Logo Studenta

Apego-a-la-Gua-de-Practica-Clnica-del-IMSS-sobre-asma-bronquial-por-medicos-de-primer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 7 
MONCLOVA, COAHUILA. 
 
APEGO A LA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA DEL IMSS SOBRE ASMA 
BRONQUIAL POR MÉDICOS DE PRIMER NIVEL 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. CARLOS TERAN VAZQUEZ 
 
 MONCLOVA, COAH. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
APEGO A LA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA DEL IMSS SOBRE ASMA BRONQUIAL 
POR MÉDICOS DE PRIMER NIVEL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. CARLOS TERAN VAZQUEZ 
 
AUTORIZACIONES 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
MONCLOVA, COAH. 2011 
3 
 
APEGO A LA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA DEL IMSS SOBRE ASMA BRONQUIAL 
POR MÉDICOS DE PRIMER NIVEL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. CARLOS TERAN VAZQUEZ 
AUTORIZACIONES 
DR. LETICIA CARRILLO ACEVEDO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MÉDICOS GENERALES DEL HGZ/UMF No 7 MONCLOVA, COAHUILA. 
 
DR. GABRIFEL HERNANDEZ CASTRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
EPIDEMIOLOGO DEL HGZ/UMF No. 7 MONCLOVA, COAHUILA. 
 
LUIS ALBERTO MENDEZ MENDEZ 
ASESOR DE TEMA 
NEUMOLOGO DEL HGZ/UMF No 7 MONCLOVA, COAHUILA. 
 
DR. CARLOS SÁNCHEZ ARENAS 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
MONCLOVA, COAH. 2011 
4 
 
INDICE: 
1.- ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS------------------------------------------ 5 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------- 21 
3.- JUSTIFICACIÓN----------------------------------------------------------------------- 23 
4.- OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------------- 24 
5.- HIPOTESIS------------------------------------------------------------------------------ 25 
6.-METODOLOGIA------------------------------------------------------------------------ 26 
7.- CONSIDERACIONES ETICAS----------------------------------------------------- 31 
8.- PRODUCTOS ESPERADOS ------------------------------------------------------- 32 
9.- ADMINISTRACION DEL TRABAJO---------------------------------------------- 33 
10.- RESULTADOS------------------------------------------------------------------------- 37 
11.- DISCUSION----------------------------------------------------------------------------- 40 
12.- CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------- 42 
13.- REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------ 44 
14.- ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------- 48 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.- ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 
 El asma es una enfermedad crónica que se considera un problema global de 
salud pública debido a su alta prevalencia, a la afección de la calidad de vida de los 
pacientes y al impacto socioeconómico de ocasiona. (1, 2) 
En México mediante cuestionarios estandarizados en escolares de varias 
ciudades mexicanas, se observó una prevalencia de asma entre 4.5% y 12.6%. En el 
Instituto Mexicano del Seguro Social, durante 2006 se otorgaron más de 600,000 
consultas por asma, y se dio atención hospitalaria a casi 270,000 casos de 
exacerbaciones de asma, en general la atención del asma representa una carga 
socioeconómica elevada, el tratamiento inadecuado del asma representa un costo 
mucho más elevado, por las visitas a urgencias y hospitalizaciones, además del 
perjuicio en la calidad de vida de los pacientes, de hecho en varios países el asma 
constituye una de las causas más frecuentes de ausentismo laboral (3, 4). En general, se 
considera que un 50% del costo total de la enfermedad está ocasionado por los costos 
directos (los recursos consumidos), como compra de fármacos, salarios del personal 
médico y visitas a los servicios sanitarios (urgencias, ingresos hospitalarios), y el otro 
50%, por los indirectos (los recursos perdidos), que incluyen los gastos por bajas 
laborales, incapacidades laborales, jubilaciones anticipadas y muertes prematuras (5, 6) 
 En estudios sobre la atención médica se ha observado mejoría clínica 
significativa posiblemente relacionada con la intervención médica personal durante las 
cuatro consultas proporcionadas durante un año dentro de un hospital de tercer nivel en 
el estado de Morelos (7). Pero contrario a este estudio existen elevadas tasas de 
incumplimiento terapéutico de los pacientes con asma debido posiblemente a la falta de 
orientación sobre su enfermedad, es por eso que en la actualidad existen cursos para el 
paciente y familiares que por medio de cuestionarios nos evidencia su control o 
exacerbación asmática (8, 9). 
El conocimiento médico entendido también como proceso y producto que 
persigue ciertos objetivos precisos en cuanto a la salud del hombre, se puede afirmar 
que existen varias categorías o clases: el conocimiento médico mágico-religioso, el 
6 
 
empírico y el de carácter científico-técnico. En lo sucesivo se hará alusión sólo al 
conocimiento de carácter científico-técnico, no porque las otras categorías carezcan de 
importancia, sino porque es el que preferentemente se enseña y se investiga en las 
escuelas y facultades de medicina (10). Este tipo de enseñanza denominada “tradicional 
o pasiva” conformada por tendencias tales como el conductismo, donde el plan de 
estudios determina los contenidos que el alumno debe aprender sin tomar en cuenta 
sus necesidades, el método de enseñanza es el mismo para todos, la memorización 
tiene un papel fundamental, se promueve la repetición exacta de lo que refieren los 
libros o los profesores (11). 
Dentro de las formas para poder medir el grado de conocimiento en el asma bronquial 
se han encontrado cuestionarios en programas de actualización médica y en revistas de 
actuación médica donde nos proporcionan tanto test preevaluatorios como 
postevaluatorios para saber si se logró la comprensión del tema y nos conduce a releer 
las partes del tema que no nos quedaron claras (11). Un estudio realizado en España 
para ver el grado de conocimiento sobre la guía española para el manejo del asma 
(GEMA), cabe destacar que 805 (76%) opinaron que las guías para el manejo del asma 
eran útiles o muy útiles; 771 (72%) conocían la GEMA, pero 388 (36%) reconocían que 
seguían poco o nunca sus recomendaciones. Sólo 143 médicos (19%) fueron capaces 
de clasificar la gravedad y 239 (33%) de tratar la enfermedad conforme a lasrecomendaciones de la GEMA. La comparación entre grupos de profesionales en 
general constató un menor grado de seguimiento y conocimiento de la guía entre los 
médicos de atención primaria y el personal de enfermería los últimos, excluyendo 
conocimientos específicos de la comparación (12, 13). 
El Asma bronquial es una enfermedad crónica inflamatoria del músculo liso de 
los conductos respiratorios en la que participan diversas células: células cebadas, 
eosinófilos y linfocitos T. (14, 15). En individuos susceptibles la inflamación causa 
episodios recurrentes de disnea estertorosa audible a distancia con sensación de 
opresión de tórax, acompañado de tos y expectoración fundamentalmente matutina. 
Estos síntomas están asociados a limitación de la función pulmonar con obstrucción de 
las vías aéreas, parcialmente reversible en forma espontánea o con tratamiento. La 
7 
 
inflamación produce un aumento de la hiperreactividad de las vías aéreas a diversos 
estímulos. (16, 17). 
Las vías respiratorias desde la nariz hasta los bronquiolos terminales se 
mantienen húmedas gracias a la capa de moco que cubre su superficie, secretado por 
las glándulas submucosas pequeñas y las células calciformes situadas en la túnica 
epitelial. Además este moco atrapa partículas pequeñas del aire inspirado y les impide 
llegar a los alveolos (18, 19, 20), pero en otros casos esta secreción se torna exagerada lo 
que obstruye la vía aérea. 
El asma está considerado como uno de los problemas de salud pública más 
importantes en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, se presenta en 8.3% y 
10% de la población general, se presenta entre el 5 y 10% de la población menor de 
catorce años (21). La cronicidad del padecimiento origina ausentismo escolar y 
desequilibrio económico y emocional en la familia. Es uno de los principales motivos de 
atención médica y se estima que es causa de alrededor de 3.4 millones de consultas 
médicas y 149 mil hospitalizaciones por año (22). Por ese impacto hacia la familiar se ha 
propuesto un programa educativo para la salud, dirigido a la familia y al enfermo 
asmático, facilita el control de la enfermedad, disminuye el estrés emocional y las 
hospitalizaciones (23). 
El costo económico de la enfermedad es muy elevado algunos estudios estiman 
que un niño con asma en una familia representa un gasto hasta del 15% del ingreso 
familiar, tomando en cuenta que la prevalencia es de alrededor del 10% al 80% en 
niños menores de cinco años y 30% antes de los dos años. En 70 a 90% de ellos el 
cuadro remite entre los 10 y 15 años, en la recidiva es del 30% y el promedio de cura 
definitiva del asma infantil es de aproximadamente de 50%. (24, 25). Además el asma 
laboral se presenta en 15 a 20% de todos los asmáticos adultos, donde interviene el 
ausentismo como consecuencia y por ende un impacto económico tanto hacia el 
empresario como al trabajador (26). 
8 
 
