Logo Studenta

Apego-de-los-medicos-a-la-guia-de-diagnostico-y-tratamiento-de-la-infeccion-del-tracto-urinario-durante-el-embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.o 47. 
LEÓN, GUANAJUATO 
11 APEGO DE LOS MÉDICOS A LA GUíA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 
DE LA INFECCiÓN DEL TRACTO URINARIO DURANTE EL EMBARAZO." 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. HUGO ALEJANDRO ISLAS ALeÁNT AR. 
COORD.C 
DR. RAÚL HERNÁNDEZ ORDÓÑEZ. 
ASESOR DE TESIS 
AA No. 47 
LEÓN, GUANAJUATO. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
"APEGO DE LOS MÉDICOS A LA GUíA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 
DE LA INFECCiÓN DEL TRACTO URINARIO DURANTE EL EMBARAZO." 
TESIS QUE PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. HUGO ALEJANDRO ISLAS ALCÁNTAR. 
A U T O R IZA C ION E S: 
ÓPEZ CARRERA. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS, EN 
lA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.o 47, 
LEÓN, GUANAJUATO. 
DR. RAÚL HERNÁN 'ÑEZ 
ASESOR DE 
DR. RAÚL HER 
COORDINADOR CLfNICO DE EDUC E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
l EÓN, GUANAJUATO. 2012. 
"APEGO DE LOS MÉDICOS A LA GUíA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 
DE LA INFECCiÓN DEL TRACTO URINARIO DURANTE EL EMBARAZO." 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. HUGO ALEJANDRO ISLAS ALCÁNTAR. 
DR. FRANCISCO JAVIER OMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
t5 ¿~::M/iC¿'0~ 
OR. FELIPE DE JESÚS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE 
U .. A. 
U.N.A.M 
· t ,1 rol 1 I JI 1\ I 
____ o - ______ • ______ _ 
l.J ","1 (Ó¡\J OC r r •• ¡'h · lNI" ri III ,\r 
U¡lidJU r (! EdtJ('~:f(ln. ,~ ..... '.U:'til 11 ' , \ ,tnlihl ( ti\. :;..,1,,11 
CI-' - '"OH ':IC,ljll';' "'\.'f 1.1:,I\HI . r' t11 t 
L'Jtlll lOC. ,_ r.F ."F'," ,;,~ Ir' I N ~:"LUD 1007 
'. : MED F/lr-' ll "'< r :;. 1/ .,c."\/II,t.1\I/,-O 
DR. RAÚL HERNÁNDEZ OR[J(lt\ EZ 
PRESEN1-1r!: 
r"ngo el agra o de not,fj¡ arle, que el ¡: ~()lo{ ¡lO 1'- " .... ~'stlga<..!;Jn con tí tulo: 
FECHA 08/07/2011 
Apego a la guía de pl<ktica clínica día! óstico \f tratamiento de la infección del tracto 
urinario bajo durante el embarazo en un primer ni"el de atención por parte de los 
médicos de la U.M.F. na. 47 del IMSS en León, Gto_ 
Que usted sometió a consider2ciólI de este ComitÉ' Local de Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrant~s y de los reVIsores, cumple con la calidad 
me odoJógíca y lo!' requerlm¡ento~ de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T o R ! Z A D O, con ~I n,j, ero ce regIstro Institucional: 
IMS 
- . 
'¡ · II!II' ioll""III' 111 1-'\ I Tl&idC It=1007&mo ... 08/0712011 
DEDICATORIAS 
A Dios, por permitirme la dicha de la vida, darme salud, su infinita bondad y su 
inmenso amor. 
A mis Hijos, por ser lo más preciado en mi vida, por ser mi motor, mi todo; por ser 
mi inspiración para ser mejor cada día; porque indirectamente de un modo u otro 
sé que ellos también se sacrifican. 
A mi Esposa, por ser además de mi pareja, la madre de mis hijos, mi compañera 
de profesión, de estudio, de sacrificios ... pero sobre todo por ser fundamental en 
mi vida y por todos los buenos momentos que hemos pasado juntos. 
A mis Padres, por haberme educado, siempre contando a cada instante y en todo 
momento con su apoyo; por sus consejos, sus valores, su paciencia, su 
comprensión, por la motivación constante, pero más que nada, por su amor y por 
su ejemplo de superación y de perseverancia. 
A mis Hermanos, por contar con ellos siempre y para todo, por su apoyo, su 
amistad, su amor y su confianza. 
A mis Maestros, gracias por su apoyo, por su tiempo y por los conocimientos que 
me transmitieron durante mi formación profesional, en especial, al Dr. Raúl 
Hernández Ordoñez por haberme orientado en la realización de este proyecto. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por darme la oportunidad de 
ser parte de tan importante institución y permitirme continuar con mi superación 
personal y profesional. 
íNDICE 
Resumen 1 
Marco teórico 2 
Planteamiento del problema 11 
Justificación 14 
Objetivos 16 
Hipótesis 17 
Material y métodos 18 
Resultados 22 
Discusión 33 
Conclusiones 34 
Bibliografía 36 
Anexo 1 41 
Anexo 2 42 
Anexo 3 43 
Anexo 4 45 
1 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La embarazada tiene mayor riesgo de desarrollar infecciones de 
vías urinarias debido a cambios anatómicos, funcionales y hormonales propios del 
embarazo. Tener este padecimiento durante el embarazo se ha vinculado con 
complicaciones materno-fetales como parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte 
perinatal, anemia, hipertensión, preeclampsia y amnioitis. 
Objetivo: Determinar el apego de los médicos a la guía de práctica clínica 
diagnóstico y tratamiento de la infección del trato urinario bajo durante el 
embarazo en un primer nivel de atención. 
Material y métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo, prospectivo. 
Se evaluaron 356 expedientes clínicos de pacientes embarazadas. El tamaño de 
la muestra fue calculado con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 3% 
y una proporción esperada del 10%. El muestreo fue no probabilístico, por casos 
consecutivos. Se construyó un formato de evaluación y se validó por un grupo de 
expertos. Se aplicó estadística descriptiva y tabla de frecuencias. 
Resultados: La edad promedio de las pacientes fue de 27.1 + 5.6 años, con un 
rango de 15 a 44; el número de gestaciones promedio por paciente fue 2.1 + 1.2, 
rango de 1 a 8; el promedio de partos fue 0.7 +1.1, rango de 0 a 7; el promedio de 
cesáreas 0.3 + 0.5, rango de 0 a 3; el promedio de abortos fue 0.2 + 0.4, rango de 
0 a 2. Las semanas de gestación que tenían cuando se revisaron sus expedientes, 
en promedio era 30.5 + 8.5, rango de 5 a 40. Solamente en 1.08 % de los casos 
se encontró apego a la guía y en el 98.92 % no hubo apego. 
Conclusiones: Los médicos de la U.M.F. n.o 47 del IMSS, no se apegan a la guía, 
a pesar de contar con esta útil e importante herramienta. 
 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Entre las infecciones más importantes del ser humano, la infección del tracto 
urinario (ITU) constituye un importante problema de salud que afecta a millones de 
personas cada año. Es la segunda causa de infección más frecuente en los 
humanos solo superada por las infecciones del tracto respiratorio.1 
Más de la mitad de todas las mujeres tiene al menos una ITU durante su vida y su 
presentación más común es durante el embarazo. La proporción de frecuencia de 
ITU entre mujeres y hombres jóvenes es de 30:1; sin embargo, conforme el 
hombre envejece, esta proporción tiende a igualarse. En el adulto mayor, la ITU es 
la infección bacteriana más común y el origen más frecuente de bacteriemias.1 
Las infecciones del tracto urinario representan un serio problema de salud pública 
en México, con una morbilidad significativa y una tasa de mortalidad asociada que 
también es importante y podría disminuir significativamente, si se realizara un 
manejo rutinario adecuado de las mismas, pues las complicacionesconducen a la 
mayoría de decesos.2-5 
Las infecciones del tracto urinario representan una causa importante de morbilidad 
humana, se encuentran entre las diez primeras causas de consulta en las 
unidades de medicina familiar y es la infección más común en mujeres 
embarazadas y no embarazadas; en los hombres representa una enfermedad 
infrecuente entre 1 y 50 años.6-10 
La ITU se define como la existencia de gérmenes patógenos en la orina, por 
infección de la vejiga o el riñón. Los síntomas que acompañan a una infección de 
orina varían de acuerdo al sitio de la infección, pero también pueden cursar 
asintomáticas.10 
Se clasifica de acuerdo al sitio de proliferación de las bacterias en: a) bacteriuria 
asintomática (orina), b) cistitis, c) pielonefritis (riñón). 
3 
 
