Logo Studenta

Estudio-magnetico-de-compuestos-de-Coordinacion-de-Hierro-III-con-ligantes-Bencimidazolicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
ESTUDIO MAGNÉTICO DE COMPUESTOS DE 
COORDINACIÓN DE HIERRO(III) CON LIGANTES 
BENCIMIDAZÓLICOS 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUIMICA 
 
PRESENTA: 
Sandra Mónica González Martínez 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
Q U Í M I C A 
 
 P R E S E N T A : 
SANDRA MÓNICA GONZÁLEZ MARTÍNEZ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: SILVIA ELENA CASTILLO BLUM 
VOCAL: JOSÉ FEDERICO DEL RÍO PORTILLO 
SECRETARIO: JESÚS GRACIA MORA 
1ER. SUPLENTE: BALDOMERO GÓMEZ REYES 
2° SUPLENTE: JORGE LUIS LÓPEZ ZEPEDA 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: LABORATORIO 214 DEL 
DEPARATAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO DE LA FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM. 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
DRA. SILVIA ELENA CASTILLO BLUM 
 
SUSTENTANTE: 
SANDRA MÓNICA GONZÁLEZ MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora vemos por espejo, oscuramente; 
mas entonces veremos cara a cara. 
Ahora conozco en parte; 
pero entonces conoceré como fui conocido. 
1 Corintios 13:12 
 
 
 
 
¿A quién tengo en el cielo sino a ti? 
Si estoy contigo, ya nada quiero en la tierra. 
Podrán desfallecer mi cuerpo y mi espíritu, 
pero Dios fortalece mi corazón; 
él es mi herencia eterna. 
Salmos 73:25-26 
 
 
 
iv 
 
Agradecimientos 
 
A la Dra. Silvia Castillo por invitarme a participar en su grupo de investigación, 
y por asesorarme en esta tesis. Doc gracias por su enorme cariño, por su 
confianza y la invaluable experiencia que me dejaron estos años con usted. 
A la Dra. Martha Sosa por su asesoría y colaboración durante todo el 
proyecto. 
Al Dr. Eckhard Bill y el Dr. Roberto Escudero por su colaboración en la 
obtención de los espectros de Mössbauer y experimentos de susceptibilidad. 
Al apoyo técnico de la USAI: 
A la Q. Marisela Gutiérrez por la obtención de los espectros de 
infrarrojo, al Dr. Alejandro Solano Peralta por los espectros de RPE, a la 
Dra. Nuria Esturau por los espectros de RMN, a la QFB Nayeli López y 
al QFB Víctor Lemus por la realización de los análisis elementales. 
A la B. Patricia Fierro por su apoyo técnico en este trabajo. 
Al proyecto DGAPA PAPIIT IN212210 por la beca y el apoyo económico para 
esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue presentado en el congreso internacional 
 
First EuCheMS Inorganic Chemistry Conference (EICC-1) 
11 – 14 April 2011 
University of Manchester, UK 
 
Bajo el título: 
 
“EPR Study of Iron(III) Coordination Compounds with 
Benzimidazolic Ligands” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE 
 
1. Abreviaturas 1 
2. Introducción 2 
3. Antecedentes 4 
3.1. Bencimidazoles 4 
3.2. Hierro 8 
4. Objetivos 15 
5. Diseño experimental 16 
5.1. Reactivos y equipo 16 
5.2. Síntesis de los compuestos de coordinación 18 
5.3. Caracterización magnética 20 
6. Análisis de resultados 21 
6.1. Síntesis 21 
6.2. Susceptibilidad magnética 28 
6.3. Resonancia Paramagnética Electrónica 33 
6.4. Espectroscopía Mössbauer 39 
7. Conclusiones y perspectivas 43 
8. Referencias 44 
9. Apéndice A: Espectroscopía Mössbauer 48 
10. Apéndice B: Resonancia Paramagnética Electrónica 58 
 
 
1 
 
1. ABREVIATURAS 
 
 
DMSO Dimetilsulfóxido 
DMF Dimetilformamida 
4tb 
2-(4-tiazolil)bencimidazol 
2gb 
2-guanidiniobencimidazol 
bbimpy 
2,6-bis(2-bencimidazolil)piridina 
2pb 
2-(2’-piridil)bencimidazol 
ntb 
tris(2-bencimidazolilmetil)amina 
SOD 
Superóxido dismutasa 
g 
Constante giromagnética 
µef Momento magnético efectivo 
 Susceptibilidad Magnética 
MB Magnetón de Bohr 
C Constante de Curie 
e.m.u Unidades Electromagnéticas 
Oe Oersteds 
RPE Resonancia Paramagnética Electrónica 
 
 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La química del hierro es un campo ampliamente investigado por 
sus aplicaciones en diversos materiales y su relevancia biológica. Un 
aspecto fundamental en la comprensión de este elemento, en cualquier 
disciplina, son sus estados de espín y propiedades magnéticas. Los 
estados de espín en los cuales se puede encontrar el hierro son 
extraordinarios dada la diversidad y complejidad de sus equilibrios. 
 
El hierro puede existir en varios estados de oxidación entre –II y 
+VI, siendo II y III los principales. En la naturaleza se le encuentra 
como Fe2+ y Fe3+ en proteínas hemo y citocromos, mientras que los 
estados de oxidación Fe4+ y Fe5+ forman parte de algunas 
monooxigenasas. Al igual que los compuestos octaédricos de otros 
metales de la primera serie de transición con configuraciones 
electrónicas d4 a d7, los átomos de Fe2+ y Fe3+ pueden existir en alto o 
bajo espín, dependiendo de la naturaleza de los ligantes. Sin embargo 
se han reportado estados de espín intermedio en ambos casos. Incluso 
se conoce el chromatium ferricitocromo c, proteína presente en la 
bacteria chromatium vinosium, cuyo estado de espín es 3/2 [1]. 
 
Estudios acerca del estado de espín de hierro(III) con ligantes 
porfirínicos, frecuentemente reportan estados de espín mixtos [2] [3], es 
decir, presentan estados de espín intermedio o un fenómeno de 
entrecruzamiento de espín. Sin embargo, la caracterización magnética 
de compuestos de coordinación de hierro(III) con ligantes 
bencimidazólicos es escasa. Este tipo de compuestos se consideran 
modelos biomiméticos de enzimas de hierro no hemo [4] ya que los 
bencimidazoles simulan a la histidina y su forma de coordinarse. En este 
trabajo se sintetizaron cinco compuestos de coordinación con diversos 
 
 
3 
 
ligantes bencimidazólicos polidentados, dos de ellos a partir de FeCl3 y 
los demás partiendo de la sal Fe(NO3)3. Además se estudiaron las 
propiedades magnéticas de los productos hexacoordinados por medio de 
la espectroscopía Mössbauer, resonancia paramagnética electrónica y 
mediciones de susceptibilidad magnética a temperatura variable. 
 
 
 
4 
 
3. ANTECEDENTES 
 
3.1. Bencimidazoles 
 Los bencimidazoles están involucrados en una gran variedad de 
procesos biológicos. Algunos de sus derivados son los componentes 
activos de fungicidas, herbicidas, antihelmínticos, y bactericidas [5]. El 
interés en los bencimidazoles como ligantes ha ido en aumento dirigido 
hacia dos líneas de investigación, principalmente: los modelos 
biomiméticos y su actividad farmacológica como fungicidas o 
antihelmínticos. 
 
Los grupos imidazol de los residuos de histidina están involucrados 
en la función catalítica de muchas proteínas. Son grupos débilmente 
básicos, con pka cercano a 6.5, que son objeto de numerosas reacciones 
que los modifican haciendo posible su funcionalización. Reaccionan 
fácilmente con la mayoría de los agentes acilantes, alquilantes y 
electrofílicos [6]. Los bencimidazoles pueden funcionar como ácidos, y 
por lo tanto ser catiónicos, o como bases y ser una especie neutra. Su 
modo de coordinación es, generalmente, a través de los nitrógenos 
imidazólicos.Además, los bencimidazoles funcionalizados que actúan 
como ligantes bidentados forman predominantemente isómeros cis [7]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.1. Estructura de un bencimdazol. 
 
 
5 
 
La interacción de los iones metálicos con ligantes biológicamente 
activos es un tema de creciente auge puesto que la actividad de estos 
últimos por sí solos suele ser menor que al estar unidos a metales. Las 
investigaciones al respecto se han enfocado en los compuestos con 
metales de transición y ligantes que poseen átomos heterodonadores 
con el fin de obtener medicamentos con alta actividad biológica y 
mínima toxicidad [2]. Para este propósito los derivados bencimidazólicos 
han sido ampliamente investigados sobre todo con metales como cobre, 
manganeso, cobalto y níquel. Una de las características más atractivas 
de estos ligantes, para la investigación biológica es su similitud 
estructural a algunas bases nucléicas [3] [5]. En las figuras 3.1.2 y 3.1.3 
se ejemplifica lo anterior mediante las estructuras de las bases adenina 
y guanina, y las estructuras de los ligantes empleados en esta tesis, 
respectivamente. Algunos compuestos de coordinación bencimidazólicos 
con actividad biológica actúan mediante quelatación o de acuerdo a las 
preferencias establecidas por la teoría ácido-base duro-blando y la serie 
de Irving- Williams. Sin embargo se desconocen la mayor parte de los 
mecanismos de acción y cómo se ven afectados por la coordinación. 
 
 
 
 
Figura 3.1.2. Bases nucléicas. 
 
 
 
Adenina Guanina 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.3. Estructura de los ligantes bencimidazólicos estudiados en este 
trabajo. 
 
La síntesis y caracterización de los bencimidazoles coordinados a 
metales de transición también son objeto de estudios biomiméticos. 
Tanto la 2,6-Bis(2-bencimidazolil)piridina (bbimpy) como el ligante 
trípode tris(2-bencimidazolilmetil)amina (ntb) sirven como modelos de 
los residuos de histidina en los sitios activos de metaloproteínas, sobre 
todo porque el volumen de los ligantes simula la protección del sitio 
activo [8][9]. Algunos compuestos con cobre y manganeso son 
funcionalmente biomiméticos de la superóxido dismutasa (SOD), al 
catalizar la dismutación del anión superóxido, además han demostrado 
actividad antitumoral. Para estos complejos potencialmente 
anticancerígenos se ha propuesto que su actividad esté relacionada con 
la mimetización de la SOD desencadenando la producción de H2O2, que 
por reacciones de tipo Fenton genera radicales .OH y así el daño 
oxidativo de la célula [10]. 
 
En el caso de su uso como antibióticos, los compuestos con mejor 
actividad parecen ser aquéllos que interfieren en la construcción de la 
 
 
7 
 
pared celular bacteriana. El estado de oxidación del metal, el tipo y 
número de átomos donadores, así como su disposición relativa en el 
ligante, son los factores más importantes que determinan la relación 
estructura-actividad. La comprensión de las propiedades de los enlaces 
del complejo metálico con biomoléculas como ácidos nucléicos, 
proteínas y lípidos también es clave pero permanece incompleta. 
 
En este intento de emplear a los bencimidazoles para mejorar los 
medicamentos antitumorales y antibióticos, algunas investigaciones se 
han enfocado en los compuestos que ya son conocidos por presentar 
alguna otra actividad farmacológica como es el caso del 2-(2’-
piridil)bencimidazol (2pb) y el 2-(4-tiazolil)bencimidazol (4tb). Al igual 
que los complejos basados en fenantrolinas, cuya actividad 
antineoplásica ya se ha demostrado, son agentes quelantes del centro 
metálico y por lo tanto se cree que son activos. 2-(4-
tiazolil)bencimidazol es comercializado bajo los nombres Mertect® o 
Tiabendazol® como un potente fungicida, larvicida, bactericida y 
antihelmíntico, al igual que los medicamentos albendazol y mebendazol 
[11]. Hay que resaltar que se ha encontrado que el Tiabendazol® tiene 
mayor actividad fungicida cuando está coordinado a cobre(II) que por sí 
mismo, tendencia que también se presenta en otros ligantes y sus 
complejos con diversos iones metálicos, así como para la actividad 
antitumoral [12][13]. 
 
Por otra parte el 2-guanidinobencimidazol (2gb) actúa como 
estimulante o inhibidor del transporte de Na+ y K+ en membranas 
epiteliales, disminuye la secreción ácida gástrica, actúa como 
hipoglucemiante y como hipotensor. Otra propiedad importante del 2gb 
es su actividad en la fotosíntesis, en donde actúa inhibiendo el 
acoplamiento de la fotofosforilación. Una característica estructural 
 
 
8 
 
importante de este ligante es el enlace intramolecular entre el N3 en el 
imidazol y un H del grupo guanidinio [14]. 
 
Más allá del campo de la biología los bencimidazoles también se 
estudian con fines tecnológicos. Algunos compuestos organometálicos 
luminiscentes han llamado la atención debido a sus aplicaciones como 
materiales emisores en los diodos orgánicos emisores de luz (OLED por 
sus siglas en inglés). Nuevamente, el imidazol y sus derivados son 
relevantes para esta aplicación por ser compuestos orgánicos 
heterocíclicos con átomos de nitrógeno donadores que son excelentes 
ligantes para formar complejos con cationes como Pt(II), Cu(I), Cr(II), 
Hg(II) y algunos lantánidos, en particular los imidazoles que están 
sustituidos en la posición 2. De los compuestos que más se han 
informado son aquellos que están hechos a partir de derivados de 2-(2′-
piridil)bencimidazol [15]. Otras aplicaciones incluyen los polímeros de 
coordinación. Una gran cantidad de polímeros de coordinación de 
metales de transición con 2-(n-piridil)bencimidazol han sido informados, 
en donde los ligantes son desprotonados o neutros y sus estructuras 
varían de una a dos dimensiones [16]. 
 
 
 
3.2. Hierro 
 Hierro es el elemento de número atómico 26 de la tabla periódica 
y el cuarto elemento más abundante de la corteza terrestre [17]. Puede 
adoptar varios estados de oxidación entre –II y +VI, pero II(d6) y III(d5) 
son los principales. Hierro(III), con un radio iónico de 0.067 nm y una 
carga de 3+, es un ácido duro por lo que preferirá ligantes que posean 
átomos duros como el oxígeno. Presenta un número de coordinación 6 y 
 
 
9 
 
una geometría octaédrica en la mayoría de los casos, así como dos 
estados de espín principales. 
 
 Como ya se mencionó, los compuestos octaédricos de metales de 
transición con configuraciones d4 a d7 pueden existir en estados de alto 
o bajo espín dependiendo de la simetría y la fuerza con la que el ligante 
desdoble el campo. Hierro(III) presenta alto y bajo espín, sin embargo, 
también es posible un estado intermedio S=3/2 e incluso equilibrios 
entre ellos, cuando son suficientemente cercanos en energía. Ligantes 
de campo débil como F- y OH- favorecen la formación de compuestos de 
bajo espín (S=1/2), mientras que los de campo fuerte, como CO y CN-, 
producen un número máximo de electrones desapareados y por lo tanto 
compuesto de alto espín (S=5/2). Cambios en el estado de espín 
provocan cambios en el tamaño del ión, siendo la especie de alto espín 
más grande que la de bajo espín. 
 
 
Figura 3.2.1. Diagrama de campo cristalino de los principales estados de 
espín para Fe3+. 
 
 
 En un campo cristalino de simetría octaédrica éstos son los únicos 
estados basales posibles, el sexteto 6A1 en campo débil y el doblete 
2T2 
 
 
10 
 
en campo fuerte. Sin embargo, para una simetría menor y cuando las 
interacciones en los planos del campo cristalino son fuertes, es posible 
estabilizar un estado cuarteto. Existen compuestos de Fe3+ reportados 
que presentan este estado intermedio de espín, en su mayoría 
pentacoordinados con grupos alquilditiocarbamatos y halógenos como 
ligantes en una estructura de pirámide de base cuadrada o 
hexacoordinados con porfirinas [17]. 
 
 El teorema de Jahn-Tellerestablece que para una molécula no 
lineal en un estado eléctricamente degenerado, debe ocurrir una 
distorsión que disminuya la simetría, remueva la degeneración y 
disminuya la energía [18]. De otra manera, los niveles energéticos 
degenerados ocupados asimétricamente producen una distorsión del 
octaedro. Este teorema por sí solo no predice que tipo de distorsión 
debe presentarse, lo único que predice es que el centro de simetría debe 
conservarse. 
 
 
Figura 3.2.2. Estados de espín de Fe3+. 
 
 
La figura 3.2.2 muestra que existen dos posibles configuraciones 
electrónicas para el estado de bajo espín de un octaedro: (dxz, dyz)
4(dxy)
1 
y (dxy)
2(dxz, dyz)
3. Esto sucede debido al efecto de Jahn-Teller que rompe 
la degeneración de los orbitales, mismo caso para el estado con S= 3/2. 
 
 
11 
 
La configuración que adopta el centro metálico depende de la naturaleza 
y posición de los ligantes. Se conoce que los complejos de bajo espín 
tienden a adoptar la configuración (dxz, dyz)
4(dxy)
1 si cumplen con al 
menos una de las siguientes condiciones: 
 
i) El complejo tiene un ligante axial con orbitales * de baja 
energía, 
ii) El complejo tiene un anillo porfirínico plegado en las posiciones 
meso (plegamiento “ruffled”). 
iii) La sustitución de las posiciones meso con grupos voluminosos 
o donadores. 
 
Por otro lado, la configuración (dxy)
2(dxz, dyz)
3 se favorece cuando los 
ligantes se coordinan por un grupo imidazólico [20] [21]. Por lo tanto, 
cuando la densidad electrónica es mayor en los ejes x e y, el orbital xy 
baja en energía resultando en la configuración anterior. Al contrario, 
cuando el ligante posee grupos atractores de densidad electrónica en el 
plano xy, la interacción con los orbitales xz y yz es menor y éstos bajan 
en energía para favorecer el estado (dxz, dyz)
4(dxy)
1 [22]. Estas 
condiciones también son válidas para hierro(III) de espín intermedio. En 
la naturaleza la importancia del estado de espín del hierro se hace 
evidente en la porfirina de las proteínas hémicas, sistema que se puede 
encontrar en los tres estados mencionados previamente y con 
entrecruzamiento de espín [23]. En centros ferrosos no hémicos los 
grupos nitrosilo inducen estados de intermedio de manera reversible [24]. 
Ya sea en la ciencia de materiales o en la biología, los estados de espín 
en los cuales se puede encontrar el hierro son extraordinarios dada su 
diversidad y complejidad de sus equilibrios. 
 
 
 
12 
 
 La importancia biológica del hierro es obvia al ser un elemento 
esencial para la vida desempeñando más funciones biológicas que 
cualquier otro metal. El hierro en sus formas iónicas es el elemento 
traza más abundante en todos los organismos vivos. Se ha identificado 
como componente de diversas enzimas, tiene un papel estructural y 
funcional en varias proteínas. Tiende a formar enlaces con oxígeno, 
azufre y nitrógeno. A pesar de su extensa biofuncionalidad, el hierro 
libre es muy tóxico puesto que puede catalizar la formación de radicales 
libres y así provocar daño celular. 
 
 Basados en la coordinación del metal se pueden clasificar las 
proteínas de hierro en tres grupos: 
 
i) Hemoproteínas: hierro coordinado con porfirinas incorporadas 
en diferentes apoproteínas para funcionar como 
transportadores de oxígeno y en la transferencia de electrones. 
ii) Proteínas hierro-azufre: involucradas en la transferencia de 
electrones, 
iii) Proteínas no hemo y no hierro-azufre: para almacenamiento y 
transporte de hierro. 
 
 La mayoría de las investigaciones utilizan hierro en estado de 
oxidación II. Los trabajos con hierro(III) en el área bioinorgánica 
frecuentemente consisten en modelos de catecoldioxigenasas y 
porfirinas. Los centros mononucleares de hierro no hemo están 
presentes frecuentemente en una variedad de proteínas cuya función 
incluye la ruptura oxidativa de grupos aromáticos, entre ellas la catecol 
dioxigenasa. Este sistema es importante por ser potencialmente 
aplicable a la biodegradación de contaminantes orgánicos. Para simular 
este tipo de enzimas se han empleado ligantes tridentados y 
 
 
13 
 
tetradentados con aminas y fenolatos. De esta manera se consigue que 
el modelo sea análogo al modo de coordinación de la histidina y tirosina 
en las catecol dioxigenasas [25]. 
 
 El diseño de moléculas que puedan aplicarse en el procesamiento 
y almacenamiento de información continúa siendo un reto importante 
para la ciencia de materiales. Se buscan compuestos que presenten 
biestabilidad, la cual es la propiedad de un sistema molecular que le 
permite existir en dos estados electrónicos distintos [26]. Físicamente la 
biestabilidad se origina cuando la energía libre del sistema presenta dos 
mínimos separados por un máximo. La transición de un estado de 
mínima energía a otro requiere un aporte energético de algún tipo que 
permita vencer la barrera energética que separa ambos estados. Una 
vez que la barrera ha sido sobrepasada, el sistema se relajará hacia la 
otra posición de mínima energía. Un ejemplo típico de moléculas 
biestables son aquellas que exhiben entrecruzamiento de espín. El 
fenómeno electrónico de entrecruzamiento de espín es una transición 
entre dos estados de espín que puede ser inducida por factores externos 
como la temperatura, la presión o la radiación electromagnética. Ocurre 
en algunos complejos hexacoordinados de la primera serie de transición 
con configuraciones electrónicas d4 a d7, como resultado de una 
inestabilidad electrónica que provocan cambios a nivel estructural [27]. 
 
Usualmente la transición de espín se induce por medio de 
temperatura y presión pero también hay reportes de lograrse con 
radiación electromagnética. De estos resultados deriva la posibilidad de 
aplicar compuestos con entrecruzamiento de espín como dispositivos de 
almacenamiento de información. Hablando de hierro específicamente, se 
busca la conjugación de la conductividad eléctrica con el magnetismo [28] 
[29]. A pesar de que se requieren propiedades específicas para observarlo 
 
 
14 
 
se han caracterizado más de 150 sistemas. La mayoría consisten en 
complejos de hierro(II) coordinado a seis nitrógenos, principalmente 
heterocíclicos [30][31]. Los complejos de Fe3+ presentan la ventaja sobre 
los ferrosos de ser estables al aire, lo cual hace su manejo más sencillo. 
Adicionalmente, al evitarse la oxidación del Fe(II) se previene que se 
pierdan las propiedades del compuesto que hacen posible la transición 
de espín [32]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. Objetivo general 
 
Estudiar las propiedades magnéticas de cinco compuestos de 
coordinación bencimidazólicos de hierro(III). 
 
 
4.2. Objetivos particulares 
 
Sintetizar los compuestos de coordinación para cada uno de los 
siguientes ligantes, partiendo de sales de hierro(III): 
ɞ 2-(4-tiazolil)bencimidazol 
ɞ 2,6-bis(2-bencimidazolil)piridina 
ɞ 2-guanidiniobencimidazol 
ɞ 2-(2’-piridil)bencimidazol 
ɞ tris(2-bencimidazolilmetil)amina 
 
Determinar el momento magnético efectivo de los productos, así como 
estudiar la susceptibilidad magnética en función de la temperatura. 
 
Emplear las técnicas de resonancia paramagnética electrónica y 
espectroscopía Mössbauer en la caracterización magnética. 
 
 
 
16 
 
5. DISEÑO EXPERIMENTAL 
 
5.1. Reactivos e instrumentos 
Los siguientes son los reactivos utilizados y sus especificaciones: 
 
Tabla 5.1. Reactivos utilizados y sus especificaciones. 
 
 
Los equipos utilizados en la caracterización química y magnética de los 
compuestos de coordinación se presentan en la siguiente tabla: 
 
Reactivo Marca Pureza 
Fe(NO3)39H2O Aldrich 98% 
FeCl3
.6H2O Aldrich 98% 
2-(4-tiazolil)bencimidazol Aldrich 98% 
2-guanidiniobencimidazol Aldrich 95% 
2,6-bis(2-bencimidazolil)piridina Aldrich 97%2-(2’-piridil)bencimidazol Aldrich 100% 
tris(2-bencimidazolilmetil)amina 
Sintetizado por el método reportado 
por Thompson [33] 
Dimetilsulfóxido Aldrich 99% 
Acetonitrilo Merck 99.8% 
Metanol Aldrich 99.8% 
N,N-Dimetilformamida Aldrich 99.8% 
Etanol Aldrich 99.9% 
 
 
17 
 
Tabla 5.2. Instrumentos utilizados y sus especificaciones. 
Técnica Equipo 
Susceptibilidad magnética a 
Balanza magnética Johnson-Matthey 
tipo MSB modelo MKII 
Susceptibilidad magnética a 
temperatura variable b 
Magnetómetro tipo SQUID modelo 
MPMS-5 
Resonancia magnética 
nuclear c 
VARIAN Unity INOVA 300MHz 
Resonancia paramagnética 
electrónica c 
Espectrofotómetro Bruker modelo 
Elexsys E-500 con sistema de 
enfriamiento Oxford ITCS03S 
Espectroscopía Mössbauer d 
Espectrofotómetro multidimensional 
SM-2201 con aceleración 
computarizada. 
Espectroscopía UV-visible a 
Espectrofotómetro Hewlett Packard 
8453 de diodos con control de 
temperatura Peltier Hewlett Packard 
89090A 
Infrarrojo c 
Perkin Elmer FTIR 1605, ventana de 
4000 a 400 cm-1. Hecho en pastilla de 
KBr. 
Análisis elemental c 
Instruments EA 1108 (CHNS-O), con 
sulfanilamida como estándar 
a Estudios realizados en el Departamento de Química Inorgánica de la 
Facultad de Química. 
b Mediciones realizadas en el Instituto de Materiales. 
c Estudios realizados por la Unidad de Servicios y Apoyo a la 
Investigación (USAI). 
d Los espectros se obtuvieron gracias al Dr. Eckhard Bill. 
 
 
18 
 
5.2. Síntesis de los compuestos de coordinación 
 
[Fe(DMSO)6](NO3)3
 [34] 
Se sintetizó a partir de 5.6693 g (14 mmol) de Fe(NO3)39H2O en 100 
mL de DMSO, la mezcla se calentó a reflujo durante 6 horas. El producto 
de la reacción precipitó. El rendimiento fue de 88.6% (8.8076 g). El 
sólido amarillo que se obtuvo se filtró y se lavó con agua. Análisis 
elemental: Calc. C= 20.28, H= 5.11, N= 5.91, S= 27.01; Exp. C= 
20.52, H= 5.07, N= 5.59, S= 26.98. 
 
[Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O 
Se mezclaron 3 mmol (0.6032 g) de 2-(4-tiazolil)bencimidazol con 1 
mmol (0.7105 g) de [Fe(DMSO)6](NO3)3. Se añadieron 25 mL de 
acetonitrilo y se mantuvo la mezcla a reflujo durante 6 horas. El 
compuesto obtenido es un sólido rojizo. El producto fue filtrado y lavado 
con etanol. Rendimiento= 23.5% (0.1987 g). Análisis elemental: Calc. 
C= 40.05, H= 3.02, N= 18.68, S= 10,69; Exp. C= 39.71, H= 2.68, N= 
18.30, S= 10.58. 
 
[Fe(bbimpy)2](NO3)3
.C2H6O
.2H2O 
2 mmol (0.6264 g) de 2,6-bis(2-bencimidazolil)piridina se añadieron a 1 
mmol (0.7108 g) de [Fe(DMSO)6](NO3)3 en acetonitrilo. Se calentó 
durante 6 horas a reflujo. El producto sólido de color verde fue filtrado y 
lavado con etanol. Rendimiento= 79.4% (0.7524 g). Análisis elemental: 
Calc. C= 50.75, H= 3.83, N= 19.24; Exp. C= 50.69, H= 3.93, N= 
19.09. 
 
[Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O 1.5C3H6O 
Se mezclaron 3 mmol (0.5245 g) del ligante 2-guanidiniobencimidazol, 
con 1 mmol (0.7128 g) de [Fe(DMSO)6](NO3)3. Se añadieron 25 mL de 
 
 
19 
 
acetonitrilo y se mantuvo la mezcla a reflujo durante 6 horas. Se obtuvo 
un polvo amarillo, el cual se filtró y lavó con etanol. Rendimiento= 
70.5% (0.5472 g). Análisis elemental: Calc. C= 35.76, H= 4.94, N= 
29.43; Exp. C= 35.78, H= 3.73, N= 29.91. 
 
[Fe(2pb)2Cl2]ClH2O 
0.5 mmol (0.1950 g) de FeCl3.6H2O se agregaron a 1 mmol (0.2919 g) 
de 2-(2’-piridil)bencimidazol. Los sólidos se mezclaron con 25 mL de 
acetonitrilo, se agitó y calentó durante tres horas. Se obtuvo un polvo 
café rojizo que fue lavado con acetato de etilo. Rendimiento= 58.1% 
(0.2315 g). Análisis elemental: Calc. C= 50.51, H= 3.53, N= 14.73; 
Exp. C= 50.89, H= 3.51, N= 14.65. 
 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O 
0.8 mmol (0.2102 g) de FeCl3.6H2O se mezclaron con 0.8 mmol (0.3264 
g) de tris(2-bencimidazolilmetil)amina en 25 mL de metanol. Se 
mantuvo el calentamiento y agitación durante 2 horas. El sólido rojo 
obtenido se lavó con etanol. Rendimiento= 85.1% (0.4177 g). Análisis 
elemental: Calc. C= 45.56, H= 4.46, N= 15.50; Exp. C= 45.68, H= 
4.28, N= 15.41. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
5.3. Caracterización magnética 
 
Mediciones de susceptibilidad magnética 
Las mediciones en estado sólido y a temperatura ambiente se realizaron 
con la balanza magnética mediante el método de Gouy. El resultado fue 
utilizado para calcular el momento magnético efectivo de los cinco 
compuestos de coordinación, incluyendo las correcciones diamagnéticas. 
Posteriormente se extendió el estudio de la susceptibilidad a 
temperatura variable, de 2 K a 300 K. Las muestras se prepararon 
encapsulándolas en una resina no magnética. Los resultados también 
fueron corregidos por diamagnetismo. 
 
Resonancia paramagnética electrónica 
La frecuencia de operación del espectrofotómetro fue 9.45 GHz, 
correspondiente a banda X. Las muestras a temperatura ambiente (298 
K) no requirieron mayor preparación. Para obtener los espectros a 77 K 
se realizó el vidrio disolviendo cada producto en DMF, en 
concentraciones aproximadas a 1x10-3 M. Inmediatamente después de 
preparar la disolución se congeló con nitrógeno líquido. 
 
Espectroscopía de Mössbauer 
Las muestras no requirieron preparación previa. Los espectros se 
obtuvieron a 80 K con una fuente de 57Co(Rh). 
 
Resonancia Magnética Nuclear 
En el caso de la especie diamagnética se obtuvo un espectro de RMN-1H. 
La muestra se adquirió directamente en el producto de la reacción 
usando DMF deuterado como disolvente. 
 
 
 
21 
 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
6.1. Síntesis 
Las síntesis se basaron en métodos diseñados previamente en 
nuestro grupo [34] obteniéndose productos similares como es el caso de 
[Fe(ntb)Cl2]Cl, [Fe(2gb)3](NO3)3 y [Fe(2pb)2Cl2]Cl. Por otra parte en dos 
compuestos, [Fe(bbimpy)2](NO3)3 y [Fe(4tb)3](NO3)3, se cambió el 
contraión utilizado de cloruro a nitrato puesto que la síntesis parte del 
[Fe(DMSO)6](NO3)3. Dichos productos fueron caracterizados por medio 
de análisis elemental, espectroscopía electrónica de absorción en el UV-
visible y espectroscopía IR. En todas las reacciones se produjeron polvos 
con colores característicos de hierro(III), como se presenta en la tabla 
6.1, en general con buenos rendimientos excepto en el complejo con 
4tb, que tuvo un rendimiento de 23%. Puesto que la formación del 
compuesto trisustituido se favorece, es poco probable que el bajo 
rendimiento se deba a la formación de los productos mono o 
disustituidos. 
 
Tabla 6.1. Rendimiento y color de los productos sintetizados. 
Complejo Rendimiento Color 
[Fe(4tb)3](NO3)3·3H2O 23.5% 
 
[Fe(bbimpy)2](NO3)3·CH3CH2OH
.2H2O 79.4% 
 
[Fe(2gb)3](NO3)3·3H2O
.1.5C3H6O 70.5% 
 
[Fe(2pb)2Cl2]Cl·H2O 58.1% 
 
[Fe(ntb)Cl2]Cl·3.5H2O 85.1% 
 
 
 
 
 
22 
 
[Fe(DMSO)6](NO3)3 se usó como compuesto de partida para evitar 
las reacciones de hidrólisis habituales del hierro(III). Misma razón por la 
cual se empleó acetonitrilo tratado con malla molecular activada como 
disolvente en la mayoría de las reacciones, dado su escaso contenido de 
agua. Este último punto es importante particularmente en la síntesis del 
complejo con 4tb ya que la presencia de agua provoca tanto la 
formación de hidróxidos de hierro, que impiden la reacción de 
complejación, como la protonación del ligante [12]. En los otros cuatro 
compuestos la síntesis no presentó mayor dificultad experimental. Las 
estructuras propuestas para los productos férricos se presentan a 
continuación y son todas octaédricas, como se puede esperar de un 
complejo de Fe3+ hexacoordinado. 
 
 
Figura 6.1.1. Estructura propuesta para [Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O. 
 
 
Figura 6.1.2. Estructura propuesta para [Fe(bbimpy)2](NO3)3
.C2H6O
.2H2O. 
 
 
23 
 
 
Figura 6.1.3. Estructura propuesta para [Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O
.1.5C3H6O. 
 
 
 
Figura 6.1.4. Estructura propuesta para [Fe(2pb)2Cl2]ClH2O. 
 
 
 
Figura 6.1.5. Estructura propuesta para [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O.24 
 
Como está reportado, proponemos que en todos los complejos los 
ligantes se coordinan por los nitrógenos imidazólicos y tiazólicos, según 
el ligante, formando isómeros cis [10]. 
 
Como parte de la caracterización se obtuvieron los espectros de IR 
y se compararon las bandas correspondientes a las vibraciones de 
estiramiento (N-H), (C=C), (C=N) y flexión (N-H). El 
desplazamiento de las bandas (C=N) a mayor energía en los espectros 
de los compuestos de coordinación, respecto a los espectros de los 
ligantes, comprueban que la coordinación ocurre por el nitrógeno 
imidazólico. 
 
Tabla 6.2. Datos de espectroscopía IR de compuestos y ligantes. 
Compuesto (N-H) (C=C), (C=N) (N-H) 
[Fe(4tb)3](NO3)3·3H2O 3079 1632, 1596 
1384, 
1360 
Ligante 4tb 3044 1620, 1591 1453 
[Fe(bbimpy)2](NO3)3·C2H6O
.2H2O 3066 1604, 1577 1467 
Ligante bbimpy 3055 1599, 1588, 1571 1459 
[Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O
.1.5C3H6O 3194 1664, 1585, 1552 1466 
Ligante 2gb 3140 1648, 1598, 1540 1450 
[Fe(2pb)2Cl2]ClH2O 3023 1605 1444 
Ligante 2pb 3055 1594, 1568 
1442, 
1400 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O 3106 1623, 1595, 1547 1450 
Ligante ntb 3112 1624, 1536 1436 
 
 
 
25 
 
Para proceder con la purificación de los productos se llevaron a 
cabo pruebas de solubilidad de los mismos. Durante dichas pruebas se 
observó que algunos de los compuestos reaccionaban con los 
disolventes usados. En todas las reacciones se podía notar un cambio 
gradual en el color del complejo hacia un color azul oscuro. En este 
proceso se forma una disolución y posteriormente se puede ver un 
precipitado azul verdoso. 
 
Tabla 6.3. Disolventes que favorecen la reducción del complejo. 
Complejo Disolventes 
[Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O - 
[Fe(bbimpy)2](NO3)3
. CH3CH2OH
.2H2O DMF, DMSO 
[Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O
.1.5C3H6O Etanol y DMSO 
[Fe(2pb)2Cl2]ClH2O - 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O DMSO 
 
 
Ya que el color azul oscuro no es indicativo de Fe3+, sino de Fe2+ y 
éste es diamagnético, se tomó un espectro de Resonancia Magnética 
Nuclear para demostrar la reducción del centro metálico. Al comparar el 
espectro del complejo con el del ligante puro se encuentran diferencias. 
El espectro del complejo tiene pocas señales en la zona aromática 
mientras que en la alifática aparecen señales que claramente no 
pertenecen al ligante bbimpy. 
 
 
26 
 
Figura 6.1.6. Espectro de RMN-1H del producto de la reducción del complejo [Fe(bbimpy)2](NO3)3
. C2H6O
.2H2O, en 
DMF. 
1.69 
1.41 
1.32 
0.96 
4.22 
4.30 7.72 7.79 
DMF 
DMF 
 
 
27 
 
 
 
 
Figura 6.1.7. Espectro de RMN-1H del ligante bbimpy en DMF. 
 
DMSO 
 
 
28 
 
Las señales que corresponden a los hidrógenos 4, 5, 6 y 7 se 
conservan, salvo el desplazamiento atribuible al disolvente y a la 
coordinación con el metal, por lo cual se puede decir que el anillo de 
benceno imidazólico no se ve afectado por la reducción. Por otro lado, 
las señales alifáticas indican una probable ruptura del ligante como 
producto de la oxidación del mismo y la reducción del Fe(III). Este 
fenómeno se ha observado en complejos con ligantes nitrogenados y 
oxigenados en disolventes como etanol y metanol [35]. Al estar fuera de 
los alcances de este trabajo, no se hicieron más estudios a este 
respecto. 
 
 
6.2. Susceptibilidad magnética 
La tabla 6.4 es un resumen de los estados de espín encontrados 
mediante el momento magnético en sólido y a temperatura ambiente. El 
hierro en los complejos con los ligantes 2pb y ntb también está 
coordinado a cloruro que es un ligante que desdobla poco el campo, 
según la teoría de campo cristalino. Por lo tanto es de esperarse que 
sean compuestos de alto espín. Caso contrario son los complejos con 
2gb y bbimpy, en los cuales el átomo de hierro está coordinado 
únicamente a nitrógeno de aminas, consideradas ligantes de campo 
medio. La muestra con el ligante 4tb está fuera de los valores esperados 
para hierro tanto de alto como de bajo espín (5.7-6.0 MB y 1.8-2.5 MB, 
respectivamente). Esto indica la posibilidad de que presenten 
entrecruzamiento de espín, espín intermedio o una mezcla de estados 
de espín. Para los otros complejos se encontraron momentos 
magnéticos que concuerdan con los valores de sólo espín; sin embargo 
se amplió la caracterización con otras técnicas de mayor sensibilidad así 
como a otras temperaturas, ya que algunos fenómenos magnéticos no 
 
 
29 
 
se aprecian a temperatura ambiente u ocurren en una pequeña fracción 
de la muestra. 
 
Tabla 6.4. Momentos magnéticos de los productos a 293 K. 
Complejo µef (MB) Estado de espín 
[Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O 2.71 No esperado 
[Fe(bbimpy)2](NO3)3
. C2H6O
.2H2O 1.75 Bajo espín 
[Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O
.1.5C3H6O 2.17 Bajo espín 
[Fe(2pb)2Cl2]ClH2O 5.72 Alto espín 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O 5.92 Alto espín 
 
Un ejemplo de esto es el complejo [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O. Un 
estudio de su susceptibilidad magnética en función de la temperatura 
confirma que es una especie paramagnética, comportamiento que se 
describe en la figura 6.2.6. En la figura 6.2.1 se observa la influencia del 
ligante ntb en el momento magnético, alrededor de los 225 K, puesto 
que actúa como radical libre y puede acoplarse al centro metálico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.2.1. Momento magnético en función de la temperatura del complejo 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O. 
0 100 200 300
4.5
5.0
5.5
6.0
  = 2.84(XT)
1/2
 H = 1000 Oe
 
 

 (
M
B
)
Temperatura, K
 
 
30 
 
Por otro lado la histéresis magnética, figura 6.2.2, es un fenómeno 
característico de las transiciones de espín. Para observar esta histéresis 
una sustancia se somete a un campo magnético que, cuando éste se 
remueve, conserva una cierta inducción magnética conocida como 
magnetismo remanente [36]. La curva de magnetización, figura 6.2.3, 
muestra una magnetización normal, es decir que no presenta histéresis 
y descarta la posibilidad de que ocurra una transición de espín. 
 
 
Figura 6.2.2. Histéresis magnética. 
 
0 20000 40000 60000
0
10000
20000
30000
 
 
M
a
g
n
e
ti
z
a
c
io
n
, 
e
m
u
/m
o
l
Campo, Oe
 
Figura 6.2.3. Curva de magnetización de [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O. 
 
 
31 
 
Existen acoplamientos entre los átomos de hierro que impiden 
considerarlos como espines independientes. Cuando en un sistema 
paramagnético los espines están lo suficientemente próximos, se 
producen interacciones entre ellos de manera que los espines se 
orientan entre sí espontáneamente y el comportamiento magnético 
observado depende de la naturaleza de la interacción entre los centros 
metálicos. Los principales tipos de comportamientos observados en 
estos sistemas son el ferromagnetismo, el antiferromagnetismo y el 
ferrimagnetismo. La Ley de Curie-Weiss relaciona la susceptibilidad 
magnética de un material magnético con la temperatura 
 
 
 
 
 
donde C es la constante de Curie y θ la constante de Weiss. Una gráfica 
del inverso de la susceptibilidad magnética molar contra la temperatura 
es útil para determinar el comportamiento magnético de una sustancia, 
como se muestra en la figura 6.2.4. 
 
 
Figura 6.2.4. Ejemplo de las gráfica de -1 vs T para diferentes materiales 
magnéticos. 
 
Para el complejo con ntb, al graficar según la Ley de Curie-Weiss 
(figura 6.2.5), se observa que hay un pequeño acoplamiento 
 
 
32 
 
antiferromagnético. Esto último se concluye al observar que θ es menor 
que cero. Por lo tanto, a temperatura ambiente el compuesto se 
comporta como una especie paramagnética pero al disminuir la 
temperatura una parte de la muestra se comporta como una especie 
antiferromagnética. 
 
0 100 200 300
0
15
30
45
60
C=4.65 cm
3
K/mol

C
= -3 K
S=2.6 = 5/2
 
 
H=1000 Oe
1
/X
 m
o
l/
c
m
3
Temperatura, K
 
Figura 6.2.5. Susceptibilidad magnética en función de la temperatura 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O. 
 
El antiferromagnetismo, figura 6.2.6, seobserva cuando los 
espines tienden a acoplarse antiparalelamente. Al aumentar la 
temperatura el ordenamiento se perderá y la susceptibilidad aumentará 
hasta alcanzar un máximo. Estos ordenamientos pueden extenderse a 
unos pocos átomos (interacciones de corto alcance) como en el caso del 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O, o a todo el sistema (interacciones de largo 
alcance). 
 
 
33 
 
 
Figura 6.2.6. Comportamiento paramagnético. 
 
 
Figura 6.2.7. Comportamiento antiferromagnético. 
 
 
6.3. Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE) 
En esta técnica un parámetro que proporciona la información es la 
constante giromagnética g, cuyo valor se relaciona con el estado de 
espín de la especie estudiada. Los valores característicos de la constante 
g para las especies de hierro(III) se presentan en la figura 6.3.1 y los 
experimentales se anexan en cada señal de los espectros. 
 
El espectro de [Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O mostrado en la figura 6.3.2 
tiene cuatro señales, aquellas con g= 2.275 y g‖= 1.616 corresponden a 
hierro(III) de bajo espín en ambiente axial, mientras que las señales 
con g= 8.026 y 4.234 se pueden asignar a el mismo estado de oxidación 
 
 
34 
 
en alto espín. Es decir, el compuesto contiene una mezcla de estados de 
espín. Esto explicaría el momento magnético por encima del esperado 
para bajo espín. 
 
 
Figura 6.3.1. Valores característicos del factor g para Fe3+. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.3.2. Espectro de RPE de [Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O, a 298 K en banda X. 
 
Sin embargo no es posible afirmar las observaciones anteriores ya 
que las señales son muy anchas y podrían ser el resultado del traslape 
de varias. El ensanchamiento de las bandas es debido a interacciones 
magnéticas entre los átomos de hierro del mismo compuesto. Otro de 
los factores que afectan la calidad del espectro es la banda de 
8.026 4.234 
2.275 
1.616 
Sólido a 298 K 
 
 
35 
 
operación, es decir la frecuencia a la cual se toma el espectro. La más 
común es la banda X, banda empleada en todos los espectros obtenidos 
en este trabajo. 
 
 
Figura 6.3.3. Espectro de RPE de [Fe(DMSO)6](NO3)3 y su simulación en 
bandas X y W [37]. 
 
La figura 6.3.3 es un ejemplo de cómo se puede definir un 
espectro de una banda a otra. Para hierro es apropiado complementar 
con experimentos en banda W ya que las señales se definen mejor, de 
tal forma que sería necesario un equipo de multifrecuencias que no es 
fácil de conseguir. 
 
Por otro lado, el espectro de [Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O
.1.5C3H6O 
también está formado por señales muy anchas. La complejidad del 
espectro podría indicar múltiples acoplamientos entre los iones 
metálicos y los ligantes. Además el espectro muestra una mezcla de 
especies de alto (g= 4.23) y bajo espín (g= 3.60, 2.45 y 1.52), en 
estado de oxidación III en ambos casos. Es posible que la especie más 
 
 
36 
 
abundante sea la de bajo espín ya que el valor del momento magnético, 
de 2.17 MB, es más cercano al de sólo espín para éstas especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.3.4. Espectro de RPE de [Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O 1.5C3H6O en banda X 
a 298 K. 
 
En el espectro anterior nuevamente se presenta el 
ensanchamiento de las bandas. Cuando no es posible trabajar en 
diferentes frecuencias para obtener un espectro más claro, una opción 
es preparar una disolución de la muestra y congelarla. Esto es conocido 
como vidrio. El disolvente permite separar los núcleos metálicos para 
que su interacción disminuya, no se favorezcan los acoplamientos entre 
ellas y de esta forma las señales sean más finas. Un ejemplo es el 
espectro de [Fe(2pb)2Cl2]ClH2O, figura 6.3.5. El valor de g tanto en sólido 
como en vidrio es producida por hierro(III) de alto espín en ambiente 
isotrópico. 
 
 
 
 
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
 Solid 298 K
Field, G
15.18 
2.45 
4.23 
3.60 
1.52 
Sólido a 298 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.3.5. Espectro de RPE de [Fe(2pb)2Cl2]ClH2O, a 298 K en banda X. 
 
 
En el espectro de [Fe(bbimpy)3](NO3)3
. C2H6O
.2H2O, figura 6.3.6, 
las dos señales que aparecen para la muestra sólida (g= 2.285 y g‖= 
1.912) corresponden a bajo espín en ambiente axial, confirmando que el 
complejo posee dos unidades del ligante. Los valores de g son 
consistentes con el momento magnético efectivo de 1.75 MB. Para la 
muestra en vidrio aparece una tercera señal en g= 4.270 que indica que 
en disolución también se presenta el estado S= 5/2. En este caso el 
tamaño del ligante favorece la definición de las señales al debilitar las 
interacciones entre los núcleos de hierro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
Campo, G
 9.77x10
-4
 M en etanol a 77K
 Solido a T ambiente
4.05 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.3.6. Espectro de RPE de [Fe(bbimpy)3](NO3)3
. C2H6O
.2H2O, a 
298 K en banda X. 
 
 
Por último, en la figura 6.3.7 del espectro de 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O, además de una señal ancha en g= 6.381 que es 
la que da hierro(III) de alto espín en ambiente isotrópico, aparece otra 
muy fina en 1.904. Ésta es característica de los radicales libres, por lo 
tanto corresponde al ligante ntb. El conjunto de múltiples señales entre 
3500 G y 2500 G confirman el estado de espín del metal pero además 
indican el acoplamiento de los electrones del hierro con los átomos de 
nitrógeno del ligante. 
 
 
 
 
 
 
 
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
-10
-5
0
5
10
15
20
25
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
Campo, G
 Sَ lido a T ambiente
 5x10
-4
 M en DMF a 77 K 
 Sólido a 298 K 
2.285 
1.912 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.3.7. Espectro de RPE de [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O, a 298 K en banda X. 
 
 
6.4. Espectroscopía Mössbauer 
La figura 6.4.1 es un espectro de Mössbauer del compuesto 
[Fe(2pb)2Cl2]ClH2O, tomado a 298 K. Además de la dispersión de los 
puntos, no hay definición de las señales. Los espectros de Mössbauer 
son dependientes de la temperatura. Por esta razón se decidió llevar a 
cabo los experimentos a una temperatura de 80 K. 
 
 
Figura 6.4.1. Espectro de Mössbauer de [Fe(2pb)2Cl2]ClH2O, a 298 K . 
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
-3.5
-3.0
-2.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
Campo, G
 solido a 298 KSólido a 298 K 
6.381 1.904 
 
 
40 
 
El espectro de [Fe(2pb)2Cl2]ClH2O, tomado a 80 K, en la figura 
6.4.2, consiste de un doblete. Son tres los parámetros que caracterizan 
un espectro de Mössbauer: el desplazamiento isomérico, el 
desdoblamiento cuadrupolar y el desdoblamiento hiperfino. En la figura 
6 del apéndice A se muestran los intervalos de valores en el 
desplazamiento isomérico para numerosas especies de hierro. Para el 
compuesto con 2pb, el desplazamiento isomérico de 0.122 mm/s está 
ligeramente por debajo de los valores típicos de Fe(III) de alto espín. 
Sin embargo, este parámetro no es suficiente para una identificación 
confiable del estado de oxidación ni del estado de espín del metal, 
también es necesario considerar el desdoblamiento cuadrupolar. En los 
años setentas se establecieron los valores de los parámetros de 
Mössbauer correspondientes a los tres estados de espín del hierro(III) 
con ligantes nitrogenados [38]. El desdoblamiento cuadrupolar esperado 
para Fe3+ de bajo espín se espera esté entre 1.6 y 2.3 mm/s, mientras 
que el mismo parámetro para la especie de alto espín se espera de 0.6 y 
1.3 mm/s. Por lo tanto, un desdoblamiento cuadrupolar de 0.656 mm/s 
confirma el estado 5/2. 
 
 
Figura 6.4.2. Espectro de Mössbauer de [Fe(2pb)2Cl2]ClH2O, a 80 K. 
 
 
41 
 
En la figura 6.4.3 se aprecia el espectro del compuesto 
[Fe(bbimpy)2](NO3)2
.C2H6O
.2H2O, con buena separación de las bandas. 
La curva roja es el espectro obtenido experimentalmente.El resultado 
de la deconvolución muestra que hay tres especies diferentes. El 
desplazamiento isomérico grande de las curvas verde y morada (0.59 
mm/s y 0.46 mm/s respectivamente) nos indica que hay hierro(III) de 
alto espín, mientras que el de la curva azul (0.13 mm/s) corresponde a 
hierro(III) de bajo espín. Adicionalmente la curva verde tiene un 
desdoblamiento cuadrupolar de 1.9 mm/s que está por encima del 
intervalo correspondiente para alto espín pero que se ha observado en 
especies férricas de alto espín unidas a oxígeno [39]. Lo anterior puede 
deberse a una muy pequeña fracción del metal que forma hidróxidos. 
Por último el desdoblamiento cuadrupolar de 0.98 de la curva morada 
corresponde a la especie férrica de alto espín y unida a nitrógeno. 
 
 
Figura 6.4.3. Espectro de Mössbauer de 80 K [Fe(bbimpy)2](NO3)3
. C2H6O
. 
2H2O, a 80 K. 
 
Aparentemente los resultados que proporciona Mössbauer para 
este compuesto no son consistentes con los de las otras técnicas. La 
 
 
42 
 
espectroscopía Mössbauer es muy sensible pues puede detectar especies 
en cantidades de partes por billón, además es una técnica capaz de 
localizar varias especies en un mismo experimento. Contrariamente en 
la RPE se necesitan condiciones particulares para encontrar distintas 
especies en una misma muestra e incluso preparar diluciones 
magnéticas para reducir los acoplamientos que interfieren en el 
espectro. 
 
En el espectro de [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O, figura 6.4.4, ocurre 
nuevamente el problema del traslape de las bandas, provocando que 
sea vea como una sola. Esto limita la posibilidad de analizarlo. Sin 
embargo, del desplazamiento isomérico de 0.35 mm/s es posible 
confirmar que el centro metálico es hierro(III) de alto espín. 
 
 
Figura 6.4.4. Espectro de Mössbauer de [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O, a 80 K. 
 
 
 
43 
 
7. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 
 
Los ligantes bencimidazólicos con los cuales se trabajó estabilizan, 
en su mayoría, complejos de hierro(III) con estados de espín normales, 
alto y bajo espín. Aseveración válida sólo en estado sólido a 
temperatura ambiente. Este es el caso de los compuestos 
[Fe(bbimpy)2](NO3)3
. CH3CH2OH
.2H2O, [Fe(2gb)3](NO3)3
.3H2O
.1.5C3H6O, 
[Fe(2pb)2Cl2]ClH2O y [Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O; los primeros dos de bajo 
espín y los dos últimos de alto espín. 
 
A 293 K, el compuesto [Fe(4tb)3](NO3)3
.3H2O parece presentar 
una mezcla de los estados 1/2 y 5/2, resultado que necesita verificarse 
por medio de espectroscopía Mössbauer. 
 
En el caso de [Fe(bbimpy)2](NO3)3
. CH3CH2OH
.2H2O existe también 
una especie de alto espín al disolverlo en DMF. Estudios de 
susceptibilidad magnética a temperatura variable de la disolución son 
necesarios para conocer si ocurre una transición de espín o sólo 
coexisten ambos estados. 
 
A baja temperatura, menor a 100 K, se logró observar que existe 
un ligero acoplamiento antiferromagnético en el complejo 
[Fe(ntb)Cl2]Cl
.3.5H2O. 
 
Para considerar completa la caracterización magnética se requiere 
la obtención de los espectros de Mössbauer para todos los compuestos a 
4 K, así como estudiar la variación de la susceptibilidad magnética en 
función de la temperatura. 
 
 
 
44 
 
8. REFERENCIAS 
 
1. K. Spartalian, G. Lang, C. Reed. J. Chem. Phys. 71 (1979) 1832-1837. 
2. A. Tavman, N. Agh-Atabay, S. Guner, F. Gucin, B. Dulger. Transition Met. 
Chem. 32 (2007) 172-179. 
3. R. Dubey, U. Dubey, C. Mishra. Transition Met. Chem. 31 (2006) 849-855. 
4. J. Real, I. Castro, A. Bousseksou, M. Verdaguer, R. Burriel, M. Castro, J. 
Linares, F. Varret. Inorg. Chem. 36 (1997) 455-464. 
5. A. Tavman, N. Agh-Atabay, A. Neshat, F. Gucin, B. Dulger, D. Haciu. 
Transition Met. Chem. 31 (2006) 194-200. 
6. S. E. Castillo-Blum, N. Barba-Behrens. Coord. Chem. Rev. 196 (2000) 3–
30. 
7. G. E. Means, R. E. Feeney. Chemical Modification of Proteins. Holden-Day, 
Inc. San Francisco, 1971, 226-227. 
8. J. Garcia-Lozano, J. Server, E. Coret, J. Folgado, E. Escrivh, R. Ballesteros. 
Inorg. Chim. Acta. 245 (1996) 75-79. 
9. M. Merkel, F. K. Müller, B. Krebs. Inorg. Chim. Acta. 337 (2002) 308-316. 
10.M. Devereux, D. O Shea, A. Kellett, M. McCann, M. Walsh, D. Egan, C. 
Deegan, K. Kedziora, G. Rosair, H. Müller-Bunz. J. Inorg. Biochem. 101 
(2007) 881-892. 
11.J. G. Prieto, A. Justel, J. L. Del Estal, J. P. Barrio, A. I. Alvarez. Camp. 
Eiochern. Physiol. 100 (1991) 397-400. 
12.M. Devereux, M. McCann, D. O Shea, R. Kelly, D. Egan, C. Deegan, K. 
Kavanagh, V. McKee, G. Finn. J. Inorg. Biochem. 98 (2004) 1023-1031. 
13.A. Tavman, I. Bozz, S. Birteksöz, A Cinarli. J. Coord. Chem. 63 (2010) 
1398-1410. 
14.R. M. Hernández-García, N. Barba-Behrens, R. Salcedo, G. Höjer. J. Mol. 
Struct. (Theochem). 637 (2003) 55-72. 
15.G. Sun, Q. Fu, C. Liu, X. Duan, X. Wang, C. Jiang. J. Mol. Struct. 
(Theochem). 955 (2010) 7-13. 
16.H. Wang, M. Li, M. Shao, X. He. Polyhedron. 26 (2007) 5171-5176. 
 
 
45 
 
17.Robert R. Crichton. Biological Inorganic Chemistry, An Introduction. 
Elsevier, 2008, Oxford. 
18. F. S. Ham. J. Lumin. 85 (2000) 193-197. 
19.D. Niarchos, A. Kostikas, A. Simopoulos, D. Coucouvanis, D. Piltingsrud, R. 
E. Coffman. J. Chem. Phys. 69 (1978) 4411-4418. 
20.A. Tozuka, Y. Ohgo, A. Ikezaki, M. Taniguchi, M. Nakamura. Inorg. Chem. 
2010, 49, 10400-10408. 
21.A. Ikezakia, Y. Ohgo, M. Nakamura. Coord. Chem. Rev. 253 (2009) 2056-
2069. 
22.T. Sakai, Y. Ohgo, T. Ikeue, M. Takahashi, M. Takeda, M. Nakamura. J. 
Am. Chem. Soc. 125 (2003) 13028-13029. 
23.C. Reed, F. Guiset. J. Am. Chem. Soc. 118 (1996) 3281-3282. 
24.M. Li, D. Bonnet, E. Bill, F. Neese, T. Weyhermuller, N. Blum, D. Sellmann, 
K. Wieghardt. Inorg. Chem. 41 (2002) 3444-3456. 
25.M. Palaniandavar, R. Mayilmurugan. C. R. Chimie. 10 (2007) 366-379. 
26.S. Hayami, Z. Gu, H. Yoshiki, A. Fujishima, O. Sato. J. Am. Chem. Soc. 
123 (2001) 11644-11650. 
27.J. A. Real, I. Castro, A. Bousseksou, M. Verdaguer, R. Burriel, M. Castro, J. 
Linares, F. Varret. Inorg. Chem. 36 (1997) 455-464. 
28.S. Decurtins, P. Gütlich, C. P. Köhler, H. Spiering, A. Hauser. Chem. Phys. 
Lett. 105 (1984) 1-4. 
29.H. Chiniforoshan, N. Safari, J. M. Nezhad, H. Hadadzadeh, A. H. 
Mahmoudkhani. Inorg. Chim. Acta. 359 (2006) 2101-2106. 
30.P. Gütlich, Y. Garcia H. A. Goodwin. Chem. Soc. Rev. 29 (2000) 419-427. 
31.C. Atmania, F. El Hajja, S. Benmansour, M. Marchiviea, S. Triki, F. Conan, 
V. Patineca, H. Handela, G. Dupouya, C. J. Gómez-García. Coord. Chem. 
Rev. 254 (2010) 1559-1569. 
32. . ang . ánc e Costa . mulders . olnár . ousse sou . . 
Teat, Y. Li, G. A. van Albada, P. Gamez, J. Reedijk. Inorg. Chem. 48 
(2009) 2128-2135. 
33.L. K. Thompson, B. S. Ramaswamy, E. A. Seymour. Can. J. Chem. 55 
(1977) 878-888. 
 
 
46 
 
34.A. E. Ceniceros. Estudio de la transferencia electrónica entre 
metaloproteínas y compuestos de coordinación de derivados 
bencimidazólicos. Tesis doctoral, 2001. UNAM 
35.V. M. Ugalde-Saldívar, M. E. Sosa-Torres, L. Ortiz-Frade, S. Bernès, H. 
Höpfl. Dalton Trans. (2001) 3099-3107. 
36. H. D. Young. University Physics. Addison-Wesley, 1992. 
37.A. Solano-Peralta, J. Saucedo-Vázquez, R. Escudero, H. Höpfl, H. El-Mkami, 
G. Smith, M. Sosa-Torres. Dalton Trans. (2009), 1668-1674. 
38.D. Dolphin, J. R. Sams, T. B. Tsin, K. L. Wong, J. Am. Chem. Soc. 98 
(1976) 6970-6975. 
39. B. F. O. Costa, J. M. Greneche, M. Ramos Silva, L. C. J. Pereira. Nuc. 
Inst. Met. Phys. Res. A. 580 (2007) 408-411. 
 
 
 
47 
 
 
 
 
ESPECTROSCOPÍA MÖSSBAUER 
 
En condiciones normales un núcleo retrocede cuando emite rayos 
gamma, la longitud de onda de los rayos emitidos depende de la 
magnitud del retroceso. Mössbauer encontró que a temperaturas bajas 
el núcleo queda embebido en una red cristalina que absorbe la energía 
de dicho retroceso. Este descubrimiento hizo posible la producción de 
rayos gamma de longitudes de onda específicasy dio origen a la 
espectroscopía Mössbauer, que es una técnica muy precisa. 
 
Los núcleos apropiados para la técnica deben poseer estados 
nucleares excitados con tiempos de vida entre 10-6 y 10-11 s y energías 
de transición entre 5 y 180 keV. Tiempos de vida más largos o más 
cortos resultan en líneas de absorción que no se traslapan 
efectivamente. Por otro lado, energías mayores que 180 keV producen 
energías de retroceso tan grandes que destruyen la resonancia, 
mientras que energías de transición menores que 5 keV son absorbidas 
por la fuente y por el material estudiado. El núcleo Mössbauer más 
usado es 57Fe, más del 90% de las publicaciones relacionadas con la 
espectroscopía Mössbauer son acerca de este núcleo. Otros elementos 
relevantes son Ni, Zn, Tc, Ru, Hf, Ta, W, Re, Os, Ir, Pt, Au y Hg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
Figura 1. Núcleos activos en espectroscopía Mössbauer. 
 
 
Resonancia Nuclear 
 
Un núcleo en estado excitado de energía Ee presenta una 
transición al estado basal de energía Eg por medio de la emisión de un 
cuanto gamma de energía E0= Ee – Eg. El cuanto de energía E0 puede 
ser absorbido por completo por un núcleo con el mismo número de 
protones Z y el mismo número de neutrones en su estado basal, el cual 
pasará al estado excitado Ee. A dicho fenómeno se reconoce como 
absorción nuclear resonante de rayos gamma. Luego de la absorción el 
núcleo permanece excitado, con energía E0, por un tiempo  y 
seguidamente regresa al estado basal por emisión de un rayo gamma. 
Este último fenómeno es conocido como emisión nuclear fluorescente. 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Absorción y fluorescencia nuclear resonante de rayos gamma. 
 
 
Energía de retroceso y Efecto Mössbauer 
 
Con anterioridad se había observado la emisión y absorción de 
rayos X por parte de gases, por lo tanto se pensaba que un fenómeno 
similar se observaría con los rayos gamma, que se originan en las 
transiciones nucleares (a diferencia de los rayos X que se producen por 
transiciones de electrones). Sin embargo, fallaron los intentos por 
observar resonancias de rayos gamma en gases debido a la energía que 
se pierde en el retroceso, lo que imposibilita la resonancia (el efecto 
Doppler también ensancha el espectro de los rayos gamma). Sin 
embargo Mössbauer pudo observar resonancias en iridio en estado 
sólido, lo que disparó la pregunta sobre por qué era posible observar 
resonancia de rayos gamma en los sólidos, pero no en los gases. 
Mössbauer propuso que, para el caso de átomos que se encuentran 
contenidos dentro de un sólido, bajo ciertas circunstancias una fracción 
de los eventos nucleares podía tener lugar sin que se produjera un 
retroceso. Atribuyó la resonancia observada a esta fracción de eventos 
Absorción 
resonante 
Emisión de 
rayo  
Fluorescencia 
resonante 
Núcleo en 
estado basal 
Núcleo en 
estado excitado 
 
 
50 
 
nucleares en los cuales no se dispersaría energía en fenómenos de 
retroceso. 
 
Un fotón gamma emitido de un núcleo excitado de masa M y 
energía E0= Ee - Eg, el cual se encontraba en reposo previo a la emisión, 
provoca que el núcleo se mueva en la dirección opuesta a la de la 
emisión del rayo γ con una velocidad ⃑, requiriendo de energía cinética 
para ello. Dicha energía cinética se conoce como energía de retroceso: 
 
 
 
 
 
 
mientras que la energía del cuanto emitido es 
 
 
 
Dado que ER es muy pequeña en comparación con E0 se puede 
considerar que Eγ ≈ E0. En realidad, la energía de retroceso puede 
calcularse mediante la siguiente ecuación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
donde A es el número atómico del núcleo. 
 
El efecto de retroceso causa un desplazamiento de la línea de 
emisión (espectral) de la posición E0 hacia menores energías, con una 
magnitud ER. Por lo tanto, en el proceso de absorción, el rayo gamma 
que será absorbido requiere una cantidad de energía para efectuar la 
 
 
51 
 
transición (E0) y una cantidad extra (ER) que reponga la pérdida por el 
retroceso: E= E0 + ER. 
 
 
Figura 3. Consecuencia de la energía de retroceso en la absorción y 
emisión resonante de rayos gamma. 
 
En otras palabras, la energía del rayo gamma emitido corresponde 
a la energía de la transición nuclear, menos la cantidad de energía que 
se pierde en el retroceso (o desplazamiento) del átomo que la emite. Si 
la energía de retroceso que se pierde es pequeña comparada con el 
ancho de la energía de la transición nuclear, entonces la energía del 
rayo gamma todavía corresponde con la energía de la transición nuclear, 
y el rayo gamma puede ser absorbido por un segundo átomo del mismo 
tipo que el primero. Esta emisión y posterior absorción es llamada 
resonancia. Energía de retroceso adicional es también utilizada durante 
la absorción, de forma tal que para que la resonancia pueda producirse, 
la energía de retroceso debe ser menor que la mitad de la energía 
correspondiente a la transición nuclear. 
 
La observación de la absorción nuclear resonante de rayos gamma 
no ocurre entre los núcleos de átomos aislados, es decir en gases o 
líquidos, ya que al estar en movimiento reciben una energía Doppler: 
E= E0 - ER + ED. En un sólido, los núcleos forman parte de una red y 
 
 
52 
 
por lo tanto su retroceso ocurre de manera distinta que en un gas. La 
red en su conjunto experimenta un retroceso pero la energía de 
retroceso es ínfima porque la masa (o el número atómico A) 
corresponde a la masa de toda la red. Sin embargo, la energía liberada 
en un decaimiento puede ser tomada (o suministrada) por vibraciones 
de la red de átomos que forman el sólido. La energía de estas 
vibraciones está conformada por paquetes cuantizados de energía 
llamados fonones. El efecto Mössbauer ocurre porque existe una 
probabilidad finita de que ocurra un decaimiento que no involucre 
fonones. O sea en algunos de los eventos nucleares (la fracción sin 
retroceso), toda la red cristalina actúa como un cuerpo en retroceso, y 
por lo tanto los eventos pueden ser considerados para fines prácticos 
como sin retroceso. En estos casos, dado que la energía de retroceso es 
ínfima, los rayos gamma emitidos poseen la energía apropiada y por lo 
tanto se puede producir la resonancia. 
 
En el caso de átomos aislados, ED es mayor que ER, lo que resulta 
en un ensanchamiento de la línea espectral de la transición. Por lo tanto, 
aún si ocurriera la transición no se apreciaría el efecto de la energía de 
retroceso. Es decir, la espectroscopía Mössbauer está fuertemente ligada 
al estado sólido, una parte de la energía de retroceso es convertida en 
energía vibracional transferida a la red. Dicha energía vibracional no es 
suficiente para mover al átomo Mössbauer de su lugar pero produce 
calor en los alrededores. 
 
 
Instrumentación 
 
En la figura 4 se presenta el arreglo experimental de un equipo de 
espectroscopía Mössbauer común. El diagrama esquemático muestra los 
 
 
53 
 
principales componentes del espectrómetro, que en su mayoría son muy 
similares a los de equipos de otras técnicas con excepción de la fuente. 
La fuente para la espectroscopía de 57Fe es comercialmente disponible 
como 57Co/Rh, montado en una plataforma móvil. El núcleo de 57Co 
radiactivo es usado como fuente de radiación gamma, tiene una vida 
media de 270 días y se sintetiza en un ciclotrón para después difundirse 
en un metal noble como el rodio. El 57Co decae mediante una captura de 
electrones (lo cual reduce el número atómico a 26) poblando el nivel 
nuclear de 136 keV del 57Fe. El estado excitado decae después de 10 ns 
directamente al estado basal del 57Fe. 
 
Motor lineal Detector
Servo
amplificador
Generador 
de onda
Amplificador
Selector monocanal
Señal de
 referencia
Señales de 
sincronismo
Multiescalimetro
Fuente
Preamplificador
Fuente de alta 
tensión
Absorbente
Figura 4. Arreglo de un espectrofotómetro Mössbauer. 
 
Mientras que la fuente se mantiene a temperatura ambiente, el 
absorbente (la muestra bajo estudio) puede enfriarse con nitrógeno 
líquido o helio líquido en un criostato. Los rayos gama se detectan en un 
contador de desintegraciones, o con un detector de gas o 
semiconductor. Los pulsos del detector son ampliados y pasan a través 
 
 
54 
 
de un discriminador, en donde la mayoría de la radiación de fondo no 
resonante se elimina y finalmente se alimenta en un analizador 
multicanal (una computadora). El espectro de Mössbauer se analiza 
mediante programas especiales de ajuste por mínimos cuadrados. 
 
 
Figura 5. Esquema de un espectrofotómetro de Mössbauer. 
 
Para una comparación cuantitativa del espectro con diferentes 
espectrómetros (en diferentes laboratorios) se debe calibrar la escala de 
velocidad usando sustancias de referencias apropiadas que exhiban un 
desdoblamiento hiperfino con separación de las señales de valor 
conocido. Por ejemplo, la mayoría de los investigadores usan hierro  
magnético como absorbente, el cual muestra un sexteto muy bien 
resuelto que resulta de un desdoblamiento magnético dipolar. 
 
 
Espectro de Mössbauer 
 
En la realidad los núcleos se encuentran sometidos a campos 
eléctricos y magnéticos producidos por los electrones y especies 
químicas a su alrededor. A su vez, hay que recordar, que el núcleo está 
cargado y puede poseer momento nuclear que puede ser perturbado por 
el exterior. Estas perturbaciones se conocen como interacciones 
nucleares hiperfinas y van desde desplazar los niveles energéticos hasta 
romper la degeneración de niveles nucleares de energía. Para la 
 
 
55 
 
espectroscopía Mössbauer sólo se consideran las siguientes tres 
interacciones en una gráfica de la transmisión relativa de la radiación 
gamma contra la velocidad Doppler. 
 
ʚ Desplazamiento isomérico 
Los electrones tienen muy poca 
probabilidad de encontrarse dentro del 
volumen nuclear, pero la pequeña parte 
de su tiempo que los electrones s pasan 
dentro del núcleo es suficiente para que 
aparezca una interacción entre la carga 
nuclear y la electrónica que produce un corrimiento de los niveles 
nucleares. Esta interacción es directamente proporcional a la densidad 
electrónica s del átomo pero siempre produce cambios en energía muy 
pequeños. Puede considerarse que la densidad electrónica en el núcleo 
está compuesta por una contribución de los electrones s en los orbitales 
internos (llenos) y una contribución de los orbitales de valencia 
parcialmente ocupados, los cuales pueden ser electrones formando 
enlaces. Por lo tanto, este parámetro proporciona el estado de oxidación 
del átomo activo. Para ello se han construido diagramas del 
desplazamiento isomérico en función del estado de oxidación, por 
ejemplo para hierro, que son muy útiles para analizar muestras 
desconocidas. En los casos en los que este parámetro no es suficiente 
para determinar la especie estudiada, una combinación con el 
desdoblamiento cuadrupolar es lo apropiado. 
 
El desplazamiento isomérico no rompe la degeneración de los 
niveles nucleares sino que produce un desplazamiento de una línea no 
desdoblada con respecto al cero de velocidad. Aún en el caso de que 
existieran otras interacciones hiperfinas este corrimiento no desaparece, 
 
 
56 
 
sino que desplaza el centroide 
del espectro desdoblado respecto 
del cero de velocidad en la 
misma cantidad que cuando 
actúa E0 sola. 
 
 
 
 
 
Figura 6. Diagrama de 
desplazamientos isoméricos propios 
de varias especies de hierro. 
 
 
ʚ Desdoblamiento cuadrupolar 
La interacción cuadrupolar eléctrica, 
causante del desdoblamiento cuadrupolar, 
tiene su origen en la interacción entre el 
momento cuadrupolar eléctrico del núcleo 
y el gradiente de campo eléctrico creado 
por distribuciones no simétricas de carga 
en la posición del núcleo. Es decir, en este caso ya no se considera al 
núcleo como una esfera uniforme y simétrica. Esta interacción provoca 
un desdoblamiento de (2I+1) de los niveles energéticos degenerados, 
siempre que el núcleo posea spin I >1/2, pero sin modificar el 
baricentro. Por lo tanto se puede decir que los subestados I±mI además 
permanecen doblemente degenerados hasta que se aplica una 
perturbación magnética. Por ejemplo, si en un experimento el espectro 
Mössbauer tiene una sola línea, se observarán dos líneas de igual 
ΔEQ 
 
 
57 
 
intensidad llamadas doblete cuadrupolar. La distancia entre las dos 
líneas es el parámetro desdoblamiento cuadrupolar que proporciona 
información acerca de las propiedades del enlace. 
 
ʚ Desdoblamiento hiperfino 
La interacción magnética dipolar (también 
conocido como efecto nuclear Zeeman) 
aparece cuando en el sitio del núcleo, cuyo 
momento dipolar magnético nuclear es 
distinto de cero, existe un campo 
magnético que no fluctúa durante el tiempo 
de vida media del nivel excitado. Cuando existen variaciones muy 
rápidas su valor promedia a cero y el espectro Mössbauer no difiere del 
no perturbado. El efecto Zeeman desdobla el estado nuclear, con 
número cuántico I, en 2I+1 subestados no degenerados que se 
describen tanto con la magnitud del número cuántico magnético de 
espín como con su signo. Las transiciones gamma permitidas entre los 
subniveles resultantes siguen las reglas de selección para transiciones 
dipolares magnéticas: ΔI=1; Δm=0, ±1. 
Esta propiedad permite distinguir sustancias que se encuentren en 
ambientes paramagnéticos de aquellas que estén en un estado 
magnético ordenado, pudiéndose medir la variación del campo hiperfino 
con la temperatura y las temperaturas de ordenamiento del sistema. 
 
 
 
58 
 
 
 
RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA 
 
La Resonancia Paramagnética Electrónica, RPE, es una técnica 
espectroscópica que detecta especies que poseen electrones 
desapareados. Una gran variedad de materiales tienen electrones 
desapareados, entre ellos los radicales libres, iones metálicos de 
transición y defectos en materiales. De hecho es la única técnica que 
puede demostrar sin lugar a dudas la presencia de radicales libres en 
una muestra. La técnica mide la absorción de radiación electromagnética 
asociada a las transiciones de electrones desapareados en un campo 
magnético aplicado. Las muestras pueden ser sólidos monocristalinos o 
policristalinos, soluciones a diferentes temperaturas o sistemas 
biológicos. 
 
 
Historia 
 
La espectroscopia de resonancia paramagnética electrónica puede 
ser considerada como una extensión del experimento de Stern-Gerlach 
quien en el año 1920 mostró que el momento magnético de un electrón 
en un átomo puede tener únicamente orientaciones discretas en 
presencia de un campo magnético, a pesar de la forma esférica del 
átomo. Una vez bien establecida la estructura atómica de la materia, la 
espectroscopía de Resonancia Paramagnética Electrónica hace su 
aparición en 1945 al publicar Zavoiski su famoso trabajo en el que 
muestra la viabilidad de esta técnica al detectar una absorción de 
radiofrecuencia (133 MHz) en una muestra de CuCl2 bajo un campo 
magnético de 4.75 mT. El experimento de Zavoiski fue inmediatamente 
 
 
59 
 
interpretado como una transición de Resonancia Paramagnética 
Electrónica (RPE), como se la conoce hoy en día. 
 
La sensibilidad de la técnica permitía estudiar sistemas 
(inicialmente sólidos) con una baja concentración de centros activos. 
Ejemplos de ello son materiales con radicales libres o defectos 
producidos por irradiación, cuya contribución al magnetismo es 
indetectable por técnicas del magnetismo clásico. Para describir sus 
resultados experimentales se introduce el concepto de Hamiltoniano de 
Espín; Hamiltoniano efectivo de baja dimensionalidad que, escrito en 
función de operadores de espín, describe el comportamiento de un 
pequeñonúmero de estados degenerados o cuasidegenerados 
separados en energía del resto de los estados del sistema. En esta 
descripción se admite que se trata con un único sistema paramagnético 
aislado. En la realidad en un experimento de resonancia se detecta la 
absorción de radiación por una muestra macroscópica. 
 
 
Fundamento de la técnica 
 
La absorción de energía produce una transición de un estado de 
baja energía a un estado de energía mayor. En la espectroscopía 
convencional, según la ley de Planck, las frecuencias a las cuales ocurre 
la absorción corresponden a las diferencias de energía entre los estados 
involucrados. En la RPE estas frecuencias se encuentran en el intervalo 
de los gigahertz, en la región de las microondas. 
 
Como ya se mencionó las diferencias de energía que estudia la 
RPE se deben principalmente a la interacción de los electrones 
desapareados de la muestra con el campo magnético externo. Esta 
 
 
60 
 
interacción se conoce como efecto Zeeman. El espín del electrón 
produce un momento magnético . Cuando se aplica un campo 
magnético externo a una muestra paramagnética los electrones pueden 
orientarse paralela o antiparalelamente a la dirección de dicho campo 
magnético. Tendrá un estado de mínima energía cuando el momento del 
electrón  esté alineado con el campo magnético aplicado y un estado 
de máxima energía cuando  se alinee en contra del campo magnético 
(figura 7). Dado que el electrón es una partícula de espín 1/2, el estado 
paralelo se nombra Ms= -1/2 y el antiparalelo Ms= +1/2. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Orientación del  de un electrón en un campo magnético aplicado. 
 
Las ecuaciones básicas de la RPE involucran el parámetro g: 
 
 
 
 ⁄ 
 
 
Donde B es el magnetón de Bohr y g es un factor de proporcionalidad 
aproximadamente igual a dos para la mayoría de las muestras pero que 
depende de la configuración electrónica del ión o radical libre. De las 
ecuaciones anteriores se deduce que los dos estados de espín están 
degenerados en ausencia de un campo magnético y que estas energías 
varían linealmente a medida que el campo crece, además en ausencia 
N 
S 
B0 
S 
N 
B1 
 
 
61 
 
de un campo magnético no hay una diferencia de energía E. Por lo 
tanto se puede variar la diferencia de energía entre los dos estados de 
espín modificando el campo magnético. En la espectroscopía 
convencional el campo se mantiene constante y se varía la frecuencia de 
la radiación electromagnética incidida. Por el contrario, en la Resonancia 
Paramagnética Electrónica la frecuencia de la radiación electromagnética 
permanece constante mientras que se varía el campo magnético. La 
absorción ocurre cuando el campo es tal que produce una diferencia de 
energía entre los estados de espín que concuerda con la energía de la 
radiación incidida. Este campo se conoce como campo de resonancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Variación de las energías de los estados de espín en función del 
campo magnético aplicado. 
 
Sin embargo, el campo de resonancia no es exclusivo de una 
especie puesto que el espectro puede tomarse a diferentes frecuencias. 
Por esta razón el factor g, o constante giromagnética, es más adecuado 
para describir un espectro de RPE. 
 
Evidentemente g aumenta cuando el campo magnético disminuye 
y viceversa. En la tabla A se listan algunos campos de resonancia 
comunes para g= 2, usando frecuencias correspondientes a las 
microondas. 
N 
S 
S 
N 
B0 
E 
 
 
62 
 
 
Tabla A. Bandas de resonancia usadas comúnmente, para g= 2. 
Banda Frecuencia (GHz) Campo de resonancia (G) 
L 1.1 392 
S 3.0 1070 
X 9.75 3480 
Q 34.0 12000 
W 94.0 34000 
 
 
Interacciones Hiperfinas 
 
Del parámetro g se puede obtener información acerca de la 
muestra y el ambiente en el que se encuentra la especie paramagnética 
pero no de la estructura. Los átomos de las moléculas o los complejos 
estudiados por RPE suelen tener momentos magnéticos que producen 
campos magnéticos locales. La interacción entre el electrón desapareado 
y el campo magnético del núcleo vecino se denomina interacción 
hiperfina. Por medio de las interacciones hiperfinas es posible 
determinar la naturaleza de los átomos que rodean a la especie 
paramagnética. 
 
 
 
 
63 
 
Figura 9. Campo magnético local, B1, de un núcleo vecino a un electrón. 
 
En la figura 9 se representa al núcleo vecino que actúa como un 
imán y produce un campo magnético B1. Este campo magnético también 
puede sumarse al campo magnético aplicado u oponerse a él. Si el 
momento magnético del núcleo se alinea paralelamente al electrón, B1 
se suma al campo magnético total y por lo tanto disminuye el campo de 
resonancia. 
 
Para un núcleo de espín 1/2, como el hidrógeno, existe sólo una 
señal de absorción pero en el espectro de RPE se observa un 
desdoblamiento en dos señales separadas a una distancia B1 de la señal 
original (figura 10). 
 
Figura 10. Desdoblamiento de una señal en RPE debido al campo magnético 
local de un núcleo vecino. 
 
Si existiera un segundo núcleo con un campo magnético local, 
cada una de las señales se desdoblaría en dos, resultando en un 
espectro con cuatro señales. Como regla general, para n núcleos de 
espín 1/2 se observarán 2n señales en RPE. 
 
Existen otras interacciones observables en esta técnica siendo las 
superhiperfinas y las finas las más importantes. Las interacciones 
superhiperfinas tienen el mismo origen que las interacciones hiperfinas, 
 
 
64 
 
pero en este caso el núcleo que produce el campo magnético local no se 
encuentra en la misma especie que el electrón desapareado. Por último, 
las interacciones finas se presentan en aquellos sistemas en los que 
están presentes dos o más electrones desapareados, de forma que el 
espín total es mayor que 1/2. 
	Portada
	Índice
	1. Abreviaturas
	2. Introducción
	3. Antecedentes
	4. Objetivos
	5. Diseño Experimental
	6. Análisis de Resultados
	7. Conclusiones y Perspectivas
	8. Referencias
	Apéndices

Continuar navegando