de ser un objetivo terapéutico absolutamente prioritario. 
3º.- Los pacientes sépticos con hipotensión o signos de hipoperfusión tisular 
(lactato elevado, ScvO2 < 70%, diuresis reducida)deben de recibir sobrecargas 
de volumen y comprobar su eficacia mediante monitorización de la respuesta. Los 
pacientes con falta de respuesta al volumen deben de ser tratados con agentes 
vasoactivos.17 
4º.- Los pacientes con sepsis grave/shock séptico deben de estar ubicados en 
áreas donde sea factible su correcto planteamiento diagnóstico y monitorización 
compleja (UCI); no obstante, esta ubicación final no puede ser un condicionante 
para no iniciar los paquetes de medidas, ya sea en las Áreas de Urgencias, o en 
las plantas de hospitalización convencional. El manejo coordinado de estos 
pacientes con los profesionales delas áreas referidas, en colaboración con los 
intensivistas, aporta mejora al resultado final, mediante una aproximación 
multiprofesional al complejo proceso del paciente séptico. 
5º.- Es fundamental pues que, desde que se inicie la atención al paciente séptico a 
su llegada al SUH (servicios de urgencias hospitalarias) se aplique la máxima 
prioridad a estos enfermos y una atención consensuada y continuada entre los 
servicios de Urgencias y UCI, actuando con los mismos protocolos para minimizar 
el tiempo de actuación (“tiempo es vida”) y la correcta y conjunta toma de 
decisiones, lo que ayudará sin duda a conseguirlos objetivos de la atención del 
paciente en estado crítico.13 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
JUSTIFICACION 
 
Las infecciones graves independientemente del agente patógeno y/o el foco 
primario de infección, evolucionan hacia una vía final común con alteración en la 
función de uno o más órganos a distancia, o hipoperfusión tisular lo que 
conocemos con el nombre de Sepsis grave y puede llegar a evolucionar hasta un 
choque séptico. 
 
La sepsis grave y el choque séptico son grandes problemas de asistencia 
sanitaria, que según estudios se reportan 751 mil casos de sepsis por año, con 
una tasa de mortalidad de 26.6 % anual en EUA. 
 
En México la mortalidad debida a la sepsis oscila entre 10 y 90%, dependiendo de 
las enfermedades de base de los pacientes, los microorganismos responsables de 
la infección, la respuesta del paciente hacia la misma. 
 
 Dado el impacto económico, social y de servicios de salud, aunado al alto índice 
de mortalidad de estos padecimientos, es importante conocer el apego a las Guías 
de Práctica Clínica para el diagnóstico temprano y manejo terapéutico oportuno 
concerniente en nuestras unidades de salud , con la finalidad de normar conductas 
y eficientar los recursos de que se dispone. 
 
Por lo que el objetivo principal del estudio fue conocer el apego a las Guías de 
Práctica Clínica internacionales y nacionales en el servicio de urgencias adultos en 
el HGR No. 180 en cuanto a la administración de antibiótico dentro de la primera 
hora de identificar sepsis grave o choque séptico en el periodo comprendido de 1° 
de enero a 30 de junio del 2016. 
 
 
 19 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La sepsis representa un alto índice de mortalidad par los pacientes que acuden 
con un cuadro franco al servicio de urgencias, su diagnóstico oportuno y 
tratamiento eficaz con apego a las guías de practica clínica ha demostrado que 
presenta un mortalidad elevada, es por ello que es importante conocer el apego y 
el tratamiento que se lleva a cabo en el Hospital General Regional No. 180. 
 
En México, Carrillo y colaboradores realizaron un estudio epidemiológico en las 
unidades de terapia intensiva que reportó una incidencia de 40,957 casos de 
sepsis al año, lo que indica que hay 40 casos por cada 100,000 habitantes, 
mientras que la mortalidad es de 30% y los costos de atención ascienden de 
600,000 a 1’870,000 pesos mexicanos, lo que muestra la repercusión de la sepsis 
en nuestro país. 
 
Es importante que el médico identifique y trate a tiempo la sepsis, por ello se han 
realizado consensos para su definición desde 1992 y consensos para su 
tratamiento, el último se celebró en 2012 y hoy debe ajustarse a las nuevas guías. 
 
