Logo Studenta

Apendicitis--incidencia-y-correlacion-clnico-patologica--experiencia-de-5-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
"DRA. MARIA LUISA GODOY OLVERA" 
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA PEDIATRICA 
. ~ _. 
APENDICITIS: INCIDENCIA Y CORRELACION CLINICO PATOLOGICA. 
EXPERIENCIA DE 5 AÑOS. 
PRESENTA: 
DRA. MARCELA MACIAS MAGADAN 
ASESOR DE TESIS: DR. JOEL HIGINIO JIMENEZ Y FELIPE 
HERMOSILLO SONORA, AGOSTO DE 2010 
'-.: :" 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA PEDIATRICA 
TESIS PARA OBTENER TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE: 
CIRUGIA PEDIATRICA 
PRESENTA: 
DRA. MARCELA MACIAS MAGA AN 
DR.VICTOR MANUEL CE 
DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL IN A TIL DEL ESTADO DE SONORA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO Y ASESOR DE TESIS 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco primeramente a Dios por ser mi mejor amigo, mi fortaleza y por 
permitirme llegar a este momento. 
A cada uno de los miembros de mi familia, papa, mama y hermanos, 
quienes me han apoyado incondicionalmente a lo largo de esta etapa de mi vida y 
quienes nunca han dejado de creer en mí. Gracias por estar siempre a mi lado a 
pesar de la distancia, a ellos les dedico este trabajo. 
A mis mejores amigos y amigas, mis hermanitas quienes a pesar de la gran 
distancia que nos separa, en cada lugar donde se encuentran, han estado en todo 
momento a mi lado, brindándome palabras invaluables de apoyo, compartiendo 
mis momentos de felicidad y tristeza y dándome siempre los consejos adecuados 
en el momento más necesario. 
Al Dr. Joel H. Jimenez y Felipe por asesorarme a lo largo de la tesis y 
acompañarme en este camino que hoy culmina en el presente proyecto, por 
compartir su conocimiento conmigo e inspirar en mi gran admiración. 
Al MC Ignacio Fonseca Chon por su apoyo invaluable en este proyecto y 
brindarme su amistad. 
A mis queridos compañeros y amigos de ese maravilloso deporte que nos 
une que es la danza, con quienes compartí tantos momentos de esfuerzo y 
dedicación, que al mismo me brindaban alegría y bienestar, ayudándome a 
encontrar un equilibrio a lo largo de esta gran aventura. Todos ocupan un lugar 
muy especial en mi vida y siempre los recordaré. 
A todos los adscritos al curso de cirugía pediátrica de esta institución por lo 
conocimientos enseñados. 
A los compañeros con quienes me toco compartir esta etapa de formación, 
que de una manera indirecta cada vez me hacían crecer más como persona y 
como profesional. 
Ideas son como estrellas; 
No llegarás a tocarlos con las manos, pero como el 
marinero en el desierto de las aguas, los eliges como 
guía, si los sigues, alcanzaras tu destino. 
Carl Schurz 
INTRODUCCION 
La apendicitis es la causa principal de afección aguda del abdomen en pediatría. 
La máxima incidencia se sitúa entre los 10 Y 12 años de edad con un discreto 
predominio en los varones, pero tiene mayor gravedad en los pacientes menores 
de 2 años. 
La gravedad de la apendicitis perforada se debe a las complicaciones asociadas 
como son la peritonitis, sepsis o estados de bloqueo intestinal prolongado. Por lo 
que es importante realizar un diagnóstico temprano a través del uso de 
tecnologías como el ultrasonido ya que aporta datos como longitud, forma y grosor 
de sus capas pudiéndose correlacionar con el hallazgo quirúrgico. 
En un 30 a 500/0 de hallazgos en el acto quirúrgico corresponde a un apéndice 
perforado, lo que traduce un retraso en el diagnóstico. 
Existen diferentes clasificaciones con bases clínicas e histológicas. La más 
utilizada es la realizada con los hallazgos quirúrgicos y se divide en cuatro 
estadios. El estadio I en el cual se observa el apéndice con hiperemia y 
congestión, en el II el apéndice presenta erosiones de la mucosa, supuración y 
exudados fibrinopurulentos, en el estadio III se encuentra gangrenada o necrosada 
y en el estadio IV se encuentra perforada. 
Desde el punto de vista histopatológico su clasificación refleja con más exactitud 
las características del apéndice, ya que determina la presencia de infiltrado 
1 
inflamatorio en las diferentes capas, así como el hallazgo de la necrosis y estado 
de supuración hasta la perforación. 
Es por eso que el surge la necesidad de determinar la correlación entre el grado 
apendicitis con base en el estudio histopatológico y el diagnóstico macroscópico. 
2 
APENDICITIS: INCIDENCIA Y CORRELACION CLINICO PATOLOGICA. 
EXPERIENCIA DE 5 AÑOS. 
RESUMEN: 
ANTECEDENTES: La apendicitis es la causa más frecuente de afección aguda 
del abdomen pero se desconoce la incidencia real en nuestro hospital lo que nos 
motivo a realizar este estudio. 
OBJETIVO: Es conocer la incidencia de apendicitis así como la metodología para llegar 
a su diagnostico y hacer una correlación clínica con los hallazgos quirúrgicos y la 
confirmación histopatológica. 
MATERIAL y METODOS: Estudio retrospectivo, observacional descriptivo. Se 
revisaron 817 expedientes de pacientes con diagnostico de apendicitis atendidos 
entre 2004 y 2008 de los cuales 562 cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizo 
estadística descriptiva, análisis de varianza, regresión logística y estadística no 
paramétrica. 
RESULTADOS: Se estudiaron 562 pacientes, 352 del sexo masculino el promedio 
de edad de 10.4 años. El tiempo de evolución fue 34.6 horas en promedio. 53% de 
los casos recibió tratamiento previo al diagnostico. Los síntomas frecuentes son 
dolor (98%), nausea (89%) y vomito (56%). La sensibilidad para el signos de 
McBurney 92%, dolor signo de 88% y Psoas 51%. Existió diferencia significativa 
entre la cuenta de leucocitos para cada fase de apendicitis (P=0.0009), el 
coeficiente de asociación de 0.3. La correlación entre tiempo de evolución, fase de 
apendicitis y grupo de edad fue diferente entre cada grupo. Las fases de 
apendicitis no se ven influenciadas con el tratamiento· previo al diagnostico 
(P<0.9), pero si por el tiempo de evolución (P <0.0001). La relación del tratamiento 
previo con el tiempo de evolución (horas) se observo que es mayor cuando se 
recibe medicamentos (P<0.0001). Para el grado de concordancia entre el la fase 
apendicular y el diagnóstico histopatológico el coeficiente kappa es de 0.2543. 
CONCLUSION: La apendicitis afecta con mayor frecuencia al grupo escolar y 
adolescente. Más de la mitad de los pacientes recibe algún tipo de tratamiento 
previo al diagnostico. Existe una elevada sensibilidad como prueba diagnóstica 
para el dolor signo y McBurney. Existe diferencia significativa entre la cuenta de 
leucocitos y la fase de la apendicitis. En la correlación entre tiempo de evolución, 
fase de apendicular y grupos de edad existen variaciones entre cada grupo de 
edad. El tratamiento previo establecido significativamente modifica el tiempo de 
evolución. Existe discrepancia entre la fase de apendicitis y diagnostico patológico 
en nuestro estudio. 
PALABRAS CLAVE: APENDICITIS, CORRELACION, PEDIATRIA 
3 
APPENDICITIS: INCIDENCE AND CLINICAL PATHOLOGICAL CORRELATION. 
5 YEARS EXPERIENCE. 
SUMMARY: 
INTRODUCTION: Appendicitis is the most frequent cause of acute surgical 
abdominal pathology, but it is unknown the real incidence in our hospitalthat is the 
reason for this study. The aim of this work is to know the incidence of appendicitis 
as well as the methodology to know the diagnosis and determine the clinical 
correlation between surgical findings and histopatologic confirmation. 
