Logo Studenta

Aplicacion-de-la-escala-de-NIHSS-como-factor-pronostico-en-pacientes-con-evento-cerebrovascular-en-fase-aguda-en-el-H G R -no-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN REGIONAL EN MICHOACÁN 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 
 
TESIS 
QUE PRESENTA: 
DR. LUIS ALBERTO PÉREZ GARDUÑO 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
“APLICACIÓN DE LA ESCALA DE NIHSS COMO FACTOR 
PRONÓSTICO EN PACIENTES CON EVENTO 
CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA EN EL H.G.R.No.1” 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. UMBILIA ARANET CHÁVEZ GUZMÁN 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
CO-ASESOR ESTADÍSTICO 
D. en C. ANEL GÓMEZ GARCÍA CIBIMI 
N0. REGISTRO DEL CLIES: R-2016-1603-10 
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, 2017 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
TESISTA: 
LUIS ALBERTO PÉREZ GARDUÑO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
MATRÍCULA 10780955 
CEL 44 33 69 17 95 
email.lpe_gar@hotmail.com 
 
ASESOR DRA. UMBILIA ARANET CHÁVEZ GUZMÁN 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
email.umbilia@hotmail.com 
Cel 44 33 80 33 00 
ADSCRITA A HGR No1. 
 
CO ASESOR ESTADÍSTICO: D. EN C. ANEL GÓMEZ GARCÍA 
ADSCRITA HGR No 1 
INVESTIGADOR ASOCIADO DE CIBIMI 
Cel 44 33 28 23 65 
email. anel_gomez04@yahoo.com.mx 
Carta Dictamen 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de Educación. Investigación y Po'lilicas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Página I de I 
lID 
IMSS 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 1603 con número de registro 13 el 16 102 158 ante 
COFEPRIS 
H GRAL ZONA NUM 8, MICHOACáN 
FECHA 15/03/2016 
DR. LUIS ALBERTO PéREZ GARDUñO 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
APLICACIÓN DE LA ESCALA DE NIHSS COMO FACTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON 
EVENTO CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA EN EL H.G.R.NO.l" 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA D O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2016-1603-10 
ATENTAMENTE ~ 
DR.(A). GUSTAVO GABRIEL PéREZ)SANDI L,ARA 
Presidente del Comité Local de Investigación y Etica en Investigación en Salud No. 1603 
IMSS 
S[ClI KII) D Y SOIID¡\I<IIlAP "t WIi\1 
http://sirelcis.imss.gob.mx/pi_ dictamen _ clis?idProyecto=20 16-4891 &idC1i= 1603&monit... 15/03/20 I ~ 
RRA DELGADO 
D PROGRAMAS EDUCATIVOS 
D~~R~AR~ -
COORDINADOR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO 
/, af41d2~P~ 
DÁ. dÚAN GABRIEL PAREDES SARALEGUI 
I 
COORDINADOR DE PLANEACION y ENLACE INSTITUCIONAL 
DA. CLETO AL(~UILAR 
COORDINADOR ~U- ' ILlAR / NVESTIGACION EN SALUD 
~tP<A0 L (}L (1, 
DRA WENDY LEA CHACON PIZANO 
COORDINADORA AUXILIAR MEDICO DE EDUCACION EN SALUD 
DR. JOSE ANDRES ALVARADO MACIAS 
DIRECTOR O L H.G.R No 1 CHARO MICH. 
D. EN C. ANEL GÓMEZ GARCíA 
INVESTIGADOR ASOCIADO DE CIBIMI y CO ASESOR DE TESIS 
ORA IRMA HERNANDEZ CASTRO 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGAC iÓN EN SALUD DEL 
ORA UMBILlAARANET CHAVEZ GUZMAN 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA DE 
URGENCIAS Y ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por darme el don de la vida y permitirme llegar a concluir un 
proyecto más en mi vida. 
 
A mi esposa. Por ser parte de mi vida, por brindarme su apoyo 
incondicional y ser parte fundamental para concluir esta nueva etapa 
de mi formación profesional mil gracias mi amor. 
 
A mis hijos. Que son muy importantes en mi vida, que soportaron mi 
ausencia en una etapa muy importante de su desarrollo, pero que todo 
esto que hago es por ellos. 
 
A mis padres. Por enseñarme valores y que siempre me han apoyado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A todas las personas que de una manera u otra fueron parte de este 
proyecto de investigación. 
 
A la doctora Araneth Chávez Guzmán mi asesor de tesis por su tiempo 
y dedicación para la realización del proyecto. 
 
Dra. Anel Gómez García por su tiempo, dedicación y ayuda 
incondicional que sin su apoyo no sería posible este trabajo, muchas 
gracias doctora. 
 
A mi familia por su apoyo, compresión y estar siempre conmigo en 
todos los momentos, principalmente los difíciles y no dejar que 
abandonara este proyecto hasta llegar a su conclusión, mil gracias los amo 
mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
ÍNDICE 
 
1. Resumen .......................................................................................1 
2. Abstract ......................................................................................... 4 
3. Introduccion ................................................................................... 5 
4. Marco teórico ................................................................................7 
5. Planteamiento del problema ........................................................ 17 
6. Justificación del estudio .............................................................. 19 
7. Objetivos ..................................................................................... 21 
8. Hipótesis ..................................................................................... 22 
9. Metodologia ................................................................................. 23 
10. Aspectos éticos ........................................................................... 33 
11. Resultados .................................................................................. 36 
12. Discusión ..................................................................................... 51 
13. Conclusiones ............................................................................... 55 
14. Cronograma de actividades ........................................................ 56 
15. Anexos ........................................................................................ 57 
16. Bibliografía .................................................................................. 71 
 
 
 
II 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Variables sociodemográficas en los pacientes con evento 
Cerebro vascular ........................................................................ 36 
Tabla 2. Distribución de los ítems de la escala de NIHSS en los 
pacientes con enfermedad cerebrovascular ............................... 38 
Tabla 3. Concentrado global del puntaje de la escala de NIHSS ................ 45 
Tabla 4. Frecuencia de comorbilidades clasificadas por escala de 
NIHSS ........................................................................................ 46 
Tabla 5. Años de evolución de las comorbilidades presentes en los 
pacientes con enfermedad cerebro vascular .............................. 47 
Tabla 6. Categoría de Escala de NIHSS asociada a egreso, vivo o 
defunción .................................................................................... 48 
Tabla 7. Mortalidad a los 180 días posterior al egreso del servicio 
de urgencias de los pacientes con enfermedad cerebro 
vascular ......................................................................................48 
Tabla 8. Resultado de pacientes de terapia de trombólisis ......................... 49 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Frecuencias de las categorías de la escala de NIHSS en 
los pacientes con evento cerebrovascular .................................. 37 
 
 
 
1 
1. RESUMEN 
APLICACIÓN DE LA ESCALA DE NIHSS COMO FACTOR 
PRONÓSTICO EN PACIENTES CON EVENTO 
CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA EN EL H.G.R.N0.1” 
Gómez GA, Chávez GU, Pérez GL. 
Introducción. El evento vascular cerebral es un síndrome clínico 
caracterizado por síntomas y/o signos focales que se desarrollan 
rápidamente, llegando a veces al estado de coma, que duran más de 
24 horas o que conducen a la muerte sin otra causa aparente que una 
de tipo vascular. Los estudios clínicos de enfermedad vascular 
cerebral se han incrementado en los últimos 10 años, sin embargo, el 
impacto de los factores pronósticos de recuperación después de la 
enfermedad vascular cerebral aguda aún permanecen poco claros. 
Los médicos adscritos a los servicios de urgencias, quienes tienen el 
score de NIHSS, como una herramienta útil, válida, confiable y fácil de 
aplicar, para obtener un pronóstico del paciente con esta entidad 
nosológica. Sin embargo es necesario conocer los resultados de la 
aplicación de esta escala para establecer el diagnóstico situacional 
respecto al evento cerebrovascular. 
Objetivo General. Analizar la aplicación de la escala de NIHSS como 
factor pronóstico en pacientes con evento cerebrovascular isquémico 
en el H.G.R.N0.1 Morelia, Michoacán con diagnóstico de Enfermedad 
Cerebrovascular Isquémica en fase aguda que ingresa al servicio de 
urgencias en el periodo comprendido de Abril 2016-Julio 2016 
Material y Métodos. Previa autorización por el comité local de 
investigación y con la firma del consentimiento informado para la 
participación voluntaria en el protocolo de estudio por parte del familiar 
responsable del paciente que ingrese al servicio de urgencias del 
 
 
2 
H.G.R No1, con diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular 
Isquémica en fase aguda. Se procede a realizar la evaluación integral 
neurológica de todos los pacientes que ingresas al servicio de 
urgencias en el periodo comprendido de Abril 2016 – Julio 2016, con 
datos de focalización neurológica, y sospecha de evento 
cerebrovascular isquémico, aplicando la escala de NIHSS. 
Resultados. Se estudiaron 50 pacientes con diagnóstico de evento 
cerebrovascular en fase aguda durante el periodo de abril a julio del 
2016, 52% del sexo masculino y 48% del sexo femenino, destaca que 
la mayor frecuencia de pacientes se presentó en la categoría de 
moderado de acuerdo al puntaje en la escala de NIHSS, tanto en 
hombres (n=14) y mujeres (n=12), seguido de las mujeres en 
categoría de déficit importante (n=9) y 5 hombres con categoría de 
grave. 
 El factor de riesgo vascular más importante para la enfermedad 
vascular cerebral es la hipertensión arterial del 96% de los pacientes, 
la frecuencia de los eventos isquémicos se incrementa con la edad en 
todos los grupos etarios, fueron más frecuente en los hombres, la 
relevancia de otros factores de riesgo como la diabetes mellitus y la 
fibrilación auricular se relacionan muy estrechamente con eventos 
isquémicos, aumentando considerablemente la tasa de mortalidad en 
pacientes con fibrilación auricular. 
Se presentó mortalidad de 13 pacientes que corresponde al 26%, de 
los 6 pacientes con puntaje mayor de 20 de la escala de NIHSS se 
presentó un egreso por defunción y en el seguimiento a los 180 días 
mal desenlace en 4 pacientes falleciendo en este lapso de tiempo. 
De los pacientes con déficit importante, 8 pacientes presentaron 
desenlace fatal, falleciendo en el periodo de seguimiento a los 180 
días, 22 pacientes con déficit moderado presentaron déficit visual y 
 
 
3 
alteraciones del equilibrio, 4 pacientes con déficit moderado 
presentaron déficit sensorial con alteración en la sensibilidad 
superficial y los pacientes con puntaje menor de 6 egresaron sin 
deterioro neurológico y con evolución satisfactoria sin presencia de 
secuelas. 
Los pacientes con mayor edad se asociaron a una mortalidad 
temprana entre los diferentes grupos etarios. 
La escala de NIHSS permite la valoración de las funciones 
neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, tanto al 
inicio como durante su evolución. Su aplicación en forma rápida en 
una secuencia ordenada, las puntuaciones reflejan lo que el paciente 
hace, no lo que el examinador piensa que el paciente puede hacer. 
 
Palabras clave: evento cerebrovascular, escala NIHSS, ictus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
2. ABSTRACT 
Summary application of the NIHSS as a prognostic factor in patients 
with acute cerebrovascular event in the H.G.R. N01" Gómez GA, 
Chávez GU, Pérez GL. 
Introduction. The cerebral vascular event is a clinical syndrome 
characterized by symptoms and focal signs that develop rapidly, 
sometimes the state of coma, lasting more than 24 hours or leading to 
death, without other apparent cause that one of vascular type. Clinical 
studies of cerebral vascular disease have increased in the past 10 
years, however, the impact of prognostic factors for recovery after 
acute cerebral vascular disease remain unclear. The doctors attached 
to the emergency services, who have the score of the NIHSS, as a tool 
useful, valid, reliable and easy to apply, in order to obtain a patient's 
prognosis with this nosological entity. However, it is necessary to know 
the results of the application of this scale to establish the diagnosis of 
cerebrovascular event. General objective: Analyze the application of 
the scale of the NIHSS as a prognostic factor in patients with ischemic 
cerebrovascular event in the H.G.R.N0.1 Morelia Michoacán with 
diagnosis of ischemic cerebrovascular disease in acute phase was 
admitted to the emergency room in the period April 2016-July 2016 
Material and Methods. Prior authorization by the local committee of 
investigation and with the signing of informed consent for voluntary 
participation in the study protocol by the responsible family member of 
the patient entering the emergency service of H.G.R No1, with the 
diagnosis of ischemic cerebrovascular disease in acute phase. It is 
necessary to perform the neurological comprehensive evaluation of all 
patients who enter the emergency service in the period from April 2016 
to July 2016, with data from neurological focalization, and suspicion of 
ischemic stroke event and applying the scale of NIHSS. 
 
 
 
5 
3. INTRODUCCION 
La Enfermedad Vascular cerebral es uno de los principales problemas 
de salud pública en todos los países industrializados ya que, de 
acuerdo con la OMS, ésta representa la tercera causa de muerte y la 
primera en invalidez en los adultos, sólo precedida por las 
enfermedades cardiacas y por tumores malignos. (i) 
Tiene una incidencia mundial de 1.5 a 4 casos por cada 1 000 
habitantes y una prevalencia de 8 a 20 por cada 1 000 habitantes. En 
Estados Unidos se registran cada año 700,000 casos de enfermedad 
vascular cerebral, de las cuales 200,000 personas fallecen al año 
aproximadamente como consecuencia de este padecimiento (ii) 
La enfermedad cerebrovascular (EVC) aumenta exponencialmente a 
la edad. Con un riesgo de recurrencia del 30 al 50% en los primeros 
30 días. 
El evento vascular cerebral es un síndrome clínico caracterizado por 
síntomas y/o signos focales que se desarrollan rápidamente, llegando 
a veces al estado de coma, que duran más de 24 horas o que 
conducen a la muerte, sin otra causa aparente que una de tipo 
vascular.(iii) 
El evento vascular cerebral se divide en isquémicos, con suspensión 
de la irrigación del tejido cerebral por obstrucción intravascular y 
hemorrágicos. 
El accidente cerebrovascular es una enfermedad multifactorial. La 
mayoría se debea daño vascular producido por hipertensión arterial 
crónica. 
La escala del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos 
(NIHSS) es en la actualidad la más ampliamente utilizada en los 
 
 
6 
centros médicos estadounidenses. La capacidad de esta escala para 
proporcionar información pronostica ya ha sido demostrada en 
algunos estudios y la confiabilidad intra-observador e inter-observador 
han hecho que le incluyan en las guías publicadas por la American 
Stroke Association para el manejo temprano del paciente con ictus 
como propuesta de valoración inicial para el paciente agudo. (¡¡) 
Otra de las ventajas de esta escala es que recomienda o no la 
administración del tratamiento trombolítico y predice la respuesta al 
mismo; así como la gravedad del ictus. (¡¡) 
Con tal propósito el objetivo de este trabajo es determinar las 
condiciones neurológicas del paciente, que ingresa al Hospital 
General Regional No. 1, con evento vascular isquémico. Y evaluarlos 
en base a la escala de “National Intitutes of Health Stroke Scale” 
(NIHSS) como factor predictor externo de supervivencia en pacientes 
con enfermedad vascular cerebral aguda isquémica(¡¡¡) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
4. MARCO TEÓRICO 
La enfermedad cerebrovascular (EVC) se caracteriza por su alta tasa 
de mortalidad y recurrencia. Múltiples estudios han encontrado 
aspectos clínicos y factores de riesgo asociado con el desenlace de la 
enfermedad a largo plazo. 
La tasa de mortalidad por EVC en mujeres en 2003 fue de 27.2 
mientras que para los hombres esa tasa fue de 24.2. Del total de 
muertes por EVC 53.1% correspondió a mujeres y 46.9% a hombres 
en 2003. La edad promedio para los hombres fue de 71.9 años y para 
las mujeres 74.6 años. En Estados Unidos la National Stroke 
Association reporta una tasa de letalidad de 21%, señalando que, 
además, los sobrevivientes presentan de manera muy frecuente 
secuelas severas y un mayor riesgo de un nuevo accidente letal. (iv) 
En cuanto a la mortalidad de acuerdo a la última actualización por el 
INEGI por causas en México, la Enfermedad Vascular Cerebral se 
encuentra en el tercer lugar en el periodo del año 2000 al 2013(v) 
La enfermedad vascular cerebral es uno de los problemas más 
importantes de salud pública en el mundo, por las implicaciones 
económicas, sociales y de salud. 
La enfermedad vascular cerebral tipo isquémico se define como la 
presencia de síntomas neurológicos como déficit motor o sensitivo, 
disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis con 
más de 24 horas de duración, corroborada con estudios de imagen 
mediante tomografía computarizada de cráneo o resonancia 
magnética.(V) 
La forma isquémica representa el 85% de los casos, siendo sus 
etiologías las siguientes: 20% la arteriosclerosis (hipo perfusión-
embolia de origen aterogénica), 20% embolismo cardiaco (fibrilación 
 
 
8 
auricular, enfermedad tromboembólica, 25% es por enfermedad de 
arterias penetrantes que determinan infarto lacunar, 30% es 
criptogenético (etiología desconocida) y 5% son inusuales (estados 
protrombóticos, disecciones, arteritis, drogas). Si observamos las 
causas cardiovasculares probablemente producidas por 
arteriosclerosis, arteriosclerosis de las arterias penetrantes y 
embolismo cardíaco, vemos que la arteriosclerosis es responsable del 
60-70% de la enfermedad cerebrovascular isquémica. (vi) 
Los principales factores de riesgo pueden dividirse en las siguientes 
categorías: 
Factores modificables: hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, 
consumo excesivo de alcohol. 
Factores no modificables: edad, sexo, genética, antecedentes 
familiares. 
En los países desarrollados, la diabetes mellitus, la fibrilación auricular 
y otras enfermedades cardiacas son otros importantes factores de 
riesgo que pueden modificarse. 
La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante para la 
enfermedad vascular cerebral; se estima que 50 millones de 
americanos tienen hipertensión. Se ha establecido una asociación 
directa entre aumento de la presión sistólica y diastólica y el riesgo de 
la enfermedad vascular cerebral. (vii) 
Se ha estimado que la diabetes mellitus afecta a 8% de la población, 
que hasta 33% de los pacientes tiene riesgo de presentar enfermedad 
vascular cerebral isquémica y que es un factor de riesgo para la 
recurrencia. 
 
 
9 
Es importante el control adecuado de la presión arterial con terapia 
farmacológica individualizada y de los niveles de glucosa, así como 
modificación de los estilos de vida para la prevención primaria y 
secundaria de la enfermedad vascular cerebral. (vii) 
Actualmente existe un debate respecto a la función de la 
hipercolesterolemia como factor de riesgo de accidente 
cerebrovascular. Hay indicios de que las concentraciones menores de 
colesterol total pueden asociarse a un riesgo reducido de accidente 
cerebrovascular isquémico, aunque también podrían asociarse a 
mayor tasa de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. (viii) 
La existencia de patología cardíaca como fibrilación auricular, 
cardiomiopatías dilatadas, presencia de trombos murales, o válvulas 
protésicas se ha relacionado con eventos de cardioembolismo. (ix) 
Aproximadamente 800 ml. de sangre circulan en el cerebro en cada 
minuto. Una gota de sangre que fluya a través del encéfalo tarda 
alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la 
vena yugular interna. Este flujo continuo se requiere debido a que el 
cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva 
obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea. 
La sangre arterial llega al encéfalo por el polígono de Willis o círculo 
arterial de la base del cerebro. Se ubica en la fosa interpeduncular en 
la base del encéfalo. Está formado por las anastomosis entre dos 
arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales. Las arterias 
comunicante anterior, cerebral anterior, comunicante posterior y 
cerebral posterior contribuyen a formar el polígono. El polígono de 
Willis permite que la sangre que entra por las carótidas internas y el 
tronco basilar (a través de las arterias vertebrales) se distribuya a 
cualquier parte de ambos hemisferios cerebrales. (x) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_basilar
 
 
10 
La fisiopatología del daño por la oclusión cerebrovascular puede ser 
separada en dos procesos secuenciales: de una parte los eventos 
vasculares y hematológicos que causan la reducción inicial y la 
subsecuente alteración del flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, 
las anormalidades celulares inducidas por la hipoxia y anoxia que 
producen la necrosis y muerte neuronal. El flujo sanguíneo promedio 
del encéfalo normal es de 50 ml. por 100 gramos de tejido por minuto, 
sin embargo, ante determinadas situaciones el flujo de una región 
específica puede ser mayor. Flujos sanguíneos cerebrales entre 10 a 
17 ml/100 gramos de tejido minuto alteran la disponibilidad normal de 
glucosa y de oxígeno a la célula, para mantener su metabolismo 
oxidativo normal. Pocos minutos después del inicio de la isquemia las 
demandas energéticas exceden la capacidad de síntesis anaeróbica 
del ATP, y las reservas energéticas celulares son depletadas. 
Como consecuencia, el lactato e iones hidrógeno se acumulan en el 
tejido neuronal, con un subsecuente cambio en el estado ácido-base 
tisular. Posteriormente, se alteran el gradiente y el flujo iónico a través 
de la membrana celular, con apertura de algunos canales selectivos 
que ocasionan un fenómeno de despolarización iónica, con liberación 
celular de potasio, sodio, cloro, entrada de calcio y síntesis de 
aminoácidos excitadores (glutamato y aspartato), que aumentan la 
toxicidad para el tejido nervioso. 
La alteración en la homeostasis del calcio juega un papel fundamental 
en el proceso de muerte neuronal. Los aminoácidos excitadores 
(glutamato),activan algunos receptores pos sinápticos (receptores 
para N-Metil-DAspartato o NMDA), contribuyendo al aumento del 
calcio intracelular, que a su vez participa en la activación de 
nucleasas, y fosfolipasas que lesionan aún más la membrana 
neuronal. La liberación de estos lípidos de la membrana contribuye 
con la formación del ácido araquidónico, y a la generación de 
radicales libres, presentes durante los fenómenos de reperfusión. La 
 
 
11 
lesión histopatológica de la oclusión cerebrovascular depende del 
grado y la duración de la alteración del flujo sanguíneo. Existe una 
vulnerabilidad neuronal diferente al daño isquémico, que no se 
relaciona muchas veces con la duración o severidad de la isquemia 
tisular, de manera que sólo algunas poblaciones de neuronas son 
afectadas, como las neuronas piramidales de las áreas CA1 y CA4 del 
hipocampo, las neuronas de Purkinje en el cerebelo, y las neuronas 
piramidales corticales. Durante la isquemia se reduce o se pierde la 
entrega de oxígeno y de glucosa al tejido nervioso. En este punto la 
circulación colateral puede mantener el flujo sanguíneo en el área 
circundante, con un compromiso menos severo en dicha zona con 
respecto a las áreas más distales (penumbra isquémica). Esta 
isquemia parcial e incompleta es la responsable de la dinámica 
temporal y espacial del infarto. La lisis espontánea o farmacológica del 
trombo inicia la reperfusión en el área isquémica. 
Existen dos mecanismos fundamentales de muerte celular tras la 
exposición a fenómenos nocivos: la necrosis y la apoptosis. En el 
caso de la isquemia cerebral, hay evidencia de que se desencadenan 
ambos procesos. Los dos tipos de muerte se distinguen por 
marcadores morfológicos y también bioquímicos puesto que los 
mecanismos que las producen son diferentes. (xi) 
En la fisiopatología de la destrucción celular tras isquemia focal 
juegan un papel fundamental los mecanismos de necrosis, mediados 
fundamentalmente por fenómenos de excitotoxicidad que 
desencadenan el incremento citoplasmico de calcio a través de los 
distintos tipos de canales, la activación de enzimas líticas, el exceso 
de óxido nítrico, así como la respuesta inflamatoria y el exceso de 
radicales libres que tendrían su papel fundamental durante la 
reperfusión. (xii) 
 
 
12 
En el core de infarto se detecta activación de caspasa 3 muy 
precozmente, después de una hora del insulto isquémico. 
Posteriormente a las tres horas sus niveles decaen y comienza a 
detectarse otra vez en el área de penumbra después de 12 horas de 
isquemia. La elevación de caspasa 3 en el core de infarto ocurre 
simultáneamente con el incremento de caspasa 8 lo que indica una 
activación muy temprana de la vía de apoptosis dependiente de 
receptor. (xiii) 
La isquemia cerebral focal se traduce en el territorio irrigado por la 
arteria afectada en distintos grados de reducción de flujo sanguíneo 
cerebral regional, que depende de factores hemodinámicos, 
fundamentalmente de la existencia de circulación colateral eficaz y del 
mantenimiento de una adecuada presión arterial, ya que el tejido 
isquémico debido a la lesión de las células endoteliales y de las 
células musculares lisas de la pared arterial como consecuencia de la 
isquemia, se pierden los mecanismos normales de regulación de la 
circulación cerebral y la presión de perfusión se hace dependiente de 
la presión arterial.(xiii) 
Teniendo en cuenta que existen unos umbrales de flujo a partir de los 
cuales se van perdiendo las funciones celulares, podemos entender 
que existirán áreas de tejido sometidas a mayor grado de isquemia, 
como son aquellas que dependen estrictamente de la arteria afectada, 
con ausencia total o casi total de flujo sanguíneo cerebral regional, así 
como zonas más susceptibles, que sufrirán de manera prácticamente 
inmediata. Esta zona se denomina core del infarto y en ella debido a 
la carencia de oxígeno y glucosa y a la consiguiente depleción 
energética se produce la perdida de función de membrana y de 
homeostasis iónica que conduce a la muerte celular. (xiv) 
Alrededor de esta zona de infarto y dependiendo de los factores 
hemodinámicos mencionados, puede existir flujo sanguíneo residual 
 
 
13 
suficiente para mantener la viabilidad celular, aunque no su función 
normal, durante un tiempo determinado que dependerá de la magnitud 
de dicha perfusión residual. Esta zona transitoriamente viable, 
denominada área de penumbra isquémica es susceptible de 
recuperación si la hipoperfusion y las alteraciones que esta produce 
se corrigen y por tanto es la diana de las medidas terapéuticas 
dirigidas a reducir la lesión y las secuelas tras la isquemia cerebral 
focal.(xiv) 
Se debe sospechar la presencia de un accidente cerebrovascular ante 
la pérdida brusca de una función cognitiva, mecánica o sensorial. 
También en casos de traumas craneoencefálicos, sobre todo si ha 
habido pérdida de conciencia. (xv) 
Gorelick y Cols tras revisar la literatura médica, concluyen que tras un 
episodio de ictus, los hábitos que más influyen en una posible recaída 
son el tabaco, alcohol, la actividad física y la dieta. A su vez, los 
factores de riesgo más significativos fueron la hipertensión arterial, 
historia de infarto de miocardio, fibrilación auricular no valvular, 
diabetes mellitus, dislipidemia y estenosis de carótida asintomática. 
(xvi) 
Existen varios instrumentos de evaluación neurológica, uno de los 
más importantes, pertinentes y que la mayoría de los investigadores 
reconocen por su utilidad, sobre todo para medir objetivamente el 
daño neurológico en el estado agudo y subagudo y para pronosticar la 
recuperación es la escala de NIHSS. 
La escala de NIHSS es la más empleada para la valoración de las 
funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, 
tanto al inicio como durante su evolución. Está constituida por 11 
ítems que permite explorar de forma rápida: funciones corticales, 
pares craneales superiores, función motora, sensibilidad, coordinación 
 
 
14 
y lenguaje. Nos permite detectar fácilmente mejoría o empeoramiento 
neurológico (aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal). 
La NIHSS es la escala más empleada para la valoración de funciones 
neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, tanto al 
inicio como durante su evolución. Está constituida por 11 ítems que 
permiten explorar de forma rápida: funciones corticales, pares 
craneales superiores, función motora, sensibilidad, coordinación y 
lenguaje. Nos permite detectar fácilmente mejoría o empeoramiento 
neurológico (aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal). 
Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad 
neurológica en varios grupos: 0: sin déficit; 1: déficit mínimo; 2-5: leve; 
6-15: moderado; 15-20: déficit importante; > 20: grave (Montaner, 
2006). 
La puntuación global inicial tiene buen valor pronóstico (Heinemman, 
1997), considerando que un NIHSS < 7 se corresponde con una 
excelente recuperación neurológica y cada incremento en un punto 
empeoraría la evolución (Adams, 1999). Pacientes con fibrilación 
auricular, una NIHSS >17 ya se considera de muy mal pronóstico 
(Frankel, 2000). 
Otra de las ventajas de esta escala es que predice la respuesta al 
tratamiento trombolítico, y según la puntuación, que estima la 
gravedad del ictus, se recomienda o no la administración del 
tratamiento (recomendado en rango NIHSS 4-25). Algunas 
limitaciones que presenta esta escala son que los infartos en el 
territorio de la ACM izquierda puntúan más alto que los del lado 
derecho, ya que hay mayor afectación de funciones corticales; 
además no permite buena valoración en los ictus vertebrobasilares 
(Linfante, 2001). 
 
 
 
 
15 
Otra de las ventajas de esta escala es que predice la respuesta al 
tratamiento trombolitico, y según la puntuación que estima la gravedad 
del ictus, se recomienda o nola administración del tratamiento 
(recomendado en rango NIHSS 4-25). Algunas limitaciones que 
presenta esta escala son que los infartos en el territorio de la arteria 
cerebral media izquierda puntúan más alto que los del lado derecho, 
ya que hay mayor afectación de funciones corticales, además no 
permite buena valoración en los ictus vertebrobasilares. (xvii) 
Es importante intentar hacer un pronóstico de la evolución del 
paciente, ya que ello puede permitir una mejor planeación de las 
acciones a tomar. Entre los factores de mal pronóstico están el daño 
cerebral bilateral, la demencia, la edad avanzada, el antecedente de 
una enfermedad cerebrovascular previa, las enfermedades 
concomitantes, los déficit perceptuales o cognoscitivos, la parálisis 
flácida mayor de dos meses, la negligencia atencional prolongada, la 
incontinencia vesical o intestinal que dure más de cuatro semanas, un 
estado de coma que dure más de cuatro semanas, la afasia severa, el 
reposo prolongado en cama, la depresión, las enfermedades 
asociadas, y un lapso de grande entre la lesión y el inicio del proceso 
de rehabilitación. (xvii) 
En la hemiplejía el inicio de la función motora voluntaria en las 
primeras dos semanas de la lesión se asocia a un una recuperación 
buena; por el contrario, luego de seis meses sin función motora 
voluntaria en la mano, el pronóstico de recuperación es malo. Son 
factores positivos en el pronóstico, el nivel académico y laboral previo, 
la motivación del paciente, un entorno familiar de soporte adecuado y 
un inicio precoz de la rehabilitación. (xviii) 
Desde el punto de vista estadístico, entre un 30 a un 50 % de los 
pacientes experimentan recuperación luego de un episodio de 
hemiplejía secundario a enfermedad cerebrovascular. La prevalencia 
 
 
16 
de la hemiparesia disminuye del 73% al inicio a un 37 % al año de 
seguimiento, la afasia de 36% a un 20%, la disartria de 48% a un 16 
%, la disfagia del 13% al 4% y la incontinencia del 29% al 9%. En 
general, la mayor parte de la recuperación ocurre entre los primeros 
tres a seis meses de la lesión, aunque luego puede presentarse una 
recuperación mínima. (viii) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La enfermedad vascular cerebral representa la tercera causa de 
muerte, la primera de incapacidad en adultos y la segunda de 
demencia a nivel mundial. Para 1993, en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social constituyó la cuarta causa de mortalidad general, fue 
responsable de más del 50% de los padecimientos neurológicos 
atendidos en hospitales generales, además los sobrevivientes 
presentan de manera muy frecuente secuelas severas y un mayor 
riesgo de un nuevo accidente letal. (xix) 
Aunado a las consecuencias físicas y emocionales para el paciente y 
su familia representa un gran impacto socioeconómico, se espera un 
incremento en la incidencia y prevalencia de la enfermedad 
cerebrovascular por el aumento de la esperanza de vida, además de 
ser un gran desafío por las implicaciones en la relación con el 
incremento de las enfermedades crónicas. (xix, xx) 
Con el fin de aumentar el conocimiento sobre el cuidado médico del 
ictus isquémico en esta economía emergente, la Asociación Mexicana 
de Enfermedad Vascular Cerebral (AMEVASC) creó el registro 
PREMIER (Primer Registro Mexicano de Isquemia Cerebral). En 
pacientes con un primer infarto cerebral agudo, con el objetivo de 
describir la frecuencia relativa de los factores de riesgo vascular, los 
subtipos clínicos y etiológicos del ictus, el uso de procedimientos de 
diagnóstico y estrategias de tratamiento agudo, la prevención 
secundaria al alta hospitalaria y el desenlace clínico en los primeros 
12 meses posteriores al ictus. (xx) 
Por ende, los estudios clínicos de enfermedad vascular cerebral se 
han incrementado en los últimos 10 años, sin embargo, el impacto de 
los factores pronósticos de recuperación después de la enfermedad 
vascular cerebral aguda aún permanecen poco claros. (xx) 
 
 
18 
El primer contacto de los pacientes con sospecha de evento 
cerebrovascular isquémica son los médicos adscritos a los servicios 
de urgencias, quienes tienen el score de NIHSS, como una 
herramienta útil, válida, confiable y fácil de aplicar para obtener un 
pronóstico del paciente con esta entidad nosológica. Sin embargo es 
necesario conocer los resultados de la aplicación de esta escala para 
establecer el diagnóstico situacional respecto al evento 
cerebrovascular. 
Por lo tanto, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el pronóstico clínico del ictus en fase aguda de acuerdo 
al resultado de la aplicación de la escala de NIHSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
6. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
Como hemos mostrado en la revisión de los antecedentes de 
Enfermedad Vascular cerebral, representa la tercera causa de muerte, 
la primera de incapacidad en adultos y la segunda de demencia a 
nivel mundial. 
Le recurrencia de enfermedad vascular cerebral es de 5 a 15% 
durante el primer año y hasta 40% a los cinco años, en tanto la 
mortalidad durante el evento agudo es de 25 a 30%, durante el primer 
año de 15 a 25% y a los cinco años hasta del 60%, disminuyendo en 
forma notable la esperanza de vida. Entre 25 y 40% de los 
supervivientes permanecen con secuelas que llevan a la dependencia 
parcial o total y se estima que hasta 30% padecerán demencia en los 
meses siguientes. 
Se han demostrado factores de riesgo para mortalidad a tres años 
después del evento agudo isquémico, como la edad, tipo de 
enfermedad vascular cerebral, severidad del evento vascular, 
hipertensión arterial descontrolada, diabetes mellitus y enfermedad 
cardiovascular. 
Por lo anterior, la Enfermedad Vascular cerebral es un problema de 
salud pública por su impacto económico, social y laboral, se espera un 
incremento de esta enfermedad debido al aumento de la expectativa 
de vida. 
De ahí la importancia de conocer y aplicar la escalas neurológicas de 
NIHSS por los diferentes miembros del equipo de salud en los 
servicios de urgencias una herramienta útil en el diagnóstico y manejo 
oportuno del paciente con datos de EVC isquémico, que llegue en 
tiempo ventana para la valoración neurológica integral del paciente, el 
 
 
20 
diagnóstico y manejo oportuno y así mismo el pronóstico a corto 
plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
7. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Analizar la aplicación de la escala de NIHSS como factor pronóstico 
en pacientes con evento cerebrovascular isquémico en el H.G.R.N0.1 
Morelia Michoacán con diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular 
Isquémica en fase aguda que ingresa al servicio de urgencias en el 
periodo comprendido de Abril 2016 a Julio 2016. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Determinar si el pronóstico a corto plazo es bueno o malo, en 
los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con un 
evento cerebrovascular en fase aguda, al aplicar la escala de 
NIHSS. 
2. Establecer las comorbilidades asociadas al evento 
cerebrovascular isquémico/hemorrágico. 
3. Analizar la mortalidad de los eventos cerebrovascular en fase 
aguda, previa evaluación con el score de NIHSS. 
4. Describir las variables sociodemográficas en los eventos 
cerebrovasculares en la fase aguda en base a la puntuación en 
el score de NIHSS. 
5. Determinar los pacientes candidatos a terapia fibrinolítica, con 
evento cerebrovascular en fase aguda, de acuerdo a score de 
NIHSS 
6. Establecer los factores de mal pronóstico en el evento 
cerebrovascular en fase aguda. 
 
 
22 
8. HIPÓTESIS 
La escala de NIHSS es un buen factor pronóstico a corto y mediano 
plazo en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con un 
evento cerebrovascular en fase aguda.23 
9. METODOLOGIA 
Tipo de estudio: 
Descriptivo, transversal 
Universo de trabajo: 
Todos los pacientes que ingresan con diagnóstico de evento 
cerebrovascular isquémico en el servicio de urgencias del H.G.R.N0.1 
Morelia Michoacán, en el periodo comprendido del 01 de abril del 
2016 al 30 de Julio de 2016. 
Tamaño de la muestra: 
Se estudiaron pacientes que ingresan al servicio de Urgencias en el 
lapso comprendido de Abril a Julio de 2016. Tomando en cuenta los 
siguientes criterios: 
Tipo de muestra: 
No probabilístico por conveniencia. 
Criterios de inclusión: 
Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de Enfermedad 
Cerebrovascular en fase aguda. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes con antecedente de Enfermedad Cerebrovascular previa, 
Insuficiencia Renal Crónica Terminal, Genopatías y pacientes con 
cáncer con metástasis 
 
 
 
 
24 
DEFINICION DE VARIABLES: 
Variable dependiente: 
La escala de NIHSS: Es la escala más empleada para la valoración 
de funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus 
isquémico, tanto al inicio como durante su evolución. Nos permite 
detectar fácilmente mejoría o empeoramiento neurológico. 
Variables Independientes: 
Enfermedad Cerebrovascular: Enfermedad del encéfalo, focal o 
difusa, transitoria o permanente provocada por una alteración de la 
circulación cerebral. Esta alteración puede ser debida a un proceso 
patológico que afecte a los vasos del cerebro o un trastorno de la 
sangre circulante. Puede clasificarse como isquémica o hemorrágica 
Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimiento de la persona, hasta 
el momento en que se toma la medición para el estudio. 
Sexo: Referente al género en el ser humano, clasificado como 
femenino o masculino. 
Estados Comórbidos: Aquellas patologías que presentaba el 
paciente adicionales a la patología de base por la que se acudió a 
consulta. Para efectos de este estudio se consideraron: Hipertensión 
Arterial, Diabetes Mellitus, enfermedad cardiaca, dislipidemia, 
obesidad, tabaquismo y alcoholismo 
 
 
 
 
 
 
25 
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
MEDICIÓN 
ESTADÍSTICA 
EDAD 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento 
actual en la 
vida de un 
individuo 
Cuantitativa 
interviniente 
18 a 20 años 
21 a 30 años 
31 a 40 años 
41 a 50 años 
51 a 60 años 
61 a 70 años 
>70 años 
Años 
SEXO 
Referente al 
género de las 
personas 
Cualitativa 
Interviniente 
Masculino 
Femenino 
Sexo 
ESTADOS 
COMÓRBIDOS 
Estados 
patológicos 
presentados por el 
paciente 
coexistiendo al 
momento de la 
enfermedad 
cerebrovascular 
Cualitativa 
Interviniente 
Hipertensión 
arterial 
Diabetes 
mellitus 
Enf. cardiacas 
Dislipidemias 
Obesidad 
Tabaquismo 
Alcoholismo 
Proporciones 
ENFERMEDAD 
CEREBRO-
VASCULAR 
Enfermedad del 
encéfalo, focal o 
difusa, transitoria o 
permanente 
provocada por una 
alteración de la 
circulación 
cerebral 
Cualitativa 
Independiente 
Isquémica 
Hemorrágica 
Enfermedad 
Cerebrovascular 
 
 
 
 
26 
Previa autorización por el comité local de investigación y con la firma 
del consentimiento informado para la participación voluntaria en el 
protocolo de estudio por parte del familiar responsable del paciente 
que ingrese al servicio de urgencias del H.G.R No1, con diagnóstico 
de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica en fase aguda. Se 
procede a realizar la evaluación integral neurológica de todos los 
pacientes que ingresas al servicio de urgencias en el periodo 
comprendido de Abril 2016 – Julio 2016, con datos de focalización 
neurológica, y sospecha de evento cerebrovascular isquémico, y 
aplicando la escala de NIHSS, donde se evalúan los siguientes 
parámetros y su valor en puntuación: 
1a. Nivel de conciencia. Se evalúa el estado: alerta 0, somnolencia 
1, Obniluacion 2 y coma 3. 
1b. nivel de conciencia. Orientación. Preguntas verbales: ¿En qué 
mes vivimos? ¿Qué edad tiene?, ambas respuestas correctas 0, una 
respuesta correcta 1, ninguna respuesta correcta 2. 
1c. nivel de conciencia por órdenes motoras. Ordenar: Cierre los 
ojos, ahora abra los ojos y con el lado no parético cierre la mano y 
luego ábrala. Si no hay respuesta, hacer el gesto para que el paciente 
imite y posteriormente puntuar. Sólo puntuar la primera acción. Si 
existe algún impedimento físico para realizar estas órdenes, escoger 
otra orden motora simple que sea factible. 0= Ambas órdenes son 
correctas. 1= Una orden correcta. 2= Ninguna orden correcta. 
2. Mirada. Sólo se pueden explorar los movimientos horizontales. 
Serán puntuados los movimientos oculares o reflejos (oculocefálicos), 
pero no se realizarán pruebas calóricas. Si el paciente presenta 
desviación conjugada de la mirada no superada por actividad refleja o 
voluntaria, la puntuación será 1. Si el paciente tiene paresia aislada de 
un nervio periférico la puntuación será 1. La mirada es explorable en 
 
 
27 
todos los pacientes afásicos. Los pacientes con traumatismo ocular, 
vendajes, ceguera preexistente u otro trastorno de la agudeza visual o 
campos visuales, deberán ser explorados con movimientos reflejos y 
el explorador deberá hacer una elección. El establecimiento de 
contacto visual y posterior movimiento de un lado a otro clarificará 
ocasionalmente la presencia o ausencia de parálisis parcial de la 
mirada, 0= Normal. 1= Paresia o parálisis parcial de la mirada. Se 
otorga cuando la mirada es anormal en uno o ambos ojos, pero la 
desviación forzada o la parálisis total de la mirada no están presentes 
2= Desviación forzada, o paresia total de la mirada no superada por 
maniobras oculocefálicos. 
3. Campos visuales. Explorar los campos visuales por confrontación, 
cuadrantes superiores e inferiores. Si hay ceguera unilateral, explorar 
solo el ojo no ciego. Si hay ceguera bilateral de cualquier causa, 
puntuar 3. Si solo existe extinción visual, puntuar 1. 0= No alteración 
visual. 1= Hemianopsia parcial 2= Hemianopsia completa 3= 
Ceguera total 
4. Paresia facial. Ordenar enseñar los dientes, sonreír o hacer 
mímica para que el paciente lo imite. Si el paciente está afásico o 
poco reactivo dar un estímulo doloroso para observar la mueca. 0= 
Movimiento normal y simétrico. 1= Borramiento del surco 
nasogeniano o mínima simetría al sonreír 2= Parálisis total o casi 
total de la zona inferior de la hemicara 3= Parálisis completa con 
ausencia de movimiento en toda la hemicara. 
5. Paresia de brazo. Explorar en primer lugar el lado no parético. 
Ordenar levantar y extender el brazo. No valorar la fuerza de la mano. 
Si el paciente está en decúbito, la posición del brazo extendido es a 
45º. Si el paciente está sentado, la posición del brazo extendido es a 
90º. En segundo lugar se explora el lado parético. Lado derecho 0= 
Mantiene la posición durante 10 segundos. 1= Claudicación en 
 
 
28 
menos de 10 segundos, aunque la extremidad no llega a contactar 
con la cama. 2= Puede levantar la extremidad, pero ésta contacta 
con la cama en menos de 10 segundos. 3= Existe movimiento de la 
extremidad pero no la levanta contra gravedad o cae inmediatamente. 
4= Ausencia total de movimiento. 9= Extremidad amputada a nivel 
proximal o inmovilizada. No sumar en la puntuación global Lado 
izquierdo Igual que el lado derecho. 
6. Paresia de la pierna. Ordenar levantar la pierna extendida y 
mantenerla a 30º.Explorar la pierna no parética en primer lugar. 0= 
Mantiene la posición durante 5 segundos. 1= Claudicación en menos 
de 5 segundos, aunque la extremidad no llega a contactar con la 
cama. 2= Puede levantar la extremidad, pero ésta contacta con la 
cama en menos de 5 segundos 3= Existe movimiento de la 
extremidad, pero no la levanta contra gravedad o cae inmediatamente. 
4=Ausencia total de movimiento 9= Extremidadamputada a nivel 
proximal o inmovilizada. No sumar en la puntuación global Lado 
izquierdo Igual que el lado derecho. 
7. Dismetría. Explorar dedo-nariz y talón-rodilla con los ojos abiertos. 
En caso de ceguera, la prueba se puede realizar mediante el toque de 
la nariz desde una posición con el brazo extendido. En caso de existir 
un déficit motor que impida valorar la dismetría, puntuar 0. 0= 
Ausente. 1= Presente en una extremidad. 2= Presente en dos 
extremidades. 9= Amputación o fusión de la articulación. No sumar en 
la puntuación global. 
8. Sensibilidad. Con aguja, ver la retirada ante estímulo doloroso en 
paciente obnubilado. Explorar cara, brazos, tronco, abdomen y 
piernas (no tener en cuenta manos ni pies). Solo valorar hipoestesia 
relacionada con el ictus (no por neuropatía, etc.).Si la alteración es 
bilateral o el paciente está en coma, puntuar 2. 0= Normal. 1= Leve o 
 
 
29 
moderada (el paciente nota que se le toca) 2= Grave o total (no nota 
que se le toca). 
9. Lenguaje. En la valoración del lenguaje se tienen en cuenta las 
respuestas a los ítems previos realizados hasta el momento. Solicitar 
que describa lo que ve en un dibujo. Leer lista de palabras y frases. Si 
está intubado o mudo, hacer escribir. Si está en coma, puntuar 3. 0= 
Normal. 1= Afasia leve a moderada. Alguna pérdida obvia de fluidez o 
facilidad de comprensión, sin limitaciones significativas en las ideas 
expresadas o forma de expresión. Reducción del lenguaje y/o 
comprensión; sin embargo, hace una conversación difícil o imposible 
sobre los materiales provistos. 2= Afasia grave. Cualquier 
comunicación se realiza mediante expresión fragmentaria; gran 
necesidad de inferencia, preguntas y conjeturas por el que escucha. 
El rango de información que puede ser intercambiado es limitado, y el 
que escucha lleva el peso de la comunicación. El examinador no 
puede identificar materiales provistos a partir de las respuestas del 
paciente. 3= Mutismo o ausencia de lenguaje oral. No es capaz de 
hablar o nula comprensión. 
10. Disartria. Si se cree que el paciente está normal, se puede 
obtener una adecuada muestra del lenguaje si se le pide que lea o 
repita una lista suministrada. Si el paciente tiene una afasia grave, la 
claridad de articulación o lenguaje espontáneo puede ser puntuada. 
Solamente si el paciente está intubado, o si tiene cualquier barrera 
física para la producción del lenguaje, puede ser puntuado como 9. Si 
el paciente tiene 3 puntos en el ítem anterior, valorar como 0 puntos. 
0= Articulación normal. 1= Disartria leve o moderada. El paciente 
articula al menos algunas palabras y, en el peor de los casos, puede 
ser comprendido con alguna dificultad. 2= Disartria grave. El lenguaje 
es tan incorrecto como para ser ininteligible en ausencia o fuera de 
proporción con cualquier disfasia o está mudo/anártrico. 9= Intubado, 
o con cualquier barrera física. No sumar en la puntuación global. 
 
 
30 
11. Extinción e inatención. Valorar la anosognosia (falta de 
reconocimiento del déficit) o negligencia visuoespacial (con lectura de 
palabras largas o durante la descripción del dibujo). En los pacientes 
con alteración de conciencia que impida su valoración, puntuar 2. Si el 
paciente tiene una pérdida visual grave que impide la doble 
estimulación simultánea, y los estímulos cutáneos son normales, la 
puntuación será normal. Si el paciente tiene afasia, pero parece 
atender a ambos lados, la puntuación será normal. La presencia de 
negligencia visual o anosognosia también puede ser tomada como 
evidencia de anormalidad. 0= Ausente. 1= Inatención o extinción en 
una de las modalidades (visual, táctil, auditiva, espacial). 2= 
Heminegligencia o heminatención grave o a más de una modalidad 
sensorial. 
Posteriormente se vaciaran los resultados obtenidos en la hoja de 
concentración de datos en el programa estadístico SPSS 8 para 
realizar el análisis de los resultados de la puntuación en el score de 
NISHH. Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad 
neurológica en varios grupos: 0 sin déficit., 1 déficit mínimo.2-5., leve., 
6-15 moderado, 15-20 déficit importante. Se sacarán frecuencias, 
promedios, y medidas de tendencia central. 
Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad 
neurológica en varios grupos: 
0 sin déficit. 
1 déficit mínimo. 
2-5 leve. 
6-15 moderado. 
15-20 déficit importante. 
>20 grave. (Montaner 2006). 
 
 
31 
La puntuación global inicial tiene buen valor pronostico (Heinemman, 
1997), considerando que un NIHSS <6 se corresponde con una 
excelente recuperación neurológica y cada incremento en un punto 
empeoraría la evolución (Adams, 1999). Pacientes con fibrilación 
auricular, una NIHSS > 16 ya se considera de muy mal pronóstico 
(Frankel 2000). 
PROCEDIMIENTO: 
Paso 1. Identificación del paciente que ingresa con diagnóstico de 
EVC al HGR No1. 
Paso 2. Información y firma del consentimiento informado por parte 
del familiar responsable del paciente para la participación voluntaria 
en el proyecto de investigación clínica. (Anexo 1) 
Paso 3. Aplicación de la escala de NIHSS al paciente. (Anexo 2) 
Paso 4. Recolección de datos. 
Instrumentos 
Existen varios instrumentos de evaluación neurológica, uno de los 
más importantes pertinentes y que la mayoría de los investigadores 
reconocen por su utilidad, sobre todo para medir objetivamente el 
daño neurológico en el estado agudo y subagudo y para pronosticar la 
recuperación es la escala de NIHSS. 
La escala de NIHSS es la más empleada para la valoración de las 
funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, 
tanto al inicio como durante su evolución. Está constituida por 11 
ítems que permite explorar de forma rápida: funciones corticales, 
pares craneales superiores, función motora, sensibilidad, coordinación 
y lenguaje. Nos permite detectar fácilmente mejoría o empeoramiento 
neurológico (aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal). 
 
 
32 
Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad 
neurológica en varios grupos: 
0 sin déficit. 
1 déficit mínimo. 
2-5 leve. 
6-15 moderado. 
15-20 déficit importante. 
>20 grave. 
NIHSS <6 se corresponde con una excelente recuperación 
neurológica y cada incremento en un punto empeoraría la evolución 
Pacientes con fibrilación auricular, una NIHSS > 16 ya se considera 
de muy mal pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
10. ASPECTOS ÉTICOS 
Este documento está normado por la Ley General de Salud en materia 
de investigación y en correspondencia con la Declaración de Helsinki 
(xxi) y otros códigos internacionales (xxii) y nacionales de bioética (xxiii). El 
formato de la carta de consentimiento se anexa al final de la tesis 
La declaración de Helsinki en principios básicos señala: “salvaguardar 
la salud de las personas, obtener su consentimiento para participar en 
estudios de investigación; por lo que se sugiere que el diseño y la 
realización de cualquier procedimiento experimental que implique a 
personas debe formularse claramente en un protocolo experimental 
que debe presentarse a la consideración, comentario y guía de un 
comité nombrado especialmente. Además, la investigación biomédica 
que implica a seres humanos debe ser realizada únicamente por 
personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un 
facultativo. 
Todo proyecto debe basarse en una evaluación de los riesgos y 
beneficios previsibles para las personas como para terceros. La 
salvaguardia de los intereses de las personas deberá prevalecer 
siempre sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. Respetar el 
derecho de las personas a salvaguardar su integridad. Adoptar las 
precauciones necesarias para respetar la intimidad de las personas y 
reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su integridad física y 
mental. Los médicos deben suspendertoda investigación en la que se 
compruebe que los riesgos superan a los posibles beneficios. 
Seguidamente, el médico debe obtener el consentimiento informado 
otorgado libremente por las personas, preferiblemente por escrito. En 
el momento de obtener el consentimiento informado para participar en 
el proyecto de investigación, el médico debe obrar con especial 
cautela si las personas mantienen con él una relación de 
 
 
34 
dependencia. En este caso, el consentimiento informado debe ser 
obtenido por un médico no comprometido en la investigación y 
completamente independiente con respecto a esta relación oficial 
La Ley General de Salud en México, ha establecido los lineamientos y 
principios a los cuales deberá someterse la investigación científica y 
tecnológica destinada a la salud, correspondientes a la Secretaría de 
Salud orientar su desarrollo, propone considerar en materia de 
investigación que la misma es un factor determinante para mejorar las 
acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del 
individuo y de la sociedad en general; para desarrollar tecnología en 
los servicios de salud e incrementar su productividad. 
 Que el desarrollo de la investigación para la salud debe atender 
aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de la 
persona sujeta a investigación; que el desarrollo de la investigación 
para la salud requiere del establecimiento de criterios técnicos para 
regular la aplicación de los procedimientos relativos a la correcta 
utilización de los recursos destinados a ella. 
Que en el caso particular de la investigación que se realice en seres 
humanos y de la que utilice materiales o procedimientos que conlleven 
un riesgo, es preciso sujetarse a los principios científicos, éticos y a 
las normas de seguridad generalmente aceptadas, y que la 
investigación en seres humanos de nuevos recursos profilácticos, de 
diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación, debe sujetarse a un 
control para obtener una mayor eficacia y evitar riesgos a la salud de 
las personas. 
 Como es bien conocido, tanto las leyes mexicanas que regulan la 
investigación, como los códigos internacionales tienen como finalidad 
la protección de los pacientes que participan, así como el respeto a la 
autonomía y los derechos fundamentales de las personas para que 
 
 
35 
libremente decidan cuándo y cómo participan, conozcan los riesgos y 
en su caso, los beneficios que obtendrían. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
11. RESULTADOS 
Se estudiaron 50 pacientes con diagnóstico de evento 
cerebrovascular en fase aguda captado en el periodo de abril a julio 
del 2016. 
El 52% (n=26) fueron hombres y el 48% (n=24) fueron mujeres. 
Las variables sociodemográficas divididas por género se muestran en 
la tabla 1. 
Tabla 1. Variables sociodemográficas en los pacientes con evento cerebro vascular. 
VARIABLE HOMBRE (n=26) MUJER (n=24) P* 
EDAD (años) 67.08 ± 13.01 68.50 ± 9.66 0.665 
PESO (kg) 85.21 ± 11.35 65.27 ± 11.75 0.0001 
TALLA (m) 1.68 ± 0.70 1.53 ± 0.69 0.0001 
IMC(kg/m2) 29.83 ± 2.89 27.8 ± 4.55 0.074 
PAS (mmHg) 130.38 ± 3.44 128.75 ± 5.36 0.202 
PAD (mmHg) 81.15 ± 7.11 80.63 ± 8.38 0.810 
 
IMC: índice de masa corporal; PAS presión arterial sistólica; PAD 
presión arterial sistólica. *Prueba t de Student; < 0.0, 5. 
Se encontró diferencia estadística significativa entre hombres y 
mujeres solo en el peso y talla (P= 0.0001) 
 
 
 
37 
Las frecuencias de las categorías de la escala de NIHSS en los 
pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular clasificados por género, 
se muestran en la figura 1. 
Figura 1. Frecuencias de las categorías de la escala de NIHSS en los pacientes con 
evento cerebrovascular. 
5
1
6
5
9
14 14
12
26
2 2
4
0
5
10
15
20
25
GRAVE DEF. IMP. MODERADO LEVE
MASCULINO FEMENINO TOTAL
 
En la figura anterior se muestra que la mayor frecuencia de pacientes 
se presentó en la categoría de moderado, tanto en hombres (n=14) y 
mujeres (n=12), seguido de las mujeres en categoría de déficit 
importante (n=9) y 5 hombres con categoría de grave. 
 
 
 
38 
La distribución de los ítems de la escala de NIHSS se muestra en la 
tabla 2. 
Tabla 2. Distribución de los ítems de la escala de NIHSS en los pacientes con 
enfermedad cerebrovascular 
 
Grave 
Déficit 
importante 
Mod. Leve Total 
1.Nivel de 
conciencia 
Alerta 0 (0%) 1 (2%) 16 (32%) 4 (8%) 21 (42%) 
Somnolencia 6 (12%) 13 (26%) 10 (20%) 0 (0%) 
29 (58%) 
 
 
Nivel de 
conciencia 
1b. 
Preguntas 
verbales 
Ambas son 
correctas 
0 (0%) 0 (‘%) 2 (4%) 3 (6%) 
5 
(10%) 
Una es 
correcta 
1 (2%) 2 (4%) 
21 
(42%) 
1 (2%) 
25 
(50%) 
Ninguna es 
correcta 
5 (10%) 12 (24%) 3 (6%) 0 (0%) 20 (40%) 
 
Nivel de 
conciencia 
1c 
Ordenes 
motoras 
Ambas son 
correctas 
0 (‘%) 0 (0%) 3 (6%) 3 (3%) 6(12%) 
Una 
respuesta es 
correcta 
0 (0%) 0 80%) 
20 
(40%) 
1 (2%) 21 (42%) 
Ninguna es 
correcta 
6 (12%) 14 (28%) 3 (6%) 0 (0%) 23 (46%) 
 
 
En nivel de conciencia se evaluaron tres aspectos, en nivel de 
conciencia en donde el 58% presentan somnolencia, en cuanto a 
preguntas verbales el 25% contestaron una correcta. 
 
 
 
 
39 
2. Mirada 
Conjugada 
Grave 
Déficit 
Importante 
Moderado Leve Total 
Normal 0 (0%) 2 (4%) 18 (36%) 4 (8%) 24 (48%) 
Heminopsia 
Parcial 
6 (12%) 10 (20%) 8 (16%) 0 (0%) 24 (48%) 
Paresia total 0 (0%) 2 (4%) 0 (0%) 0 (0%) 2 (4%) 
 
Al evaluar la mirada conjugada el 24% fue normal, el 24% con 
presencia de hemianopsia parcia y el 4% con paresia total. 
3.Campos 
visuales 
Grave 
Déficit 
Imp. 
Mod. Leve Total 
Normal 0 (0%) 2 (4%) 16 (32%) 4 (8%) 22(44%) 
Hemianop-
sia parcial 
6 (12%) 12 (24%) 10 (20%) 0 (0%) 28 (56%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
 
Al explorar campos visuales el 56% de los pacientes presento 
hemianopsia parcial. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4. Parálisis 
facial 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve 
 
Total 
Paresia Leve 
(asimetría al 
sonreír) 
1 (2%) 4 (8%) 22 (44%) 4 (8%) 31 (62%) 
Parálisis total de 
musculo. facial 
inferior 
5 (10%) 10 (20%) 4 (8%) 0 (0%) 19 (38%) 
Total 6(12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50(100%) 
 
Al evaluar la parálisis facial se encontró que el 62% de los pacientes 
presentó paresia leve de las cuales el 44% correspondió a un déficit 
moderado. 
 
5. Paresia de 
extremidades 
superiores 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Mantiene la 
posición 10” 
0 (0%) 0 (0%) 1 (2%) 0 (0%) 1 (2%) 
Claudica en menos 
de 10” 
0 (0%) 4 (8%) 23 (46%) 4 (8%) 31 (62%) 
Claudica y toca la 
cama 
2 (4%) 9 (18%) 2 (4%) 0 (0%) 13 (26%) 
Hay movimiento 
pero no vence la 
gravedad 
4(8%) 1 (2%) 0 (0%) 0 (0%) 5 (10%) 
 
 
 
 
41 
En cuanto a la paresia de extremidades superiores 62% de los 
pacientes presento claudicación en menos de 10 segundos con una 
prevalencia en el déficit moderado. 
6. Paresia de 
extremidades 
inferiores 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Mantiene la 
posición 5” 
0 (0%) 0 (0%) 1 (2%) 0 (0%) 1 (2%) 
Claudica en menos 
de 5” 
0 (0%) 4 (8%) 23 (46%) 4 (8%) 31 (62%) 
Claudica y toca la 
cama 
2 (4%) 9 (18%) 2 (4%) 0 (0%) 13 (26%) 
Hay movimiento 
pero no vence la 
gravedad 
4(8%) 1 (2%) 0 (0%) 0 (0%) 5 (10%) 
 
 
A la evaluación de la paresia de extremidades inferiores el 62 % del 
total de los pacientes presentó claudicación en menos de 5 segundos 
en donde el déficit moderado prevalece. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
7.Ataxia de las 
Extremidades 
Inferiores 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Normal 0 (0%) 0 (0%) 5 (10%) 3 (6%) 8 (16%) 
Ataxia en una 
extremidad 
3 (6%) 11 (22%) 21 (42%) 1 (2%) 36 (72%) 
Ataxia en dos 
extremidades 
3 (6%) 3 (6%) 0 (0%) 0 (0%) 6 (12%) 
 
En la evaluación de la ataxia de extremidades inferiores el 72 % se 
presenta con mayor frecuencia en ataxia de una extremidad,siendo 
mayor en pacientes con déficit moderado. 
 
 
 
8.Sensibilidad 
 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Normal 0 (0%) 0 (0%) 11 (22%) 4 (8%) 15 (30%) 
Leve 6 (12%) 13 (26%) 15 (30%) 0 (0%) 34 (68%) 
Moderada 0 (0%) 1 (2%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (2%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
En el nivel de sensibilidad el 68 % presentó sensibilidad leve, de los 
cuales el 30% corresponde a un déficit moderado. 
 
 
 
43 
 
9. Lenguaje Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Normal 0 (0%) 0 (0%) 5 (10%) 2 (4%) 7 (14%) 
Afasia Leve 
o moderada 
1 (2%) 12 (24%) 21 (42%) 2 (4%) 36 (72%) 
Afasia grave, no 
posible entenderse 
5 (10%) 2 (4%) 0 (0%) 0 (0%) 7 (14%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
Al evaluar el lenguaje se presentó afasia leve el 72% de los pacientes, 
predominando el déficit moderado en su mayoría. 
 
10. Disartria Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Normal 0 (0%) 0 (0%) 5 (10%) 4 (8%) 9 (18%) 
Leve, 
se le puede 
entender 
1 (2%) 8 (16%) 21 (42%) 0 (0%) 30 (60%) 
Grave, ininteligible 
o anartria 
5 (10%) 6 (12%) 0 (0%) 0 (0%) 11 (22%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
A la evaluación de la disartria se presentó alteración leve en el 60% 
de los pacientes predominando en déficit moderado. 
 
 
 
44 
 
11.Extincion-
Negligencia-Inatención 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Normal 0 (0%) 0 (0%) 23 (46%) 4 (8%) 27 (54%) 
Inatención/extinción en 
una modalidad 
6 (12%) 14 (28%) 3 (6%) 0 (0%) 23 (46%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 
50 
100% 
 
A la evaluación de la extinción – negligencia se presentó normal en el 
54% de los pacientes y alteración en Inatención/extinción en una 
modalidad en el 46% de los pacientes predominando el déficit 
importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
Tabla 3. Concentrado global de puntaje de la escala de NIHSS. 
1 A NIVEL DE CONCIENCIA SOMNOLENCIA 29 (58%) 
1 B NIVEL DE CONCIENCIA 
PREGUNTAS VERBALES 
UNA CORRECTA 25 (50%) 
1C NIVEL DE CONCIENCIA 
ORDENES MOTORAS 
 
2.MIRADA CONJUGA 
 
3. CAMPOS VISUALES 
 
4. PARALISIS FACIAL 
NINGUNA CORRECTA 23 (46%) 
 
 
PARESIA PARCIAL 24 (48%) 
 
HEMIANOPSIA PARCIAL 28 (56%) 
 
LEVE 31 (62%) 
5. PARESIA DE EXT 
SUPERIORES 
CLAUDICA MENOS 10” 31 (62%) 
6. PARESIA DE EXT 
INFERIORES 
7. ATAXIA EXTREMIDADES 
 
8. SENSIBILIDAD 
 
9. LENGUAJE 
 
10.DISARTRIA 
CLAUDICA EN MENOS DE 5 “31 (62%) 
ATAXIA EN UNA EXTREMIDAD 36 (72%) 
LEVE 34 (68%) 
 
 AFASIA LEVE O MOD 36 (72%) 
 
LEVE, SE LE PUEDE ENTENEDER 30 (60%) 
 
De todos estos ítems la afasia y la ataxia de extremidades represento 
el 72%. 
 
 
 
46 
Pronóstico a corto plazo según escala de NIHSS 
De acuerdo al punto de corte de la Escala de NIHSS con <6 puntos 
tienen excelente recuperación y > 16 puntos los pacientes tienen mal 
pronóstico, al analizar los datos se encontró que el 32% (n= 16) 
tuvieron mal pronóstico y el 68% (n= 34) tuvo un pronóstico bueno. 
Comorbilidades 
En relación a las comorbilidades se encontró que el 96% de los 
pacientes con diagnóstico de evento cerebrovascular cursa con 
hipertensión, la fibrilación auricular estuvo presente en el 34%, 
diabetes mellitus en el 88%, antecedentes de cardiopatía isquémica el 
en 36%; hipercolesterolemia en el 66%, tabaquismo en el 32%, 
alcoholismo con el 16% y obesidad en el 60% de los pacientes. 
La clasificación de las comorbilidades por escala de NIHSS se 
muestra en la tabla 4. 
Tabla 4. Frecuencia de comorbilidades clasificadas por escala de NIHSS 
Comorbilidad 
Clasificación Escala de NIHSS 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve TOTAL 
Hipertensión 6 (12.5%) 14 (28%) 24 (48%) 4 (8%) 48 (96%) 
FA 5 (10%) 10 (20%) 1(2%) 1 (2%) 17 (34%) 
Diabetes 6 (12%) 13 (26%) 22 (44%) 3 (6%) 44 (88%) 
Antecedentes EC 4 (8%) 8 (16%) 2 (4%) --- 14 (36%) 
Hipercolesterolemia 3 (6%) 10 (20%) 17 (34%) 3 (6%) 33 (66%) 
Tabaquismo 1 (2%) 5 (10%) 9 (18%) 1 (2%) 16 (32% 
Alcoholismo 1 (2%) 2 (4%) 4 (8%) 1 (2%) 8 (16%) 
Obesidad 4 (8%) 4 (8%) 21 (42%) 1 (2%) 30 (60%) 
EC: Enfermedad cardiaca 
 
 
47 
Para analizar los años de evolución de cada una de las 
comorbilidades por clasificación de NIHSS y dado que no todos los 
pacientes cursaban con todas las comorbilidades, se optó por analizar 
los años de evolución de éstas por género 
TABLA 5. Años de evolución de las comorbilidades presentes en los pacientes con 
enfermedad cerebro vascular 
VARIABLE HOMBRE MUJER P 
HIPERTENSION 17.04 ± 8.41 16.65 ± 7.21 0.865 
FA 5.00 ± 2.78 5.12 ± 2.41 0.923 
DM 2 20.36 ± 8.05 18.95 ± 9.74 0.604 
Antecedentes de EC 2.00 ± 1.41 4.33 ± 2.73 0.059 
TABAQUISMO 23.86 ± 9.78 24.00 ± 8.48 0.985 
ALCOHOLISMO 22.88 ± 9.20 -- 
 
EC: Enfermedad cardíaca 
En la tabla anterior se muestra que el tiempo de evolución de las 
comorbilidades no fue diferente estadísticamente entre hombres y 
mujeres. 
Se destaca que el tiempo de evolución de la fibrilación auricular es un 
factor importante de riesgo para presentar evento cerebrovascular, 
aún con pocos años de su diagnóstico. 
 
 
 
 
48 
Mortalidad 
Tabla 6. Categoría de Escala de NIHSS asociada a egreso vivo o defunción. 
Diagnóstico 
de 
Egreso 
Categoría NIHSS 
 
Total Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve 
Defunción 1 (2%) -- -- -- 1 (2%) 
Vivo 5 (10%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 49 (98%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
Se tuvo una mortalidad del 2% (n=1), este paciente tuvo un puntaje 
mayor de 20 que corresponde a un daño neurológico grave. 
Tabla 7. Mortalidad a los 180 días posterior al egreso del servicio de urgencias de 
los pacientes con enfermedad cerebro vascular 
Mortalidad a 
180 días 
Categoría NIHSS 
 Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve Total 
Defunción 4 (8%) 8 (16%) -- -- 12 (24%) 
Vivo 2 (4%) 6 (12%) 26 (52%) 4 (8%) 
38 (76%) 
 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
(Tabla 7). Se recopiló la información de los pacientes que fallecieron a 
los 180 días después del egreso del servicio de urgencias. Los 
pacientes con categoría de grave fallecieron 4 (8%) del total de los 
pacientes con enfermedad cerebro vascular. 
 
 
49 
Trombólisis 
Se encontró que solo dos pacientes con escala de NIHSS moderada 
tuvieron terapia de trombólisis (tabla 8). 
Tabla 8. Resultado de pacientes de terapia de trombólisis 
Trombólisis 
Categoría NIHSS 
 
Total 
Grave 
Déficit 
importante 
Moderado Leve 
Si -- -- 2 (4%) -- 2 (4%) 
No 6 (12%) 14 (28%) 24 (48%) 4 (8%) 48 (96%) 
Total 6 (12%) 14 (28%) 26 (52%) 4 (8%) 50 (100%) 
 
La frecuencia de pacientes con Evento cerebrovascular candidatos a 
terapia fibrinolitica de acuerdo al score de NIHSS y en tiempo ventana 
fue del 4% (n=2), estos pacientes recibieron trombólisis y uno 
presento conversión a hemorrágico. 
Del universo estudiado, 4 pacientes presentaron déficit leve, sin 
criterios para terapia fibrinolitica, de los 26 con déficit moderado sólo 
dos pacientes tuvieron criterios para trombólisis por lo que recibieron 
terapia fibrinolitica. 
De los 45 pacientes que tenían Déficit moderado hasta grave, solo 31 
pacientes se encontraron con criterios de trombólisis por escala de 
NIHSS, pero fuera de periodo de ventana por lo que no recibieron 
trombólisis y 13 pacientes mayores de 75 años y con inicio de 
síntomas mayor de 4.5 horas, fuera de criterios de trombólisis por 
edad y periodo de ventana terapéutica. 
 
 
50 
 
Seguimiento clínico a 180 días 
Los que recibieron trombólisis intravenosa el 4% (n=2) por presentar 
déficit moderado uno evoluciono a hemorragia cerebral, con posterior 
fallecimiento a los 30 días, el otro paciente trombolizado presento 
como secuela déficit motor con hemiplejia derecha por lo que se 
continúa con terapia de rehabilitación. 
De los 6 pacientes con puntaje mayor de 20 de la escala de NIHSS se 
presentó mal desenlace en 4 pacientesfalleciendo en este lapso de 
tiempo. 
De los pacientes con déficit importante, 8 pacientes presentaron 
desenlace fatal, falleciendo en este periodo de tiempo, 22 pacientes 
con déficit moderado presentaron déficit visual y alteraciones del 
equilibrio, 4 pacientes con déficit moderado presentaron déficit 
sensorial con alteración en la sensibilidad superficial y los pacientes 
con puntaje menor de 6 egresaron sin deterioro neurológico y con 
evolución satisfactoria sin presencia de secuelas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
12. DISCUSIÓN 
Desde el punto de vista socio-demográfico, los pacientes estudiados 
en esta investigación no muestran datos relevantes y 
estadísticamente significativos sin embargo del análisis de los 
comorbidos se puede concluir con lo siguiente; 
El tiempo de evolución de las comorbilidades no fue diferente 
estadísticamente entre hombres y mujeres. El tiempo de la 
hipertensión arterial y las cifras de presión arterial no mostraron un 
significancia estadística. 
Se destaca que el tiempo de evolución de la fibrilación auricular es un 
factor importante de riesgo para presentar evento cerebrovascular, 
aún con pocos años de su diagnóstico. 
El factor de riesgo vascular más importante para enfermedad vascular 
cerebral es la hipertensión arterial del 96% de los pacientes, la 
frecuencia de los eventos isquémicos se incrementa con la edad en 
todos los grupos etarios, fueron más frecuente en los hombres, la 
relevancia de otros factores de riesgo como la diabetes mellitus, y la 
fibrilación auricular se relacionan muy estrechamente con eventos 
isquémicos, aumentando considerablemente la tasa de mortalidad en 
pacientes con fibrilación auricular. 
Los pacientes con mayor edad se asociaron a una mortalidad 
temprana entre los diferentes grupos etarios. 
En estudios previos se demuestra que la incidencia de enfermedad 
vascular cerebral se relaciona estrechamente con la edad, está 
reportado que la incidencia es de 22 por cada 10,000 en individuos de 
45 a 55 años de edad. Otras publicaciones reporta que, 
 
 
52 
aproximadamente, 30% de estos eventos suceden en personas 
menores de 65 años y el 70% restante en mayores de 65 años de 
edad. 
En el estudio multicentrico, retrospectivo y observacional realizado en 
Hospitales regionales y generales de la cd de México la prevalencia 
de la enfermedad cerebral en la población estudiada fue del 11.15%, 
de los cuales el 57.25 fue del sexo masculino. (xxiv) 
El registro nacional mexicano de la Enfermedad Vascular Cerebral 
(RENAMEVASC) es un registro prospectivo, observacional, diseñado 
por la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral, para 
mejorar el conocimiento en nuestro medio sobre los diversos aspectos 
de los trastornos cerebrovasculares incluyen el perfil de los factores 
de riesgo, uso de métodos de diagnóstico y de estrategias 
terapéuticas y evolución clínica hospitalaria. 
La frecuencia de los eventos isquémicos se incrementan con la edad, 
en relación al sexo todos los tipos de enfermedad vascular cerebral 
fueron más frecuentes en mujeres. El factor de riesgo más importante 
fue la hipertensión arterial (60 a 65%), seguido de la Diabetes mellitus 
con frecuencia de 34y 45% para infarto cerebral. 
Como era de esperarse la fibrilación auricular y el antecedente de 
cardiopatía isquémica se relacionaron con los casos de enfermedad 
vascular cerebral. (xxv) 
En nuestro estudio en relación a las comorbilidades se encontró que 
el 96% de los pacientes con diagnóstico de evento cerebrovascular 
cursa con hipertensión, la diabetes mellitus en el 88%, la fibrilación 
auricular estuvo presente en el 34% antecedentes de cardiopatía 
isquémica el en 36%; hipercolesterolemia en el 66%, tabaquismo en el 
32%, alcoholismo con el 16% y obesidad en el 60% de los pacientes, 
datos que concuerdan con estudios previamente realizados. 
 
 
53 
Respecto a los ítems de la escala de NIHSS se describen de la 
manera siguiente: 
El ítem 1a. Nivel de conciencia el 58% presento somnolencia. 
El ítem 1b. Nivel de conciencia. Preguntas verbales se presentó una 
correcta con un porcentaje del 50%. 
El ítem 1c. Nivel de conciencia. Ordenes motoras el 46% presento 
ninguna correcta. 
El ítem 2 Mirada conjugada, el 48% presento paresia parcial. 
El ítem 3. Campos visuales, el 56% presento hemianopsia parcial. 
El ítem 4. Paresia facial, el 62% presento paresia leve (asimetría al 
sonreír). 
El ítem 5. Paresia de extremidades superiores el 62% claudica y toca 
la cama en menos de 10 segundos. 
El ítem 6. Paresia de extremidades inferiores el 62% claudica y toca la 
cama en menos de 10 segundos sin tocar la cama. 
El ítem 7. Ataxia de las extremidades, el 72% presento ataxia en una 
extremidad. 
En el ítem 8. Sensibilidad, el 685 presento leve o moderada 
hipoestesia 
En el ítem 9. Lenguaje, el 72% presento afasia leve o moderada. 
En el ítem 10. Disartria, el 60% presento leve se puede entender. 
En cuanto a la puntuación global de la escala de NIHSS. Al igual que 
en estudios anteriores el punto de corte de la Escala de NIHSS con <6 
puntos tienen excelente recuperación y > 16 puntos los pacientes 
 
 
54 
tienen mal pronóstico, al analizar los datos se encontró que el 32% 
(n= 16) tuvieron mal pronóstico y el 68% (n= 34) tuvo un pronóstico 
bueno. 
Por lo anteriormente descrito la valoración mediante la aplicación de la 
escala de NIHSS permite la valoración de las funciones neurológicas 
básicas en la fase aguda del ictus isquémico, tanto al inicio como 
durante su evolución 
Su aplicación en forma rápida en una secuencia ordenada, las 
puntuaciones reflejan lo que el paciente hace, no lo que el examinador 
piensa que el paciente puede hacer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
13. CONCLUSIONES 
La enfermedad vascular cerebral es uno de los principales problemas 
de salud pública y representa a tercera causa de muerte y la primera 
en invalidez en los adultos. 
Los factores de riesgo vasculares más importantes fueron 
Hipertensión arterial, fibrilación auricular, diabetes mellitus y obesidad. 
Es posible determinar las condiciones neurológicas del paciente al 
ingreso con la aplicación de la escala de NISHH, un instrumento 
confiable que tiene muy buena sensibilidad, especificidad y precisión 
al predecir el resultado clínico de los pacientes y que requiere de una 
adecuada capacitación por parte del equipo médico, se requiere de 
una capacitación básica para la exploración neurológica que puede 
ser adquirida con facilidad. 
Sugerimos mayor capacitación al equipo médico para la aplicación de 
la escala de NISHH en el servicio de urgencias del HGR 1. Ya que se 
ha demostrado ser confiable, validada y ser un excelente predictor del 
estado neurológico a corto y largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD 
MARZO 
2015 
ABR 
2015 
JUN 
2015 
JUL 
2015 
OCT 
2015 
NOV 
2015 
DIC 
2015 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
X 
INVESTIGACION 
BIBLIOGRÁFICA 
 X X 
ELABORACION 
DE PROTOCOLO 
 X X X X 
 
ACTIVIDAD 
MARZO 
2016 
ABR-
MAYO 
2016 
JUN 
2016 
JUL 
2016 
AGO- 
DIC 
2016 
 
ENE- 
MAR 
2017 
ABR- 
JUNIO 
2017 
JUL- 
AGO 
2017 
SEPT 
2017 
REVISION POR 
EL COMITÉ DE 
INVESTIGACION 
DEL HGR 1 
X 
RECOLECCION 
DE MUESTRA 
 X X X 
ANALISIS DE 
DATOS 
 X X X 
DISCUSION Y 
CONCLUSIONES 
 X X 
PRESENTACION 
FINAL 
 X 
 
 
 
57 
15. ANEXOS 
CARTA DE CONSENTIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN 
VOLUNTARIA EN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA. HGR No1 
 
 
 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACION DE INVESTIGACION EN SALUD 
HOSPITAL GENRAL REGONAL No 1. 
 
Morelia, Mich., a _________de ______________del 2016. 
 
“APLICACIÓN DE LA ESCALA DE NIHSS COMO FACTOR PRONÓSTICO

Otros materiales