La GPC “Diagnóstico y tratamiento de sepsis grave y choque séptico en el adulto” 
(GPC IMSS-084-08) recomienda iniciar tratamiento antimicrobiano empírico en 
cuanto se tenga una vía permeable útil, dentro de la primera hora de manejo, en lo 
que cuenta con los resultados de cultivos timados antes del inicio de los 
antibióticos los estudios de sensibilidad susceptibilidad antimicrobiana. 
 
Por lo antes mencionado se plantea la siguiente pregunta: 
¿Cuál es el apego a la guía de práctica clínica del IMSS de la primera hora de 
tratamiento antimicrobiano en pacientes con sepsis grave y choque séptico? 
 
 20 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General: 
Conocer el pego a la guía de práctica clínica del IMSS de la primera hora de 
tratamiento antimicrobiano en pacientes con sepsis grave y choque séptico. 
 
Objetivo Específico: 
1. Conocer la incidencia de sepsis grave y choque séptico en el servicio de 
urgencias adultos del HGR No. 180 durante el periodo del 1° de enero al 30 
de junio del 2016. 
2. Conocer el origen del foco infeccioso que presentan los pacientes con 
diagnósticos de sepsis grave y choque séptico. 
3. Describir el tratamiento antimicrobiano que fue utilizado en los pacientes 
con sepsis grave y choque séptico del servicio de urgencias del HGR No. 
180. 
4. Identificar el tiempo en el que se inició el tratamiento antimicrobiano 
empírico en los pacientes con sepsis grave y choque séptico. 
5. Identificar los cultivos solicitados previo a iniciar el tratamiento 
antimicrobiano empírico de los pacientes con sepsis grave y choque 
séptico. 
6. Conocer los comórbidos de los pacientes que presentan sepsis grave o 
choque sépticos de urgencias adultos del HGR No. 180. 
7. Identificar las características sociodemográficas de los pacientes con sepsis 
grave y choque séptico en el servicio de urgencias del HGR No. 180. 
 
 
 
 
 
 21 
HIPÓTESIS. 
 
Por el tipo de estudio no requiere hipótesis. 
 22 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Tipo de estudio: 
Transversal descriptivo. 
 
Universo de trabajo: expedientes de pacientes que acudan al servicio de 
urgencias adultos del HGR No. 180 con diagnóstico de sepsis grave o choque 
séptico. 
 
Tamaño de la muestra: no probabilístico por conveniencia, ya que se incluyeron 
el 100% de expedientes que ingresaron a urgencias adultos del HGR No. 180 
con diagnóstico de sepsis grave y choque séptico, durante el periodo del 1º de 
enero al 31 de julio del 2016 y que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes derechohabientes del IMSS. 
• Pacientes adultos mayores de 16 años. 
• Pacientes que cumplieron los criterios de sepsis grave y choque séptico 
según la GPC. 
Criterios de no inclusión: 
• Paciente que cursaron con otro diagnóstico de choque diferente al choque 
séptico. 
• Pacientes provenientes de otra unidad ya con inicio de tratamiento 
antimicrobiano. 
• Expedientes incompletos. 
Criterios de eliminación: 
• Pacientes que acudieron al servicio de urgencias con diagnóstico de sepsis 
grave o choque séptico y fallecieron dentro de la primera hora. 
 
 
 
 
 23 
Procedimiento: posterior a la aprobación del protocolo por Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud 1306, se realizó una revisión en la 
base de datos para localizar los expedientes de los pacientes que ingresaron al 
servicio de urgencias con diagnóstico de sepsis grave o choque séptico durante el 
periodo del 1° de enero al 30 de junio el 2016. Se evaluó el apego mediante la 
utilización de un instrumento de recolección de datos realizado por autores a partir 
de las acciones que aparecen en la Guía de Práctica Clínica y que deben 
realizarse durante la primera hora del diagnóstico. Una vez que se recolecto la 
información se continuo con el análisis estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
Variable 
Definición 
Operacional 
Naturale
za 
Escala 
de 
medición 
Indicadores 
Apego a la 
GPC del 
tratamiento 
antimicrobiano 
empírico en 
pacientes con 
sepsis grave y 
choque 
sépticoIniciar el iniciar tratamiento 
antimicrobiano empírico en 
cuanto se tenga una vía 
permeable útil, dentro de la 
primera hora de manejo, en lo 
que cuenta con los resultados de 
cultivos tomados antes del inicio 
de los antibióticos los estudios 
de sensibilidad susceptibilidad 
antimicrobiana. 
Cualitativa Nominal 
1. Si 
2. No 
 