 La bacteriuria asintomática (BA), se refiere a la presencia de bacterias en 
orina, detectada por urocultivo (más de 100 000 UFC por ml) sin síntomas 
típicos de infección aguda del tracto urinario. 
 La cistitis aguda, es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que se 
acompaña de los siguientes signos y síntomas: urgencia, frecuencia, 
disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de afectación sistémica. 
 La pielonefritis aguda es la infección de la vía excretora urinaria alta y del 
parénquima renal de uno o ambos riñones que se acompaña de fiebre, 
escalofrío, malestar general, dolor costo-vertebral y en ocasiones náuseas, 
vómito y deshidratación.10 
Los microorganismos involucrados son principalmente las enterobacterias, entre 
ellas Escherichia coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus mirabilis, 
Enterobacter ssp. Existen además otros agentes que siguen en frecuencia, como 
ser Streptococcus del grupo B y Staphylococcus coagulasa negativo.11 
Durante el embarazo se producen modificaciones anatómicas y fisiológicas que 
aumentan el riesgo a padecer una infección urinaria. Entre ellas se destacan: 
compresión mecánica por el crecimiento del útero, la hidronefrosis del embarazo, 
el aumento del volumen urinario en los uréteres que produce una columna líquida 
continua que ayuda a la propagación de la infección desde la vejiga al riñón, 
disminución del tono ureteral y vesical, secundario a la relajación del músculo liso 
ocasionada por la progesterona, que se asocia a un aumento del volumen urinario 
en la vejiga aumentando su capacidad vesical y disminuyendo su vaciamiento 
(estasis urinaria), obstrucción parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia 
la derecha, aumento del pH de la orina especialmente por la excreción aumentada 
de bicarbonato que favorece la multiplicación bacteriana, hipertrofia de la 
musculatura longitudinal del uréter, aumento de la filtración glomerular que 
determina la presencia de glucosa en la orina lo que favorece la aparición de los 
gérmenes, aumento del reflujo vesicoureteral, menor capacidad de defensa del 
4 
 
epitelio del aparato urinario bajo, incremento de la secreción urinaria de 
estrógenos y el ambiente hipertónico de la médula renal.10,12, 13 
El riesgo de desarrollar una ITU es mayor en las embarazadas longevas, 
multíparas, de bajo nivel socioeconómico, pero sobre todo en aquellas con historia 
previa de infección urinaria, aun en ausencia de enfermedades concomitantes.10, 14 
Del 2 al 10% de las embarazadas sin antecedentes, desarrollan bacteriuria 
asintomática, y sin tratamiento, el 30 al 50% evolucionarán a pielonefritis, ésta por 
su parte puede asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico11. La 
presencia de éstas, aumenta el riesgo de parto prematuro y de recién nacido de 
bajo peso al nacer. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección 
ocurre durante los 15 días que anteceden al parto.15 
La sospecha de infección se sustenta en el cuadro clínico y en el examen general 
de orina y se confirma con el sedimento urinario y el urocultivo.16 
Tanto en las cistitis como en las pielonefritis, el tratamiento empírico debe iniciarse 
inmediatamente al establecer el diagnóstico clínico, antes de disponer del 
resultado del urocultivo y antibiograma. Se debe valorar el riesgo del fármaco para 
el feto y la tasa de resistencia del centro hospitalario, debido a que puede diferir de 
un centro a otro, y lo que es más importante, puede cambiar a través del tiempo 
en una misma población, por lo tanto es de gran importancia en la elección del 
esquema terapéutico cuando se inicia en forma empírica en espera del cultivo.11 
La bacteriuria asintomática se define como la colonización bacteriana del conducto 
urinario; se manifiesta por un urocultivo con 100,000 unidades formadoras de 
colonias por mililitro de un solo germen, en ausencia de síntomas urinarios. Sus 
características epidemiológicas y agentes etiológicos son similares en 
embarazadas y no embarazadas, Escherichia coli es el principal uropatógeno, 
hasta en 90% de los casos, seguida de otras bacterias gramnegativas como 
Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae; grampositivas como Streptococcus del 
grupo B y Staphylococcus saprophyticus y, menos comúnmente, enterococos 
como Gardnerella vaginalis y Ureaplasma ureolyticum. Estos gérmenes se 
5 
 
identifican desde el primer trimestre de la gestación, lo que refleja una 
colonización previa al embarazo, más que la adquisición durante el mismo. La 
bacteriuria asintomática en el embarazo tiene una prevalencia del 4 al 10%, que si 
no es tratada puede evolucionar a cistitis sintomática en 30% y a pielonefritis hasta 
en 50% de las pacientes.17- 21 
La cistitis en el embarazo se considera una ITU primaria pues no se desarrolla a 
partir de una bacteriuria asintomática previa. Se caracteriza por la presencia de 
disuria, polaquiuria, micción urgente (síndrome miccional), acompañado a menudo 
de dolor suprapúbico, orina maloliente y en ocasiones hematuria. No existe clínica 
de infección del tracto superior. La incidencia de cistitis es del 1,5% durante el 
embarazo (mucho más baja que la de bacteriuria asintomática) y no se ve 
disminuida su incidencia aunque se trate la bacteriuria asintomática dado que no 
se desarrollan a partir de ella.22 
La pielonefritis aguda suele presentarse en el último trimestre y casi siempre 
secundaria a una BA no diagnosticada o no tratada correctamente. Es la forma 
más grave de presentación de la infección del tracto urinario. La clínica incluye la 
sintomatología de la cistitis más alteración del estado general, fiebre, sudación, 
escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. A la exploración física hay 
puñopercusión lumbar homolateral.23 
La Cistitis y la Pielonefritis al ser infecciones sintomáticas permiten un diagnóstico 
más precoz, pero la BA al no presentar síntomas clínicos solo puede detectarse 
por medio de estudios de laboratorio. Casi todas las embarazadas con bacteriuria 
pueden diagnosticarse en el primer trimestre y el procedimiento diagnóstico de 
elección es el urocultivo, por lo que está indicado hacerlo siempre en toda mujer 
embarazada.23 
La Guía de práctica clínica “Diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto 
urinario bajo, durante el embarazo en un primer nivel de atención” forma parte de 
las guías que integran el catalogo maestro de guías de práctica clínica (GPC), de 
6 
 
acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el programa sectorial 
de salud 2007-2012.10 
La finalidad de la GPC “Diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto 
urinario bajo, durante el embarazo en un primer nivel de atención” es establecer 
un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en 
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.10 
El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) es un órgano 
desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSA) y depende directamente de la 
Subsecretaríade Innovación y Calidad. Su función principal es integrar y divulgar, 
de forma sistemática y objetiva, información sobre la efectividad, utilidad, 
seguridad y aplicaciones de dispositivos médicos, telemedicina, guías de práctica 
clínica y evaluación de tecnologías en salud, con el fin de promover su uso 
apropiado, apoyar la toma de decisiones, optimizar los recursos y elevar la calidad 
de la atención en los servicios de salud.24 
El CENETEC, entre otros productos, genera guías para el equipamiento de 
servicios de salud, de práctica clínica y de información para pacientes, que 
coinciden en el principio de ofrecer recomendaciones considerando la evidencia 
científica disponible con la mejor utilidad demostrada posible, e involucrando a 
diversos actores y grupos de interés.24 
Durante el desempeño de sus labores habituales, los profesionales de la salud se 
enfrentan a un sinnúmero de decisiones diagnósticas y terapéuticas y las 
conclusiones a las que llegan suelen fundamentarse en los propios conocimientos, 
con un grado de exactitud variable, en un contexto asistencial en el que ejercen 
presión diferentes fuerzas. Los clínicos pueden tener diferentes opiniones sobre el 
valor relativo de las diversas estrategias diagnósticas y las opciones terapéuticas, 
por lo que es frecuente observar que frente a un mismo problema de salud varios 
profesionales elijan abordajes diferentes.24 
Durante siglos, la práctica médica se ha sustentado fundamentalmente en la 
experiencia y el juicio personal. Sin embargo, en las últimas décadas este modelo 
7 
 
ha cambiado radicalmente debido al enorme crecimiento de la ciencia y de la 
innovación biomédica, con nuevas aplicaciones que permiten el uso de gran 
cantidad de conocimientos para la toma de decisiones clínicas, lo que asociado a 
los grandes avances en la tecnología de la información está modificando la forma 
en la que los clínicos enfrentan el ejercicio de su profesión. Para facilitar este 
proceso se han desarrollado métodos consistentes, entre los cuales destacan las 
revisiones sistemáticas, basadas en técnicas cuantitativas que evalúan y sintetizan 
un tema de investigación, facilitando la labor del clínico para extrapolarla a la 
práctica diaria. Esta misma tecnología permite reconocer la forma en la que se 
desarrolla el trabajo clínico y las probables causas de divergencia entre la 
evidencia y la práctica. Cabe reconocer que si bien la evidencia es global, las 
decisiones son de carácter local, en un contexto determinado y con un paciente en 
particular, en donde convergen la variabilidad biológica y los vacíos del 
conocimiento. Para que los profesionales tomen las mejores decisiones deben 
disponer de información de calidad, de fácil interpretación y aplicación. De la suma 
de necesidades en salud y el avance del conocimiento ha surgido la Medicina 
Basada en la Evidencia (MBE), la cual, aunada a los nuevos enfoques en gestión 
de la información científica, la ofrecen de manera comprensible, fácil de localizar, 
adecuada al problema, válida, precisa, aplicable a pacientes concretos y 
disponible en el punto de atención al paciente.24 
Las Guías de Práctica Clínica (GPC), son un conjunto de recomendaciones 
desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales de la salud y a 
los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención médica más apropiada, 
seleccionando las opiniones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas en el 
abordaje de un problema de salud o condición clínica específica. Las GPC 
permiten: 
 Aprovechar los conocimientos proporcionados por la investigación científica 
en la atención de los pacientes. 
 Favorecer la comunicación y la toma de decisiones entre los profesionales 
de la salud y los pacientes. 
8 
 
 Realizar la Planeación de los recursos de acuerdo a lo que es efectivo, 
seguro, y costo razonable. 
 Definir criterios de calidad para el monitoreo y evaluación de la práctica 
clínica. 
 Fortalecer políticas en salud. 
De acuerdo con recomendaciones internacionales, el diseño de una GPC debe 
seguir obligatoriamente un plan de trabajo, emulando al protocolo de una 
investigación científica, por lo que la elaboración de una GPC presupone el 
conocimiento y manejo de una metodología basada en el proceso iterativo del 
método científico.24 
Durante la década de los 90, en varios países se hicieron esfuerzos por desarrollar 
GPC con un formato uniforme, que promovieran una atención clínica de calidad y 
costo-efectiva. Durante este proceso se generó la necesidad de establecer una 
metodología de alcance internacional que promoviera su desarrollo riguroso. En 
respuesta a esto, un grupo de investigadores y generadores de políticas de varios 
países desarrolló el instrumento denominado AGREE (Appraisal of Guidelines 
Research and Evaluation Instrument) para mejorar la calidad y efectividad de las 
GPC. Tal colaboración inició en 1998 bajo el programa de investigación en salud y 
biomedicina (Biomedicine and Health Research -BIOMED 2-), el cual fue fundado 
por la Unión Europea con el objetivo principal de generar un instrumento de 
evaluación que permitiera valorar las GPC y armonizar su desarrollo en Europa 
para minimizar la duplicación de esfuerzos.24 
En el momento actual existe una gran diversidad de GPC, realizadas por diversas 
organizaciones. Los temas referidos como problemas de salud pública son los que 
cuentan con el mayor número de GPC; sin embargo, difieren de manera sustancial 
en su contenido y organización, y presentan vacíos metodológicos en el proceso 
empleado para su realización o adopción y su validación. En respuesta a las 
necesidades generadas por diversas causas, varias instituciones del sistema de 
salud y del sector privado así como asociaciones de profesionistas de la salud, 
han elaborado e implementado el uso de modelos de atención con el formato de 
9 
 
protocolos de atención y GPC. Estas últimas no cuentan con un modelo que 
estandarice su elaboración, lo cual aunado a otras circunstancias dificulta que se 
consideren modelo de referencia nacional. Durante el mes de julio de 2007, el 
CENETEC solicitó el consenso de este documento, con la participación de varias 
Unidades Administrativas de la SSA, así como de Secretarías de Salud de varias 
Entidades Federativas. Durante este período se solicitó información sobre la 
existencia de documentos denominados Guías de Práctica Clínica, con los 
siguientes resultados: 
 Un listado de 968 documentos en uso como guías de práctica clínica, 
ninguno de los cuales se encuentra indexado en alguna base de datos 
nacional, ni internacional. 
 744 de este listado se encuentran en el acervo del CENETEC en texto 
completo. 
En enero de 2007 el CENETEC inició las actividades correspondientes a integrar 
Guías de Práctica Clínica, con miras a iniciar una fase de pilotaje que ofreciera 
experiencia e información suficiente para la revisión y adecuación de la 
metodología. En la integración de estas guías participan la SSA, el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que da a estos documentos 
un carácter sectorial.24 
Las guías de práctica clínica permiten la homologación de la práctica clínica y 
auspician la calidad, la efectividad, la seguridad de los pacientes y la contención 
del gasto en salud. Así mismo, permiten establecer la capacidad resolutiva de las 
unidades médicas y orientar la planeación hacia la óptima utilización de los 
recursos, como el abasto oportuno y eficiente de medicamentos y el uso de 
métodos diagnósticos acordes con los avances científicos y tecnológicos 
mundiales, lo que favorece un mejor desarrollo de las políticas de salud. 
Adicionalmente, las guías de práctica clínica están diseñadas para orientar al 
profesional de salud en la toma de decisiones en su praxis y como herramientadocente para los médicos en proceso de formación, para dirigir a las 
10 
 
organizaciones a través de estrategias de mejora continua, para gestionar los 
recursos en salud y otorgarlos con calidad.25 
Son pocos los estudios que se han realizado para evaluar el apego a las guías de 
práctica clínica, por lo que el propósito del presente estudio fue evaluar el apego a 
la GPC de diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante 
el embarazo en un primer nivel de atención. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Como se ha comentado, durante el desempeño de sus labores habituales, los 
profesionales de la salud se enfrentan a un sinnúmero de decisiones diagnósticas 
y terapéuticas y las conclusiones a las que llegan suelen fundamentarse en los 
propios conocimientos, con un grado de exactitud variable, en un contexto 
asistencial en el que ejercen presión diferentes fuerzas. 
Durante siglos, la práctica médica se ha sustentado fundamentalmente en la 
experiencia y el juicio personal. Sin embargo, en las últimas décadas este modelo 
ha cambiado radicalmente debido al enorme crecimiento de la ciencia y de la 
innovación biomédica, con nuevas aplicaciones que permiten el uso de gran 
cantidad de conocimientos para la toma de decisiones clínicas, lo que asociado a 
los grandes avances en la tecnología de la información está modificando la forma 
en la que los clínicos enfrentan el ejercicio de su profesión.24 Otra situación que ha 
modificado la práctica médica es el aprendizaje basado en evidencias. 
Por otra parte, es posible acceder a diversas fuentes de información en los sitios 
de atención clínica, particularmente a través de la Internet, este recurso está 
disponible también para los pacientes, con el consiguiente incremento de su 
capacidad para juzgar la atención que reciben. Cabe reconocer que si bien la 
evidencia es global, las decisiones son de carácter local, en un contexto 
determinado y con un paciente en particular, en donde convergen la variabilidad 
biológica y los vacíos del conocimiento.24 
Durante la década de los 90, en varios países se hicieron esfuerzos por desarrollar 
GPC con un formato uniforme, que promovieran una atención clínica de calidad y 
costo-efectiva. Durante este proceso se generó la necesidad de establecer una 
metodología de alcance internacional que promoviera su desarrollo riguroso. En 
respuesta a esto, un grupo de investigadores y generadores de políticas de varios 
países desarrolló el instrumento denominado AGREE (Appraisal of Guidelines 
Research and Evaluation Instrument) para mejorar la calidad y efectividad de las 
12 
 
