Logo Studenta

Aplicacion-de-la-terapia-cognitivo-conductual-en-un-paciente-con-dependencia-al-tabaco-de-la-clnica-contra-el-tabaquismo-del-Hospital-General-de-Mexico

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
CARRERA DE PSICOLOGÍA 
 
 
APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN 
UN PACIENTE CON DEPENDENCIA AL TABACO DE LA 
CLÍNICA CONTRA EL TABAQUISMO DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
L I C E N C I A D A E N P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A : 
VIANEY ITZEL MONROY GARCIA 
 
 
JURADO DE EXAMEN 
 
DIRECTORA: DRA. LLIA MESTAS HERNÁNDEZ 
COMITÉ: LIC. SANTIAGO RINCÓN SALAZAR 
LIC. JUAN CARLOS DEL RAZO BECERRIL 
MTRA. ELOISA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ 
DRA. BLANCA INÉS VARGAS NÚÑEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
Dedicada con todo mi corazón a mis hijos quienes son mi aliento y 
mi fortaleza todos los días de mi vida. 
 
A Marly Marceliano Monroy, por la fortaleza que me enseño y las 
palabras de aliento que tuvo para mí a pesar de los momentos difíciles a 
los que nos enfrentamos a lo largo de este trabajo. 
A Mia Marceliano Monroy, por la alegría que me compartió, y la 
manera tan amorosa de demostrarme su amor, todos los días. 
A Matias Marceliano Monroy, por recordarme lo que es sonreír a la 
vida, por mostrarme lo capaz y lo fuerte que puedo ser. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
GRACIAS… 
 
A Dios por quitar los obstáculos en el camino para poder concluir este trabajo y 
rodearme de las personas correctas que con su amor y su apoyo me impulsaron para 
continuar y concluir este trabajo. 
A mis hijos por su paciencia y por los sacrificios vividos para concluir este 
proyecto. 
A mi tía Carmen García Olivo por cobijarme y cuidar de mí como una verdadera 
madre, por abrir tu corazón a mi familia. 
A mi tía Martha García Olivo porque a pesar de la distancia estas con migo y 
tus palabras me alentaban e impulsaban para terminar este trabajo gracias por 
confiar en mí siempre. 
A mi tío Ángel García Olivo y a mi tía Lurdes García Olivo, por su apoyo, su 
cuidado y su cariño. 
A mis amigas quienes considero mis hermanas y mi familia Arlene Gonzales por 
estar presente todos los días desde que inicie este trabajo hasta su culminación por 
cuidar de mi durante mis embarazos por su apoyo y acompañamiento durante la 
carrera. Diana Herrera por estar con migo, apoyándome y siempre al pendiente de mí 
y de mis hijos y alentarme hacer fuerte siempre, Lizeth Ramírez por escucharme por 
sonreír con migo a pesar de las circunstancias por estar con migo y mis hijos, por tu 
cariño. 
Al C.P.C. Gustavo Navarro por brindarme la oportunidad de adquirir 
experiencia profesional por su apoyo y amistad sincera brindada desde el día en que 
lo conocí, por confiar en mí y respaldarme en este trabajo. 
A mis amigas Verónica Cordero, Alejandra Loera, y la H. Marlene por 
demostrarme con su ejemplo que siempre se puede salir adelante sin importar la 
circunstancia, gracias por su cariño y por respaldarme. 
iv 
 
A la familia Uribe Blancarte por su apoyo y gran cariño en momentos difíciles 
con muestras de apoyo y cariño. 
A la facultad de Estudios Superiores Zaragoza por formarme profesionalmente 
y brindarme todas las herramientas necesarias para desempeñarme como 
profesionista. 
A la Dra. Lilia Mestas por confiar en mí por su apoyo incondicional y el tiempo 
que me dedico para realizar este proyecto por sus palabras de aliento por enseñarme 
hacer mejor profesionista es una mujer que me inspira y motiva para avanzar como 
profesional. 
A cada uno de mis sinodales por su apoyo, por compartir sus conocimientos, su 
tiempo, y su asesoría para lograr este trabajo por confiar en mí y aceptar ser parte de 
este proyecto. 
A la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General de México y a la Dra. 
Angélica Ocampo por reforzar mis conocimientos y darme la oportunidad profesional 
de poner en práctica todo lo aprendido durante la carrera, por compartir sus 
conocimientos y su experiencia profesional. 
Y finalmente a todos los que atravesaron en mi camino profesional y dejaron 
algo en mí, para crecer como persona y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
Contenido 
 
RESUMEN ........................................................................................................................... 7 
INTRODUCCION ................................................................................................................ 9 
CAPITULO I. CONCEPTOS GENERALES DE TERAPIA EN ADICCIONES............. 11 
1. Tratamientos psicológicos en conductas adictivas ............................................... 11 
1.1 Conceptos básicos de adicciones .......................................................................... 12 
1.2 Intervenciones Psicológicas ...................................................................................... 16 
1.2.1 Teoría Humanista .............................................................................................. 17 
1.2.2 Terapia Psicodinámica....................................................................................... 18 
1.2.3 Terapia Familiar ................................................................................................ 18 
1.2.4 Terapia en Grupo ............................................................................................... 19 
1.2.5 Teoría Conductual ............................................................................................. 20 
CAPITULO II. TEORÍA Y TERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL ........................ 24 
2. Teoría Cognitivo Conductual ............................................................................... 24 
2.1. Antecedentes Históricos ....................................................................................... 24 
2.2. Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) ................................................... 25 
2.3 Terapia Cognitiva de Beck ....................................................................................... 30 
2.5. Generalidades de la Terapia Cognitivo – Conductual .......................................... 35 
CAPITULO III. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVA 
CONDUCTUAL ............................................................................................................................ 37 
3 Técnicas Cognitivo – Conductuales en Abuso de Sustancias ..................................... 37 
3.1. Psicoeducación ..................................................................................................... 38 
3.2. Inoculación al estrés ............................................................................................. 39 
3.3. Solución de Problemas ......................................................................................... 42 
3.4. Autoregistros – Automonitoreo ............................................................................ 46 
3.5. Técnicas de Relajación – Respiración .................................................................. 49 
3.6. Técnicas del Visualización Dirigida .....................................................................51 
3.9. Técnica de Reducción Gradual de Ingesta de Nicotina y Alquitrán (REGINA) .. 51 
CAPITULO IV TABAQUISMO ....................................................................................... 53 
vi 
 
4. Antecedentes del Tabaquismo .............................................................................. 53 
4.1. Epidemiologia del tabaquismo en México ........................................................... 55 
4.2. Composición Físico – Química del Tabaco .......................................................... 57 
4.3. Dependencia Física ............................................................................................... 59 
4.4. Dependencia Psicológica ...................................................................................... 63 
4.5. Consumo de Tabaco y Enfermedades Pulmonares ............................................... 66 
4.6. Tabaco y Cáncer ................................................................................................... 67 
4.6.1 Cáncer de esófago............................................................................................ 69 
4.7 Tratamiento Farmacológico para el Tabaquismo ..................................................... 71 
CAPITULO V CLÍNICA CONTRA EL TABAQUISMO Y OTRAS SUSTANCIAS 
ADICTIVAS “DR RAÚL CICERO SABIDO” ............................................................................. 72 
5.1 Objetivos de la clínica .............................................................................................. 73 
5.2 Programa de cesación del tabaquismo ...................................................................... 73 
Estudio de caso ............................................................................................................... 84 
CAPITULO VI Discusión y Conclusiones......................................................................... 88 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
El tabaquismo es un grave problema de Salud Pública y su abordaje debe ser 
multidisciplinario pues es una enfermedad, un hábito, y un paradigma social por lo que requiere de 
una perspectiva integradora, médica, psicológica y social. La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) calcula que más de cinco millones de personas mueren por año en el mundo a causa de 
enfermedades relacionadas con el tabaco, y pronostica que aproximadamente 500 millones de 
personas en la actualidad, tienen un alto riesgo de mortalidad por estas razón (Waters, Sáenz de 
Miera, y Ross, 2010). 
La adicción al tabaco se define como “un síndrome de daño multisistémico, lentamente 
progresivo, asociado con la adicción a la nicotina. Se trata de una droga altamente adictiva que 
produce dependencia física, debido a que estimula directamente al Sistema Nervioso; psicológica, 
por su asociación con múltiples experiencias vivenciales placenteras, y social, en virtud de la 
legalidad, la aceptación social y la mercadotecnia de los productos de tabaco” (Sansores, 1999). 
Desde el surgimiento de los tratamientos psicológicos para los fumadores, éstos han 
evolucionado de modo importante, se han utilizado y evaluado diversas técnicas conductuales y 
cognitivas ya que su modelo teórico propone que la conducta de fumar puede ser explicada por tres 
tipos de factores: sociales (disponibilidad de la sustancia, accesibilidad, publicidad del consumo), 
psicológicos (reforzamiento positivo, negativo y procesos cognitivos asociados al consumo) y por 
la dependencia fisiológica que causa la nicotina (Becoña, 2010). En este sentido, se requiere un 
abordaje multidisciplinario que enfatice estos elementos que conjuntamente explicarían por qué las 
personas fuman, han fumado o van a empezar a fumar. Específicamente, dentro de la intervención 
psicológica, la teoría cognitivo conductual tiene como objetivo corregir el procesamiento 
8 
 
distorsionado de la información en las personas, así como las creencias y supuestos desadaptativos 
que mantienen este tipo de conductas y emociones (Caro, 2007). 
El principal objetivo de este trabajo se recopila información sobre la intervención 
psicológica como tratamiento eficaz para la cesación del consumo de tabaco abordando la teoría 
cognitivo conductual y la aplicación de sus técnicas psicológicas en sus tres fases: fase de 
preparación para el cambio e incremento de la motivación para dejar de fumar, fase de abandono 
y fase de mantenimiento de la abstinencia. Se presenta el caso clínico de una paciente que fue 
diagnosticada con Dependencia a la Nicotina en la Clínica contra Tabaco y otras Sustancias 
Adictivas “Dr. Raúl Ciceo” del Hospital General de México, Servicio de Neumología y Cirugía de 
Tórax. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCION 
 
El presente trabajo de tipo documental pretende demostrar la eficacia de la intervención 
psicológica en la cesación del consumo del tabaco abordando la teoría cognitivo conductual y la 
aplicación de sus técnicas, para cubrir dicho objetivo se realiza una investigación de cuatro 
capítulos. 
El primer capítulo de este trabajo es conocer los conceptos generales que conforman una 
adicción y las distintas terapias psicológicas que permiten abordar el tratamiento de personas con 
dependencia al tabaco. 
Resaltando en el capítulo dos la teoría y terapia cognitivo conductual ya que su aplicación 
demuestra una mayor eficacia en el tratamiento para el consumo del tabaco, terapia fue desarrollada 
como un método de prevención de recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol y adaptada 
a tratamientos de sustancias adictivas. 
Las estrategias y técnicas de la teoría cognitivo conductual se abordan en el capítulo tres se 
basan en la teoría de que los procesos de aprendizaje desempeñan un papel crucial en el desarrollo 
de patrones de conductas inadaptadas ya que busca entender cómo piensa uno acerca de si mismo 
de otras personas y del mundo que le rodea. 
Para aplicar dichas técnicas es importante comprender que es el tabaquismo y la manera en 
que repercute a la salud generando morbilidad y mortalidad en la población que lo consume por lo 
que el capítulo cuatro describe su composición química del tabaco, el tipo de dependencia física y 
psicológica que genera en las personas que la consumen, el abuso prolongado del tabaco cobra 
10 
 
daños irreversibles en la salud como es el cáncer que en ocasiones al ser diagnosticado en una etapa 
avanzada el pronóstico de vida puede ser nulo. 
Por lo que para producir efectos más contundentes es importante la combinación de la 
terapia cognitiva conductual y la valoración médica la cual permitirá detectar y prevenir 
enfermedades producidas por el consumo del tabaco como ejemplo de ello se expone el capítulo 
cinco el caso clínico de paciente diagnosticada con cáncer de esófago. 
Como resultado de esto se concluye la importancia de la intervención medico oportuna en 
combinación de una adecuada intervención psicológica ajustada a las necesidades de cada paciente 
así como una mayor difusión sobre las consecuencias y el daño a la salud provocado por el consumo 
del tabaco. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
CAPITULO I. CONCEPTOS GENERALES DE TERAPIA EN ADICCIONES 
1. Tratamientos psicológicos en conductas adictivas 
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad, en materia de salud 
y bienestar social es el consumo de drogas legales e ilegales afectando un amplio sector 
poblacional. Estas sustancias alteran funciones corporales y mentales generando fuertes adicciones 
y daños severos a su salud. 
El tratamiento psicológico ha estado presente desde el primer momento en el que se 
pusieron en marcha las distintas redes de atención a las drogodependencias, ha evolucionado y se 
ha adaptado en la medida que el mismo fenómeno de la adicción a drogas se ha modificado 
(Sánchez,2001). Cada aproximación terapéutica maneja sus principios, así como técnicas, que 
define su objeto de estudio que es la cesación del consumo de sustancias adictivas y a la 
identificación y modificación de la conducta que refleja los cambios cerebrales que provocan la 
adicción a sustancias. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), y de acuerdo con el Programa de 
Control de Drogas de la Organización de las Naciones Unidas, se calculaba que en 2011 había entre 
167 y 315 millones de usuarios de sustancias de abuso o drogas, entre las edades de 15 y 64 años. 
Esto significa entre 3.6 y 6.9% de la población adulta en el mundo. En México, la Encuesta 
Nacional de Adicciones (ENA, 2011) reporta que 1.8% de la población nacional entre 12 y 65 años 
consume algún tipo de sustancia de abuso; 1.5% consume drogas ilegales, y 1.2% consume 
marihuana (Prospero, 2014). Sin embargo, son datos que pueden tener un margen de error. Para 
entender este fenómeno es necesario considerar algunos conceptos centrales los cuales serán 
mencionados a continuación. 
12 
 
1.1 Conceptos básicos de adicciones 
Bajo la denominación de “sustancia psicoactiva” o “droga”, se incluye un grupo variado de 
sustancias, cuyo potencial adictivo, así como su peligrosidad, puede variar significativamente. 
Estas diferencias se deben no sólo a características farmacológicas particulares de cada sustancia, 
sino también a la cronicidad del uso, la dosis, la vía de administración, las características del usuario 
y el contexto en que se consume. En este sentido, han surgido conceptos como droga, tolerancia, 
craving, etc., los cuales se abordarán de manera particular en los siguientes apartados. 
Droga. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define como droga: 
“toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o varias de sus 
funciones alterando los pensamientos, emociones, percepciones y conductas en una dirección que 
pueda hacer deseable repetir la experiencia, pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y 
dependencia…Que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de 
algún modo una alteración del natural funcionamiento del Sistema Nervioso Central del individuo 
y además es susceptible de crear dependencia, psicológica, física o ambas. Así como modificar la 
conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo (OMS, 2014). 
Adicción 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2000) es una enfermedad física y 
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se 
caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, 
13 
 
genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por 
episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad. 
Elementos que se presentan en la dependencia Física y Psicológica: 
a. Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción). 
b. Dificultades para controlar dicho consumo. 
c. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. 
d. Tolerancia y un síndrome de abstinencia que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe 
el consumo. 
e. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. 
f. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos 
perjudiciales. 
Tolerancia 
Se refiere a una adaptación que sufre el cerebro ante la presencia excesiva de una sustancia, 
cuando se desarrolla tolerancia, los efectos no son tan robustos como al principio; en consecuencia, 
el usuario decide administrarse más droga (Prospero, 2014). 
La tolerancia y el síndrome de abstinencia agudo son elementos clave que apoyan la idea 
de que los procesos de neuroadaptación se han iniciado; otro elemento clave es la sensibilización; 
14 
 
éste es un fenómeno opuesto a la tolerancia, es decir, se trata de la respuesta aumentada a una droga 
tras una presentación intermitentemente repetida (Moral y Fernández, 1998). 
Se necesitan dosis más altas de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que 
se obtenían al principio con dosis más bajas. Los factores fisiológicos y psicosociales pueden 
contribuir al desarrollo de tolerancia, que puede ser física, psicológica o conductual. Por lo que se 
refiere a los factores fisiológicos, puede desarrollarse tolerancia tanto metabólica como funcional. 
Al aumentar el metabolismo de la sustancia, el organismo será capaz de eliminarla con mayor 
rapidez (OMS, 2000). Existen diferentes tipos de tolerancia los cuales se expondrá a continuación: 
 La tolerancia funcional se define como una disminución de la sensibilidad del sistema 
nervioso central a la sustancia. 
 La tolerancia conductual es un cambio en el efecto de la sustancia producido como 
consecuencia del aprendizaje o la alteración de las restricciones del entorno. 
 La tolerancia aguda es la adaptación rápida y temporal al efecto de una sustancia tras la 
administración de una sola dosis. 
 La tolerancia inversa, denominada también sensibilización, es un estado en el cual la 
respuesta a la sustancia aumenta con el consumo repetido. 
 La tolerancia es uno de los criterios del síndrome de dependencia. 
Craving 
Cuando el sujeto no tiene la droga que utiliza, piensa en lo agradable que sería tenerla y 
anticipa que la sustancia le proveerá una recompensa que lo gratificará enormemente, si cree que 
falta mucho tiempo para conseguirla, puede entrar en una crisis muy intensa de ansiedad. A este 
15 
 
síndrome se le denomina “de carencia”, aunque con más frecuencia nos referimos a él con el 
anglicismo craving, o deseo intenso por la droga (Prospero, 2014). 
Síndrome de Abstinencia 
Cuando la administración de la droga se suspende bruscamente o se administra una 
sustancia antagonista, es decir, se rompe el vínculo droga-organismo, se presenta un cuadro 
denominado síndrome de abstinencia agudo o de retirada que se caracteriza por unas 
manifestaciones más o menos agudas de una serie de signos y síntomas físicos y psíquicos de 
gravedad y perfil variable, según la droga, los cuales ceden con la administración de la droga o con 
sustitutivos farmacológicos que amortigüen el vacío a nivel de neurorreceptores que se produce. 
El síndrome que resulta de la retirada de la droga se denomina abstinencia por supresión, mientras 
que el producido por la administración de un antagonista (p. ej., naloxona, a un adicto a heroína), 
se llama abstinencia precipitada (Moral y Fernández, 1998). 
Se presentan un conjunto de síntomas con grado de intensidad y agrupamiento variables 
que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva que se ha consumido 
de forma repetida, habitualmente durante un período prolongado o/y en dosis altas. El síndrome 
puede acompañarse de signos de trastorno fisiológico. El comienzo y la evolución del síndrome de 
abstinencia son de duración limitada y están relacionados con el tipo y la dosis de la sustancia que 
se tomó inmediatamente antes de la suspensión o la disminución de su consumo (OMS, 2000). 
Los trastornos por abuso de drogas constituyen en la actualidad uno de los problemas de 
salud pública más importantes y tanto su consumo como los problemas derivados del mismo son 
un tema de atención y preocupación prioritario por lo que se han creado diversos planes y 
16 
 
programas psicológicos como intervención terapéutica en el consumo de sustancias adictivas, por 
lo que es importante abordar dichas intervenciones. 
1.2 Intervenciones Psicológicas 
El tratamiento psicológico es un aspecto nuclear en drogodependencias. Los principios de 
tratamiento efectivo propuestos por el Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas (NIDA) 
señalan que la intervención psicológica es fundamental a largo plazo. El tratamiento eficaz delabuso de drogas involucra a los participantes en un proceso terapéutico, los retiene en el tratamiento 
durante un periodo de tiempo apropiado que les ayude a aprender a mantener la abstinencia (NIDA, 
2002). 
Los sujetos con problemas de adicción a las drogas son muy heterogéneos entre sí, se trata 
de pacientes adultos que cumplen los criterios de dependencia de las clasificaciones diagnósticas 
y que manifiestan frecuentemente signos y síntomas de intoxicación o abstinencia. El estado clínico 
varía en función del grado de severidad de la dependencia (duración, dosis, vía de administración, 
etc.) y de la presencia o no de comorbilidad psiquiátrica. Frecuentemente, los sujetos presentan una 
larga historia de adicción (la mayoría han empezado a experimentar con las drogas entre los 13 y 
los 15 años) y repetidos intentos de permanecer abstinentes con o sin tratamiento formal (Secades 
y Fernández 2001). 
Referente al párrafo precedente a continuación se explicaran brevemente, teorías 
psicológicas y de qué manera se han aplicadas a las adicciones. 
17 
 
1.2.1 Teoría Humanista 
Los enfoques humanísticos y existenciales fue creada por Abraham Maslow quien la 
concibe como una psicología del SER y no de TENER, comparten la creencia de que la gente tiene 
capacidad y conciencia de elección. La perspectiva humanista considera la naturaleza humana con 
una potencialidad inherente para mantenerse saludable y con capacidad para hacer elecciones con 
interés para uno mismo y para los demás. Los focos de la terapia se dirigen hacia el crecimiento 
personal en lugar de centrarse en posibles trastornos (Sánchez, 2001). En la psicología humanista, 
la persona tiene libertad de elección, lo cual sustituye la idea conductista del conjunto 
mecánicamente determinado de conductas de aquí parte el concepto de cliente, por que el cliente 
tiene la capacidad de decidir (López, 2009). 
Enfatiza el comprender la experiencia humana y un foco en el cliente más que en el síntoma, 
el abuso de sustancias se inspeccionan como el resultado de la incapacidad para elegir la forma de 
vida más adecuada. 
Esta teoría puede llegar a tener deficiencia en el manejo de las adicciones por lo que para 
llevar, a cabo un adecuado tratamiento y manejo de las conductas adictivas es necesario potenciar 
ciertas habilidades para lo cual el trabajo en grupo es esencial. Entre ellas estaría la tolerancia a la 
frustración, el autocontrol, la autoestima, la asertividad y las habilidades comunicativas, se 
adquieren practicándolas en dinámicas de grupo y desarrollando estrategias creativas para cada 
situación (Moreno, 2012). 
18 
 
1.2.2 Terapia Psicodinámica 
La terapia psicodinámica es una de las cuatro escuelas originadas desde la teoría 
psicoanalítica de Freud. La terapia psicodinámica se centra en la forma en que los procesos 
inconscientes se manifiestan en el comportamiento actual del paciente. Las metas son la conciencia 
y la comprensión del pasado sobre el comportamiento actual. En su forma breve el enfoque permite 
al paciente examinar sus síntomas y conflictos no resueltos y relaciones disfuncionales que 
provienen del pasado y que se manifiestan en la necesidad de abusar de sustancias (Garske y 
Molteni 1985). 
Los elementos que mejor la caracterizan son los siguientes: formalización de un proceso de 
evaluación, elaboración de un contrato terapéutico sobre el establecimiento de un límite para la 
terapia (lo que se encuentra unido a centrar la intervención en un foco limitado), centrarse en los 
aspectos externos de la vida actual del paciente y la posibilidad de asignar tareas para casa. 
Estos elementos podrían interpretarse como un ligero acercamiento al quehacer de la terapia 
de conducta. La psicoterapia expresiva de apoyo es un enfoque de terapia psicodinámica adaptada 
al abuso de sustancias. Se ha utilizado en pacientes dependientes de heroína, en mantenimiento con 
metadona y en pacientes cocainómanos en el que se enfatiza la relación entre el uso de drogas los 
sentimientos y las conductas de los pacientes (Sánchez y Gradolí, 2001). 
1.2.3 Terapia Familiar 
La terapia de familia sugiere que cuando el cliente se expone a señales de abuso de 
sustancias es influido fuertemente por la familia, los comportamientos de los miembros o su 
comunicación con ellos. Para comprender estos factores el terapeuta considera en la familia 
19 
 
diversos factores estructurales y como ellos contribuyen al abuso de sustancias (jerarquía de poder, 
roles, comunicación, etc.). Mediante la terapia de familia el clínico puede ayudar a identificar las 
áreas disfuncionales y reemplazar la comunicación disfuncional por una comunicación clara, 
directa y efectiva (Sánchez y Gradolí, 2001). 
Se ha comprobado la efectividad de utilizar este tipo de terapia cuando la familia puede 
beneficiarse de la enseñanza y la comunicación para atender mejor el desorden del abuso de 
sustancias. Bernal (1993) acento que la terapia familiar obtiene una mejoría del 90% en el caso de 
abuso de drogas dichos resultados dependen de las posibilidades de expresión emocional del 
conflicto (Ramírez, 2001). 
1.2.4 Terapia en Grupo 
La terapia de grupo es una de las modalidades más utilizadas en el tratamiento de la adicción 
a drogas. Es adecuada porque permite a los pacientes observar el progreso de su comportamiento 
adictivo a través de sí mismos y de la observación de los otros, y provee la oportunidad de 
experimentar el éxito personal y el del grupo en un clima de apoyo y esperanza (Sánchez y Gradolí, 
2001). 
Ya que el grupo permite aceptar y entender la enfermedad, da herramientas para la 
autonomía del paciente y prepara al individuo para situaciones de riesgo, así mismo aumenta la 
motivación para la abstinencia y disminuye la tendencia a la negación y da respuesta a la necesidad 
de adaptación social. Se potencia la autoeficacia del paciente, ayudándole a reconocer las 
situaciones de riesgo y a utilizar actitudes alternativas evitando nuevos consumos (Romero, 2008). 
20 
 
Los estudios que evalúan la terapia de grupo han mostrado que los pacientes que están en 
psicoterapia grupal mejoran su grado de compromiso, tienen tasas más altas de abstinencia, 
mejoran en un número de variables relacionadas con la calidad de vida, mejoran su transición de 
tratamiento interno a tratamiento ambulatorio y son más proclives a volver a las citas de 
seguimiento. Debe apuntarse, sin embargo, que la extrapolación de estos resultados es difícil, ya 
que se han obtenido con diferentes tipos de orientaciones, objetivos, técnicas y liderazgos (Calvo, 
Pérez y Sacristán, 2009). 
1.2.5 Teoría Conductual 
Estrategia terapéutica que se basa en principios de la terapia de conducta tales como el 
control estimular, modelado de conductas y reforzamiento contingente. En esta aproximación 
terapéutica para los adolescentes con problemas de drogas se presta especial atención a los 
mecanismos de control social, implicando en el proceso terapéutico a la familia o a otras personas 
significativas para el paciente (Sánchez y Gradolí, 2001). 
Ya que guarda una estrecha vinculación con los principios de la teoría del aprendizaje, los 
principales antecedentes y con mayor influencia en la Terapia Conductual fueron los escritos de 
Pavlov sobre el condicionamiento clásico, así mismo John Watson (1920) quien planteó que las 
personas aprenden diferentes asociaciones estimulo-respuesta y la obra de Thorndike sobre el 
aprendizaje de recompensa. Así mismo como fueron de suma importancia para el establecimiento 
de las bases de esta nueva disciplina los libros de Skinner y de Wolpe. Skinner (1953), proporcionó 
la base para creer que gran parte de la conducta humana se puede comprender en los términos de 
los principios de condicionamiento operante. Mientras que Wolpe (1958), ofreció conceptos sobre 
21 
 
la neurosis humana dentro de los términos pavlovianos y estableció técnicasespecíficas de terapia 
encaminadas a ocuparse de la conducta neurótica (Rimm y Master, 1984). 
 
 
Figura 1 resume las principales teorías que se estudian en la terapia conductual, “elaboración propia” 
 
La terapia conductual es una gran cantidad de técnicas específicas que emplean principios 
psicológicos para tratar la conducta humana de desadaptación. El termino conducta se interpreta 
de manera general que incluye una respuesta manifiesta como una respuesta cubierta. 
Wolpe y Lazarus (1958) afirman que el objeto de la terapia conductual es siempre cambiar 
los hábitos que se consideran inestables. Por lo que la terapia conductual es definida por Yates 
Condicionamiento Clasico 
• Ivan Pavlov
• Reflejo Condicionado (antecedentes de la conducta)
Condicionamiento Operante
• Skinner
• Consecuencias del comportamiento
Inhibición Recíproca
• Joseph Wolpe
• Desensibilización Sistemica
22 
 
(1970) como “el intento de utilizar sistemáticamente el cuerpo de conocimientos empíricos y 
teóricos que resultan de aplicar el método experimental en psicología y en disciplinas afines 
(fisiología y neurofisiología) con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de los patrones 
de conducta anormales, y aplicar este conocimiento al tratamiento o prevención de tales 
anormalidades por medio de estudios experimentales controlados que se llevan a cabo en el 
paciente individual.” 
Todas las formas de terapia conductual se concentran en gran medida en ofrecer 
experiencias de aprendizaje diseñadas a cambiar las conductas inadaptadas del paciente; O’Leary 
y Wilson (1987) presentan una serie de principios y éstos representan el cimiento más fuerte sobre 
el que se construyen las terapias conductuales: 
1. Toda la conducta normal y anormal se adquiere y se mantiene de acuerdo con los 
mismos principios básicos del aprendizaje. 
2. No es necesario inferir una causa subyacente para las conductas inadaptadas, las 
conductas son el trastorno. 
3. No es necesario saber cómo se aprendió una conducta problema especifica. 
4. La mayor parte de las conductas anormales son susceptibles de modificación mediante 
el aprendizaje. 
5. Los métodos de tratamiento se especifican con precisión. 
Esos principios destacan la importancia que la terapia conductual conduce a las conductas 
manifiestas (Compas y Gotlib, 2003). 
23 
 
La terapia conductual es un fundamento histórico para el desarrollo de la psicología clínica 
enfatizando cada vez más en los procesos cognitivos y en los modelos de procesamiento de 
información provocando una insatisfacción creciente con el modelo simple de aprendizaje 
estímulo-respuesta. La figura 2 resalta el surgimiento de la teoría Cognitiva partiendo de una 
transición desde el conductismo, estudios de aprendizaje cuyas bases son la integración 
subsecuente de los aspectos cognitivos. 
En el siguiente capítulo se abordará detalladamente la teoría cognitiva ya que la 
sistematización de sus tratamientos en programas contra adicciones ha tenido resultados positivos 
en la cesación del consumo de sustancias adictivas. 
 
Figura 2 cronologías de los principales antecedentes teóricos de la terapia cognitiva “elaboración propia”. 
 
Terapia 
Conductual
(1930)
Aprendizaje por 
Observación Albert 
Bandura
(1970)
Teoria Cognitiva
Ellis y Beck
(1979)
24 
 
CAPITULO II. TEORÍA Y TERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL 
2. Teoría Cognitivo Conductual 
La teoría cognitivo conductual otorga un papel esencial a las cogniciones en relación a la 
conducta, buscando determinar lo que los consultantes se dicen así mismos para entender su 
malestar emocional y las reacciones en el entorno. 
En ella, se ayuda a los pacientes a reconocer las situaciones en que es probable que usen las 
sustancias, encuentren maneras de evitar las situaciones, y desarrollen estrategias para solucionar 
las formas de comportamiento y los afectos relacionados con el uso de sustancias. A través del 
análisis funcional, se identifican los antecedentes y consecuentes del comportamiento del uso de 
sustancias. Se potencian y desarrollan las habilidades de los pacientes para enfrentarse con éxito a 
las situaciones de riesgo y se les entrena en la prevención de recaídas (Sánchez y Gradolí, 2001). 
2.1. Antecedentes Históricos 
Los antecedentes cercanos a las terapias cognitivo conductual se asientan en el descontento 
con el psicoanálisis, la limitación del modelo conductual E-R, la extensión de la psicología clínica 
en la aplicación de tratamientos psicológicos a problemas cada vez más complejos y una base 
filosófica en la que se hace una consideración global del ser humano en la que la conducta, sus 
pensamientos y sentimientos se consideran al mismo nivel (Becoña.2010). 
Los primeros esfuerzos por incorporar factores cognitivos en los tratamientos conductuales, 
el aprendizaje por observación representa un paso importante en la integración de los procesos 
cognitivos y simbólicos en la terapia conductual (Compas y Gotlib, 2003) 
25 
 
Bandura (1974) desarrolló una de las primeras formas de terapia cognitivo conductual ya 
que fue pionero en el uso terapéutico del modelamiento aprendizaje por observación. Los efectos 
positivos de los tratamientos de modelamiento se deben al incremento en la autoeficacia del 
individuo el cual se produce mediante el modelamiento. Dicha autoeficacia se refiere a las 
creencias en las capacidades que uno tiene para organizar y ejecutar los cursos de acción 
(Anderson, 2001). 
Los principales modelos son la Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis y la Terapia 
Cognitiva de Beck. Ambos perfeccionaban su modelo de terapias para trastornos emocionales que 
no solo incluían un fuerte componente cognitivo resaltando las cogniciones disfuncionales, 
patrones problemáticos de pensamientos como causa directa del malestar psicológico dando lugar 
a las terapias cognitivas (Compas y Gotlib, 2003). 
2.2. Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) 
La TREC fue desarrollada por Albert Ellis, (1962) es un enfoque estructurado para la 
resolución de problemas emocionales y tiene como base que los problemas psicológicos surgen de 
pensamientos falsos lo que él denomino creencias irracionales. Estos patrones se hacen evidentes 
en las auto verbalizaciones que las personas se hacen, los pensamientos o creencias irracionales 
son los “debo” o “tengo que” o aquellas exigencias de tipo absolutista y rígido en relación a la 
persona, otras personas y/o las condiciones de vida general. Comenzaremos exponiendo los 
aspectos relacionados con el pensamiento racional o irracional. 
Para el modelo de Ellis lo racional significa aquello que es verdadero, lógico, pragmático, 
basado en la realidad y que facilita que la gente logre sus metas y propósitos. Lo irracional va a ser 
26 
 
aquello que es falso ilógico que no está basado en la realidad y que dificulta que la gente logre sus 
metas (Carol, 2007). 
 Albert Ellis consideraba que los problemas conductuales y emocionales podían tener su 
génesis a partir de sus tres fuentes: la del pensamiento, la emocional y la conductual. Enfatizó en 
cómo los pensamientos inciden en las alteraciones psicológicas. Desarrolló su teoría 
ejemplificándola como se muestra en el siguiente gráfico: 
 
Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/albert-ellis-terapia-racional-emotiva-conductual 23 de Abril del 2008. 
Ellis (1995) afirmó que las personas son en gran parte responsables de sus sentimientos 
perturbados, que son generados tanto consciente o inconscientemente. Por ende, esas mismas 
personas disponen de todos los recursos para poder modificar sus pensamientos y traer a sus vidas 
estados duraderos y estables. 
https://psicologiaymente.net/clinica/albert-ellis-terapia-racional-emotiva-conductual
27 
 
La TRE consiste en ayudar a la gente a pensar más racionalmente, sentir de forma más 
apropiada y actuar más funcionalmente. Los sentimientos convenientesse definen en la TRE como 
aquellas emociones que ocurren cuando las preferencias y deseos humanos se bloquean y frustran 
y esto ayuda a las personas a minimizar o eliminar tales bloqueos y frustraciones (Ellis y Grieger, 
1990). 
Aspectos de la Terapia Racional Emotiva: 
1. El paciente puede aprender rápidamente la teoría del trastorno explicada por la TRE. 
2. Es posible enseñar de manera sencilla y clara los conceptos principales de esta teoría. 
3. Es activo directiva. 
4. Los pacientes llegan a internalizar los métodos, cognitivos y conductuales. 
5. Los problemas emocionales y conductuales tienen causas, que suelen incluir aspectos 
psicológicos, sociológicos, ideológicos y biológicos. 
Esta terapia se centra específicamente en las filosofías disfuncionales que mantienen los 
pacientes, que son susceptibles de cambiarse y superarse (Ellis, 1999). 
Esta teoría de la personalidad y de su cambio, admite la importancia de las emociones y de 
las conductas pero enfatiza en particular el rol de las cogniciones en los problemas humanos. Ellis 
desarrolló el modelo A-B-C para el análisis y cambio cognitivo-conductual, el cual enfatiza que 
las personas no se perturbaban por las cosas sino por la visión que tienen de ellas. Ellis argumentaba 
que ante un acontecimiento activador (A) existen una serie de creencias (B) las cuales conducen a 
una consecuencia (C). Por lo tanto el tratamiento racional-emotivo, puede llevarse a cabo 
28 
 
trabajando directamente en un cambio en los pensamientos (B) para cambiar la consecuencia en la 
conducta del individuo, dado que el acontecimiento no se puede cambiar (Ellis, 2003). 
Ellis señaló que cuando una persona experimenta un acontecimiento negativo o 
desagradable tiene creencias lógicas y racionales acerca de ese hecho, involucrándose 
automáticamente en una serie de creencias irracionales o disfuncionales acerca del suceso. Ellis se 
concentró en identificar las creencias irracionales especificas del paciente que contribuyen a su 
experiencia de depresión, ansiedad y desamparo (Compas y Gotlib, 2003). 
De esta manera uno de los principios principales de la TRE consiste en establecer cuáles 
son las creencias irracionales de la persona sobre sí misma y sobre las demás y luego discutir tales 
hipótesis sí parece producir escasas consecuencias emocionales y conductuales. Debido a que el 
trastorno incluye elementos cognoscitivo, emotivos y conductuales la TRE proporciona un análisis 
multifacético y ataca a dichos elementos (Ellis y Abrahms, 1980). 
Albert Ellis (1980) En su libro “Reason and Emotion in Psychotherapy” lista las siguientes 
creencias irracionales: 
1. Es de suma necesidad que nos quieran y aprueben todas las personas significativas de nuestra 
vida. 
2. Hay que ser competentes en todos los aspectos de nuestra vida para poder considerarnos 
personas de valor. 
3. Ciertas personas son malas, perversas y ruines y deben ser severamente castigadas y 
penalizadas. 
29 
 
4. Es tremendamente horroroso que las cosas nonos salgan tan perfectas como desearíamos que 
salieran. 
5. La infelicidad humana se debe a causas externas y nosotros no tenemos capacidad para 
controlar nuestras emociones perturbadoras. 
6. Todas aquellas situaciones amenazantes o que nos pueden dar grandes preocupaciones o 
traernos conflictos, deben ser evitadas a cualquier precio. 
7. Es mucho más fácil evitar las dificultades y responsabilidades que afrontarlas. 
8. Uno debe ser siempre dependiente de los demás y tener a alguien más fuerte en quien confiar. 
9. Nuestras experiencias y eventos del pasado son los que determinan nuestra conducta presente, 
no podemos nunca librarnos de la influencia del pasado. 
10. Deberíamos preocuparnos mucho por los problemas y trastornos de las personas. 
11. Siempre hay una solución única y perfecta para cada problema y esta es la que debemos 
encontrar o de lo contrario fracasaremos. 
La TRE coloca gran énfasis en los valores humanos y sostiene que lo que llamamos 
personalidad consiste en gran medida en creencias, constructos o actitudes, funcionando de manera 
más saludable cuando mantienen valores racionales (Navas, 1981). 
Por tal motivo, la terapia puede ayudar a que el paciente discuta sus creencias irracionales 
para dar lugar a un proceso de reestructuración cognoscitiva, a través de un rango de técnicas las 
cuales son: 
a) Modelos cognitivos: donde se incluye la disputa de creencias irracionales. 
b) Métodos experienciales: donde se incluyen los ejercicios para atacar la vergüenza o la 
imaginación racional emotiva. 
30 
 
c) Métodos Conductuales: donde se aplican técnicas como desensibilización sistémica o las 
técnicas de exposición. 
d) Métodos de solución de Problemas: siguiendo el planteamiento de Arthur Nezu. 
Esta terapia es una de las primeras terapias cognitivas y una también de las más 
representativas y populares (Carol, 2007). 
2.3 Terapia Cognitiva de Beck 
Beck (1967) desarrollo la terapia cognitiva como un tratamiento para la depresión, 
estructurado y breve, centrado en la problemática presente y destinado a resolver problemas 
actuales y a modificar el pensamiento y las conductas disfuncionales, el modelo cognitivo propone 
que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento, que 
influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes. El objetivo de la terapia es el de 
producir un cambio cognitivo para conseguir a partir de allí, una trasformación duradera de sus 
emociones y comportamientos (Beck, 2000). 
El modelo de Aron Beck se centra, básicamente en pensamientos automáticos y en las 
distorsiones cognitivas. Mientras que la terapia Racional Emotiva de Ellis está centrada 
principalmente en las creencias irracionales. La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las 
personas sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos 
(García, 1983). 
La terapia cognitiva se concentra sobre todo en la identificación y modificación de 
pensamientos o cogniciones distorsionados con la creencia de que esos cambios llevarán a una 
reducción en los síntomas de malestar sin embargo, los terapeutas cognitivos también pueden 
31 
 
asignar tareas conductuales a los pacientes y darles capacitación en habilidades de solución de 
problemas (Compas y Gotlib, 2003). 
Beck propuso que las personas deprimidas desarrollan esquemas cognitivos negativos 
estructuras por medio de las cuales perciben e interpretan sus experiencias la terapia cognitiva se 
concentra en la identificación y modificación del pensamiento o cogniciones distorsionados, con 
la creencia de que esos cambios llevaran a una reducción en los síntomas de malestar desde un 
punto de vista psicodinámico descubrió que estaba demasiado alejada de la conciencia del paciente 
y decidió ubicar sus estudios en un campo que denomino terapia cognitiva (Mejía, 2004). 
La teoría cognitiva se basa en el principio de que la conducta del individuo es el resultado 
de los pensamientos y cogniciones a través de sus percepciones, autoafirmaciones, atribuciones, 
expectativas, creencias e imágenes que tiene sobre sí mismo y su ambiente. En otras palabras, 
supone que los procesos cognoscitivos desadaptados conducen a conductas desadaptadas y que la 
modificación de estos procesos pueden conducir al cambio conductual. La teoría cognitiva se 
plantea la suposición de que la mayor parte de los problemas psicológicos son el resultado de 
procesos de pensamientos erróneos. 
Lo que quiere decir que la forma en que actuamos y sentimos se encuentra principalmente 
establecida por las creencias, actitudes, percepciones, esquemas cognitivos y atribuciones propias. 
Así que ante una situación los individuos no responden automáticamente ya que clasifican, 
interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de dichos supuestos previos o 
esquemas cognitivos (Martin, 2003). 
32Las estructuras cognitivas de organización de la información en la memoria son los 
esquemas que representan el conjunto de experiencias previas y actúan como moldes que dirigen 
la atención e influyen en la interpretación de los acontecimientos y facilitan el recuerdo (García, 
1983). 
Los principales elementos de la terapia de Beck son: 
a) La pérdida: una situación de pérdida posterior reactiva la pérdida inicial. 
b) La esfera Personal: nos sirve para encontrar sentido a nosotros mismos y a lo que nos rodea 
es todo aquello que nos define como personas y que marca las diferencias entre nosotros y 
los demás. 
c) Las reglas: son patrones cognitivos relativamente estables que nos dictan como debemos 
reaccionar ante cualquier situación, estas reglas comienzan a formar parte desde la niñez. 
d) Los esquemas: esquemas son patrones cognitivos estables que constituyen la base de la 
regularidad de las interpretaciones de la realidad, las personas utilizan sus esquemas para 
localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo, es decir los 
esquemas son construcciones mentales subjetivas, más o menos estables, que actúan como 
filtros a la hora de percibir el mundo por parte del individuo. 
e) Los modos: son los subsistemas en os que están organizados las constelaciones de 
esquemas, este es un subsistema de la organización cognitiva, diseñado para llevar acabo 
ciertos principios adaptativos relevantes a la supervivencia, el mantenimiento etc. 
f) La triada cognitiva: la pérdida se manifiesta en la triada cognitiva el paciente percibe que 
ha perdido algo que considera esencial para su felicidad, anticipa resultados negativos para 
cualquier cosa que haga. Se tiene una concepción negativa del presente, de sí mismo y del 
33 
 
futuro, la triada cognitiva se reduce a una visión negativa del sí mismo y se puede considerar 
como subcomponentes de una estimación negativa global (Carol, 2007). 
g) Pensamientos Automáticos: Estos pensamientos inciden sobre las emociones, la conducta 
y a menudo llevan a respuestas fisiológicas. 
Las creencias subyacentes de una persona influyen sobre sus percepciones y esto se 
expresa por medio de pensamientos automáticos específicos, dichos pensamientos inciden 
sobre las emociones (Beck, 2000). 
h) Las Creencias: A partir de la infancia, las personas desarrollan ciertas creencias acerca de 
ellas mismas, las otras personas y el mundo, son todo aquello en lo que uno cree, son como 
mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través 
de la experiencia. Beck distingue dos tipos de creencias; 
1. Las creencias centrales: son ideas fundamentales y profundas que no se suelen 
expresar ni siquiera ente uno mismo, y son consideradas como verdades absolutas, 
duraderas, globales, rígidas y se generalizan en exceso. 
2. Las creencias periféricas: son influidas por las nucleares, tienen lugar entre las 
centrales y los pensamientos automáticos consisten en reglas, actitudes y 
presunciones a menudo no expresadas. 
 
i) Distorsiones Cognitivas; Estos son considerados por Beck como errores sistemáticos en el 
pensamiento de un paciente que mantienen sus conexiones a pesar de la evidencia en contra 
y tienen como consecuencia un sesgo hacia nosotros mismos; alguna de las distorsiones 
cognitivas más frecuentes son: 
34 
 
1. Inferencia Arbitraria: se refiere al proceso de extraer una conclusión específica en 
ausencia de evidencia que apoye la conclusión o cuando la evidencia es contraria a 
la conclusión. 
2. Abstracción selectiva: consiste en centrarse en un detalle extraído de un contexto, 
ignorando otras características más destacadas de la situación y conceptualizando 
la experiencia global en base a ese fragmento. 
3. Sobregeneralización: se refiere al patrón de extraer una regla general sobre la base 
de uno o más incidentes aislados y aplicar ese concepto a varias situaciones, 
relacionadas o no. 
4. Magnificación y minimización: errores en la valoración de la realidad y reflejan 
errores al evaluar la significación de un hecho. 
5. Personalización: se refiere a la tendencia del sujeto hechos externos, mientras que 
no existe una base para hacer tal conexión. 
6. Pensamiento absolutista, dicotómico: se manifiesta en una tendencia a situar todas 
las experiencias en una o dos categoría opuestas. 
7. Evaluaciones incorrectas: en relación a peligro contra seguridad que implican un 
daño físico y psicosocial. 
8. Actitudes disfuncionales sobre el placer contra el dolor: reflejan las creencias de los 
individuos sobre la verdadera felicidad o tener éxito. 
Las distorsiones cognitivas conducen a que los individuos saquen conclusiones erróneas, 
aunque la percepción que hagan de una situación sea la correcta (Gabalda, 2007). 
35 
 
2.5. Generalidades de la Terapia Cognitivo – Conductual 
El enfoque cognitivo-conductual surgió en la década de los años setenta mediante la 
creación de nuevas terapias enfocadas en la modificación de los patrones de pensamiento 
disfuncional, bajo el planteamiento de que los procesos cognitivos son los determinantes de la 
conducta y no el ambiente. Los cuatro pilares teóricos básicos de la terapia Cognitivo Conductual 
son; el aprendizaje clásico, operante, social y cognitivo (Copas y Gotlib, 2003). 
Sin embargo, este tipo de terapias fue articulando progresivamente las técnicas de la terapia 
de la conducta, sin asumir de forma estricta sus planteamientos sobre el control ambiental de la 
conducta. 
La psicopatología se genera cuando hay dificultades para procesar de forma racional la 
información, los trastornos emocionales se producen como consecuencia de ideas irracionales, de 
errores o de distorsiones cognitivas en la información, así como por la intervención de supuestos 
subyacentes, pensamientos automáticos, autoconcepto y niveles de conciencia (Núñez y Tobon, 
2005). 
Durante varios años, ambos principios (modificación conductual y teoría cognitiva) trataron 
de brindar apoyo a los individuos cada uno por separado; sin embargo fue hasta después que la 
terapia de la conducta se transforma en la terapia cognitivo-conductual, la cual toma como 
principios principales de la modificación conductual y de la teoría cognitiva y es por excelencia la 
más utilizada en el tratamiento de las adicciones. 
 La TCC y sus técnicas asumen que el cambio conductual puede lograrse alterando los 
procesos cognoscitivos; los cuales actúan como punto focal del tratamiento e incluyen 
36 
 
percepciones, autoafirmaciones, atribuciones, expectativas, creencias e imágenes. Se propone que 
los procesos cognoscitivos desadaptados conducen a conductas desadaptadas y que la modificación 
de estos procesos, con la guía del terapeuta, pueden conducir al cambio conductual en el paciente 
(Martín, 2003). 
La teoría cognitivo-conductual brinda la plataforma para la comprensión del tratamiento 
para los abusos de sustancia. Toma a las atribuciones, la valoración, las expectativas de autoeficacia 
y las expectativas de efectos relacionados con la sustancia, como la serie de cogniciones que 
favorecen el proceso de la adicción. 
 La terapia cognitivo-conductual tiene las siguientes premisas: 
a. Utiliza los principios del aprendizaje y una diversidad de habilidades de afrontamiento, 
algunas de las cuales son cognitivas para eliminar la conducta adictiva (en este caso fumar) 
b. Se relaciona con modificar lo que el fumador piensa y hace 
c. Se centra en cogniciones, creencias y algunas expectativas 
d. Ayuda a los pacientes a identificar las situaciones, sentimientos, conductas y cogniciones 
en las que se presenta la conducta (Ocampo, Magallan, Villa, Cuevas, 2007). 
La Terapia Cognitivo Conductual pretende modificar comportamientos y pensamientos de 
manera simultánea y sinérgica ya que dicha terapia se orienta en el presente, considerando que en 
la historia clínica se requiere del énfasisde los patrones disfuncionales actuales de pensamientos y 
conductas, siendo una de sus principales ventajas que es de corta duración, con enfoque práctico 
(Castro, 2012). 
37 
 
 Uno de los propósitos de esta terapia es aumentar o reducir conductas específicas, al mismo 
momento en que se modifican los pensamientos y su meta es eliminar o reducir los síntomas 
negativos del desorden psicológico por nuevos síntomas positivos que los remplacen (Sánchez, 
2008). 
Dado que los cambios en la cognición producen alteraciones biológicas emocionales y 
conductuales, las intervenciones basadas en la Teoría Cognitivo Conductual están diseñadas para 
ayudar a los individuos a modificar formas inadaptadas de pensamiento para cambiar sus 
emociones, conducta y fisiología (Compas y Gotlib, 2003). 
Por lo anterior es importante conocer las principales técnicas de la terapia cognitivo 
conductual aplicadas a la terapia en cesación del consumo de sustancias adictivas. 
CAPITULO III. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVA 
CONDUCTUAL 
3 Técnicas Cognitivo – Conductuales en Abuso de Sustancias 
La terapia cognitivo-conductual brinda una aproximación más comprensiva del tratamiento 
para el abuso de sustancias. Retomando una serie de cogniciones tales como: 
a. Atribuciones: las cuales son explicaciones que una persona da de la ocurrencia de 
un evento, por los cuales se implementan en dimensiones atributivas: 
1. Interna - externa, 
2. estable-inestable y, 
3. global-especifica 
38 
 
b. Valoración cognitiva: es aquella realizada por el individuo antes las situaciones y 
de su habilidad para enfrentarlas 
c. Habilidades de afrontamiento: son las estrategias que el individuo aplica o piensa 
en una situación de crisis o ante un riesgo renovado del consumo de tabaco 
d. Expectativas de autoeficacia: se trata de las creencias que una persona tiene sobre 
su capacidad para realizar exitosamente una respuesta o tarea 
Expectativas relacionadas con el uso de la sustancia se refiere a la serie de expectativas cognitivas 
acerca de los efectos anticipados del tabaco sobre los sentimientos y la conducta Para la aplicación 
de la teoría cognitivo-conductual se llevan a cabo una serie de técnicas, las cuales aplican los 
principios psicológicos (cognitivos y conductuales) para proporcionar un cambio saludable en el 
individuo ya sin el tabaco (Becoña, 2004). 
Entre las técnicas más usadas en este tipo de terapia se encuentran: psicoducación, 
inoculación al estrés, solución de problemas, autoregistros, etc. Las cuáles serán explicadas a 
continuación. 
3.1. Psicoeducación 
A cada paciente se le debe explicar, de acuerdo a sus riesgos específicos y/o a sus 
antecedentes familiares o circunstanciales, por qué dejar de fumar es importante para él. Se le pide 
identificar los riesgos que el consumo de tabaco implica para su salud, para las personas que le 
rodean y para el medio ambiente; se enfatiza que los cigarrillos con filtro o con bajo alquitrán son 
incapaces de eliminar estos riesgos. 
39 
 
También se le pide identificar los posibles beneficios (para su salud, para mejorar su olfato 
y gusto, los beneficios económicos, de bienestar, de seguridad a otros, de desempeño físico, de 
envejecimiento, etc.) que le traería el abandono del hábito tabáquico y se enfatizan los más 
relevantes para él. Se identifican los impedimentos o barreras (miedo a fallar o ganar peso corporal, 
poco apoyo, depresión, placer por el tabaco, etc.) que existen para lograr el abandono del tabaco 
(Guisa, Quinatanilla, Lovaco, Torres, Ponciano, Morales, 2007). 
3.2. Inoculación al estrés 
La naturaleza de los pensamientos juega un papel importante ya que influye en el estrés 
podemos distinguir tres maneras diferentes de usar el concepto de cognición, a saber, como hechos 
cognitivos, como procesos cognitivos y como estructuras cognitivas. 
Consideremos cada una de ellas brevemente examinando su papel en las reacciones de 
estrés. 
Los hechos cognitivos se refieren a pensamientos e imágenes identificables que tienen lugar 
en el flujo de conciencia del individuo, o que se pueden recuperar fácilmente si así se desea. 
Beck (1976) los ha descrito como pensamientos automáticos, mensajes discretos que 
aparecen en forma acortada, casi siempre aceptados y creídos sin reservas, se experimentan como 
espontáneos, a menudo se expresan en términos de podría, debería o tendría que, y son 
relativamente idiosincráticos y difíciles de interrumpir. 
Como observó Beck (1976): “La persona percibe estos pensamientos como si se produjeran 
por reflejo... sin ninguna reflexión o razonamiento, y le impresionan como plausibles y válidos”. 
40 
 
Meichenbaum (1977) ha descrito tales hechos cognitivos como una forma de diálogo 
interno que tiene lugar cuando se interrumpe el automatismo del comportamiento de una persona. 
Este diálogo incorpora, entre otras cosas, atribuciones, expectativas y evaluaciones del yo, de su 
tarea, o de ambos, o bien pensamientos e imágenes que son irrelevantes con respecto a la tarea. 
El diálogo interno del paciente, engendrador de estrés, se convierte en un estilo habitual de 
pensamiento, similar en muchas maneras a la automatización del pensamiento que acompaña al 
dominio de una actividad motora. Sin embargo, se puede ayudar al paciente para que sea consciente 
de tales procesos de pensamiento y aumentar la probabilidad de que en el futuro repare en el diálogo 
interno y lo cambie. En algunos casos, los hechos cognitivos del paciente podrían adquirir una 
forma gráfica tanto como verbal. La naturaleza y el contenido de tales hechos cognitivos pueden 
influir en la manera de sentir y comportarse de la persona (Meichenbaum, 1987). 
Sarason (1975), los individuos sometidos a estrés se preocupan por sí mismos y con 
frecuencia muestran una variedad de pensamientos obstructivos. 
Beck (1984), los individuos proclives al estrés están preparados para efectuar juicios 
extremos, unilaterales, absolutistas, categóricos y globales. Personalizar los acontecimientos y caer 
en distorsiones cognitivas tales como la polarización (razonamiento dicotómico en blanco o negro), 
la magnificación y la exageración (hincapié excesivo en las posibilidades más negativas de una 
situación dada) y el exceso de generalización. Estas distorsiones conceptuales pueden producirse 
de una manera automática, inconsciente. 
Los procesos cognitivos, término que se refiere a la manera en que, automática o 
inconscientemente, procesamos la información, incluidos los mecanismos de investigación y 
41 
 
almacenamiento, y los procesos de inferencia y recuperación, los cuales forman representaciones 
y esquemas mentales. Esta interpretación puede tener consecuencias interpersonales que confirmen 
las preocupaciones del paciente. Tales esquemas perceptibles se hacen prepotentes y activan 
determinadas tendencias emocionales y conductuales (Martín, 2003). 
Finalmente, el término estructuras cognitivas se refiere a las suposiciones tácitas, las 
creencias, los compromisos y los significados que influyen en las formas habituales de 
interpretación personal y del mundo. Las estructuras cognitivas pueden considerarse como 
esquemas que están implícitos u operan a un nivel inconsciente, son altamente interdependientes y 
pueden estar ordenados de una manera jerárquica. Los esquemas son organizaciones mentales de 
experiencia que influyen en la manera de procesar y organizar la información. Las estructuras 
cognitivas pueden engendrar procesos y acontecimientos cognitivos y afectivos que, a su vez, 
pueden ser desarrollados o modificados por procesos o acontecimientos en marcha (Meichenbaum, 
1987). 
Los acontecimientos vitales estresantes pueden desencadenar tales esquemas. Beck (1984) 
los ha considerado como áreas sensitivas específicas o vulnerabilidades emocionales específicas 
cuyo resultado son las predilecciones de los individuos a reaccionaren exceso. Tales 
hipersensibilidades o estructuras cognitivas actúan como plantillas que influyen en la manera de 
interpretar las situaciones y orientan el comportamiento y los procesos cognitivos-afectivos. 
El estrés es una respuesta biológica ante situaciones que se perciben y evalúan como 
amenazantes, en las que el organismo no posee recursos suficientes para afrontarlas y pone de 
manifiesto dos variables: valoración cognitiva (de la situación) y la capacidad del paciente para 
hacerle frente; la respuesta ante el estrés incluye sistemas como el neurofisiológico, 
42 
 
neuroendocrino e inmunológico por lo tanto los programas de control del estrés deben reconocer 
el importante papel que juegan los factores cognitivos y afectivos en la determinación de lo que es 
estresante y en la naturaleza de la respuesta de afrontamiento (Reynoso, 2005). 
Como ejemplo de ello la Clínica contra el Tabaquismo y otras Sustancias Adictivas “Dr. 
Raúl Cícero Sabido” se ha adaptado el procedimiento de “inoculación al estrés”, desarrollado por 
Meichenbaum.(1987) Partimos de la base más simple de aprendizaje, en donde a todo estímulo le 
sigue una respuesta (E-R), dando por hecho que el fumador, a través de una serie de repeticiones a 
lo largo de su historia, maneja un alto entrenamiento en esta habilidad errónea (fumar) que 
finalmente le funciona de una u otra manera en su vida cotidiana. La inoculación conductual 
pretende crear el mismo círculo de aprendizaje en los medios naturales que la persona ha 
manipulado con el cigarrillo. La tarea consiste en comprobar que se reaprende con el solo hecho 
de llevar la acción y el fumador al percibir el éxito lo incorporara a su pensamiento como eficacia 
y dará afirmaciones cognitivo-afectivas que lo llevarán a repetirlo (Ocampo, Magallan, Villa, 
Cuevas, 2007). 
3.3. Solución de Problemas 
La psicología del pensamiento y especialmente la resolución de problemas han sido 
investigadas aún antes de la creación de la psicología como ciencia, para Woodworth y Schlosberg 
(1954) existe un problema cuando la actividad del sujeto tiene un fin pero no encuentra un camino 
claro o bien aprendido hasta ese final. 
Una teoría de resolución de problemas debería contestar las siguientes cuestiones: 
43 
 
a) Explicar cómo tiene lugar la resolución de problemas que procesos utiliza y 
que mecanismos realizan estos procesos. 
b) Predecir los fenómenos incidentales que acompañan la resolución de 
problemas y la relación de estos con el proceso de solución de problemas. 
c) Predecir la actuación del sujeto que resuelve un problema. 
d) Mostrar como cambios en las condiciones acompañantes alteran la conducta 
de resolución de problemas. 
La solución de un problema exige utilizar una información dada, al mismo tiempo que 
reunir información suficiente para justificar una conclusión (Álvarez, 1981). El entrenamiento en 
solución de problemas a simple vista no tendría mucho que ver en el tratamiento de los pacientes 
con tabaquismo, sin embargo, es una técnica que debe ser utilizada, ya que, lo que reportan los 
mismos fumadores, muchas veces han aprendido a utilizar la descarga de nicotina, así como el 
manipular el tabaco para enfrentar los problemas cotidianos. Es por ello, que se debe entrenar a los 
pacientes para hacer frente a los problemas que se les presentarán frecuentemente. 
El entrenamiento en solución de problemas consiste en un procedimiento por el que se 
entrena a las personas a reconocer sus problemas, buscar soluciones adecuadas a los mismos e 
implantar la mejor solución en la situación donde ocurre el problema. Este entrenamiento consta 
de cinco fases: 
a. orientación general hacia el problema; 
b. definición y formulación del problema; 
c. generación de soluciones alternativas; 
d. toma de decisiones; 
44 
 
e. verificación de la solución. 
Dentro de los cinco pasos en el entrenamiento en solución de problemas, se encuentran: 
1. Especificar el problema: el primer paso es identificar las situaciones problemáticas. La 
gente tiende a crear algunos problemas, a pesar de que no hay ninguna situación 
intrínsecamente problemática. Es importante darse cuenta de que el tener problemas 
constituye un problema normal. 
2. Perfilar respuesta: el segundo paso consiste en describir con detalles el problema y la 
respuesta habitual ha dicho problema. Se debe describir la situación y la respuesta en 
términos de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué, para ver el problema de forma más 
clara. Los detalles del lugar, estado de ánimo, sentimientos y pensamientos son más 
importantes porque proporcionan pistas para la génesis posterior de soluciones 
alternativas. 
3. Hacer una lista con las alternativas: en esta fase de solución de problemas se utiliza la 
estrategia denominada “tempestad de ideas” para conseguir los objetivos recientemente 
formulados. Esta técnica tiene cuatro normas básicas: 
a) Se excluyen las críticas 
b) todo se vale 
c) lo mejor es la cantidad 
d) lo importante es la combinación y la mejora. 
45 
 
4. Observar las consecuencias: el siguiente paso consiste en seleccionar las estrategias más 
prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica. Se debe escoger el 
objetivo alternativo más atractivo. Posteriormente se enumeran todas las consecuencias 
positivas y negativas que se ocurran. Una vez elaborada la lista de consecuencias, se revisa 
cada una de ellas y se analiza cuál es la probabilidad de que suceda. Si la consecuencia es 
improbable puede desecharse. Se deben analizar si la consecuencia es personal o social, y 
si es a largo plazo o a corto plazo. 
5. Evaluar los resultados: ha llegado el momento de poner en práctica las decisiones. 
Dado que en el entrenamiento en solución de problemas para ir de un paso a otro se tiene 
que superar previamente el anterior. Cuando en un paso no hay suficiente información puede que 
se haya infravalorado o saltado una fase previa, se esté en una fase de entrenamiento, o la solución 
elegida no sea la adecuada. 
Evaluar los resultados obtenidos, propicia un aprendizaje para el futuro, la evaluación debe 
basarse en resultados reales, medibles y obtenidos; sin considerar las reacciones implícitas o 
sentimientos de los demás para evitar caer en una preocupación inútil y destructiva; revisar la 
propia actuación permite tomar en consideración otras acciones. Las respuestas emocionales 
pueden tanto facilitar como estorbar el proceso de resolución de problemas, dependiendo de su 
cualidad, intensidad y duración. En aquellos casos en que interfieran con cualquier fase del proceso, 
será necesario entrenar a la persona en habilidades que permitan afrontarlas: respiración controlada, 
relajación, imaginación positiva, autoinstrucciones, reestructuración cognitiva (Bados y García, 
2014) 
 
46 
 
3.4. Autoregistros – Automonitoreo 
Esta es una técnica de autoreporte que consiste en el registro diario de consumo por parte 
del usuario en una hoja dicha técnica es bastante aceptada y difundida en su totalidad, validez y 
confiabilidad hacer la medición de alguna conducta como proceso independiente ayuda al usuario 
a disminuir dicha conducta (Hernández y Sánchez, 2007). 
Dicha herramienta es básica para el manejo adecuado de la cesación del tabaco ya que en 
el momento de la auto-observación lleva implícita la toma de conciencia de lo que está sucediendo 
in vivo con su conducta de fumar (emoción-situación). 
El paciente monitorea y registra su conducta, en este caso el fumar, en sus escenarios reales, 
lo que proporciona datos para evaluar la conducta problema (CP), antecedentes, situacionales, 
consecuencias y afecto que la acompaña. La forma más habitual de autorregistro es a través de 
anotaciones y estas pueden ser muy simples como sólo registrar el número de veces que sucede CP 
y más elaborada con el monitoreo, en donde se hace todo un análisis funcional de CP enel momento 
que ocurre, registrando el número de cigarros que fuma. 
El registro inicial evalúa las dimensiones del fumar incluye cantidad de cigarros 
(frecuencia), hora de consumo, lugar, estado de ánimo e intensidad de la inhalación (golpe). Se 
pueden registrar los antecedentes de la conducta, siendo a menudo un camino para descubrir 
asociaciones y creencia erróneas. Ya que los pacientes dejan de actuar en automático, ante los 
factores o estímulos situacionales que están asociados con las respuestas problema. 
Los beneficios que proporciona la utilización de los autorregistros son: 
47 
 
a. Rompe con la conducta automática 
b. Crea un cambio conductual en el momento de iniciar el registro 
c. Genera autorreflexión (estímulos internos-externos) 
d. Mantiene alerta al fumador sobre su conducta 
e. Facilita el proceso de disonancia cognitiva que lleva a la búsqueda de alternativas de cambio 
Las condiciones antecedentes ayudan a planificar una intervención. Por ejemplo, tomar nota 
de las situaciones más comunes en las que una persona fuma cigarros puede proporcionar 
información para desarrollar un programa de visualización dirigida que inocule la conducta de 
fumar en cada una de los escenarios o bien crear respuestas alternativas para situaciones 
especialmente difíciles o respuestas anímicas encubiertas, no disponibles para los observadores 
externos. 
El autorregistro no sólo es útil para la evaluación inicial y la generación alternativas de 
cambio en las creencias erróneas, sino también para la evaluación del progreso. La evaluación 
permanente de la conducta durante el proceso terapéutico proporciona al paciente y al terapeuta 
una indicación sobre la necesidad de revisar las estrategias de intervención cuando el progreso no 
se desarrolla como se esperaba (Cabello, 1998). 
Así, los autorregistros varían según la fase de tratamiento y puedan cambiar o aumentar 
variables, según las necesidades del paciente; se trata de una técnica, clara, sencilla y económica 
para modificar la conducta. 
Los autorregistros utilizados para la cesación del tabaco se dividen en: 
• Inicial 
48 
 
• Tratamiento 
• Mantenimiento 
Además, juegan un papel clave cuando el objetivo del tratamiento no se ha logrado la 
abstinencia total o en los programas de reducción gradual (RGINA) de consumo de cigarrillos. 
En el autorregistro-automonitoreo el problema que suele crear confusión es en el 
procedimiento y el seguimiento de las instrucciones llevando al paciente a no ejecutarlo y crear 
una resistencia inducida independiente de las propias. La no-adhesión en el cumplimiento de los 
mismos suele significar un mal pronóstico, ya que indica una baja motivación del paciente. 
Uno de los riesgos para el propósito de la evaluación es la reactividad que produce en los 
pacientes (especialmente acentuada por tratarse de una conducta que el sujeto no quiere eliminar). 
De hecho, el autorregistro es considerado un componente activo del tratamiento. Por otra parte, 
que se lleven a cabo este tipo de técnicas auxiliares en la modificación de conducta permite la 
elaboración de “gráficas de consumo” que refuerzan la abstinencia del sujeto, al proporcionar una 
retroalimentación visual de los progresos individuales. 
En definitiva, el uso de autorregistros reporta varias ventajas: por una parte, es de gran 
utilidad para identificar situaciones de riesgo, ofrece información continua al paciente sobre el 
consumo de tabaco desde el pre tratamiento, a través de todas las fases de la intervención y por 
último, proporciona retroalimentación al terapeuta sobre la efectividad del tratamiento (García, 
1994). 
49 
 
3.5. Técnicas de Relajación – Respiración 
Jacobson y Shultz fueron los pioneros en sistematizar ejercicios para la inducción de la 
distención muscular, pues concluyeron que la relación entre los estados de tensión y emocionales 
generarían problemas de salud (Granada y Saez, 2000). 
La relajación es fundamentalmente un estado físico y psíquico que se opone radicalmente 
a cualquier estado de tensión. El estado de relajación es una vivencia subjetiva de calma y esta 
experiencia es definida por la falta de actividad que busca el reposo más eficaz (González, 1992). 
La relajación es importante para la regulación del organismo y la prevención de aquellos 
estados de tensión muscular; las técnicas de relajación se definen como instrumentos 
psicoterapéuticos para el tratamiento de trastornos emocionales y psicosomáticos (Cortez, 2004). 
La relajación es una técnica que se utiliza, ampliamente, en la Clínica contra el Tabaquismo 
y otras Sustancias Adictivas “Dr. Raúl Cícero Sabido” debido a que la mayoría de los pacientes 
que acuden a tratamiento para la cesación del tabaco, han utilizado el tabaco como una herramienta 
para aliviar la tensión, la cual, es aumentada ante la idea de dejar el tabaco y por el síndrome de 
abstinencia de nicotina (Ocampo, Magallan, Villa, Cuevas, 2007). 
La respiración tiene como principal objetivo proveer al organismo de oxígeno y la 
frecuencia de los movimientos respiratorios de inspiración y espiración constituyen el ritmo 
respiratorio, atendiendo a la profundidad de la inspiración se puede establecer tres patrones 
respiratorios diferentes (Vázquez, 2008): 
50 
 
1. Respiración Clavicular: es más corta y superficial con una escasa frecuencia de 
presentación. 
2. Respiración Torácica: se observa la expansión de la caja torácica, seguida por una elevación 
de las clavículas en la inspiración y solo se utiliza en la parte superficial de los pulmones, 
se requiere incrementar el ritmo respiratorio para aportar el oxígeno necesario y se asocia 
a la actividad del sistema nervioso simpático. 
3. Respiración Diafragmática: es la as profunda debido a que los movimientos del diafragma 
permiten la mayor expansión pulmonar y niveles mayores de oxigenación, ya que el aire se 
dirige a la parte más baja de los pulmones. 
Este método se basa en ejercicios de contracción – relajación voluntaria de los músculos de 
tal forma que aprendamos a manejarlos. Hay veces que la tensión es muy fácil de detectar como 
por ejemplo tensión en la espalda, pero hay otras que son más difíciles como darnos cuenta que 
estamos frunciendo el ceño o apretando los músculos de la mandíbula, que son acciones que mucha 
gente hace inconscientemente y que pueden ocasionar dolores de cabeza tensionales (Rosemary, 
2002). 
El método se basa en: 
1. Concentración de la atención en un grupo muscular. 
2. Tensión del grupo muscular, sin dolor, mantener unos 20 – 30 seg. 
3. Relajar de golpe la musculatura que hemos puesto en tensión, prestando atención a las 
sensaciones que se producen. 
51 
 
3.6. Técnicas del Visualización Dirigida 
El método integra una diversidad de técnicas tales como la relajación progresiva, la 
visualización guiada y el diálogo interior. 
Sus ventajas son: 
1. Pueden explorarse nuevas posibilidades sin la necesidad de someterse a sus efectos. 
2. Las tareas percibidas como difíciles pueden perder algo de su después de ser visualizadas con 
un resultado satisfactorio. Esto es el ensayo mental, en que el individuo se Familiariza con la 
situación temida y, en su imaginación, alcanza el objetivo. Esto refuerza su confianza en sus 
propios poderes. Como efecto secundario, se siente más en paz consigo mismo (Rosemary, 
2002). 
3.9. Técnica de Reducción Gradual de Ingesta de Nicotina y Alquitrán (REGINA) 
En una serie de estudios, Foxx y colaboradores han mostrado la eficacia en la eliminación 
y control de la conducta de fumar de un método formado por tres componentes principales: 
1) reducción progresiva de la ingesta de nicotina, autoregistro de la conducta de fumar y para 
quienes no consiguen la abstinencia con la aplicación de los anteriores componentes, 
2) reducción progresiva del número de cigarros fumados por día (Rosales, 1992). 
En el primer estudio realizado

Otros materiales