Diagnóstico de 
sepsis 
Sepsis grave: síndrome de 
sepsis asociada con disfunción 
orgánica, anormalidades de la 
perfusión o hipotensión 
dependientes de la sepsis y que 
responde a la adecuada 
administración de líquidos. 
Choque séptico: sepsis grave 
con hipotensión que no responde 
a la reanimación con líquidos. 
Cualitativa Nominal 
1. Sepsis grave 
2. Choque séptico 
 
 Foco 
infeccioso 
Órgano o sistema del origen de 
infección del paciente y que 
puede desencadenar sepsis 
grave y choque séptico. 
Cualitativa Nominal 
1. Pulmonar 
2. Urinario 
3. Dental 
4. Cerebral 
5. Gastro-intestinal 
6. Genito-urinario 
 25 
7. Otro 
Tratamiento 
antimicrobiano 
empírico 
Tratamiento antimicrobiano que 
se inicia antes de tener la 
confirmación etiológica de la 
infección, basado en la sospecha 
diagnóstica etiológica o de los 
microorganismos involucrados, 
antes de tener el resultado de los 
cultivos. 
Cualitativa Nominal 
1) Monoterapia 
a. Carbamapené
micos 
b. Cefalosporinas 
3ª g 
c. Cefalosporinas 
4ª g 
d. Carboxipencili
nas 
e. Antimicóticos 
f. Quinolonas 
g. Otros 
2) Terapia 
combinada 
 
Tiempo de 
inicio del 
antimicrobiano 
 
Tiempo transcurrido desde el 
diagnóstico de sepsis grave y 
choque séptico al inicio 
tratamiento antimicrobiano. 
Cuantitativo Razón 
1. < 1 hr 
2. 60-120 minutos 
3. >120 minutos 
Cultivos 
Estudio que nos sirve para 
identificar el micro-organismo que 
está ocasionando la sepsis y el 
choque séptico y que se tiene 
que tomar la muestra antes de 
iniciar el antimicrobiano. 
Cualitativa Nominal 
1. Hemocultivos 
2. Urocultivo 
3. Catéter venoso 
central 
4. Sonda urinaria 
5. Cultivo de tubo 
endotraqueal 
6. Secreciones 
 26 
 
bronquiales 
7. Cultivo de 
secreciones 
8. Otro 
______________
____ 
Factores de 
riesgo 
Condición médica que aumenta 
la probabilidad para desarrollar 
sepsis grave y choque séptico. 
Cualitativa Nominal 
1. Mayores de 60 
años 
2. Inmunocomprom
etidos 
3. Heridas 
4. Traumatismos 
5. Adicciones 
6. Procedimientos 
invasivos 
7. Suceptibilidaad 
genética 
8. Comorbidos 
9. Uso previo de 
antibióticos 
10. Procedimient
os invasivos 
11. Otros 
Edad 
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento hasta el momento del 
estudio. 
Cuantitativa Intervalo 
 
Años cumplidos 
 
Sexo 
Características físicas y 
biológicas de un individuo que los 
diferencia entre sí. 
 
Cualitativa Nominal 
1. Masculino 
2. Femenino 
 27 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias y proporciones, 
para las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y 
medidas de dispersión. Se realizó estadística descriptiva y analítica acorde a los 
resultados de la prueba de Kolmogorov Smirnov. Se aplicó una estadística 
paramétrica descriptiva, con medias y desviación estándar. Así como estadística 
no paramétrica, con medianas y rangos. El análisis estadístico de la información 
recolectada se procesó en una base datos, estructurada para tal efecto y 
posteriormente fueron analizados con el software estadístico SPSS para Windows 
Versión 10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos que tienen su 
origen en la declaración de Helsinki. El estudio se llevó a cabo de acuerdo al 
protocolo posterior a aprobación favorable del Comité Local de Investigación y 
Educación en Salud No. 1306 antes de su implementación. 
 
Los derechos, seguridad, confidencialidad y el bienestar de la información 
obtenida en los expedientes fueron los aspectos más importantes que se tomaron 
en cuenta y tuvieron prioridad sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. 
 
El riesgo del presente estudio correspondió al grado I (investigación sin riesgo), de 
acuerdo a los aspectos éticos de la Investigación en Seres Humanos que dicta el 
artículo No. 17 de la Ley General de Salud. La información se manejó de forma 
confidencial. 
 
Debido a que los datos fueron extraídos de los expedientes no se requirió 
consentimiento informado. 
 