MATERIAL ANO METHODS: Retrospective study, descriptive observation. 
Between 2004 and 2008 it was revised 817 files that diagnosed appendicitis, 562 
filled the criteria of incorporation. It was used descriptive statistics, analysis of 
variance, logistic and statistical regression non parametric. 
RESULTS: Of the 562 cases, 352 (63 %) were males', whose average age was 
10.4 years. The average time of evolution was 34.6 hours and 53 % received 
treatment before the diagnosis. The frequent symptoms are pain (98 %), nausea 
(89 %) and vomit (56 %). The sensibility for pain was 88 %, McBurney 92 % and 
Psoas 51 %. However, it was discovered that it existed significant difference 
between the amount of leukocytes in the phase of appendicitis (P=0.0009) and a 
coefficient of association of 0.3. Nevertheless, it exists a correlation between the 
time of evolution, the phase of appendicitis ahd the age group among each group. 
The phases of appendicitis are not influenced with the treatment before the 
diagnosis (P <0.9) but with the time of evolution (P<0.0001). It was observed a 
correlation of the previous treatment with the time of evolution (hours) which is 
major when there it is received medicine (P <0.0001). As for the degree of 
conformity between the appendicular phase with the diagnosis histopatologic, the 
coefficient kappa is of 0.2543. 
DISCUSSION: Appendicitis affects with major frequency the teen and school 
groups. More than half of the patients' received sorne form of treatment before the 
diagnosis. There exists a high sensibility, proof of diagnostic pain and McBurney. 
There is a significant difference between the amount of leukocytes and the phase 
of appendicitis. There are variations in the correlations between the time of 
evolution,' phase of appendicular and age groups. The previous established 
treatment significantly modifies the time of evolution. As a result, there is a 
difference between the phase of appendicitis and pathological diagnosis. 
KEY WORDS: APPENDICITIS, CORRELATION, PEDIATRY 
4 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El hospital infantil del estado de sonora tiene operando desde 1977, hasta el 
momento actual no se cuenta con evidencia acerca de la incidencia que tenemos 
este nosocomio. Es por ello que surge la necesidad de conocer ¿Cual es la 
incidencia de apendicitis en el hospital infantil del estado de sonora? 
5 
I 
ANTECEDENTES 
RESUMEN HISTORICO 
En 1886 el patólogo de Harvard, Regiland Fitz publicó un documento que 
describía una enfermedad que llamo "apendicitis" y podía diagnosticarse antes del 
inicio de las complicaciones letales. Tres años más tarde Charles McBurney dio a 
conocer su libro sobre la apendicitis con énfasis en el papel etiológico del 
apéndice, la diversidad de los síntomas, el valor diagnostico de la sensibilidad en 
lo que se conoce como punto de McBurney y el valor de la intervención quirúrgica 
temprana. (1,2) 
GENERALIDADES 
El tratamiento de la apendicitis continua siendo motivo . de estudio porque la 
mayoría de los casos llegan con algún grado de complicación. Por esta razón en 
un servicio de urgencias es una de las principales tareas tanto para el médico 
quien recibe al paciente como para el cirujano. 
Ocupa el primer lugar de ingresos en los servicios de urgencias pediátricas en los 
centros de atención de segundo y tercer nivel, además constituye la enfermedad 
quirúrgica abdominal más común en escolares y adolescentes. (6,7,9) 
La máxima incidencia se sitúa entre los 10 Y 12 años de edad con un discreto 
predominio en los varones. En casi la mitad de los pacientes se hace el 
6 
diagnóstico en forma tardía por falta de información tanto de los padres como del 
personal médico de primer contacto. (8) 
Se estima que anualmente se llevan a cabo 250 000 apendicetomías en niños y 
adolescentes en Estados Unidos. Sus hallazgos en el acto quirúrgico 
corresponden a un apéndice perforado en un 30-50% de los niños. (9) 
EMBRIOLOGIA 
El intestino grueso deriva en su desarrollo embriológico del intestino medio. En la 
sexta semana de gestación surge una evaginación que deriva de la región 
antimesenterica del intestino medio la cual crece con menor rapidez y constituye el 
apéndice cecal, cuya longitud al nacimiento es algo superior a la del adulto; 
posteriormente su desembocadura ceca I se desplaza de la línea media por el 
crecimiento desigual de las paredes del ciego, durante el descenso del complejo 
cecoapendicular y debido a esa situación toma diversas posiciones. El ciego 
infantil se sitúa en la fosa iliaca derecha (55%) y subhepática (25%); cuando 
descansa por debajo del estrecho superior se habla de posición ceca I baja, 15% 
en hombres, 30% en mujeres y en posición alta a nivel prerrenal, 6%. (3,8) 
ANATOMIA 
El apéndice ceca I es un divertículo vermicular que nace de la cara posterointerna 
del ciego en la convergencia de las cintillas musculares longitudinales. La base de 
7 
la apéndice corresponde a la unión de los tercios inferior y medio de una línea que 
uniera la espina iliaca anterosuperior con el ombligo (punto de McBurney). Está 
constituida por una túnica mucosa que posee glándulas intestinales, una túnica 
submucosa, la túnica muscular con sus capas circular interna y longitudinal 
externa y la túnica serosa. Es irrigado por la arteria apendicular, la cual es rama 
de la arteria ileocólica que pasa a través de un meso triangular que surge del 
íleon. Por su parte el drenaje venoso inicia en la vena apendicular dirigiendo su 
flujo hacia la vena ileocólica, y esta a su vez a la vena mesentérica superior. El 
drenaje linfático se realiza a través de la cadena ileocólica, para drenar en el 
sistema mesentérico superior. (4) 
PATOGENIA 
La apendicitis se presenta cuando se obstruye el lumen apendicular y comienza 
una serie de alteraciones en el flujo vascular hasta provocar la perforación. 
Después de la obstrucción luminal hay distensión y cambios vasculares 
caracterizando al proceso inflamatorio por edema, obstrucción de la luz, lo que 
conlleva un aumento en el flujo vascular llevando a una alteración en la que se 
igualan las presiones tanto arterial como venosa provocando isquemia de la pared 
hasta la necrosis y perforación. La contaminación bacteriana se localiza en la fosa 
iliaca derecha llevando a la formación de un absceso. Raras veces podemos 
encontrar como causas de obstrucción a los cuerpos extraños, parásitos o 
8 
enfermedades que elevan la presión intracolónica como la enfermedad de 
Hirschsprung o el íleo meconial. (8) 
Algunas veces el tejido linfoide que se encuentra en la pared del apéndice se torna 
hiperplásico como respuesta a las infecciones virales del intestino o a las vías 
respiratorias. (2,9) 
Es menos frecuente en países en vías de desarrollo donde la dieta es rica en fibra 
y la consistencia fecal es mucho más blanda. 
Desde el punto de vista histológico se distinguen cambios que caracterizan cada 
fase de apendicitis: 
En la Fase Aguda Temprana hay un escaso exudado neutrófilo a través de la 
mucosa, submucosa y muscular propia. Los vasos subserosos están 
congestionados y a menudo se observa un infiltrado neutrofílico perivascular 
moderado. La reacción inflamatoria transforma a la serosa en una membrana 
enrojecida. 
En la Fase Aguda Supurada hay formación de un absceso en la pared, junto con 
ulceración y focos de necrosis en la mucosa. 
En la Fase Gangrenosa existen áreas mayores de ulceración hemorrágica verdosa 
de la mucosa y necrosis gangrenosa a través de la pared extendida hasta la 
serosa. 
