Logo Studenta

Aplicacion-de-la-tecnica-de-Mock-up-como-coadyuvante-en-la-relacion-odontologo-paciente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA IBEROAMERICANA 
 
INCORPORADO A LA UNAM 
 
CLAVE DE INCORPORACIÓN 8901-22 
 
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA 
 
 
“APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MOCK-UP COMO COADYUVANTE DE LA 
RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE.” 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA 
 
PRESENTA 
P.C.D. AARÓN CASTAÑEDA CRUZ 
 
ASESOR DE TESIS 
C.D.E.P.M EDGAR RUBÉN ORTIZ VILCHIS 
XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO, MARZO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
 
A mis padres, mi hermana y Abigail, que han sido mi motor en cada instante, 
por haber creído siempre en mí y nunca dejarme que abandone mis sueños. 
 
 
 
 
 
 
A mis profesores y compañeros, que me ayudaron y me guiaron durante todo 
este proceso y me hicieron amar más a esta profesión. 
 
 
 
 
 
A quienes ya no están, pero marcaron mi vida, ellos que siempre me hicieron 
notar que para lograr algo hay que esforzarse, y hay que obtenerlo de manera 
honesta. 
 
 
 
 
 
 
 
Índice general 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Capítulo 1. Comunicación odontólogo-paciente 
 
1.1 Canales y vías de la comunicación…………………………………….....2 
 
1.2 Manejo del paciente en consulta odontológica…………………………..6 
 
1.3 Impacto psicológico del tratamiento dental……………………………..10 
 
1.4 Aceptación y rechazo del tratamiento odontológico…………………...12 
 
Capítulo 2 Prótesis parcial fija 
 
2.1 Definición y objetivos……………………………………………………….15 
 
2.2 Conceptos y leyes…………………………………………………………..20 
 
2.3 Técnicas y materiales de impresión………………………………………24 
 
2.4 Elaboración de provisionales………………………………………………45 
 
2.5 Diseño y procedimientos clínicos…………………………………………55 
 
 
 
Capítulo 3 Diseño de sonrisa 
 
3.1 Fotografías intra y extraorales…………………………………………..67 
 
3.2 Modelos de estudio y de trabajo………………………………………..77 
 
3.3 Encerado de diagnóstico (Wax-up)……………………………………..86 
 
3.4 Colocación de resina Bis-acrílica (Mock-up)…………………………..94 
 
Capítulo 4 Mock-up 
 
4.1 Resina Bis-Acrilica………………………………………………………..100 
 
4.3 Procedimiento……………………………………………………………..107 
 
Conclusiones…………………………………………………………………….114 
 
Referencias……………………………………………………………………….116 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES Y CUADROS 
 
Imagen 1. Corona libre de metal (IPS e-max disilicato de litio)…………………..22 
Imagen 2. Prótesis fija tipo Maryland………………………………………………..23 
Imagen 3. Incrustación estética (IPS e-max disilicato de litio)……………….......23 
Imagen 4. Componentes de una prótesis parcial fija……………………………...24 
Imagen 5. Silicona por condensación (speedex coltene)………………………....31 
Imagen 6. Silicona por adición (vitual ivoclar)……………………………………...33 
Imagen 7. Polieter (Permadyne 3M ESPE)………………………………………...34 
Imagen 8. Técnica de retracción gingival doble hilo………………………………39 
Imagen 9. Retracción gingival técnica hilo simple………………………………..40 
Imagen 10. Técnica doble impresión……………………………………………….42 
Imagen 11. Impresión tomada con técnica de doble mezcla………………….....44 
Imagen 12. Sistemas polvo-líquido………………………………………………….50 
Imagen 13. Resina bis acrílica cartucho……………………………………………53 
Imagen 14. IPS E-max ivaclar. Disilicato de litio……………………..…………....55 
Imagen 15. Prótesis parcial fija-fija………………………………………………….56 
Imagen 16. Prótesis parcial fija con ataches (prótesis mixta)…………………….57 
Imagen 17. Fotografía extraoral frontal……………………………………………..70 
Imagen 18. Fotografía extraoral 3/4……………….………………………………..71 
Imagen 19. Fotografía extraoral perfi……………………………………………….72 
Imagen 20. Fotografía intraoral frontal……………………………………………...74 
Imagen 21. Fotografía intraoral vista oclusal maxilar……………………………..75 
Imagen 22. Fotografía intraoral vista oclusal mandibular………………..……….76 
Imagen 23. Fotografía intraoral lateral……………………………………………...76 
Cuadro 1. Composición de materiales acrílicos……………………………………107 
Cuadro 2. Composición de materiales bis-acrilicos……………………………….107 
Imagen 24. Fotografía preoperatoria………………………………………………..109 
 
 
Imagen 25. Encerado de diagnóstico (Wax-up)……………………………….110 
Imagen 26. Toma de impresión de encerado………………………………….110 
Imagen 27. Comprobación de fidelidad de la toma de impresión……………111 
Imagen 28. Colocación de resina bis acrílica en la impresión………………..112 
Imagen 29. Colocación de resina bis acrílica en boca………………………...112 
Imagen 30. Colocación de composite fluido…………………………………….113 
Imagen 31. Revisión de plano oclusal y superficie…………………………….113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
En el campo de la odontología uno de los principales problemas es la 
comunicación entre el profesional y el paciente. Dentro de los principales obstáculos 
están el entendimiento en cuanto al tratamiento a realizar y el cumplimiento de las 
expectativas. Si esta comunicación no es la adecuada, el tratamiento no será 
aceptado, lo que lleva un conflicto entre ambas partes. 
 
En el ejercicio de la Odontología actual existen factores, a menudo 
subvalorados, cuyo impacto a través del tiempo, pueden ser trascendentes para un 
desempeño adecuado en el aspecto profesional y la vida cotidiana del odontólogo. 
La experiencia ha demostrado que los niveles de estrés y angustia con los cuales 
muchos pacientes enfrentan los tratamientos, justificados o no, no dejan indemne al 
profesional tratante. La comunicación entre ambas partes es el punto medular 
dentro de un tratamiento protésico, el crear un vínculo entre el profesional y el 
paciente nos determina el éxito o el fracaso. 
 
Se debe buscar una alianza de tratamiento, es decir paciente y dentista se 
deben alinear en un objetivo común, en este sentido la ansiedad dental es una 
barrera para tal alianza. Sin embargo, el dentista junto al paciente deben abordar 
las fuentes de esta ansiedad de manera tal, que más que una interferencia sea una 
guía para la planificación del tratamiento a seguir, así la tarea de delinear un 
tratamiento es de común acuerdo, se fortalece así la alianza terapéutica en vez de 
debilitarse a causa de la ansiedad del paciente. 
 
Dentro del campo de la odontología, la comunicación entre el odontólogo y el 
paciente son fundamentales para el éxito o el fracaso de un tratamiento. Es de suma 
importancia poder transmitir adecuadamente todo aquello que realizaremos dentro 
de la rehabilitación bucodental. Explicar paso a paso cada uno de los 
procedimientos, posibles alternativas de tratamiento y el resultado final. 
 
 
 
Es muy complicado demostrar un posible resultado cuando no existen las 
herramientas adecuadas. En la actualidad existen procedimientos y materiales que 
nos ayudan a plasmar de una manera tangible al paciente un posible resultado de 
la rehabilitación y hacer modificaciones antes de comenzar el procedimiento 
definitivo. 
 
El Mock-up es un procedimiento que ayuda tanto al odontólogo, como al 
paciente a entender lo que se desea dentro del tratamiento. El hecho de colocar una 
restauración provisional dentro de la cavidad oral, enfocada en su mayor porcentaje 
a la cuestión estética y funcional, hará que la comunicación sea la adecuada entre 
ambas partes, creando un impacto psicológico y social para el paciente, y dará 
nociones al profesional para posiblesmodificaciones y adecuaciones del 
procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
Comunicación odontólogo-paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. COMUNICACIÓN ODONTÓLOGO – PACIENTE 
La comunicación como tal es un proceso en el que se envían y reciben 
mensajes con el objetivo de intercambiar pensamientos verbales y no verbales, 
opiniones e información, el 15% de la comunicación será dada de manera verbal y 
el otro 85%no verbal. 
 
La comunicación es una de las herramientas primordiales hoy en día dentro 
la practica odontológica, aunque está a cambiado a través del tiempo, el 
entendimiento y el desarrollo de la destreza para comunicar lo deseado evitara crear 
una atmosfera de insatisfacción o fracaso durante la practica odontológica. 
 
La ausencia de buenas destrezas en comunicación es la principal causa por 
la cual los pacientes abandonan una clínica dental. Ya que no hay dos prácticas 
odontológicas exactamente iguales, los métodos, procedimientos y estilos 
organizacionales que funcionan en una clínica, no funcionaran necesariamente en 
otra clínica. La personalidad objetivos, metas y valores contribuyen por igual a la 
singularidad o individualidad de cada práctica (Far, 1990, Matschek, 1992). 
 
No obstante, la comunicación efectiva es el denominador común. Existe un 
sin número de principios que se aplican a todas las comunicaciones, que cuando 
son puestos en práctica, ayudarán a crear un ambiente de confianza y edificaran 
relaciones positivas con los pacientes, de tal manera que se minimizaran las 
posibilidades de procesos judiciales y de actitudes negativas en la clínica. (Erkanat, 
1993; Wright ,1994). 
 
Aunque aprendamos a hablar y a oír, pocas personas son entrenadas para 
comunicarse y escuchar. Como resultado, surgen dos grandes problemas. El 
 
2 
 
primero es asumir que todo el mundo está en el mismos lugar o condición que 
nosotros. El segundo es asumir que ellos tienen el mismo marco de referencia. 
 