 29 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Se utilizó las instalaciones del HRG No. 180 que cuenta con la infraestructura 
requerida para la realización del proyecto (servicio de urgencias, área de 
reanimación, médicos urgenciólogos las 24 horas, unidad de terapia intensiva, 
laboratorio, equipo electrocardiográfico y área de hospitalización). Además de 
ambulancias disponibles las 24 hrs en caso necesario de traslado a otro nivel de 
atención. El responsable del proyecto es especialista en Patología Clínica y Jefe 
de Laboratorio del HGR 180, el cual ha dirigido diversos trabajos de investigación 
del área de urgencias. El tesista es alumno de tercer año del cursos de 
Especialización en Medicina de Urgencias convenio IMSS-UNAM, tiene 
experiencia acumulada durante su formación en pacientes con dicha sepsis, 
sepsis severa y choque séptico y colaborara en el desarrollo de las actividades de 
investigación hasta finalizar el proyecto de investigación. No aplica financiamiento. 
Los resultados se vieron reflejados en trabajos presentados en eventos científicos 
y publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 2016 2017 
Marzo a 
mayo 
Junio a 
octubre 
Noviembre Diciembre 
Enero y 
febrero 
Presentación y 
revisión de protocolo 
por CLIEIS 1306 
 
Inicio de 
investigación y 
recolección de datos. 
 
Análisis de datos 
Conclusión del 
estudio y 
presentación de 
resultados 
 
Presentación de 
TESIS 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS: 
Apego a la guía de práctica clínica del IMSS de la primera hora del tratamiento 
antimicrobiano en pacientes con sepsis grave y choque séptico 
Resultados de estudio trasversal analítico con pacientes que acudieron al servicio 
de urgencias adultos en HGR 180 con diagnóstico de sepsis grave y choque 
séptico, los cuales dieron los siguientes resultados en el periodo comprendido del 
1º de enero al 30 junio del 2016. 
El resultado es con una recolección de pacientes en dicho periodo con un total de 
pacientes de 28, de los cuales por grupo de edad varía desde los 34 años de 
edad, hasta los 89 años, con mayor incidencia en las edades de 50 años – 55 
años como lo muestra las siguientes gráficas y tablas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
GENERO 
Se encontró una mayor incidencia de mujeres que en hombres con dichos 
padecimientos de sepsis grave y choque septico con resultado de mujeres con 
71.4% y los hombres con 28.6%. Tabla y Gráfica # 1 Género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
DIAGNOSTICO CLINICO 
En cuanto al diagnóstico clínico se presentó en 18 pacientes choque séptico, 
representando el 64.3%, y con sepsis grave solo 10 pacientes representando el 
35.7% de los casos. Tabla y Gráfica #2. Diagnóstico clínico 
 
 
N 
DXCLhNICO 
Valid 
Missino 
Choque séptico 
Sepsis severa 
Total 
28 
O 
Frequency 
18 
10 
28 
Percenl Valid Percenl Cumulative 
Percenl 
64.3 64.3 64.3 
35.7 35.7 100.0 
100.0 100.0 
Sepsis severa 
 34 
 
FOCO INFECCIOSO 
En lo que respecta al foco infeccioso en las muestras recolectadas se presentó 
mayor incidencia en foco gastrointestinal en 14 pacientes representando el 50%, 
foco pulmonar en 9 pacientes con un 32.1%, foco urinario en 4 pacientesy foco 
infeccioso en piel y tejido celular subcutáneo representando el 14.3% y 3.6% 
respectivamente. Tabla y Gráfica # 3 Foco infeccioso 
 
 
 
 
 
 35 
ANTIBIOTICO UTILIZADO 
En lo que respecta el tipo de antibiótico utilizado de forma empírica dentro de la 
primera hora de diagnóstico sepsis grave y choque séptico en estos pacientes se 
encontró mayor incidencia el uso de monoterapia los cuales fueron más utilizados 
los carbamapenemicos en un 32.1%, seguido de las quinolonas 21.4%, y las 
cefalosporinas en un 3%. Tabla y gráfica # 4 Monoterapia 
 