GPC. Tal colaboración inició en 1998 bajo el programa de investigación en salud y 
biomedicina (Biomedicine and Health Research -BIOMED 2-), el cual fue fundado 
por la Unión Europea con el objetivo principal de generar un instrumento de 
evaluación que permitiera valorar las GPC y armonizar su desarrollo en Europa 
para minimizar la duplicación de esfuerzos.24 
Se han creado asociaciones mundiales de grupos de desarrollo y difusión de guías 
de práctica clínica, como Guidelines International Network, Red /e Iberoamericana 
y Guías Salud, entre otras, de las cuales el CENETEC es miembro desde el 
2006.26-30 
La elaboración e implementación de guías de práctica clínica ha sido un elemento 
novedoso, que se ha introducido en la asistencia médica que se brinda en los 
servicios de salud, en los últimos años. En nuestros días, se manifiesta un interés 
cada vez más creciente por la promoción, desarrollo y aplicación de guías de 
práctica clínica, tanto para la prevención, como para la atención de diversas 
situaciones clínicas. Sin embargo, se ha señalado que debe prestarse mayor 
atención a su implementación y a su efectividad en los diferentes escenarios 
prácticos. En México, en el IMSS se espera que tengan un impacto positivo en la 
calidad y en la asignación del gasto de atención.31 
En el año 2008 un grupo de investigadores del IMSS, conformado por 
profesionales de la salud se reunieron con la finalidad de actualizar y elaborar una 
nueva guía Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del tracto urinario bajo 
durante el embarazo en un primer nivel de atención, con el propósito de 
proporcionar una herramienta eficiente a los médicos del primer nivel de atención, 
en la prevención. 
A pesar del gran esfuerzo realizado hasta la fecha, en la elaboración, difusión e 
implementación, todavía queda mucho por hacer, y dentro de esto está la 
evaluación del impacto potencial en la calidad de la atención médica. Asimismo, 
hasta ahora son pocos los estudios que evalúan el apego a las guías por parte del 
personal del área de la salud. 
13 
 
De lo expuesto anteriormente surge la siguiente pregunta: 
¿Cuál es el apego de los médicos a la guía de práctica clínica diagnóstico y 
tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el embarazo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Existe una amplia literatura sobre variaciones de la práctica médica que analiza a 
profundidad este tema; sin embargo, la hipótesis más extendida en la actualidad 
relaciona la variabilidad en la toma de decisiones clínicas con el grado de 
incertidumbre asociado al problema en cuestión. Dentro de dicha teoría, la 
discrecionalidad de las decisiones clínicas individuales, o los diferentes estilos de 
práctica, aparecen como principales responsables de dicha incertidumbre. Esta 
variabilidad da lugar a un vacío sobre la definición de los límites mínimos y 
máximos de determinada conducta en una circunstancia de salud específica.24 
En materia de salud las necesidades son siempre mayores que los recursos. En 
vista de esto, el Sistema Nacional de Salud debe promover el uso eficiente de 
estos últimos. Para garantizarlo se contará con mecanismos de planeación, se 
definirán prioridades y se favorecerá el uso de intervenciones de bajo costo y alta 
efectividad. Para reducir estos problemas tanto los diferentes servicios de salud 
como las sociedades científicas y los responsables de la política sanitaria, a nivel 
internacional, se han preocupado por generar y publicar recomendaciones sobre 
cómo actuar en estas circunstancias bajo el formato de GPC, promoviendo el 
desarrollo y difusión de metodologías específicas para su integración. El impacto 
de esta tendencia es tan grande que se han creado asociaciones mundiales de 
grupos de desarrollo y difusión de guías de práctica clínica, como Guidelines 
International Network, Red /e Iberoamericana y Guías Salud, entre otras, de las 
cuales el CENETEC es miembro desde el 2006. En apego a los objetivos, 
estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de Salud en lo que se refiere 
a la calidad de los servicios de salud, el CENETEC generó este documento que 
lleva por título “Lineamientos para la integración de guías de práctica clínica” para 
brindar las pautas metodológicas a los equipos técnicos de profesionales para la 
elaboración de GPC. Estas pautas están fundamentadas en la mejor evidencia 
científica disponible, colaborando en la definición y adopción de modelos de 
atención consensuados y evaluados, que ofrezcan el máximo beneficio con el 
15 
 
mínimo riesgo a los usuarios, promoviendo mejoras sustanciales en el proceso de 
atención que impacten en la evolución de un padecimiento o en la calidad de vida 
del paciente. Las GPC van más allá de su aplicación práctica y pueden ser 
empleadas con otros propósitos, entre los que destacan la planeación de los 
servicios de salud, la definición de estándares de la atención, la aplicación de 
referentes para evaluar la práctica médica y la utilización óptima de recursos.26-30 
La embarazada tiene un riesgo mayor de infección de las vías urinarias debido a 
cambios anatómicos, funcionales y hormonales propios del embarazo. Tener este 
padecimiento duranteel embarazo se ha vinculado con múltiples complicaciones 
materno-fetales como parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte perinatal, 
anemia, hipertensión, preeclampsia y amnioitis.17 
Determinar el apego que se tiene a la GPC de infección del tracto urinario bajo 
durante el embarazo se justifica porque su incidencia es alta; las complicaciones 
asociadas a bacteriuria asintomática (pielonefritis, productos con bajo peso al 
nacer) pueden ocasionar una morbilidad materna y neonatal significativa; se ha 
demostrado una relación entre la presencia de bacteriuria asintomática y 
desarrollo de parto pretérmino, así como recién nacidos con bajo peso.10 
En consecuencia esta investigación será importante al demostrar si se lleva a 
cabo o no el apego a la guía de práctica clínica por parte de los médicos, lo cual 
nos permitirá realizar las acciones necesarias que favorecerán la mejora en la 
efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta 
manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el 
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. Además de brindar un 
abordaje adecuado y oportuno que ayudará a disminuir las complicaciones 
materno-fetales. 
 
 
 
16 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL: 
Determinar cuál es el apego a la guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento 
de la infección del trato urinario bajo durante el embarazo en un primer nivel de 
atención por parte de los médicos de la U.M.F. no. 47 del IMSS en León, Gto. 
 
ESPECÍFICOS: 
1. Identificar si se solicita el urocultivo para el tamizaje de BA en la semana 
12-16 de embarazo o en la primera consulta prenatal, en caso de que la 
paciente acuda por primera vez a control prenatal, posterior a la fecha 
recomendada. 
2. Identificar si se da tratamiento con antibiótico en caso de detectar BA 
durante el embarazo, y si este se da en base al cultivo y sensibilidad 
reportada. 
3. Corroborar que el tratamiento tenga una duración no menor de 7 días. 
4. Verificar si el tratamiento que se otorga para la cistitis para el embarazo es 
el mismo que para la BA. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
Los estudios descriptivos, no requieren de hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo y 
observacional. 
DISEÑO: Transversal simple. 
LUGAR Y TIEMPO: Se realizó en la U.M.F. N.o 47 del IMSS en León, Gto. de 
Julio a Septiembre del 2011. 
POBLACIÓN: Expedientes clínicos de pacientes embarazadas que acudieron por 
primera vez y en forma subsecuente a la consulta de medicina familiar (ambos 
turnos) de la U.M.F. N.o 47 del IMSS. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: El tamaño de la muestra fue de 356 expedientes 
clínicos de pacientes embarazadas. Dicha muestra fue calculada con una 
población de 4068 expedientes clínicos de embarazadas, con un nivel de 
confianza del 95% y una precisión del 3% y una proporción esperada del 10%. 
Calculado mediante el análisis de datos tabulados EPIDAT 3.0. 
MUESTREO: No probabilístico, por casos consecutivos. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
Criterios de Inclusión: 
 Expedientes clínicos de pacientes embarazadas en control prenatal 
adscritas a la U.M.F. n.o 47 del IMSS. 
 Expedientes clínicos de las pacientes completos. 
Criterios de no inclusión: 
 Inexistencia de expedientes clínicos de pacientes embarazadas o no 
localizados. 
19 
 
VARIABLES 
Variable de estudio: Apego a la guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento 
de la infección del trato urinario bajo durante el embarazo en un primer nivel de 
atención. 
DEFINICIONES OPERACIONALES: 
Embarazo: Se denomina gestación, embarazo o gravidez al período que 
transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del 
parto. 
Infección del tracto urinario (ITU): La definición exacta exige no solo la 
presencia de gérmenes en las vías urinarias, sino también su cuantificación en al 
menos 100 000 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de orina. 
Apego a la guía: observación estricta de las indicaciones sugeridas en la guía de 
práctica clínica, por el médico. 
Variable Tipo Escala Indicador 
 
Edad Cuantitativa De razón Edad cumplida en años 
Edad gestacional Cuantitativa De razón Semanas de gestación 
Riesgo obstétrico Cuantitativa De razón Valor del riesgo obstétrico 
Síntomas Urinarios Cualitativa Nominal 1= si 2= no 
Urocultivo Cualitativa Nominal 1= si 2= no 
Resultado de Urocultivo Cualitativo Nominal 1= Normal. 2= Anormal 
Diagnóstico Cualitativo Nominal 1. ITU, 2. BA, 3. Cistitis, 4. 
Cistouretritis. 
Uso de antibióticos Cualitativa Nominal 1= si 2= no 
Antibióticos empleados Cualitativa Nominal Nombre del antibiótico 
Tiempo de tratamiento Cualitativa Nominal 1=Adecuado 2=Inadecuado 
Cita subsecuente con urocultivo Cualitativa Nominal 1= si 2= no 
Envío a segundo nivel Cualitativa Nominal 1= si 2= no 
Apego a la GPC Cualitativa Nominal 1= si 2= no 
20 
 
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN: Se realizó mediante lista de cotejo. Los datos 
fueron recolectados directamente de las notas médicas (de vigilancia prenatal) 
correspondientes a los meses de control que se encuentran en los expedientes 
electrónicos. 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN: Formato de evaluación de apego a la “Guía 
de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario 
bajo durante el embarazo en un primer nivel de atención” (Anexo 3). Dicho formato 
se construyó y validó, y consiste en una encuesta estructurada para recabar datos 
que nos permite determinar el apego de los médicos de dicha unidad familiar a la 
guía de práctica clínica comentada. 
 
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Se identificaron los expedientes clínicos de 
las pacientes que acudieron a la UMF N.o 47 a solicitar atención médica de control 
prenatal, en aquellos que cumplieron los criterios de inclusión, se revisaron los 
expedientes electrónicos de vigilancia prenatal y se verificó si se realizaron las 
acciones recomendadas en la guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de 
la infección del trato urinario bajo durante el embarazo en un primer nivel de 
atención, las cuales se consignan en los anexos 1 y 2: realizar tamizaje con 
urocultivo (realizado en la semana 12-16 de embarazo o en la primera consulta 
prenatal si rebasó dichas fechas) para diagnóstico y tratamiento oportuno de BA 
en las embarazadas. En pacientes sin otra patología agregada, el diagnóstico de 
cistitis puede realizarse con base en datos clínicos e iniciar tratamiento sin realizar 
urocultivo. En caso de presentar cistitis y vaginitis considerar la exploración 
pélvica, para tratamiento inicial de la vaginitis. Debe darse antibiótico (en base al 
cultivo y sensibilidad reportada) en caso de detectar bacteriuria asintomática, con 
una duración mínima de 7 días y en caso de persistir bacteriuria de 7 a 14 días; 
deberá realizarse un urocultivo de control y en caso de infección urinaria 
recurrente enviarse a segundo nivel. Posteriormente se capturó la información en 
una base de datos creada en Excel. 
 
21 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se emplearon medidas relativas (%), medidas de 
tendencia central (promedios) y de dispersión (desviación estándar), así como 
tablas de frecuencias. 
RECURSOS 
RECURSOS HUMANOS: Alumno del curso de especialización en medicina 
familiar para médicos generales del IMSS (modalidad semipresencial) y asesor 
metodológico. 
RECURSOS MATERIALES: Se empleó material de escritorio y papelería; además 
de una microcomputadora PC Gateway con programa Microsoft office Word 2007, 
Microsoft office power point 2007, impresora Epson T20, expedientes clínicos 
electrónicos, “Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamientode la infección del 
trato urinario bajo durante el embarazo en un primer nivel de atención”. 
RECURSOS ECONÓMICOS: fueron totalmente pagados por el investigador. 
DIFUSIÓN: Se emplea como tesis del curso de especialización en medicina 
familiar para médicos generales del IMSS, modalidad semipresencial. 
ASPECTOS ÉTICOS: de acuerdo a la ley general de salud, en el artículo 17, 
capítulo 1, considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el 
sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía 
del estudio. Para efectos de este reglamento, las investigaciones sin riesgo: son 
estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental, 
retrospectivos y aquellos en los que no se utiliza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de 
los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no 
se identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
Por lo anterior este estudio se considera una investigación sin riesgo no 
requiriendo de consentimiento informado. 
22 
 
RESULTADOS 
 
Se evaluaron 356 expedientes clínicos de pacientes embarazadas. 
El 2.8 % de las pacientes fueron valoradas de primera vez y el 97.2 % eran 
subsecuentes. El 69.6 % de las pacientes eran del turno matutino y 30.4 % del 
turno vespertino. La edad promedio de las pacientes fue de 27.1 + 5, con un rango 
de 15 a 44 años (tabla 1). 
El número de gestaciones promedio por paciente fue de 2.1 + 1.2, con un rango 
de 1 a 8; un promedio de partos de 0.7 + 1.1, con un rango de 0 a 7; promedio de 
cesáreas de 0.3 + 0, con un rango de 0 a 3; el promedio de abortos fue de 0.2 + 
0.4, rango de 0 a 2. Las semanas de gestación (SDG) en promedio que tenían las 
pacientes cuando se revisaron sus expedientes era de 30.5 + 8.0 y un rango de 5 
a 40. El factor de riesgo obstétrico promedio que tenían las pacientes era de 3.70 
(tabla 2). 
El porcentaje de pacientes a las que se les solicitó urocultivo en las semanas 
comprendidas entre la 12 a la 16 de gestación o en la primera consulta prenatal si 
es que rebasó dicho periodo de semanas fue de 3.10 % y en el 96.90 % no se 
solicitó (gráfica 1). 
Las pacientes a las que se les detectó sintomatología urinaria fue de 5.10 %; de 
estas se les inició antibiótico sin esperar resultado de urocultivo al 2.20 % y no se 
les inició antibiótico al 97.80 %. El porcentaje de pacientes a las cuales no se les 
detectó sintomatología urinaria fue de 94.90 %, mismas que no se les realizó 
urocultivo y por lo tanto no se esperó tener resultado de urocultivo para iniciar 
antibiótico fue del 100 % (tabla 3). 
El porcentaje de pacientes que presentaron cistitis y datos de vaginitis fue de 5.90 
%. Las pacientes a las que se les realizó examen pélvico para tratamiento inicial 
de vaginitis fue de 0.60 % (tabla 4). 
23 
 
No hubo pacientes a las cuales se les hubiera detectado bacteriuria asintomática 
debido a que el urocultivo no se les realizó y por lo tanto no se les otorgó 
antibiótico en base a urocultivo y a la sensibilidad (tabla 5). 
El porcentaje de pacientes a las que se les otorgó antibiótico en base a edad de la 
gestación y efectos secundarios fue de 5.60 %. Pacientes en las cuales la 
duración del tratamiento fue mínimo de 7 días fue de 4.50 %. A las que se les 
otorgó nitrofurantoína 100 mg cada 6 hrs durante 7 días o amoxicilina 500 mg 
cada 8 hrs durante 7 días como primera elección fue de 2.20 %. Solamente una de 
las pacientes (0.30 %) fue tratada con trimetoprima – sulfametoxazol y al 7.60 % 
se les otorgó otro tipo de antibiótico -ampicilina- (tabla 6). 
Solo una paciente (0.30%) fue enviada a otro nivel de atención (tabla 7). 
En relación a la evaluación del apego a la “guía de práctica clínica diagnóstico y 
tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el embarazo en un 
primer nivel de atención, por parte de los médicos de la U.M.F. n.o 47 del IMSS, en 
León, Gto.” se encontró que en el 1.08 % de los casos se llevó apego y en el 
98.92 % no hubo apego (gráfica 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
Tabla 1. 
 
Porcentaje de pacientes de acuerdo al tipo de ocasión y de turno. 
 Número (N) Porcentaje (%) 
Cantidad de pacientes 356 100.0 
Pacientes de primera vez 9.9 2.8 
Pacientes subsecuentes 346 97.2 
Pacientes del turno matutino 247.7 69.6 
Pacientes del turno vespertino 108.2 30.4 
Fuente: Encuesta 
En la tabla se muestra que la mayoría de las pacientes eran subsecuentes 
(97.2%) y del turno matutino (69.6%). 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Tabla 2. 
 
En relación a los antecedentes obstétricos de las pacientes, se obtuvieron 
los siguientes resultados: 
 Promedio y Desviación estándar Rango 
Número de gestaciones 2.1 + 1.2 1 a 8 
Partos 0.7 + 1.1 0 a 7 
Cesáreas 0.3 + 0 0 a 3 
Abortos 0.2 + 0.4 0 a 2 
Semanas de gestación (SDG) 30.5 + 8.0 5 a 40 
Factor de riesgo obstétrico 3.70 
Fuente: Encuesta 
En la tabla se muestra que las pacientes al ser evaluadas tenían un promedio de 
30.5 + 8.0 semanas de gestación. 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. 
 
Fuente: Encuesta 
La solicitud de urocultivo solo fue realizada en el 3.10% de las pacientes. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
Si (3.10%) No (96.90%)
En la gráfica se muestra en azul el porcentaje de médicos 
que solicitaron urocultivo en la 12 a la 16 SDG o en 1er 
consulta si es que rebasó dicho periodo de semanas, y de 
rojo los que no lo hicieron. 
27 
 
 
 
 
Tabla 3. 
 
Evaluación y resultados de las acciones registradas en los expedientes. A 
la izquierda se muestran las acciones y del lado derecho si estas fueron o 
no realizadas y los resultados porcentuales. 
 
 Registro de acciones en expediente Resultados 
Acciones Si No 
¿Pacientes con sintomatología urinaria? 5.10% 94.90% 
¿Inicio antibiótico sin esperar resultado de urocultivo? 2.20% 
 
97.80% 
¿Pacientes sin sintomatología urinaria? 
 
94.90% 5.10% 
¿Esperó resultado de urocultivo para iniciar antibiótico? 
 
0% 100% 
Fuente: Encuesta 
En la tabla se muestra que casi el 95% de las pacientes no presentaron 
síntomas urinarios. 
 
 
28 
 
 
 
 
 
Tabla 4. 
 
Evaluación y resultados de las acciones registradas en los expedientes. 
 Acciones Resultados 
 Sí 
 
No 
¿Pacientes con cistitis y datos de vaginitis? 
 
5.90% 94.10% 
¿Realizó examen pélvico para tratamiento inicial de vaginitis? 
 
0.60% 99.40% 
Fuente: Encuesta. 
En la tabla se muestra que cuando las pacientes presentaban datos de 
cistitis y vaginitis se omitía el examen pélvico casi al 100%. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. 
 
Evaluación y resultados de las acciones registradas en los expedientes. 
 
 Acciones Resultados 
 Sí No 
En caso de bacteriuria asintomática ¿otorgó antibiótico en base a 
urocultivo y sensibilidad reportada? 
 
0% 100% 
Fuente: Encuesta 
En la tabla se muestra que no se otorga el antibiótico en base al urocultivo 
ni a la sensibilidad cuando hay bacteriuria asintomática. 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Tabla 6. 
 
Evaluación y resultados de las acciones registradas en los expedientes. 
 Acciones Resultados 
 Sí No 
¿Otorgó antibiótico en base a edad de la gestación y efectos 
secundarios? 
 
5.60 % 94.40 % 
¿La duración del tratamiento fue mínimo de 7 días? 
 
4.50 % 95.50 %¿Otorgó nitrofurantoína 100mg cada 6 hrs x 7 días o 
amoxicilina 500mg cada 8 hrs x 7 días como primera 
elección? 
 
2.20 % 97.80 % 
¿Otorgó trimetoprima con sulfametoxazol? 
 
0.3 % 99.70 % 
¿Otorgó otro tipo de antibiótico? 
 
7.60 % 92.40 % 
Fuente: Encuesta 
En la tabla se muestra que en caso de infección urinaria no se otorga el 
medicamento de primera elección de manera adecuada ni por el tiempo 
correspondiente. 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
Tabla 7. 
 
Evaluación y resultados de las acciones registradas en los expedientes. 
 Acciones Resultados 
 Si No 
¿Se envió a otro nivel de atención? 
 
0.30 % 99.70 % 
Fuente: Encuesta 
Se muestra en la tabla que el envió a otro nivel de atención prácticamente 
es inexistente. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
Gráfica 2. 
 
Fuente: Encuesta 
Se muestra en la gráfica como el apego es prácticamente nulo. 
 
 
 
 
1.08% 
98.92% 
 
Porcentaje de expedientes evaluados con apego a la guía de 
práctica clínica. 
 
Apego No apego
33 
 
DISCUSIÓN 
 
El apego a la guía de práctica clínica para realizar el diagnóstico y tratamiento de 
las infecciones del tracto urinario bajo, no se lleva a cabo por el médico por 
omisión o en peor condición por desconocimiento. 
La solicitud del urocultivo solamente se hace en el 3.1 % de los casos, por lo cual 
no se detecta la bacteriuria asintomática y por lo tanto no se otorga tratamiento 
para esta en base a cultivo y sensibilidad reportada. De igual manera los 
antibióticos empleados y la duración del tratamiento no son los adecuados. 
Las guías de práctica clínica son un conjunto de recomendaciones fundamentadas 
en medicina científica basada en la evidencia, y desarrolladas de forma 
sistemática con el propósito de ayudar a los profesionales de salud en el proceso 
de la toma de decisiones apropiadas para cada una de las condiciones específicas 
de salud que motivaron la solicitud de atención: estas guías están encaminadas a 
homologar la atención a los pacientes24; por lo tanto es importante el apego a 
éstas; en este estudio se encuentra que los médicos no se apegan a la guía de 
práctica clínica, lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones materno-
fetales. 
En otros estudios se ha demostrado que es más frecuente infección de vías 
urinarias (IVU) + embarazo entre los 26 a 30 años de edad, de segunda gesta y en 
el 2º. Trimestre25 (López del Castillo Sánchez David; Apego a la Guía Clínica del 
Control Prenatal para el Abordaje de Infección de Vías Urinarias: Reflexión de los 
Ambientes Laborales. IMSS. Premios: 2007). Prevalece un ambiente laboral 
acrítico e irreflexivo, inmerso en rutinas donde es incuestionable la guía para el 
manejo de IVU.32 
En este estudio se demuestra que el apego a la guía de práctica clínica es 
prácticamente nulo. 
 
34 
 
CONCLUSIONES 
 
Los médicos de la U.M.F. n.o 47 del IMSS, no se apegan a la guía de práctica 
clínica, a pesar de contar con esta útil e importante herramienta. Es necesario 
implementar estrategias que favorezcan el conocimiento de la guía, así como de 
los beneficios y utilidades del empleo de la misma, haciendo énfasis en el registro 
adecuado de los datos clínicos. 
Los médicos de la unidad no solicitan el urocultivo que es un estudio que nos 
permite identificar la bacteriuria asintomática, y más aún no lo solicitan cuando el 
paciente tiene síntomas urinarios, por lo tanto muchas de las veces no se tratan 
adecuada ni oportunamente las infecciones del tracto urinario, lo que genera que 
se eleven las probabilidades de presentación de las complicaciones materno-
fetales. 
Es necesario que los médicos tomen en cuenta que en caso de que las pacientes 
presenten síntomas urinarios y vaginales se debe de realizar exploración pélvica. 
En lo referente al tratamiento farmacológico, los medicamentos deben indicarse 
tomando en cuenta la sensibilidad a los mismos, en base a la edad de la gestación 
y a los efectos secundarios. Se deben otorgar los medicamentos que según la 
GPC son considerados de primera elección y deben otorgarse por un mínimo de 7 
días. 
Deberán enviarse a otro nivel de atención a las pacientes que no respondan al 
tratamiento, que tengan intolerancia y/o alergia a medicamentos autorizados en 
primer nivel de atención, por diagnóstico de pielonefritis o por complicaciones 
obstétricas secundarias a infección del tracto urinario. 
Es necesario informar a los médicos y autoridades del poco apego que se tiene a 
la guía de práctica clínica, con el fin de llevar a cabo las acciones 
correspondientes que permitan tener un adecuado apego a las mismas en 
beneficio del paciente; lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y 
35 
 
calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las 
personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser 
de los servicios de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Echevarría-Zarate J, Sarmiento Aguilar E, Osores-Plenge F. Infección del tracto 
urinario y manejo antibiótico. Acta Médica Peruana2006; 2326-31. Disponible en: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96623106. 
Consultado el 30 de septiembre de 2011. 
2. Barragán AIA, Barriga AG, Calderón FF, Casasola GJI, Francolugo VVA, 
Jamaica VE, et al. 1er Consenso Nacional Sobre Manejo Antimicrobiano de 
Infecciones de Vías Urinarias (IVUs) en el Adulto. Bol Col Mex Urol 2005; 20 (2): 
46-57. 
3. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. Infectious 
Diseases Society of America Guidelines for the diagnosis and treatment of 
asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect Dis 2005;40:643– 654. 
4. Cornejo JP, Velásquez AC, Sandoval S, Gordillo P, Volkow FP. Patrones de 
resistencia bacteriana en urocultivos en un hospital oncológico. Salud Publica Mex 
2007;49:330-336. 
5. Patel HD, Livsey SA, Swann RA, Bukhari SS. Can urine dipstick testing for 
urinary tract infection at point of care reduce laboratory workload? J Clin Pathol 
2005;58:951-954. 
6. Gallardo Luna MG, Magaña Aquino M, Andrade Rodríguez HJ, Jiménez de la 
Torre MJ. Sánchez Álvarez K, Fragoso Morales LE. Resistencia a fármacos 
empleados en infección de vías urinarias en pacientes de primer contacto en una 
Unidad de Medicina Familiar del IMSS. Enf Inf Microbiol, 2008; 28(1):13-18. 
7. Barragán Arteaga I A, G. Barriga Angulo F, Calderón Ferro I F, Casasola 
González V A, Francolugo Vélez E, Jamaica Verduzco A y cols. 1er consenso 
nacional sobre manejo antimicrobiano de infecciones de vías urinarias (IVUs) en el 
adulto. Boletín del Colegio Mexicano de Urología. 2005; 20: 46-57. 
37 
 
8. Maldonado Alcaraz E, Otero García J M y Serrano Brambila E A. Lavado 
anoperineal posdefecación versus profilaxis con antimicrobianos para la 
prevención de la recurrencia en mujeres con infección de vías urinarias (IVU) de 
repetición. Estudio piloto. Boletín del Colegio Mexicano de Urología, 2005; 20: 6-9. 
9. Midthun S, Paur R, Bruce A. W. y Midthun P, Urinary tract infections in the 
elderly: a survey of physicians and nurses. Geriatr Nurs. 2005; 26: 245-251. 
10. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la infección del trato 
urinario bajo durante el embarazo en un primer nivel de atención, México; Instituto 
Mexicano del Seguro Social, 2009. 
11. Abarzúa CF, Zajer C, Donoso B, Belmar J, Riveros JP, González BP, Oyarzún 
E. Reevaluación de la sensibilidad antimicrobiana de patógenos urinarios en el 
embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol. Pontificia Universidad Católica de Chile [en 
línea] 2002 [fecha de acceso 14 de noviembre de 2005]; 67 (3). URL. Disponible 
en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v67n3/art11.pdf 
12. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolo de la 
infección urinariadurante el embarazo. Información terapéutica del Sistema 
Nacional de Salud. [en línea] 2005 [fecha de acceso 10 de diciembre de 2005]; 29 
(2). URL. Disponible en: 
http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/vol29_2InfecUrinariaEmbara
zo.pdf 
13. González P. Infección urinaria. Escuela de Medicina Pontificia Universidad 
Católica de Chile. [en línea] 1997 [fecha de acceso 14 de noviembre de 2005] 
URL. Disponible en: 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/ITU.html 
14. Gómariz M, Vicente D, Pérez Trallero E. Infecciones urinarias no complicadas. 
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. [En línea] 1998 [fecha de 
acceso 10 de diciembre de 2005]; 22 (6). URL. Disponible en: 
http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/urinarias.pdf 
http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/vol29_2InfecUrinariaEmbarazo.pdf
http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/vol29_2InfecUrinariaEmbarazo.pdf
38 
 
15. Cárdenas Cejudo A, Figueroa DM, Domínguez Jiménez B, Guzmán de la 
Garza L, Ayorro Kuribreña C. Guía para el tratamiento de las IVU en 
embarazadas. [En línea] 2004 [fecha de acceso 14 de noviembre de 2005] URL. 
Disponible en: http://www.smu.org.mx/guias_infecciones/capitulo3.pdf 
16. Yomayusa N, Altahona H. Infección de la vía urinaria inferior. Guías para 
manejo de urgencias. [En línea] 2004[fecha de acceso 15 de noviembre de 2005] 
URL. Disponible en: 
http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Procesos_infecciosos/Infeccion_d
e_la_via_urinaria_inferior.pdf 
17. Hernández Blas F, López Carmona JM, Rodríguez Moctezuma JR, Peralta 
Pedrero ML, Rodríguez Gutiérrez RS, Ortiz Aguirre AR. Frecuencia de bacteriuria 
asintomática en embarazadas y sensibilidad Antimicrobiana in vitro de los 
uropatógenos. Ginecol Obstet Mex 2007; 75:325-31. 
18. Guajardo-Lara CE, González-Martínez PM, Ayala-Gaytán JJ. Resistencia 
antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la 
comunidad: ¿Cuál antibiótico voy a usar?. Salud pública Méx [revista en la 
Internet]. 2009 Abr [citado 2011 Nov 11] ; 51(2): 155-159. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000200012&lng=es. 
19. Wayne PA. Clinical and Laboratory Standards Institute. Performance 
Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Sixteenth Informational 
Supplement. M100-S16. 2006. 
20. Alós JI, Serrano MG, Gómez- Garcés JL, Perianes J. Antibiotic resistance of 
Escherichia coli from community-acquired urinary tract infections in relation to 
demographic and clinical data. Clin Microbiol Infect 2005;11:199-203. 
21. Andreu A, Alós JI, Gobernado M, Marco F, De la Rosa M, García-Rodríguez 
JA. Etiología y sensibilidad a los antimicrobianos de los uropatógenos causantes 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000200012&lng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000200012&lng=es
39 
 
de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad. Estudio nacional 
multicéntrico. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23:4-9. 
22. Información terapéutica del sistema nacional de salud. Vol. 29–Nº 2-2005. 
Disponible en: 
http://www.msc.es/Diseno/informaciónProfesional/profesional_farmacia.htm 
23. Lorena Alvarez G, Cruz Echeverría J, Garau AA, Lens VA. Infección urinaria y 
embarazo. Diagnóstico y terapéutica. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de 
Medicina - N° 155 – Marzo 2006. 
24. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Metodología para la 
Integración de Guías de Práctica Clínica. México D. F.: Secretaría de Salud; 2007. 
Disponible en: www.cenetec.gob.mx 
25. Elías-Dib J. “Guías de práctica clínica. Una propuesta para mejorar la calidad 
de la atención en los servicios de salud”. Cir Ciruj 2009; 77:87-88. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2009/cc092a.pdf 
26. Guidelines Internacional Network. [acceso 26 de junio de 2007] Disponible en: 
http://www.g-i-n.net/. 
27. Red de guías Red / e Iberoamericana GPC. 2006. [acceso 26 de junio de 
2007] Disponible en: http://www.iberoamericanagpc.org/comuvir.htm. 
28. Guías Salud. España. 2006. [acceso 26 de junio de 2007] Disponible en: 
http://www.guiasalud.es 
29. Secretaría de Salud. Catálogo de normas. México, DF: SSA; 2007. [acceso 28 
de junio de 2007]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/; http://www.economia-
noms.gob.mx. 
30. Secretaría de Salud. Listado de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría 
de Salud. México, DF: SSA; 2007. [acceso 28 de septiembre de 2007]. Disponible 
en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2009/cc092a.pdf
http://www.guiasalud.es/
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
40 
 
31. Espinosa Brito A, Del Sol Padrón L, Garriga Valdés J, Viera Valdés B. Guías 
de práctica clínica. Ventajas y desventajas: Una propuesta de indicadores. 
MediSur [revista en la Internet]. 2009 Oct [citado 2012 Feb 14]; 7(5): 44-47. 
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2009000500009&lng=es. 
32. López del Castillo Sánchez D. Apego a la Guía Clínica del Control Prenatal 
para el Abordaje de Infección de Vías Urinarias: Reflexión de los Ambientes 
Laborales. IMSS. Premios: 2007. Disponible en: 
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgecsonora/Investigacion/reunionInvestigacion/
trabajos.php?trabajo=174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500009&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500009&lng=es
41 
 
ANEXO 1 
ALGORITMO 1 
Diagnóstico y tratamiento de bacteriuria asintomática durante el embarazo 
 
Primera consulta prenatal 
Historia clínica dirigida 
 
 
¿Presenta datos 
 Clínicos de 
 Vaginitis? 
SI NO 
 
 
Tratamiento de vaginitis 
con base en datos 
Clínicos 
 Solicitar urocultivo de tamizaje en 
 semana 12 - 16 o primera consulta 
 prenatal, si la paciente acude 
 posterior a esta fecha. 
 
 
 ¿Cultivo positivo? 
NO SI 
Seguimiento 
mensual por 
EMI 
Dar tratamiento 
Nitrofurantoína 100mg vía oral cada 8 hrs 
por 7 días 
o 
Amoxicilina500mg vía oral cada 8 hrs 
por 7 días y 
solicitar urocultivo de control 
 
 ¿Cultivo positivo? 
 No SI 
 Control por médico familiar Envío a segundo nivel por bacteriuria recurrente 
42 
 
ANEXO 2 
ALGORITMO 2 
Diagnóstico y tratamiento de la cistitis aguda durante el embarazo 
Embarazada con sintomatología del 
tracto urinario bajo (urgencia,frecuencia, 
disuria, piuria y hematuria) 
 
¿Hay datos clínicos de afección sistémica? 
(Fiebre, deshidratación y ataque al estado general) 
 
 
 
 SI NO 
Probable pielonefritis 
Envío urgente a ginecoobstetricia 
 Dar tratamiento 
Nitrofurantoína 
100mg vía oral cada 6 horas 
por 7 días 
ó 
Amoxicilina 500mg vía oral 
Cada 8 horas por 7 días 
y 
solicitar urocultivo de control 
 
 
¿Resultado de cultivo positivo? 
 NO SI 
Seguimiento mensual 
por médico familiar 
 Envío a segundo nivel 
 por infección 
 urinaria recurrente 
 
 
43 
 
ANEXO 3 
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO 
BAJO DURANTE EL EMBARAZO EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. 
 Nombre de la paciente. 
 Número de seguridad social. 
 Edad 
 Consultorio y turno. 
 Gestas. 
 Partos. 
 Cesáreas. 
 Abortos. 
 Fecha de última menstruación. 
 Semanas de gestación. 
 Factor de riesgo obstétrico. 
 Solicitó urocultivo en 12-16 SDG ó en primera consulta prenatal si rebaso 
dicho periodo de semanas ((1=sí ó 2= no). 
 Paciente con sintomatología urinaria (1 o 2). 
 Inicio antibiótico sin esperar resultado de urocultivo (1 o 2). 
 Paciente sin sintomatología urinaria (1 o 2). 
 Espero resultado de urocultivo para iniciar antibiótico (1 o 2). 
 Paciente con cistitis y datos de vaginitis (1 o 2). 
 Realizó examen pélvico para tratamiento inicial de vaginitis (1 o 2). 
 En caso de bacteriuria asintomática otorgó antibiótico en base a urocultivo y 
sensibilidad reportada (1 o 2). 
 Otorgó antibiótico en base a edad de la gestación y efectos secundarios (1 
o 2). 
 La duración del tratamiento fue mínimo de 7 días (1 o 2). 
44 
 
 Otorgó nitrofurantoína 100mg cada 6 hrs x 7 días o amoxicilina 500mg cada 
8 hrs x 7 días como primera elección (1 o 2). 
 Otorgó trimetoprima con sulfametoxazol (1 o 2). 
 Otorgó otro tipo de antibiótico (1 o 2). 
 Se envió a otro nivel de atención ---por no responder a tratamiento, por 
intolerancia y/o alergia a medicamentos autorizados en primer nivel de 
atención, por diagnóstico de pielonefritis, por complicaciones obstétricas 
secundarias a infección del tracto urinario--- (1 o 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANEXO 4 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
 
 
 
 1= Sí 
 2= No. 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
 DELEGACION ESTATAL GUANAJUATO 
 U.M.F. No. 47
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 BAJO EN EL EMBARAZO EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCION
A Nombre de la paciente NSS Ed
a
d
C
o
n
su
lt
o
ri
o
 y
 t
u
rn
o
G
e
st
a
s
P
a
rt
o
s
C
e
sá
re
a
s
A
b
o
rt
o
s
F
e
ch
a
 d
e
 ú
lt
im
a
 m
e
n
st
ru
a
ci
ó
n
S
e
m
a
n
a
s 
d
e
 g
e
st
a
ci
ó
n
F
a
ct
o
r 
d
e
 r
ie
sg
o
 o
b
st
é
tr
ic
o
S
o
lic
it
ó
 U
ro
cu
lt
iv
o
 e
n
 1
2
-1
6
 S
D
G
 ó
 e
n
 1
e
r 
co
n
su
ta
 p
re
n
a
ta
l s
i 
re
b
a
so
 d
ic
h
o
 p
e
ri
o
d
o
 d
e
 s
e
m
a
n
a
s.
 (
1
=
S
Í,
 2
=
N
o
).
P
a
ci
e
n
te
 c
o
n
 s
in
to
m
a
to
lo
g
ía
 u
ri
n
a
ri
a
In
ic
io
 a
n
ti
b
ió
ti
co
 s
in
 e
sp
e
ra
r 
re
su
lt
a
d
o
 d
e
 u
ro
cu
lt
iv
o
P
a
ci
e
n
te
 s
in
 s
in
to
m
a
to
lo
g
ía
 u
ri
n
a
ri
a
 
E
sp
e
ro
 r
e
su
lt
a
d
o
 d
e
 u
ro
cu
lt
iv
o
 p
a
ra
 in
ic
ia
r 
a
n
ti
b
ió
ti
co
P
a
ci
e
n
te
 c
o
n
 c
is
ti
ti
s 
y
 d
a
to
s 
d
e
 v
a
g
in
it
is
 
R
e
a
liz
ó
 e
x
a
m
e
n
 p
é
lv
ic
o
 p
a
ra
 t
ra
ta
m
ie
n
to
 in
ic
ia
l d
e
 v
a
g
in
it
is
 
 E
n
 c
a
so
 d
e
 b
a
ct
e
ri
u
ri
a
 a
si
n
to
m
á
ti
ca
 o
to
rg
ó
 a
n
ti
b
ió
ti
co
 e
n
 b
a
se
 
a
 u
ro
cu
lt
iv
o
 y
 s
e
n
si
b
ili
d
a
d
 r
e
p
o
rt
a
d
a
 
O
to
rg
ó
 a
n
ti
b
ió
ti
c
o
 e
n
 b
a
se
 a
 e
d
a
d
 d
e
 l
a
 g
e
st
a
c
ió
n
 y
 e
fe
c
to
s 
se
c
u
n
d
a
ri
o
s 
La
 d
u
ra
ci
ó
n
 d
e
l t
ra
ta
m
ie
n
to
 f
u
e
 m
ín
im
o
 d
e
 7
 d
ía
s 
O
to
rg
ó
 n
it
ro
fu
ra
n
to
ín
a
 1
0
0
m
g
 c
a
d
a
 6
 h
rs
 x
 7
 d
ía
s 
ó
 a
m
o
x
ic
ili
n
a
 
5
0
0
m
g
 c
a
d
a
 8
 h
rs
 x
 7
 d
ía
s 
co
m
o
 p
ri
m
e
ra
 e
le
cc
ió
n
 
O
to
rg
ó
 t
ri
m
e
to
p
ri
m
a
 c
o
n
 s
u
lf
a
m
e
to
x
a
zo
l 
O
to
rg
ó
 o
tr
o
 t
ip
o
 d
e
 a
n
ti
b
ió
ti
co
 
S
e
 e
n
v
ió
 a
 o
tr
o
 n
iv
e
l d
e
 a
te
n
ci
ó
n
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis de Trabajo
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales