Logo Studenta

Aplicacion-de-estrategias-en-marketing-para-la-disminucion-del-tabaquismo-en-los-estudiantes-adolescentes-de-CCH-Vallejo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 20 
 
 
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN MARKETING PARA LA 
DISMINUCIÓN DEL TABAQUISMO EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES 
DE CCH VALLEJO 
 
T E S I S 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR QUE PRESENTA: 
 AVILA HERNÁNDEZ PABLO ALBERTO 
 
 
 
 TUTOR: 
Dra. Lavielle Sotomayor María del Pilar 
 
 
ASESOR METODOLÓGICO: 
Dra. Pineda Aquino Victoria 
 
GENERACIÓN 2009-2012 
 MÉXICO D.F. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL PILAR DEYANIRA LAVIELLE SOTOMAYOR 
INVESTIGADOR ASOCIADO B, CMN SIGLO XXI, 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO OD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORA METODOLÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. VICTORIA PINEDA AQUINO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 
COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMF NUM. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR UMF NO. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA ADJUNTO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR UMF NO. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 
 
 
Agradezco en primer lugar a Dios, a Jesucristo, que su mano siempre la he 
sentido en mi hombro y a la virgen por protegerme con su manto sagrado, 
 
En segunda lugar a mi Madre por el apoyo que me brindo en aquellos años 
difíciles que pasamos y que gracias a Dios pudimos superar. 
 
A mi mujer que su apoyo incondicional es una bendición. 
 
A mis doctoras involucradas en esta tesis sobre todo a la Dra. Pili que es un 
manantial de paciencia y enseñanza. 
 
La dedico a mi familia que sé estarán orgullosos de que además de ser Médico, 
ahora me he superado y seré especialista en Medicina Familiar. 
 
A mis amigos y compañeros, pasamos muchos momentos felices pero son los 
difíciles los que forjaron nuestra amistad, muchas por su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
I. ANTECEDENTES 1 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 
III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 6 
IV. OBJETIVOS 7 
V. HIPÓTESIS 8 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS 9 
VII. RECURSOS HUMANOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 16 
VIII. RESULTADOS 17 
IX. DISCUSIÓN 23 
X. CONCLUSIONES 25 
XI. BIBLIOGRAFÍA 26 
XII. ANEXOS 29 
 
8 
 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
Dr. Avila Hernández Pablo Alberto 1, Dra. Lavielle-Sotomayor María del Pilar Deyanira 2, Dra. Pineda Aquino Victoria 3 
1 Residente de Medicina Familiar, 2 Investigador Asociado B, CMN Siglo XXI, IMSS, Hospital General de México OD. (3)Especialista en Medicina Familiar, 
Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud en UMF Núm. 20. 
 
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN MARKETING PARA LA DISMINUCIÓN 
DEL TABAQUISMO EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE CCH 
VALLEJO 
 
Objetivos: Determinar si las estrategias en marketing previenen y reducen el 
consumo de tabaco en adolescentes de nivel medio superior. 
Material y métodos. Se llevó a cabo un ensayo comunitario. Se estudiaron a 
1011 estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades de Vallejo de la 
UNAM. Se eligieron a los grupos de forma probabilística aleatoria. 
Resultados: La muestra estuvo constituida por 1011 adolescentes, en la cual 
predomino ligeramente el sexo femenino (54.6%). El promedio de edad fue de 
16.23 ± 1.362. El consumo mensual de alcohol fue bajo (en promedio 2.19 
veces en un mes); el consumo por ocasión fue elevado (4 o más copas por 
ocasión). La proporción de adolescentes que consume sustancias ilegales es 
alto, aproximadamente un 10% consume por lo menos una vez al mes. Los 
resultados de la campaña antitabaco muestran el descenso en el consumo de 
tabaco entre los fumadores establecidos, así como la disminución del número de 
cigarros por día que consumían los fumadores y el cambio en la idea de seguir 
fumando por el deseo de dejar el tabaco. Un número importante de los 
encuestados atribuyeron que nuestra campaña los ayudó a sensibilizarse para 
dejar de fumar, o para continuar sin fumar. 
Conclusiones: La campaña de marketing social antitabaco sí es efectiva para 
prevenir y reducir el consumo de tabaco. 
Palabras clave: marketing social, consumo de tabaco, adolescentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ABSTRACT 
AVILA HERNÁNDEZ PABLO ALBERTO, M. D. 1 LAVIELLE-SOTOMAYOR MARIA DEL PILAR DEYANIRA, M. D. 2, DRA. PINEDA AQUINO VICTORIA, M. D. 3 
(1) Family Medicine resident (2) Research Associate B, CMN Siglo XXI, IMSS, Hospital General de Mexico OD.. (3) Family Medicine Specialist, Clinic Coordinator 
of Education and Health Reserch at UMF Number. 20. 
 
IMPLEMENTATION OF MARKETING STRATEGIES TO REDUCE TOBACCO 
IN ADOLESCENT STUDENTS OF CCH VALLEJO 
 
Objective: To establish if marketing strategies prevent and reduce tobacco 
consumption in teenagers of senior high. 
Material and Methods: By a communitary essay, we have studied 1,011 
students of Colegio de Ciencias y Humanidades campus Vallejo of UNAM, 
chosen by random probability. 
 
Analysis: The sample was composed of 1,011 students , mostly females 
(54.6%), the average age was of 16.23± 1.362 years; the mensual alcohol 
consumption was low (average 2.19 occasions in a month),the consumption by 
occasion was high (4 or more drinks by occasion) .The teen proportion that 
consumes illegal drugs is high approximately 10% consume once at month. The 
results of antismoking campaign show the decrease of the consumption of 
tobacco between regular smokers as the decrease of the number of cigarettes by 
day that consumed habitual smokers and the change of idea of keep on smoking 
by the desire of stop smoking. And important number of respondents refers that 
our campaign helps them to sensitize to stop smoking or continue without smoke. 
 
Results: The antismoking campaign is effective to prevent and reduce tobacco 
consumption. 
 
 
Keywords: social marketing, tobacco consumption, teenagers 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I. ANTECEDENTES 
La adolescencia comprende el periodo de tiempo desde el inicio de la 
maduración puberal hasta el fin del crecimiento somático. Este periodo, que no 
tiene límites cronológicos precisos, se divide en dos etapas a efectos prácticos: 
de los 9 a los 13 años (primera fase de la adolescencia) y de los 14 a los 18 
años (segunda fase de la adolescencia). 
 
 La adolescencia es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento 
muy importante tanto de la talla como de la masa corporal. Además, en relación 
con el sexo, tiene lugar un cambio en la composición del organismo variando las 
proporciones de los tejidos libres de grasa, hueso y músculo fundamentalmente, 
y el compartimiento graso. De este modo se adquiere el 40-50% del peso 
definitivo, el 20% de la talla adulta y hasta el 50% de la masaesquelética. Los 
varones experimentan un mayor aumento de la masa magra tanto en forma 
absoluta como relativa, y en las mujeres se incrementa, sobre todo, la masa 
grasa. Estos cambios tienen un ritmo de desarrollo variable según el individuo, lo 
que origina un aumento de las necesidades nutricionales más en relación con la 
edad biológica que con la cronológica, y en mayor grado en los chicos que en las 
chicas. 
 
En este momento, en el que se concluye, también, la maduración 
psicológica, se establecen patrones de conducta individualizados marcados por 
el aprendizaje previo, aunque muy influidos por el ambiente, sobre todo por el 
grupo de amigos y los mensajes de la sociedad en general. Es frecuente que 
manifiesten total despreocupación por hábitos saludables, consumiendo alcohol, 
tabaco u otras drogas, y no realizando ejercicio físico. 
 
El tabaquismo es una adicción cuya prevalencia, incidencia, morbi-
mortalidad e impacto médico-social, la han convertido en un problema global de 
salud pública (1). Se ha estimado que el consumo de tabaco se asocia a once 
causas de muerte, y cada año ocurren en el mundo 4.9 millones de muertes 
atribuidas al tabaco las cuales comienzan a ocurrir a partir de los 30 años. Se 
estima que para el 2030, habrá más de 10 millones de muertes por año en el 
2 
 
mundo atribuidas al tabaco. Por otro lado, los costos de atención a la salud por 
problemas relacionados al tabaquismo se han estimado entre los 8.2 y 11 
millones de dólares al año, lo cual representa entre 0.46 y 1.15% del PIB de EU. 
 
Aunque el tabaquismo no es exclusivo de adolescentes y jóvenes, la 
enfermedad ha sido definida como una enfermedad pediátrica por su inicio 
frecuente antes de los quince años de edad. Sin embargo, lo más alarmante es 
que The Global Youth Tobacco Survey reporta un aumento en la epidemia del 
tabaquismo especialmente entre mujeres en países en desarrollo (como México) 
de tal forma que prácticamente han desaparecido las diferencias en la 
prevalencia de consumo de tabaco entre adolescentes varones y mujeres 
previamente detectada. 
 
En México la proporción de fumadores que empezaron el consumo de 
tabaco antes de los 18 años muestra una tendencia ascendente, de acuerdo a 
los datos de las diferentes encuestas (52.2% en 1988, 56.8% en 1993 y 61.4% 
en 1998). La prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida de los 
adolescentes ha sido reportada en 42.2%, según la Encuesta Nacional Sobre el 
Uso de Drogas en la comunidad escolar del país y el porcentaje se eleva a un 
55.4% entre estudiantes de enseñanza media y media superior de acuerdo a lo 
reportado en un estudio efectuado en la ciudad de México (2). Lo que conduce a 
reconocer que la adolescencia es una etapa fundamental para desarrollar 
actividades preventivas contra el uso del tabaco y de las defunciones 
provocadas por esta causa (3). 
 
Existen diferentes formas para influenciar a los sujetos a consumir tabaco, 
una de ellas es a través de películas como lo han mostrado diferentes estudios 
en donde se encontró que “la exposición al tabaquismo en películas predijeron 
significativamente la progresión a fumadores establecidos a largo plazo. Se 
estima que un 34,9% del consumo de tabaco en esta cohorte puede atribuirse a 
la exposición del tabaquismo en las películas” (4). Así mismo los resultados de 
otro estudio realizado en Estados Unidos la influencia de los medios de 
entretenimiento y marketing de tabaco en fumadores adolescentes. Ambas 
3 
 
exposiciones se merecen la misma importancia desde un punto de vista 
normativo” (5). 
 
También en Noruega se encontró que "Los adolescentes son el blanco 
para la exposición a la comercialización del tabaco, incluso en los entornos con 
pocos anuncios, por lo que sugiere la necesidad de control integral para eliminar 
la función del marketing en la promoción del tabaquismo en los adolescentes” 
(6). 
 
En la India donde está permitida la publicidad acerca del consumo tabaco, 
se encontró que el aumento en el consumo de esta sustancia entre los 
adolescentes está relacionada con la exposición a la publicidad en este rubro. 
Esta asociación sugiere la necesidad de fortalecer las políticas e intervenciones 
basadas en programas para reducir la influencia de dichas exposiciones (7)”. 
 
De acuerdo a lo anterior, se puede llegar a la conclusión que existe un 
gran impacto de las campañas publicitarias para la inducción al consumo de 
tabaco, tanto en la decisión de iniciar a fumar en adolescentes que previamente 
no fumaban, así como de establecer fumadores definidos en los adolescentes 
que ya fumaban. Se han llevado a cabo intentos en algunos países para que su 
población no consuma tabaco suspendiendo la publicidad del tabaco, pero las 
industrias tabacaleras han contrarrestado estas políticas exhibiendo sus 
productos en películas comerciales influyendo en los adolescentes en su 
conducta hacia el tabaco. 
 
Pero también se demostró que la publicidad en contra del tabaco puede 
tener efectos positivos para la disminución a dejar de fumar, o para no empezar 
a fumar, “La exposición a campañas en contra del tabaco para la prevención 
hacia el tabaquismo por lo general, tienen resultados positivos hacia los jóvenes” 
(8). 
En Holanda se utilizó una campaña en contra del tabaquismo con 
mensajes publicitarios con buenos resultados (9). También en Norte América en 
la ciudad de Massachusetts se realizaron estrategias publicitarias en contra del 
tabaquismo en la radio y televisión con resultados similares (10). También en la 
4 
 
misma ciudad analizaron los resultados de las campañas antitabaco en relación 
a la duración de las mismas, observando mayores resultados a mayor tiempo de 
duración de la campaña (11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
En México mueren al año por enfermedades asociadas al tabaquismo, 
más de 53 mil personas fumadoras: lo que equivale alrededor de 147 
defunciones diarias, es decir, ocurre una muerte cada diez minutos (12). 
 
La edad de inicio del consumo de tabaco se localiza durante la 
adolescencia predominando las edades de 13 y 14 años. 
 
La publicidad de las compañías de tabacaleras, a través de diferentes 
medios de difusión masiva como películas, series de televisión, a favor del uso 
del tabaco, es una fuerte influencia en la ideología de los adolescentes. 
 
 En algunos países se han implementado diversas estrategias publicitarias 
en contra del tabaquismo, con resultados diversos, pero no ha sido suficiente 
para evitar o disminuir su consumo (13), por lo que aún está abierta la solución 
al problema en estrategias publicitarias que sean efectivas en la disminución del 
tabaquismo, así como evitar el inicio en su consumo (14). 
 
Para las instituciones de salud es un objetivo primordial fomentar la 
prevención de enfermedades que están estrechamente relacionadas con el 
consumo de tabaco, como son riesgo de paro cardiaco, enfisema pulmonar y 
cáncer pulmonar, disminuyendo el costo a largo plazo que se utiliza para el 
tratamiento que requieren estos pacientes crónicos. 
 
Por esta razón, es muy relevante determinar el impacto de diversas 
estrategias publicitarias (15) – marketing social – para la disminución del 
consumo de tabaco en los adolescentes de nivel medio superior, lo cual traerá 
beneficios en una escala mayor, que podrá posteriormente abarcar a más 
estudiante de otros planteles y se podrá extender a otras instituciones que estén 
interesadas en la erradicación del tabaquismo en sus instalaciones. 
 
 
6 
 
III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿LAS ESTRATEGIAS EN MARKETING SOCIAL PREVENDRÁN Y 
REDUCIRÁN EL CONSUMO DEL TABACO EN ADOLESCENTES DE NIVEL 
MEDIO SUPERIOR? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
IV. OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
1. Determinar si las estrategiasen marketing social previenen y reducen el 
consumo de tabaco en adolescentes de nivel medio superior. 
2. Determinar la relación entre consumo de tabaco y el consumo de otras 
sustancias licitas e ilícitas. 
 
Objetivo individual 
1. Identificar la relación entre el tabaquismo y la funcionalidad familiar. 
2. Identificar las variables sociodemográficas de las familias de los 
adolescentes 
3. Identificar las conductas de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
V. HIPÓTESIS 
 
 Las estrategias de marketing social previenen y reducen el consumo de 
tabaco en los adolescentes de nivel medio superior. 
 
 
 
9 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
• DISEÑO DE ESTUDIO: Ensayo comunitario. 
 
• POBLACIÓN DEL ESTUDIO: 
 
Alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Vallejo 
que está constituida por 11,335 alumnos adolescentes inscritos en el ciclo 
escolar 2010-2011 que corresponde a ambos turnos (matutino y vespertino) 
donde reciben y se imparten clases. Los alumnos con los que se trabajó, 
representan un grupo heterogéneo de adolescentes y tienen un rango de edad 
aproximado entre los 14 a 19 años de edad, y están inscritos dentro del 1er, 3er 
y 5to semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo, que 
representa además un área de influencia de la Unidad de Medicina Familiar nº 
20. 
 
 
• MUESTRA DEL ESTUDIO 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
INCLUSIÓN 
 Alumnos que se encuentren inscritos en el Colegio de Ciencias y Humanidades 
plantel Vallejo en ciclo escolar 2010-2011. 
 Edad comprendida entre los 14 y 19 años. 
 Hombres y mujeres que deseen participar en el estudio. 
 
EXCLUSIÓN 
Alumnos con alguna imposibilidad para contestar el cuestionario. 
 
ELIMINACIÓN 
 Alumnos que no contesten el 80% del instrumento. 
10 
 
 Alumnos que no entreguen el instrumento. 
 
 
• CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO 
 
De los 11,335 adolescentes alumnos del CCH Vallejo que cursan este 
ciclo escolar 2010-2011, se tiene que en el primer semestre existe un total de 
3558 adolescentes, en el tercer semestre 3501 adolescentes, y finalmente 
quinto semestre con 4276 adolescentes: 
 
Se calculó el tamaño de la muestra en base a la siguiente fórmula: 
 N = 4 Z α2 P (1-P) 
 W2 
 
Donde: 
Z = desviación normal estandarizada para α bilateral donde (1- α) es el 
nivel de confianza igual a 1.96 
P = es la proporción de sujetos que presentan la variable de interés 
W2 = es la amplitud total del intervalo de confianza. Con un error máximo 
igual a 0.10 
 
 
 
 
TIPO DE MUESTREO 
Aleatorio simple, donde se colocaron todos los grupos y de forma manual 
fueron elegidos los grupos de estudio: 
Población que cursaba primer semestre, grupos seleccionados: 104, 102, 113, 
127, 148, 137, 154, 155. 
Población que cursaba tercer semestre; grupos seleccionados: 350, 363, 315, 
311, 323, 302, 325, 371. 
11 
 
Población que cursaba quinto semestre; grupos seleccionados: 584, 514, 571, 
506, 503, 539, 502, 509, 516, 583, 587. 
Quedando en total de 1011 alumnos encuestados 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
Se aplicó un cuestionario que incluyó las siguientes dimensiones: 
a) Variables sociodemográficas: Edad, sexo, características del nivel 
sociocultural de los padres. 
b) Conductas de riesgo relacionadas con el consumo de tabaco: Consumo de 
sustancias licitas e ilícitas (alcohol y drogas). Así mismo, se evaluó estado de 
salud y el grado de actividad física. 
c) Creencias, conductas y contexto hacia el consumo de tabaco: Preguntas 
dirigidas a evaluar la edad de inicio, consumo de cigarrillos al día y actitudes 
hacia el consumo del tabaco, y conductas de imitación. 
d) Familia: Se incluyó las áreas de: 
1) Funcionamiento familiar (cohesión y adaptabilidad) medido a través de la 
escala FACES III (43). 
 2) Dinámica familiar cuestionario elaborado por la Dra. Emma Espejel (44), que 
contiene las dimensiones de expresión del afecto, comunicación, jerarquía 
(manejo de la autoridad), disciplina (control de la conducta). 
3) Estructura familiar, las diferentes clasificaciones que se les da a las familias, 
dependiendo de composición es decir, a los integrantes de la misma. 
 
12 
 
VARIBLES DE ESTUDIO 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO 
Edad Años cumplidos desde la fecha 
de nacimiento al momento del 
estudio. 
Se midió a través del 
interrogatorio directo al 
adolescente de la fecha de 
nacimiento. 
 
 
Intervalo 
Sexo Características fenotípicas y 
genotípicas que identifican al 
individuo como masculino y 
femenino. 
Se observa directamente al 
Adolescente 
1. Femenino 
2. Masculino 
Nominal 
Escolarida
d de los 
padres 
Tiempo durante el cual se 
asiste a la escuela o a un 
centro de enseñanza. 
Grado de escolaridad de los 
padres: 
1. Básica 2. Media superior 
3. Superior 
 Ordinal 
Estado 
civil de los 
padres 
Condición particular que 
caracteriza a una persona en 
lo que hace a sus vínculos 
personales con individuos de 
otro sexo. 
Se midió mediante pregunta 
específica dentro del 
cuestionario con las opciones: 
1.-Casados/unión libre 
2.- Divorciados 3.- Viudo 
 Nominal 
Consumo 
de tabaco 
 
Inhalar y exhalar los humos 
producidos al quemar el 
tabaco. 
Se midió a través de la 
presencia o ausencia 
 1. Positivo 2. Negativo 
Nominal 
Creencias 
con 
respecto al 
consumo 
de tabaco 
 Valoración subjetiva que uno 
hace acerca del consumo de 
tabaco. 
Se midió a través de las 
siguientes opciones: 
 1. Bueno-malo 
 2. Agradable-desagradable 
 Nominal 
Consumo 
de alcohol 
El consumo de alcohol implica 
beber cerveza, vino o licor 
fuerte. 
Se midió a través de una 
pregunta acerca del consumo 
de alcohol por ocasión: 
1.- No tomé 2.- 1 a 3 copas 
3.- 4 o más copas 
 Ordinal 
Consumo 
de drogas 
Consumo de drogas ilícitas 
como cocaína, marihuana etc. 
Se midió a través de una 
pregunta acerca del consumo 
de drogas ilícitas: 
0 veces 1-2 veces 3 veces 
o más 
 
 Ordinal 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO 
Dinámica 
familiar 
Es el conjunto de pautas 
transaccionales que establece 
de que manera, cuando y con 
quién se relaciona cada 
miembro de la familia en un 
momento dado. 
 
Se midió con el instrumento de 
Escala de funcionamiento 
familiar modificado (Emma 
Espejel), en las dimensiones 
de jerarquía, disciplina, 
Afectos, comunicación. 
1. Buena 2. Regular 3. Mala 
Ordinal 
 
Funcionali-
dad 
COHESIÓN: Grado de 
vinculación emocional que 
Se midió con el Instrumento 
FACES III 
Nominal 
13 
 
familiar 
 
 
 
 
 
 
 
tienen los miembros de los 
sistemas familiares entre sí; 
Grado de autonomía individual 
que puede experimentar una 
persona en la familia. 
 
ADAPTABILIDAD: Habilidad de un 
sistema familiar para cambiar su 
estructura de poder, sus roles, y 
sus reglas de relaciones en 
respuesta al esteres situacional o 
de desarrollo. 
Cohesión: 
No relacionada 
Relacionada (semi y 
relacionada) 
Aglutinada 
 
 
Adaptabilidad 
Rígida 
Estructurada/Flexible 
Caótica 
Estructura 
familiar 
según su 
composició
n 
De acuerdo a su composición 
o características de sus 
integrantes y de si hay o no 
algún grado de 
consanguinidad. 
 
Se midió mediante seis 
preguntas dirigidas al 
adolescente indagando con 
quien vive: 
1. Nuclear 2. Extensa 3. 
Compuesta 
4. Reconstituida 5. 
Monoparental 
 Nominal 
Estrategia
s de 
Marketing 
Campañas relacionas al uso 
de publicidad para promover 
algún producto, idea. 
 Mensajes publicitarios, 
realizados en base a 
encuestas hechas por el 
investigador, y se elaboró 72 
carteles antitabaco expuestos 
durante 2 meses. 
Nominal 
 
 
 
14 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó análisis univariado con presentación de los resultados 
mediante tablas para describir las características de la muestra a través de 
porcentajes,promedios y desviación estándar de acuerdo al tipo de variable en 
cuestión. 
 
En el análisis bivariado se calculó con Chi cuadrada para determinar las 
diferencias en los porcentajes de los grupos con consumo de drogas licitas e 
ilícitas. 
 
Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS para Windows 
versión 15. 
 
15 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
1- Se acordó con las autoridades del plantel CCH vallejo para consentir la 
realización del estudio. 
2- Se designa un responsable de aspectos logísticos en CCH Vallejo. 
3- Los profesores responsables de los grupos elegidos al azar autorizan la 
aplicación de encuesta en una fecha convenida de su horario de clase. 
4- En cada grupo se da lectura a la hoja de información general, 
consentimiento informado (véase anexos) y se explica el objetivo del estudio 
al estar de acuerdo en este se pide que el interesado firme consentimiento 
informado. 
5- Una vez terminada la medición clínica se procede a llenado de cuestionario. 
6- Se revisa que esté resuelta la totalidad del cuestionario. 
7- Se selecciona a los alumnos que cumplan con los criterios de inclusión. 
8- Los cuestionarios fueron obtenidos de una base previa que se realizó en el 
mismo plantel de CCH con respecto a varios rubros como fueron tabaquismo, 
alcoholismo, alimentación, salud bucal, actividad física y drogadicción, 
tomando en cuenta únicamente la parte de tabaquismo para la realización de 
ésta tesis. 
9- La campaña se construyó en base a lo conseguido en entrevistas realizadas 
a adolescentes en general captados al azar en parques y escuelas para 
saber el impacto que tenían en ellos el hábito de fumar, así como cuál sería 
la clave para que ellos dejaran de fumar o no quisieran iniciar a fumar, y en 
base a esas respuestas se elaboraron 72 diferentes carteles en contra del 
tabaquismo que fueron exhibidos en el plantel CCH durante 2 meses. Al 
término de ésta, se volvió a encuestar a los grupos seleccionados con el 
mismo cuestionario y se compararon los resultados de la encuesta de salida 
con respecto a la encuesta final. 
 
 
 
16 
 
VII. RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS 
 
HUMANOS: 
Investigador, asesores, estudiantes del CCH 
 
FÍSICOS: 
Papel, hojas, bolígrafos, lápices, computadora, proyector o cañón de 
diapositivas, aula de estudios del plantel CCH Vallejo UNAM. 
 
FINANCIEROS: 
Los recursos financieros fueron absorbidos por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
VIII. RESULTADOS 
 
La muestra estuvo constituida por 1011 adolescentes, en la cual 
predomino ligeramente el sexo femenino (54.6%). En su mayoría los 
adolescentes provenían de familias en donde ambos padres tenía un nivel 
escolaridad media superior, estado civil predominante casados (cuadro 1). 
 
CUADRO 1. 
VARIBLES SOCIODEMOGRAFICAS DE LA FAMILIA DEL 
ADOLESCENTE 
 
Variable 
Edad (X±DE) 16.23 ± 1.362 
Sexo (%) 
Femenino 54.6 
Masculino 45.4 
Escolaridad del padre (%) 
Básica 34.1 
Media superior 36.1 
Superior 29.8 
Escolaridad de la madre (%) 
Básica 37.6 
Media superior 39.9 
Superior 22.6 
Estado civil de los padres (%) 
Casado 74.9 
Divorciado 21.5 
Viudo 3.7 
 
Los resultados muestran que la mayoría de los adolescentes calificaron 
su estado de salud favorable, obteniendo como promedio una calificación de 
8.35 en una escala del 1 al 10. En cuanto a realizar una actividad física se 
encontró que en promedio los adolescentes la realizaban 3.25 días a la semana. 
Respecto al consumo de sustancias licitas e ilícitas, los resultados muestran que 
mientras el consumo mensual de alcohol fue bajo (en promedio 2.19 veces en 
un mes); el consumo por ocasión fue elevado (4 o más copas por ocasión). La 
proporción de adolescentes que consume sustancias ilegales es alto, 
aproximadamente un 10% consume por lo menos una vez al mes (cuadro 2). 
 
 
 
18 
 
CUADRO 2. 
CONDUCTAS DE RIESGO CON RESPECTO AL CONSUMO DE 
SUSTANCIAS LÍCITAS E ILÍCITAS Y DIAS DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS 
ADOLESCENTES 
 
Variable 
Estado de salud (X ± DE) 8.35 ± 1.28 
 
Días de actividad física (X ± DE) 3.25 ± 2.15 
 
Número de días de consumo de alcohol al mes 
 (X ± DE) 
2.19 ±3.877 
Consumo de alcohol por ocasión (%) 
No tomé 49.1 
1 a 3 copas 25.6 
4 copas o más 25.3 
Consumo de droga al mes (%) 
0 Veces 90.2 (912) 
1 o 2 Veces 6.3 ( 64) 
3 veces o mas 3.5 ( 35) 
 
 
 
En el cuadro 3 se puede observar que la tercera parte de los alumnos 
encuestados consumen tabaco, en promedio 3 cigarros al día. El 95.5% de los 
encuestados la consideran mala para su salud y 85.3 desagradable, así como 
peligrosa en el 96.8%. Más de la mitad consideran que si sus padres les llegaran 
a encontrar cigarros los regañarían o los castigarían, o en menor proporción de 
los casos hablarían con ellos. 
 
 
 Menos de la mitad de los padres de los encuestados fuman. Además de 
lo anterior, algunos alumnos consideran que las personas a quienes admiran 
fuman. 
 
De los alumnos que consumen tabaco con regularidad, menos de la mitad 
no desea dejar de fumar. Por otro lado, una mayor proporción han empezado a 
disminuir el número de cigarros que fumaban al día y ha dejado de fumar en los 
6 últimos meses. 
19 
 
CUADRO 3 
CONDUCTAS HACIA EL TABAQUISMO DE LOS ADOLESCENTES 
 
TABAQUISMO (% ) 
Fumas 30.5 ± 308 
Cuantos cigarros (X ± DE) 2.94 ± 2.58 
CREENCIAS HACIA EL CONSUMO DEL TABACO (% ) 
Malo 95.5 
Desagradable 85.3 
Peligroso 96.8 
ACITITUDES DE LOS PADRES HACIA EL CONSUMO DEL TABACO(% ) 
Nada 21.7 
me regañan 37.1 
me castigan 14.2 
hablan conmigo 27.0 
CONDUCTA DE IMITACIÓN (% ) 
Fuman tus padres 34.7 
Fuman personas que admiras 38.9 
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE 
TABACO (% ) 
Fumo y no abandonaré 12.1 
No fumo y voy a hacerlo 12.2 
Fumo y pienso dejarlo 28.4 
He disminuido el número de cigarros 30.0 
Ya no fumo desde hace 6 meses 14.2 
 
 
De acuerdo a los datos, se encontró una relación significativa en el uso 
del tabaco con el consumo de alcohol y drogas (ver cuadro 4). 
 
CUADRO 4 
RELACIÓN DE TABAQUISMO CON CONSUMO DE SUSTANCIAS 
LÍCITAS E ILÍCITAS 
 
PORCENTAJE (n) 
TABAQUISMO ALCOHOLISMO ** DROGADICCIÓN** 
Sí 51(157) 24.7(76) 
No 14.1(99) 3.3(23) 
 ** = p =a 0.000 
 
 
Se encontró una relación significativa entre la edad y el consumo de 
sustancias. Como se puede observar el uso de sustancias aumenta conforme se 
incrementa la edad (Cuadro 5). 
20 
 
 
 
CUADRO 5. 
RELACIÓN DE LA EDAD RESPECTO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 
LÍCITAS E ILÍCITAS 
 
PORCENTAJE (n) 
EDAD TABAQUISMO** ALCOHOLISMO** DROGADICCIÓN** 
14-15 20(60) 14(42) 3.7(11) 
16-17 32.5(193) 27.5(163) 11.5(68) 
18 + 46.6(55) 43.2(51) 16.9(20) 
*= p ≤ 0.05 ** = p = 0.000 X2 
 
 
 
El uso del alcohol y de las drogas, está más relacionado con el género, es 
más frecuente en el sexo masculino. Mientras que en el consumo de tabaco no 
hay diferencias entre hombre y mujer (Cuadro 6). 
 
 
 
CUADRO 6. 
 RELACIÓN DEL SEXO CON RESPECTO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 
LÍCITAS E ILÍCITAS 
 
 PORCENTAJE (n) 
SEXO TABAQUISMO ALCOHOLISMO * DROGADICCION* 
FEMENINO 28.4(157) 22.5(124) 7.6(42) 
MASCULINO 32.9(151) 28.8(132) 12.4(57) 
*= p igual o menor a 0.05 
 
 
Los adolescentes que se encuentran en familias que no están 
relacionadas entre sus integrantes, tienen mayor consumo de sustancias lícitas e 
ilícitas. En cuanto a la adaptabilidad, las familias estructuradas tienen mayor 
proporción con el uso del tabaco y alcohol, y en familias rígidas para el uso de 
las drogas (Cuadro 7). 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 CUADRO 7. 
 RELACIÓN DE DINÁMICA FAMILIAR CON RESPECTO AL CONSUMO 
DE SUSTANCIAS LÍCITAS E ILÍCITAS 
 
PORCENTAJE (n) 
 TABAQUISMO ALCOHOLISMO DROGADICCION 
COHESIÓN 
NO RELACIONADA 42.5(116)** 33.3 (91)** 17.6(48)** 
SEMIRELACIONADA 26.1(86) 25.5(84)7.9(26) 
RELACIONADA 28.5(80) 23.5(66) 8.5(24) 
AGLUTINADA 20.3(26) 11.7(15) 0.8(1) 
ADAPTABILIDAD 
RÍGIDA 54.8(17)* 32.3(10)* 19.4(6)* 
ESTRUCTURADA 70.7(82) 33.6(39) 11.2(13) 
FLEXIBLE 29.7(257) 24(207) 9.3(80) 
*= p ≤ 0.05 ** = p igual a 0.000 
 
En las familias donde hay límites difusos entre sus integrantes, mala 
comunicación y afecto deficiente, una mayor proporción de adolescentes 
consumen tabaco, alcohol y drogas (Cuadro 8). 
 
CUADRO 8. 
RELACIÓN DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR RESPECTO AL CONSUMO DE 
SUSTANCIAS LÍCITAS E ILÍCITAS 
 
PORCENTAJE (n) 
DISCIPLINA TABAQUISMO ALCOHOLISMO DROGADICCIÓN 
MALA 35.2(92) 29.9(78) 13(34) 
REGULAR 28.1(86) 24.5(75) 9.8(30) 
BUENA 29.3(308) 23.2(103) 7.9(35) 
JERARQUIA 
MALA 36.6(102)* 32.6(91)* 14.7(41)* 
REGULAR 30.3(138) 24.8(113) 8.8(40) 
BUENA 24.6(68) 18.8(52) 6.5(18) 
AFECTO 
MALA 36.9(121)* 29.6(97)* 14(46)* 
REGULAR 30(128) 25.8(110) 8.5(36) 
BUENA 23(59) 19.1(49) 6.6(17) 
COMUNICACIÓN 
MALA 39.8(109)** 33.6(92)* 17.2(47)** 
REGULAR 29.8(127) 23.2(99) 8.7(37) 
BUENA 23.2(72) 20.9(65 4.8(15) 
*= p ≤ 0.05 ** = p igual a 0.000 
22 
 
 
En el cuadro 9 se muestran los resultados obtenidos por la campaña 
realizada, donde se demuestra el descenso en el consumo de tabaco entre los 
fumadores establecidos, así como la disminución del número de cigarros por día 
que consumían los fumadores, y el cambio en la idea de seguir fumando por el 
deseo de dejar el tabaco. 
 
CUADRO 9. 
EVALUCIÓN DE LA CAMPAÑA ANTITABACO CON RELACION AL 
TABAQUISMO DE LOS ADOLESCENTES 
 
 PORCENTAJE (n) 
INICIO EVALUACIÓN INICIAL 
EVALUACIÓN 
FINAL 
FUMAS (%) 30.5 26.5 
CUANTOS CIGARROS(X ± DE) 2.94 ± 2.58 1.8 ± 0.71 
NO DEJARE DE FUMAR (%) 12.1(122) 8.6(87) 
PIENSO FUMAR EN EL FUTURO (%) 12.2(123) 10.7(108) 
DESEO DEJAR DE FUMAR (%) 28.4(287) 23.8(241) 
FUMO MENOS QUE ANTES (%) 30.0(303) 28.3(286) 
 
 
 
En el cuadro 10 se muestra la proporción de alumnos que calificaron la 
campaña antitabaco de acuerdo a la sensibilización que les produjo respecto a 
diferentes aspectos de la conducta de consumir tabaco. 
 
 
CUADRO 10. 
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE SENSIBILIZACIÓN DE LA 
CAMPAÑA PARA DISMINUIR EL CONSUMO DEL TABACO 
 
PORCENTAJE 
Te sensibilizó a 
dejar de fumar 
Te sensibilizó a 
continuar sin fumar 
Te sensibilizó que el 
tabaco daña tu 
imagen 
Te sensibilizó que el 
tabaco te controla 
35.5 47.4 38.8 35.7 
 
 
 
 
 
23 
 
IX. DISCUSIÓN 
 
El objetivo general de nuestro estudio fue la evaluación de la eficacia de 
una campaña para reducir el consumo de tabaco entre los estudiantes del CCH 
Vallejo; así mismo, se analizó la relación del tabaco con el uso de sustancias 
lícitas e ilícitas. 
 
Los datos del estudio revelaron por un lado, que una campaña de 
mercadotecnia social es útil para reducir la proporción de adolescentes que 
consumen tabaco. Al finalizar nuestra campaña antitabaco, hubo reducción del 
consumo del tabaco, con respecto al número de sujetos que fumaban al inicio 
del estudio y el número que continua fumando al final de la campaña. Además 
los alumnos que continuaban fumando disminuyeron el número de cigarros al 
día con la intención de dejar de fumar más adelante. Finalmente, la campaña 
también actuó de manera preventiva, ya que redujo el número de sujetos que 
habían decidido fumar. 
 
Un número importante de los encuestados atribuyeron que nuestra 
campaña los ayudó a sensibilizarse para dejar de fumar, o para continuar sin 
fumar. También sirvió como información importante para sensibilizarlos a 
prevenir el consumo de tabaco haciéndoles ver que el tabaco daña su salud y 
que además puede tomar control en sus vidas. 
 
Los resultados obtenidos son comparables a otras campañas realizadas 
en contra del tabaquismo en otras partes del mundo, por ejemplo en Holanda se 
realizó una campaña contra el tabaquismo con un seguimiento a 10 meses y que 
consistía en mensajes de publicidad expuestos en la televisión y en clínicas para 
dejar de fumar y al término del estudio el 4.5% de los individuos había 
abandonado el hábito de fumar (9). 
 
En Estados Unidos de Norte América en la Cuidad de Massachusetts se 
realizaron estrategias publicitarias en contra del tabaquismo, en la radio y 
televisión encontrando que los individuos expuestos a la campaña solo 8.8% 
24 
 
continuaban en su hábito de fumar. Estos resultados son similares a los 
resultados obtenidos en nuestro estudio en donde se encontró que los 
adolescentes expuestos a la campaña habían dejado de fumar o al menos 
habían disminuido en número de cigarros al día para tratar de dejar el tabaco 
(10). 
 
Más recientemente en Massachusetts se realizó un estudio para medir 
los efectos de los anuncios antitabaco en diferentes grupos socioeconómicos, 
los cuales mostraron una reducción del 11% de los fumadores establecidos a 
cuanto más tiempo fueron expuestos a los anuncios, incrementando 10% por 
año de tiempo de exposición. Nuestra campaña tuvo una duración de 45 días y 
los resultados mostraron reducción de los fumadores en 4.5%, por lo que es 
necesario que la campaña antitabaco sea de mayor tiempo para lograr mayores 
resultados similares a los referidos (11). 
 
Por otro lado, encontramos que existe una asociación entre el consumo 
de tabaco y el consumo de otro tipo de sustancias lícitas e ilícitas. Además, el 
mayor consumo de estas sustancias se incrementa conforme avanza la edad; 
existe un predominio de adolescentes varones en el consumo de alcohol y 
drogas, aunque para el tabaco no hay diferencia significativa entre los sexos. 
 
También en nuestro estudio interrogamos aspectos de funcionalidad 
familiar y su asociación con el consumo de tabaco. Encontrando que en las 
familias donde no existe una buena relación entre sus integrantes, es un factor 
que influye sobre el consumo de sustancias lícitas e ilícitas; así mismo, los 
adolescentes que pertenecen a familias con una estructura rígida de enfrentar 
los problemas tienen una mayor propensión al consumo de drogas ilícitas. En 
cuanto a los límites y jerarquías dentro de la familia, se encontró que una 
aplicación deficiente de la disciplina, una expresión inadecuada del afecto y la 
comunicación incrementa la posibilidad de que el adolescente consuma algún 
tipo de sustancias lícitas e ilícitas. 
 
25 
 
X. CONCLUSIONES 
• Las estrategias de marketing sí previenen y reducen el consumo de tabaco 
en adolescentes de nivel medio y superior. 
• El tabaquismo sí está relacionado con el consumo de sustancias lícitas e 
ilícitas, conforme aumenta la edad es mayor el consumo del tabaco, así 
como de drogas lícitas e ilícitas. 
• El tabaco se consume sin predominio de un sexo. Pero el consumo de 
alcohol y de drogas ilícitas es más frecuente en el sexo masculino. 
• Existe una mayor posibilidad de consumo de tabaco entre los miembros 
adolescentes de familias estructuradas y en aquellas donde no tienen una 
buena relación entre sus integrantes. 
• Las familias de los adolescentes donde existe inadecuada disciplina se 
relacionan con el consumo de tabaco. 
• Las familias de los adolescentes donde existe un inadecuado manejo de la 
autoridad se relacionan con el consumo de tabaco. 
• Las familias de los adolescentes donde existe una deficiente demostración 
del afecto, se relacionan con el consumo de tabaco. 
• Las familias de los adolescentes donde existe una inadecuada comunicación 
entre sus integrantes, se relacionan con el consumo de tabaco. 
• Los resultados de nuestra campaña fueron los esperados, ya que se logró 
cambiar el consumo de tabaco en los adolescentes, ya sea disminuyendo el 
número de cigarros que consumían al día, a suspender definitivamente el 
consumo de tabaco, o ayudar a los estudiantes a continuar sin fumar. Es 
importante para lograr mayores y mejores resultados en contradel 
tabaquismo, que la campaña dure más tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
XI. BIBLIOGRAFÍA 
(1).Bertha Lidia Nuño-Gutiérrez/ José Álvarez-Nemegyei, Alejandra Velázquez-
Castañeda, Amparo Tapia-Curieh.Comparación del ambiente familiar y el tipo de 
consumo de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior. Salud 
Mental. 2008; 31(5):361-369. 
 
(2).Luz Arenas-Monreal, Rogelio Jasso-Victoria, Pastor Bonilla-Fernández Isabel 
Hernández-Tezoquipa, I. Caudillo-Rojo, Avelina Sotres-Vega, J. Raúl Olmos 
Zúñiga. Prevalencia de tabaquismo en adolescentes de un Colegio de 
Bachilleres del estado de Morelos, México. Rev Inst Nal Enf Resp Mex .2006; 
17(1):22-26. 
 
(3).Marvin E Goldberg, Ronald M Davis, Anne Marie O’Keefe. The role of 
tobacco advertising and promotion: themes employed in litigation by tobacco 
industry witnesses. Tob Control.2006; 15(4):54-67. 
 
(4).Madeline A Dalton, Michael L Beach, Annam Adachi-Mejia, Meghan R 
Longacre, AuroraL Matzkin, James D Sargent, Todd F Heatherton, Linda Titus-
Ernstoff. Early exposure to movie smoking predicts established smoking by older 
teens and young adults.PEDIATRICS.2009; 123 (4): 551-558. 
 
(5).Guadalupe Soto Estrada .Tabaquismo en niños y adolescentes, la necesidad 
de la prevención. Revista Mexicana de Pediatría.2006. 73(3): 135-138. 
 
(6).Debora L Oh et al. Determinants of smoking initiation among women in five 
European countries: a cross-sectional survey. BMC Public Health. 2010; 10(1): 
74-85. 
 
(7).Monika Arora, Srinath Reddy, Stigler Melissa H., L. Perry Cheryl 
.Associations between tobacco marketing and use among urban Youth in India. 
Am J Behav. 2008; 32 (3):283-294. 
 
27 
 
(8).Siegel Michael, Biener Lois .The Impact of an Antismoking Media Campaign 
on Progression to Established Smoking: Results of a Longitudinal Youth Study. 
American Journal of Public Health. 2000; 90(3):380-386. 
 
(9).Mudde AN, De Vries H .The Reach and Effectiveness of a National Mass 
Media-Led Smoking Cessation Campaign in the Netherlands. Am J Public 
Health. 1999 ;89 (3); 346-350. 
 
(10) Sarah J. Durkin, Lois Biener, and Melanie A. Wakefield .Effects of Different 
Types of Antismoking Ads on Reducing Disparities in Smoking Cessation Among 
socioeconomic Subgroups. American Journal of Public Health. 2009; 99(12): 
2217-2223. 
 
(11).Sargent JD, Gibson J, Heatherton T F .Comparing the effects of 
Entertainment media and tobacco marketing on youth smoking. Tob control. 
2009; 18(1): 47-53. 
 
(12).Valdés-Salgado Raydel, Reynales-Shiguematsu Luz Miriam, Lazcano-
Ponce Eduardo C, Hernández-Avila Mauricio .Susceptibility to Smoking among 
Adolescents ad Its implications for Mexico’s Tobacco Control Programs. Analysis 
of the global Youth Tobacco Survey 2003-2004 and 2006-2007. Int J Environ 
Res Public Health. 2009; 6(3): 1254-1267. 
 
(13).Meyer Michael G, Toborg Mary A, Denham Sharon A, Mande Mary J 
.Cultural Perspectives Concerning Adolescent use of tobacco and alcohol in the 
Appalachian Mountain Region. The Journal of Rural Health.2008;24 (1): 67-74. 
 
(14).Braverman Marc T, Aaro Leif Edvard. Adolescent smoking and exposure to 
tobacco marketing under a tobacco advertising ban: Findings from 2 Norwegian 
national samples. Am J Public Health. 2004; 94(7): 1230-1238. 
 
(15). Melanie Wakefield, Yvonne Terry-McElrath, Sherry Emery, Henry Saffer, 
Frank J Chaloupka, Szczypka Glen B A, Flay Brian, Patrick M O'Malley, Lloyd D 
Johnston. Effect of Televised, Tobacco Company-Funded Smoking Prevention 
28 
 
Advertising on Youth Smoking-Related Beliefs, Intentions, and Behavior. Am J 
Public Health. 2006; 96 (12): 2154-2160. 
 
16 .Código de Núremberg. (On- line) FROM 
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/nor - nuremberg.htm 
 
17. Código de bioética para el personal de salud. México 2002, en 
http://www.salud.gob.mx 
 
18. WMA. Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las 
investigaciones medicas en seres humanos. [serial on line] 2011, [citado enero 
2011] 1 (1): [1 pantalla]. Disponible en: 
URL: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html. 
 
19. Manual para la escala de funcionamiento familiar. Espejel E. Universidad 
Autónoma de Tlaxcala. México 1996. 
 
20. Ponce ER, Gómez FJ, Terán m, Iriyoyen, Landgrave S. Validez del 
constructo del cuestionario FACES III en español (México). Atención primaria 
2002;30(10):624-630. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/nor%20-%20nuremberg.htm
http://www.salud.gob.mx/
http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html
29 
 
XII. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Por medio de la presente, acepto participar en el proyecto de 
investigación titulado: 
 
“FAMILIA Y CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES” 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud de la UMF 20. 
El objetivo del estudio es: valorar la relación entre características de la 
familia y las conductas de riesgo en adolescentes que acuden al Colegio de 
Ciencias y Humanidades “Vallejo”. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en permitir al 
investigador, aplicarme una encuesta. Declaro que se me ha informado 
ampliamente y que no se tienen riesgos, ni inconvenientes, o molestia alguna; y 
si beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son: “reflexionar 
sobre mi conducta”. El investigador principal se ha comprometido a responder 
cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que se le plantee acerca de los 
procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro 
asunto relacionado con la investigación. 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello cause alguna represalia 
en contra de mi persona. 
 
El investigador principal me ha dado seguridad de que no se me 
identificará en la presentación de la información que deriven de este estudio y de 
que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma 
confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de 
parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
_________________________________________ 
Nombre y firma 
 
31 
 
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD A ADOLESCENTES 
 
Esta encuesta trata sobre temas de salud y cosas que haces que puedan 
afectar tu salud. 
 
Estudiantes como tú realizaron esta encuesta en otros países alrededor 
del mundo. Nuestro país actualmente la realiza con el fin de obtener información 
de nuestros jóvenes para desarrollar mejores programas de salud. 
 
Esta encuesta tiene como finalidad conocer tu forma de pensar, tu forma 
de actuar y tu forma de sentir. 
 
NO escribas tu nombre en esta encuesta. Las respuestas que suministres 
serán mantenidas en secreto. Nadie conocerá tus respuestas, por lo que puedes 
contestar con absoluta sinceridad. 
 
Contesta a las preguntas basado en lo que realmente sabes o haces. No 
hay respuestas correctas o incorrectas. 
 
Trata de responder de acuerdo a tu forma de ver las cosas y no te dejes 
llevar por lo que otras personas piensan. 
 
A muchas personas les cuesta trabajo hablar acerca de sus sentimientos 
o de su conducta. Pero te recordamos que nadie puede saber cómo respondiste 
al cuestionario, por lo que no te preocupes. 
 
No existen respuestas buenas o malas, ya que no es un examen. 
 
No dejes ninguna pregunta sin contestar. 
 
GRACIAS POR TU AYUDA 
 
32 
 
1.- Edad_______________ (años cumplidos) 
2.- Sexo (1) feminino (2) masculino 
3.- Semestre que cursas ___________semestre 
4.- ¿Cómo consideras tu estado de salud actual? 
Muy bueno Muy malo10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 
 
5.- Años de estudio de tu papá ___________ (años) de tu mamá ________(años) 
 
6.- ¿Actualmente tus papás están?: Casados/unión libre (1) Divorciados (2) 
Viudo(a) (3) 
 
7.- ¿Actualmente vives con? 
Padres y hermanos 
Padres, hermanos y otros parientes (tíos, primos, sobrinos, etc.) 
Padres, hermanos y otros no parientes (amigos, conocidos) 
Pareja de madre o padre, hermanos o hermanastros 
Sólo mamá y hermanos 
Sólo papá y hermanos 
 
8.- En los últimos 30 días, ¿Cuántos días tomaste un “trago” de alcohol? 
______ (días) 
 
9.- Durante los últimos 30 días, en los días en que tomaste alcohol, ¿Cuántos 
tragos tomaste normalmente por día? 
(1) No tomé alcohol durante los últimos 30 días (2) 1 trago 
(3) 2 tragos (4) 3 tragos 
(5) 4 tragos (6) 5 tragos ó más 
10. Durante los últimos 30 días, ¿Cuántas veces has usado drogas? 
(0) 0 veces (2) 1 ó 2 veces (3) 3 a 9 veces (4) 10 ó más veces 
11.- ¿Fumas? (1) Sí (2) No 
 
33 
 
12.- ¿Cuantos cigarros fumas al día? ______ (número de cigarros) 
13.- ¿Qué tan bueno o malo es fumar? 
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 
Muy bueno Muy malo 
14.- ¿Qué tan agradable o desagradable es fumar? 
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 
Muy agradable Muy desagradable 
15.- ¿Qué tan seguro o peligroso es fumar? 
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 
Muy seguro Muy peligroso 
16.- Si tus padres te encontraran cigarros ¿Qué te harían? 
_____________________________________________________________ 
17.- ¿Tus papás fuman? (1) Si (2) No 
 
18.- ¿Crees que las personas que admiras fuman? (1) Si (2) No 
 
19.- Has intentado dejar de fumar (1) Si (2) No 
 
20.- ¿Que has hecho para dejar de fumar? ______________________ 
 
21.- ¿Cuántos días practicas una actividad física por un total de al de 30 minutos al 
día? _______ Días 
 
 
 
34 
 
EN MI FAMILIA 
1= NUNCA 2= CASI NUNCA 3=ALGUNAS VECES 4= CASI SIEMPRE 
5=SIEMPRE 
 1 2 3 4 5 
1. Sus miembros se dan apoyo entre si 
2.Se toman en cuenta las sugerencias de todos para resolver 
problemas 
 
3. Aceptamos las amistades de los demás miembros 
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
5. Nos gusta convivir solamente con los familiares cercanos 
6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con otras 
personas que no son de la familia 
 
8. Nuestra familia cambia el modo de hacer las cosas 
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación a castigos 
11. Nos sentimos muy unidos 
12. Cuando se toma una decisión toda la familia está presente 
13. Cuando nuestra familia se reúne para hacer algo nadie falta 
14. En nuestra familia las reglas cambian 
15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
16. Intercambiamos quehaceres del hogar entre nosotros 
17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
18. Es difícil identificar quien tiene la autoridad 
19. La unión familiar es muy importante 
20. Es difícil decidir quien hace las labores del hogar 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
MARCA CON UNA CRUZ LA PERSONA QUE EN TU CASA: 
 
22.- Es más reconocida y tomada en cuenta 
1) Nadie 2) Otro familiar 3) Mamá 3) Papá 4) Ambos 
padres 
 
23.- Interviene en los problemas de los hijos 
1) Otro familiar 2) Otros hermanos 3) Mamá 3) Papá 4) Ambos 
padres 
 
24.- Reprende a los hijos cuando cometen una falta 
1) Todos 2) Nadie 3) Otro familiar 4) Otro hermano 5) Mamá
 6) Papá 7) Ambos padres 
 
25.- Respeta los horarios de llegada a la casa 
1) Nadie, no existen horarios 2) Mamá o papá 3) Hijos 4) Todos menos 
uno de los padres 5) Todos 
 
26.- Interviene cuando uno de los padres castiga un hijo 
1) Cualquiera 2) Todos 3) Otro en ausencia de uno de los padres 
4) No ha ocurrido 
 
27.- ¿A quién se le avisa cuando se lleva un invitado a la casa? 
1) No se le avisa a nadie 2) A uno de los hermanos aún y cuando están los 
padres 3) A mamá 3) A papá 4) A ambos padres 
 
28.- Toma las decisiones importantes en casa 
1) Los hijos en presencia de los padres 2) El hijo mayor en ausencia de los 
padres 3) Mamá 3) Papá 4) Ambos padres 
 
29.- Se avisa para ausentarse de la casa 
1) No se avisa 2) A los hermanos aún y cuando están los padres 
3) Se le avisa a los hermanos mayores en ausencia de los padres 
4) Se le avisa a los padres 
36 
 
 
30.- Castiga cuando alguien comete una falta 
1) No se castiga 2) Alguno de los hermanos en presencia de los padres 
3) Un solo padre o uno de los hermanos en ausencia de los padres 
4) Ambos padres 
 
31.- Platica con los demás 
1) No se platica 2) Con otros familiares 
3) Los padres entre si, los hermanos entre si 4) Todos platican entre si 
 
32.- Expresan libremente sus opiniones 
1) Nadie 2) Solo con otros familiares 
3) Los padres entre si 4) Los hermanos entre si 5) Todos 
 
33.- Tiene mejor disposición para escuchar 
1) Nadie 2) Solo otros familiares 
3) Los padres entre si 4) Los hermanos entre si 5) Todos 
 
34.- Informa a los demás sobre las decisiones importantes 
1) Nadie 2) Otros familiares 3) Los hermanos 
3) Mamá 3) Papá 4) Ambos padres 
 
35.- Supervisa el comportamiento escolar de los hijos 
1) Nadie 2) Los hermanos, aún y cuando están los padres 
3) Los hermanos en ausencia de los padres 4) Los padres 
 
36.- Trasmite los valores más importantes de la familia 
1) Nadie 2) Los hermanos 3) Mamá 3) Papá 4) Ambos padres 
 
 
37.- Participa en la resolución de problemas 
1) Nadie 2) Los hermanos 3) Mamá 3) Papá 4) Ambos padres 
 
 
37 
 
38.- Toma la decisión de vivir en algún lugar 
1) Otro familiar 2) Los hermanos 3) Mamá 
3) Papá 4) Ambos padres 
 
39.- Son los más alegres o se divierten más 
1) Nadie 2) Solo los hijos o solo los padres 
3) Casi todos 4) Todos 
 
40.- Estimula las habilidades de los demás 
1) Nadie 2) Los hermanos 3) Mamá 
3) Papá 4) Ambos padres 
 
41.- Abraza espontáneamente 
1) Nadie se abraza 2) Solo entre hermanos 3) Solo mamá 
3) Solo papá 4) Todos 
 
42.- Se enoja 
1) Casi todos se enojan entre si y se dejan de hablar 
2) Los hermanos entre si 
3) Los hijos con los padres y se dejan de hablar 
4) Casi todos se enojan entre si y arreglan los enojos hablando 
 
 
43.- Ha llegado a golpear a alguien de la familia 
1) Los hijos a los padres 
2) Los padres entre si 
3) Los hijos entre si 
4) Los padres a los hijos 
5) Nadie se ha golpeado, solo de juego 
38 
 
EVALUACIÓN DE NUESTRA CAMPAÑA ANTITABACO 
 
 
1.- Edad_______ (años) 
 
2.- Sexo (1) Femenino (2) Masculino 
 
3. - Semestre __________ 
 
4.- ¿Fumas? (1) Si (2) No 
 
5.- Cuantos cigarros fumas al día ______ (número de cigarros) 
 
6.- Actualmente fumo y no creo que deje de fumar en el un futuro (1) Sí (2) No7.- Actualmente no fumo, pero creo que en el futuro si fumare (1) Sí (2) No 
 
8.- Actualmente fumo, pero estoy pensando en dejar de fumar (1) Sí (2) No 
 
9.- Actualmente he disminuido el número de cigarros, para dejar de fumar
 (1) Sí (2) No 
 
 
10.- ¿Cuántas veces viste los carteles? 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
11.- ¿De qué mensajes te acuerdas más? 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
39 
 
12.- ¿Qué imágenes recuerdas más? 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
13.- ¿Qué carteles te gustaron más? 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
14.- ¿Qué imágenes que guardarías en tu computadora o celular? 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
15.- Te sensibilizó respecto a: 
 
a) Dejar de fumar 
b) Continuar sin fumar 
d) Que fumar daña tu 
imagen 
e) Fumar te controla 
 
 
 
16. ¿Te ayudo a dejar 
de fumar? 
 
 
 
 
Acepto participar en esta encuesta ______________________________ 
 
Nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho 
Nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho 
Nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho 
Nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho 
Nada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho 
40 
 
 
 
 
EVALUCIÓN DE LOS CARTELES PARA SELECCIONARLOS PARA 
NUESTRA CAMPAÑA ANTITABACO 
 
Califica cada cartel del 1 (que quiere decir nada) al 10 (que quiere decir un 
chorro) de acuerdo a: 
 
Cartel No._______ 
 
1.- ¿Que tanto puedes recordar lo que 
dice el mensaje? 
2.- ¿Que tanto puedes recordar la 
imagen? 
3.- ¿Que tanto te gusto el cartel? 
4.- ¿Que tanto te llamo la atención el 
cartel? 
5. -Sería una imagen que guardarías en tu 
computadora o celular. 
1 
 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 
 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 
 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 
 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Antecedentes 
	II. Planteamiento del Problema y Justificación 
	III. Pregunta de Investigación 
	IV. Objetivos 
	V. Hipótesis 
	VI. Material y Métotos 
	VII. Recursos Humanos, Físicos y Financieros
	VII. Resultados
	VIII. Discusión 
	IX. Conclusiones 
	X. Bibliografía 
	XII. Anexos

Otros materiales