 
MONOTERAPIA 
Frequency Percenl Valid Percenl 
CARBAMAPÉNICOS 9 32.1 32.1 
CEFALOSPORINAS 1 3.6 3.6 
COMBINADA 8 28.6 28.6 
Valid 
NINGUNO 4 14.3 14.3 
QUINOLONAS 6 21 .4 21 .4 
Total 28 100.0 100.0 
MONOTERAPIA 
Cumulalive 
Percenl 
32.1 
35.7 
64.3 
78.6 
100.0 
• cARBAMAPEr.lcos 
. CffAlOSPORNAS 
O eot.<lI<ADA . ........, 
D OlNlLONAS 
 36 
TERAPIA COMBINADA 
En lo que respecta a terapia combinada, su manejo fue con diferente combinacion de antibioticos de cada 
paciente manejado desde antimicoticos + vancomicina, carbamapenemicos + antimicoticos, 
carbamapenemicos + cilastatina, carbamapenemicos + metronidazol, cefalosporina de 3ªg + vancomicina, 
quinolonas + metronidazol y quinolonas + claritromicina, representando el 3.6% cada uno de ellos. Hago 
mención que en 4 pacientes no se manejo antibiótico de forma empírica lo que representa un 14.3%. 
Tabla y Gráfica % 5: Terapia combinada 
 
 
 
 
 
 37 
TIEMPO DE INICIO DEL TRATAMIENTO 
En lo que respecta al tiempo de inicio del tratamiento, se encontró que en 18 pacientes 64.3%, se 
administró en menos de 1 hora, el 17.9% se administró de 60 – 120 minutos, el 3.6% más de 120 
min y el 14.3% no se administró antibiótico. Tabla y Gráfica # 6 tiempo de inicio del tratamiento 
 
 
Valid 
60 
1: 40 • 
~ • .. 
20 
o 
<1 hora 
>120 minutos 
60-120 minutos 
Total 
TIEMPO DE INICIO TX 
Frequency Percent Val id Percent Cumulative 
Percent 
4 14.3 14.3 14.3 
18 64.3 64.3 78.6 
1 3.6 3.6 82.1 
5 17.9 17.9 100.0 
2B 100.0 100.0 
nEMPO DE INICIO TX 
I 
<1 hora >120 rrruos 60-120 nn.tos 
TIEMPO DE INICIO TX 
 38 
 
TOMA DE CULTIVO 
Se vio que en cuanto a la toma de cultivo solo se realizó a 3 pacientes 
representando el 10.7% y el 89.3% no se realizó cultivo antes del uso de 
antibiótico. Tabla y gráfica # 6 . Toma de cultivo. 
 
 
 
No 
Valid SI 
Total 
TOMA DE CULTIVO 
Frequency Percent Valid Percent Cumulative 
Percent 
25 89.3 89.3 89.3 
3 10.7 10.7 100.0 
28 100.0 100.0 
TOMA DE CUL nvo . No 
O Si 
 39 
APEGO A LA GUIA DE PRACTICA CLINICA 
Se concluye que el 89.3% no tuvo apego a la guía de práctica clinica IMSS. 
El siguiente estudio revelo que no hay apego a las GPC y que varía el manejo de 
antimicrobiano asi también en el tiempo de inicio. Tabla y gráfica # 7. Apego GPC 
 
 
 
APEGO A GPC SEPSIS 
Frequency Percent Valid Percent Cumulative 
Percent 
No 25 89.3 89.3 89.3 
Valid SI 3 10.7 10.7 100.0 
Total 28 100.0 100.0 
APEGO A GPC SEPSIS 
 40 
 
 
 
 
 
Tabla # 8 . Tabla que muestra el total de pacientes admitidos para este protocolo con sus 
respectivos rubros. 
 41 
CONCLUSIONES 
 
Se valoró expedientes que acudieron al servicio de urgencias adultos en el HGR 
180 , con diagnostic de Sepsis Grave y choque séptico, los cuales dieron los 
siguientes resultados, con un total de pacientes de 28 de los cuales la edad, varía 
de los 34 años hasta los 89 años con mayor incidencia en las edades de 50 a 55 
años, ademas se encontró una mayor incidencia de mujeres que hombres con 
dichos padecimientos con resultado de mujeres con 71.4% y los hombres con 
28.6%, en cuanto al diagnóstico clínico se presentó en 18 pacientes choque 
séptico representando el 64.3%, y con sepsis graves solo 10 pacientes el cual se 
presenta el 35.7 de los casos en lo que respecta al foco infeccioso en las muestras 
recolectadas se presentó mayor incidencia en foco gastrointestinal en 14 
pacientes representado el 50%, en foco pulmonar en 9 pacientes con un 32.1%, 
foco urinario en 4 pacientes y foco infeccioso en piel y tejido celular subcutaneo 
representando el 14.3 y 3.6 % respectivamente, en lo que respecta al tiempo de 
inicio del tratamiento se encontró que en 18 pacientes el 64.3 %, se administró en 
menos de una hora, en 17.9 % se administró de 60 a 120 minutos, 3.6% en más 
de 120 minutos y el 14.3 % no se administró antibiotico. 
En lo que respecta el tipo de antibiótico utilizado de forma empirica dentro de la 
primera hora diagnosticado sepsis o choque septico en estos pacientes se 
encontro mayor incidencia en el uso de monoterapia los cuales fueron más 
utilizados los carbamapenicos en un 32.1%, seguido de quinolonas en 21.4% y 
cefalosporinas en un 3%, en cambio la terapia combinada su manejo fué con una 
combinación de antibióticos manejados desde vancomicina mas antimicoticos, 
carbapenémicos mas antimicoticos, carbamapenémicos mas cilastatina, 
carbamapenémicos más metronidazol, cefalosporina de tercera generacion mas 
vancomina y quinolonas mas claritromicina representando el 3.6% de cada uno 
de ellos, se vio en cuanto a la toma del cultivo solo se realizo a tres pacientes 
representando el 10 % y el 89.3 % no tuvo apego a las guías de practica clínica 
del IMSS. 
 42 
Por lo que en conclusion el 89.3 % de los pacientes manejados no tuvo apego a 
las guías de práctica clinica IMSS y además hubo variación en el manejo de 
antimicrobianos y tiempo de inicio . 
 
 
 
 
 
 43 
DISCUSIÓN 
 
 
En el presente estudio se buscó si realmente hay un apego deacuerdo a la guia de 
práctica clinica IMSS en cuanto a pacientes diagnosticados con sepsis grave y 
choque séptico en el servicio de urgencias adultos, 
 
 
Se encontraron un total de 28 pacientes los cuales cumplieron criterios de 
inclusión, se encontró que hay un predominio en estos padecimientos en mujeres 
que en hombres, asi como el foco de infeccion gastrointestinal como principal 
etiología, a pesar de la existencia de las guías, cada médico empleó su criterio en 
cuanto al uso de antimicrobiano predominando la monoterapia que el tratamiento 
combinado, predominio de los carbapenémicos como monoterapia, en este 
aspecto si hubo apego a las guias tanto nacionales como internacionales (7,11) 
también en el tiempo de administración del antibiótico dentro de la primer hora 
solo 18 pacientes se le administró conforme a las gpc y el 17.9% en un lapso de 
60 a 120 minutos. 
 
La toma de cultivos solo se realizó en tres pacientes que representa el 10.7% y el 
89.3% no se realizó el cultivo antes de la administración del antibiótico, dando 
como resultado que solo un 10.7% tuvo realmente apego a las guias de práctica 
clínica. (7,9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 
SUGERENCIAS 
 
 
PACIENTES 
 
Debido a que la sepsis en un síndrome , que con lleva a múltiples complicaciones 
orgánicas e incluso la muerte, es necesario del conocimiento de los pacientes y 
familiares de la gravedad a la que se estan enfrentando asi como las 
complicaciones y secuelas de la misma, tambien el poder identificar de manera 
oportuna y acudir para atención médica de una manera pronta. 
 
PERSONAL DE SALUD 
 
Respecto al personal de salud es importante la unión de criterios, capacitación 
continua, actualizaciones para un mejor manejo y la identificación pronta del 
padecimiento para evitar complicaciones. 
Asi también del conocimiento de los recursos que cuenta su hospital tanto 
laboratoriales, de gabinete y equipo necesario para la atención del mismo. 
 
INSTITUCIÓN 
 
El proveer lo necesario en recursos para la atención de estos pacientes 
considerados graves, como disponibilidad de ventiladores , equipos de bomba de 
infusión ,disponibilidad de camas en área de UCI , disponibilidad amplia para uso 
de antimicrobianos 
 
 
 
 45 
BLIBLIOGRAFIA 
 
1 Diego Salgado López, Carlos RodriguezPascual Bacteremia, Sepsis y Shock 
séptico. 
1 Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J. Epidemiolology of severe sepsis in the 
United States: analysis of incidence, outcome, and associated costs of care. Crit 
Care Med 2001; 29:1303-1310. 
3 Alberti C, Brun-Buisson C, Buchardi H. Epidemiology of sepsis and infection in 
ICU patient from an international multicentre cohort study. Intensive Care Med 
2002;28:108-121. 
4 Cheng B, Xie G, Yao S, Wu X, Guo Q, Gu M. Epidemiology of severe sepsis in 
critically ill surgical patients in ten university hospitals in China. Crit Care Med 
2007;35:2538-2546. 
5 Carrillo R. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva 
mexicanas. Cir Ciruj 2009;77:301-308. 
6 Laval R E. Apuntes históricos sobre el manejo de la infección en el desarrollo de 
la cirugía. Rev Chilena Infectol. 2010; 27(3):228-32. 
 
7 Diagnostico y tratamiento de sepsis grave y choque séptico en el adulto (GPC 
IMSS 084-08). 
8 Dr. Alejandro Bruhn C, Dr.Ronald Pairumani M. Management of the Septic Shock 
Patient Rev. Med. Clin. Condes - 2011; 22(3) 293-301] 
 
9 Campaña para sobrevivir a la sepsis: Recomendaciones internacionales para el 
tratamiento de sepsis grave y choque septicémico, 2012 
 
10 Kumar A. Roberts D. Wood KE, Ligth B.Duration of hypotension before initiation 
of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human 
septic shock. Crit Care Med 2006;34:1589-96 
 46 
11 Bochud PY, Bonten M, Marchetti O, Calandra T.Antimicrobial therapy for 
patients with severe sepsis and septic shock: an evidence-based review.Crit Care 
Med2004;32/suppl):S495-S512. 
 
12 Nguyen B, Rivers E, Abrahamian A, Moran J, Abraham E,Trzeciak J,et al. 
Severe sepsis and septic shock: review of the literatureand emergency department 
management guidelines. Ann Emerg Med 2006;48:28-54 
 
13 Rodrigo Casanova, J.M.García. Rev.Esp. Anestesiol.Reanim.2007;54:484-498 
 
 
 
 
 
 47 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
L\"Snroro "IfEXlc-l.\"O DEL SEGURO SOOAI. 
H",pitIIGm<fol~N' I80 
"-. I. GI'C ddllolSS del. p<ino<. h ... de_ n_ ..... ~ .. Ieo «HI 00$I00' g .... , dloqu • • «> 
Doto . ... po<in« 
lIúd.1 .. : ____ Af"ilio<i"'" _ ______ Edod: 
Dial ltÓ. ri<O'" :o<psH 
O Sqtsis ........ 
O CbDqi>< ,<ptioo 
Fo<o int ... ioso 
D _ 
O Umario 
D ~. 
O e ... <b<oI 
O G .. "<>-;..",;,,.,¡ 
O ~urio.>rio 
o Otro: ___ _ 
T r ot ... i.",o ontimicro bi .... 
. .. píri<o 
MONOTI:RAPIA 
O c.mzo '1 ..." 
O e<f>losporio.al J' l 
O e<f>losporio.al4' l 
D~ 
O AntilniOO!iro! 
D _ 
TI:RAPIA co!.mINADA 
O c..bzoV"';"'icm 
O e<f>losporio.al J' l 
O e<f>losporio.al4' l 
O~ 
O AntilniOO!iro! 
D _ 
MI O: !.laseWmoO F~ a 
F .<to r .. ... n Ulo 
O !.l>j-..".<S <i< 60.00. 
O hlm1mOCtll:l!p!--' 
D H<rid>I 
O T,,,,,,""",,,,,,,,,, 
OA~ 
O ",.......mm;,..,,,,, ;',..,¡'"", 
Ds~~ 
De_ 
O U,op=io <i< z""biOticm 
O ",.......mm;,..,,,,, ;',..,¡'"", 
D ~. 
Ti.-po de i.Joido del 
u ti_ krobia_ 
O ""Ibr 
O 6O-120.m-
0 >-120--' 
D ~. ___ _ D ~. ___ _ 
Cu.1ri,"o. 
O H<mDCIllti\"", 
O U",cul'¡'"o 
O c....... '"mDIo",","oI 
O SOCId>urio.>ri> 
[J Cul'¡'"o <i< 1ilI>o...oo.r>qJ><>l 
D~bf~ 
O Cul'¡'"o <i< ,~ 
D ~. 
Apqo .IoGPC d<l I~1SS d.1o 
pn....... ~o ... d. tn.tomitto,o 
•• _bino ... p • .;"" .. .... 
' <p';' VOY< J dooq •• • i-plico 
o Si 
 48 
MÉXICO OIf'1cclón d. PrHtlclones Medie .. ~ dt ! 4IQ_ III~... le i Y ~. 1M'" 
C-*'ed6n~III\I " 'In_bU:! 
Okb:$ •• ~ 
~ ___ •• • ",;",.c:o... .... ____ • _~_. _ ... __ U=lo+¡::WU5_~ 
PRESENTE 
APEGO" LA GUIA DI!: PRAcnCA CUNJCA DEL lMSS DIE! LA PRIMERA HORA DE TRATAPoIIENTO 
ANTJMICROIIJA"O EN PACII!NT'I!S CON SI!PSIS GRAVe v CHOQUI! SI!PTICO 
que $OflletlÓ a CUllSIdorndón de üb! Comité Luc.tl de 11I\I'e:5t1gKlÓn y EbcA ffl [n~U!l~ón en S.lUd. de 
tIOJenIo con Ih ~no.oones de.". ~8'" 6e los l"t'<'I:5ooes_ cumole con g QI$(I ~ 
y los requerimientos de ÉIkII Y de InW:Stlgaoón, por lo qUI el dla..men es A U 1 O 8 1 2 " D 0 , con 
el numero de registro Instlt\lclonal: 
, 
D8.(A). XAVIEA e ERON ALeARAZ 
Pruldent!! del ~ Loe!!1 de IrlVestlgadón V Étlc.a en IrlVestlgadón en Salud No. 1306 
~ 
IMSS 
 49 
 
 50 
 
 
MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.9 
COORD. IlE E1JUCACION E INVESTlGACION EN SALUD 
CD.GUZMAN. JALISCO tID 
IMSS 
Ciudad Guzmán Jalisco a Septiembre del 2017 
Asunto: Carta de terminación de la tesis 
Dra. Teresa Gutiérrez Deniz: 
Coordinador Cllnico de Educación e Investigación en Salud HGZ c/MF 9 
Presente : 
Por medio de la presente informo a usted de la terminación del proyecto de tesis titulado: 
APEGO A LA GUIA DE PRACTICA CLlNICA DEL 1M SS DE LA PRIMERA 
HORA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EN PACIENTES 
CON SEPSIS GRAVE y CHOQUE SEPTICO 
Con número de Registro: 
R-2016-1306-50 
~ 4OIwn'in Jalisco 
 51 
HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
DIRECTOR DEL H.G.R.180 TLAJOMULCO DE ZUÑIGA JALISCO 
DR. J FREDY RAYGOZA HERNANDEZ 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dr. Andrés Domínguez Leal 
Médico Patólogo Clínico y Jefe de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital 
General Regional N° 180, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Matrícula: 991426559 
Teléfono: (33) 3478-2100, extensión 31422.Correo institucional: 
andres.dominguezl@imss.gob.mx.Correo personal: adlmedico@gmail.com 
 
 
TESISTA 
Dr. Elías García Flores 
Alumno del Tercer Año del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias. 
Sede Hospital General Regional No 180, Tlajomulco de Zúñiga, IMSS, delegación 
Jalisco. Adscripto a UMF No. 75, Tecolotlán, Jal. Matrícula 11417862 
Celular: 332-200-4207.Correo personal: dr_eliasgf74@outlook.com 
 
ASESOR METODOLOGICO 
M en C Dr. Rafael Bustos Saldaña. Especialista en Medicina Familiar. Maestro en 
Ciencias. Correo electrónico: rafaelb@cusur.udg.mx. Teléfono: 5752 222. 
 
ASESOR CLINICO 
Doctora Teresa Gutiérrez Deniz. 
Coordinador Clínico de Educación en Investigación en Salud en el Hospital 
General de Zona con Medicina Familiar 9, matricula: 99144358. Correo 
electrónico: teresa.gutierrezd@imss.gob.mx Teléfono 4126060 extensión 31315 
 
SEDE DE LA INVESTIGACION 
Hospital General Regional 180 en Tlajomulco de Zuñiga Jalisco 
 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado
	Introducción
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Material y Métodos
	Procedimiento
	Operacionalización de las Variables
	Análisis Estadístico
	Aspectos Éticos
	Recursos
	Cronograma de Actividades
	Resultados 
	Conclusiones
	Discusión 
	Sugerencias
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando