Logo Studenta

Apego-del-medico-familiar-a-la-gua-de-la-practica-clnica-de-diabetes-mellitus-tipo-2-en-el-Hospital-de-Subzona-con-Medicina-Familiar-no -4-Tecoman-Colima

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN REGIONAL COLIMA 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 19 “PLUS“ 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN 
E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
PRESENTA: 
CARMEN ELENA SIMENTAL HERRERA 
 
 
ASESOR 
 DRA EDNA GUADALUPE CHÁVEZ ROCHA 
MEDICO EPIDEMIOLOGO 
MAESTRA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD 
 
 
 
 
 
 
COLIMA, COL. FEBRERO DE 2020 
 
APEGO DEL MEDICO FAMILIAR A LA GUIA DE LA PRACTICA 
CLINICA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL DE 
SUBZONA CON MEDICINA FAMILIAR #4, TECOMAN, COLIMA 
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APEGO DEL MEDICO FAMILIAR A LA GUIA DE LA PRACTICA CLINICA DE 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL DE SUBZONA CON 
MEDICINA FAMILIAR #4, TECOMAN, COLIMA 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
CARMEN ELENA SIMENTAL HERRERA 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APEGO DEL MEDICO FAMILIAR A LA GUIA DE LA PRACTICA 
CLINICA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL DE 
SUBZONA CON MEDICINA FAMILIAR #4, TECOMAN, COLIMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 10 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 11 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 12 
General:....................................................................................................................................... 12 
Específicos: ............................................................................................................................... 12 
HIPOTESIS ..................................................................................................................................... 13 
METODOLOGIA ............................................................................................................................. 13 
Tipo de estudio ......................................................................................................................... 13 
Universo de estudio ................................................................................................................. 13 
Tipo de muestreo ..................................................................................................................... 14 
Criterios de selección ............................................................................................................. 15 
Instrumentos de medición ..................................................................................................... 15 
Operacionalización de variables. ......................................................................................... 15 
CONSIDERACIONES ETICAS. ................................................................................................... 17 
RESULTADOS. .............................................................................................................................. 17 
DISCUSION ..................................................................................................................................... 22 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 26 
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 27 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 30 
ANEXO 1 ..................................................................................................................................... 30 
ANEXO 2 ..................................................................................................................................... 31 
ANEXO 3 ..................................................................................................................................... 40 
ANEXO 4 ..................................................................................................................................... 45 
ANEXO 5 ..................................................................................................................................... 46 
 
 
 
1 
 
MARCO TEORICO 
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 
La diabetes se define como una enfermedad crónico-degenerativa, 
ocasionada por diversos factores, como la predisposición hereditaria, los factores 
ambientales y de estilos de vida, se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a 
la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo 
de los carbohidratos, proteínas y grasas. (1) 
Por crónico degenerativa se entiende que la diabetes es una enfermedad 
que no es curable, que si no es diagnosticada y tratada de manera oportuna, 
adecuada, integral y se mantiene un buen control de la misma, puede afectar a los 
demás órganos y altera las funciones metabólicas normales del organismo, 
ocasionando un deterioro anormal o prematuro. Esto ocasiona una serie de 
complicaciones de gran costo e impacto en la salud de la persona, así como 
discapacidad o muerte. (2) 
Puede ocasionar síntomas (polidipsia, poliuria, pérdida de peso), 
complicaciones agudas (cetoacidosis, estado hiperosmolar) y a largo plazo, por los 
efectos sobre la estructura y la función de los territorios vasculares, ocasiona 
complicaciones macrovasculares (enfermedad coronaria, vascular cerebral y 
arterial periférica), microvasculares (retinopatía, nefropatía) y neuropatías. (3) 
Los criterios diagnósticos son: 
1. Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia o pérdida inexplicada de peso) 
junto con glucemia igual o superior a 200 mg/dl (11.1mmol/l) en cualquier 
momento del día, o bien, (4) 
 2. Glucemia basal igual o superior a 126 mg/dl (7.0mmol/l), en ayunas o 
bien, (4) 
 
2 
 
3. Glucemia igual o superior a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) a las dos horas 
durantela realización de un test de tolerancia oral a la glucosa (Curva de glucemia 
con 75 g de glucosa). (4) 
La prevalencia de este trastorno se incrementa paulatinamente debido a 
cambios de hábitos (alimenticios y de estilo de vida), cambios en los criterios 
diagnósticos, envejecimiento de la población, menor mortalidad de los pacientes 
diabéticos y, finalmente, un verdadero aumento de la incidencia. (5) 
Los criterios de control metabólico adecuado en pacientes diabéticos según 
las sociedades científicas como la ADA (9) son: glucemia basal <110 mg/dl, 
glucemia postprandial 130-180 mg/dl, hemoglobina glucosilada menor de 7%, 
presión arterial sistólica/diastólica <130/<80, colesterol total <185 mg/dl, HDL-
colesterol >40 mg/dl, LDL-colesterol <100 mg/dl, triglicéridos <150 mg/dl, no fumar 
y realizar ejercicio físico de tipo aeróbico al menos 150 minutos/semana. (5) 
La Diabetes Mellitus es considerada como un problema importante de salud 
pública mundial; provocó 5,1 millones de muertes y ha representado unos 548 000 
millones de dólares en gastos de salud en el 2013 (11% del gasto total en todo el 
mundo). Se calcula que la diabetes mellitus afecta a 382 millones de personas en 
el mundo, y que cuatro de cada cinco personas con diabetes viven en países de 
ingresos medios y bajos. Existe una epidemia mundial de diabetes mellitus, con un 
incremento continuo en las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad; 
este aumento se debe a la prolongación del tiempo de envejecimiento, al 
crecimiento de la población especialmente en grupos étnicos con mayor 
susceptibilidad a esta entidad mórbida, y al gran aumento de las tasas de 
obesidad como consecuencia de estilos de vida cada vez más sedentarios y con 
un mayor consumo de azúcares simples y de comidas con un alto contenido 
calórico. (6) 
. En Estados Unidos la diabetes es la principal causa de ceguera y 
representa el 40% de los nuevos casos de insuficiencia renal crónica terminal. El 
riesgo de enfermedad coronaria y de ictus es de 2 a 4 veces superior y el riesgo 
 
3 
 
de amputación de las extremidades es unas 20 veces mayor en las personas 
diabéticas que en las personas que no lo son. No obstante, existen numerosas 
evidencias de que el tratamiento de la diabetes y los factores de riesgo 
cardiovascular asociados pueden reducir el desarrollo y progresión de las 
complicaciones crónicas, así como la mortalidad. (6) 
A pesar de las recomendaciones clínicas basadas en la evidencia, hay 
múltiples estudios que indican que no se consigue un grado de control aceptable 
en una proporción importante de diabéticos. Así, en América Latina se han 
encontrado cifras muy altas, hasta de un 70% de pacientes diabéticos con control 
metabólico inadecuado. En nuestro país hay reportes que cifran el control 
metabólico adecuado en 50% de pacientes diabéticos, tomando en cuenta sólo 
glucosa en ayuno y hemoglobina glucosilada (HbA1C). (7) 
La diabetes mellitus es un problema de salud pública que ha trascendido 
fronteras, el total de personas con diabetes en el mundo para el año 2000 fue de 
171 228 millones, se estima que para el 2030 se incremente a 366 212 millones. 
Para Latinoamérica y el Caribe en el año 2000 se estimaron 13,307, millones. En 
la India se registra la mayoría de los casos en el mundo 31 705 millones en el año 
2000, para el 2030 se estiman79 441 millones. (3) 
De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, China, India, 
Estados Unidos, Brasil, Rusia y México son en ese orden los países con mayor 
número de diabéticos. (2). 
En México el porcentaje de pacientes diabéticos realmente controlados, se 
ha considerado extremadamente bajos, según la Norma Oficial Mexicana o la 
Asociación Americana de Diabetes. (7) 
 Recientemente, el Instituto Nacional de Salud Pública implementó un 
estudio representativo de la Ciudad de México (2015) en el cual encontró que 13.9 
% de la población adulta, cuenta con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, lo 
cual aumenta su riesgo de complicaciones como ceguera, amputaciones y daño 
 
4 
 
renal. Además de eso, 17.1 % de la población tiene niveles anormales de glucosa 
o prediabetes, lo que aumenta el riesgo de, desarrollar esta enfermedad. (7) 
. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 exploró 
el estado de diversas enfermedades crónicas en México. Entre ellas, la diabetes 
en la población mexicana mayor de 20 años de edad. (8) 
 Se encontró que la prevalencia de diabetes en el país pasó de 9.2% en 
2012 a 9.4% en 2016, esto en base a un diagnóstico previo de la enfermedad. 
Entre esta población: 
 Las mujeres reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que los 
hombres (8.4%). Esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas 
(10.5% en mujeres y 8.2% en hombres) como en rurales (9.5% en mujeres, 
8.9% en hombres).(8) 
 La mayor prevalencia de diabetes se observa entre los hombres de 60 a 69 
años (27.7%), y las mujeres de este mismo rango de edad (32.7%) y de 70 
a 79 años (29.8%) (8). 
De los adultos que reportaron un diagnóstico médico previo de diabetes, se 
encontró lo siguiente: 
 El 87.7% de los adultos con diabetes recibe un tratamiento para controlar la 
diabetes, cifra que aumentó ligeramente de la cifra de 85% en 2012. (8) 
 El uso de insulina como tratamiento aumentó de 6.5% en 2012 a 11.1% en 
2016, así como el uso conjunto de insulina y pastillas (6.6% en 2012 a 8.8% 
en 2016).(8) 
 Sólo 2 de cada 10 adultos con diabetes se realizó una revisión de pies en el 
último año (20.9%), esto es, en 21.1% de las mujeres y 20.5% de los 
hombres. (8) 
 La medición de hemoglobina glucosilada, que aporta información acerca del 
control de la glucosa de los últimos 3 meses, se realizó en 15.2% de los 
 
5 
 
pacientes (12.1% de los hombres y 17.5% de las mujeres) en el año previo. 
(8) 
 Las complicaciones reportadas por los adultos diabéticos fueron: visión 
disminuida (54.5%), daño en la retina (11.2%), pérdida de la vista (9.9%) y 
úlceras (9.1%) en una de cada 10 personas diagnosticadas. Las 
amputaciones se observaron en 5.5%. (8) 
 Como complicaciones adicionales se reportó ardor, dolor o pérdida de 
sensibilidad en la planta de los pies en 4 de cada 10 diabéticos (41.2%), 
mientras que 2 de cada 10 no pueden caminar más de 6 minutos sin sentir 
fatiga (20.4%). (8) 
 Por último, 46.4% de los adultos con diabetes no realiza alguna medida 
preventiva para retrasar o evitar complicaciones. (8) 
 
GUIAS DE LA PRACTICA CLINICA 
 Las guías de práctica clínica (GPC) se consideran instrumentos útiles para 
estandarizar la práctica clínica y disminuir la variabilidad, que es un sinónimo de 
calidad deficiente en los servicios de salud. Por estas razones, desde que el 
Instituto de Medicina de Estados Unidos estandarizó su concepto y características, 
las GPC han suscitado un interés creciente, tanto en los proveedores de atención 
médica clínica como en tomadores de decisión, interés justificado por su 
repercusión en la calidad de la atención, control de riesgos clínicos y legales, de 
costos y de uso inadecuado de recursos. (9) 
 Como estrategia nacional, las GPC son un elemento de rectoría dentro del 
conjunto de iniciativas relacionadas con la implementación de estándares y 
regulación de la provisión de servicios de salud. Pueden contribuir a la mejora de 
la atención, en la capacitación del profesional de salud y aumentando la 
efectividad, eficiencia y satisfacción con la atención prestada, lo que es una 
excelente estrategia organizacional de mejora. Por ello, es importante que al 
 
6 
 
desarrollar las GPC se identifiquen los indicadores de evaluación, así como los 
elementos necesarios para su implementación, a fin de garantizar y monitorizar 
aplicación y utilización de las recomendaciones por los profesionales de salud. (9) 
 Durante los últimos años se ha venido manejando con más frecuencia en 
educaciónmédica, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), una clara tendencia denominada educación participativa (el impulsor de 
éstas iniciativas en el IMSS es el Dr. Leonardo Viniegra Velázquez). Esta 
propuesta representa una alternativa para la práctica educativa dominante y se 
sustenta en una epistemología diferente. La educación tradicional o pasiva, 
plenamente vigente en la mayoría de los centros educativos del país, y la 
epistemología emergente (crítica de la experiencia) de la educación para la 
participación, que inicia su práctica en espacios para institucionales y que tiende 
cada vez con más frecuencia a desarrollarse en otros contextos de la propia 
institución. (10) 
 Actualmente en primer nivel de atención se han creado guías basadas en la 
práctica clínica, las cuales tienen como fin ser una herramienta para la toma de 
decisiones clínicas, surgen a partir del Programa de Mejora de la Medicina 
Familiar (PMMF) del 2002, donde un grupo de expertos formó la Dirección General 
de Excelencia Clínica, siendo su líder fundador el Dr. Leonardo Viniegra 
Velázquez. Se inició con 12 guías clínicas, actualmente son más de 400. (10) 
 Las guías de práctica clínica (GPC) son un insumo importante para la 
educación médica y organización de los servicios de salud, tratan de ser un apoyo 
académico actual en la toma de las decisiones diagnósticas y de tratamiento en 
este nivel de atención. (10) 
 Las GPC tienen el propósito de disminuir la heterogeneidad de las 
decisiones médicas, por lo que su diseño está acompañado de criterios de 
evaluación pertinentes, del tipo competencia técnico-médica o de desempeño 
clínico. Es conveniente mencionar que están incorporadas al ejercicio clínico y no 
pretenden ser aceptadas ciegamente y el gran reto le concierne al clínico, para 
 
7 
 
que acepte estas recomendaciones sin sentirse obligado a su aplicación, puesto 
que debe tomar en consideración la singularidad de cada paciente y de su 
enfermedad. (10) 
 Esto hace que las GPC sean un material útil, que brinda al médico la 
oportunidad de incorporar en su práctica diaria información actualizada, producto 
de la investigación científica. 
 En el IMSS en el año del 2012, a nivel nacional los médicos familiares 
otorgaron 7,289,911 consultas médicas de primer nivel, esto le confiere al IMSS y 
a los médicos familiares, una práctica clínica abismal, donde el IMSS aparte de 
gestionar la atención medica es formadora de recursos humanos para la salud, un 
doble papel estatal en salud, y a los médicos familiares se les confiere la parte de 
primer contacto con todos los derechohabientes de ésta institución, quien regula 
esta práctica clínica, quien la certifica, quien determina los lineamientos a seguir 
en esta medicina.(11) 
 El Instituto Mexicano del Seguro Social brinda atención a cerca de 50 
millones de personas, y proporciona aproximadamente 70 millones de consultas 
anuales, de las cuales 12 % corresponde a pacientes con diabetes tipo 2, primera 
causa de atención ambulatoria. Menos de 30 % de los pacientes diabéticos que 
reciben atención rutinaria en las unidades de medicina familiar se encuentra en 
control glucémico; uno de los motivos puede ser un proceso de atención 
deficiente. (11) 
 Como parte de las estrategias para mejorar la calidad de la atención en el 
manejo ambulatorio de la diabetes tipo 2 se elaboró una guía de práctica clínica 
basada en evidencia científica y aplicable a la atención primaria. (ANEXO 1) Los 
criterios establecidos se sustentaron en las recomendaciones formuladas en 2002 
por la Asociación Americana de Diabetes, adaptadas al contexto y recursos 
institucionales. La guía incluye la identificación de factores de riesgo de la 
enfermedad, los criterios para clasificarla, diagnosticarla y tratarla, que consideran 
la prescripción de medicamentos, la guía de alimentación, las recomendaciones 
 
8 
 
de ejercicio, vigilancia e identificación temprana de complicaciones agudas y 
crónicas. (11) 
 
APEGO A GUIAS DE LA PRACTICA CLINICA 
 El apego clínico debe entenderse como la capacidad para afrontar y 
resolver problemas clínicos, a partir de la identificación de signos y síntomas, con 
el uso de recursos diagnósticos y terapéuticos, así como la observación de las 
conductas iatrogénicas por omisión y por comisión, lo que implica habilidades 
como la reflexión, donde el criterio de cada médico está puesto en juego al 
afrontar día con día estos aspectos. Por lo tanto, el apego clínico representa un 
indicador cuantitativo más apegado a la objetividad de la evaluación médica. (11) 
 El desarrollo del apego clínico es la clave del crecimiento profesional de 
todo médico familiar y especialista, de hecho, el pleno desarrollo de la aptitud 
clínica es un proyecto de vida que no culmina con un proceso educativo formal, 
aunque puede y debe ser encauzada de manera deliberada y firme, de aquí la 
importancia de crear un instrumento que evalúe fielmente el apego clínico de los 
médicos de primer nivel de atención, para formalizar a partir de ella una 
evaluación que podría servir como parámetro de certificación para la calidad de la 
atención medica de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS, a nivel 
nacional 
 El desarrollo del apego presupone un camino de elaboración del 
conocimiento, entendiendo al conocimiento como el conjunto organizado de datos 
e información destinados a resolver un determinado problema, por medio de la 
crítica y la autocrítica, donde la experiencia reflexiva conduce a dudar, buscar, 
indagar, idear alternativas, ponerlas a prueba, proponer, concretar, influir, 
cuestionar y así sucesivamente. 
 En un estudio realizado en 2014 en los estados de Querétaro, Hidalgo, 
Guerrero, Puebla y Distrito federal, Ofelia Poblano-Verástegui, y colaboradores 
 
9 
 
evaluaron la calidad y cumplimiento de guías de práctica clínica (GPC) aplicables 
a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en Centros de Salud (CS), y 
opinión del personal sobre las barreras, facilitadores y su utilización; 
encontrándose que la calidad formal promedio de las GPC fue 57.2%; baja 
calificación en dominios: “Aplicabilidad” (<25%), “Participación de los implicados” 
(43.5%) y “Rigor en la elaboración” (55.0%). Su cumplimiento en CS oscila entre 
39 y 53.4%. Los profesionales muestran conocimiento desigual de GPC; de 44 a 
45% (según GPC) declaran que no se utilizan e identifican como principales 
barreras la ausencia de capacitación y su difícil accesibilidad y manejo. 
Concluyendo que la calidad e implementación de GPC evaluadas es deficiente, lo 
que constituye una oportunidad de mejora en los servicios de salud. (9) 
 En 2006 Ricardo Pérez Cuevas y colaboradores evaluaron la eficacia de 
una guía de práctica clínica para el manejo de diabetes mellitus tipo 2 en medicina 
familiar. Tomando como buen control glucémico la hemoglobina glucosilada 
(HbA1c) de 7 % o menos; también se registraron cambios en actividad física, 
ingesta calórica y datos clínicos (peso, presión arterial). Concluyendo que la guía 
de práctica clínica mostró efectividad para mejorar los niveles de HbA1c y 
disminuir la proporción de pacientes obesos. (10) 
 
CEDULA UNICA DE EVALUACION DEL PROCESO (CUEP) 
 
 La evaluación de los médicos en nuestro país se ha hecho tradicionalmente 
de manera estereotipada, orientada a la memoria y muchas veces con preguntas 
incoherentes con la práctica clínica. La intención de evaluar al médico de medicina 
familiar es apreciar y ver cómo lleva a cabo su práctica clínica, la realidad 
estructurada de la actividad clínica. Analizar las decisiones que toma en 
determinadas situaciones clínicas, la evaluación de la aptitud clínica determinada 
por el tipo de formación al que estuvo expuesto el médico familiar, la experiencia 
en la práctica clínica, y el ambiente laboral en el que se desenvuelve, es 
 
10 
 
fundamentalpara el cumplimiento de los objetivos planteados en el Programa de 
Mejora de la Medicina Familiar (PMMF) del IMSS. 
 El IMSS supervisa al personal de salud por medio de la CUEP en la 
atención integral en Diabetes Mellitus tipo 2, la cual evalúa puntos críticos y 
causas raíz del proceso salud enfermedad. (ANEXO 2). Contiene 42 causas 
potenciales de disfunción del proceso relacionado a 10 indicadores del Manuel 
Metodológico de los indicadores Médicos 2014 y además mide el cumplimiento de 
los criterios seleccionados de la Guía de la Práctica Clínica, relacionados con la 
atención integral de la Diabetes Mellitus, en población derechohabiente mayor de 
20 años. Está diseñada para ser aplicada en unidades médicas de primer y 
segundo nivel de atención. 
 En su apartado XI Calidad de la atención médica, evalúa la calidad de la 
atención, mediante la selección de algunos criterios relevantes de la Guía de la 
Práctica Clínica “Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el Primer Nivel de 
Atención” catálogo maestro de GPC IMSS 714-18, con 14 items (Anexo 3). Si en 
esta evaluación el médico cumple con el 80% o más se cataloga como apego a la 
GPC. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el apego del médico familiar a la guía de la práctica clínica de diabetes 
mellitus tipo 2, en el Hospital General de Subzona y Medicina Familiar No. 4 de 
Tecomán Colima? 
 
 
 
11 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 En el apego clínico interesa evaluar la habilidad para tomar decisiones 
convenientes, por parte del médico e incluye observar también el cumplimiento de 
estas por el paciente. Esto es posible en el proceso de evaluación al pensar los 
riesgos que potencializan y efectivamente dañan al paciente en el proceso de 
atención, además de estimar el balance entre beneficios y riesgos, que ayuda a 
considerar la calidad de las decisiones. Por otro lado, es importante estudiar el 
porcentaje de apego a las GPC y de las decisiones relacionadas con el 
diagnóstico o tratamiento, que trae como consecuencia daños claros o potenciales 
a la salud del paciente. Actualmente, en el primer nivel de atención médica, se 
está invirtiendo en la mejora de la medicina familiar, porque se reconoce que hay 
una necesidad global de que los médicos familiares sean la piedra angular de los 
sistemas de salud. 
 Por lo que es importante identificar los procesos médicos relacionados con 
su desempeño y los factores que le obstaculizan, llevar un adecuado control 
metabólico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, podrá reestructurar 
oportunamente su manejo y en consecuencia mejorar su calidad de vida, así como 
también exhortar a la institución a adecuar sus servicios, para lograr un buen 
control de los pacientes. 
 
 Con este estudio se busca obtener información científicamente 
fundamentada y relevante que permita el desarrollo de estrategias y propuestas de 
mejora para elevar la calidad de vida de las personas con diabetes y con ello 
evitar o retrasar las complicaciones. 
 
 
 
 
12 
 
OBJETIVOS 
 
General: Evaluar el porcentaje de apego del Médico Familiar a la Guías de la 
Práctica Clínica de diabetes mellitus tipo 2. 
Específicos: Evaluar el apego a las GPC por medio de la Cedula Única de 
Evaluación del proceso (CUEP) de Diabetes mellitus tipo II, apartado XI, que 
incluyen los siguientes ítems. 
1. Evaluar si solicitó los estudios de laboratorio para el control trimestral de 
acuerdo a GPC (glucosa sérica en ayunas). 
2. Evaluar si ajustó esquema terapéutico de acuerdo a características y cifras 
de glucemia del paciente. 
3. Evaluar si realizó modificaciones terapéuticas de acuerdo a las cifras 
tensionales. 
4. Evaluar si realizó modificaciones terapéuticas de acuerdo a cifras de 
lípidos. 
5. Evaluar si calculó la tasa de filtrado glomerular (IFG) con la formula 
Cockroft-Gault de forma anual. 
6. Evaluar si agregó medidas de nefroprotección en pacientes con 
alteraciones en la función renal. 
7. Evaluar si realizó evaluación de fondo de ojo en busca de retinopatía en 
forma anual. 
8. Evaluar si realizó exploración de pies de forma anual. 
9. Evaluar si refirió a estomatología por lo menos cada 6 meses o antes en 
caso de patología dental. 
10. Evaluar si otorgó educación para la salud por Trabajo Social (Promoción de 
salud “Yo puedo” 
11. Evaluar si otorgó promoción de plan alimentario acorde a estado clínico. 
12. Evaluar si realizó referencia al segundo nivel en base a criterios de 
referencia. 
13. Evaluar si prescribió insulina de acuerdo a los criterios DE GPC. 
 
13 
 
14. Evaluar si los niveles de hemoglobina glucosilada se encuentran igual o 
menos a 7%. 
 
 
HIPOTESIS 
 
En el control metabólico de diabetes mellitus tipo 2, el médico familiar se 
apega a la guía de la práctica clínica. 
En el control metabólico de diabetes mellitus tipo 2, el médico familiar no se 
apega a la guía de la práctica clínica. 
 
 
 
METODOLOGIA 
 
Tipo de estudio 
Observacional descriptivo transversal. 
 
Universo de estudio 
 El universo estuvo constituido por 21 médicos que laboran en los 
consultorios en del HGSZ y MF No 4, de Tecomán, Colima en el periodo del 1º de 
mayo al 31 de octubre del 2016, y son responsables directos de la atención a 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden en los turnos matutino y 
vespertino. Independientemente de su tipo de contratación, edad y sexo. 
 
14 
 
 Se contará con un total de 235 expedientes clínicos de pacientes con 
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, mayores de 20 años para la evaluación del 
apego. 
 
Tipo de muestreo 
Se toma un 80% como proporción esperada, ya que la Cedula Única de 
Evaluación del Proceso (CUEP) de Atención Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2, 
marca este porcentaje como el esperado como aceptable para la evaluación de la 
atención médica. 
Usaremos la formula 
 
 
• N = Total de la población es de 5441 derechohabientes mayores de 20 años con 
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. 
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 
• p = proporción esperada (en este caso 80% = 0.8) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.8 = 0.2) 
• d = precisión (en su investigación use un 5%). 
 
 
n= 5441*3.84*0.8*0.2 n = 3342.9 n = 235.24 
 .0025 (5440) +3.84*0.8*0-2 14.21 
d 
 
15 
 
 
 
Criterios de selección 
 
1.- Criterios de Inclusión: Médicos adscritos de base y de contrato, sin importar 
sexo, edad, que den atención médica a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 
en los turnos matutino y vespertino. 
 Expedientes clínicos de pacientes mayores de 20 años que estén completos. 
2.- Criterios de Exclusión: Médicos que estén realizando servicio social. Mujeres 
embarazadas. 
 
Instrumentos de medición 
 Se utilizará la Cédula Única de Evaluación del Proceso de Atención Integral 
de la Diabetes Mellitus tipo 2, en su apartado XI, donde evalúa 14 rubros en base 
al apego de la guía de la práctica clínica vigente. (anexo 3) 
 
Operacionalización de variables. 
 
 
 
TIPO DE VARIABLE DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALAS DE 
MEDICION 
ESTADISTICA 
Glucosa sérica en 
ayuno 
Cualitativa nominal Medición de glucosa 
sérica en ayunas se 
manera trimestral 
Si 
No 
Porcentaje 
Ajuste de esquema 
terapéutico 
Cualitativa nominal Tratamiento de 
acuerdo a cifras de 
glucosa señaladas en 
la GPC 
Si 
No 
Porcentaje 
Ajuste de tratamiento 
de acuerdo a cifras 
tensionales 
Cualitativa nominal Tratamiento de 
acuerdo a cifras 
tensionales señaladas 
en GPC 
Si 
No 
Porcentaje 
 
16 
 
Ajuste de tratamiento 
de acuerdo a cifra de 
lípidos 
Cualitativa nominal Tratamiento de 
acuerdo a cifras de 
lípidos señaladas en 
GPC 
Si 
No 
Porcentaje 
Tasa de Filtrado 
glomerular 
Cualitativa nominal Calculo de tasa de 
Filtrado Glomerular 
una vez al año 
Si 
No 
PorcentajeMedidas de 
nefroprotección 
Cualitativa nominal Agrego medidas de 
nefroprotección 
Si 
No 
Porcentaje 
Fondo de ojo Cualitativa nominal Revisión de fondo de 
ojo anual 
Si 
No 
Porcentaje 
Exploración de pies Cualitativa nominal Revisión de pies anual Si 
No 
Porcentaje 
Referencia a 
estomatología 
Cualitativa nominal Envío a estomatología 
semestral 
Si 
No 
Porcentaje 
Educación para la 
Salud 
Cualitativa nominal Envío a programas de 
apoyo 
Si 
No 
Porcentaje 
Plan alimentario Cualitativa nominal Orientación del plan 
alimentario acorde a 
estado clínico 
Si 
No 
Porcentaje 
Referencia a 
segundo nivel 
Cualitativa 
nominal 
Envío a segundo nivel 
según criterios de 
referencia 
Si 
No 
Porcentaje 
Prescripción de 
insulina 
Cualitativa nominal Indicación de insulina 
de acuerdo a GPC 
Si 
No 
Porcentaje 
Niveles de 
Hemoglobina 
glucosilada 
Cualitativa nominal Niveles de Niveles de 
hemoglobina 
glucosilada menor o 
igual a 7% 
Si 
No 
Porcentaje 
 
Análisis estadístico 
 Una vez realizada la revisión de los expedientes clínicos, los resultados se 
vaciarán en una base de datos de Excel 2010 (anexo 4), para su posterior análisis 
en el programa estadístico EPI/info. Los datos se presentarán en forma descriptiva 
 
17 
 
en frecuencias y porcentajes. Para la diferencia de proporciones se aplicará Chi 
cuadrada. Los resultados serán presentados mediante tablas y gráficos 
 
CONSIDERACIONES ETICAS. 
 
El presente estudio se realizará con apego a los lineamientos 
internacionales de la declaración de Helsinki Finlandia (junio 1964), enmendada 
en la 52ª Asamblea General de Edimburgo, Escocia, octubre 2000; así como 
nacionales de la Ley General de Salud Mexicana en materia de investigación en 
seres Humanos (D.O.F.01/06/2016). Título quinto capítulo único, específicamente 
los artículos 100 fracción 1, 2, 3, 4 y 5 (pág. 43) los cuales, consideran que en 
toda investigación con seres humanos deberán prevalecer los criterios del respeto 
a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, protección a su 
privacidad, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo 
autorice. 
El presente estudio se considera sin riesgo alguno, dado que no se realiza 
intervención o modificación de variables fisiológicas. 
 El HGSZ/MF No. 4 autoriza la revisión de los expedientes para la 
realización del presente estudio (anexo 5). 
 
RESULTADOS. 
 
 Se analizaron 235 expedientes clínicos electrónicos de pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el periodo comprendido del 1º de abril al 31 
de octubre el 2016, por 21 médicos de los cuales el 52.38% (n=11) corresponden 
al sexo femenino y el 47.61% (n=10) corresponden al sexo masculino. (Gráfica 1). 
El promedio de edad general fue de 39.3 ±11DE con un rango de edad de 28 a 60 
 
18 
 
años, correspondiendo al promedio de edad para el sexo femenino de 33.5±3.5 
DE y para el sexo masculino de 45.7 ±12.7 DE 
Gráfica 1. Distribución de médicos de acuerdo a sexo. N=21 
 
 Fuente; Base de datos de la CUEP 
 
 De los médicos evaluados 81% (n=17) corresponden a la categoría de base 
y 19% (n=4) a la categoría de suplentes (Gráfica 2) y en cuanto a su turno 38% 
(n=8) corresponden a turno matutino, 33% (n=7) al turno vespertino y 29% (n=6) a 
turno móvil. (Gráfica 3) 
Gráfica 2. Distribución de médicos por categoría. N=21 
 
 Fuente: Base de datos de la CUEP 
 
47,6%52,3% Masculino
Femenino
81%
19%
Base
Suplente
s
 
19 
 
Gráfica 3. Distribución de médicos por turno N=21 
 
 Fuente: Base de datos de la CUEP 
 
 El grado de apego de la GPC se calificó a todo aquel expediente que 
cumplió el 80% de los ítems, encontrándose de manera global un apego a la GPC 
por parte del médico familiar del 16%. (Grafica 4). De acuerdo al apego por turno, 
el matutino tuvo un apego del 40%, vespertino 37% y el móvil 23%. (Gráfica 5) 
Grafica 4. Porcentaje de apego del médico familiar a la GPC en DM tipo 2 
 
Fuente: Expedientes electrónicos de pacientes con diabetes 
 mellitus tipo 2, de la consulta externa de pacientes 
 del HGSZ/MF #4, Tecoman, Colima, 2016 
 
38%
33%
29%
Matutino
Vespertino
Movil
16%
84%
SI
NO
 
20 
 
Gráfica 5. Porcentaje de apego del médico familiar a la GPC en DM tipo 2 
 por turno 
 
 
 Fuente: Expedientes electrónicos de pacientes con diabetes 
 mellitus tipo 2, de la consulta externa de pacientes 
 del HGSZ/MF #4, Tecoman, Colima, 2016 
 
 
De acuerdo a la cédula CUEP dentro de los 14 ítems se obtuvo un porcentaje de 
apego como lo muestra el cuadro 2. 
 
 Cuadro 2. Porcentaje de apego a cada ítem de la CUEP en DM tipo 2, por 
 parte del médico Familiar del HGSZ/MF No.4, Tecoman, Colima, 
 2016. 
 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALAS 
DE 
MEDICION 
Porcentaje 
de apego 
a CUEP 
Glucosa sérica 
en ayuno 
Cualitativa 
nominal 
Medición de glucosa 
sérica en ayunas se 
manera trimestral 
Si 
No 
69.36% 
30.64% 
40%
37%
23% Matutino
Vespertino
Movil
 
21 
 
Ajuste de 
esquema 
terapéutico 
Cualitativa 
nominal 
Tratamiento de acuerdo 
a cifras de glucosa 
señaladas en la GPC 
Si 
No 
53.19% 
46.81% 
Ajuste de 
tratamiento de 
acuerdo a 
cifras 
tensionales 
Cualitativa 
nominal 
Tratamiento de acuerdo 
a cifras tensionales 
señaladas en GPC 
Si 
No 
60.42% 
39.50% 
Ajuste de 
tratamiento de 
acuerdo a cifra 
de lípidos 
Cualitativa 
nominal 
Tratamiento de acuerdo 
a cifras de lípidos 
señaladas en GPC 
Si 
No 
48.93% 
51.07% 
Tasa de 
Filtrado 
glomerular 
Cualitativa 
nominal 
Calculo de tasa de 
Filtrado Glomerular una 
vez al año 
Si 
No 
72.76% 
27.24% 
Medidas de 
nefroprotección 
Cualitativa 
nominal 
Agrego medidas de 
nefroprotección 
Si 
No 
67.23% 
32.77% 
Fondo de ojo Cualitativa 
nominal 
Revisión de fondo de ojo 
anual 
Si 
No 
00.00% 
100.0% 
Exploración de 
pies 
Cualitativa 
nominal 
Revisión de pies anual Si 
No 
100% 
00.00% 
Referencia a 
estomatología 
Cualitativa 
nominal 
Envío a estomatología 
semestral 
Si 
No 
41.70% 
58.30% 
Educación para 
la Salud 
Cualitativa 
nominal 
Envío a programas de 
apoyo 
Si 
No 
56.59% 
43.41% 
Plan 
alimentario 
Cualitativa 
nominal 
Orientación del plan 
alimentario acorde a 
Si 82.97% 
 
22 
 
estado clínico No 17.03% 
Referencia a 
segundo nivel 
Cualitativa 
nominal 
Envío a segundo nivel 
según criterios de 
referencia 
Si 
No 
45.10% 
54.90% 
Prescripción de 
insulina 
Cualitativa 
nominal 
Indicación de insulina de 
acuerdo a GPC 
Si 
No 
31.48% 
68.52% 
Niveles de 
Hemoglobina 
glucosilada 
Cualitativa 
nominal 
Niveles de hemoglobina 
glucosilada menor o igual 
a 7% 
S 
No 
26.80% 
73.20% 
 
 Fuente: Expedientes electrónicos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de la consulta 
 externa de pacientes del HGSZ/MF #4, Tecomán, Colima, 2016. 
 
 
DISCUSION 
 
 Las guías de práctica clínica (GPC) se han implementado por parte del 
Sistema Nacional de Salud con el objetivo de reducir la variabilidad en la toma de 
decisiones práctico-clínicas y por lo tanto mejorar la práctica clínica en bienestar 
del paciente. 
 Las GPC son desarrolladas de forma sistemática, su objetivo es ayudar al 
personal médico a tomar decisiones sobre la atención médica más apropiada y a 
seleccionar las accionesdiagnósticas o terapéuticas más adecuadas en base al 
mejor conocimiento disponible a la hora de abordar un problema de salud o una 
condición clínica específica (12). 
 La implementación requiere de un proceso de planificación donde hay que 
prestar especial atención al contexto tanto institucional como social, las barreras y 
facilitadores que dificultarán o favorecerán el cambio en la práctica clínica en la 
valoración de las estrategias de intervención que pueden resultar más efectivas y 
 
23 
 
eficientes a la hora de culminar la implementación de la GPC de forma exitosa 
(13). 
 Las GPC intentan promover el uso de la evidencia científica en las 
decisiones clínicas, con una especial consideración del contexto en donde dichas 
decisiones son realizadas, por lo que su elaboración e implementación son 
procesos que están fuertemente interconectados tanto desde el punto de vista 
conceptual como práctico y que requieren la inversión de una cantidad importante 
de recursos tanto financieros como humanos. 
 Existe el antecedente de que a mayor número de cursos recibidos mejora su 
aplicación. Se puede sugerir capacitaciones periódicas de los médicos, 
coordinadas por jefaturas de departamento clínico para proponer un reforzamiento 
periódico a través de evaluaciones sobre la GPC en cada unidad como un 
parámetro de autoevaluación y autocritica (14). 
 La Diabetes mellitus tipo 2 por su carácter progresivo y modificable hace 
necesario que los médicos de primer nivel de atención se apeguen y dominen de 
forma adecuada ésta patología ya que son los que pueden lograr el éxito de 
retardar o detener la evolución hacia un desenlace fatal. 
 En este estudio se determinó el grado de apego de GPC en pacientes con 
diabetes tipo 2 en primer nivel de atención, en expedientes clínicos electrónicos, 
esta estrategia de evaluación de la calidad de la atención ha sido una práctica 
continua por los equipos supervisores del Instituto Mexicano del Seguro Social 
por medio de una Cedula de evaluación CUEP. 
 Otros autores han utilizado instrumentos para evaluar la aptitud de la 
práctica clínica con el objetivo de tener una estimación del grado de conocimiento 
desde el enfoque constructivista, crítico y reflexivo que practican los médicos de 
primer nivel de atención, sus resultados no han sido muy alentadores ya que 
evidencian que el nivel de conocimientos descritos van de regular a malo en 
instituciones de salud similares a las de este estudio, en el cual se reporta solo un 
apego del 16%, ni la cuarta parte de los médicos de la plantilla se apegan a la 
 
24 
 
GPC resaltando de esta manera la necesidad de la capacitación continua con 
estrategias diferentes a las que se han venido utilizando para este fin (15). 
 En España se realizó un estudio en el año 2012 en donde evaluaron el 
conocimiento y aplicación en la práctica real del documento del consenso S.E.N.- 
semFYC sobre la enfermedad renal crónica en donde se estudiaron a 476 
médicos de atención primaria y nefrólogos por medio de una encuesta para valorar 
el grado de aplicación entre médicos, encontrando diferencias significativas en 
todos los aspectos en el manejo de ERC. (16). 
 La Unidad de Proyectos especiales de investigación sociomédico de la 
Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el 
2008 realizó un estudio transversal en los servicios de salud de la Secretaría de 
Salud en 95 unidades seleccionadas de manera aleatoria de 20 estados de la 
República Mexicana con el objetivo de evaluar el conocimiento y la capacidad 
técnica de los médicos de primer nivel de atención en el manejo de los pacientes 
con diabetes e hipertensión arterial y con el riesgo de desarrollar enfermedad renal 
crónica, a través de un cuestionario que se validó con la elaboración de casos 
clínicos en base a las guías de la Universidad de Harvard, mismos que se 
realizaron con estudiantes de servicio social de la facultad de medicina, los 
resultados fueron revisados por un comité asesor constituido por dos casos 
clínicos. Se obtuvo una calificación promedio de 53.7 y los médicos con mayor 
antigüedad obtuvieron las calificaciones más bajas (17). En este estudio sucedió 
algo similar, aunque en el apego a la GPC fue muy bajo también se observó que 
los médicos que se apegaron menos fueron los de mayor edad. 
 Por lo anterior se puede afirmar que uno de los retos importantes en la 
gestión de servicios de salud es la evaluación de la calidad de la atención médica. 
La mayoría de los instrumentos que se utilizan para evaluar programas o procesos 
de atención médica no cuentan con una secuencia metodológica que permita la 
validez y/o confiabilidad del instrumento, por lo que los resultados obtenidos 
pueden tener un sesgo de información al no corroborar si lo que se pretende 
medir es lo que realmente mide; así mismo, existen variables que no dependen de 
 
25 
 
la atención médica, por ejemplo el ítem No 14 que evalúa si el paciente presenta 
hemoglobina glucosilada menor de 7, cuando el médico no es directamente 
responsable de dicho resultado sino el paciente al apegarse al tratamiento 
farmacológico y no farmacológico indicado por su médico familiar. 
 También existen datos de otros estudios donde se demuestra que hay 
deficiencia de conocimientos en la atención primaria de salud sobre esta patología 
la cual ha sido reconocida desde hace más de un cuarto de siglo como un 
problema de salud mundial. (17) Los resultados obtenidos en este estudio 
demostraron que no solo es necesario destinar más recurso humanos como 
financieros sino también fortalecer la organización de la atención de primer nivel 
ya que al no contar con los recursos suficientes no es posible llevar a cabo los 
estudios de laboratorio con la periodicidad solicitada, que todos los pacientes 
puedan estar en los grupos de apoyo, que las interconsultas a especialidades 
como lo marca la GPC no tengan tanto diferimiento. 
 Otro estudio realizado en Jalisco demostró que los médicos tienen una 
aptitud clínica baja, donde solo 25 % de los médicos reúnen la aptitud clínica para 
el manejo inicial y oportuno de la nefropatía en el diabético tipo 2, no se observó 
diferencia en antigüedad laboral como médico familiar (15). Lo que se encontró en 
este estudio es que el médico familiar tiene conocimientos sobre esta patología, 
presentando deficiencia en algunos puntos, de acuerdo con los ítems elaborados, 
que fue la manera de cómo se midió el apego en los expedientes clínicos de 
pacientes con DM tipo 2. Sin embargo, de manera estadística se rechaza la 
hipótesis nula, concluyéndose en no apego del médico familiar a las guías de 
práctica clínica, tal como sucedió en este estudio. . 
 Conocer como tratar de forma oportuna y correcta la DM tipo 2, permitirá 
modificar en forma positiva la historia natural de la enfermedad y en consecuencia 
disminuir su frecuencia o retardar a la enfermedad terminal con el consecuente 
menor gasto en salud para el manejo de pacientes con daño renal que a la fecha y 
en un futuro próximo representa un porcentaje importante del presupuesto 
otorgado a las instituciones para la atención médica. 
 
26 
 
 Debe de preocupar a las autoridades institucionales la deficiencia en el 
diagnóstico oportuno de las consecuencias oftalmológicas, renales, nutricionales y 
de discapacidad por parte del médico de primer nivel dado que es por este medio 
que se pueden identificar las medidas de prevención secundaria (diagnóstico y 
tratamiento oportuno y limitación del daño) para modificar la evolución de esta 
enfermedad. 
 
CONCLUSIONES 
 
 En este estudio grado de apego a la Guía de Práctica Clínica, de Diabetes 
mellitus tipo 2 por parte de los médicos familiares fue muy bajo, y estadísticamentese descarta la hipótesis nula. Encontrándose que dentro del bajo apego los que 
mayor lo tienen son los médicos de menor edad, del turno matutino y con 
categoría de base. 
 Este estudio permitió identificar el grado de apego a la GPC por parte de 
los médicos familiares, esperando sirva para nuevos estudios de investigación en 
cuanto a las causantes de tan bajo apego y sirva a los directivos como diagnóstico 
situacional para la programación de futuras capacitaciones y reforzamiento de los 
conocimientos de estas; además de encontrar las mejores estrategias para 
poderse llevar a cabo en un 80% como mínimo el control de la DM tipo 2; para así 
repercutir en beneficio de los pacientes principalmente y en el mejor desempeño 
de la práctica médica. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Secretaría de Salud. (1994). NOM-015-SSA2-1994. Recuperado de: 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html 
 
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes. Recuperado de: 
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html 
 
 
3. Avalos G., N.; De la Cruz, G. M; Tirado H., C; García P., C; Barcelata Z.A; 
Hernández V.M. Control metabólico en el paciente con diabetes mellitus 
tipo II en el Municipio de Centla, Tabasco, México. Salud en Tabasco vol. 
13, núm. 3, mayo-agosto, 2013, págs. 625-639. 
 
4. Alfaro J.; Simal A.; Botella, L. Tratamiento de la diabetes mellitus. Sistema 
Nacional de Salud Vol. 24 No 2 – 2000, págs. 33-43 
 
 
5. Domínguez S., P. Control Metabólico en Pacientes Diabéticos Tipo 2: grado 
de Control y nivel de Conocimientos (Estudio AZUER) Revista Clínica de 
Medicina Familiar, vol.4 no.1 Albacete feb. 2011. 
 
6. Jasso, L., E.; Villena, P., A.; Guevara, L., X. Control metabólico en 
pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general. Rev. Med Hered. 
2015; Vol.26: págs. 167-172. 
 
 
7. Conrado A, S.; Calderón E., R.; Mello G., M.; Rosas B., J. Metas 
terapéuticas en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 
2, servicio de consulta externa de Medicina Interna del Hospital regional 1º 
de Octubre. Revista de especialidades médico quirúrgicas, Vol. 16, Núm. 1, 
enero-marzo 2016, págs. 18-26. 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
 
28 
 
 
8. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible 
desde: http://oment.uanl.mx/wpcontent/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-
310oct.pdf 
 
 
9. Poblano, V., O.; Vieyra, R., W.; Galván G., A.; Fernández, E., M.; Rodríguez 
M., A.; Saturno, H., P. Calidad y cumplimiento de guías de práctica clínica 
de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel. Salud 
Publica Mex 2017;59: págs.165-175. 
 
10. Pérez, C, R.; Reyes, M., H.; Flores-H., S.; Wacher, R., N. Efecto de una 
guía de práctica clínica para el manejo de la diabetes tipo 2 Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2007; Vol. 45, No. 4: págs. 353-360. 
 
11. Saturno PJ, Agüero L, Fernández M, Galván A, Poblano O, Rodriguez AL, 
Vidal L., M.; Vieyra W. Evaluación de guías de práctica clínica para el 
primer nivel de atención. Calidad formal y apego a las guías de práctica 
clínica sobre síndrome metabólico y salud materno-infantil. Cuernavaca, 
México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2015. 
 
12. Alcorta M, Blasco J, Bernal E, Briones E, Salcedo F. (2010). Grupo de 
trabajo sobre la Implementación de las Guías de Prácticas Clínicas en 
Sistema Nacional de Salud. Manual de Metodología. 2 (2): 7-12. 2010. 
 
13. Pantoja T, Soto M. Guías de práctica clínica: Introducción a su elaboración 
e implementación. Revista Médica de Chile. 142 (1):50-55. 2010. 
 
http://oment.uanl.mx/wpcontent/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
http://oment.uanl.mx/wpcontent/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
 
29 
 
14. Sadler A, Musso C. The patient With pre-terminal chronic Kidney disease. 
Original Research, Annals of Internal Medicine Editorial; 15 (3): 104-10. 
2012. 
 
15. Cabrera C, Chávez, González H. Valoración global de la aptitud clínica de 
médicos familiares en el manejo de la diabetes mellitus con nefropatía 
inicial. Revista de investigación clínica. 57 (5):685-690. 2005. 
 
16. Egocheaga I, Alcázar R, Lobos J, Górriz L, Martínez A. Conocimiento y 
aplicación en la práctica real del Documento de consenso S.E.N.-semFYC 
sobre la enfermedad renal crónica. Revista de nefrología .Órgano oficial de 
la sociedad Española. 32 (6):797-808. 2012. 
 
17. Pacheco R, Duran L, Rojas M, Escamilla R. (2011). Diagnóstico de la 
enfermedad renal crónica como trazador de la capacidad técnica en la 
atención médica en 20 estados de México. Salud pública de México. 53 (4): 
2011. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
 
 
31 
 
ANEXO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instructivo de la Cédula Única de Evaluación del Proceso de Atención Integral de la Diabetes 
Mellitus Tipo 2 
CONCEPTOS GENERALES DEL INSTRUMENTO 
El instrumento evalúa los principales puntos críticos y causas raíz de proceso salud enfermedad. Contiene 42 causas 
potenciales de disfunción de proceso en lo relacionado a 10 indicadores del Manual Metodológico de Indicadores 
Médicos 2014 y además mide el cumplimiento de los criterios seleccionados de la Guía de Práctica Clínica, relacionados 
con la atención integral de la Diabetes Mellitus, en población Derechohabiente de 20 años y más. Está diseñado para 
ser aplicado en unidades médicas de primero y segundo nivel de atención. 
Indicador que 
evalúa: 
 DM 01 Cobertura de detección de primera vez de Diabetes mellitus en población 
derechohabiente de 20 años y más de edad. 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que intervienen para afectar la proporción de 
derechohabientes de 20 años y más de edad con alteración de la glucosa en 
sangre capilar para prevenir o tratar la Diabetes mellitus oportunamente 
(cobertura de detección). 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Enfermería de 
primer nivel 
I Cobertura de 
detección 
1. El paciente 
corresponde al 
grupo blanco, 
de 20 años y 
más de edad. 
Formatos 
RAIS, 
expediente 
electrónico 
(Pestaña 
Programas 
Integrados) 
Para los elementos 2 y 3 del servicio de 
ARIMAC solicitar aleatoriamente formatos 
RAIS de los servicios 80 Medicina Preventiva, 
82 de las empresas y 87 de las Enfermeras 
Especialistas en Medicina de Familia del mes 
anterior a la fecha de evaluación o en su 
caso consultar el expediente electrónico en 
la pestaña de Programas Integrados de 
Salud: Identificar las detecciones de diabetes 
mellitus realizadas, corroborar el grupo de 
edad y el registro de resultado de glucemia 
capilar. Registrar los números de afiliación 
de los casos evaluados. 
2. La detección 
corresponde a 
un paciente sin 
diagnóstico 
previo de 
Diabetes 
Mellitus 
(Grupo 
blanco). 
SIMF 
Expediente 
electrónico 
De los casos identificados del elemento 1, 
realizar búsqueda en SIMF (por catálogo de 
pacientes) y verificar si hay diagnóstico 
previo de Diabetes Mellitus. 
3. La detección 
realizada es un 
paciente sin 
antecedentes 
de esta acción 
en los últimos 
tres años. 
Reportes de 
ARIMAC 
En ARIMAC solicitar los casos identificados 
del elemento 1, el reporte de atenciones 
preventivas (Búsqueda de Resultados) y 
corroborar la periodicidad de la detección de 
Diabetes. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 02 Índice de confirmación de casos sospechosos de Diabetes mellitus en población 
derechohabiente de 20 años y más de edad. 
 
32 
 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que intervienen para afectar el porcentaje de 
derechohabientes de 20 años y más de edad sospechosos de Diabetes mellitus, en 
quienes se realizó una prueba para confirmar el padecimiento. 
ResponsablePunto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Enfermería de 
primer nivel 
II Confirmación de 
casos sospechosos 
4. El registro 
de la UP 14 se 
realizó con 
cifras de 
sospecha (En 
ayuno >100 
mg y 
postprandial > 
139 mg). 
Formatos 
RAIS 
En el servicio de ARIMAC solicitar formatos 
RAIS aleatoriamente de los servicios 80 
Medicina Preventiva, 82 de las empresas y 
87 de las Enfermeras Especialistas en 
Medicina de Familia del mes anterior a la 
fecha de evaluación o en su caso consultar el 
expediente electrónico en la pestaña de 
Programas Integrados de Salud, seleccionar 
pacientes mayores de 20 años a quienes se 
haya realizado la detección de Diabetes 
registrar el número de afiliación y revisar 
que el resultado sea de sospecha ( cifra en 
ayuno >100 mg y postprandial > 139 mg) y 
verificar el registro de la clave UP 14. 
Médico de primer 
nivel 
5. Se realizó la 
confirmación 
diagnóstica en 
casos 
sospechosos. 
Listado 
nominal de 
claves UP 14 
de ARIMAC. 
En el servicio de ARIMAC solicitar el listado 
nominal de registros con UP 14 de un 
periodo anterior (se recomienda un mes de 
acuerdo a corte), buscar en SIMF (catálogo 
de pacientes) registrar el número de 
afiliación y verificar si se otorgó la atención 
médica de estos pacientes y se confirmó el 
diagnóstico de diabetes o en caso contrario 
se descartó. 
6. Se registró 
el diagnóstico 
de 
confirmación 
en casos 
sospechosos 
con las claves 
CIE 
correspondien
tes (E 10 a E 
14.9). 
SIMF 
Expediente 
electrónico 
De los mismos casos utilizados para el 
elemento 5 verificar si el diagnóstico de 
Diabetes se realizó en base al CIE 10. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 03 Tasa de incidencia de Diabetes mellitus en población derechohabiente de 20 años y más 
de edad. 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que intervienen para medir la ocurrencia de la 
Diabetes mellitus. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Médico de primer 
nivel 
III Incidencia de 
Diabetes Mellitus 
7. El 
diagnóstico de 
los casos 
nuevos de 
Diabetes 
Mellitus está 
registrado de 
acuerdo al CIE-
10. 
Listado de 
casos de 
primera vez 
para reporte 
IBS 
Solicitar el listado de casos nuevos de un 
periodo anterior (mes o trimestre) para el 
IBS (Informe del Boletín Semanal) y buscar 
en SIMF (por catálogo de pacientes) el 
diagnostico registrado por el médico 
familiar, corroborar que sea de primera vez y 
que corresponda al Código CIE-10 E 10 y E-
11. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 04 Porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de 20 años y más de edad, en control 
adecuado de glucemia en ayuno (glucosa en ayuno, punto de corte 70-130 mg/dl). 
 
33 
 
Objetivo: 
Medir el porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 con glucemia 
controlada (70 - 130 mg/dl). Además se mide el colesterol por ser parte de las 
metas terapéuticas de control que establece la GPC. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Médico de primer 
nivel 
IV Cumplimiento 
de metas 
terapéuticas 
(glucosa en ayuno 
y colesterol) 
8. El registro 
de glucemia en 
expediente 
clínico 
corresponde al 
resultado de 
laboratorio del 
mismo 
periodo. 
Censos 
nominales de 
pacientes 
con Diabetes 
Mellitus tipo 
2 en 
mayores de 
20 años. 
 Los casos de pacientes con DM tipo 2 en 
mayores de 20 años se pueden obtener del 
censo nominal de la unidad, del sistema 
SIAIS a través de búsqueda edición por 
diagnóstico, de tarjetero de control de 
pacientes de asistentes médicas. 
Seleccionar los casos y registrar el número 
de afiliación; verificar el último registro de 
glucemia y contrastar con el resultado del 
sistema de reportes de laboratorio, que sea 
correspondiente por fecha. Estos casos 
pueden ser utilizados para evaluar el 
cumplimiento de la Guía de Práctica clínica 
(XI ítems 1 a 14). 
9. Las cifras de 
glucosa en 
ayuno están 
en el rango de 
70 a 130 
mg/dl. 
Verificar los resultados de glucemia y sus 
valores (> 130mg) 
10. La cifra de 
colesterol es 
≤200 mg/dl. 
Verificar los resultados de colesterol y sus 
valores (> 200mg) 
Indicador que 
evalúa: 
DM 05 Porcentaje de pacientes de 20 años y más de edad, con Diabetes mellitus tipo 2 y cifras de 
tensión arterial sistólica de 100 a 130 mmHg y diastólica de 60 a 80 mmHg en Medicina Familiar 
Objetivo: 
Medir el porcentaje de pacientes diabéticos con cifras de tensión arterial en 
control ya que es un parámetro definido en la GPC. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Médico de primer 
nivel 
V Cumplimiento de 
metas terapéuticas 
(Tensión arterial) 
11. Las cifras 
de TA están en 
los rangos: 
Sistólica 100 a 
130 mmHg y 
diastólica 60 a 
80 mmHg. 
Censos 
nominales de 
pacientes 
con Diabetes 
Mellitus tipo 
2 en 
mayores de 
20 años. 
Los casos de pacientes con DM tipo 2 en 
mayores de 20 años se pueden obtener del 
censo nominal de la unidad, del sistema 
SIAIS a través de búsqueda edición por 
diagnóstico, de tarjetero de control de 
pacientes de asistentes médicas. Verificar los 
registros de Tensión arterial y sus valores. 
Estos casos pueden ser utilizados para 
evaluar el cumplimiento de la Guía de 
Práctica clínica (XI ítems 1 a 14) en el SIMF. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 06 Tasa de hospitalización por Diabetes mellitus no controlada con complicaciones de corto 
plazo en población derechohabiente adscrita a médico familiar de 20 años y más edad. 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que intervienen para que se presenten 
complicaciones de corto plazo (Diabetes mellitus con Coma o con Cetoacidosis, CIE 
10 E10.0 a E14.0 con cuarto dígito 0 y 1 en pacientes con Diabetes mellitus no 
controlada. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
 
34 
 
Médico de 
segundo nivel 
VI Detección y 
tratamiento de 
complicaciones 
(agudas) 
12. Se 
identifican 
factores de 
riesgo para la 
presencia de 
complicacione
s agudas 
(Infección, 
Interrupción o 
insuficiente 
tratamiento 
con insulina, 
pancreatitis, 
infarto agudo 
al miocardio, 
accidente 
cerebrovascula
r y abandono 
de 
tratamiento). 
Expedientes 
clínicos de 
pacientes 
que 
egresaron 
con 
diagnóstico 
de diabetes 
mellitus con 
complicacion
es agudas 
coma o 
Cetoacidosis 
identificados 
por el cuarto 
digito 0 o 1. 
Para los elementos 12 a 15; solicitar al 
servicio de ARIMAC que del subsistema 13 
Egresos hospitalarios identifique los egresos 
por diabetes mellitus clave E10 a E14 con 
cuarto digito 0 ò 1 de un período anterior 
(un mes) y seleccionar una muestra de 
expedientes en los cuales se medirán las 
variables de interés. 
Estos mismos casos se evaluaran de forma 
retrospectiva con la cédula para calificar el 
apego a la GPC (XI ítems 1 a 14) en el SIMF. 
13. Se realizó 
el diagnóstico 
de acuerdo a 
criterios de la 
GPC. 
14. El 
tratamiento se 
apega a las 
recomendacio
nes de la GPC. 
15. Se refiere 
el diagnóstico 
de 
Cetoacidosis o 
coma CIE 10 
E10.0 a E14.0 
con cuarto 
dígito 0 y 1 en 
formato de 
egreso 
hospitalario 
1/98. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 07 Índice de amputación debida a complicación por Diabetes mellitus en pacientes de 20 
años y más de edad. 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que incrementan el riesgo que tienen los pacientes 
con Diabetes mellitus de cursar con complicaciones que requieran amputación de 
miembros inferiores. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
 
35 
 
Médico de 
segundo nivel 
VII Detección y 
tratamiento de 
complicaciones 
(amputaciones) 
16. En el 
último año se 
realizaron las 
acciones para 
prevenir o 
evitar la 
progresión del 
daño por pie 
diabético. 
Nota: El 
componente 
16 es el 
resultado del 
cumplimiento 
de los criterios 
seleccionados 
en el punto XI 
componentes 
1 a 14) 
“Evaluación de 
la calidad de 
atención 
médica en 
base alapego 
a la guía de 
práctica clínica 
vigente”. La 
cédula esta 
automatizada 
para calcular 
estos 
resultados. 
Subsistema 
de egresos 
hospitalarios 
SUI 13 y/o 
hojas de 
registro de 
intervencion
es 
quirúrgicas. 
Para los elementos 16-19; del servicio de 
ARIMAC solicitar aleatoriamente del 
subsistema de egresos SUI 13 pacientes que 
cumplan los 2 criterios (egreso por diabetes 
y código de intervención quirúrgica CIE9 
8415 a 8419) para confirmar revisar 1 a 3 
meses de hojas de registro de intervenciones 
quirúrgicas, identificar los códigos 8415 a 
8419, verificar que sean por pie diabético y 
solicitar expedientes clínicos de estos 
egresos para evaluar las variables. 
 Estos mismos casos se evaluaran de forma 
retrospectiva con la cédula para calificar el 
apego a la GPC (XI ítems 1 a 14) en el SIMF. 
17. Se llevó a 
cabo la 
medición de 
variables de 
control 
metabólico 
durante la 
hospitalización 
(glucosa, TA, 
colesterol y 
TGC). 
18. Se refiere 
el diagnóstico 
de DM en nota 
de egreso (CIE 
10:E10-E14. 
19. Se codifica 
el egreso 
correctamente 
de acuerdo a 
CIE9: 8415-
8419. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 08 Disminución de la mortalidad por Diabetes mellitus en población derechohabiente de 20 
años y más de edad. 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que incrementan la tasa de mortalidad por Diabetes 
mellitus en la población derechohabiente de 20 años y más de edad. 
 
36 
 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Médico de 
segundo nivel 
VIII Mortalidad 
20. En el caso 
de defunción 
el tratamiento 
tiene relación 
con el 
diagnóstico. 
Expedientes 
clínicos de 
defunciones 
registradas 
en el sistema 
SISMOR. 
Del servicio de ARIMAC solicitar que del 
sistema SISMOR filtre casos de defunción 
clave CIE 10 E-10 a E-14 ocurridas en el 
período a evaluar y de ahí que proporcione 
una muestra de expedientes, registrar los 
números de afiliación y evaluar la 
congruencia del caso clínico con la causa de 
defunción registrada. Verificar el requisitado 
del certificado de defunción. 
21. Se registró 
correctamente 
la causa de 
defunción en 
el certificado. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 09 Tasa de incidencia de Invalidez por Diabetes mellitus y sus complicaciones por cada 1,000 
trabajadores asegurados, según delegación origen 
Objetivo: 
Evaluar las causas principales que influyen en el comportamiento de la invalidez 
por Diabetes Mellitus y sus complicaciones. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Médico de Salud 
en el Trabajo 
IX Invalidez por 
Diabetes Mellitus 
22. Se realizó 
la integración 
del expediente 
clínico de 
acuerdo a las 
Guías Técnicas 
para la 
referencia de 
asegurados a 
Salud en el 
Trabajo para 
estudio de 
probable 
estado de 
invalidez 
Dictámenes 
de Invalidez 
(ST-4) en el 
expediente 
electrónico 
y/o en el 
expediente 
clínico. 
Para los elementos 22 al 26 solicitar los casos 
con dictamen de invalidez (ST4) por Diabetes 
Mellitus y sus complicaciones, al servicio de 
Salud en el Trabajo correspondiente (pueden 
estar en el expediente electrónico del SIMF o 
el dictamen ST 4 manuales), registrar el 
número de afiliación y verificar en el inciso 
Núm. 24 del dictamen las evaluaciones 
médicas, exámenes de laboratorio y 
gabinete que lo sustentan. Estos mismos 
casos se evaluaran de forma retrospectiva 
con la cédula para calificar el apego a la GPC 
(XI ítems 1 a 14) en el SIMF. 
23. Se otorgó 
cita oportuna 
en Salud en el 
Trabajo en ≤ 3 
días hábiles a 
partir de la 
fecha de la 
solicitud. 
Solicitar la agenda del servicio de Salud en el 
Trabajo y verificar de los casos seleccionados 
que la cita en Salud en el trabajo se otorgó 
dentro de los tiempos establecidos (3 días 
hábiles a partir de la fecha de la solicitud). 
24. Se realizó 
la 
dictaminación 
de invalidez 
(15 días 
hábiles a partir 
de la fecha de 
cita en Salud 
en el Trabajo). 
Verificar la fecha de elaboración del 
dictamen; inciso Núm. 45 y verificar las fecha 
de autorización del dictamen. 
 
37 
 
25. Existe 
concordancia 
entre el 
diagnóstico del 
dictamen de 
invalidez y la 
patología 
invalidante. 
Verificar si el diagnóstico de la patología 
invalidante corresponde al estado clínico del 
asegurado, inciso 23, 25, 26 y 27 del 
Dictamen de Invalidez (ST-4) 
26. Cursó con 
incapacidad 
temporal para 
el trabajo al 
momento de la 
dictaminación 
de invalidez 
Verificar en el inciso Núm. 43 si el asegurado 
tuvo incapacidad Temporal para el Trabajo al 
momento de la dictaminación. 
Indicador que 
evalúa: 
DM 10 Porcentaje de pacientes con diabetes mellitus sin registro de seguimiento. 
Objetivo: 
Medir el grado de seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus que se 
realiza en los servicios de medicina familiar, en el primer nivel de atención. 
(Pacientes remisos que han dejado de acudir a atención médica en el periodo de 
un año o menos). 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Trabajo Social 
X Seguimiento de 
pacientes 
27. Se realizó 
seguimiento a 
los pacientes 
que dejan de 
acudir a la 
atención 
médica. 
Listado de 
casos con 
DM que no 
han acudido 
a atención 
médica en el 
año anterior. 
Para los elementos 27 y 28, solicitar el 
listado de pacientes con Diabetes que no 
han acudido a atención médica (en un año) y 
revisar qué acciones se realizan en la unidad 
para el seguimiento de estos pacientes 
remisos, verificar si los casos seleccionados 
se reincorporaron a tratamiento médico 
consultando el SIMF, (catálogo de 
pacientes). 
28. El paciente 
remiso fue 
reincorporado 
a tratamiento 
médico. 
 
 Evaluación de la calidad de la atención médica 
Objetivo: 
Evaluar la calidad de atención, mediante la selección de algunos criterios 
relevantes de la Guía de Práctica Clínica "Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 
2 en el Primer Nivel de Atención" Catalogo maestro de GPC IMSS 718-14. 
Responsable Punto Crítico 
Elemento de 
medición 
Fuente de 
información 
Método 
Médicos de 
primero y 
segundo nivel 
XI Calidad de la 
atención médica 
Criterios 
seleccionados 
de la Guía de 
Práctica Clínica 
"Tratamiento 
de la Diabetes 
Mellitus Tipo 2 
en el Primer 
Nivel de 
Atención" 
Censo de 
pacientes de 
con DM 
mayores de 
20 años. 
Los casos de pacientes con DM tipo 2 en 
mayores de 20 años se pueden obtener del 
censo nominal de la unidad, del sistema 
SIAIS a través de búsqueda edición por 
diagnóstico, de tarjetero de control de 
pacientes de asistentes médicas. Pueden 
utilizarse los casos seleccionados para medir 
los componentes 8, 9, 10 y 11. Evaluar el 
cumplimiento del criterio de acuerdo al 
registro en expediente electrónico del SIMF. 
 
38 
 
Catalogo 
Maestro IMSS 
718-14. 
Se recomienda revisar un año de evolución 
porque algunas acciones tienen esta 
periodicidad señalada en GPC. 
 
En los criterios 9 (atención estomatológica), 
10 (Acciones educativas por trabajo social) y 
11 (Atención por nutrición) verificar que el 
paciente acudió a los servicios respectivos. 
 
La evaluación de la GPC tiene cuatro áreas 
para verificar casos den atención en 
Medicina Familiar, casos con Dictamen de 
Invalidez, casos con complicaciones agudas y 
crónicas (amputación), los resultados se 
emiten en bloques pero también por criterio 
de la GPC. 
 
Los ítem 3, 4, 6 y 12 al 14 tienen opción “No 
aplica”; en el resto solo opciones 1/0 porque 
se consideran de cumplimiento obligatorio 
en todos los casos. 
El instrumento esta formulado para obtener 
el resultado de los criterios evaluados, 
restando los casos que no aplican. 
En la tabla anexa se especifica la referencia 
normativa de cada criterio. 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA EN BASE A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VIGENTE* 
Ítem Criterio 
Opcion
es Referencia Ubicación 
1 
Solicitó los estudios de laboratorio para 
control trimestral de acuerdo a GPC(glucosa 
sérica en ayunas) 
0/1 
NOM 015 Metas de 
Control , apéndice 
normativo D 
pág. 31 
2 
Ajustó esquema terapéutico de acuerdo a 
características y cifras de glucemia del paciente 
0/1 
4.4 Tratamiento 
farmacológico. 4.4.1 
Hipoglucemiantes 
orales (Algoritmo 1, 
pág. 114)Cuadro 
14,pág 94 
pág. 24-29 
3 
Realizó modificaciones terapéuticas de 
acuerdo a cifras tensionales 
0/1/NA 
4.5.2 Hipertensión 
arterial en el paciente 
Diabético. 
(Algoritmo 3, pág. 116) 
pág. 36-39 
4 
Realizó modificaciones terapéuticas de 
acuerdo a cifras de lípidos 0/1/NA 
4.5.3 Dislipidemia en el 
paciente diabético. 
(Algoritmo 4, pág. 117) 
pág. 50 
5 
Calculó la tasa de filtrado glomerular (TFG) con 
la fórmula Cockroft-Gault de forma anual 
0/1 
4.6.7 Nefropatía 
diabética. (Algoritmo 
10 pág. 123) 
Cuadro 32, pág. 110 
pág. 54 
6 
Aplicó medidas de nefroprotección en 
pacientes con alteraciones en la función renal 0/1/NA 
4.6.7 Nefropatía 
diabética , Evidencias pág. 52 
7 
Realizó evaluación de fondo de ojo en 
búsqueda de retinopatía, de forma anual 
0/1 
Recomendación ADA 
2011 
 4.9 Criterios de 
referencia a 2° nivel 
pág. 61 
 
39 
 
8 
Realizó exploración de pies de forma anual 
0/1 
4.6 Complicaciones 
crónicas. 4.6.2 Pie 
diabético, evaluación, 
prevención 
pág. 44 
9 
Refirió a estomatología por lo menos cada 6 
meses o antes en caso de patología dental 
0/1 
4.5.4 Enfermedad 
Estomatológica en el 
paciente diabético 
(algoritmo 5, pág. 118) 
pág. 41-42 
10 
Otorgó educación para la salud por Trabajo 
Social (Estrategia educativa de promoción de la 
salud "Yo puedo") 
0/1 
4.3 Tratamiento No 
Farmacológico. 4.3.1 
Cambios en el estilo de 
vida 
pág. 16-18 
11 
Otorgó promoción de plan alimentario acorde 
a estado clínico 0/1 
4.3.2 Tratamiento 
médico nutricional pág. 19-20 
12 
Realizó referencia al segundo nivel en base a 
criterios de referencia 0/1/NA 
4.9 Criterios de 
referencia a 2° nivel pág. 60-63 
13 
Se prescribió Insulina de acuerdo a los 
criterios GPC 
0/1/NA 
4.4 Tratamiento 
farmacológico. 4.4.2 
Uso de insulina 
(Algoritmo 2, pág. 115) 
pág. 29-33 
14 
La hemoglobina glucosilada se encuentra igual 
o menor a 7% 0/1/NA 
NOM 015 Metas de 
Control , apéndice 
normativo D 
pág. 31 
Directivos 
responsables del 
proceso 
XII Análisis de información y toma de decisiones 
Esta herramienta fue diseñada para que la evaluación del proceso se realice por el Equipo de Salud 
y se fortalezcan en el conocimiento del proceso y en la vinculación efectiva. 
Es indispensable realizar el análisis de los resultados de la evaluación del proceso y obtener 
conclusiones que sirvan de base para establecer las acciones de mejora. 
Los Resultados gráficos permitirán mostrar los resultados al personal involucrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
ANEXO 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cédula Única de Evaluación del Proceso de Atención Integral de la Diabetes Mellitus Tipo 2 
 
 Delegación 
Unidad 
Médica 
 Fecha 
 
 
Versió
n 1.7 
 
 
 EVALUACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS Y SUS INDICADORES MMIM 2014 
 
Casos evaluados 
Identificación del paciente 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
1
0 
 
 
ENFERMER
ÍA 
DM 01 Cobertura de detección de primera vez de Diabetes mellitus 
en población derechohabiente de 20 años y más de edad 
 
TO
TA
L 
 
 I Cobertura de detección 
 1 
El paciente corresponde al grupo blanco, de 20 años y más de 
edad 
 
 2 
La detección corresponde a un paciente sin diagnóstico previo de 
Diabetes Mellitus (grupo blanco) 
 
 3 
La detección realizada es un paciente sin antecedentes de esta 
acción en los últimos tres años 
 
 
ENFERMER
ÍA 
DM 02 Índice de confirmación de casos sospechosos de Diabetes 
mellitus en población derechohabiente de 20 años y más de edad 
 
TO
TA
L 
 
 II Confirmación de casos sospechosos 
 4 
El registro de la UP 14 se realizó con cifras de sospecha (En ayuno 
>100 mg y postprandial > 139 mg) 
 
 MÉDICO 
TO
TA
L 
 
 5 Se realizó la confirmación diagnóstica en casos sospechosos 
 6 
Se registró el diagnóstico de confirmación en casos sospechosos 
con las claves CIE correspondientes (E 10 a E 14.9) 
 
 MÉDICO 
DM 03 Tasa de incidencia de Diabetes mellitus en población 
derechohabiente de 20 años y más de edad 
 
TO
TA
L 
 
 
41 
 
 III Tasa de incidencia 
 7 
El diagnóstico de los casos nuevos de Diabetes Mellitus están 
registrados de acuerdo al CIE-10 
 
 MÉDICO 
DM 04 Porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de 20 
años y más de edad, en control adecuado de glucemia en ayuno 
(glucosa en ayuno, punto de corte 70-130 mg/dl) 
5
2
6
0
2
7
10
1
1
 
6
F3
0P
E 
5
2
9
0
7
4
02
8
1
 
4
F5
6
O
R
 
5
2
5
8
 1
9
 1
0
1
2
 
5
M
9
9
P
E 
5
2
7
9
 5
7
 0
02
6
 
4
F3
4
O
R
 
7
5
9
6
 7
8
 4
75
5
 
1
M
7
8
O
R
 
5
2
9
3
 7
0
 0
0
9
5
 
1
M
1
9
7
0
O
R
 
5
2
8
2
 5
7
 0
32
1
 
2
F1
9
5
9P
E 
5
2
7
4
 5
4
 1
37
8
 
5
M
1
9
5
4P
E 
5
2
0
6
 7
1
 0
12
4
 
5
F1
9
7
1P
E 
5
4
8
4
 5
7
 2
49
2
 
5
M
5
7
P
E 
TO
TA
L 
 
 IV Cumplimiento de metas terapéuticas (glucosa en ayuno y colesterol) 
 8 
El registro de glucemia en expediente clínico corresponde al 
resultado de laboratorio del mismo periodo 
 
 9 Las cifras de glucosa en ayuno está en el rango de 70 a 130 mg/dl 
 10 La cifra de colesterol es ≤200 mg/dl 
 MÉDICO 
DM 05 Porcentaje de pacientes de 20 años y más de edad, con 
Diabetes mellitus tipo 2 (glucosa en ayuno, punto de corte 70 – 130 
mg/dl) y cifras de tensión arterial sistólica de 100 a 130 mmHg y 
diastólica de 60 a 80 mmHg en Medicina Familiar 
 
 V Cumplimiento de metas terapéuticas (Tensión arterial) 
 11 
Las cifras de TA están en los rangos: Sistólica 100 a 130 mmHg y 
diastólica 60 a 80 mmHg 
 
 MÉDICO 
DM 06 Tasa de hospitalización por Diabetes mellitus no controlada 
con complicaciones de corto plazo en pacientes con Diabetes mellitus 
 
TO
TA
L 
 
 VI Detección y tratamiento de complicaciones 
 12 
Se identifican factores de riesgo para la presencia de 
complicaciones agudas 
 
 13 Se realizó el diagnóstico de acuerdo a criterios de la GPC 
 14 El tratamiento se apega a las recomendaciones de la GPC 
 15 
Se refiere el diagnóstico de Cetoacidosis o coma CIE 10 E10.0 a 
E14.0 con cuarto dígito 0 y 1 en formato de egreso hospitalario 1/98 
 
 MÉDICO 
DM 07 Índice de amputación debida a complicación por Diabetes 
mellitus en pacientes de 20 años y más de edad 
 
TO
TA
L 
 
 VII Detección y tratamiento de complicaciones 
 16 
En el último año se realizaron las acciones para prevenir o evitar 
la progresión del

Otros materiales