El asma bronquial ha sufrido un incremento en todo el mundo, se estima en un 
10 a un 40% reportada en el último Congreso Mundial de Alergia e Inmunología 
organizada por la IAAACI y la reciente WAO (Organización Mundial de Alergia) (27). 
Con el fin de estandarizar los esquemas de tratamiento y mejorar la calidad de la 
atención de niños y adultos asmáticos, así como mejorar la eficiencia y efectividad de la 
atención médica, y con el fin de disminuir su morbilidad y mortalidad de asma bronquial 
se realizó la Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Asma en Mayores 
de 18 años, mediante el método de medicina basada en evidencia así también tomado 
como ejemplo las guías clínicas GEMA 2003, del País Vasco 2005, y la estrategia GINA 
de origen español (28, 29), esta guía augura buenos resultados, pero solo si se llevase a 
cabo. 
4.1 Prevención Primaria 
 En estudios observacionales la lactancia materna se ha asociado con menores 
tasas de asma y episodios de sibilancias, recurrentes en lactantes. El efecto protector 
de la lactancia no se mantiene en niños mayores (niños de 9-13 años) que habían 
recibido lactancia materna al menos durante 4 meses (30). La alimentación al seno 
materno disminuye el riesgo de desarrollar sibilancias en el lactante y asma en niños 
con historia familiar de atópia; por lo que debe aconsejarse por sus beneficios 
generales sobre la salud infantil, incluida la disminución en el desarrollo de sibilancias 
en el lactante. El efecto sobre el niño mayor es más controvertido (30, 31). 
 Existe limitada evidencia de que la exposición a humo de tabaco en el embarazo 
prediga el desarrollo de asma o reduzca la función pulmonar en el niño. Existe 
evidencia consistente de que la exposición a humo de tabaco en la infancia provoca 
síntomas respiratorios crónicos (tos, flemas, sibilancias) e induce al asma. En los 
adultos existe limitada evidencia de que la exposición al humo del tabaco puede 
incrementar el riesgo de asma, y de mal control en el asma establecido. Existe alguna 
evidencia respecto a la relación dosis – respuesta del humo de tabaco para todas las 
enfermedades respiratorias (30). 
9 
 
 Un programa con una intervención multifactorial (evitar ácaros, mascotas, 
tabaco) durante el primer año de vida en niños con antecedentes familiares de asma, 
ha mostrado reducir la incidencia de asma, la frecuencia de sibilancias y la gravedad de 
asma en niños a la edad de 2 años (30). 
 Los padres fumadores deberían ser aconsejados sobre los peligros del tabaco en 
su salud y en la de sus niños y se debería ofrecer ayuda para el abandono del hábito 
tabáquico (30). 
 En los estudios controlados aleatorizados no se ha demostrado un efecto 
protector de la vacuna antigripal frente a las exacerbaciones de asma relacionadas con 
la gripe. La vacunación de la gripe parece segura en pacientes con asma; en adultos y 
niños mayores de 2 años no aumentan significativamente las exacerbaciones de asma 
inmediatamente después de la vacunación. No hay evidencias sólidas para apoyar la 
vacunación universal de la gripe en pacientes con asma (30). 
4.2 Prevención Secundaria Factores de Riesgo 
4.2.1 Factores de Riesgo 
 Reducir los ácaros del polvo casero y las cucarachas, puede disminuir los 
síntomas del asma. No hay una medida única para reducir la exposición a ácaros y los 
métodos químicos y físicos para atacarlos no disminuyen los síntomas del asma. Las 
medidas generales como usar métodos de barrera, eliminar el polvo y microhabitats 
favorables para los ácaros, ha mostrado ser eficaz en disminuir los síntomas de asma 
solo en población pobre con exposición a un ambiente específico. No se recomienda el 
uso de métodos químicos o físicos para la reducción de exposición a ácaros 
domésticos. Cubrir los colchones puede disminuir la hiperreactividad en niños. Se 
sugiere evitar animales con pelo dentro de las casas. La limpieza y disminuir la 
humedad en las casas disminuye la presencia de hongos alergénicos (30, 31, 32). 
Se han asociado la exposición a tabaco ambiental con aumento de la gravedad 
de asma, (frecuencia e intensidad de crisis, número de visitas a urgencias al año, uso 
de medicación de asma, y frecuencia de crisis de asma que requieren intubación). Los 
10 
 
programas educativos cuyo objetivo es el control global del aire del interior, incluyendo 
evitación de alérgenos sensibilizados y tabaco, han mostrado reducir los días con 
síntomas en los niños. Los programas educativos dirigidos a disminuir la exposición al 
tabaco, con estrategias para el cambio de comportamiento y con información de 
feedback han mostrado disminuir las visitas al médico por crisis de asma. Los padres 
que fuman deberían ser informados de los peligros que suponen el tabaco en ellos 
mismos y en sus hijos y se les debería ofrecer soporte apropiado para dejar de fumar. 
Se debe recomendar abandonar el tabaco por los beneficios sobre la salud en general y 
porque además puede reducir la gravedaddel asma. El tabaco puede reducir el efecto 
de los GCI (30). El tabaquismo reduce la eficiencia de glucocorticoides inhalados y 
sistémicos, por lo que es necesario prohibir al paciente con asma que fume (32). 
Disminuir de peso en obesos asmáticos mejora su control del asma y su función 
pulmonar (31, 32). 
En caso de alergia a alimentos documentada, el evitar la exposición puede 
disminuir las exacerbaciones (32). El tratamiento de la rinitis alérgica puede mejorar los 
síntomas del asma (32). 
El tratamiento de RGE en pacientes asmáticos no tiene beneficio sobre los 
síntomas del asma ni la función pulmonar, pero estos pacientes deben recibir 
tratamiento para este, aunque no tenga impacto sobre el control del asma (31). 
El asma durante el embarazo produce complicaciones en un tercio de las 
pacientes, otro tercio mejora y un tercio se mantiene estable (31, 33). El asma mal 
controlada durante el embarazo aumenta la mortalidad materna y la morbilidad fetal (33). 
Los recién nacidos de madres con asma bien controlada no tienen diferencias 
con los hijos de las madres no asmáticas. El uso de budesonida durante el embarazo 
no provoca mayor incidencia de malformaciones congénitas (32). Las asmáticas 
embarazadas necesitan atención médica cercana para ajustar el tratamiento, con visitas 
cada 1 a 2 meses. El tratamiento farmacológico es similar al de mujeres asmáticas no 
embarazadas, incluyendo el uso de beta-agonistas, esteroide sistémico e inhalado. Las 
11 
 
crisis graves de asma en las mujeres embarazadas son una emergencia y deben ser 
tratadas de forma intensa en el hospital (30, 31). 
Se desconoce la frecuencia real del asma ocupacional, pero se estima que 
ocupa del 9 al 15% de los casos de asma de inicio en edad adulta. Actualmente es la 
enfermedad pulmonar ocupacional más frecuente. En pacientes con inicio de asma en 
la edad adulta o reactivación de asma de la infancia, debe sospecharse asma 
ocupacional. Un método de tamizaje para asma ocupacional son síntomas de asma, en 
trabajadores con exposición a agentes de riesgo, que mejoran en días de descanso o 
vacaciones. Se ha evidenciado que un porcentaje elevado de trabajadores con 
síntomas de asma que mejoran en días de descanso o vacaciones, no tienen asma 
laboral. Los casos de probable asma de trabajo deben ser confirmados por pruebas 
objetivas (31). 
La medición seriada de FEP como prueba objetiva para el diagnóstico de asma 
del trabajo con sensibilidad del 75% y especificidad del 94%. El diagnóstico objetivo de 
asma ocupacional, debe hacerse utilizando la medición seriada del flujo pico, con al 
menos 4 mediciones por día. Una vez confirmado el diagnóstico, retirar al trabajador 
del área para evitar exposiciones subsecuentes (31). 
En el asma agravada por el trabajo los síntomas inician antes de la exposición 
laboral. El asma de trabajo alérgica es la más frecuente y requiere de un periodo de 
latencia. En la evaluación clínica se deben considerar: síntomas relacionados al centro 
de trabajo, patrón de presentación de los síntomas, la asociación de obstrucción 
bronquial en condiciones de trabajo y pruebas alergológicas. La prevención secundaria 
está dirigida a controlar las exposiciones laborales, al tratamiento médico y a la 
educación de los trabajadores (29). 
21% de los adultos con asma presentan asma inducida por AINEs. Menos del 
2% de los pacientes con asma son sensibles a aspirina y paracetamol 
simultáneamente. Las reacciones a paracetamol tienden a ser menos graves (29). Se 
puede recomendar paracetamol como analgésico y antipirético de elección para adultos 
con asma dada su relativamente baja incidencia de sensibilización. Los pacientes con 
12 
 
asma grave y que presentan poliposis nasal o rinoconjuntivitis crónica tienen más 
probabilidad de presentar asma inducida por aspirina. Los pacientes con asma con 
intolerancia conocida a AINEs, asma grave, poliposis nasal, rinosinusitis crónica 
deberán tomar AINEs solo bajo rigurosa supervisión médica. Debido que aspirina y 
AINEs se venden sin receta, los médicos deben advertir a los pacientes con asma de la 
posibilidad de asma inducida por aspirina y AINEs (29). 
4.2 Diagnóstico 
Los síntomas de asma, disnea, sibilancias y tos, son variables, principalmente 
nocturnos o por exposición a agentes desencadenantes (33). En pacientes sintomáticos 
hay signos de obstrucción bronquial; en el asma controlada la exploración física 
respiratoria habitualmente es normal (31). 
La espirometría obstructiva con test broncodilatador positivo es útil en el 
diagnóstico del asma, y tiene una baja sensibilidad y alta especificidad en el diagnóstico 
de asma. Puede usarse una prueba con corticoides tras la espirometría obstructiva con 
prueba broncodilatadora negativa para demostrar reversibilidad de la obstrucción 
bronquial. La realización de la espirometría con test broncodilatador ayuda a confirmar 
el diagnóstico de asma en pacientes con síntomas sugestivos y aporta información de 
su gravedad. La normalidad de la espirometría en un paciente con sospecha clínica no 
excluye al diagnóstico y obliga a proseguir el estudio del paciente (30). 
En los pacientes con sospecha clínica de asma y espirometría normal, se debe 
realizar el estudio de variabilidad del FEM. La variabilidad del FEM de 20% apoya el 
diagnóstico de asma (30). 
Una prueba de reto bronquial con metacolina o histamina ayuda a confirmar el 
diagnóstico de asma cuando la espirometría es normal (35). El óxido nítrico exhalado es 
un marcador no invasivo de la inflamación bronquial (36). Las pruebas cutáneas con 
alérgenos ayudan a identificar el estado alérgico en el asma (37). 
La gravedad del asma se clasifica como intermitente y persistente (leve, 
moderada y grave) de acuerdo al GINA (30). 
13 
 
El diagnóstico clínico del asma se basa en los siguientes síntomas: disnea, 
sibilancias, tos y sensación de opresión torácica (34). Los síntomas aparecen o 
empeoran en la noche, sobretodo en la madrugada o se pueden presentar después del 
ejercicio físico (38). Los síntomas aparecen tras una infección respiratoria viral. Se 
exacerban en algunas estaciones del año. Los antecedentes familiares de asma o 
antecedentes personales de atópia sugieren el diagnóstico de asma (30, 38, 39). 
En niños cualquier respuesta positiva al cuestionario EBS (Cuadro XIV) 
compuesto por 4 preguntas tiene una sensibilidad del 100% con una especificidad del 
55% en el diagnóstico de asma (23). Para una prevalencia del 10% el VP+ es del 19% 
mientras que el VP- es del 99% (23). Se recomienda la utilización del EBS para el 
diagnóstico de asma en niños entre 6 meses y los 18 años de edad. La respuesta 
positiva al EBS requiere la confirmación diagnóstica mediante exploraciones 
complementarias e historia clínica detallada. La respuesta negativa al EBS permite la 
exclusión de asma con seguridad (30). 
Una prueba terapéutica con broncodilatadores o con corticosteroides sugieren el 
diagnóstico de asma (40). 
4.3 Tratamiento Farmacológico de Control y Preventivo 
El principal objetivo del tratamiento es el control del asma. Los medicamentos 
para tratar el asma se clasifican en: controladores y de rescate. Se prefiere la terapia 
inhalada de los medicamentos debido a que así se deposita mayor concentración 
directamente en las vías respiratorias y con menor riesgo de efectos adversos (32). 
El tratamiento se debe enfocar a controlar las características clínicas del asma 
(41). Para evaluar el control es adecuado utilizar un instrumento como el Cuestionario 
para Control del Asma (42). 
El control del asma a largo plazo se debe basar en un esquema de 5 etapas o 
pasos (32). 
14 
 
El asma leve intermitente puede ser adecuadamente controlada solo con beta 
adrenérgicos de acción corta a demanda. Los beta-adrenergicos de corta duración son 
fármacos de elección como medicación de rescate (30). 
Paso 1, el tratamientode rescate de primera elección es con beta-agonista de 
acción rápida inhalados. Prescribir beta-agonista de acción rápida inhalados a todos los 
pacientes con síntomas de asma intermitente. Utilizar 2 o más dispositivos de beta-
agonistas de acción corta por mes o más de 12 disparos por día son marcadores de 
asma mal controlada). Cuando los síntomas son frecuentes o se agravan 
periódicamente, se requiere un tratamiento regular con un controlador. Cuando el 
paciente utiliza altas dosis de beta-agonistas inhalados, debe reajustarse su tratamiento 
(30, 31, 32). 
En caso de asma inducida por ejercicio se recomienda utilizar beta-agonista de 
acción corta 15 minutos antes de empezar la actividad. El entrenamiento y 
calentamiento suficientes antes del ejercicio reduce la incidencia y la gravedad de la 
broncoconstricción inducida por ejercicio (32). 
Los esteroides inhalados son los medicamentos controladores más efectivos, en 
adultos y niños, para alcanzar todas las metas de tratamiento independientemente de la 
gravedad del asma (31, 32). 
Paso 2 se recomienda dosis bajas de esteroide inhalado como controlador de 
primera elección (32). Se debe iniciar esteroide inhalado en paciente que presente 
cualquiera de lo siguiente: 1) Exacerbación del asma en los 2 últimos años. 2) Uso de 
beta agonistas de acción corta más de 3 veces al día durante una semana o más. 3) 
Síntomas diurnos más de 3 veces en una semana o despertar nocturno una vez por 
semana (31). 
Los pacientes con asma leve a moderado pueden ser controlados 
adecuadamente con dosis bajas a moderadas de esteroides inhalados (30). Los 
esteroides inhalados actuales, son ligeramente más efectivos cuando se administran 
dos veces al día que una vez al día, pero pueden ser usados una vez al día en asma 
15 
 
leve (31). Fluticasona en comparación con budesonida o beclometasona a dosis altas 
se asocia a mayores efectos adversos (30). 
Todos los pacientes con asma persistente leve deben recibir esteroide inhalado. 
Se recomienda iniciar el tratamiento con esteroide inhalado a dosis adecuada a la 
gravedad del asma habitualmente dosis baja a moderada. Se asume equivalencia de 
las dosis entre budesonida y beclometasona 1:1 y 1:2 con fluticasona (30). 
La medicación controladora alternativa incluye modificadores de leucotrienos, 
pero no deben usarse como monoterapia. Los modificadores de leucotrienos se indican 
en pacientes con incapacidad para inhalar los glucocorticoides, con efectos colaterales 
o con rinitis alérgica (32, 33). 
Antes de incrementar la dosis del esteroide inhalado a más de 800 mcg / día, 
debe ensayarse con otros medicamentos (31). 
Paso 3, la primera elección es combinar esteroides inhalados con un BALD, 
separados o juntos en un mismo inhalador. Por el efecto aditivo de la combinación es 
suficiente una dosis baja de esteroides y solo se incrementará si no se alcanza el 
control con 3 a 4 meses de este régimen. Debido a que el formoterol tiene un inicio de 
acción rápida, la combinación formoterol/budesonida en inhalador puede usarse tanto 
para el rescate como para el mantenimiento. Otras opciones terapéuticas son 
incrementar a dosis media de esteroides inhalados o combinar dosis baja de 
glucocorticoides con un modificador de leucotrienos (32). 
Es conveniente el uso de un espaciador para mejorar la entrada del 
medicamento en las vías aéreas, reducir los efectos secundarios orofaríngeos y la 
absorción sistémica (31). 
Los pacientes no controlados con el tratamiento del paso 3 deben referirse al 
siguiente nivel de atención (32). 
El tratamiento en el paso 4 es combinar una dosis media o alta de esteroides 
inhalados con un BALD. Las dosis altas se recomiendan en personas de 3 a 6 meses 
cuando no se alcanzó el control con dosis medias de esteroides inhalados combinadas 
16 
 
con BALD y un tercer controlador (un antileucotrieno o teofilina de acción prolongada). 
Los antileucotrienos como complemento a dosis medias o altas de esteroides inhalados 
han demostrado un beneficio, aunque menor al conseguido con el BALD. Una dosis 
baja de teofilina de liberación lenta mejora el efecto de esteroides inhalados en dosis 
medias o altas mas BALD (32). 
En el paso 5, se debe considerar que la adicción de glucocorticoides orales a 
otros controladores está asociada a efectos colaterales graves (32). 
La acción de los glucocorticoides orales a otros controladores puede ser efectiva, 
pero tendría que ser considerada solo en el asma persistente grave con limitación 
diaria de actividades y exacerbaciones frecuentes que no se han controlado con el 
tratamiento del paso 4 (32). 
El omalazumab, anticuerpo monoclonal anti-IgE, está indicado en el asma 
alérgica de difícil control cuando no se logra el control con otros controladores 
incluyendo altas dosis de esteroides orales o inhalados (32). 
Debido al curso variable de la enfermedad, la terapia controladora debe ser 
evaluada periódicamente cada 3 a 6 meses. Antes de disminuir o incrementar un 
escalón debe corroborarse el cumplimiento del paciente, la técnica de administración y 
mantenerse el control durante 3 meses. Cuando el control se alcanza con dosis medias 
de esteroides inhalados solos, se pueden reducir la dosis al 50% en intervalos de 3 
meses. Cuando se alcanza el control con dosis bajas de esteroide, se puede dar el 
tratamiento en una dosis al día. Cuando se alcance el control con una combinación de 
BALD y esteroide inhalado se debe disminuir primero el esteroide al 50% de la dosis 
antes que el BALD. Cuando el control se alcanza con otros medicamentos diferentes al 
BALD y esteroide inhalado se debe disminuir el esteroide inhalado al 50% hasta llegar a 
dosis bajas antes de suspender el controlador (32). 
El controlador puede ser suspendido si el paciente se mantiene con dosis bajas y 
libre de síntomas durante 1 año (32). 
17 
 
La inmunoterapia es más eficaz que el placebo en mejorar los síntomas y 
disminuir las necesidades de medicación pero no ésta establecida su eficacia frente a 
los esteroides inhalados. Además debe considerarse la posibilidad de efectos 
sistémicos graves. No se recomienda su uso como monoterapia (30). 
El papel de la medicina alternativa en el tratamiento del asma (acupuntura, homeopatía, 
herbolaria, suplementos dietéticos, ionizantes, manipulación, quiropráctica, 
espeleoterápia, entre otros) es limitado debido a sus investigaciones insuficientes y a su 
eficacia no validada (30). 
4.4 Tratamiento de las Exacerbaciones 
Las exacerbaciones de asma son episodios de aumento progresivo de la tos, 
sibilancias, disnea, aumento del trabajo respiratorio y/o sensación de opresión torácica, 
o una combinación de estos datos clínicos (43). La gravedad de una crisis asmática 
puede clasificarse en función de la historia clínica, exploración física y pruebas 
funcionales (FEM o FEV1 y Sa O2) (30). Las exacerbaciones se caracterizan por la 
disminución en el flujo aéreo espiratorio (PEF o FEV) (43). 
El tratamiento inicial consiste en broncodilatadores inhalados de acción rápida, 
inicio temprano de esteroides sistémicos y oxígeno suplementario (44). Se deben 
administrar B2-agonistas inhalados como primera opción en intervalos regulares. La 
combinación de B2-agonistas con bromuro de ipratropio produce más broncodilatación 
que si se usa una droga sola (32). 
La combinación de B2-agonista con bromuro de ipratropio disminuye la 
frecuencia de hospitalización. Dicha combinación mejora el PEF y FEV1 (32). 
Las metas del tratamiento son: aliviar la obstrucción al flujo aéreo y la hipoxemia 
lo más rápido posible y prevenir recaídas (44). 
Se debe hospitalizar a cualquier paciente con asma grave o asma casi fatal. El 
personal de salud debe estar consciente que los pacientes con asma grave y uno o más 
factores psicosociales adversos, tienen alto riesgo de muerte (31). Los pacientes 
asmáticos con riesgo alto de muertedeben tener un seguimiento cercano por el 
18 
 
especialista. El paciente asmático debe aprender el auto manejo dirigido, con la ayuda 
del equipo de salud, los planes de acción personales disminuyen el riesgo de 
hospitalización y muerte (45). 
Si la saturación en niños es menor de 92% es necesario hospitalización (32). 
Los glucocorticoides sistémicos aumentan la rapidez de resolución y tendría que 
ser utilizado en todos los casos, pero en las exacerbaciones leves en caso de que: 
• Falle la terapia con b2-agonista de acción rápida. 
• Si se desarrolla la exacerbación a pesar de estar tomando glucocorticoides 
orales. 
• Si la exacerbación previa requirió glucocorticoides orales (32). 
60-80 mg de metilprednisolona como dosis única o 300 a 400 mg de hidrocortisona en 
dosis dividida es adecuada para los pacientes hospitalizados (32). 
En una exacerbación no grave, el paciente puede inhalar salbutamol de 4 a 6 
veces cada 10 – 20 minutos. Se prefiere el uso de inhalador de dosis medida con un 
espaciador que nebulizador en la mayoría de los pacientes (31). 
Un curso de 7 días con esteroides es tan efectivo como uno de 14; en niños, uno 
de 3 a 5 es apropiado. No es necesario retirar las dosis gradualmente cuando se 
utilizan pautas cortas de corticoides orales (30, 32). 
La combinación de altas dosis de glucocorticoides inhalados y salbutamol tienen 
mayor efecto broncodilatador que el salbutamol solo. El uso precoz (durante la primer 
hora) de los corticoides sistémicos reduce la tasa de ingresos (30). 
Si la exacerbación es moderada o grave puede tomar un esteroide oral mientras 
llega al hospital. Una exacerbación grave del asma es un riesgo para la vida y debe 
manejarse en urgencias; deben hacerse una evaluación de datos clínicos y 
espirométricos objetiva para identificar a pacientes con alto riesgo de asma fatal. 
Después de interrogar y explorar al paciente se debe iniciar de forma inmediata el 
tratamiento (33). 
19 
 
Se recomienda valorar la gravedad de la crisis en función de los signos clínicos, 
función pulmonar y saturación de oxigeno (30). Los pacientes con exacerbación grave 
son hipoxémicos y se debe corregir rápidamente. Dar altos flujos de oxigeno en 
pacientes con exacerbación grave para alcanzar SaO2 >= 92% (31). La gasometría 
arterial y radiografía de tórax no son estudios rutinarios (46). 
Los pacientes egresados de urgencias con prednisona y budesonida inhalada 
tienen menos recaídas que con prednisona sola. Una dosis alta de glucocorticoide 
inhalado (2.4 mg de budesonida dividida en 4 dosis) es similar a 40 mg de prednisona 
por día para evitar recaídas (32). 
El sulfato de magnesio (MgSO4) puede ayudar a disminuir la frecuencia de 
hospitalizaciones en ciertos pacientes. Cuando se administra nebulizado el MgSO4 
junto con salbutamol, provee un beneficio adicional (32). 
Los esteroides sistémicos están indicados en las exacerbaciones ya que acortan 
la recuperación, disminuyen las recaídas y mortalidad hospitalaria. Los esteroides 
orales son tan efectivos como los administrados por vía endovenosa (31). 
Se puede dar esteroide oral en todos los casos de asma aguda. En los niños y 
adultos con crisis de asma moderada a grave se recomienda añadir ipratropio por 24 a 
48 hrs. (30). 
4.5.1. Recomendaciones al Egreso Hospitalario 
Prescribir prednisona, 1 mg/kg/día por 5-7 días, más un agonista B2-adrenérgico 
por razón necesaria. Iniciar o continuar esteroides inhalados solos o combinados con 
BALD. Verificar la correcta técnica de inhalación y del uso del flujómetro para el 
tratamiento en casa. Instruir al paciente para que evite factores desencadenantes y 
agravantes del asma. Programar citas con su médico tratante a la brevedad posible (47). 
4.5 Criterios de referencia y contrarreferencia. 
Las agudizaciones graves de asma tienen riesgo fatal potencial y los pacientes 
deben ser referidos al hospital para su tratamiento. El tratamiento y la referencia de 
pacientes asmáticos son dinámicos y vinculados entre los 3 niveles de atención. El 
20 
 
asma intermitente y leve persistente se atiende en el primer nivel de atención. Los 
casos de asma no controlada o moderada/grave persistente se refieren al segundo nivel 
o tercer nivel para su estudio y tratamiento (31). 
Los casos moderados/graves con asociación atópica se refieren a valoración por 
Alergología. Cuando se ha logrado el control del asma el paciente se contrarefiere a su 
unidad de envío o UMF (29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Los niños menores de 5 años son los más afectados, por los que es el médico de 
primer contacto tanto el que debe conocer los factores de riesgo para indicar medidas 
de prevención en la morbilidad, severidad y mortalidad del asma. El repunte del asma a 
nivel mundial, particularmente con sintomatología en la edad pediátrica, estimula al 
estudio y actualización en el diagnóstico tratamiento oportunos dada la fisiopatología de 
la enfermedad. 
Buscar estrategias y soluciones que mejoren el cumplimiento terapéutico se ha 
convertido en una prioridad de nuestro sistema sanitario, puesto que el incumplimiento 
repercute en el número de agudizaciones y en los costos sanitarios, que se 
incrementan innecesariamente, donde es necesario un control y seguimiento del 
paciente con diagnóstico de asma bronquial, para lo cual se debe categorizar de 
acuerdo a la etapa en la que se encuentre el paciente en la cual el tratamiento es 
variado y específico. 
 Se han realizado estudios en el grado de conocimiento del médico familiar y de 
primer contacto en otras enfermedades principalmente estomatológicas, no así en el 
asma bronquial y viendo que el incremento de esta enfermedad ha aumentado, es 
necesario un estudio para ver el grado de conocimiento sobre el asma en el médico de 
primer contacto. 
 Estudios recientes han demostrado que el médico recién egresado busca la 
especialización y subespecialización en diferentes ramas por lo que son los únicos que 
se introducen al estudio, no así médicos que se encuentran desde hace varios años en 
el mismo puesto, sintiendo innecesaria su actualización continua sobre ciertas 
enfermedades aún en las más frecuentes. 
 Existen en la actualidad estudios que valoran el apego a guías de práctica clínica 
de asma bronquial, como es el caso de la guía española lo que reveló que la conocía el 
personal médico pero con algunas deficiencias, siendo una enfermedad de alto impacto 
social y económico, deberíamos saber en que rubro del padecimiento nos hace falta 
22 
 
dilucidar el conocimiento, y ver hacia adelante sobre las nuevas modalidades en su 
clasificación y nuevos manejos. 
 
2.1.-Pregunta de investigación: 
 ¿Es mayor al 15% la falta de apego a las guías de práctica clínica establecidas 
en el IMSS sobre asma bronquial por parte de los médicos del primer nivel de atención? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
3.-JUSTIFICACIÓN: 
La proporción de asma bronquial en sus diferentes modalidades es alta 
principalmente en temporadas de cambios drásticos de temperatura tanto en primavera 
y otoño por lo que es necesario identificar los errores que nos atañan en esta unidad 
para así corregirlos mediante un curso sobre el diagnóstico y manejo de asma bronquial 
para unificar criterios de manejo, así como las actualizaciones sobre este tema para lo 
cual es necesario optimizar el manejo de la guía de práctica clínica. 
El conocer más sobre el asma bronquial, le beneficiaría en primer lugar al 
paciente ya que al tener el conocimiento concreto se le puede educar y también a sus 
familiares; ya que así, ellos podrían identificar un estado agudo o grave e iniciar el 
tratamiento en caso de urgencia. 
Es necesario identificar al personal que tiene el menor conocimiento sobre el 
asma bronquial para establecer estrategias educativas que conlleven a laexcelente 
práctica en apego a medicina basada en evidencias. 
Al tener mejor práctica medica en este padecimiento le permite al Instituto 
Mexicano del Seguro Social menos gasto en pacientes hospitalizados 
Con motivo de encontrar errores en el diagnóstico y manejo del paciente 
asmático, es necesario buscarlo en la atención primaria, teniendo en cuenta que el 
enfermo necesita citas de control por el servicio de medicina familiar 
En la actualidad no existe un análisis sobre el apego a GPC de los médicos 
sobre el asma que atienden nuestra población vulnerable, pero no solo en esta región 
de Coahuila, sino a nivel, nacional, siendo que es una enfermedad muy común y en 
constante crecimiento, teniendo como resultado un mal control de la enfermedad. 
Por lo anterior es necesario identificar en que rubro de competencia sobre el asma 
bronquial tenemos deficiencias para poder apoyar al personal involucrado en un 
proceso de mejora continua, optimizando la calidad de atención y el control de la 
enfermedad. 
24 
 
4.-OBJETIVO: 
 
4.1.-OBJETIVOS GENERALES: 
Conocer si la falta de apego a la Guía Práctica Clínica en asma bronquial por parte de 
los médicos de primer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social es 
mayor del 15%. 
 
 
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Determinar en que rubros del tema se cuenta con menor conocimiento 
2. Determinar las causas de falta de apego a la GPC 
3. Establecer un formato para valorar el apego de GPC en Asma bronquial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
5.-HIPÓTESIS: 
 
No amerita 
 
 
26 
 
6. METODOLOGIA. 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Transversal de prevalencia 
MUESTRA 
Tipo de muestreo. No probabilístico por conveniencia 
Tamaño de la muestra. Se realizó mediante la fórmula de estimación de una proporción 
para un censo de población con asma, considerando una estimación de falta de apego 
del 15% 
n= Z� PQ/d2 
n= 1.952*0.15*0.85/0.032 
n=544 expedientes de pacientes con asma bronquial 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: Apego a las GPC 
ESCALA DE MEDICION. Ordinal 
VARIABLE INDEPENDIENTE. Médico del primer nivel de atención 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1. Expedientes clínicos de pacientes de cualquier edad y género con diagnóstico de 
asma bronquial, atendidos por médicos familiares del Instituto Mexicano del 
Seguro Social adscritos a consulta externa del HGZ MF7 en Monclova Coahuila. 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
1. Ninguno 
 
27 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
1. Expedientes incompletos 
 
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
VARIABLE DEPENDIENTE: Apego a las GPC 
DEFINICION CONCEPTUAL 
Afición o inclinación hacia alguien o algo. Se define como el grado en que la conducta 
de un individuo corresponde a las indicaciones de otro. 
 
DEFINICION OPERACIONAL 
Grado de correspondencia entre el tratamiento indicado como ideal en las GPC y las 
decisiones terapéuticas del médico. 
 
ESCALA DE MEDICION. Ordinal 
 INDICADOR: 
Aciertos: 
0-5: Insuficiente 
6: Suficiente 
7: Regular 
8: Bueno 
9: Muy Bueno 
10: Excelente 
28 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE. Médico del primer nivel de atención 
 
DEFINICION CONCEPTUAL. Profesional de la medicina, que provee cuidados clínicos 
 
DEFINICION OPERACIONAL. Médicos generales o familiares que proveen cuidados 
clínicos en las unidades médicas de medicina familiar. 
 
ESCALA DE MEDICION. Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
PLAN DE TRABAJO: 
Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con Asma Bronquial 
atendidos por los médicos generales y familiares del HGZMF 7 de Monclova, Coahuila. 
Se llenó un cuestionario ex-profeso por cada expediente, para evaluar las indicaciones 
realizadas por los médicos en la atención de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
FACTIBILIDAD: 
Este estudio es factible ya que el asma bronquial es un padecimiento muy común 
en esta población, se cuenta con suficientes médicos en esta clínica del Instituto 
Mexicano del Seguro Social para poder atender a esta población vulnerable de esta 
región, y por lo tanto se debe insistir en el apego a las Guías de Práctica Clínica en el 
Asma Bronquial más a profundidad por el personal médico que lo atiende. Así como 
también se cuenta con el expediente electrónico por medio del cual se podrá valorar lo 
plasmado sobre el diagnostico, y manejo de estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
El investigador garantiza que este estudio se llevó a cabo en plena conformidad 
con los principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, 
Hong Kong y Sudáfrica) y en apego a la legislación y reglamentación de la Ley General 
de salud en materia de Investigación para la Salud, lo que brinda mayor protección a los 
sujetos del estudio. El estudio siguió estrictamente los principios de la Directriz tripartita 
del ICH titulada “Recomendaciones para Buenas Prácticas Clínicas” (enero 1997). Este 
protocolo se sometió al Comité Local de Investigación en Salud 504 del HGZMF 24 de 
Nueva Rosita, Coahuila del Instituto Mexicano del Seguro Social. Con la aprobación 
mediante el sistema SIRELSIS bajo el número de registro: R-2010-506-6. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
No amerita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
8. PRODUCTOS ESPERADOS 
 
 Síntesis ejecutiva ( ) 
 
 Tesis de grado (X) 
 
 Modelo para reproducir ( ) 
 
 Aporte a la teoría actual ( ) 
 
 Diagnóstico situacional ( ) 
 
 Otros: ____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
9. ADMINISTRACION DEL TRABAJO. 
CRONOGRAMA 
Actividad JUL 
2010 
AGO 
2010 
SEP 
2010 
OCT 
2010 
NOV
0210 
DIC 
2010 
ENE
2011 
FEB
2011 
MAR 
2011 
Elaboración de protocolo X X X X X 
Registro de protocolo ante el 
Comité de Investigación 
 X 
Prueba piloto X 
Colección de información X 
Captura de datos X 
Análisis de datos X 
Interpretación de resultados X 
Formulación de reporte X 
Redacción de artículo científico X 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
RECURSOS 
DESGLOSE PRESUPUESTAL PARA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Nombre del Investigador responsable 
TERAN VAZQUEZ CARLOS 
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre 
Título del protocolo de Investigación 
APEGO A LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DEL IMSS SOBRE ASMA 
BRONQUIAL POR MÉDICOS DE PRIMER NIVEL 
Presupuesto por tipo de gasto 
Gasto corriente 
 Gasto Justificación Monto 
1 Artículos, materiales y útiles 
diversos 
Papelería, engrapadora, 
encuadernadora, archiveros, 
organizadores. Impresión de 
materiales para la promoción del 
proyecto, (posters y folletos). 
9,000 
 
2 Gastos de trabajo de campo Pago para personal de apoyo y a 
personas que capturaran la 
información que se derive del 
protocolo 
$0.00 
3 Difusión de los resultados de 
investigación 
Traducción de manuscrito 
Inscripción, alimentación y 
hospedaje relativos a eventos 
académicos y científicos 
relacionados con el proyecto de 
5,000 
 
5,000 
35 
 
investigación motivo del 
financiamiento. 
 
 
4 Pago por servicios externos Mensajería para el envío de 
correspondencia nacional y a las 
compañías editoriales para enviar 
manuscritos para publicación 
2,000 
5 Honorarios por servicios 
profesionales 
Personal adscrito al IMSS 0.00 
6 Viáticos, pasajes y gastos de 
transportación 
Traslado a congresos y 
reuniones de trabajo. 
10,000 
7 Gastos de atención a 
profesores visitantes, técnicos 
o expertos visitantes 
 0.00 
8 Compra de libros y suscripción 
a revistas. 
Libros de investigación clínica y 
de bioestadística, revistas de 
cirugía endoscópica 
3,000 
9 Documentos y servicios de 
información 
 0.00 
10 Registro de patentes y 
propiedad intelectual.0.00 
11 Validación de concepto 
tecnológico 
 0.00 
12 Animales para el desarrollo de 
protocolos de investigación 
 
 Subtotal de gasto corriente 34,000 
36 
 
Gasto de Inversión 
 Equipo de laboratorio. $0.00 
 Equipo de cómputo Adquisición de laptop 
Estación de trabajo (work station) 
16,000 
10,000 
 Herramientas y accesorios $0.00 
 Subtotal de gasto de inversi ón 26,000 
 TOTAL $60000.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
10. RESULTADOS. 
Se realizó un estudio transversal de prevalencia del apego a la Guía Práctica 
Clínica del Asma Bronquial de los médicos de consulta externa de medicina familiar de 
la clínica 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Monclova Coahuila por medio de 
la aplicación de una encuesta o instrumento de medición (cuadro 1) al expediente 
electrónico o sistema de información de medicina familiar (SIMF) de 225 pacientes con 
diagnóstico de asma, entre el 26 de diciembre del 2009 al 25 de diciembre del 2010 
atendidos por 32 médicos del servicio de consulta externa de medicina familiar. 
Se encontró que de los 225 pacientes con asma bronquial, los 32 médicos 
tuvieron el 27% (fig. 1) de falta de apego a la Guía Práctica del Asma Bronquial, con 
una calificación promedio de 7.3. Del total de médicos, las mujeres evidenciaron mayor 
desapego, con una diferencia entre sexos no estadísticamente significativo de un 26%, 
(calificación promedio de 7.38), en los hombres, con un 28% (calificación promedio de 
7.15) en las mujeres (fig. 2), así también, la falta de apego a GPC del asma fue mayor 
en el turno matutino con un 28% (calificación promedio de 7.16), tampoco 
estadísticamente significativa en relación del turno vespertino con un 25% (calificación 
promedio de 7.47) (fig. 3). En las categorías de médico familiar y médico general, 
tampoco se vio puntuación estadísticamente significativa en la falta de apego a la GPC 
presentando un 26 % con una puntuación de 7.37 para los médicos familiares y 29% 
con una puntuación de 7.08 para los médicos generales (fig. 4). 
En relación a la antigüedad laboral en el Instituto Mexicano del Seguro Social, los 
médicos con mayor desapego fue entre los 11 a 15 años de antigüedad con 31 % de 
desapego, esto es una calificación promedio de 6.94 y los mayores de 26 años de 
antigüedad con 28% de desapego con una calificación promedio de 7.16 (fig. 5). 
Al realizar el estudio estadístico del contenido de la nota médica en y compararlo 
con cada rubro del contenido se detectó que el uso de laboratorio y gabinete ocupa el 
menor apego a la Guía Práctica Clínica del Asma con un 45% de apego, una moda de 
20, una mediana de 40, de 10120 puntos de los 225 pacientes. Luego le sigue el 
38 
 
tratamiento de rescate con un porcentaje de 65% de apego, con una moda de 100 y 
mediana de 80, con una puntuación total de 14700 de los 225 pacientes (fig. 6). 
En el interrogatorio no se preguntó sobre antecedentes heredofamiliares de 
atopia en un 90%, esto es en 203 pacientes. Y no se clasificó el asma de acuerdo a los 
síntomas en un 93%, que corresponde a 209 pacientes (fig. 7, 8). El resto del 
interrogatorio no estadísticamente significativo. 
De la identificación de antecedentes pronósticos de asma con crisis graves la 
que menos se buscó es el desapego al tratamiento en 76 pacientes que representa el 
34% del total encuestado (fig. 9). El resto no estadísticamente significativo. 
En la exploración física en el 100% de los pacientes se auscultó en busca de 
sibilancias, y no se realizó la percusión en busca de timpanismo en 133 pacientes que 
representa el 59 % del total de pacientes (fig. 10), el resto de la exploración física no 
presentó cambios estadísticamente significativos. 
En los estudios de laboratorio y gabinete no se solicito espirometria en 21 
pacientes que representa el 9% de los 225 pacientes, obteniendo una puntuación 
promedio del 4.5 en relación a los demás estudios. El estudio más solicitado fue la 
radiografía de tórax con un 100% de los pacientes, la IgE se solicitó en 86 pacientes 
(que representa el 38%), los eosinófilos en espectoración se solicitaron en 111 
pacientes (49%), se envió a valoración por alergología a 95 pacientes que representa el 
42 %, (fig.11). 
 Lo que menos se descarto en el diagnóstico diferencial fue el EPOC en 34 
pacientes que representa el 15% y la cardiopatía en 32 pacientes que representa el 
14% (fig. 12 y 13), los demás diagnósticos diferenciales no mostraron cambios 
estadísticamente significativos por su mayor frecuencia de uso. 
 En el tratamiento de rescate lo que menos se indicó fue la prednisona en 209 
pacientes que representa el 93% de los pacientes encuestados, que acudiera al servicio 
de urgencias en caso de no haber respuesta a su tratamiento en 190 pacientes que 
representa el 84%, indicaron la aplicación de salbutamol de 6-10 inhalaciones cada 1 a 
39 
 
2 horas a 145 pacientes que representa el 64%, la aplicación de salbutamol de 2 a 4 
inhalaciones cada 3 a 4 horas en 152 pacientes que representa el 67% y les indicaron 
salbutamol de 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos en la primera hora a 162 pacientes 
que es el 72% (Fig. 14). 
 En el tratamiento de control o preventivo, la evaluación cada 3 a 6 meses se 
realizó en 159 pacientes que representa el 71% del total, siendo este punto el único 
estadísticamente afectado en este rubro (fig. 15). 
El promedio en el rango de laboratorio y gabinete cruzado con la antigüedad 
laboral de entre los 11 a 15 años en el IMSS que fueron los de menor apego con un 
promedio de 3.6 esto es un 36% de apego a la guía práctica clínica del asma, con una 
moda de 2 aciertos una media de 2 (fig. 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
11. DISCUSION. 
 Debido a que se encontraron expedientes incompletos, diagnósticos erróneos, se 
eliminaron 319 expedientes, siendo estos 225 pacientes estudiados bien 
representativos de la población de pacientes adscritos a la clínica 7. 
Se corrobora que existe un 27 % de falta de apego a la Guía Práctica Clínica del 
asma encontrándolo dentro de lo esperado, ya que lo estimado era superior al 15%. 
Se detectó que a pesar que en el interrogatorio obtuvo el 71% de apego, los 
médicos no preguntaron en un 90% los antecedentes familiares de asma bronquial, 
teniendo en cuenta que el asma presenta una carga genética importante, así como 
también la falta de clasificación del grado de control clínico del asma con un desapego 
del 93%. 
Se detectó que el riesgo de asma grave casi fatal puede aumentar debido a que 
el desapego al tratamiento es alto en un 34% que representa una tercera parte de la 
población asmática. 
Se observa que los estudios de laboratorio y gabinete son los de menor 
conocimiento y aplicación, en la práctica médica del asma, y que el estándar de oro que 
es la espirometría es la de menor aplicación en el diagnostico. Además es necesario 
descartar diagnósticos diferenciales como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
o la cardiopatía que nos pudieran confundir en el buen manejo del paciente. 
En el tratamiento de rescate, al parecer, el médico solo recomienda la 
prednisona y envía al paciente al servicio de urgencias, sin dar tratamiento inicial en 
dos terceras partes de la población asmática lo que podría condicionar en el sufrimiento 
y complicación del paciente critico. 
Además se detectó que se ven más de 3 a 6 meses a los pacientes en sus citas 
de control lo que puede significar un mal control del paciente o una mala programación 
de sus citas. 
41 
 
La falta de apego a la Guía Práctica Clínica del Asma Bronquial es mayor en los 
médicos entre los 11 y 15 años de antigüedad dentro del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, así como a los médicos que están por arriba de los 26 años de antigüedad 
dentro del instituto. Estos grupos se encuentran con menor apego, quizá por la 
confianza de tener tanto la seguridadde un trabajo fijo, como la seguridad de la 
jubilación, pero es necesario retomar el conocimiento actualizado de la GPC del asma 
por el bien de los pacientes. 
Hasta este momento no se han encontrado estudios similares a este, solo un 
estudio en forma de encuestas con preguntas directas sobre la apreciación del equipo 
de salud hacia la GPC GEMA en España, pero este modelo nos sirve para ver los 
errores que cometemos en la práctica médica basados en el expediente médico y 
corregirlos en las sesiones semanales que se realizan en esta unidad médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
12. CONCLUSIONES. 
Se observa que la falta de apego a Guía Práctica Clínica en Asma Bronquial por 
parte de los médicos de primer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro 
Social es del 27%, mayor a lo estimado. 
Se detectó mediante el instrumento de medición que el rubro de solicitud de 
laboratorio y gabinete es de menor aplicación, al no realizar la determinación de 
eosinofilos o la espirometría, esto nos condiciona al punto de ser la consecuencia en 
gran parte a la falta de apego de la GPC del asma. Además de la comprobación del 
asma bronquial mediante la aplicación de la espirometría, es necesario descartar 
diagnósticos diferenciales como el EPOC o las cardiopatías entre otras. 
También es necesario recomendar a los médicos en general pero con mayor 
énfasis en los médicos con una antigüedad laboral en el IMSS entre los 11 a 15 años 
de edad que es la que menos se apega a la GPC del asma a retomar y estudiar la 
GPC, por el bienestar de sus pacientes. 
Con estos resultados nos damos cuenta que el instrumento de medición nos 
arrojó valores reales, necesarios para insistir y recomendar mayor apego a la GPC del 
asma por parte de los médicos del área de consulta externa enfocándonos más en los 
antecedentes heredofamiliares de asma, la clasificación del grado de control clínico del 
asma, identificación del apego al tratamiento, la completa exploración física, el buen 
uso del espirómetro y los demás estudios de laboratorio y gabinete, el diagnóstico 
diferencial del EPOC y cardiopatías, el tratamiento de rescate en el trayecto al servicio 
de urgencias y la valoración del paciente cada 3 a 6 meses para su buen control. 
Además este estudio puede servirnos de modelo para valorar otras Guías que el 
IMSS a introducido para el uso en sus derechohabientes en diversas patologías 
principalmente crónicas, de las cuales debe tener conocimiento el médico de consulta 
externa y llevarlas a cabo en la práctica diaria, ya que son reforzadas de acuerdo a 
evidencias medicas, recomendaciones y la buena práctica médica, siendo estas guías 
una recopilación de actualizaciones medicas recientes, por lo cual tienen un alto valor 
de conocimiento. 
43 
 
 El conocimiento de las actualizaciones médicas las tenemos a la mano solo 
necesitamos estudiarlas y llevarlas a cabo para nuestro beneficio y el beneficio de el 
derechohabiente del IMSS. 
44 
 
13. REFERENCIAS: 
1. Eder et al. The asthma epidemic. New England J. Med. 2006, 355: 2226, 355: 
2226-2235. 
2. Vargas H, M. Díaz-Mejia GS, Furuya ME, Salas J, Lugo A. Trends of asthma in 
México: an 11-year analysis in a nation wide institution.Chest 2004; 125: 1993-
1997. 
3. Baeza Bacab MA, Romero Tapia S, Graham Zapata LF, Albertos Alpuche NE, 
Incremento de la frecuencia de asma en niños escolares de Villahermosa, 
Tabasco, México. Rev Alerg Mex. 2003, 50: 208-213. 
4. Del Rio Navarro B, Del Rio Chivardi JM, Berber A, Sierra Monge JJ, Rosas 
Vargas MA, Baeza Bacab M. Asthmaprevalence in children living in north Mexico 
City and comparison with other Latin American cities and word regions. Allergy 
Asthma Proc. 2006, 27: 334-340. 
5. Thompson S. On the social cost of asthma. Eur J Resp Dis 1984;65:185-91. 
6. Mellis CM, Peat JK, Bauman AE, Woolcock AJ. The cost of asthma in New South 
Wales. Med J Aust 1991;155:522-8. 
7. Gardida Á., Rojas M.. Evaluación de un programa educativo para el control del 
asma en niños de edad escolar en el estado de Morelos, México Rev Inst Nal Enf 
Resp Mex. 2002: 15 (1) : 27-30. 
8. Coronel Carvajal C. El diagnóstico clínico del asma bronquial. Cómo orientarlo 
Revista Mexicana de pediatría. 2004:71 (4):188-190 
9. Fabián San Miguel M, Cobo Abreu C. La obesidad y la respuesta hiperreactiva 
bronquial y asma, ¿qué sucede primero? Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Mex. 2007; 
20. (2): 159-163. 
10. Ocampo-Martínez J. La validez del conocimiento médico: una aproximación. Rev 
Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2008; 46 (3): 281-286. 
11. Medina-Rodríguez F. Andrade-Padilla M. Rivera-Ibarra D. Gaña-Eretza B. 
Estimación de la postura ante la educación de médicos con y sin formación 
docente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009; 47 (6): 677-682. 
12. Plaza V. Bolivar I. Giner J. Llauger M. López-Viña A. Quintano A. et. al. Opinión, 
conocimientos y grado de seguimiento referidos por los profesionales sanitarios 
45 
 
españoles de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Proyecto 
GEMA-TEST. Arch Bronconeumol. 2008; 44 (05): 245-251. 
13. Pardell H. Gual A. Oriol-Bush A. ¿Qué significa ser médico hoy? Med Clin 2007; 
129 (1) : 17-22. 
14. Alvaro Morales, M. Guías para manejo de urgencias. Sección de neumología. 
Fundación Santa Fe de Bogotá, Asma bronquial, Cap XXI.: 546-556 
15. Belda J, Margarit G, Martínez C, Casan P, Rodríguez-Jerez F, Brufal M, Torrejón 
M, et. al. Archivos de Bronconeumología. Bronchial Exudate of Serum Proteins 
During Asthma Attack. 2005;41 (6):328-333. 
16. Corwin Hinshaw H. Enfermedades del tórax. Edit. Interamericana. Tercera 
edición, 1970. : 728-730. 
17. Kaplan JD, Schuster DP.. Physiologic consequences of tracheal intubation. 
Clinics Chest Med 1991;12;(3):425-432. 
18. Moore. Anatomía con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana. 2° 
edición. 1990.pp. 682-703 
19. Guyton. Tratado de fisiología médica. Edit. Interamericana. Mc. Graw Hill. 8° 
edición, 1992. pp. 418-430 
20. Muñoz-López F.. Intensity of bronchial hyperresponsiveness and asthma relapse 
risk in the young adult Allergol Immunopathol (Madr). 2007;35 (2):62-70. 
21. Casas X., Monsó E., Orpella X, Hervás R, González J A, Arellano E, et al. 
Incidence and Characteristics of Adult-Onset Asthma. Arch Bronconeumol. 
2008;44 (9):471-477 
22. Prieto Herrera M. E., Queipo Caballero A. J.. Caracterización del asma bronquial 
en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):356-359. 
23. Martínez-Moragón E., Perpiñá M., Fullana J, Macián V., Lloris A, Belloch A. 
Percepción de la disnea y cumplimiento terapéutico en pacientes con asma. Arch 
Bronconeumol. 2008;44 (9): 459-463. 
24. Coronel Carvajal C.. Asma: Prevención de las crisis por infecciones respiratorias 
Revista Mexicana de pediatria. 2007;74, (2):61-65. 
25. López-Viña A, Agüero-Balbín R. Guidelines for the Diagnosis and Management 
of Difficult-to-Control Asthma. Arch Bronconeumol. 2005;41 (9):513-23. 
46 
 
26. Joseph La Dou. Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. Edit. 
Manual moderno. 4° edición 2007. :338-343. 
27. García Guillén M., Manzano M. Ramírez Venegas A., Sansores Martínez R. 
Utilidad de un cuestionario para hacer diagnóstico diferencial entre asma y 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2000:13 
(1):32-38. 
28. Calderón Hernández Alfonso A. et, al. Diagnóstico y Tratamiento del asma en 
mayores de 18 años, Guía de Práctica Clínica. Instituto Mexicano del Seguro 
Social, Dirección de prestaciones Médicas, Unidad de atención Médica. 
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad División de Excelencia 
Clínica. Noviembre 2009. 
29. Constantino-Casas P. Viniegra-Osorio A. Medécigo-Micete C. Torres-Arreola L. 
Valenzuela-Flores A. El potencial de las guías de Práctica Clínica para mejorar la 
calidad de la atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (1): 103-108.30. Guía Práctica Clínica sobre Asma. País Vasco, 2003. 
31. British Toracic Society. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British 
Guidline on the management of Asthma. A national clinical guidelines. Revised 
edition July, 2007. 
32. Global Initiative for Asthma (GINA) Global Strategy for Asthma Mnagement and 
Prevention 006. 
33. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), 2003. 
34. Levy ML. Fletcher M. Prince DB, Hausen T. Halbert RJ, Yawn BP. International 
Primary Care Respiratory Group (IPCRG) Guidelines: Diagnosis of respiratory 
diseases in primary care. Prim Care Respir J. 2006; 15(1):20-34. 
35. Cockcroft DW, Murdock KY, Berscheid BA, Core BP. Sensitivity and specificity of 
histamine PC 20 determination in a random selection of young college students. J 
Allergy Clin. Inmunol.1992; 89 (1 Pt1):23-30. 
36. Karytonov S, Alving K, Bames PJ, Exhaled and nasal nittric oxide measurements: 
recommendations. The European Respiratory Society Task Force. Eur Respir J. 
1997; 10 (7): 1683-1693. 
47 
 
37. Tunnicliffe W. Burge P, Ayres J. Effect of domestic concentrations of nitrogen 
dioxide on airway responses to inhaled allergen in asthmatic patients. Lancet 
1994; 344 (8939-8940): 1733-6. 
38. Randolph C. Exercise-Induced asthma: update on pathophysiology, clinical 
diagnosis, and tratament. Curr Probl Pediatr 1997; 27 (2):53-77. 
39. Burke W. Fesinmeyer M, Reed K. Hampson L, Caristen C. Family history as a 
predictor of asthma risk. Am J. Prev Med. 2003; 24 (2): 160-169. 
40. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, Crapo RO, et al. Interpretative strategies for 
lung function test. Eur Respir J. 2005; 26 (5): 948-968. 
41. Green RH, Brightling CE, Mc Kenna S, Hargadon B, Parker D, Bradding P, et al. 
Asthma exacerbations and sputum eosinophil counts: a randomized controlled 
trial. Lancet. 2002; 360 (9347): 1715-1721. 
42. Vollmer WM, Markson LE, O´Connor E, Sanocki LL, Fiterman L, Berger M, et al. 
Association of asthma control with health care utilization and quality of life. Am J. 
Respir Crit Care Med. 1999: 160 (5Pt 1): 1647-1652. 
43. Chan-Yeung M, Chang JH, Manfreda J, Ferguson A, Becker A, Changes in peak 
flow, symptom score, and the use of medications during acute exacerbations of 
asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154 (4Pt 1) 889-93. 
44. Fitzgerald JM, Grunfeld A. Status asthmaticus. In: Lichtenstein LM, Fauci AS, 
eds. Current therapy in allergy, immunology, and rheumatology. 5th edition. St. 
Louis, MO: Mosby; 1996: 63-67. 
45. Gibson PG, Coughlan J, Wilson AJ, et al. Selfmanagement and regular 
practitioner review for adults with asthma (Cochrane Review). In The Cochrane 
library, issue 3, 2001. 
46. Findley LJ, Sahn SA. The evalue of chest roentgenograms in acute asthma in 
adults. Chest 1981; 80 (5): 535-6. 
47. Zeiger RS, Heller S, Mellon MH, Wald J, Falkoff R, Shatz M. Facilitated referral to 
asthma specialist reduces relapses in asthma emergency room visits. J. Allergy 
Clin Inmunol 1991; 87 (6): 1160-8. 
 
 
48 
 
14. ANEXOS. 
 CUADRO 1. 
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
DATOS DEL MEDICO 
Edad____ Sexo ____ Turno ___ Categoría: MG___ MF ___ Antigüedad IMSS___años 
DATOS DEL PACIENTE 
Nombre ________________________ No. Afiliación ____________________ 
Edad____ años Género: Masculino____ Femenino ______ 
DATOS DEL EXPEDIENTE CLINICO. Porcentaje de respuestas positivas___ 
INTERROGATORIO 
1. ¿Hay antecedentes familiares de asma bronquial? SI NO 
2. ¿Hay antecedentes personales de alguna enfermedad atópica como 
eccema o rinitis alérgica? 
SI NO 
3. ¿Existe disnea? SI NO 
4. ¿Existe tos nocturna? SI NO 
5. ¿Existen sibilancias? SI NO 
6. ¿Existe opresión torácica? SI NO 
7. ¿Los síntomas aparecen o empeoran en la noche? SI NO 
8. ¿Los síntomas son secundarios a infecciones respiratorias virales? SI NO 
9. ¿Los síntomas se presentan poco después del ejercicio físico? SI NO 
10. ¿Se desencadenan por irritantes como el tabaco, olores fuertes, 
vapores o polvo? 
SI NO 
11. ¿Se exacerban en alguna estación del año? SI NO 
12. ¿Se ha realizado alguna prueba terapéutica con broncodilatadores o SI NO 
49 
 
esteroides en la que los síntomas mejoren? 
13. ¿Se clasifico el grado de control clínico del asma (controlada, 
parcialmente controlada, descontrolada? 
SI NO 
Se identificaron antecedentes pronósticos de asma con crisis graves (casi fatal) como 
los siguientes: 
14. ¿Antecedente de asma grave? SI NO 
15. ¿Hospitalización o atención en urgencias en el último año? SI NO 
16. ¿Uso actual o reciente de esteroides orales? SI NO 
17. ¿No uso de esteroides inhalados? SI NO 
18. ¿Dependencia de agonistas b-2 adrenérgicos inhalados de acción 
corta (consumo mayor de 1 tubo al mes de salbutamol? 
SI NO 
19. ¿Enfermedad psiquiátrica o problemas psicosociales (uso de 
sedantes)? 
SI NO 
20. ¿Desapego al tratamiento? SI NO 
 
EXPLORACION FISICA 
21. ¿Hay disminución de los movimientos respiratorios? SI NO 
22. ¿Hay aumento del diámetro anteroposterior del tórax? SI NO 
23. ¿Existe timpanismo a la percusión? SI NO 
24. ¿Se auscultaron sibilancias espiratorias? SI NO 
25. ¿Hay tiros intercostales? SI NO 
 
EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE 
26. ¿Se solicitó Radiografía de tórax? SI NO 
50 
 
27. ¿Se solicito espirometría? SI NO 
28. ¿Se solicito una determinación de IgE? SI NO 
29. ¿Se solicitaron eosinófilos en una muestra de espectoración? SI NO 
30. ¿Se envió a valoración por el servicio de alergias? SI NO 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
En menores de 5 años: 
31. ¿Se descarto rinosinusitis crónica? SI NO 
32. ¿Se descartó reflujo gastroesofágico? SI NO 
33. ¿Se descartó fibrosis quística? SI NO 
34. ¿Se descartó displasia broncopulmonar? SI NO 
35. ¿Se descartó tuberculosis pulmonar? SI NO 
36. ¿Se descartaron malformaciones de vías aéreas? SI NO 
37. ¿Se descartó cuerpo extraño? SI NO 
En adultos: 
38. ¿Se descarto disfunción de cuerdas vocales? SI NO 
39. ¿Se descartó EPOC? SI NO 
40. ¿Se descartó cardiopatía? SI NO 
41. ¿Se descartó obstrucción de vías aéreas? SI NO 
42. ¿Se descartó cuerpo extraño? SI NO 
43. ¿Se descartó problemas emocionales? SI NO 
 
TRATAMIENTO DE RESCATE 
51 
 
44. ¿Se indico salbutamol de 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos en la 
primera hora? 
SI NO 
45. ¿Si hubo una respuesta apropiada y el asma es leve: Se indico 
salbutamol de 2 a 4 inhalaciones cada 3 a 4 horas? 
SI NO 
46. ¿Si hubo una respuesta apropiada en la primera hora y el asma es 
moderado: Se indico salbutamol de 6 a 10 inhalaciones cada 1 a 2 
horas? 
SI NO 
47. ¿Se indico que en caso de no tener respuesta al tratamiento inicial 
acudiera a urgencias? 
SI NO 
48. ¿Se indico que durante su traslado a urgencias puede utilizar 
prednisona 0.5 a 1 mg/kg, especialmente si ya sabe que se pone 
grave? 
SI NO 
TRATAMIENTO DE CONTROL O PREVENTIVO 
49. ¿Se indicaron esteroides inhalados o cormoglicato disódico? SI NO 
50. ¿Se indicaron antileucotrienos en terapia combinada? SI NO 
51. ¿Indicó B2-agonista de corta duración en el asma leve intermitente? SI NO 
52. ¿Se indicó el uso de dos o más dispositivos de b2-agonistas de 
acción corta por un mes o más de 12 disparos al día? 
SI NO 
53. ¿Se indicaron dosis bajas a moderadas de esteroides inhalados en 
el asma leve a moderado? 
SI NO 
54. ¿Se indicaron esteroides inhalados en el asma persistente leve? SI NO 
55. ¿Se combinaron esteroides inhalados con un BALD en el paso 3 del 
tratamiento? 
SI NO 
56. ¿Se realizo referencia a segundo nivel al paciente descontrolado en 
el paso 3? 
SI NO 
57. ¿El paciente es evaluado cada tres a seis meses? SI NO 
 
52 
 
FIG. 1 
 
FIG. 2. 
 
 
FALlA DE APEGO A LA GUIA PRACllCA CLiNICA 
DELASMA 
_ NOAPEGO 
_ APEGO 
Fig. 1. Se observa que la falta de apego a la Gui a Practica Clinica del Asma 
par pa rte de los32 med icos se encuentra en 27% en promed io de los 225 
pacientes estudiados. 
FALlA DE APEGO A LA GUIA PRACllCA CLiNICA 
DEL ASMA DE LOS MEDICOS DIVIDIDOS EN 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
MASCULI NO (17) FEMENINO (15) 
_ APEGO 
_ NOAPEGO 
Fig . 2 . Del total de med icos, las mujeres ev idencia ron mayor 
desapego no estad isti camentesignificativD de un 26% (puntuacion 
promedio de 7.38) 
53 
 
FIG. 3. 
 
FIG. 4. 
 
 
FALTA DE APEGO A LA GUIA PRACTICA CLiNICA 
DEL ASMA DE LOS MEDICOS DIVIDIDOS EN 
TURNOS 
MAT UTINO 
(16 medicos) 
VESPERTI NO 
(16 med icos) 
0% 50% 100% 
Fig. 3 . Del total de med icos la falta de apego fue mayor en e l turno 
Illatutino con un 28% (promed io 7 .1 6), no estadisti ca mente 
significativa en re lacion al turno vespertino con un 25% (promed io 
7.47) 
FALTA DE APEGO A GUiA PRAcTICA CLiNICA 
DEL ASMA EN LOS MEDICOS DIVIDIDOS EN 
CATEGORIAS 
MEDICOS 
GENERALES (12) 
MEDICOS 
FAM ILI ARES (20) 
0% 50% 
• FALTADE APEGO 
100% 
Fig. 4. No se v ic d iferenc ia estad isti ca mente s ignificativa presentando un 26 
% de falta de apego (7.37 puntos) en los med icos familia res y 29% (7.08 
untos en los med icos ene rales 
54 
 
FIG. 5. 
 
 
FIG. 6. 
 
 
Oesapego a la Guia Practica Clinica del Asma por 
aiios de anti(Jliedad en el IMSS 
• DESPPEGO • APEGO 
28% 
~ 26-+ (5) 
fil 21 a 25 (5) 
'::0 16 a 20 (5) 
" 
21 'I< 
26% 
~ 1 ' 
2% 
/ 9% 
"- ~4% 
" 9% I- 11 a 15(9) 25% / 5% z 
« 
w 
o 
II) 
o 
'Z 
6a 10(3) 
o a 5 (5) 26% 
0% 20% 
\ 4% 
40% 60% 80% 100% 120% 
« Fig. 5. Los med icos que obtuv ieron menor desapego se 
encuentran entre los 11 y 15 afios de antiguedad (6.94 puntas) 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
Grado de Apego a la Guia Practica Clinica del 
1 2 3 4 5 6 7 
• 1. I nte rrogato ri o. 
. 2. Identificacion de 
gravedad . 
• 3. Exp loracion fi s ica . 
. 4. Laboratorio y gabinete. 
. 5. Diagnostico diferencial. 
. 6. Tratamiento de rescate. 
Fig. 6 . EI menor apego se observa en e l usa . 7 . Tratamiento de contro l. 
de estudios de laboratorio y gabinete. 
55 
 
FIG. 7. 
 
 
FIG. 8 
 
 
CLASIFICACION DEL ASMA SEGUN EL INTERROGATORIO . 
. 5 1 CLA51FICARI ON = 16 • NO CLA51FICARON = 209 
Fig. 7. Apesa r de haber tenido un puntaje de apego alto en el 
interrogatorio se observo que solo a 16 pacientes los c lasifica rion seg un 
sus sintomas da ndonos solo un 7% de apego en la clas ificac ion c linica 
del asma. 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES EN EL 
INTERROGATORIO . 
• 5 1 PREGUNTO AHF' = 22 • NO PREGUNTO AHF' = 203 
....-~---
Fig 8. * AHF: Los antecedentes heredo familia res solo se les preg unto a 22 
pacientes con un 10% de apego a pesar del 71 % de apego en el 
interrogatorio general. 
56 
 
FIG. 9. 
 
FIG.10. 
 
 
 
IDENTIFICACION DE ANTECEDENTES PRONOSTICO DEL 
ASMA CON CRISIS GRAVES 
• DESAPEGO AL TRATAM IENTO • TOTAL 
Fig . 9 . Del total de los antecedentes pronosticos pa ra el desa rro llo de 
cri sis graves en el asma el de menor ca lificac ion fue el desapego al 
t ratamiento, se identificaron 76 pacientes que representa el 34%. 
EXPLORACION FISICA 
• TlMPANISMO A LA PERCUSION • TOTAL 
Fig. 10. De los 225 pacientes capados se Ie exploro timpa nismo a la 
percusion toracica a 133 pacientes que representa el 59%. 
57 
 
FIG. 11. 
 
 
FIG. 12. 
 
 
SOLICITUD DE LABORATORIO Y GABINETE 
AlERGOLOGIA = 95 
EOSINOFLOS = 11 1 
IGE =86 
ESPIROMETRIA = 2 1 
RX = 22 5 
0% 20% 40% 60% 80% 
. SOLICITADOS 
100% 
Fig. 11. La espirometria se rea lize en el 9% de los pa ientes, que representa 
a 21 pacientes, Ie sigue la deteccion de IgE se solic ito en 86 pacientes 
(38%), luego la va loacion per alergologia solicictada en 95 pacientes 
(42%), la determi nacion de eosinofil osen espectoracion en 111 pacientes 
(49%) y la solicitud de rayos x en los 225 pacientes (100%) . 
_ NO 
DESCARTADO 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Fig. 12. De los disg nosticos diferenciales 10 que menDs se desca rto fue la 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica, desca rtandose en 34 
pacientes que representa 15% de todos los pacientes. 
58 
 
FIG. 13. 
 
 
FIG. 14. 
 
 
 
• CARDIOPATI A 
. NO 
DESCARTADO 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Fig. 13. La ca rdiopatia fue desca rtada en 32 pacientes con un 14% del 
total de los pacientes con diag nosticos diferenciales a asma. 
Tratamiento de rescate 
Salbutamol 2-4 inh .. 
Sa lbulamol 2-4 inh .. 
Acud ir a Urgencias 
Pred nisona. 
0% 
. Ind icado _ No indicado 
50% 100% 
Fig. 14.La pred nisona se indico en el 93%, acudir a urgencias el 
84%, ad ministracion de sa lbutamol de 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos 
72% , ad ministracion de sa lbuta mol 2 a 4 inha lacionescada 3 a 4 horas 
67%, ad ministrar sa lbuta mol 6 a 10 inhalaciones cada 1 a 2 horas 64%. 
59 
 
FIG. 15. 
 
 
FIG. 16 
 
TRATAMIENTO DE CONTROL 0 PREVENTIVO 
MAS 
FRECUENTE 
29% 
Fig . 15. En el tratamiento de contro l 0 preventivo la prog ramacion de 
consultas fueron mas frecuentes en un 29%, y los evaluados cada 3 a 6 
meses son 159 pacientes que representa n el 71 % 
0 
w <C 
00 
w 
(f) :::J 
0(9 
'Z f-
<C z 
<C 
Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete por 
range de antigiiedad en el IMSS. 
26 a + (5) 4. 8 
21 a 25 (5) 4. 9 
16 a 20 (5) 4. 2 
11 a 15(9) 3.6 
6a 10(3) 4. 6 
o a 5 (5) 
Fig. 16. La antiguedad dentro dellnstituto Mex ica no del Seguro Social que 
tu ba menos apego a la Guia Practica Clinica en el range de solicitud de 
laborato ri o y gabinete fueron entre los 11 y 15 aries con un promed io del 3.6 
que representa el 36%. 
5.6 
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes Bibliográficos
	2. Planteamiento de Problema
	3. Justificación 
	4. Objetivo
	5. Hipótesis
 
	6. Metodología
	7. Consideraciones Éticas
	8. Productos Esperados
	9. Administración del Trabajo
	10. Resultados
	11. Discusión 
	12. Conclusiones
	13. Referencias
	14. Anexos

Otros materiales