9 
El criterio histológico para el diagnostico de apendicitis aguda es la infiltración 
neutrofílica de las tres capas. (5,23)CUADRO CLINICO 
La sintomatología casi siempre inicia con dolor abdominal al que lo preceden la 
perdida del apetito o la anorexia. El dolor es de inicio periumbilical y se mueve en 
un lapso de 6 a 36 horas hacia el cuadrante inferior derecho del abdomen. Por lo 
general, es constante, pero puede asumir la forma de un cólico. Progresa de 
manera continua hasta la perforación apendicular, en la cual hay un descenso 
súbito a nivel localizado para progresar al dolor de la peritonitis. El dolor en el 
cuadrante inferior derecho se observa solo en cerca del 70% de los pacientes, 
debido a posiciones retrocelal, pélvica y otras atípicas del apéndice. (1,12) 
El vomito se presenta después del dolor en la apendicitis. Es de tipo gástrico hasta 
ser de aspecto biliar en los casos avanzados o en pacientes de menor edad. En 
algunas veces cuando se acompaña de evacuaciones diarreicas habrá que hacer 
diagnósticos diferenciales. 
La fiebre se presenta cuando el apéndice se inflama. La temperatura casi nunca 
se eleva más de 38 grados hasta que se produce la perforación. En ese momento 
tiene una elevación repentina de 39 o más grados. 
La diarrea se puede presentar antes de que existan las complicaciones o ya estén 
establecidas. Se presenta en 10 a 30% de los pacientes con apendicitis y suele 
10 
consistir en descargas pequeñas acuosas, a diferencia de la diarrea voluminosa 
característica de la gastroenteritis aguda o de la colitis. La presencia y 
características de los ruidos intestinales mantienen una relación inversa con el 
grado de inflamación intestinal. (1,2,12) 
La mayoría de los enfermos tienen signos de irritación peritoneal caracterizada por 
resistencia muscular en el área del punto de McBurney. Esta puede ser mínima o 
nula cuando el apéndice inflamado esta en posición retrocecal, en cuyo caso el 
intestino normal que lo cubre, tiende a amortiguar la sensibilidad apendicular 
durante la exploración. La resistencia se generaliza cuando se produce peritonitis. 
Los signos clínicos como el signo de psoas, obturador y el de rovsing, ayudan en 
el diagnóstico. La maniobra abdominorectal puede apoyar al diagnóstico de 
apendicitis en los casos de posición retrocecal o en caso de un absceso pélvico 
por rotura apendicular. (1,2,8,9,12) 
Los datos de laboratorio son de apoyo en al diagnóstico. Lo más frecuente es 
aumento de la cuenta de leucocitos La cifra casi siempre oscila entre 12 mil y 20 
millmm3, en casos de apendicitis aguda y puede elevarse en los casos de 
perforación. No es raro que la apendicitis se acompañe de una cuenta leucocitaria 
normal (en un 10% de los casos), incluso baja, en estos casos el frotis de sangre 
periférica revela con frecuencia nódulos tóxicos, lo que sugiere que el individuo no 
es capaz de establecer una reacción inmunológica ante el proceso inflamatorio. (9) 
11 
Es conveniente realizar examen general de orina para excluir problemas de vías 
urinarias. 
La radiografía simple de abdomen muestra signos indirectos de proceso 
apendicular, tales como niveles hidroaéreos y aumento de densidad en la fosa 
iliaca derecha, asa fija, borramiento de las líneas preperitoneales y del músculo 
psoas, fecalito visible y enfisema apendicular. (15) 
En algunas ocasiones los datos pueden ser insuficientes para realizar el 
diagnóstico por lo que se realiza el ultrasonido que se ha convertido en el estudio 
imagenológico de elección ya que aporta datos como longitud, forma y grosor de 
sus capas pudiéndose correlacionar con el hallazgo quirúrgico. Las características 
son una pared de 6 mm y no compresible. Otros signos ultrasonográficos pueden 
ser edema de la serosa, imagen en "diana" o en tiro de blanco en el corte 
transversal, apendicolito como una imagen hiperecoica con sombra acústica 
posterior. La colección periapendicular. Es sumamente útil en el diagnóstico con _./--
una sensibilidad del 94%, una especificidad del 89% y un valor predictivo positivo 
del 91 %. En algunas ocasiones el diagnóstico no se puede realizar debido a 
factores tales como posición retrocecal, cubierta por epiplón, así como variantes 
con trayecto subseroso o en los casos de perforación en los cuales disminuye su 
sensibilidad un 30%. Así mismo nos puede apoyar en la identificación de la 
patología pélvica que puede confundirse con apendicitis, tal como quistes de 
ovario, torsiones de ovario y abscesos ováricos. (17) 
12 
La clasificación ultrasonográfica de apendicitis se realiza en base a los cambios en 
de ecogenicidad en sus capas. En la correlación patológica de la clasificación 
ultrasonográfica el grado I predice apendicitis temprana, el grado 11 apendicitis 
medio supurada, el grado 111 apendicitis severamente supurada o gangrenada y el 
grado IV apendicitis gangrenada. Existiendo sus aplicaciones actualmente en el 
manejo no quirúrgico de apendicitis en distintos centros hospitalarios, aun bajo 
controversias. (17,21). 
A pesar los estudios de diagnóstico puede existir duda en el diagnóstico por lo que 
J 
se elige no proceder a la exploración quirúrgica. En tales casos se interna al 
paciente sujeto a observación, se inician soluciones intravenosas en lugar de la 
vía enteral y se examina a intervalos cortos buscando intencionadamente datos de 
irritación peritoneal. El estado de la persona siempre mejora o se agrava. Las 
probabilidades que de un apéndice agudo se rompa durante la observación en un 
servicio de cirugía pediátrica es menor del 1 %. 
Una gran cantidad de pacientes llegan con mal estado hidroelectrolítico por lo que 
se establece el manejo médico preoperatorio para mejorarlo. Esto con el fin de 
minimizar la morbilidad intraoperatoria y la mortalidad. (24) 
El tratamiento de elección para apendicitis aguda es la apendicetomía. Una vez 
que se decide operar se puede iniciar con tratamiento antibiótico y analgésico. La 
incidencia de perforación apendicular es de 15 a 20%, mientras mas joven sea el 
paciente, mayor es la probabilidad de que se presente. La evolución 
postoperatoria se prolonga según sea la contaminación abdominal y el retorno de 
13 
la función intestinal. El índice de complicaciones es más alto en el paciente con 
perforación apendicular y fluctúa desde la infección de la herida hasta el absceso 
intraperitoneal y obstrucción intestinal. 
Actualmente no hay un consenso óptimo de tratamiento en los casos de 
apendicitis perforada. Las controversias comprenden, cuando colocar un drenaje, 
si se realiza lavado en la cavidad peritoneal con o sin antibióticos en solución o el 
tiempo de duración de antibióticos intravenosos u orales. (3,7,9,19) 
El uso de antibióticos ha cambiado en los últimos años. Antes de su uso había una 
incidencia de 10 a 20% de infecciones de la herida y absceso intraabdominal, 
tanto en apendicitis aguda como en la perforada. Los microorganismos más 
frecuentemente relacionados con la apendicitis son E. coli, Pseudomona 
aeruginosa, Enterococcus, Bacteroides y Streptococcus viridians, casi siempre en 
combinaciones. (11,21) 
COMPLICACIONES 
La apendicetomía como cualquier otra intervención quirúrgica en la cavidad 
peritoneal, produce disminución refleja de la motilidad intestinal que se ha 
denominado íleo postoperatorio el cual se presenta en menos del 5% de los 
casos. La duración de este íleo varía en los diferentes segmentos del tubo 
digestivo: mientras que la peristalsis yeyunoileal se recupera durante las primeras 
14 
24 horas, la motilidad colónica lo hace hasta los tres a cinco días, según diversos 
autores. (16,20) 
El riesgo de infección de la herida es más común. En la que se relacionan factores 
tales como estado inmunológico del paciente o grado evolutivo de la apendicitis al 
diagnóstico. Las infecciones postoperatorias de la herida deben drenarse y no 
cerrarse nuevamente. En la actualidad su frecuencia ha disminuido del 50% a 
menos del 5%. 
Otras complicaciones la formación de absceso y la obstrucciónintestinal por 
bridas (1 a 2% de los casos). 
El índice de apendicitis recurrente en una serie sin apendicetomía de intervalo fue 
del 14%. Es más probable que se presente recurrencia dentro de seis meses y 
dos afios después del ataque inicial. La extirpación del apéndice afectado en un 
segundo episodio no parece más difícil que la extirpación de un apéndice que 
nunca se había inflamado. La apendicetomía de intervalo amerita una 
hospitalización mas corta que la operación por apendicitis perforada. 
Aunque la presencia de ruidos intestinales puede indicar el retorno de la peristalsis 
del intestino delgado, solo la eliminación de gases es signo preciso de motilidad 
colónica adecuada. El comité de cuidados Pre y Postoperatorios del Colegio 
Americano de Cirujanos ha recomendado esperar a que esto ocurra antes de 
iniciar la alimentación oral, sosteniendo equilibrio hídrico, electrolítico y calórico del 
paciente, mientras tanto por vía intravenosa. (17) 
15 
Un diagnóstico diferencial importante es el carcinoide, el cual por lo general se 
descubre de una manera incidental por él patólogo. La forma apendicular es 
diferente de los que se forman en el intestino delgado, ya que proviene de células 
endocrinas subepiteliales y su crecimiento de limita a la lamina propia, debajo de 
la cripta epitelial y sin conexión con las células endocrinas de las criptas mucosas 
de Lieberkuhn. La mayoría de estas malformaciones se localizan en la punta del 
I 
apéndice. El tumor carcinoide en el apéndice en lactantes y niños sin metástasis al 
momento del diagnostico parece ser un proceso benigno que solo requiere 
apendicetomía. La hemicolectomia derecha debe realizarse únicamente en los 
individuos con tumores de 2 cm o mayores. 
16 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la incidencia de apendicitis en pacientes pediátricos atendidos en el 
hospital infantil del estado de sonora durante el periodo de enero de 2004 a 
diciembre de 2008 
OBJETIVOS ESPECIFICaS 
Comparar el diagnostico de apendicitis hecho por el cirujano con base en el 
estudio histopatológico. 
Analizar las características clínicas del grupo de pacientes estudiados. 
17 
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 
¿ Cuál· es el grado de correlación entre el diagnóstico macroscópico de apendicitis 
con el estudio histopatológico? 
18 
JUSTIFICACION 
La apendicitis es la enfermedad quirúrgica principal en la edad pediátrica. Ocupa 
el primer lugar en los servicios de urgencias en pediatría en el mundo. Constituye 
la enfermedad abdominal vigente más común en escolares y adolescentes. (6) 
La automedicación, el diagnostico erróneo por falta de información y la variedad 
de localizaciones apendiculares en el niño, continúan siendo factores 
predisponentes de apendicitis en los estados de la república mexicana y como los 
factores determinantes no son los técnicos, sino humanos; estos deben ser 
superados por medio de una adecuada enseñanza de la patología pediátrica en 
las facultades y sociedades medicas. (6) 
El objetivo clínico es diagnosticarla antes de que existan complicaciones graves. 
El periodo crítico son las primeras 24 horas· durante las cuales el riesgo de 
perforación es del 30% aproximadamente; posteriormente la probabilidad de 
perforación excede al 70%.(7) 
En lactantes y personas de edad avanzada hay mayor numero de complicaciones 
debido al retraso en el diagnostico y a la presencia de factores inherentes a la 
edad que aumentan la morbilidad. Menos del 50% de los niños tiene el cuadro 
clásico, por lo cual comúnmente son mal diagnosticados. (7) 
En algunas ocasiones el diagnostico se puede retrasar, al no identificarse en la 
primera consulta, esto sucede en un 15-60% de los pacientes según las series. La 
demora en el diagnostico supone un aumento de intervenciones quirúrgicas con 
19 
resultado de apéndice perforado y por tanto un incremento de la morbimortalidad y 
días de estancia intrahospitalaria. Los niños menores de tres años, por lo general, 
son observados por el médico después de que se presenta la perforación. 
Desafortunadamente, se presentan con signos de peritonitis generalizada u 
obstrucción. La presencia de síntomas inespecíficos como diarrea o sintomatología 
urinaria, constituye otro factor de confusión. Ya es conocido que en los apéndices 
de localización retrocecal uno de los síntomas que puede aparecer es la diarrea, 
cuando éste se inflama, así mismo la exploración física con un apéndice retrocecal 
no es la clásica, confundiendo al explorador. Otro factor común como causa de 
retraso en el diagnostico es por estar recibiendo antibiótico, probablemente 
prescrito por error al comienzo del cuadro quirúrgico, con lo que la evolución de la 
enfermedad se hace mas tórpida y por tanto mas complicado su diagnostico. (8,9). 
Esto representa siempre un reto para el clínico y en mucho mayor grado para el 
cirujano, quien deberá asumir la responsabilidad del diagnóstico y tratamiento. 
Aunque hay margen del 30 al 35% de laparotomías negativas, se compensa por la 
resolución quirúrgica oportuna. (15) 
20 
ALCANCE 
Es posible realizarlo ya que aporta datos objetivos en el tratamiento quirúrgico 
abdominal de esta patología y no genera costos hospitalarios. 
21 
MATERIAL Y METODOS 
a. DISEÑO DEL ESTUDIO 
Observacional 
Descriptivo 
Transversal 
Retrospectivo 
b. POBLACION DEL ESTUDIO 
Total de pacientes atendidos menores de 18 años en el hospital infantil del estado 
de sonora durante el periodo comprendido de enero de 2004 a diciembre de 2008 
i. CRITERIOS DE SELECCiÓN 
Pacientes menores de 18 años egresados del hospital infantil del estado de 
sonora con el diagnostico de apendicitis durante el periodo de enero de 2004 a 
diciembre de 2009 
ii. CRITERIOS DE INCLUSION 
Pacientes menores de 18 años egresados con el diagnostico de apendicitis 
durante el periodo de enero de 2004 a diciembre de 2009 con reporte de 
histopatología confirmatorio de apendicitis en el expediente clínico y que fueron 
operados en la institución 
22 
iii. CRITERIOS DE EXCLUSION 
1. Pacientes ingresados con el diagnostico de apendicetomía operados en otra 
institución 
2. Pacientes trasladados a otra institución 
iv. CRITERIOS DE ELlMINACION 
Pacientes egresados en forma voluntaria 
23 
MUESTREO 
NO PROBABILISTICO. 
24 
VARIABLES DE ESTUDIO 
• SEXO 
• EDAD 
• TIEMPO DE EVOLUCION (HORAS) 
• TRATAMIENTO PREVIO EMPLEADO 
• TIPO DE TRATAMIENTO EMPLEADO 
• CUADRO CLINICO 
• CUENTA LEUCOCITARIA 
• ULTRASONIDO REALIZADO 
• TIPO DE APENDICITIS 
• FASE DE APENDICTIS 
• LOCALlZACION DEL APENDICE 
• PRESENCIA DE PUS 
• USO DE DRENAJE 
• DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO 
• PRESENCIA DE FECALlTO 
• OlAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA 
• PRESENCIA DE COMPLICACIONES TEMPRANAS 
• PRESENCIA DE COMPLICACION TARDIA 
• VOLUMEN LIQUIDOS INTRAVENOSOS EMPLEADOS EN EL 
POSTQUIRURGICO 
• ESQUEMA ANTIBIOTICO EMPLEADO 
25 
'f',;' 
OPERALIZACION DE LAS VARIABLES 
CATERGORIAS DEFINICIONES 
NOMBRE DE LA VARIABLE: SEXO 
DEFINICION CONCEPTUAL: Características biológicas que diferencian al 
macho y a la hembra. 
DEFINICION OPERACIONAL: De acuerdo a lo asentado en el expediente 
clínico. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Hombre - Mujer 
NOMBRE DE LA VARIABLE: EDAD 
DEFINICION CONCEPTUAL: Tiempo transcurrido de una persona desde el 
Momento que nace. 
DEFINICION OPERACIONAL: Edad en años asentados en el expediente clínico. 
ESCALA DE MEDICION: De razón 
CATEGORIAS: 
26 
NOMBRE DE LA VARIABLE: TIEMPO DE EVOLUCION (HORAS) 
DEFINICION CONCEPTUAL: Tiempo transcurrido en horas desde el inicio de 
la sintomatología. 
DEFINICION OPERACIONAL: De acuerdo a lo asentado en el expediente 
clínico. 
ESCALA DE MEDICION: De intervalo 
CATEGORIAS: 
NOMBRE DE LA VARIABLE: TRATAMIENTO PREVIO EMPLEADO 
DEFINICION CONCEPTUAL: Presencia o ausencia de ministración 
farmacológica empleada al paciente previaa su 
valoración inicial en el unidad hospitalaria. 
DEFINICION OPERACIONAL: Presencia o ausencia de ministración 
farmacológica empleada al paciente previa a su 
valoración inicial en el unidad hospitalaria. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Si- No 
27 
NOMBRE DE LA VARIABLE: DOLOR 
DEFINICION CONCEPTUAL: Sensación de malestar 
DEFINICION OPERACIONAL: Sensación que puede o no estar localizada de 
malestar, molestia o aflicción, resultante de la 
estimulación de terminaciones nerviosas 
especializadas. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Si - No 
NOMBRE DE LA VARIABLE: NAUSEA 
DEFINICION CONCEPTUAL: Sensación relacionada con ganas de I vomitar 
,-----
DEFINICION OPERACIONAL: Sensación de enfermedad o malestar en el 
estomago que puede aparecer con una 
necesidad imperiosa de vomitar. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Si- No 
28 
NOMBRE DE LA VARIABLE: VOMITO 
DEFINICION CONCEPTUAL: Es el paso de material intestinal a través de boca 
DEFINICION OPERACIONAL: Es la expulsión violenta y espasmódica del 
contenido estomago a través de la boca 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Si - No 
NOMBRE DE LA VARIABLE: FIEBRE 
DEFINICION CONCEPTUAL: Sensación de incremento de la temperatura 
corporal 
DEFINICION OPERACIONAL: Aumento de la temperatura corporal por encima 
de sus cifras normales 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Si- No 
29 
NOMBRE DE LA VARIABLE: SIGNO DE REBOTE 
DEFINICION CONCEPTUAL: El dolor que se presenta a la descompresión 
posterior a realizar compresión paulatinamente 
en el punto de McBurney para después realizar 
descompresión en forma brusca. Indica una 
irritación del peritoneo parietal. 
DEFINICION OPERACIONAL: El dolor que se presenta a la descompresión 
posterior a realizar compresión paulatinamente 
en el punto de McBurney para después realizar 
descompresión en forma brusca. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
NOMBRE DE LA VARIABLE: SIGNO DE McBURNEY 
DEFINICION CONCEPTUAL: Inflamación y endurecimiento de los tejidos por 
debajo del punto de McBurney 
DEFINICION OPERACIONAL: Con el paciente en decúbito dorsal, se presiona 
en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Se 
encuentra situado en la mitad de una línea 
30 
trazada entre la cicatriz umbilical y la espina 
iliaca anterior y superior del lado derecho. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
NOMBRE DE LA VARIABLE: PSOAS 
DEFINICION CONCEPTUAL: Dolor que se presenta al realizar la extensión del 
muslo derecho a nivel del cuadrante inferior 
derecho 
DEFINICION OPERACIONAL: El signo del psoas se confirma haciendo que el 
paciente se acueste en decúbito supino mientras 
que el examinador lentamente extienda el 
extiende el muslo derecho, haciendo que el 
psoas se contraiga. La prueba es positiva si el 
movimiento le causa dolor al paciente. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
31 
NOMBRE DE LA VARIABLE: SIGNO DE OBTURADOR 
DEFINICION CONCEPTUAL: Dolor que se presenta al realizar la flexión del 
muslo derecho y rotación interna del mismo. 
DEFINICION OPERACIONAL: El signo del obturador se demuestra haciendo 
que el paciente flexione y rote la cadera hacia la 
línea media del cuerpo mientras se mantiene en 
posición acostada boca-arriba, o posición 
supina. La prueba es positiva si la maniobra le 
causa dolor al paciente, en especial en el 
hipogastrio. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
NOMBRE DE LA VARIABLE: SIGNO DE ROVSING 
DEFINICION CONCEPTUAL: Al paciente en posición decúbito dorsal se le 
realiza presión en fosa iliaca izquierda cuadrante 
inferior izquierdo del abdomen) el paciente 
manifiesta dolor contralateral (fosa iliaca 
derecha). 
32 
DEFINICION OPERACIONAL: Con el paciente en decúbito dorsal se levanta la 
extremidad pélvica sin flexionar; se golpea el 
talón del pie derecho manifestándose dolor en 
fosa iliaca derecha. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
NOMBRE DE LA VARIABLE: TALOPERCUSION 
DEFINICION CONCEPTUAL: Con el paciente en decúbito dorsal se levanta la 
extremidad pélvica sin flexionar; se golpea el 
talón del pie derecho manifestándose dolor en 
fosa iliaca derecha. 
DEFINICION OPERACIONAL: De acuerdo a los asentado en el expediente 
clínico. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
NOMBRE DE LA VARIABLE: APENDICOLITO 
DEFINICION CONCEPTUAL: Calcificación ovalada, laminada ubicada en el 
Cuadrante inferior derecho del abdomen. 
33 
DEFINICION OPERACIONAL: De acuerdo a los asentado en· el expediente 
clínico 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
CATEGORIAS: Positivo - Negativo 
NOMBRE DE LA VARIABLE: LEUCOCITOS 
DEFINICION CONCEPTUAL: Conjunto heterogéneo de células sanguíneas que 
son los efectores celulares de la respuesta 
inmune. Se originan en la medula ósea y tejido 
linfático. 
DEFINICION OPERACIONAL: De acuerdo con lo establecido en el expediente 
clínico. 
ESCALA DE MEDICION: De razón 
CATEGORIAS: 
NOMBRE DE LA VARIABLE: APENDICITIS 
DEFINICION CONCEPTUAL: Inflamación del apéndice cecal. 
DEFINICION OPERACIONAL: Inflamación del tejido del apéndice vermiforme. 
ESCALA DE MEDICION: Nominal 
34 
l' 
PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO 
Determinación de porcentajes para datos cualitativos, media y desviación estándar 
para datos continuos. 
Estadística descriptiva (promedios, desviación estándar, percentiles). 
Análisis de varianza (Para un factor y varios niveles). 
Regresión logística (Regresión logística regresión nominal logística, R2, prueba 
Chi cuadrada). 
Análisis de regresión (regresión múltiple, coeficiente de determinación). 
Estadística no paramétrica (Tablas de contingencia, coeficiente kappa para 
detectar grado de concordancia y prueba de hipótesis de bowker). 
Software utilizado JMP 7.0, SAS Institute, Cary, North C. 
36 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION 
Se elaboro un formato para recolección de datos (anexo 1) 
37 
PROCEDIMIENTOS 
Previo registro de protocolo y presentación de carta de autorización en la 
institución participante, se procederá a revisar los expedientes clínicos de los 
pacientes egresados con el diagnostico de apendicitis presentado durante el 
periodo de enero de 2004 a diciembre de 2008 para llenar la hoja de recolección 
de datos los cuales posteriormente se vaciaran en una base de datos del 
programa Excel (Microsoft), para ser analizados con el paquete estadístico JMP 
8.0, SAS Institute, Cary, North C. finalmente se elaborara el informe final y 
presentación de resultados. 
38 
ETICA 
Por la naturaleza del estudio, información de expedientes clínicos, no contraviene 
las disposiciones éticas contempladas en la Declaración de Helsinki y sus 
modificaciones hasta la de Edimburgo Escocia en octubre del 200, así como las 
de la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. 
Sin embargo se solicitara autorización al Comité Local de Investigación del 
Hospital Infantil del Estado de Sonora, asegurando la confidencialidad de los 
nombres de los expedientes del estudio. 
39 
ADMINISTRACION DEL TRABAJO 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
40 
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES 
Registro de protocolo, autorización 
por HIES 
Recolección de datos de 
expedientes c!(nlcos 
Vaciado de datos al programa Excel 
Análisis de datos al programa 
estadístico JPM 8 
Elaboración de informe final 
Presentación de resultados 
Elaboración de artrculo científico 
41 
PERSONAL PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACION 
El autor del proyecto: Dra. Marcela Macias Magadan. 
RECURSOS FISICOS y MATERIALES 
Computadora 
Impresora 
tfojas de papel bond 
Fotocopias 
Lápices 
Plumas 
Borrador 
Engrapadora 
Grapas 
Clips 
42 
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 
MATERIAL CANTIDAD PRECIO TOTAL 
REQUERIDA UNITARIO 
Computadora 1 10000 10000 
IMPRESORA 1 3000 3000 
HOJAS DE CAJA C/5000 300 300 
PAPEL BOND 
FOTOCOPIAS800 0.40 320 
LAPICES 5 5 25 
PLUMAS 5 10 50 
BORRADOR 2 3 6 
ENGRAPADORA 1 90 90 
GRAPAS CAJA C/50DO 50 50 
CLIPS CAJA C/100 30 30 
TOTAL 13884 
, 
* El costo total del proyecto sera absorbido por el Investigador. 
43 
RESULTADOS 
De un total de 27109 pacientes en edad pediátrica ingresados en el Hospital 
infantil del estado de sonora durante un periodo de 5 años (enero de 2004 a 
diciembre del 2008) de analizaron los expedientes de 562 casos correspondientes 
a diagnostico de apendicitis confirmado por histopatología encontrando una 
incidencia de 2.0% en 5 años. 
Predomina en el sexo masculino (62%) (Tabla 1). Es frecuente en el grupo 
escolares en 52% (Tabla 2) El promedio de edad fue de 10.4 años con un rango 
de 3 a 17 años. El tiempo de evolución promedio de 34.6 horas (Tabla 3). El 53% 
de los casos recibieron algún tipo de tratamiento previo al diagnostico (Tabla 4), 
siendo los analgésicos usados con mayor frecuencia (Tabla 5). La sintomatología 
de Dolor (98°1Ó), nausea (89%) y vomito (84%) son los síntomas comunes (Tabla 
6). Se identifican como signos principales Rebote (88%), McBurney (92%), Psoas 
(62%) (Tabla 7). Con una sensibilidad específica para cada uno de ellos (Tabla 8). 
Los datos radiológicos encontrados con mayor frecuencia son los Niveles 
hidroaéreos (73%) (Tabla 9). El rango de cuenta leucocitaria se encontró entre 
6000 a 29685 con un promedio de 16853 (Diagrama 1). Se observo que existe 
diferencia significativa en la cuenta de leucocitos para cada fase de apendicitis 
(P=0.0009) (Tabla 11). Sin embargo el medir al grado de asociación entre la fase y 
la cantidad leucocitaria se obtiene un coeficiente de determinación de 0.3, 
indicando que para predecir la cantidad de leucocitos debido a la fase no es 
suficiente. Se realizo ultrasonido confirmatorio a 91 pacientes (16%), en el resto no 
44 
se practico dicho estudio (Diagrama 2). Es frecuente la fase edematosa (Tabla 
12). Estadísticamente predomina la apendicitis aguda que la complicada 
(P<O.0001) (Tabla 13). El coprolito se identifico en 20 casos (Tabla 14) En la 
correlación que existe entre el grupo de edad y el tiempo de evolución existen 
diferencias significativas para cada grupo (Cuadro 1) (Diagramas 1 a 4). Las fases 
no se ven influenciadas por el tratamiento previo (P<0.09) pero si por el tiempo de 
evolución (P<0.0001). Estadísticamente el tratamiento previo hace que el tiempo 
de evolución sea mayor que cuando no se recibió (P<0.0001) (Diagrama 5). En la 
determinación del grado de concordancia entre las fases de apendicitis y el 
diagnostico histopatológico la distribución de los diagnósticos histopatológicos es 
diferente entre las fases (P<0.001). El coeficiente de concordancia kappa es de 
0.2543 (es decir si existe un nivel de acuerdo del 25%). (Diagrama 6). El promedio 
de estancia intrahospitalaria fue de dos días (Diagrama 7). La presencia de 
complicaciones tempranas es de 11%, principalmente el íleo postoperatorio (5%) 
(Tablas 19 y 20). La oclusión intestinal se presenta en un 3% de los pacientes 
como principal complicación tardía (Tabla 21). 
45 
CONCLUSIONES· 
- Más de la mitad de los pacientes de nuestra serie recibió algún tipo de 
medicamento antes del diagnóstico, lo que incrementa significativamente el 
tiempo de evolución, retrasando así el diagnóstico. Este varía en cada grupo de 
edad y guarda relación directa con la fase de la apendicitis, observando que es 
más rápida para el grupo de menor edad, lo que empobrece el pronóstico. 
- La triada de dolor, nausea y vómito son los síntomas con mayor frecuencia se 
presentaron en nuestro grupo de estudio. La complicación más frecuente fue el 
íleo postquirúrgico. 
- Se observó en la mayoría de los pacientes una cuenta de leucocitos de 16 mil en 
promedio, con una diferencia significativa entre la fase de apendicitis y la cuenta 
de leucocitos. 
- Se encuentra que para el grado de asociación entre la fase de apendicitis y 
cantidad leucocitaria, el coeficiente de asociación es de bajo, indicando que es 
difícil predecir la cantidad de leucocitos para cada fase. 
- En la fase perforada hay disminución en la cifra de leucocitos que se explica 
probablemente debido a que después de las 48 horas puede haber un secuestro 
celular en el tejido inflamatorio disminuyendo la cantidad de los leucocitos 
circulantes. 
46 
- Respecto a la clasificación de apendicitis en los cuarto estadios clínicos se 
encontró bajo coeficiente de concordancia con el estudio histopatológico en las 
pruebas estadísticas. Esta situación probablemente se deba a que en la 
clasificación empleada la distribución de los diagnósticos es diferente en nuestro 
estudio. Por lo anterior consideramos que se pudiera mejorar esta situación a 
través de la utilización de una clasificación más específica por parte del servicio de 
patología, con la finalidad de establecer diagnósticos más precisos al egreso del 
paciente, ya que el método diagnóstico confirmatorio de apendicitis es 
determinado por·el estudio histopatológico. 
- El índice de apendicitis perforada fue del 30%. 
- Se debe de mejorar el conocimiento de esta patología tanto en el ámbito familiar 
así como en el personal de medico de primer contacto así como mediante el uso 
de campañas en promoción a la salud a fin de que estos pacientes sean 
canalizados a la brevedad posible a un centro donde puedan recibir atención 
especializada sin retrasar el diagnóstico. 
47 
ANEXO 1 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
No._~ 
SEXO: ___ _ EDAD: ___ _ TIEMPO DE EVOLUCION: __ _ 
TRATAMIENTO PREVIO ESTABLECIDO: SI: N0: 
TIPO DE TRATAMIENTO: ANALGESICO: ANTIBIOTICO: ANTIPARASITARIO: 
CUADRO ClINICO: DOLOR__ NAUSEA: _VOMITO:_ FIEBRE: DIARREA: __ 
EF: REBOTE: _MCBURNEY: __ PSOAS:_OBTURADOR:_ROVSING:_TALOPERCUSION:_ 
RX: R. ART S-I:_ APENDICOllTO: _BORRAM PSOAS: NIVELH-E: NEUMOAPENDICE: 
LAB: LEUCOCITOS: BANDAS: __ _ US:NO: SI: __ 
APENDICECTOMIA: AGUDA: COMPLICADA: FASE: __ 
PUS: SI_ NO: DRENAJE: SI_ NO: 
DIAGNOSTICO HISTOPATOLOGICO: APENDICOllTO: SI: __ _ NO: __ _ 
EVOLUCIONPOSTQX: DEIH: __ 
COMPlICACION TEMPRANAS: SI: __ _ NO:. ___ _ 
DEHISCENCIA DE HERIDA: ABSCESO RESIDUAL: ____ _ 
INFECCION DE HERIDA: __ _ ILEO: 
COMPLICACIONES TARDIAS: SI: NO: TIPO: _______ _ 
lIQUIDOS IV: ___ _ 
ESQUEMA DE ANTIBIOTICO: _______ _ 
48 
ANEXOS 
Tabla 1. DISTRIBUCION POR SEXO 
Level 
Masculino 
Femenino 
Total 
N Prob 
352 0.62633 
210 0.37367 
562 1.00000 
Tabla 2. DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDAD 
Level 
Escolares 
Adolescentes 
Preescolar 
Lactante 
Total 
N Prob 
294 0.52313 
195 0.34698 
70 0.12456 
3 0.00534 
562 1.00000 
Tabla 3. DATOS CONTINUOS 
10·/1000 mi 562 
CELULAS/CAMPO 180 
MUM2 562 
18,883.3 
5.4 
2030 
5,817.7 
5.4 
747.5 
Tabla 4. FRECUENCIA DE TRATAMIENTO PREVIO 
Level 
SI 
NO 
TOTAL 
Count 
296 
266 
562 
Prob 
0.52669 
0.47331 
1,00000 
6,003 
1 
1,500 
29.685 
23 
2,500 
49 
Tabla 5. TIPO DE TRATAMIENTO 
Level N Prob 
NINGUNO 266 0. 47330 
ANALGESICO 203 0.36120 
ANALGESICO/ANTIBIOTICO 79 0.14056 
ANTIBIOTICO 7 0.01245 
ANALGESICO/ANITBIOTICO/ANTIPAR 5 0.00889 
ASITARIO 
ANTIPARASITARIO 4 0.00711 
ANALGESICO/ANTIPIRETICO 1 0.00177 
Total 562 1.00000 
Tabla 6. FRECUENCIA DE SINTOMAS 
Concepto Frecuencia N Porcentaje 
Dolor 551 562 98% 
Nausea 501 562 89% 
Vomito 473 562 84% 
Fiebre 314 562 56% 
Diarrea 62 562 11% 
Estrel\lmlento 1 562 0% 
Tabla 7. FRECUENCIA DE SIGNOS 
Concepto Frecuencia N Porcentaje 
McBurney 516 562 92% 
Rebote 494 562 88% 
Psoas 348 562 62% 
Obturador 287 562 51 % 
Rovslng 213 562 38% 
Talopercuslón 131 562 23% 
50 
Tabla 8. SENSIBILIDAD DE LOS SIGNOS COMO PRUEBA DIAGNOSTICA 
494 
348 
287 
213 
131 
562 
562 
562 
562 
562 
88% 
62% 
51% 
38% 
23% 
Tabla 9. FRECUENCIA DE SIGNOS RADIOLOGICOS 
120 
88 
20 
O 
O 
305 
257 
257 
257 
257 
257 
562 
47% 
34% 
8% 
0% 
0% 
54% 
51 
Tabla 10. CUENTA LEUCOCITARIA 
VARIABLE UNIDADES N PROMEDIOS EL 95% CAE EN 
X EL 
RANGO DE 
LEUCOCITOS 10"1000 mi 562 18.853.3 5.817.7 8.003 21.885 
Diagrama 1. LEUCOCITOS 
- -
... -nl- . ~~ 
,.-
-rJ Th 
o 10000 20000 30000 40000 
Tabla 11. Correlación de cantidad de leucocitos con la fase de apendicitis. 
Level N Me.n Std Dav Std Err Lower95% Uppar 
Me.n 95% 
EDEMATOSA 212 15793.9 5363.44 369.2 15066 16522 
SUPÚRADA 164 16717.0 5423.60 426.1 15876 17559 
NECROSADA 21 182238 5794.04 1264.4 15586 20861 
3 
PERFORADA 165 16717.0 5423.60 505.2 175151 19146 
52 
Diagrama 2. ULTRASONIDO 
SI NO 
Tabla 12. FASE DE APENDICITIS 
Level N Prob 
EDEMATOSA 212 0.37611 
SUPURADA 164 0.29234 
PERFORADA 165 0.29412 
NECROSADA 21 0.03743 
Total 562 1.00000 
Tabla 13. TIPO DE APENDICITIS 
Level 
AGUDA 
COMPLICADA 
Total 
N Prob 
374 0.66548 
188 0.33451 
562 1.00000 
Tabla 14. FRECUENCIA DE COPROLITO 
Level N Prob 
Ausente 542 0.96441 
Presente 20 0.03558 
Total 562 1.00000 
53 
Cuadro 1. CORRELACION ENTRE EL TIEMPO DE EVOLUCION y FASE DE 
APENDICITIS POR GRUPOS DE EDAD. 
F 
ADOLESCENTES. <0.0001 
Fase Vs tiempo 
de evolución 
ESCOLAR. Fase <0.0001 
Vs tiempo de 
evolución 
0.21 
0.09 <0.0001 
I LACTANTES Tres casos. Se omite el análisis 
I PREESCOLAR --'0".OO=5'7--'0;-C.l"'7.---<:n0".0"'0~01'-
empo 
evolución depende 
de la fase. Antes de 
las primeras 72 
horas es más 
probable la fase 1 o 
2, después de eso lo 
más probable es la 3 
04 
0.03 El tiempo de 
evolución de la fase 
3 y 4 ES MAYOR QUE 
EL DE LA FASE 1 Y 2. 
Antes de las 12 hrs 
lo más probable es 
que sea de Fl, 
después de eso es 
F2, F3, F4, siendo 
muy probable la F2 
~ 
0.14 El tiempo de 
evolución de la fase 
3 Y 4 ES MAYOR QUE 
EL DE LA FASE 1 Y 2. 
En las pri meras 10 
horas lo más 
probable es que sea 
Fl, después de 12 
horas lo más 
probable es que sea 
F2 o F3 P(Fl) = 0.3S, 
P(F2) =0.39, es decir 
lo más probable que 
sea Fl o F2 
54 
Diagrama 3. Logistic Fit of FASE By TIEMPO DE EVOLUCION 
(ADOLESCENTES) 
1.00 .. -.' '-:-1 .. 
I • 1: I 
, ...... 1 l;' 
.... . I 
"" '"'1 ' . 
0.75 "", I • . . ... ,0: " 
...... ."· 1' 
'" " '1' , . . . 
FASE .. •..• I . " 1 ". l ' .. 
0.50 . . '-.. - ' ,'" , ." , . l' , . 
'11 " .. ' , 
0.25 ' o r ", 
.... . 1· ... 
l ' , . 
. 1: " 0.00 ~-'--~"""""""" ,. i i '''''''''1 ' 
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180 
TIEMPO DE EVOLUCION 
Dia rama 4. Lo istic Fit of FASE B TIEMPO DE EVOLUCION ESCOLARES 
1 .0 o 
0 .75 
• 
... ...... .. 
• • •• -. .. I :-. 
. -.-. . -"- . 
~ . .. -...... 
.- .' 
• · 1 
.1 
• 
" 
~ • • l. I . 
~ 0 .50 "1---: ' •. : r --·'----II 
0 .25 
•• ~ •• I •• 
" ... ".. . ,. . .. 
:.r ••• I I 
• 
I 
" . 
i 
I 
! 
1 
• ... . 
~~~'·~.-.~·~ .. ~.---r~!~--r--,~I--~.--,-==:=~~~==:;;;~~ ." . 0 .00 
3 
2 
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 
T IE MPO DE EVO L UC ION 
55 
4 
3 
2 
Diagrama 5. Logistic Fit of FASE By TIEMPO DE EVOLUCION 
PREESCOLARES 
1.00 
0 .90 
, , , , 
0.80 , 
0.70 
, , , , 
0.60 • 
UJ , 
~ 0.50 • u. , 
0.40 
0.30 , , , 
0.20 
, , 
" , 
0.10 , 
• 
0.00 
, 
o 20 40 60 80 100 140 180 220 260 300 340 380 
Tle./IPO DE EVOLUCION 
Diagrama 6. RELACION DEL TRATAMIENTO PREVIO CON EL TIEMPO DE 
EVOLUCION 
Oneway Analysis of TIEMPO DE EVOLUCION By TXPREVIO 
350 -
300 -
UJ z 250 
o o 
~ g 200-
~ ~ 150 -
100 L I 
5:3:::::::~i:::::::~~:::~t:::~~ 
2 
TXPREVIO 
l = SI 2= NO 
4 
3 
2 
1 
56 
Tabla 15. PRESENCIA DE PUS 
Level 
NO 
SI 
Total 
N 
375 
187 
562 
Prob 
0.66725 
0.33274 
1.00000 
Tabla 16. USO DE DRENAJE 
Level 
NO 
SI 
Total 
N 
390 
172 
562 
Prob 
0.69395 
0.30604 
1.00000 
Diagrama 6. CORRELACION DE DIAGNOSTICO MACROSCOPICO CON EL 
HISTOLOGICO 
Contingency Analysis of DX HISTOPATOLOGICO By FASE 
Mosaic Plot 
o 
!.l 
" g 
o 
:c 
"-
~ 
:I: 
)( 
" 
2 
FASE 
3 4 
57 
Diagrama 7. OlAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA 
Ir: tlli 
Tabla 17. COMPLlCACION TEMPRANA 
Level 
NO 
SI 
Total 
N 
495 
67 
562 
Prob 
0.88078 
0.11921 
1.00000 
Tabla 18. TIPO DE COMPLlCACION TEMPRANA 
Level N Prob 
NINGUNA 495 0.88078 
ILEO 33 0.05872 
ABSCESO 20 0.03559 
RESIDUAL 
DEHISCENCIA DE 8 0.01423 
HERIDA 
SINDROME FEBRIL 6 0.01068 
Total 562 1.00000 
Tabla 19. COMPLlCACION TARDIA 
Level 
NO 
SI 
Total 
N 
542 
20 
562 
Prob 
0.96441 
0.03558 
1.00000 
58 
Tabla 20. ESQUEMA DE ANTIBIOTICO 
Level N Prob 
AMPI/AMIKAlMETRO 235 0.41815 
AMPI/AMIKA 119 0.21174 
NIGUNO 81 0.14413 
CEFT/AMIKAlMETRO 61 0.10854 
AMICILlNA 37 0.06584 
CEFTRIAXONA 16 0.02847 
DICLOXACILlNA 6 0.01068 
AMPI/GENTAMICINA 3 0.00534 
FOSFOMICINA 2 0.00356 
AMPI/GENTAMICINA 3 0.00534 
CEFTRIAXONAlDICLOX 1 0.00178 
AlMETRONIDAZOL 
CLINDAMICINA 1 0.00178 
Total 562 1.00000 
59 
BIBLlOGRAFIA 
1. Aschcraft Keith W, Cirugia Pediátrica. Apéndice. Edt. Interamericana, México DF. 
2000; 43: 600-609. 
2. Grosfeld Jay L, Pediatric Surgery 6th edition. Ed Mosby Elsevier. 2006; 2(98): 
1501 -1513. 
3. Moore Presaud. Embriología Clínica. Quinta edición. Edt McGraw - Hill. 
Interamericana. 1995; 268. 
4. R.o. Lockhart. Anatomia Humana. Edt. McGraw - Hill. Interamericana. 1965; 524. 
5. Robbins KC. Patología Estructural y funcional. Sexta edición . Edt. McGraw- Hill. 
Interamericana.1999; 560 - 561 . 
6. López C, Reyes G, Morales R, et al. La apendicitis en niños, análisis de dos 
hospitales de provincia. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría. 2003; 
10(60): 187-192. 
7. Osnaya N, Flores S, Castañeda JP. Experiencia con apendicitis en el Hospital del 
Niño Morelense. Acta Médica Pediátrica. 2003; 24(4): 245-7. 
8. Álvarez MA, Morteruel E, García N, et al. Apendicitis 
aguda en la infancia. Factores asociados al retraso en el diagnostico. 
Emergencias. 2006; 18: 151 -155. 
9. Sola JE, McBride W, Rachadell J. Estado actual del diagnostico y manejo de 
apendicitis en niños. Tribuna Médica. 2001 ; 101 (7): 38-42 
10. Beltran M, Villar R, Tapia T, et al. Sintomatología atípica en 140 pacientes con 
apendicitis. Rev Chilena de Cirugía. 2004; 56(3): 269-274. 
60 
11. Vargas A, Ortega H, Miranda P. Utilidad de la clínica en el diagnostico de 
apendicitis. Cir Ciruj 1995; 63:93-6. 
12. Goldman R, Carter S, Stephens D, et al. Prospective validation of the pediatric 
appendicitis score. The Journal of Pediatrics. 2008: 1-5. 
13. Lavalle A, Flores G, Silva M, et al. Frecuencia de fecalitos en la apendicitis en 
niños. Revista Mexicana de Pediatría. 2005; 72(4): 165-168. 
14. Gómez A, Zamudio JA, López R. Recuperación de la motilidad intestinal después 
de apendicetomía en niños. Hidratación oral vs parenteral. Cir Ciruj 2001 ; 69: 113-
117. 
15.Diaz de león F, Cárdenas M, Aguilar J. Apendicitis aguda en la etapa pediátrica. 
Revista Facultad de Medicina UNAM. 1999; 42(2) : 53-55. 
16.Stefanuti G, Ghirardo V, Gamba P. Inflammatory markers for acute appendicitis in 
children: are they helpful? Journal of Pediatric Surgery. 2007; 42:773-6. 
17. Kaneko K, Tsuda M. Ultrasound - Based Decision Making in the Treatment of 
Acute Appendicitis in Children. Journal of Pediatric Surgery. 2004; 39(9): 1316 -20. 
18. Eulufi A, Figueroa M, Larrain D. Hallazgos histopatológicos en 1181 
apendicetomía. Revista Chilena de Cirugía. 2005; 57(2): 138-142. 
19. Narci A, Ibrahim K, Karaman A, et al. Is peritoneal drainage necessary in childhood 
perforated appendicitis? A comparative study. Journal of Pediatric Surgery. 2007; 
42: 1864-68. 
20. Hugh WG, et al. Adhesions after abdominal surgery in children. Journal of Pediatric 
Surgery. 2008; 43: 152-157. 
61 
21. Musa A. et al. Nonoperative treatment of acute appendicitis in children. Journal of 
pediatric surgery. 2007; 42: 1439-1442. 
22. Dafydd AD. et al. Appendicitis in the obese child. Journal of Pediatric Surgery. 
2007; 42: 857-861. 
23. Flores Nava G. et al. Apendicitis en la etapa pediátrica: correlación clínico-
patológica. Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62: 195-201 
24. Castro SF. et al. Apendicitis aguda en el niño: como enfrentarla. Rev. Pedo Elec.2008; 5 (1): 15-19. 
62 
FÉ DE ERRATAS 
- Pagina No. 11 parrafo 3: Dice rovsing. Debe decir Rovsing. 
- Pagina No. 12 párrafo 4: Dice periapendicular. Suprimir punto e iniciar 
siguiente palabra con minúscula. 
- Página No. 27: Definición operacional dice ministración. Debe decir 
administración. 
- Página No. 28: Definición conceptual ganas de I vomitar. Suprimir l. 
- Página No. 39 párrafo 1: Agregar a la fecha un cero. 
- Página No. 47, párrafo 1: Dice cuarto. Debe decir cuatro. 
	Portada 
	Introducción 
	Resumen
	Planteamiento del Problema 
	Antecedentes 
	Objetivos de la Investigación 
	Hipótesis de la Investigación 
	Justificación 
	Alcance 
	Material y Métodos 
	Resultados
	Conclusiones 
	Anexos 
	Bibliografía

Otros materiales