Muchas ideas erróneas y falacias acerca de la odontología son generalmente 
porque las personas hacen. Por ende, la primera reacción de muchos es creer todo 
lo que ven o escuchan. Esto tiene grandes implicaciones para la práctica 
odontológica. 
 
Es de suma importancia que el paciente reciba el mensaje adecuado antes 
de realizar el procedimiento, para lograrlo es necesario apoyarse de los distintos 
tipos de comunicación, empezando por lo verbal y sobre todo por el aspecto visual. 
 
En la actualidad existen muchas herramientas para lograr ese entendimiento entre 
ambas partes, las imágenes y los procedimientos previos no invasivos son de 
primera elección como un método para crear un canal de comunicación adecuado. 
 
1.1 Canales y vías de la comunicación 
 
La comunicación es unos de los pilares fundamentales dentro de la consulta 
odontológica, el éxito o fracaso de un procedimiento puede estar delimitado por 
esto. Se sabe la importancia dentro de la odontología, por lo que es relevante saber 
cómo aplicarla y las vías o canales para ponerlas en práctica. 
 
Los canales de la comunicación humana se pueden definir como un acto en el 
cual dos o más personas entran en contacto, con la finalidad de transmitir 
información, también lo podemos describir como un mensaje que una persona o 
grupo emite o transmite a otra persona o grupo. 
 
3 
 
Este proceso es dinámico y cambiante entre los individuos, que influirá o afectara 
a al receptor, obteniendo como resultado una mejora coherente y comprensiva de 
dicho mensaje. 
 
El proceso de comunicación depende del intelecto y de las emociones, la 
comunicación es el fundamento de toda la vida social, si se suprimieran en un grupo 
social todo intercambio de comunicación dejaría de existir. La comunicación permite 
ante todo satisfacer un deseo primario: el de informar; ya que se dirige a la razón y 
a la inteligencia humana. 
 
En segundo lugar responde a la necesidad de persuadir, dirigiéndose entonces 
a la afectividad, es decir a los sentimientos y a las emociones. El hombre está 
siempre dispuesto a comunicar, bien de forma verbal o explícita, o bien de forma no 
verbal o implícito. 
 
La comunicación es un mecanismo que posibilita el intercambio de información 
(mensaje). En definitiva, sería el mecanismo que permite la relación entre los 
hombres. La comunicación es un proceso de transmisión de un mensaje, que se 
realiza gracias a un código que puede estar formado, en su caso, por gestos, 
palabras, expresiones, etc. 
 
La comunicación va estar dividida en varios elementos: 
 Emisor: el que transmite el mensaje. 
 Receptor: el que recibe el mensaje. 
 Mensaje: información o idea que el emisor desea transmitir al receptor, 
presenta dos facetas, la verbal y la vocálica (lo que se transmite y como se 
transmite). 
 Código: signos y reglas que se utilizan para estructurar un mensaje. 
 
4 
 
 Canal o soporte: medio por el cual pasa el mensaje de emisor a receptor. 
 Contexto o situación: conjunto de circunstancias de espacio-tiempo en el que 
se desarrolla la comunicación. 
 
Dentro de la comunicación existen varias clasificaciones, la más utilizada 
dependerá del canal o código que se utilice, esta se divide en: 
 
a) Comunicación verbal o escrita 
 
Es aquella comunicación donde se utiliza como medio principal el lenguaje, 
puede ser oral o escrito y se considera el pilar de la comunicación humana durante 
mucho tiempo, el uso de la palabra funciona como el símbolo de los objetos, es 
decir nos identifica con ellos. 
 
El comportamiento verbal se define como la verbalización que el emisor 
transmite al receptor siendo éste el que capta el mensaje y los componentes 
verbales pueden ser peticiones, atenciones personales, alabanzas, rechazos, 
razones, explicaciones, inicio de conversaciones, preguntas, críticas, etc. 
 
b) Comunicación no verbal 
 
Es la utilizada para apoyar e integrar a la comunicación verbal, siendo definida 
como el conjunto de medios de comunicación existentes entre individuos que no 
usan lenguaje humano o sus derivados no sonoros. Dentro de este tipo podríamos 
mencionar aquellos tipos de comunicación que se perciben con la vista como el 
lenguaje que emplean los sordos a través del tacto. 
 
 
5 
 
La comunicación no verbal tiene cuatro funciones básicas: 
 Reemplazar las palabras. 
 Repetir lo que se está diciendo. 
 Poner más énfasis en el lenguaje verbal. 
 Contradecir el mensaje verbal. 
 
Este tipo de comunicación tiene diferentes componentes que complementan a 
su vez la comunicación verbal o escrita: 
 
 La mirada, el contacto ocular. 
 La sonrisa, los gestos, la expresión facial. 
 Las posturas. 
 La distancia o proximidad. 
 La expresión corporal. 
 La escucha activa. 
 Los movimientos de piernas y manos. 
 La apariencia personal. 
 
La comunicación no verbal recoge una amplia gama de elementos que se 
dividen en tres categorías: 
 
a) La kinesia estudia lo relativo a las posturas corporales, las expresiones 
faciales, gestos, etc. La kinesia incluye: movimientos corporales, orientación 
del cuerpo, postura, gestos, expresión de la cara, movimiento de ojos y cejas, 
dirección de la mirada, etc. 
 
 
6 
 
b) La paralingüística se centra en el análisis de determinados aspectos no 
lingüísticos de la conducta verbal, como el tono de voz, el volumen, el ritmo 
y la velocidad de conversación, las pausas, la claridad, etc. 
 
c) La proxémica se ocupa de los problemas que surgen en torno a la utilización 
y estructuración del espacio personal, como la distancia de interacción, la 
conducta territorial humana, etc. 
 
1.2 Manejo del paciente en consulta odontológica 
 
La visita del paciente a consulta odontológica es una de las situaciones que 
genera más ansiedad a las personas, llegando a un grado tal que el paciente deja 
de acudir a consulta, desistiendo de realizarel tratamiento. 
 
Tal estado de ansiedad atenta contra la salud bucodental del paciente, creando 
un ambiente hostil o de incomodidad que afectara la calidad del procedimiento, que 
a su vez influye en el estado psicológico del odontólogo que no llega al resultado 
deseado. 
 
Es de suma importancia dentro del tratamiento dental tener técnicas para crear 
un vínculo con el paciente para eliminar el ambiente de estrés, que nos permita 
llegar a un resultado satisfactorio. 
 
La manipulación de la zona bucal por parte de dentista genera diversos grados 
de aprensión y de incertidumbre, esto provoca que la mayoría de las personas 
señalen a la atención dental como una de las más traumáticas en el campo de la 
salud. 
 
7 
 
No está claro que ha provocado ese miedo a la atención odontológica en la 
población en su mayoría, sin embargo la mayoría de las explicaciones apuntan a 
procesos psicológicos relacionados con la actitud ya sea a nivel individual o social, 
como en el significado y relevancia psicosocial que tiene la boca. 
 
Es importante evaluar el significado de la relación paciente-dentista, 
simbólicamente se le ha dado la connotación o se equipara a las primeras 
interacciones de autoridad de la figura paterna. 
 
Desde el momento en que el paciente elige a su odontólogo tratante ya está 
poniendo en juego su actitud hacia las figuras significativas. Cuando ingresa a su 
primera consulta lleva consigo una forma de reacción a todo procedimiento dental 
realizado, y a la figura del odontólogo que funge como autoridad dentro del mismo. 
 
El paciente llega con el dentista con sentimientos contradictorios como en toda 
consulta relacionada a la salud, ve al odontólogo como un ser dotado de poderes 
(reales y ficticios) que le permitirá aliviar sus dolencias, sin embargo también es una 
figura amenazadora, dado los procedimientos invasivos y eventualmente dolorosos 
realizados en la zona bucal, que aparte crea un conflicto, pues el paciente sabe que 
necesita el procedimiento, pero a su vez lo percibe como una situación 
amenazadora. Este complejo emocional lleva a un estado de ansiedad, contantes 
interrupciones durante el tratamiento, la suspensión de citas o la suspensión del 
procedimiento. 
 
Es responsabilidad del profesional intervenir para disminuir estos estados de 
estrés y ansiedad, para conseguirlo es fundamental es estilo interpersonal que se 
desarrolle entre ambas partes. Como primer paso el odontólogo debe de evaluar el 
estado psicológico del paciente, pues este de alguna manera está en un estado de 
 
8 
 
regresión infantil, creando un estado de dependencia de su dentista en el momento 
del tratamiento odontológico, creando una regresión a sus primeras relaciones con 
figuras de autoridad. El profesional dispone de un poder superior al de un paciente 
cuando se encuentra en el sillón dental, pues simbólicamente recrea la dinámica 
padre-hijo. 
 
Es en la primera consulta donde se despliegan los primeros sentimientos del 
paciente respecto al tratamiento dental, creando un momento perfecto para que el 
profesional intervenga para proveer un ambiente psicológico de seguridad, que 
permita develar temores y ansiedades propias del tratamiento. 
 
El cuidado de la salud buco dental es de dos personas, no el trabajo de una 
persona sobre la otra, como normalmente se percibe. Para crear tal efecto o 
entendimiento el profesional debe de ser flexible ante posibles modificaciones en el 
plan de tratamiento cada vez que surja una necesidad particular en el paciente, de 
esta manera se maximiza el estado de igualdad y equidad entre odontólogo y 
paciente, al mismo tiempo minimiza las discrepancias entre ambas partes. En dicha 
situación debe de entenderse de manera vital que es una relación entre dos adultos, 
o en el caso de los niños entre un adulto y el tutor del menor, la cual es única e 
igualitaria, así se crea la posibilidad de una interacción realista y no fantasiosa. 
 
Se debe buscar una alianza de tratamiento, es decir ambas partes deben de 
estar en un objetivo común, en este caso la barrera para no lograr esa alianza es la 
ansiedad. El odontólogo junto con el paciente deben de abordar las fuentes de esta 
ansiedad, de forma tal que en lugar de ser una interferencia en el procedimiento sea 
una guía de planificación en el tratamiento, llegando a un común acuerdo, 
fortaleciendo y creando una alianza terapéutica. 
 
 
9 
 
Se propusieron tres modelos básicos en la relación paciente/dentista: 
 
1. Actividad-pasividad 
 
2. Guía-cooperación 
 
3. Participación mutua. 
 
En la primera el dentista le hace algo al paciente, el que a su vez sólo cumple 
con el rol de recibir el tratamiento, en este modelo se reconstituye la dinámica padre-
hijo. 
 
En el segundo el dentista le dice al paciente lo que le va a hacer, señalando éste 
su acuerdo, nuevamente se establece una relación padre-hijo. 
 
En la tercera el dentista le sugiere y negocia con el paciente el tratamiento a 
realizar, en una clara relación entre adultos de igual condición. 
 
En esta última modalidad el dentista reconoce el potencial del paciente y 
comprende que éste no es un ignorante respecto a lo que se le debe hacer como 
tratamiento, sino que siempre sabe algo. En esta interacción la alianza de 
tratamiento se fortalece, favoreciendo en definitiva una mayor responsabilidad del 
paciente sobre su propia salud oral. 
 
Viendo el manejo del paciente desde un ámbito no psicológico, nos podemos 
enfocar en el estado salud-enfermedad del mismo. Es de importancia conocer el 
estado de salud actual del paciente, así como sus antecedentes patológicos. 
 
10 
 
 
Esto nos llevara a tomar las decisiones adecuadas, antes de realizar el plan de 
tratamiento, evitando una falsa expectativa del resultado final. Si el paciente es 
consciente de sus padecimientos y las limitantes de ciertos tratamientos debido a 
este factor, la comunicación será adecuada. 
 
1.3 impacto psicológico sobre el tratamiento dental 
 
No es desconocido que Freud asignó a la boca una función primordial en el 
desarrollo psicosexual de la persona. La boca constituye el primer órgano de 
contacto con el mundo y a través de ella el nuevo ser obtiene la primera experiencia 
del sí mismo, que permanecerá como núcleo central en la estructura de la 
personalidad futura. 
 
La boca es el asiento psicológico de las primeras necesidades fisiológicas y 
gratificaciones emocionales, con ella se toma el gusto al mundo que nos rodea. La 
boca provee las primeras sensaciones de seguridad, placer, satisfacción y éxito, 
llevando toda esta actividad oral a las primeras percepciones de sí mismo. 
 
Más allá de la presencia de alteraciones del desarrollo en la fase oral, lo 
relevante es comprender el fuerte significado psicosocial que tiene la zona bucal 
para el ser humano, de alguna forma en ella estamos íntegramente representados 
y se devela nuestra intimidad. 
 
En todo caso es indudable que para muchas personas la atención dental es 
una situación estresante. Al respecto es conveniente recordar la distinción entre 
estrés fisiológico y psicológico, siendo el primero una respuesta orgánica a un daño 
 
11 
 
tisular real (por ejemplo una extracción dentaria) y el segundo una respuesta a una 
amenaza simbólica. Sin embargo el estrés psicológico puede connotar 
consecuencias fisiológicas idénticas a la del estrés fisiológico. 
 
El estrés psicológico implica siempre un problema de anticipación del futuro, 
la gente se estresa por lo que va a pasar, no tanto por lo que está pasando en el 
momento mismo. Evidentemente ese futuro aparecerá como amenazante para la 
persona. 
 
Una vez entendida la importancia de la cavidad oral a nivel psicológico, se 
puede dimensionar el impacto que produce cualquier tratamiento dentro de la 
cavidad oral. Es primordial que el odontólogo identifique cuales son las expectativasdel paciente cuando acude a consulta, dar las opciones posibles para llegar a un 
objetivo en común, y tener un resultado satisfactorio. 
 
Es de relevancia mencionar el impacto psicológico en una rehabilitación 
dental que tiene un objetivo estético. Se ha señalado que en los últimos años la 
imagen corporal ha tomado un inmenso auge en las sociedades moderas, muchas 
de las cuales han creado toda una subcultura basada en la percepción y la 
importancia de la imagen ideal, ya que la apariencia juega un papel importante en 
la calidad de nuestras interacciones con los demás y es un aspecto importante de 
la comunicación no verbal, según se ha demostrado en investigaciones sociales y 
psicológicas. 
 
Cualquier desviación de los parámetros de estética en relación a la 
apariencia, puede dar lugar a sentimientos de falta de confianza en sí mismo. 
 
 
12 
 
Dentro del atractivo físico, la estética facial es considerada un factor importante, 
que además contribuye al bienestar psicosocial (Lukez y cols., 2014). Un rostro 
atractivo, donde la sonrisa y los dientes juegan un papel importante, puede transmitir 
una impresión de éxito social y de buena salud. También, la apariencia dentofacial 
influye en la amabilidad, clase social y popularidad percibida por el resto. 
 
1.4 Aceptación y rechazo del tratamiento odontológico 
 
Dentro del tratamiento odontológico es importante transmitir las ideas 
claramente, tanto del odontólogo como del paciente, crear un ambiente agradable 
determinara la aceptación o la negación para realizar el procedimiento. 
 
Crear un ambiente óptimo para el paciente es fundamental, hacer evidente las 
cosas que están bien antes de enfatizar en las cosas que están mal darán confianza 
al paciente. Al sentir esa aceptación el paciente compartirá sus pensamientos, 
miedos y temores del tratamiento. 
 
Otra parte importante para el éxito será el diagnostico, este deberá de ser 
preciso y explicar de manera clara cuales son las opciones de tratamiento, ventajas 
y desventajas del mismo, el odontólogo deberá ser flexible y aclarar dudas o 
cuestionamientos del paciente. 
 
El lenguaje utilizado durante el procedimiento debe ser el adecuado, sin caer en 
tecnicismos que el paciente no pueda asimilar o caer en el otro extremo de tener un 
leguaje más coloquial o caer en eufemismos, es importante apoyarse en métodos 
visuales como imágenes o videos, que hagan más claro el entendimiento entre 
ambas partes. 
 
13 
 
 
El lenguaje corporal puede crear una aceptación o rechazo, se ha demostrado 
que los pacientes son afectados por la postura del doctor, sus gestos, expresiones 
faciales, ropa, lenguaje corporal, mociones corporales, contacto visual y volumen 
de voz. 
 
El ambiente de respeto de ambas partes creara un ambiente adecuado durante 
la consulta, el odontólogo deberá respetar ideología, religión, raza o preferencia 
sexual, creando un ambiente de empatía, haciendo a un lado estas condicionantes 
y enfocarse en el tratamiento odontológico de manera profesional. 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo II 
Prótesis fija 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2. PRÓTESIS FIJA 
 
2.1 Definición y objetivos 
 
Dentro del ámbito de la prótesis fija esta puede abarcar desde la restauración 
de un órgano dentario, hasta la restauración de una arcada completa, con el objetivo 
de rehabilitar y recuperar la función de los dientes, así como mejorar el aspecto 
estético de los mismos. Este tipo de rehabilitaciones pueden reemplazar los dientes 
ausentes lo cual mejora la comodidad y capacidad masticatoria, conservara la 
integridad de las arcadas, que detona en la mayoría de los casos en la mejora de 
imagen y autoestima del paciente. 
 
La prótesis parcial fija la podemos definir como la rama de la odontología que 
se encarga de restaurar parcial o totalmente la corona de un diente, y/o remplazar 
un órgano dentario ausente, anclándose por medios cementantes o mecánicos que 
tiene como principal característica no poder ser retirados a voluntad por el paciente. 
 
Tanto la prótesis parcial fija como la removible tendrán que cumplir con ciertos 
aspectos para lograr el éxito, por lo que hay objetivos primordiales que cumplir: 
 
a) Salud 
 
La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud 
para el paciente, pero además de esto, otro objetivo fundamental es evitar que el 
resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros, puesto 
que las prótesis reparan incluso la dimensión vertical de la boca, evitando así mal 
posiciones articulares que tendrían efectos muy dispares. Cuando una boca carece 
 
16 
 
de la totalidad o parcialidad de las piezas dentarias, las diferentes estructuras que 
componen dicha cavidad oral se van adaptando a la nueva situación, lo que 
producirá posibles situaciones inadecuadas para la salud de los dientes o para la 
salud oral en general. Las prótesis dentales deben tener en cuenta las fuerzas 
oclusales o masticatorias, que son las presiones que se realizan durante la 
masticación de alimentos, para que esta presión esté repartida y equilibrada, 
evitando así el sufrimiento mecánico de la boca y futuros problemas 
desencadenados. 
 
b) Funcionalidad 
 
Tal vez sea el objetivo de mayor importancia en una prótesis, puesto que 
recuperar la funcionalidad de una boca es lo básico para el bienestar del paciente, 
y es lo primero, aunque no lo único, que ha de lograrse. Las funciones de la boca 
que ante todo se deben recuperar son: primero una masticación eficaz (eficiente 
trituración de los alimentos), sin que la prótesis interfiera en la deglución, puesto 
que ambas funciones influyen directamente en algo tan fundamental como lo es la 
alimentación, y segundo una fonética adecuada que permita al paciente una 
correcta comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella, sino todo lo contrario, 
que la posibilite. Además de esto, debe tenerse en cuenta que las prótesis no deben 
interferir en la respiración. 
 
Para lograr la funcionalidad de la prótesis, se deben tener en cuenta 3 factores: 
 
1) Retención 
 
Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención eficiente, 
es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga 
 
17 
 
de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán 
afectadas e incluso imposibilitadas. 
 
Si la prótesis es fija, no existirá ningún tipo de problema con su retención. Si es 
una prótesis removible metálica, la disposición de los ganchos metálicos, así como 
la eficacia de los mismos, debe ser la adecuada, puesto que básicamente la 
retención de la prótesis será producida por los mismos. Si se trata de una prótesis 
completa de resina, la más problemática al respecto, se deberá tener en cuenta el 
buen diseño de la base de la dentadura así como su superficie, que deberá ser lo 
suficientemente amplia para lograr una mayor retención en boca (para mejorar la 
retención en este tipo de prótesis, existen productos adhesivos como cremas y 
polvos). Si la prótesis es mixta, el atache deberá funcionar correctamente, pues es 
este el que facilita la retención. 
 
2) Soporte 
 
El soporte de las prótesis, es decir las estructuras de la boca (dientes y 
periodonto) que soportarán las prótesis, deberán ser cuidadosamente escogidas, ya 
que tanto la estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte. 
Debe tenerse en cuenta las fuerzas oclusales para que el soporte sea dentro de lo 
posible, el más amplio y mejor repartido en boca. 
 
De acuerdo a este soporte las prótesis pueden ser: 
 
 
 
 
 
18 
 
 Dentosoportadas : 
 
Aquellas que son soportadas por los dientes pilares, o remanentes, del 
paciente, que son dientes naturales que este aún conserva. Los dientes pueden 
conservar íntegramente su estructura, o puedenser en la gran mayoría de los casos 
dientes previamente tallados por el odontólogo. Dentosoportadas son las prótesis 
fijas. 
 Mucosoportadas : 
 
Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía 
que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente mucosoportadas son las 
típicas “dentaduras postizas” o prótesis completas de resina acrílica. 
 
 Dentomucosoportadas : 
 
Aquellas que combinan los dos tipos de soportes anteriormente 
mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente 
como en el proceso alveolar. Son las prótesis de metal, las prótesis parciales de 
resina, y las prótesis mixtas. 
 
 Implantosoportadas : 
 
Aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos (prótesis 
implantosoportadas). 
 
 
 
19 
 
3) Estabilidad 
 
La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable 
entre otras cosas, se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una 
prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética, además de ser ya de 
por sí incómoda en boca. La estabilidad deberá ser observada mientras se buscan 
el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que los tres principios 
fundamentales estén interrelacionados y conseguidos equilibradamente. 
Tanto la unidad de retención, como de soporte o estabilidad contrarrestan el 
movimiento protésico a las diferentes fuerzas que actúan sobre el aparato, de no 
estar correctamente diseñado, inevitablemente desplazarían al aparato de su 
inserción. 
 
4) Fijación 
 
La Fijación no depende del aparato protésico, sino del terreno de soporte. De la 
misma manera que cada aparato protésico tiene sus propias unidades de retención, 
soporte y estabilidad; cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación. En prótesis 
total, la unidad de fijación estará dada por la estabilidad de la mucosa adherida al 
hueso, un excelente soporte en cuanto a cantidad de superficie y a contorno 
fisiológico del reborde residual deberá depender de la cantidad de hueso remanente 
y no de un tejido hiperplásico móvil o flácido. En prótesis removible o fija estará dada 
por la relación de inserción periodontal de las piezas pilares con respecto a la corona 
clínica del mismo. En prótesis implanto retenida la unidad de fijación está 
íntimamente ligada a la oseointegración del implante. 
 
 
 
 
20 
 
2.2 Conceptos y leyes 
 
La prótesis parcial fija al ser una extensión de la odontología, va estar regida 
por conceptos y leyes, que determinaran el éxito o fracaso dentro de este campo, al 
mismo tiempo creara una conexión con otras ramas, que hará llegar al objetivo final 
de la odontología moderna, que es un tratamiento interdisciplinario. 
 
Como todo tratamiento bucodental la prótesis parcial fija tendrá indicaciones 
y contraindicaciones para poder realizarla, y a su vez dará ventajas y desventajas 
en comparación con otros tipos de rehabilitaciones en la odontología. 
 
 Ventajas 
 
a) Biológicas: este tipo de prótesis generan menos retenciones debido 
al tipo de materiales que se utilizan para su manufactura, evitando la 
acumulación de placa dentobacteriana y posteriores problemas que 
involucren al periodonto. 
 
b) Anatómicas: permite una restauración que protege el contorno 
biológico y restaura es aspecto estético. 
 
 
c) Funcional: dispersan las fuerzas masticatorias vía dentaria hacia la 
porción ósea. 
 
d) Estabilizador: evita la extrusión y migración de dientes vecinos y 
antagonistas 
 
 
 
21 
 
 Desventajas 
 
a) Desgaste de dientes pilares con estructura sana. 
 
b) Costo más elevado en comparación con una prótesis removible. 
 
 Indicaciones 
 
a) Cavidad bucal en estado de salud adecuado, libre de enfermedad 
periodontal y caries en dientes pilares, cumpliendo la relación corona 
raíz 1 a 3. 
b) Cumplir la ley de Ante que describe: “el área de superficie de las 
raíces de los pilares debe ser mayor o igual que el de las piezas a 
reemplazar por los pónticos”. 
 
c) Indicada en zonas donde no se pueda colocar una prótesis implanto 
soportada. 
 
 Contraindicaciones 
 
a) En pacientes que hayan perdido un gran número de órganos 
dentarios y sus brechas edentulas sean demasiado extensas, ya que 
la transmisión de fuerzas masticatorias y el peso de la prótesis sobre 
los dientes pilares afectara el estado periodontal del mismo. 
 
b) Pacientes jóvenes que no han terminado su desarrollo, es importante 
revisar radiográficamente el desarrollo radicular, ya que de no estar 
completo es un impedimento para el desgaste o preparación de los 
órganos dentarios. 
 
 
 
22 
 
c) En pacientes de la tercera edad es importante revisar de manera 
radiográfica la calidad del remanente óseo, tanto de las zonas 
edentulas como del hueso circundante en dientes pilares. 
 
Dentro de esta disciplina se puede clasificar a las prótesis de acuerdo al número de 
órganos dentarios que se restauren, pueden ser de tipo unitarios (corona) o pueden 
ser múltiples (póntico), por lo que se describirá cada uno a continuación. 
 
a) Corona: se define como una restauración indirecta extracoronaria de 
cubrimiento total, es decir, que cubre la totalidad del remanente de la corona 
clínica del diente pilar, sobre el cual es cementada. También se le denomina 
retenedor de cubrimiento completo. Este tipo de restauración solo debe 
elegirse en el caso de necesitar mayor recubrimiento y retención al esperado 
con una de recubrimiento parcial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Recubrimiento parcial (incrustaciones y carillas): Es una restauración 
indirecta que cubre únicamente parte de la corona clínica. Puede ser 
intracoronal como lo son inlays o de carácter extracoronal como los onlays y 
carillas. 
Imagen 1. Corona libre de metal (IPS e-max disilicato de litio) 
 
23 
 
 
Imagen 2. Prótesis fija tipo Maryland 
 
c) Póntico: diente artificial que se sustenta en los dientes pilares. El póntico está 
conectado con los retenedores de la prótesis parcial fija. 
 
d) Retenedores: son restauraciones extracoronarias cementadas a los dientes 
pilares. 
 
e) Conectores: unen el póntico con el retenedor, pueden ser rígidos (colados o 
soldados) o no rígidos (ajustes de precisión o rompefuerzas). 
 
 
 
Imagen 3. Incrustación estética (IPS e-max 
disilicato de litio) 
 
24 
 
f) Pilar: diente que sirve como elemento de unión para una prótesis parcial fija. 
 
2.3 Técnicas y materiales de impresión 
 
Las impresiones en prótesis fija dentosoportada son una práctica habitual en 
cualquier consulta de odontología y pueden ser llevadas a cabo con éxito mediante 
una gran variedad de técnicas clínicas y con muchos materiales distintos. Hoy en 
día, casi todos los materiales y las técnicas de impresión permiten lograr resultados 
satisfactorios en lo que a reproducción del detalle con precisión se refiere. De todas 
formas, muchas veces son la propia sistemática de la técnica o el manejo 
inadecuado de los materiales de impresión los culpables de que no se obtengan los 
resultados deseados, provocando así el fracaso de una impresión. 
 
En la prótesis fija hay muchos factores que influirán en el fracaso de la toma 
de impresión y por ende un mal resultado en la prótesis final, dentro de los más 
comunes se encuentra: 
Imagen 4. Componentes de una prótesis parcial fija 
 
25 
 
 
• Márgenes subgingivales que salen mal definidos en la impresión. Al estar 
localizado el margen en el interior del surco gingival es más difícil de reproducir el 
ángulo cavo-superficial, ya que puede no llegar el material de impresión o puede 
verse afectado por el fluido crevicular y el sangrado que se puede producir durante 
el tallado de los dientes. 
 
• Manipulación inapropiada del material o de la técnica de impresión. En ocasiones, 
la propia rutina de la técnica hace que se descuiden detalles que puedenser 
fundamentales para lograr una buena reproducción de los detalles anatómicos a 
impresionar. 
 
• Manejo inadecuado de los tejidos blandos. La toma de impresiones en presencia 
de inflamación y/o sangrado gingival (tras el tallado o por gingivitis) complica el 
correcto resultado de una impresión. Resulta imprescindible realizar siempre un 
correcto control de la inflamación y del sangrado previo al tallado y a la toma de 
impresiones. En ocasiones se logra en la fase de provisionales. 
 
Se debe tener en cuenta una serie de propiedades que deben cumplir los materiales 
de impresión a la hora de seleccionar el más adecuado para lograr los objetivos 
deseados, estos serán: 
 
a) Definición del detalle. 
 
Es la capacidad de un material de impresión para registrar con exactitud la 
morfología de la estructura anatómica que se intenta reproducir. Según la ADA, en 
su especificación número 19, un material de impresión debe ser capaz de reproducir 
 
26 
 
detalles de 25 micras o menos. Por otro lado, el ajuste aceptado de una restauración 
indirecta en clínica es de 50-100 micras. Se debe tener en cuenta que el material 
de vaciado sólo aporta una precisión de unas 50 micras. En los materiales de 
impresión, cuanto mayor es la viscosidad, menor capacidad de reproducir el detalle. 
Las siliconas pesadas de gran densidad, por sí mismas, sólo logran registrar 75 
micras de detalle. El material de impresión que mejor definición de detalle ha 
demostrado son las siliconas de adición, sin que haya diferencias clínicas 
significativas con respecto a otros materiales. 
 
b) Recuperación elástica. 
 
Es la capacidad de un material de recuperar su forma original tras la deformación 
sufrida durante la desinserción de la cubeta (por entrar el material de impresión en 
zonas retentivas). Las siliconas de adición logran una recuperación elástica en un 
99´8% frente a valores menores de otros materiales. Por ese motivo es el mejor 
material para dobles vaciados. 
 
c) Estabilidad dimensional. 
 
Es la capacidad de un material para mantener su forma y dimensiones a lo largo 
del tiempo. Las siliconas de condensación liberan alcohol etílico como producto 
colateral al polimerizar, al perder subproductos se alteran las dimensiones del 
material. La pérdida de alcohol se produce en mayor medida en la primera media 
hora tras la polimerización, por lo tanto, para que el material se mantenga estable 
en sus dimensiones debe ser vaciado como máximo en 30 minutos. Las siliconas 
de adición no liberan co-productos de polimerización, por lo que se puede vaciar 
inmediatamente o se puede demorar su vaciado hasta semanas, aunque no parece 
razonable tanta demora desde la toma de la impresión hasta el vaciado de la misma. 
 
27 
 
A pesar de que se puede vaciar inmediatamente, se aconseja esperar 30–60 
minutos debido a que se produce una liberación de hidrógeno 
 
Los poliéteres son materiales con afinidad hacia el agua y, en consecuencia, 
pueden absorberla del ambiente. Por ello, se aconseja vaciar antes de 1 hora 
cuando se toma una impresión con dicho material. El alginato está compuesto en 
un 80% por agua. Puede absorber agua por imbibición o perderla por evaporación, 
si varía la cantidad de agua puede sufrir variación de estabilidad dimensional. Por 
esto se aconseja llevar a cabo el vaciado antes de 10 minutos y no cubrirlo con 
servilletas húmedas, sino mantenerlo en una cámara de humedad o, mejor, en 
desinfectante. 
 
Los distintos materiales de impresión y vaciado al reaccionar sufren, en mayor o 
menor grado, una variación volumétrica que puede afectar a las dimensiones finales 
del modelo y, por ello, al ajuste final de la restauración. 
 
Los materiales de impresión sufren reacción de polimerización, por lo cual 
contraen hacia la cubeta (modelo más grande) y el material de vaciado expande en 
dirección a la cubeta, sumándose así los errores de tamaño. El resultado de las 
variaciones volumétricas es un modelo de trabajo ligeramente más grande que en 
el paciente, lo cual facilita posteriormente la entrada de la restauración indirecta 
sobre la preparación. 
 
d) Fluidez. 
 
La necesidad de fluidez hace que muchos materiales tengan distintas 
viscosidades que pueden ser complementadas. La mayor densidad se corresponde 
con la silicona denominada putty o masilla; de gran densidad pero menor que la 
 
28 
 
anterior es la silicona pesada o heavy body. Aumentando la fluidez aparecen las 
siliconas de densidad media pensadas para técnica monofásica. En mayor fluidez 
aparece la silicona fluida o light body y, por último, la extrafluida o extra light body. 
 
 Viscosidad fluida: Óptima para capturar los detalles finos. 
 
 Viscosidad densa: Aporta rigidez a la impresión y ayuda, presionando, a 
que el material fluido entre en el surco gingival y reproduzca las zonas 
de más difícil acceso, que son determinantes para el ajuste de la 
restauración. 
 
En general, a mayor fluidez hay una mejor reproducción del detalle, pero 
también una mayor contracción de polimerización. Por ello, se debe emplear la 
menor cantidad posible de material de alta fluidez para lograr gran definición de 
detalle y poca contracción de polimerización. 
 
La tixotropía es la propiedad por la cual un material tiene una densidad suficiente 
para quedar en el sitio donde se ha aplicado, pero aumenta su fluidez cuando otro 
material más denso ejerce una fuerza de presión sobre él. 
Los materiales monofásicos no tienen una exactitud clínicamente relevante 
menor, pero no poseen ni la rigidez propia de los materiales más densos ni la 
capacidad de fluir en el surco de los materiales más fluidos, que son otros factores 
que afectan al resultado final de una impresión. 
 
 
 
 
 
29 
 
e) Flexibilidad. 
 
La rigidez es una característica que debe ser valorada para que no exista una 
deformación derivada de la expansión, pero un exceso de rigidez puede causar que 
se rompa el material que se mete en el surco gingival debido a que la capa que 
queda es muy fina. Por otro lado, los materiales más rígidos, además de la 
incomodidad para el paciente en el momento de su retirada de boca, pueden causar 
la fractura de los modelos si los muñones son finos y largos o si hay dientes 
periodontales o con estrechez a nivel del cuello. 
 
f) Hidrofilia. 
 
La hidrofilia o afinidad por el agua de un material se mide en relación al ángulo 
que forma una gota de agua sobre su superficie. Cuanto menor es el ángulo que 
forma la tangente de una gota de agua depositada sobre la superficie de un 
determinado material, mayor es la afinidad del material por el agua y, por tanto, 
mayor su hidrofilia. 
 
La hidrofilia es una cualidad deseable en los materiales de impresión y sirve para 
lograr mejores vaciados pero no permite tomar impresiones en presencia de 
humedad; en este aspecto se ha demostrado que hay mayor exactitud cuando las 
impresiones se toman en campo seco que cuando se toman en presencia de 
humedad. 
 
Las siliconas de condensación, así como las de adición, son materiales de 
impresión hidrófobos, pero a las últimas se les añaden elementos surfactantes que 
mejoran la humectabilidad y reducen el ángulo de contacto que forma el agua con 
 
30 
 
la superficie del material. Los poliéteres son materiales hidrofílicos (absorben agua 
del ambiente), pero requieren campos secos para reproducir el detalle. 
 
Los materiales de impresión se pueden clasificar de acuerdo a sus propiedades 
como: 
 
a) Materiales de impresión rígidos: No tienen aplicación en Prótesis Fija. 
b) Materiales de impresión elásticos: 
 
1) Acuosos. 
 Hidrocoloides reversibles (en desuso). 
 Hidrocoloides irreversibles (alginato). Importantes en prótesis 
fija para modelos antagonistas. 
 
2) No acuosos. 
 Siliconas Condensación. 
 Siliconas Adición. 
 Poliéteres. 
 Polisulfuros (en desuso). 
 
Los materialesde impresión más empleados en la actualidad para 
impresiones en prótesis fija dentosoportada son las siliconas de adición y los 
poliéteres. Las siliconas de condensación han sido materiales de elección durante 
mucho tiempo, si bien su tendencia es a ser sustituidas por las siliconas de adición, 
que presentan mejoras sustanciales. Los polisulfuros y los hidrocoloides reversibles 
aún son empleados por algunos profesionales, pero la realidad es que se trata de 
materiales que tienden a desaparecer. 
 
 
31 
 
Debido a su importancia en la prótesis fija y ser los de primera elección para 
dicha materia, nos enfocaremos en describir a la silicona por condensación, la 
silicona por adición y los poliéteres. 
 
 Siliconas de condensación o polidimetil siloxanos. 
 
Las siliconas de condensación fueron los materiales de impresión en prótesis fija 
hasta el desarrollo de las nuevas siliconas de adición, que las han superado en 
cuanto a propiedades generales y facilidad de manejo. Este tipo de siliconas 
polimerizan mediante una reacción de condensación en la que se pierde alcohol 
etílico, por lo que no poseen una buena estabilidad dimensional. Debido a ello se 
deben vaciar antes de transcurridos 30 minutos. 
 
Para lograr una buena reproducción de detalles (25 micras) y buena 
recuperación elástica (99´5%) es necesario siempre hacer la toma de impresiones 
mediante la técnica de doble impresión. Son materiales muy hidrófobos y requieren 
una ausencia completa de humedad para la toma de una buena impresión. 
Las siliconas de condensación presentan una mayor dificultad de manejo que 
las de adicción por su presentación de base y catalizador en dos pastas, que deben 
Imagen 5. Silicona por condensación (speedex coltene) 
 
32 
 
ser mezcladas manualmente mediante espátula. La dificultad de mezclado altera 
los tiempos de trabajo y fraguado, así como aumenta la presencia de 
irregularidades, burbujas y zonas con polimerización incompleta. 
 
 Siliconas de adición o polivinil siloxanos (PVS). 
 
Siliconas de adición son los materiales de impresión que cumplen mejor las 
propiedades exigidas a los mismos, por ello son los materiales más empleados en 
la actualidad. 
 
Son los materiales que logran la mayor precisión por lograr una gran 
reproducción de detalle, una gran estabilidad dimensional y una mayor recuperación 
elástica: 99´8%. Ello es debido a que sufren una reacción de polimerización por 
adición sin productos colaterales. 
 
Las siliconas de adición llevan agregados unos surfactantes y eso las hace 
ligeramente hidrofílicas, lo cual, a pesar de seguir requiriendo un medio seco para 
la toma de impresión, conlleva menos problemas en el vaciado. No obstante, se 
debe recordar que liberan hidrógeno que forma burbujas y que exige el vaciado 
demorado de 30 a 60 minutos. 
 
Como desventaja de las siliconas de adición se ha descrito por múltiples autores 
una reacción con el látex que produce inhibición de polimerización. Son los sulfuros 
del látex y algunos hemostáticos los que contaminan el catalizador de la reacción 
de polimerización. De cualquier manera, dicha inhibición de polimerización no es 
fácil de detectar y no sucede en todas las marcas comerciales. Para evitarlo se 
 
33 
 
aconseja que cuando el auxiliar vaya a manejar la silicona se retire los guantes y se 
lave las manos para evitar restos sulfurosos. 
 
Los PVS permiten dos vaciados, de los cuales el segundo no puede ser una 
sustitución si el primero tiene algún error de vaciado. La técnica del doble vaciado 
es útil de la siguiente manera: 
 
1) Primer modelo: Modelo de trabajo con muñones independizados. 
2) Segundo modelo: Modelo de comprobación de ajuste en relación con la encía 
y dientes vecinos sin independización de los muñones. 
 
Los PVS vienen presentados en sistemas de automezclado que, además de 
producir menores errores inherentes a la mezcla y aportar un mayor tiempo de 
trabajo, son más económicos, ya que emplean sólo 1/3 del material que se 
emplearía si se mezclara de forma manual. 
 
Imagen 6. Silicona por adición (vitual ivoclar) 
 
34 
 
 Poliéteres. 
 
Los poliéteres han sido siempre materiales clásicos en Prótesis Fija, pero 
recientemente han resurgido con una serie de mejoras en sus propiedades 
organolépticas y de manejo, así como en su capacidad de reproducir el detalle, 
rigidez y distintas densidades. 
 
Son materiales que poseen un grado de reproducción del detalle muy alto. 
Además, su deformación permanente es escasa, logrando una recuperación del 
98´5%. 
 
 
Otra característica que presentan los poliéteres es su gran rigidez; debido a ella 
se puede desgarrar la impresión o romperse los modelos si los pilares son finos. 
Presentan una buena estabilidad dimensional gracias a que su reacción de 
polimerización por adición no desprende productos colaterales. Sin embargo, 
debido a su hidrofilia absorben agua del ambiente, por lo cual se deben vaciar 
Imagen 7. Polieter (Permadyne 3M ESPE) 
 
35 
 
cuanto antes o mantener en ambiente seco si se quiere mantener la estabilidad 
dimensional de la impresión. 
 
Por su tixotropía, el poliéter tiene la mayor capacidad de penetración en el surco 
gingival de las preparaciones dentarias, independientemente de la anchura de los 
mismos. 
 
Desplazamiento o retracción gingival 
 
Para obtener una mayor fidelidad en la reproducción del tallado de la prótesis 
en dientes pilares y sus estructuras adyacentes se recomienda el uso de materiales 
de desplazamiento gingival, que permitan la reproducción exacta de la línea de 
terminación y un sellado adecuado. 
 
En múltiples ocasiones, las preparaciones dentarias requieren introducir la 
línea de terminación en el surco gingival, bien sea por estética o por función, sobre 
todo en el sector antero-superior. 
 
La principal razón de no lograr reproducir adecuadamente los márgenes 
subgingivales con una impresión es el empleo de una técnica de desplazamiento de 
la encía inadecuada. 
 
Para lograr un buen ajuste y una adecuada situación periodontal en el sector 
anterior cuando la localización de las líneas de terminación es subgingival, hay que 
tener en cuenta que debe profundizarse solamente 0.5 mm del surco gingival, 
respetándose siempre la anchura biológica. Para ello, durante el tallado se debe 
siempre seguir el festoneado gingival interproximal. 
 
36 
 
 
Debe haber suficiente encía insertada que garantice que no haya 
retracciones gingivales debidas al tallado o a la toma de impresiones que puedan 
comprometer la estética final. Además, la encía debe estar sana antes de la 
impresión. Si es necesario se realizará un control de la inflamación mediante 
tratamiento periodontal y con un correcto ajuste de los provisionales. 
 
Es necesario que haya material de impresión que entre en el surco, 
reproduciendo en la impresión el ángulo cavosuperficial de la preparación. El grosor 
mínimo que debe tener el surco gingival para lograr buena precisión en la impresión 
es de 0.15 a 0.20mm. Si el surco tiene una anchura de 0.10 mm, la precisión de las 
impresiones no será predecible. De cualquier manera, en los surcos menos abiertos 
se aconseja el empleo de un poliéter porque logra una mejor penetración en 
cualquier tipo de surco. 
 
Las técnicas clínicas de desplazamiento gingival se clasifican de la siguiente 
manera: 
 
1) Retracción mecánica (hilos de retracción). 
 
La retracción mecánica es la técnica de separación gingival más empleada en la 
toma de impresiones en Prótesis Fija. 
 
 Hilos simples: Se pueden arrastrar con la fresa favoreciendo el sangrado de 
la encía. 
 
 
37 
 
 Hilos trenzados: Facilita la colocación del hilo en el surco gingival con 
respecto a los anteriores. 
 
 Hilos con alma de metal: En su interior lleva un fino hilo de cobre que permite 
que se pueda ver si queda algún resto tras el tallado con una radiografía,pero, por otro lado, el metal dificulta la colocación del hilo. 
 
 Hilos tricotados (Ultrapack, Ultradent): El enhebrado de sus fibras es óptimo 
para su colocación en el surco gingival, puede albergar una mayor cantidad 
de sustancia hemostática en su interior, se expande ligeramente en el surco 
aumentando la separación de la encía y si se toca con la fresa durante el 
tallado no se arrastra sino que se corta. 
 
2) Retracción química 
 
 Epinefrina (Adrenalina): No se debe emplear por los peligros sistémicos que 
pueden derivarse de la alta concentración en que son presentados, a pesar 
de no ser empleados de forma intravenosa.50-63 Un 25% de dentistas lo 
usaba en USA en 1999. Hoy en día aún se comercializan y surgen nuevos 
hilos impregnados en adrenalina a grandes concentraciones que pueden 
resultar peligrosos si se emplean de forma rutinaria en la toma de 
impresiones. 
 
 Agua oxigenada: No tiene un gran valor astringente, pero puede ayudar a 
reducir el sangrado de la encía en momentos puntuales; sin embargo, no es 
eficaz como método químico de separación gingival. 
 
 
38 
 
 Solución de alumbre (sulfato de aluminio potásico). 
 
 Cloruro de aluminio: Quizá sea la sustancia más empleada en las consultas 
dentales debido su buena capacidad hemostática y astringente y su 
seguridad para la salud de los pacientes. 
 
 Sulfato férrico: Es una sustancia con un gran potencial hemostático que 
puede ser introducido en los capilares de la encía cerrándolos, no solo en 
superficie, y cortando eficazmente los sangrados. Se presenta en dos 
concentraciones diferentes: al 15% (Astringedent, Ultradent) o al 20% 
(Viscostat, Ultradent). 
 
3) Retracción quirúrgica: Electrocirugía. Hoy en día está desaconsejado su uso 
para la coagulación de sagrados gingivales previo a la toma de impresiones 
debido al elevado índice de retracciones gingivales que provoca. 
 
4) Técnicas mixtas: Hilos impregnados en alguna sustancia química 
hemostásica o astringente. 
 
Desplazamiento gingival con técnica de doble hilo. 
 
Esta técnica es la más segura para lograr una buena impresión cuando los 
márgenes se sitúan subgingivales, pero requiere un surco periodontal de un grosor 
adecuado, cosa que no suele suceder en la cara vestibular del sector 
anterosuperior, que es donde más se necesita una localización subgingival del 
margen de la preparación. 
 
 
39 
 
La técnica de doble hilo consiste en la introducción, durante el tallado, de un 
hilo de diámetro pequeño que no solape sus bordes. Dicho hilo separa la encía hacia 
fuera y la protege mientras que expone el diente para el tallado. 
 
Tras el tallado previo a la toma de la impresión se introduce un segundo hilo 
del mayor grosor posible impregnado en hemostático. Ese segundo hilo debe 
permanecer insertado en el surco de 4 a 10 minutos para lograr un desplazamiento 
gingival que proporcione una apertura del surco de 0.2 mm, así como para obtener 
una buena hemostasia y el control del fluido crevicular. 
 
Cuando se prepara el material para la toma de la impresión se limpia la 
preparación de los coágulos que se hayan producido durante la hemostasia y se 
humedece el segundo hilo con agua, lo que evita posibles sangrados producidos 
cuando se tenga que retirar el hilo. Se seca la preparación con algodones, no con 
la jeringa de aire del equipo que puede producir pulpitis por desecación. 
 
Cuando se tiene preparado el material de impresión se va retirando el 
segundo hilo, que deja el surco abierto, a la vez que se va aplicando el material 
fluido en la zona de la línea de terminación y se toma la impresión manteniéndose 
el primer hilo dentro del surco. Después de la impresión se retira el primer hilo que 
había quedado introducido en el surco. 
 
Imagen 8. Técnica de retracción gingival doble hilo. Foto tomada de ultradentla.blog. 
 
40 
 
 
Desplazamiento gingival con técnica de hilo simple. 
 
La técnica de hilo simple está indicada cuando la línea de terminación vaya 
a quedar en posición yuxta o supragingival. En esta técnica, a diferencia de la 
anterior, se prescinde de la colocación del primer hilo que servía para proteger la 
encía durante el tallado. Consiste en introducir un hilo impregnado en hemostásico 
tras el tallado y retirarlo antes de la impresión. A veces, al retirarlo sangra, 
dificultando la toma de impresiones. 
 
Otra opción de hilo simple consiste en introducir, al tallar yuxtagingivalmente, 
un hilo sin hemostásico del mayor grosor posible sin lesionar el periodonto. Ese hilo 
luego se profundiza antes de tomar la impresión para exponer mejor el margen que 
quedará yuxtagingival. 
 
 
 
 
 
 
Imagen 9. Retracción gingival técnica hilo simple. Foto tomada de ultradentla.blog.. 
 
41 
 
 
Técnicas clínicas de impresión 
 
 Técnica de doble impresión. 
 
Es la técnica más recomendada para lograr precisión en la toma de impresiones 
en prótesis fija, puesto que, cuando se domina la técnica, resulta la manera más 
fácil de tomar una impresión, tanto para el dentista (mejores resultados y más 
predecibles) como para el paciente (una menor cantidad de material y su mejor 
control hace la impresión menos desagradable para el paciente). 
 
La primera impresión se toma con material pesado o denso en cubeta estándar. 
La función de esta impresión es la de individualizar la cubeta dejando un espacio 
uniforme y controlado para la posterior colocación de una pasta fluida que registre 
con mayor detalle las preparaciones dentarias. 
 
El grosor de material fluido necesario para lograr una adecuada exactitud es de 
2 mm para las siliconas y 4 mm para los poliéteres, dada su mayor rigidez. 
 
La creación de espacio para la silicona pesada se puede llevar a cabo de 
diversas maneras: 
 
1) Cajear la impresión de silicona pesada creando espacio con un bisturí. 
 
 
42 
 
2) Realizar la impresión de silicona pesada antes de tallar, lo cual garantiza un 
espacio suficiente en los dientes preparados pero requiere la eliminación de 
las zonas retentivas en la silicona pesada. 
 
3) Tomar la impresión de silicona a un modelo previo (modelo diagnóstico) con 
espaciador de cera. Es la mejor manera para garantizar un espaciado regular 
para el material de la impresión. 
 
Cuando se introduce la silicona fluida, debido a la presión hidrostática, desplaza 
a la silicona pesada comprimiéndola y ese desplazamiento retornará, una vez 
sacada la impresión de boca, debido a la memoria elástica de la silicona pesada, 
dando como resultado un modelo más pequeño que puede comprometer la entrada 
de las restauraciones en los correspondientes dientes tallados. Se deben hacer 
surcos de escape para reducir la presión hidrostática. 
 
 
Imagen 10. Técnica doble impresión, segunda impresión con silicona 
fluida. Foto tomada de Díaz-Romeral, P., López, E., Veny, T., Orejas, 
J.. Materiales y técnicas de impresión en prótesis fija dentosoportada. 
Cient Dent 2007;4;1:71-82. 
 
43 
 
La segunda impresión se toma con silicona fluida. Se debe colocar el segundo 
hilo retractor impregnado en hemostático y se deja que haga efecto unos minutos. 
Se procede a secar completamente el campo y se carga la cubeta con silicona 
fluida antes de empezar a echarla en boca. 
Se coloca silicona fluida sobre el margen de la preparación en los dientes 
preparados, según se va retirando el segundo hilo (cuando se emplea una técnica 
con hilo impregnado). Se introduce la cubeta con firmeza para que asegurar el 
correcto asentamiento de la misma y se espera a su total polimerización antes 
proceder a su desinserción 
 
 Técnica de doble mezcla 
 
Este tipo de impresión puede lograr una exactitud igual que la de doble 
impresión, siempre y cuando se domine la técnica y se empleen unos materiales 
adecuados. La doble impresión es más sensible a la técnica. Lo normal es que, al 
introducir a la vez en boca los dos materialesde distintas densidades sin 
polimerizar, la silicona pesada desplace a la fluida de la zona de las preparaciones, 
quedando registradas las líneas de terminación en silicona pesada, que es un 
material inapropiado para la impresión de detalles finos (capacidad de detalle de 
unas 75 micras). 
 
44 
 
 
 
Cuanta mayor es la diferencia de densidades entre las dos siliconas, en mayor 
medida se verá desplazada la silicona fluida hacia el vestíbulo y el paladar o la 
lengua. Por eso se recomienda que cuando se emplea la técnica de doble mezcla 
se eviten tanto las siliconas más densas (putty o masilla) como las extrafluidas, que 
acentuaran el desplazamiento de las últimas. Se debe emplear una silicona pesada 
o heavy body con una de consistencia fluida. En la actualidad disponemos de 
siliconas pesadas con una mayor fluidez en su fase inicial. Esto hace que si se 
coloca la pesada y la fluida a la vez, y en los primeros momentos de polimerización, 
la pesada no desplace a la fluida, pudiendo reproducirse todo el margen y el ángulo 
cavo-superficial en silicona fluida. 
 
Limpieza y desinfección de impresiones y modelos. 
 
Tras la toma de impresiones se debe proceder a una adecuada desinfección 
de las mismas para evitar cualquier tipo de contagio del personal de clínica y de 
laboratorio. 
 
Imagen 11. Impresión tomada con técnica de doble mezcla. Foto 
tomada de Foto tomada de Díaz-Romeral, P., López, E., Veny, T., 
Orejas, J.. Materiales y técnicas de impresión en prótesis fija 
dentosoportada. Cient Dent 2007;4;1:71-82. 
 
45 
 
 
Los sistemas de desinfección de las impresiones deben ser lo más sencillos 
posible y deben ser eficaces en la desinfección, no alterando el resultado final de la 
impresión por provocar variaciones volumétricas o por reaccionar con el mismo. 
 
La manera más cómoda y eficaz de desinfectar la mayoría de materiales de 
impresión es emplear una solución de povidona yodada (1:200) que se obtiene 
mezclando 5cc del producto en 1 litro de agua durante 10 minutos: esta simple 
solución permite desinfectar eficazmente la mayoría de los materiales de impresión 
(alginatos y siliconas) y los modelos, así como las ceras de registro. Debe 
observarse que el tiempo que se dispone para el vaciado de las impresiones de 
alginato es el mismo que el que debe ser sumergida la impresión en la solución 
desinfectante. Con una inmersión de 10 minutos se logra una buena desinfección y 
no se altera la impresión. Para la desinfección de los poliéteres se aconseja el 
empleo de una solución de hipoclorito sódico (1:10) durante 10 minutos. Ambas 
disoluciones se logran con productos de fácil acceso en la clínica y bajo coste, por 
lo que la desinfección de las impresiones debe constituirse en una práctica rutinaria 
tras la toma de toda impresión. 
 
2.4 Elaboración de provisionales 
 
Una restauración temporal satisfactoria debe proteger la pulpa de los 
estímulos externos, mantener la posición de los dientes, mantener una oclusión 
correcta, y debe ser construido de manera que permiten una fácil limpieza por el 
paciente. 
 
Así mismo deben mantener una correcta adaptación marginal, tener buena 
resistencia al desgaste y una estética aceptable. Sin embargo, sólo puede cumplir 
 
46 
 
estos requisitos primordiales si se mantiene estable en la boca durante el período 
requerido para la fabricación de la restauración final, sin desplazamiento, lo que 
podría causar daños a la restauración y el paciente. Para ello, un cemento 
provisional adecuado debe ser utilizado, para actuar como un medio de 
cementación para aquellas restauraciones provisionales. 
 
Ellos cumplen la función fundamental de proporcionar un modelo para la 
restauración final, una prótesis provisional bien hecha, debe proporcionar una vista 
previa de la futura prótesis definitiva y así mismo mejorar la salud de los pilares y el 
periodonto. 
 
Las restauraciones provisionales son usadas como ayudas diagnósticas 
cuando existe un plano oclusal irregular, alteraciones de la dimensión vertical, o la 
planificación del cambio del contorno de la encía y la forma y tamaño de la 
restauración final. En tratamientos complejos, las restauraciones provisionales son 
una parte integral durante el proceso de planificación del tratamiento y mantienen la 
integridad en todas las fases restaurativas. 
 
Así mismo la estética es una de las funciones más importantes de una 
restauración provisional, sobre todo en la región anterior. Tal restauración no solo 
satisface las expectativas del paciente sino también hace que el paciente confíe 
más en el odontólogo. 
 
Las restauraciones provisionales utilizadas en prótesis fija han cambiado y 
evolucionado en los últimos años como consecuencia de los recientes avances en 
odontología restauradora y ha pasado a ser un factor de grandes demandas y 
exigencias estéticas. En la actualidad la posibilidad de elección de resinas para 
 
47 
 
provisionales en el mercado son diversas cada material con sus ventajas y 
desventajas. 
 
Las prótesis provisionales son aquellas que colocamos en la boca del 
paciente para evitar que éste quede desdentado mientras no está su prótesis 
definitiva. El término provisional significa que se establece por un periodo, pendiente 
de una restauración permanente. Es decir la restauración provisional debe 
satisfacer importantes necesidades del profesional y el paciente (Carvajal JC, 2001; 
Givens et al, 2008)). 
 
La confección de una prótesis fija tiene una fase inicial realmente importante 
en la cual la fabricación de unos provisionales adecuados tendrá mucha 
responsabilidad en el éxito o el fracaso de nuestro tratamiento definitivo. 
 
Dichos provisionales servirán de mock-up que nos permitirán ver si nuestro 
tratamiento futuro se ajustará a los requerimientos del paciente, constituyendo un 
factor de predictibilidad de la futura rehabilitación. 
 
Por otro lado, al profesional le será de utilidad para ver la adaptabilidad de 
las diferentes estructuras y valorar la necesidad o no de modificar el plan de 
tratamiento. El odontólogo debe afrontar a diario nuevos retos debido al aumento 
del nivel de exigencia estética de los pacientes y en la actualidad el mercado nos 
ofrece unas serie de opciones que nos simplifica la técnica dando muy buenos 
resultados. 
 
La cantidad de materiales que ofrece la industria por medio de nuevos 
productos y del perfeccionamiento de los existentes hace que tengamos una 
 
48 
 
diversidad de materiales dentales para la confección de coronas provisorias. Los 
materiales que son utilizados para la confección de los provisionales deben reunir 
ciertas características como ser: biológicamente inertes, poseer buenas 
propiedades mecánicas capaces de resistir cargas funcionales, al mismo tiempo 
que brinde la posibilidad de ser reparado y/o modificado. Debe ofrecer una buena 
estabilidad de color en el tiempo y que su manipulación y tiempo de trabajo sean los 
adecuados. 
 
Dentro de la clasificación de materiales para la confección de provisorios en 
prótesis fija se dispone de materiales autopolimerizables, fotopolimerizables, 
duales, termopolimerizables y los realizados con los sistemas CAD/CAM. 
 
A su vez las técnicas de confección de los provisionales varían y de manera general 
se pueden agrupan en: 
 
 Técnicas directas: elaborados directamente en el paciente. 
 
 Técnicas indirectas: confeccionados en el laboratorio y ajustados en el 
consultorio 
 
 Mixtas 
 
Se debe de tener en cuenta que sea cual fuera la técnica de elaboración y el 
cementado de los provisionales, estos deben satisfacer una serie de requisitos que 
se resumen en estas características: 
 
 
49 
 
 Conservar la salud de los tejidos periodontales. 
 
 Comodidad y función para el paciente. 
 
 Estética y fonética adecuadas. 
 
 Estabilidad de las relaciones intermaxilares. 
 
 Proteger contraagresiones externas a la pulpa del diente vital preparado 
 
 Oclusión correcta. 
 
La oferta de materiales dentales para la confección personalizada de coronas 
provisionales hace que existan materiales que faciliten la confección de la misma 
logrando como resultado una alta estética. Los provisionales de mayor uso en el 
mercado se pueden clasificar en dos grupos principales en relación a su estructura 
química que a su vez estos varían por las propiedades de fraguado y por el tipo de 
manipulación: 
 
 Sistemas polvo-líquido basados en polimetacrilato / metilmetacrilato 
(PMNA/MMA) o bien basados en metacrilatos de mayor peso molecular como 
el polietilmetacrilato (PEMA) o el metacrilato de isobutilo. 
 
 
50 
 
 
 
 
 Sistema pasta-pasta basados en resinas bis-acrílicas. 
 
Es decir los materiales para coronas provisionales más usados son las resinas 
acrílicas y las resinas bisacrílicas. Estos dos tipos presentan pequeñas diferencias 
en sus propiedades químicas. Las resinas acrílicas tienen reacción exotérmica y 
contracción durante la polimerización y, al mismo tiempo, producen una alta 
cantidad de residuos de monómeros. Por otro lado, las resinas bisacrílicas tienen 
mejor estabilidad mecánica, son biocompatibles, sufren mínima reacción exotérmica 
durante la polimerización y no producen residuos de monómeros monofuncionales, 
por ello no causan irritación pulpar ni periodontal. (Perry et al, 2012; Michalakis et 
al, 2006). 
 
Imagen 12. Sistemas polvo-líquido basados en polimetacrilato 
/ metilmetacrilato (PMNA/MMA). MDC dental Nic-tone 
 
51 
 
Las resinas acrílicas se han utilizado durante años como materiales 
provisionales de elección, ya que mostraban buenas propiedades. Pero en la 
actualidad, las resinas bisacrílicas se emplean con mayor frecuencia, dadas sus 
buenas propiedades mecánicas y su facilidad de confección, estos composites 
bisacrilicos se desmarcan de los materiales PMNA por lo que respecta a sus 
propiedades mecánicas. Un ejemplo es la resistencia a la rotura, característica clave 
de la durabilidad de un provisional que se comprobó en estudios de cargas 
masticatorias que los materiales bisacrilato presentaron una estabilidad dimensional 
mucho mayor que los materiales PMMA. (Perry et al, 2012; Michalakis et al, 2006; 
Bohnenkamp et al, 2004 ; Fasbinder et al 2012). 
 
En la actualidad disponemos en el mercado de variedades de marcas de resinas 
bisacrilicas que son metacrilatos multifuncionales con relleno de vidrio y/o sílice: 
 Protemp IV (3M) 
 
 Cool temp (Coltene) 
 
 Integrity (Dentsply) 
 
 Luxatemp (DMG) 
 
 Structur 2 Dominant (Voco) 
 
 Temphase (Kerr) 
 
Como ventajas de las resinas bisacrilicas se puede mencionar: 
 
52 
 
 
 Fácil de usar (la mayoría se presenta en cartucho de automezcla con pistola, 
pero también se presentan en jeringas individuales) 
 
 No necesita pulido. 
 
 La reacción de fraguado con poca exotérmia. 
 
 Se puede reparar mediante composite o resina fluida 
 
 La contracción de polimerización es baja (menor a un 3 %) 
Como desventajas: 
 
 Poca estabilidad de color 
 
 Resistencia moderada 
 
 Siempre necesitará de una matriz o molde para su confección, además al no 
poder variar la consistencia para conseguir una mezcla más fluida será más 
difícil hacer rebasados. 
 
 El cartucho de automezcla desperdicia material, ya que una parte queda en 
la cánula. 
 
 
53 
 
 El costo elevado respecto a las resinas acrílicas. 
 
 
 
 
En los últimos años se han incorporado prótesis provisionales con la tecnología 
CAD-CAM: 
 
 CEREC (Sirona Dental System, Bensheim) 
 
 PROCERA All Ceram (Nobel Biocare, Goteborg, Suecia) 
 
 LAVA All-Ceramic System (3M ESPE AG, St. Paul, Minneapolis, EE.UU). 
 
Imagen 13. Resina bis acrílica cartucho. Protemp 4 3M ESPE 
 
54 
 
 
Se denomina así por sus siglas en inglés: CAD que en español corresponden a 
(Diseño Asistido por Computadora) y CAM (Fabricación Asistida por Computadora). 
 
Esta técnica aplicada a la odontología consiste en diseñar (CAD) y 
posteriormente confeccionar (CAM) restauraciones fijas mediante el uso de una 
computadora para realizar desde coronas provisionales por intermedio del fresado 
de bloques de polímero de acrilato hasta coronas definitivas, parciales inlays y 
onlays, prótesis de varias unidades, aditamentos y estructuras sobre implantes. 
 
La tecnología CAD/CAM permite realizar una restauración dental mediante 
apoyo informático de diseño y un sistema mecanizado o fresado automático que 
trabaja a orden del operador, están constituidos por tres componentes: 
 
 Un escáner de digitalización el cual transforma la preparación dental en una 
imagen 3D que se puede manipular desde una computadora. 
 
 Un software que procesa los datos arrojados por el escáner. 
 
 Por último la tecnología de reproducción de datos que proporciona el 
producto final, real y tangible pretendido. 
 
El sistema CAD/CAM nos permitirá el empleo de diferentes materiales desde 
provisionales hasta materiales definitivos, reduciendo el tiempo de trabajo, 
obteniendo restauraciones muy precisas y con excelentes propiedades mecánicas. 
 
55 
 
Como desventaja se tiene su costo ya que se precisa de un equipamiento 
específico. 
 
 
 
2.5 Diseño y procedimientos clínicos 
 
El éxito de los tratamientos con prótesis fija en la práctica clínica diaria está 
directamente asociado a una planificación correcta y con criterio, que debe ser 
individualizada y ejecutada con el fin de atender las necesidades de cada paciente, 
orientándola para la determinación de un correcto plan de tratamiento. Es esencial 
un enfoque completo, secuencial para la planificación del tratamiento para la 
rehabilitación de prótesis fija no debe ser independiente de otras disciplinas de la 
odontología. La planificación presurosa, segmentada, que ignora los principales 
aspectos del tratamiento requerido, desafía los modernos conceptos de tratar al 
paciente en su totalidad, más que a los dientes individuales. 
 
Todos los factores identificados a través del interrogatorio deberán ser 
considerados cuando se planee el tratamiento. Como ejemplo de esto tenemos la 
Imagen 14. IPS E-max ivaclar. Disilicato de litio 
 
56 
 
longitud clínica de las coronas, o los dientes que serán restaurados o utilizados 
como pilares de los aparatos protésicos. En caso de coronas cortas deberán 
considerarse los procedimientos de alargamiento coronario, a lo cual se puede 
arribar por vía ortodóncica o periodontal. Asimismo deberá prestarse especial 
atención a las piezas extruidas en espacios desdentados extensos. Es frecuente la 
necesidad de colocarles coronas a estas piezas con el propósito de restablecer el 
plano de oclusión. No es inusual que a los pacientes que requieran prótesis se les 
haya efectuado previamente un tratamiento periodontal. 
 
Una prótesis parcial fija es un medio de restituir una o más piezas ausentes 
utilizando para ello una o más piezas remanentes. Incluye uno o más dientes de 
reemplazo (pónticos) y uno o más dientes pilares con sus retenedores que soportan 
y mantienen al póntico. Existen básicamente tres tipos de prótesis parcial: 
 
 Aquellas en las cuales el o los pónticos están unidos a los pilares en forma 
rígida y las llamaremos prótesis fija-fija. 
Imagen 15. Prótesis parcial fija-fija 
 
57 
 
 Tenemos las restauraciones rompe fuerzas en las cuales el póntico está 
unido en forma rígida a un pilar, obteniendo soporte y estabilidad del otro pilar 
a través de un atache de precisión o semiprecisión, utilizando algún tipo de 
ranura a extremo de cola de milano arreglando la disposición de cargas 
llamadas prótesis fija-móvil, se emplean principalmente en aquellos casos en 
que no es posible dar a los pilares el mismo eje de inserción o cuando dientes 
pilares inclinados están implicados.

Otros materiales