Logo Studenta

Analisis-de-la-respuesta-de-anticuerpos-especficos-IgA-e-IgG-contra-Naegleria-fowleri-en-personas-que-trabajan-dentro-del-laboratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
 
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS 
DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN 
 
ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS IgA E 
IgG CONTRA Naegleria fowleri EN PERSONAS QUE TRABAJAN 
DENTRO DEL LABORATORIO 
 
TESIS 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
PRESENTA 
FRIDA CARRILLO MORALES 
DIRECTORA DE TESIS 
Dra. MARÍA MARICELA CARRASCO YÉPEZ 
 
LOS REYES IZTACALA, EDO MEX, 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
A mi familia: 
 
Soledad, por traerme al mundo, amarme, creer en mi y apoyarme. 
Eres un ejemplo de que con responsabilidad, honestidad, esfuerzo y 
constancia puedo lograr todo lo que me proponga. 
 
Moisés, por estar conmigo día y noche, con mi carácter poco 
agradable. Gracias por entenderme, cuidarme y consentirme. Sobre 
todo, por apoyarme a pesar de no siempre estar de acuerdo conmigo. 
 
Andres, porque eres un ejemplo a seguir y siempre me ayudaste más 
de lo que estaba en tus manos, quiero que sepas que siempre te voy a 
amar, aunque parezca lo contrario. 
 
Emilio, eres la persona que más amo en toda mi vida, me hubiera 
encantado que hubieras podido vivir este momento conmigo. Por ti 
seguiré adelante hasta cumplir todas las metas que tengo a largo 
plazo. ¡Te amo muchísimo, en cada logro estás en mi mente! 
Sin ustedes no habría logrado formar mi carácter y por lo tanto, no 
tendría el valor de establecer el camino por el que quiero avanzar. 
¡Gracias, los amo demasiado! 
 
Brenda y Eduardo, por estar conmigo desde que los conocí, 
apoyándome academica y personalmente. Los quiero muchísimo, les 
prometí que nos veríamos al final de este gran proyecto y que nada 
me haría desviarme del camino. 
 
Al laboratorio de Microbiología Ambiental. 
 
Dra Mary, más que mi directora de tesis ha sido una persona muy 
especial en mi vida, un ejemplo y una amiga; por estar presente en las 
revisiones de mi trabajo, la orientación, supervisión y seguimiento 
continuo de mi proyecto, las facilidades para apoyarme a dar clase y 
explotar mis habilidades, por escucharme y permitirme tomar 
desiciones. 
 
 
3 
 
M. en C. Betsabé, como compañera y amiga, por tu apoyo 
incondicional y regulación de mis ataques de estrés, por enseñarme y 
tenerme paciencia, porque sé que puedo contar siempre contigo en las 
buenas y en las malas. 
 
Karlita, Fany, Dany, Celso, Dr Francisco, Dra Paty, Mtra Eli: gracias 
por su amistad y apoyo. 
 
Al laboratorio de Inmunología Molecular. 
 
Dr Saúl, por darme la oportunidad de ingresar a su laboratorio, por 
apoyarme en todo momento, incluyendo la toma de muestras, 
insumos, tiempo y artículos, clases, terapias emocionales. 
 
Diego C, Mara, Alfredo, Robert, Omar, Gaby, Itzel, Carlitos, 
Alexander, Miguel, Yaz, Sebas, Arturo: gracias por su apoyo, 
compañerismo, bromas y bullying. 
 
Gracias a mis sinodales: Dr Luis Alberto Regalado Ruíz, Dra Dulce 
María Guillén Cadena, L.E.O. Humberto Coria Valdes y Mtra 
Damariz Adriana Baeza Martínez, por apoyarme y darme su tiempo 
para las revisiones del trabajo y por orientarme. 
 
Finalmente agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, especialmente a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 
a la carrera de enfermería y a la UIICSE, por brindarme las 
herramientas y conocimientos para servir a la sociedad y al 
financiamiento otorgado: UNAM-DGAPA-PAPIIT IA 205317 
 
A todos ellos, muchas gracias. 
 
 
 
4 
 
Papel de la enfermería en la investigación básica 
 
Es bien conocida, en la formación de profesionales de enfermería, la fama de 
Florence Nightingale y sus aportaciones como reformadora, estadista, 
administradora e investigadora. Su teoría sobre el aprendizaje en el que resaltaba 
la adquisición de destrezas prácticas y que el proceso de formación debía ir más 
allá de la escuela, en tanto mencionaba que “La observación indica cómo está el 
paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay 
que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo 
observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar” (1). De este modo, ella 
desarrollaba el pensamiento crítico y la toma de decisiones, es por ello que se 
podría concebir a Nightingale como una pionera científica de enfermería. 
Sin embargo, siempre se ha tenido una percepción del científico muy lejana a lo que 
en realidad es. Toda actividad de investigación que se proponga a mejorar el 
entendimiento del mundo natural es ciencia. Y si se quiere hablar de investigación, 
no es más que un fragmento de la gran variedad de actividades científicas 
existentes (2). 
Desde el punto de vista filosófico a principios de los años 90 se debatió, si la 
enfermería era una ciencia básica, aplicada o práctica. En la actualidad, existe un 
interés muy amplio por el desarrollo del conocimiento de la enfermería, dicho interés 
centrado en descubrir las nuevas tendencias en la enfermería y la importancia de la 
adecuada aplicación de los modelos y teorías, considerando su aporte a las esferas 
biológica, psicológica y social del hombre (3). 
Si comparamos a la enfermería con otras ciencias en desarrollo, ésta se sitúa en 
las fases iniciales del desarrollo científico, pues la utilización del término “ciencia de 
la enfermería” era poco empleado, sin embargo, a partir de que se consideró que el 
ejercicio de la enfermería era inadecuado e incompleto, a finales de los años 50 del 
siglo XX, se determinó la implementación de una base científica para el desarrollo 
de esta disciplina (3). 
 
5 
 
Por otro lado, la percepción social de enfermería es asociada con el uniforme, el 
hospital como lugar de trabajo y las acciones técnicas desempeñadas como la toma 
de presión arterial, temperatura, peso, entre otras; además de las virtudes 
características entre las que destacan la calidez, ayuda al prójimo, respeto, afecto 
y paciencia, más que por el conocimiento científico y pensamiento crítico. Se asocia 
también con la medicina, sin embargo es considerada como algo inferior, sin 
mencionar que se desconoce la diferencia de formación para el personal auxiliar, 
técnico y profesional (4). 
La morbi-mortalidad actual de la población (5) ha obligado a los profesionales de 
salud a conducir la atención brindada hacia la prevención y promoción. Es 
importante que para mejorar y/o mantener la salud de la población, es esencial 
contar con profesionistas suficientes y adecuadamente formados, aquí es donde 
radica la idea de explorar y explotar todas las áreas en las que las y los enfermeros 
tienen la oportunidad de desempeñar labores profesionales (6). Los campos de 
acción de enfermería son 1) asistencial: uno de los más conocidos, en donde en 
enfermero brinda cuidado a las personas, familias y poblaciones en los diferentes 
niveles de atención de los Sistemas de Salud; 2) educativo: en donde se encarga 
de desempeñar el rol educativo en la educación para enfermería desde el nivel 
técnico hasta el superior; 3) gerencial: en este campo se desarrollan las habilidades 
administrativas y gerenciales en organizaciones de salud; 4) ejercicio 
independiente: éste es uno de los másrecientes, en donde el enfermero se encarga 
de desarrollar el ejercicio propio del cuidado en programas especiales, área 
industrial, y otras relacionadas con la salud; 5) investigativo: este campo se enfoca 
en generar investigaciones propias para la disciplina de enfermería de manera 
interdisciplinaria, con el propósito de contribuir a la solución de problemas en salud. 
Esta tesis describe las actividades y funciones desempeñadas antes, durante y 
después de mi servicio social como pasante de la licenciatura en enfermería en el 
Programa de incorporación a la investigación básica en el área de enfermedades 
infecciosas y desarrollo de vacunas, periodo en el que desarrollé un proyecto de 
investigación dentro del Laboratorio de microbiología ambiental (Proyecto CyMA) 
 
6 
 
de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la 
Educación - UNAM en colaboración con el Laboratorio de inmunología molecular de 
la Escuela Superior de Medicina – IPN; además me pude relacionar y trabajar con 
un equipo multidisciplinario diferente al que se encuentra en el área asistencial del 
sector salud. 
El desempeño que he tenido en este campo profesional está muy vinculado con la 
formación como licenciada en enfermería, debido a que se requiere tener iniciativa 
para aprender técnicas diferentes, fundamentar cada procedimiento, respetar el 
trabajo de los demás, contar con la paciencia suficiente cuando no salen bien los 
experimentos y analizar en qué paso se tuvo la falla para rectificarlo, mejorar con la 
práctica y, sobre todo, desarrollar el pensamiento crítico y generar investigaciones 
propias con el propósito de contribuir a la solución de problemas en salud. 
Este trabajo es producto de mucho trabajo teórico y experimental a lo largo de 2 
años, con seguridad puedo afirmar que un licenciado en enfermería puede y debe 
insertarse no sólo en la clínica, sino también en el resto de las áreas de acción como 
son el ejercicio libre de la profesión y el área de investigación. 
Las oportunidades al concluir un servicio social y la elaboración de un proyecto de 
investigación como enfermera en un área fuera de lo común son igual de grandes, 
entre los que se destacan presentaciones en congresos nacionales e 
internacionales y la oportunidad curricular de ingresar a un programa de maestría 
para continuar con el proyecto a un nivel más complejo, como es mi caso, 
actualmente curso el segundo semestre del programa de Maestría en Ciencias de 
la Salud en el área de Inmunología en la Escuela Superior de Medicina – IPN. 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
 
Naegleria fowleri es una amiba de vida libre, agente causal de la Meningoencefalitis 
Amebiana Primaria (MAP) en humanos, su tasa de mortalidad es de 95%. En 
México existen reportados en rigor científico 10 casos de MAP de 1978 a 2007, 
además existen muchos casos subdiagnosticados por desconocimiento de la 
enfermedad o similitud con otras enfermedades del SNC. Se desconocen los 
factores inmunológicos que protegen a la mayoría de las personas contra las 
infecciones por N. fowleri, se ha propuesto que los anticuerpos IgA e IgG 
contribuyen a la protección contra N. fowleri en modelos murino. Dada la etiología y 
la falta de una vacuna contra esta patología en humanos, es importante analizar la 
respuesta de anticuerpos específicos IgA e IgG contra N. fowleri para observar el 
comportamiento del sistema inmune específico en personas expuestas a este 
patógeno y desarrollar herramientas que faciliten la prevención o tratamiento 
oportuno, evitando que se convierta en un problema de salud pública. El objetivo de 
este trabajo fue determinar la respuesta de anticuerpos específicos IgG, IgA e IgM 
séricos y de saliva contra Naegleria fowleri en personas expuestas a este 
protozoario en laboratorios de investigación, analizando muestras de la respuesta 
de anticuerpos específicos mediante inmunoensayos con las técnicas de Western 
blot y ELISA. Para ello se obtuvieron muestras de sangre para separar el suero y 
muestras de saliva de sujetos pertenecientes a laboratorios de investigación que 
sus actividades implicaban la manipulación N. fowleri. Se demostró la existencia de 
respuesta de anticuerpos específicos IgG, IgA e IgM contra antígenos de N. fowleri 
en personas que trabajan dentro de laboratorios de investigación. Algunas de estas 
proteínas coinciden con las ya reportadas como inmunogénicas en el grupo de 
investigación. En conclusión, la respuesta de anticuerpos específicos hallada a 
ciertos antígenos de N. fowleri podrían considerarse como candidatos para el diseño 
de una vacuna contra la MAP. Actualmente se trabaja en el desarrollo de una 
vacuna basada en la banda que presentó mayor reconocimiento en los sujetos con 
los diferentes isotipos (50 kDa). 
 
8 
 
Abstract 
 
Naegleria fowleri is a free-living amoeba causes Primary Amoebic 
Meningoencephalitis (PAM) in humans, its mortality rate is 95%. In Mexico have 
been reported in scientific rigor only 10 cases of PAM from 1978 to 2007, there are 
many cases underdiagnosed due to ignorance of the disease or similarity with other 
CNS diseases. The immune factors that protect most people against N. fowleri 
infections are unknown, it has been proposed that IgA and IgG antibodies contribute 
to protection against N. fowleri in murine models. Given the etiology and lack of a 
vaccine in humans, it is important to analyze the response of specific IgA and IgG 
antibodies against N. fowleri to observe the behavior of specific immune system in 
people exposed to this pathogen and develop tools that facilitate the prevention or 
treatment timely, preventing it from becoming a public health problem. In this work 
was determined the specific serum and saliva IgG, IgA and IgM antibodies response 
against Naegleria fowleri in exposed people to the amoeba. Saliva and serum 
samples were obtained from healthy subjects from research laboratories that 
manipulate Naegleria fowleri, and were analyzed the specific antibodies response 
by immunoassay. It was shown the existence of specific IgG, IgA and IgM antibodies 
response against Naegleria fowleri antigens in people that work in research 
laboratories. Some of these proteins match those already reported as immunogenic 
in the research group. The specific antibodies response found to certain N. fowleri 
antigens could be considered in the selection of candidates for the design of a 
vaccine against MAP. Currently working on the development of a vaccine based on 
the band that presented the greatest recognition in subjects with different isotypes 
(50 kDa). 
 
 
 
 
9 
 
Índice general 
Agradecimientos ...................................................................................................... 2 
Papel de la enfermería en la investigación básica .................................................. 4 
Resumen ................................................................................................................. 7 
Abstract ................................................................................................................... 8 
Índice general .......................................................................................................... 9 
Índice de figuras .................................................................................................... 11 
Índice de tablas ..................................................................................................... 12 
Abreviaturas .......................................................................................................... 12 
1. Introducción ....................................................................................................... 13 
2. Marco teórico ..................................................................................................... 14 
2.1 Generalidades del sistema inmune ..............................................................14 
2.1.2. Sistema inmune innato ............................................................................ 15 
2.1.3 Sistema inmune adaptativo ....................................................................... 16 
2.1.3.1 Anticuerpos ........................................................................................ 16 
2.1.4 Sistema inmune de mucosas .................................................................... 18 
2.2 Amibas de vida libre (AVL) .......................................................................... 19 
2.2.1 Naegleria fowleri.................................................................................... 19 
3. Antecedentes .................................................................................................... 22 
4. Planteamiento del problema .............................................................................. 28 
5. Justificación ....................................................................................................... 30 
6. Objetivos ........................................................................................................... 31 
6.1. General ....................................................................................................... 31 
6.2. Específicos: ................................................................................................ 31 
7. Hipótesis ............................................................................................................ 31 
 
10 
 
8. Metodología ....................................................................................................... 32 
8.1 Diseño de la investigación ........................................................................... 32 
8.2. Validación del instrumento. ........................................................................ 32 
8.3. Cultivos de Naegleria. ................................................................................. 32 
8.4. Obtención del extracto total amebiano........................................................ 33 
8.5. Obtención de las muestras ......................................................................... 33 
8.5.1. Obtención de sueros ............................................................................ 34 
8.5.2. Obtención de saliva .............................................................................. 34 
8.6. Detección de proteínas o antígenos por western blot ................................. 35 
8.7. Análisis del patrón de glicoconjugados por Lectin blot ............................... 35 
8.8. Nivel de anticuerpos específicos anti N. fowleri .......................................... 36 
8.9. Análisis estadístico ..................................................................................... 36 
9. Resultados ........................................................................................................ 38 
9.1. Detección de los pesos moleculares de proteínas que son reconocidos por 
los diferentes anticuerpos (IgA, IgG e IgM). ....................................................... 38 
9.2. Comparación del nivel de anticuerpos específicos contra antígenos de N. 
fowleri en los sujetos. ........................................................................................ 44 
10. Discusión ......................................................................................................... 47 
11. Conclusiones ................................................................................................... 51 
12. Referencias bibliográficas ................................................................................ 52 
13. Anexos ............................................................................................................ 59 
Anexo 1: Consentimiento informado .................................................................. 59 
Anexo 2: Técnica de cuantificación de proteínas de Bradford ........................... 62 
Anexo 3: Soluciones .......................................................................................... 63 
 
 
11 
 
 Índice de figuras 
Página Figura 
15 Fig 1. Las bacterias detectadas por células dendríticas a través de TLR 
17 Fig. 2. Estructura de una molécula de anticuerpo. 
19 Fig. 3. Naegleria fowleri 
20 Fig. 4. Mecanismo de patogenicidad de Naegleria fowleri. 
39 Fig. 5. Inmunoblots de proteinas de alto y bajo peso molecular de N 
fowleri y anticuerpos IgG en suero humano. 
40 Fig. 6. Inmunoblot de proteínas de N. fowleri y anticuerpos IgA en suero 
humano. 
41 Fig. 7. Inmunoblot de proteínas de N. fowleri y anticuerpos IgM en suero 
humano. 
42 Fig. 8. Inmunoblot de proteínas de N. fowleri y anticuerpos IgG en saliva 
humana. 
42 Fig. 9. Inmunoblot de proteínas de N. fowleri y anticuerpos IgA en saliva 
humano. 
43 Fig. 10. Inmunoblot de proteínas de N. fowleri y lectinas. 
46 Fig. 11. Respuesta de anticuerpos anti Naegleria fowleri en suero y 
saliva de personas sanas. 
 
 
 
 
12 
 
Índice de tablas 
Página Tabla 
34 Tabla 1. Registro de sujetos 
 
Abreviaturas 
AVL Amibas de Vida Libre. 
CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10. 
CT Toxina de cólera. 
ELISA Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas. 
HSP70 Proteína de choque térmico de 70 kDa. 
Ig Inmunoglobulina. 
M Mol. 
MAP Meningoencefalitis Amebiana Primaria. 
mM Mini mol. 
N. fowleri Naegleria fowleri. 
NaCl Cloruro de sodio. 
PBS Solución salina amortiguada por fosfatos. 
PBS-Tween Solución salina amortiguada por fosfatos más Tween 20 (detergente). 
SDS-PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico. 
SEED Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones. 
SNC Sistema Nervioso Central. 
 
 
 
13 
 
1. Introducción 
 
Entre los padecimientos más graves por su importancia epidemiológica y sus 
consecuencias están la meningitis y encefalitis, que conllevan a la invalidez e 
incluso a la muerte. Existen diversos agentes que provocan dichas enfermedades, 
por ejemplo: virus, bacterias, hongos y en algunos casos, protozoarios, como 
amibas de vida libre (AVL) (7). 
Las AVL han sido encontradas en hábitats en suelo y agua alrededor del mundo, 
ingieren bacterias, levaduras y otros organismos; las AVL patógenas pueden 
completar sus ciclos de vida en el ambiente sin la necesidad de ingresar a un 
hospedero humano o animal. 
Se han asociado algunos géneros de AVL con enfermedades infecciosas en 
humanos, entre los que se encuentran: Naegleria (N. fowleri), Balamuthia (B. 
mandrillaris) y varias especies de Acanthamoeba. Estas enfermedades infecciosas 
son establecidas por la colonización del microorganismo. Naegleria fowleri es una 
especie perteneciente a los protozoarios amebo-flagelados de vida libre, es la única 
especie patógena en el ser humano, agente causal de la Meningoencefalitis 
Amebiana Primaria (MAP). Ha sido aislada en cuerpos de agua de manera natural 
o artificial (8–11). 
En México se desconoce la incidencia de la MAP, ya sea por ausencia de casos o 
por un diagnóstico no adecuado debido a la rareza de esta patología. Existe un 
registro sobre MAP que, dada la tasa de mortalidad reportada, debe tener 
notificación inmediata y semanal, según lo establecido en la Ley General de Salud 
y en la “Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia 
epidemiológica”. Este registro se publica en el boletín epidemiológico del Sistema 
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 
Se han asociado a las inmunoglobulinas IgA e IgG con el reconocimiento de 
proteínas de Naegleria fowleri, y con su participación en la resistencia de la 
enfermedad (12,13). Dada la etiología y la falta de una vacuna viable en humanos, 
es importante analizar la respuesta de anticuerpos específicos IgA e IgG contra N. 
fowleri para observar el comportamiento del sistema inmunológico ante este 
patógeno para desarrollar herramientasque faciliten la prevención o tratamiento 
oportuno, evitando que se convierta en un problema de salud pública. 
 
 
 
14 
 
2. Marco teórico 
2.1 Generalidades del sistema inmune 
Conocemos como “inmunidad” a la protección ante enfermedades infecciosas, 
mediada por la “respuesta inmune” que es la respuesta coordinada y conjunta de 
las células y moléculas responsables de hacer frente a las enfermedades 
infecciosas que constituyen el “sistema inmunitario”. Sin embargo, la respuesta 
inmunitaria no es provocada únicamente por infecciones, más bien es “…una 
reacción a los componentes de los microbios, así como a macromoléculas, como 
proteínas y polisacáridos y pequeñas sustancias químicas, que son reconocidos 
como extraños, independientemente de la consecuencia fisiológica o patológica a 
tal reacción” (14). 
Los componentes del sistema inmunológico se pueden organizar en órganos 
linfoides centrales o primarios, que expresan por primera vez receptores para el 
antígeno y consiguen madurez fenotípica y funcional, entre ellos encontramos a la 
médula ósea y al timo. Mientras que, en los órganos linfoides secundarios se inician 
y desarrollan las respuestas del linfocito a antígenos extraños, en este grupo se 
encuentran el bazo, los ganglios linfáticos, el sistema inmunitario de mucosas y el 
sistema inmunitario cutáneo (14–16) 
Las células del sistema inmunitario derivan de células madre hematopoyéticas 
pluripotenciales, posteriormente se dividen en línea linfoide (linfocitos B, linfocitos T 
y Linfocitos NK), y línea mieloide (eritrocitos, plaquetas, basófilos, mastocitos, 
eosinófilos, macrófagos, neutrófilos y células dendríticas), y cada grupo de células 
realiza funciones especializadas en las respuestas inmunitarias innatas y 
adaptativas (14–16) 
Dentro de las principales funciones del sistema inmune se encuentran: 
 El reconocimiento inmunitario: La identificación de presencia de infección en 
el individuo. 
 
15 
 
 Funciones efectoras inmunitarias: El sistema de proteínas sanguíneas del 
complemento y los anticuerpos. 
 Regulación inmunitaria: Capacidad del organismo para regular las 
respuestas del sistema inmunológico, si no existiera esta regulación, el 
organismo sería propenso a reacciones alérgicas frecuentes o 
enfermedades autoinmunes. 
 Memoria inmunitaria: La encargada de asegurarle al organismo una 
respuesta más eficaz ante una segunda infección. 
2.1.2. Sistema inmune innato 
También llamada “inmunidad natural o nativa”, constituye la primera línea de 
defensa contra los microbios. Está constituida por barreras físicas y químicas, como 
el epitelio y sustancias antimicrobianas, como defensinas o catelicidinas; células 
fagocíticas, dendríticas y linfocitos citológicos naturales; proteínas sanguíneas, 
incluye al sistema de complemento; y citocinas, proteínas que regulan y coordinas 
diversas actividades de las células de la inmunidad innata. Por medio de los 
receptores de reconocimiento de patrones (PRRs) reconocen patrones moleculares 
asociados a patógenos (PAMPs)(14). 
Los mecanismos de defensa celulares y bioquímicos existen aún antes de que la 
infección comience, este tipo de inmunidad son específicos en general, pero no son 
capaces de distinguir diferencias ligeras entre microbios, el sistema inmune innato 
está genéticamente programado 
para detectar características 
invariantes de microbios 
invasores. (14). 
Las principales funciones del 
sistema inmune innato son la 
inflamación, por la producción de 
citocinas proinflamatorias, y el 
ataque antivírico, además de 
Fig. 1. Las bacterias detectadas por células dendríticas a 
través de TLR se internalizan en el fagosoma donde se 
procesan los antígenos bacterianos para su presentación 
en MHC clase II. 
 
16 
 
activar al sistema inmune adaptativo por medio de la presentación del antígeno a 
las células T. Por ejemplo, la expresión de un receptor tipo Toll (TLR) de una célula 
dendrítica es seguido de endocitosis o fagocitosis del patógeno, posteriormente se 
procesa y se presentan los antígenos microbianos al complejo mayor de 
histocompatibilidad (MHC) de la célula T (Fig. 1). Aquí encontramos el puente entre 
la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. 
2.1.3 Sistema inmune adaptativo 
Se le denomina también “inmunidad específica” porque es capaz de distinguir entre 
diferentes microbios y moléculas, incluso estrechamente relacionadas; o “inmunidad 
adquirida” para resaltar que se adquiere por medio de la experiencia(14). 
Sus componentes son los linfocitos B y T, y sus productos de secreción, 
anticuerpos. Las sustancias ajenas que son reconocidas por los anticuerpos, se 
llaman antígenos, las células de este sistema emplean receptores antigénicos 
altamente específicos gracias a la recombinación somática(14). 
Este tipo de inmunidad se expresará por la estimulación a microorganismos 
infecciosos, tiene la capacidad de aumentar en magnitud y capacidad de defensa 
con cada exposición sucesiva a un microbio en particular(14). 
2.1.3.1 Anticuerpos 
Los anticuerpos, o inmunoglobulinas, son una familia de glucoproteínas producidos 
por linfocitos B diferenciados en células plasmáticas, con diferentes funciones, 
algunas de estas funciones son: receptores que median la activación inducida por 
el antígeno de linfocitos B; mediadores de la inmunidad humoral específica, al 
activar varios mecanismos efectores para eliminar antígenos unidos a ellos. 
Todos los anticuerpos tienen una estructura nuclear simétrica común de dos 
cadenas ligeras idénticas unidas por enlaces covalentes, con cada cadena ligera 
unida a una cadena pesada. Cada cadena consta de dos o más dominios de Ig 
plegados de forma independiente de unos 110 aminoácidos, que contienen 
secuencias conservadas y enlaces disulfuro intracatenarios. 
 
17 
 
Las cadenas pesadas y ligeras constan de 
regiones amino terminales variables (V) que 
participan en el reconocimiento del antígeno 
y de regiones carboxilo terminales constantes 
(C); las regiones C de las cadenas pesadas 
median las funciones efectoras. Las regiones 
variables se llaman así porque sus 
secuencias de aminoácidos varían entre 
anticuerpos producidos por diferentes clones 
de linfocitos B (Fig. 2). 
Las regiones C no participan en el 
reconocimiento del antígeno; estas regiones 
de la cadena pesada interactúan con otras 
moléculas efectoras y células del sistema 
inmunitario, además, las cadenas pesadas 
existen de dos formas: una forma de cadena 
pesada ancla los anticuerpos en las 
membranas plasmáticas de los linfocitos B, 
y a otra forma sólo se encuentra en 
antígenos secretados. 
Un adulto sano de 70 kg produce de 2 a 3 g de anticuerpos al día. Casi dos tercios 
son IgA, producida por los linfocitos B activados y las células plasmáticas en las 
paredes de los aparatos digestivo y respiratorio, que las células epiteliales 
transportan activamente a las luces de estos tubos. 
Los anticuerpos desempeñan dos roles esenciales, el primero, es que se unen al 
epítope (zona de reconocimiento del antígeno) con las zonas hipervariables de la 
región Fab, la segunda, el dominio Fc del anticuerpo desencadena funciones 
efectoras biológicas como la activación de las células NK, activación de la vía 
clásica del complemento o la fagocitosis. 
Fig. 2 Estructura de una molécula de 
anticuerpo. Diagrama esquemático de una 
molécula de IgG secretada. Las zonas de 
unión al antígeno se forman por la 
yuxtaposición de los dominios VL y VH. Las 
regiones C de la cadena pesada terminan 
en las piezas de la cola. Las localizaciones 
de las zonas de unión al complemento y al 
receptor para el Fc dentro de las regiones 
constantes de la cadena pesada son 
aproximaciones. 
 
18 
 
2.1.3.1.1 Isotipos 
Dependiendo de la clase de Ig, se pueden estructurar cinco diferentes moléculas 
que pueden ser combinadas para formar un anticuerpo. En mamíferos,existen cinco 
clases de Ig (IgG, IgM, IgA, IgD, e IgE). Además, las IgG (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4) 
e IgA /IgA1 e IgA2) tienen subclases. Las regiones C de la cadena pesada de todas 
las moléculas de anticuerpo de un isotipo o subtipo tienen prácticamente la misma 
secuencia de aminoácidos, sin embargo, difiere entre isotipos o subtipos. Las 
cadenas pesadas se designan por la letra griega del alfabeto correspondiente al 
isotipo del anticuerpo: la IgA1 contiene cadenas pesadas α1; la IgA2, α2; para IgD, 
δ; IgE, ε; IgG, γ; e IgM, μ. 
2.1.4 Sistema inmune de mucosas 
El sistema inmune de mucosas es conocido por proveer una barrera efectiva entre 
el hospedero y diversos patógenos, de esta manera, es una de las principales 
barreras de protección y la primera línea de defensa del sistema inmune innato 
contra la invasión de agentes infecciosos, es regulado en de manera diferente a la 
inmunidad sistémica. El sistema inmune mucosal común consiste en un sitio 
inductor, por ejemplo, las placas de Peyer, y en uno efector, como la lámina propia 
intestinal, en estos sitios los antígenos son reconocidos, procesados, 
subsecuentemente presentados a las células mucosales inmunocompetentes, y 
además ahí ocurre la producción de anticuerpos IgA de forma secretora (sIgA), este 
es el isotipo con mayor presencia en mucosas. (17–19) 
En los últimos años, el concepto de sistema inmunitario de mucosas ha cobrado 
mayor firmeza, haciendo referencia a la función inmunitaria que comparten, por 
mencionar algunas, las mucosas de las vías respiratorias, tracto digestivo y 
genitourinario. Este sistema inmune de mucosas involucra al más numeroso 
conjunto de órganos y aparatos que tienen una función en común, lo que implica 
que sea el sistema más extenso del organismo. Además, alberga a más del 80% de 
las células inmunitarias y produce más de 5 g de inmunoglobulinas al día (17). 
 
19 
 
Este epitelio previene la adhesión de patógenos a las superficies del cuerpo 
mediante la secreción de anticuerpos. Las superficies que cubren son grandes, por 
lo tanto tienen una alta exposición a diversos agentes patógenos, siendo así la 
principal vía de entrada de microorganismos (17,18). 
2.2 Amibas de vida libre (AVL) 
Las amibas de vida libre (AVL) han sido encontradas en hábitats en suelo y agua 
alrededor del mundo. Estas amibas ingieren bacterias, levaduras y otros 
organismos. A diferencia de “parásitos verdaderos”, las AVL patógenas pueden 
completar sus ciclos de vida en el ambiente sin la necesidad de ingresar a un 
hospedador humano o animal (7). 
2.2.1 Naegleria fowleri 
El ciclo de vida de N. fowleri comprende tres estadios: trofozoíto, flagelado y quiste 
(Fig 3). El trofozoíto ameboide (Fig 3 C) es la forma activa con un tamaño de 7-20 
µm, posee una estructura alargada con un citoplasma granular donde incorpora 
vacuolas, núcleo, retículo endoplásmico rugoso y mitocondrias; se desplaza 
mediante pseudópodos lobulares ubicados en la parte más ancha del citoplasma. 
El trofozoíto flagelado (Fig 3 B) es la forma transicional de esta amiba cuando se 
somete a cambios ambientales; su tamaño es menor que el trofozoíto ameboide, 
tiene forma de pera y puede presentar hasta 10 flagelos. El quiste (Fig 3 A) es una 
estructura esférica del 7-15 µm de diámetro; cuenta con una doble pared lisa porosa 
y un núcleo, producto de situaciones ambientales hostiles (9). 
 
 
 
 
Las amibas de vida libre del género Naegleria son abundantes en el ambiente y han 
sido aisladas de las narices y gargantas de pacientes con enfermedades 
A B C 
Fig. 3 Naegleria fowleri. A) Quiste; B) Flagelo; C) Trofozoítos 
 
20 
 
respiratorias. Se ha especulado que existen factores presentes en el huésped que 
pueden ser capaces de prevenir la infección e invasión tisular por Naegleria, uno de 
estos factores es la presencia de inmunoglobulina A (IgA) (12). 
2.2.1.1 Mecanismo de patogenicidad de Naegleria fowleri 
Los trofozoítos al entrar en 
contacto con la mucosa nasal 
desencadenan la infección, 
atravesando la lámina cribosa e 
invadiendo el bubo olfatorio, para 
finalmente propagarse por el 
encéfalo (Fig. 4). Esta 
enfermedad puede presentar el 
cuadro clínico de 2 a 5 días post 
infección y de los 7 a 10 días 
puede llevar a la muerte(20). 
 
2.2.1.2 Meningoencefalitis amebiana primaria 
El cuadro clínico más común presenta cefalea, congestión de las fosas nasales, 
fiebre, mareo, signos meníngeos y estado de consciencia alterado con progresión 
rápida a coma (20). La inespecificidad de la sintomatología trae como consecuencia 
la confusión con meningoencefalitis de origen viral o bacteriano o bien con otras 
enfermedades del sistema nervioso central, por lo que se debe realizar un 
diagnóstico diferencial. La confirmación de MAP se da mediante el análisis de 
líquido cefalorraquídeo en donde se confirme la presencia de trofozoítos, también 
se puede confirmar en la necropsia, en tejido cerebral (21). 
Existe un tratamiento basado en antibióticos, antimicóticos y antiprotozoarios como 
la Anfotericina B, rifampicina, miconazol, fluconazol, azitromicina, mitefosina, 
sulfisoxazol, voriconazol, ornidazol, cloranfenicol, ketoconazol e itraconazol 
(9,10,20,21). Es de relevancia conocer los efectos adversos de la Anfotericina B, 
Fig. 4. Mecanismo de patogenicidad de Naegleria 
fowleri. 
 
21 
 
pues es la más reportada como tratamiento para MAP, algunos de ellos son fiebre, 
escalofríos, vómito, cefalea, hipotensión, náusea, taquipnea y disnea (9). 
La rareza de la enfermedad ocasionada por este parásito es un tema delicado, el 
diagnóstico es tardío y produce una muerte rápida, por lo que la difusión de la 
información sobre esta amiba y el cuadro clínico de MAP es muy importante, no sólo 
para las personas expuestas a cuerpos de agua contaminados con N. fowleri, 
también los trabajadores que están en contacto con los pacientes contagiados 
(médicos, enfermeras, patólogos clínicos, etc.) e investigadores que estudian esta 
amiba. 
De acuerdo con la NOM 017 SSA 2012 sobre la Vigilancia epidemiológica, la MAP 
debe tener una notificación semanal e inmediata (22). Mientras que en la NOM 245 
SSA1 2010 sobre Requisitos sanitarios y calidad que deben cumplir las albercas, 
determina en los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos la ausencia de amibas 
de vida libre con una frecuencia de muestreo bimensual durante la temporada de 
uso (23). 
Naegleria fowleri se encuentra dentro de las especies de amibas de vida libre (AVL) 
patógenas, que produce Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MAP) en humanos. 
Dar a conocer a esta amiba y el cuadro clínico de la MAP es esencial para aumentar 
las posibilidades de diagnosticar de manera oportuna, proporcionar un tratamiento 
idóneo y, sobre todo, fomentar las medidas preventivas para desarrollar esta 
enfermedad. 
 
 
 
 
 
22 
 
3. Antecedentes 
 
Existen diversos trabajos en los que se ha medido la respuesta de los anticuerpos 
hacia N. fowleri tanto en humanos como en modelo de ratón. En algunos de ellos 
se han examinado muestras de suero de individuos sanos de Estados Unidos (24), 
Nueva Zelanda (25), y de la República Checa (26) para anticuerpos contra N. 
fowleri. Dado que casi todos los sueros de individuos sanos han sido positivos para 
N. fowleri, se puede suponer que la exposición a la amiba es común. Se ha 
identificado a Naegleria spp como un agente causal de “fiebre húmeda”, una 
reacción de hipersensibilidad no letal al inhalar material antigénico en el agua de 
recirculación en sistemas de humidificación (27). Material antigénico de Naegleria 
ha mostrado reaccionar, mediante ensayos de difusión de gel, con suero de 
individuos que presentan “fiebre húmeda”. En otro estudio de lugares de trabajo 
relacionado con “fiebre húmeda”, las pruebas serológicas positivas no se 
correlacionaron con los síntomas, pero la amiba fue encontrada en todoslos 
estudios de humidificadores (28) . 
Las pruebas fueron positivas para amibas relacionadas con reacción de precipitina 
de contaminantes de humidificadores. Sin embargo, se sugirió que la presencia de 
múltiples organismos, incluyendo N. fowleri, representaron los brotes de “fiebre 
húmeda”. Se detectaron anticuerpos contra N. fowleri en muestras de suero 
obtenidas de manera aleatoriamente en 101 de 115 de pacientes hospitalizados en 
Estados Unidos (29). Utilizando inmunoblot, Powell et al. (30) examinaron muestras 
de suero de reclutas del ejército con enfermedades respiratorias agudas, en busca 
de anticuerpos de amibas de vida libre, en donde se detectaron seis diferentes 
especies de amibas de vida libre, incluyendo N. fowleri. 
Además, varios estudios se han realizado con el objetivo de determinar el rol de los 
anticuerpos por isotipo en la resistencia del hospedero ante la infección por 
Naegleria; por ejemplo: Rivera et al en 2000 (12) realizaron un estudio para 
comparar los títulos de anticuerpos IgA en suero y saliva de individuos residentes 
 
23 
 
en México, que vivían en áreas endémicas de Naegleria con los que vivían en áreas 
no endémicas. En áreas endémicas de la amiba, los títulos de IgA para N. fowleri 
en suero y saliva fueron encontrados significativamente altos en individuos con 
enfermedades infecciosas en el tracto respiratorio como bronquitis o rinitis, en 
comparación con los individuos sanos. Además, podrían jugar un papel importante 
en la prevención de la infección por la amiba, mediante el bloqueo de la adhesión 
de trofozoítos al epitelio mucoso. Bajo condiciones similares, Rivera et al en 2001 
(13) demostraron la presencia de anticuerpos IgA e IgM contra antígenos de N. 
fowleri en saliva, con mayores títulos de anticuerpos en personas con enfermedades 
de las vías respiratorias, lo que se puede relacionar con infecciones anteriores y 
exposición a diversos microorganismos en el ambiente hospitalario. Los 
investigadores indicaron que la presencia de IgA e IgM en saliva podrían tener un 
transporte activo a través de las células epiteliales o como resultado de la 
transudación de la sangre a través de capilares dañados. 
Cursons et al en 1979 (31), reportaron que el suero obtenido antes de la muerte de 
pacientes con MAP, no mostraban un incremento específico de títulos de 
anticuerpos, mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecto, revelaron 
niveles muy bajos de IgA tras la prueba de inmunodifusión radial para la 
cuantificación sérica de IgA, IgG e IgM. Sugirieron que la deficiencia de IgA podría 
ser un factor que contribuye a la susceptibilidad de la infección. En contraste, Cain 
et al. en 1979 (32) obtuvieron suero antes de la muerte de pacientes con MAP y 
notaron que los niveles de inmunoglobulinas en suero, incluyendo IgA, se 
encontraban dentro de los parámetros normales. Seidel et al en 1982 (33), usando 
la técnica de inmunofluorescencia, reportaron un título de anticuerpos de 1:4096 
después de 42 días de infección en un paciente que sobrevivió a MAP después del 
tratamiento por administración intravenosa e intraventricular de anfotericina B. El 
reconocimiento temprano de la enfermedad y la aplicación del tratamiento se 
consideraron factores importantes para la supervivencia de este paciente. 
El antecedente más reciente en humanos es el reportado por Lares-Jiménez, et al 
en 2018 (34), en donde se hizo una detección de anticuerpos IgG o IgM en suero a 
 
24 
 
niños y adolescentes en donde incluye a N. fowleri en una comunidad rural en 
Sonora, México; su muestra abarcó un rango de edad de 5 a 16 años, porque está 
documentado que es la población más propensa a la infección por esta amiba. 
Hallaron que un mayor número de sujetos reconocieron antígenos de N. fowleri, que 
el de las otras dos especies (Acanthamoeba y B. mandrillaris). Sugirieron que este 
resultado puede relacionarse con los casos de MAP reportados en esta región, 
además de la alta frecuencia de aislamiento, en ambientes acuáticos recreativos, 
de N. lovaniensis (especie no patógena), con quien comparte un gran número de 
antígenos, además de su característica termófila que favorece su presencia en este 
ambiente. 
En resumen, a pesar de que las infecciones por N. fowleri resulta en la obtención 
de anticuerpos humanos, no se ha encontrado la correlación entre la susceptibilidad 
a la MAP y el estado inmunológico humoral o los niveles de IgA e IgG secretora. 
En vista de los datos limitados disponibles sobre el papel de la inmunidad humoral 
para conferir resistencia a la infección por Naegleria en humanos, varios 
investigadores se han valido de modelos animales. 
Nuestro equipo de investigación ha desarrollado un modelo en ratón de la infección 
de la MAP causada por Naegleria fowleri, el cual es iniciado en la mucosa nasal. 
Interesantemente los ratones desarrollan la enfermedad de una manera muy similar 
a la observada en humanos. A nivel general, se puede observar en la cavidad nasal 
de los ratones infectados una gran cantidad de polimorfonucleares rodeando a los 
trofozoítos, tanto en el lumen como en la cavidad nasal del ratón. Aunque la 
presencia de estas células no es suficiente para evitar la muerte del ratón (35). 
También contamos con el modelo de protección, en donde inmunizando ratones 
Balb/c por la ruta intranasal con extractos totales de la amiba coadministrados con 
Cry1Ac o toxina del cólera (CT), se logra obtener un 100% de protección una vez 
que los ratones son retados con la dosis letal de trofozoítos de N. fowleri. Este tipo 
de inmunización induce altos niveles de anticuerpos IgA, IgG e IgM a nivel local 
como sistémico. Además, observamos que la respuesta provocada por estos 
 
25 
 
antígenos se polariza hacia una de tipo Th2, ya que los niveles de anticuerpos IgG1 
fueron mayores que los niveles IgG2a (36). 
En otro trabajo, reportamos que aplicando el mismo esquema de inmunización en 
ratones STAT-6+/+ y STAT-6-/-; encontramos que la mortalidad de los ratones 
STAT-6-/- fue de 100% y los niveles de IL-12. IFN-gamma e IgG2a fueron mayores 
que en los ratones STAT6+/+ mostrando un perfil Th1. Mientras que en los ratones 
STAT6+/+ se obtuvo un 100% de sobrevivencia y altos niveles de IL-4 e IgG1 
perfilándose una respuesta de tipo Th2. Estos resultados sugieren que la vía de 
señalización de STAT-6 (involucrada en la traducción de señales de la interacción 
IL-4-IL-4R en los linfocitos T CD4+) o respuesta humoral mediada por anticuerpos 
es muy importante en la protección de los ratones contra la infección por N. fowleri. 
Además de que en estos trabajos hemos observado que la adyuvancia dada por CT 
puede también inducir una respuesta fuerte de anticuerpos (37). 
Por otro lado, también se observó por inmunohistoquímica el incremento de los 
anticuerpos IgA de secreción (IgAs) en la cavidad nasal de ratones inmunizados con 
Cry1Ac más extractos totales de N. fowleri. Observando que, en el epitelio 
respiratorio, el transporte de la IgAs se incrementa en los ratones inmunizados, 
mientras que en epitelio olfatorio sufre metaplasia, transformándose en un tipo de 
epitelio respiratorio. Este proceso permeabiliza al epitelio, permitiendo que algunas 
células y proteínas lleguen al lumen del epitelio olfatorio incluyendo los anticuerpos 
IgA, que se observaron interactuando sobre la superficie de los trofozoitos de N. 
fowleri, probablemente impidiendo que la amiba pueda estar uniéndose al epitelio y 
así evitar la infección (38). 
En un trabajo más reciente donde se utilizó CT como adyuvante bajo el mismo 
esquema de inmunización antes mencionado, se reportó que no solamente la IgA 
se encuentra presente en la cavidad nasal de los ratones, sino también se encontró 
IgG, la cual está presente de forma abundante en la lámina propia, así como 
también en el lumen de la cavidad nasal. Nosotros sugerimos que la presencia de 
esteanticuerpo en el lumen de la cavidad nasal del ratón se debe a lo que ya había 
sido propuesto por Jarillo-Luna et al (38), una transformación o cambio del epitelio 
 
26 
 
olfatorio a uno tipo respiratorio (metaplásico) y esto puede estar permitiendo la 
salida de la IgG a las secreciones, la cual aparentemente pudiera estar 
inmovilizando a los trofozoitos y de esta manera las células inflamatorias puedan 
tener su efecto cititóxico sobre la amiba (39) Y, por tanto, ambos isotipos tanto IgA 
como IgG pueden estar limitando la infección por N. fowleri. Además de que no 
solamente los anticuerpos pueden estar interactuando con las amibas en el lumen 
del epitelio, sino también los polimorfonucleares a través de la liberación de trampas 
extracelulares como recientemente lo reportamos en ensayos in vitro (40) 
Estos resultados nos permiten observar el papel importante que juegan los 
anticuerpos como mecanismos efectores de la inmunidad protectora contra N. 
fowleri. Por tanto, en un trabajo reciente, utilizando el mismo esquema de 
inmunización, se planteó la idea de identificar cuáles eran los antígenos reconocidos 
por estos anticuerpos e irlos identificando como responsables de la inmunidad 
protectora. Hasta ahora se han identificado algunas proteínas inmunogénicas como 
es el caso de la proteína de 210, 108, 75. 56, 37 y 19 kDa. Esto se ha observado al 
inducir la producción de anticuerpos específicos tanto séricos como de lavados 
nasales en ratones inmunizados de 1 a 4 veces, donde el reconocimiento de IgA e 
IgG a estos antígenos de N. fowleri es muy intenso, además de que incrementa de 
forma proporcional dicho reconocimiento conforme se aumenta el número de 
inmunizaciones y es muy notable a partir de la tercera inmunización, que es donde 
se empieza a observar una sobrevida del 100%, lo que nos podría estar indicando 
que la respuesta de anticuerpos a estas proteínas pudiera ser un factor importante 
en la protección del ratón (datos aún no publicados). 
Estos últimos resultados se han obtenido en modelo murino, sin embargo el conocer 
que los antígenos son reconocidos por anticuerpos humanos de quienes están 
expuestos diariamente al microorganismo es muy importante, ya que estas 
proteínas podrían ser las mismas que confieren protección contra la enfermedad a 
los ratones, y entonces proponer estas moléculas como responsables de la 
protección para que en un futuro se pueda desarrollar un tratamiento profiláctico 
contra la enfermedad, o bien, un medio de diagnóstico más rápido y seguro para el 
 
27 
 
paciente. Por ejemplo, existe un anticuerpo monoclonal disponible para la técnica 
de ELISA que reconoce un epítope glicosilado presente en proteínas de N. fowleri 
que puede ser usado en el diagnóstico de infecciones (41,42), o bien con el fin de 
desarrollar nuevos anticuerpos monoclonales útiles contra estas proteínas para 
posteriores estudios patoinmunológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
4. Planteamiento del problema 
 
N. fowleri es una especie perteneciente a los protozoarios amebo-flagelados de vida 
libre presente en diversos hábitats alrededor del mundo, la única especie patógena 
en humanos de este género, principal agente causal de MAP, aislada en estanques 
de agua dulce, lagos, fuentes domésticas de agua, aguas termales, spas, piscinas, 
acuarios, aguas residuales, entre otros, a temperaturas altas (de 40-45°C) (8–11). 
MAP ha sido reportada en su mayoría en niños y adultos jóvenes que han tenido 
contacto reciente con cuerpos acuosos, su tasa de mortalidad es de 95%. La 
infección se da por vía intranasal, aspirando agua contaminados con trofozoítos o 
quistes, que atraviesan la mucosa nasal y se desplazan hacia el encéfalo por el 
nervio olfatorio. Esta infección activa una serie de respuestas de inmunidad innata 
y adaptativa en el huésped, la primera línea de defensa ante este patógeno es la 
secreción de moco, que atrapa a los trofozoítos, gracias a la activación del gen 
productor de mucina. La MAP lleva a la muerte entre los 7 a 10 días post-infección. 
Su diagnóstico es complicado por la sintomatología clínica, similar a otras 
infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) (9,11). 
De 1965 al 2002 existía un aproximado de 200 casos reportados a nivel mundial de 
MAP(20). Hoy en día a nivel mundial se desconoce la incidencia real y prevalencia 
de la MAP, sin embargo, se han reportado casos clínicos en todo el mundo, 
principalmente en países como África, India, Corea, Japón, Perú, Venezuela, 
Panamá y Norte de México. 
En 2002, la publicación del este boletín epidemiológico correspondiente a la semana 
24 (9-15 de junio de 2002) presentó un análisis del Sistema Epidemiológico y 
Estadístico de las Defunciones (SEED) sobre la MAP en el que se reportó que no 
se obtuvo ningún caso registrado de esta patología basándose en la Clave 
Internacional de Enfermedades versión 10 (CIE-10) sin embargo, analizando la 
clave que engloba a las encefalitis, mielitis y encefalomielitis, que incluye a las 
meningoencefalitis agudas y bacterianas no registradas en otra parte, obtuvieron 
 
29 
 
591 casos registrados en un rango de edad de 1 a 90 años con una media de 22 
años; el 37.1% pertenecía al grupo de edad de 1-4 años; con predominio por el sexo 
masculino con 57.4%. La ocupación más frecuente en mayores de 12 años fue 
actividad agrícola o ganadera. De la población total reportada, el 61.4% no era 
derechohabiente de ninguna institución médica, aunque el 94.4% recibió atención 
médica; la Ciudad de México fue la entidad federativa con mayor reporte de casos 
(18%), se infiere que la razón es por ser una zona de concentración con hospitales 
de tercer nivel (especialidades de neurología e infectología). Finalmente, el 77.8% 
de las defunciones tuvieron lugar en una unidad pública, es importante aclarar que 
no hubo confirmación diagnóstica, pues a ningún paciente se le realizó necropsia 
(21). Por lo que existe la posibilidad que algunos de esos casos hayan sido 
causados por N. fowleri, los cuales por la falta de técnicas especializadas de 
diagnóstico o la insuficiente información epidemiológica puede confundirse con 
otros tipos de meningitis. 
Actualmente se llevan estudios para desarrollar vacunas protectoras productoras de 
anticuerpos específicos que eviten la adherencia de la amiba al epitelio nasal, o bien 
el desarrollo de técnicas de diagnóstico oportuno (pre-mortem) sin embargo, estos 
estudios son en ratones, por lo cual resalta la importancia de evaluar la presencia y 
especificidad de anticuerpos en personas que pueden estar en contacto con N. 
fowleri, ya que puede arrojar información sobre las proteínas que pueden ser 
reconocidas en el parásito e inducir inmunidad o hasta ser las responsables de la 
virulencia de la cepa. 
 
Dicho lo anterior, se expone la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el nivel 
y especificidad de anticuerpos IgA e IgG, IgM que existe en las personas sanas 
expuestas a N. fowleri en laboratorios de investigación? 
 
 
30 
 
5. Justificación 
 
N. fowleri es el agente causal de MAP, enfermedad con una alta tasa de mortalidad, 
del 95% en el humano, dada la sintomatología similar a otras afecciones del SNC, 
es complicado realizar un diagnóstico oportuno para que pueda aplicarse un 
tratamiento específico a tiempo. Se desconoce la tasa de incidencia de esta 
enfermedad en México, pues en la mayoría de los casos de meningitis no se realiza 
la confirmación diagnóstica por punción lumbar o necropsia. 
Actualmente se realizan investigaciones para desarrollar vacunas protectoras que 
eviten la adherencia de la amiba al epitelio nasal y su paso hacia la invasión al 
cerebro; de esta manera es importante realizar estudios preliminares para observar 
el comportamiento del sistema inmunológico ante este patógeno, con el propósito 
de desarrollar herramientas que facilitenla prevención o tratamiento oportuno y así 
evitar que se convierta en un problema de salud pública. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
6. Objetivos 
6.1. General 
 Analizar la respuesta de anticuerpos específicos IgA, IgG e IgM contra N. 
fowleri en personas que trabajan dentro del laboratorio 
6.2. Específicos: 
 Detectar los pesos moleculares de proteínas que son reconocidos por los 
diferentes anticuerpos. 
 Comparar el nivel de anticuerpos específicos contra antígenos de N. fowleri 
en los sujetos. 
 Determinar si existen antígenos inmunogénicos que sean reconocidos por 
las tres inmunoglobulinas 
 Determinar si las moléculas de N. fowleri que son reconocidas por las 
inmunoglobulinas de los sujetos presentan residuos de α-D-manosa, α-D-
glucosa y N-acetil-α-galactosamina 
 
7. Hipótesis 
 
Existen glicoproteínas inmunogénicas de N. fowleri que son reconocidos por 
anticuerpos de sujetos que trabajan en el laboratorio. 
 
 
32 
 
8. Metodología 
8.1 Diseño de la investigación 
Esta fue una investigación cuantitativa no experimental de diseño transversal, 
analítico y prospectivo, en la que se invitó a participar a las personas que trabajaron 
en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Unidad de Investigación 
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Educación (UIICSE) de la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala - UNAM y en el Laboratorio de Inmunología Molecular 
de la Escuela Superior de Medicina - IPN, y que cumplían con los criterios de 
inclusión: que sus actividades implicaran la manipulación de Naegleria fowleri 
durante los semestres pertenecientes a los periodos 2018-1 y 2018-2; quienes 
recibieron un consentimiento informado y posterior a su lectura, firmaron (Anexo 1). 
8.2. Validación del instrumento. 
Por tratarse de aparatos electromecánicos, la precisión y la exactitud fue validada 
por los fabricantes de los instrumentos y la exactitud que proporcionan. 
La validación del estudio consistió en determinar la precisión y exactitud de los 
aparatos electromecánicos utilizados. Por ejemplo, para la garantizar que la 
cuantificación de proteínas era confiable se requirió de la elaboración de una curva 
patrón de albúmina mediante la técnica de Bradford (Anexo 2). 
Las técnicas realizadas dentro del laboratorio fueron estandarizadas para asegurar 
la replicación de los mismos, con resultados confiables. 
8.3. Cultivos de Naegleria. 
Se utilizó un cultivo axénico de la cepa ATCC 30808 de N. fowleri mantenida a 37°C 
en medio bactocasitona al 2% (Difco, Le Pont de Claix, France) enriquecido con 
suero fetal bovino al 10% (GIBCO, Grand Island, NY) en cajas para cultivo celular. 
Al suero, dos veces descomplementado, se le añadió antibiótico (Antibac, 
Penicilina-Estreptomicina) en una proporción de 1 μL por cada mL de suero. 
 
33 
 
8.4. Obtención del extracto total amebiano 
Durante la fase logarítmica de crecimiento, las cajas de cultivo que contenían 
trofozoítos de N. fowleri se colocaron en el congelador durante un periodo de 15 
minutos para facilitar el desprendimiento de la monocapa celular. El producto 
obtenido después de agitar cuidadosamente las cajas de cultivo, se vació en un tubo 
cónico tipo Falcon de 50 mL; se realizaron dos lavados con solución amortiguadora 
de fosfatos (PBS 1X, Anexo 3) y fue centrifugado (PrO-Research, model: K241R) a 
3500 rpm por 15 minutos. La pastilla celular obtenida fue resuspendida en PHMB al 
10 mM (ácido p-hidroximercuribenzoato, SIGMA, No. 55540-5G) (Anexo 3) como 
inhibidor de proteasas. La resuspensión celular fue conservada en congelación a -
40°C. 
Para romper las células y obtener el extracto, se descongeló el producto de 5 
cosechas obtenidas. Se tomaron 10 μL de la mezcla y se colocaron en un 
portaobjetos con cubreobjetos para observarla en un invertoscopio óptico (Zeiss) a 
10X y 40X. Los trofozoítos de N. fowleri fueron lisados por medio de β-octyl-D-
glucopyranosido (Thermo Scientific, No. 28310) en una proporción de 1 µg por mL. 
Después, la suspensión se agitó en vortex (Fisher Vortex Genie 2) durante 5 
minutos y posteriormente se colocó en baño maría durante 1 minuto. La 
concentración del extracto resultante se determinó por la técnica de cuantificación 
de proteínas de Bradford (reactivo en el Anexo 3) con ayuda de un lector de 
microplacas (Bio-Rad, Model 550) a 595 nm; la integridad y el patrón de las 
proteínas se examinó mediante electroforesis SDS-PAGE con un gel de 
poliacrilamida a una concentración del 10%. 
8.5. Obtención de las muestras 
Se tomaron 5 mL de saliva y 3 mL de sangre de 6 personas del laboratorio de 
Microbiología Ambiental y 9 del laboratorio de Inmunología Molecular. 
 
34 
 
8.5.1. Obtención de sueros 
Se realizaron alícuotas de 1000 μL de sangre en microtubos tipo eppendorf de 2.5 
mL y fueron centrifugadas (Hettich) a 3500 rpm durante 20 min, para finalmente 
separar el suero y reservarlo en microtubos tipo eppendorf en el congelador a -40°C. 
8.5.2. Obtención de saliva 
Se realizaron alícuotas de 1000 μL de saliva en microtubos tipo eppendorf de 2.5 
mL y fueron centrifugadas (Hettich) a 3500 rpm durante 10 min, finalmente se 
recuperó el sobrenadante y se almacenó con pHMB (700 μL de saliva y 300 μL de 
inhibidor de proteasas) a 4°C para incubar la muestra lo más pronto posible. 
 
 
35 
 
8.6. Detección de proteínas o antígenos por western blot 
Para la detección de proteínas o antígenos de N. fowleri, se siguió el protocolo 
propuesto por Rivera et al., 2000 (12) con algunas modificaciones. 150 µg de 
proteínas de N. fowleri fueron separados por electroforesis en geles de 
poliacrilamida (SDS, Bio-Rad) (7.5, 10, 14 y 16% poliacrilamida) usando un peine 
rasurado, seguido de electrotransferencia a una membrana de nitrocelulosa. La 
membrana fue cortada para obtener tiras y boquearlas con 1 mL de leche baja en 
grasa al 10% disuelta en PBS-Tween (buffer de fosfato de sodio 10 mM, NaCl 150 
mM y Tween 20 al 0.05%) e incubadas por 24h a 4°C. El agente bloqueante fue 
removido con PBS-Tween con 3 lavados durante 10 minutos y se realizaron 
diluciones de suero sanguíneo (1:100) en PBS-Tween, para incubar 1 mL, mientras 
que las muestras de saliva fueron utilizadas directamente en las tiras; ambas 
muestras fueron incubadas durante 24h a 4°C. Posteriormente, se lavaron las tiras 
y se incubaron con 1 mL de anticuerpo de cabra anti IgA, IgG e IgM humana 
conjugada con peroxidasa en PBS-Tween en relación 1:1000 por 24h a 4°C. 
Finalmente, se lavaron las membranas y la actividad enzimática fue detectada con 
el sustrato (H2O2 0.1%, metanol al 17.5%, 4-chloro-α-napthol al 0.15% y 82.5% de 
PBS). Las moléculas que reaccionaron fueron identificadas en las tiras de las 
membranas de nitrocelulosa y los pesos moleculares fueron determinados. 
8.7. Análisis del patrón de glicoconjugados por Lectin blot 
Para la detección de los carbohidratos en las membranas de nitrocelulosa, se siguió 
el protocolo propuesto por Thomas et al. en 2009 (43) con algunas modificaciones. 
20 μg de proteína de N. fowleri fueron separados por electroforesis en geles de 
poliacrilamida (SDS-PAGE, Bio Rad) al 14 %, y transferidos (400 mA por 1 h) a una 
membrana de nitrocelulosa. Posteriormente las membranas fueron bloqueadas con 
leche baja en grasa (Svelty) al 10% disuelta en PBS-Tween e incubadas durante 
toda la noche a 4°C. Las membranas de nitrocelulosa fueron incubadas con lectinas 
biotiniladas: a) Jacalina (Artocarpus integrifolia) específica para N-acetil-α-
galactosamina y b) ConA (Canavalia ensiformis) específica para α-D-manosa, α-D-
glucosa a una concentración de 5 g/ml (dilución 1:500) en PBS-Tween e incubadas 
 
36 
 
durante toda la noche a 40C. Al día siguiente las membranas de nitrocelulosa fueron 
lavadas 3 veces con PBS-Tween e incubadas con estreptavidina acoplada a la 
peroxidasa a una concentración de 1µg/ml (1:1000) durante toda la nochea 40C. 
De nuevo las tiras fueron lavadas 3 veces con PBS-Tween y la actividad enzimática 
fue detectada con el sustrato (H2O2 0.1%, metanol al 17.5%, 4-chloro--napthol al 
0.15% y 82.5% de PBS). Finalmente las proteínas que reaccionaron con las lectinas 
fueron identificadas en las tiras de las membranas de nitrocelulosa y los pesos 
moleculares fueron determinados. 
8.8. Nivel de anticuerpos específicos anti N. fowleri 
La cuantificación de anticuerpos IgA, IgG e IgM fue determinada por la técnica de 
ELISA (por sus siglas en inglés: enzyme-linked immunosorbent assay) (13). 
Noventa y seis pozos en placas de poliestireno fueron forrados con 10 µg de 
extracto total amebiano en buffer de carbonatos al 0.1 M, pH 9.6. Las placas fueron 
incubadas por 24 h a 4°C, lavadas 3 veces con PBS Tween y bloqueadas con leche 
baja en grasa al 6%, incubadas 24 h a 4°C y lavadas tres veces con PBS Tween. 
Las muestras se diluyeron en PBS- Tween (suero 1:1000 y saliva fue colocada sin 
diluir), incubados 24 h a 4°C. Después, se realizaron 3 lavados con PBS Tween. 
Posteriormente, se usaron 100 µL de una dilución recién hecha 1:1000 de 
anticuerpo de cabra anti IgA, IgG o IgM humano peroxidado, añadidos a cada pozo, 
incubándose 24 h a 4°C. Finalmente, se lavaron las placas 3 veces con PBS Tween 
y se añadió la solución reveladora (0.1% H2O2, 0.1% ortho-phenylenediamine en 
buffer de citrato de fosfato) 100 µL por pozo y después de 5 minutos, la reacción se 
detuvo con ácido sulfúrico al 2.5 M. La densidad óptica de cada pozo fue 
determinada a 492 nm usando un lector de microplaca (Bio-Rad, Model 550). 
8.9. Análisis estadístico 
En las gráficas de los resultados las barras representan un nivel de absorbancia A 
492, que evalúa los niveles de anticuerpos de cada individuo, cada uno con la 
desviación estándar a partir de 3 repeticiones por experimento. Las diferencias 
significativas en los niveles de anticuerpos entre sujetos fueron determinados 
usando un análisis de varianza de dos vías seguida de la prueba de Tukey con el 
 
37 
 
software PRISM (GraphPad, San Diego, Calif) P < 0.05 fue considerada 
estadísticamente significativa. 
 
 
 
38 
 
9. Resultados 
9.1. Detección de los pesos moleculares de proteínas que son reconocidos por los 
diferentes anticuerpos (IgA, IgG e IgM). 
Para la detección de los pesos moleculares de proteínas que son reconocidos por 
los diferentes isotipos IgA, IgG e IgM, se resolvieron geles de poliacrilamida para 
observar diferentes moléculas una vez transferidas a membranas de nitrocelulosa 
para realizar inmunoensayos. Para la detección de antígenos de reconocimiento a 
IgG, los geles se resolvieron a diferentes concentraciones, 10 y 14%, las diferentes 
concentraciones se realizaron con el fin de determinar los antígenos de alto y bajo 
peso molecular (fig. 5 A y 5B respectivamente). 
Anticuerpos IgG de suero de 14 individuos reconocieron un grupo heterogéneo de 
las proteínas presentes en el lisado amebiano (Fig. 5.). Los antígenos de alto peso 
molecular reconocidos se encuentran en un rango de 50 a 190 kDa, de estos, los 
que se reconocieron en un mayor porcentaje de los sujetos fueron de 50 (100%) y 
93 kDa (60%). Mientras que los antígenos de bajo peso molecular, en un rango de 
20 a 43 kDa, los que tuvieron un reconocimiento por la mayoría de anticuerpos de 
los sujetos fueron de 20 (73.3%) y 37 kDa (80%). Para la molécula de 20 kDa, los 
sujetos con mayor intensidad de reconocimiento fueron el 6 y 9, la intensidad de 
reconocimiento de la molécula de 37 kDa fue uniforme a simple vista, para la 
molécula de 50 kDa los sujetos 1, 5 y 10 fueron los que presentaron una mayor 
inmunoreacción. 
 
39 
 
 
Los antígenos del lisado amebiano reconocidos por anticuerpos IgA en suero 
estuvieron presentes en 10 individuos (70%), la banda correspondiente a 50 kDa 
estuvo presente en el 50% de los individuos (Fig. 6.) de manera relevante el sujeto 
10 presentó una mayor intensidad de reconocimiento, un patrón similar al observado 
 
40 
 
en el reconocimiento de IgG hacia la molécula de 50 kDa (Fig 5). En el 
reconocimiento por parte de la IgA sérica se destacan dos antígenos de manera 
general, el de 50 y 245 kDa. Claramente se observa que la inmunodetección de los 
antígenos que son reconocidos por esta inmunoglobulina es menos intensa que 
aquella observada para el reconocimiento de IgG (Fig. 5). Sin embargo, es 
interesante mencionar que el antígeno de 245 kDa que es reconocido por la IgA de 
algunos individuos, no es detectada con la IgG. 
 
 
41 
 
 
 
En cuanto al reconocimiento dado por IgM en suero, se observa que los antígenos 
mejor reconocidos fueron aquellos correspondientes a los pesos moleculares de 6, 
11, 20 y 33 kDa (Fig 7). Predominando la molécula de 20 y 33 kDa con un 80 % de 
los individuos. En general, se presentó una intensidad de reconocimiento uniforme, 
sin embargo, individuos como el 5 y 9 presentaron un patrón más amplio en el 
reconocimiento de antígenos de N. fowleri. Al igual que con IgG e IgA, se destaca 
el reconocimiento hacia la molécula de 20 kDa. 
Puesto que la saliva es un sitio asociado con la respuesta a nivel de mucosas, en 
este trabajo también se determinaron los pesos moleculares de los antígenos que 
son reconocidos por los diferentes anticuerpos de los mismos individuos. 
Para el isotipo IgG sólo dos individuos tuvieron reconocimiento antigénico en la 
molécula de 20 kDa (14%), de estos dos, el sujeto 7 tuvo una inmunoreacción 
ligeramente superior por intensidad de la banda, mientras que el sujeto 10 fue de 
los que mayor reconocimiento tuvo (Fig. 8) también en IgG e IgA en suero. (Fig. 5 y 
6). 
 
 
42 
 
 
 
 
43 
 
El reconocimiento de IgA anti N. fowleri en saliva humana se observa con mayor 
frecuencia en las moléculas de 20 (27%) y 50 kDa (20%); se muestra que el sujeto 
10 tuvo un mayor reconocimiento en intensidad de la banda de 20 kDa comparado 
con el resto de los individuos, patrón ya visto en este sujeto en IgG e IgA en suero 
(fig. 5 y 6), mientras que la IgA del sujeto 5 reconoce un número mayor de moléculas 
(20, 50, 69, 105, 178 y 180 kDa), como se pudo observar en IgM en suero (Fig. 7) y 
un reconocimiento mayor en intensidad de la banda de 60 kDa. 
Con la finalidad de dilucidar si los antígenos o moléculas de N. fowleri que fueron 
reconocidos por las diferentes inmunoglobulinas de los sujetos eran de origen 
glicoproteico, un último ensayo de inmunodetección fue realizado con lectinas de 
afinidad a diferentes residuos de carbohidratos. Al analizar los glicoconjugados de 
N. fowleri mediante un Lectin blot en el que se incubaron las tiras con las lectinas 
biotiniladas (JAC y ConA) y posteriormente con la estreptavidina; se encontró que 
nueve glicoconjugados fueron reconocidos por JAC y por ConA, 20, 33, 50, 63, 75, 
88, 135, 158 y 245 kDa (Fig. 10). Algunos de ellos ya habían sido reconocidos tanto 
 
44 
 
por los anticuerpos séricos como los de saliva, tal es el caso de la molécula de 20 
kDa que fue reconocida por IgG, IgA e IgM en suero por el 78, 14 y 85% de los 
individuos respectivamente (Fig 5, 6 y 7), y en IgG e IgA en saliva por el 10 y 40% 
(Fig 8 y 9); la molécula de 33 kDa la cual fue principalmente reconocida por la IgM 
sérica del 80 % de los sujetos (Fig. 7), la molécula de 50 kDa, la cual fue reconocida 
principalmente por la IgG e IgA de suero de la mayoría de los sujetos (Fig 5 y 6) así 
como también IgA de saliva (Fig. 9). La molécula de 75 kDa que también fe 
reconocida principalmente por IgG de suero (Fig. 5) y por último la molécula de 245 
kDa la cual fue reconocida principalmente por la IgA de suero de algunos sujetos 
(Fig. 6). 
 
9.2. Comparación del nivel de anticuerpos específicos contra antígenos de N. 
fowleri en los sujetos. 
Para comparar los niveles de anticuerpos específicos contra antígenos de N. fowleri, 
se analizaronmediante ELISAs muestras de suero y saliva de personas sanas que 
trabajan dentro de laboratorios de investigación y que sus actividades implicaran la 
manipulación de N. fowleri. Los resultados de todas las inmunoglobulinas se 
observan en la figura 11. 
En IgG en suero los sujetos con mayor nivel de anticuerpos estadísticamente 
significativos al resto de los individuos (P < 0.05) fueron S9 y S10, estos dos sujetos 
tuvieron una inmunoreactividad muy fuerte hacia los antígenos de 20 y 50 kDa de 
N. fowleri. Sugiriendo que las regiones de reconocimiento de los anticuerpos IgG 
esté dirigida en su mayoría a estos dos antígenos. Mientras que los sujetos con 
menor nivel de absorbancia fueron S3, S6 y S8, de estos, quienes mostraron un 
tenue patrón en el reconocimiento de un grupo heterogéneo de moléculas en 
inmunoblot. 
Los resultados de IgA en suero mostraron que el sujeto 10 fue quien obtuvo mayor 
nivel de anticuerpos (P < 0.05) como se observa en IgG en suero, S4 fue el sujeto 
en donde se detectaron los más bajos niveles de este anticuerpo, semejante a los 
 
45 
 
niveles reportados del sujeto S1 (P > 0.05). En este resultado también es importante 
destacar que el sujeto 10 quien fue el que tuvo mayor producción de IgA específica 
a N. fowleri mostró una reactividad muy fuerte para la proteína de 50 y 20 kDa 
(Fig.6). Nuevamente se sugiere que los anticuerpos detectados por ELISA estén 
dirigidos en su mayoría hacia epítopes de estas proteínas. 
 En cuanto a la producción de IgM anti-N. fowleri en suero, los sujetos 10, 9, 8 y 2 
fueron quienes mayores niveles de anticuerpos presentaron. De nuevo S10 fue el 
individuo con mayor nivel de absorbancia para este anticuerpo (P < 0.05), como lo 
mostrado en IgG e IgA séricos. Por el contrario, el sujeto con menor nivel de 
anticuerpos de este isotipo fue S4 (P < 0.05), manteniendo un comportamiento 
similar al reportado en IgA en suero. 
Mientras que la respuesta de IgG en saliva, se puede observar un comportamiento 
similar de S3 y S8 en IgG en suero mostrando los menores niveles comparados con 
el resto de los individuos (P < 0.05), y S6 contrario al observado en IgG en suero, 
pues en saliva fue el que obtuvo el mayor nivel de anticuerpos para este isotipo. 
El nivel de IgA en saliva encontró que los sujetos 4 y 6 tuvieron un mayor nivel de 
absorbancia, ambos significativamente diferentes (P < 0.05) en comparación con el 
resto de los individuos, el último similar al mostrado en IgG en saliva, mientras que 
S8 fue el que tuvo menor nivel de IgA, éste último significativamente menor que el 
resto de los sujetos (P < 0.05), mostrando un comportamiento similar al reportado 
para IgG en suero y saliva. 
Por último, en IgM en saliva nuevamente se pueden observar que S4 y S6 fueron 
los individuos que mostraron mayor nivel de anticuerpos, como se puede observar 
en las gráficas de IgA e IgG en saliva. De estos dos sujetos S4 fue el que obtuvo un 
mayor nivel de absorbancia; de manera similar a la gráfica descrita previamente;S8 
fue el que menor nivel de anticuerpos obtuvo, similar a IgA e IgG en saliva e IgG 
sérica, sin embargo no fue estadísticamente significativa la diferencia de este con 
S2, S3 y S9 (P < 0.05). 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
47 
 
10. Discusión 
 
Cerca de 30 especies del género Naegleria han sido aisladas de suelo y agua de 
diversos hábitats alrededor del mundo, pero sólo Naegleria fowleri ha sido asociada 
con enfermedades en humanos, las estrategias para combatir esta patología son 
limitadas dada la progresión de la enfermedad y los mecanismos de evasión de la 
respuesta inmune de este protozoario. Mucha de la información disponible sugiere 
que la inmunidad innata podría desempeñar un papel más importante que la 
inmunidad adquirida en la resistencia a la infección por N. fowleri (8), pues existen 
hallazgos sobre la presencia de IgA e IgM en secreciones mucosas que favorecen 
la prevención de la infección amebiana mediante el bloqueo de la adhesión de los 
trofozoítos al epitelio mucoso (13). También existe evidencia de que el suero 
humano fresco inhibe la proliferación de N. fowleri, cuando observan un cultivo de 
esta amiba complementado con 10% de suero humano fresco (10). 
En este trabajo los isotipos IgG e IgM en suero e IgA en saliva en muchos sujetos 
reconocieron un gran número de antígenos de N. fowleri, siendo más diverso dicho 
reconocimiento en IgG en suero. De manera similar anticuerpos contra N. fowleri se 
han detectado en suero y saliva humana con títulos en un rango de 1:5 a 1:20 (10). 
Parte importante del hallazgo de estos isotipos es que se ha mostrado en estudios 
in vitro que la sIgA es capaz de inhibir la unión de N. fowleri al colágeno tipo I, 
bloqueando de esta manera su proliferación y en consecuencia la citotoxicidad de 
esta amiba contra el hospedero, sugiriendo que estos anticuerpos debilitan la 
virulencia de N. fowleri. 
En general, los anticuerpos obtenidos en suero y saliva del mismo individuo 
reconocieron diferentes proteínas de N. fowleri, estas diferencias son difíciles de 
explicar, pero podría deberse a que algunas proteínas de N. fowleri provoquen una 
mayor respuesta a nivel sistémico mientras que otras son más inmunogénicas en 
las mucosas, además, entre las técnicas utilizadas la sensibilidad y especificidad es 
diferente, por lo que en algunos sujetos en Western blot no se reporta la presencia 
 
48 
 
de anticuerpos pero en el inmunoensayo ELISA sí se reporta. Sin embargo, esta 
justificación podría descartarse en aquellos individuos en los que en los anticuerpos 
de suero y saliva reconocieron las mismas proteínas. Los anticuerpos analizados y 
localizados en saliva podrían ser producidos de manera local por células 
plasmáticas localizadas en las glándulas salivales (IgA) o bien, podrían ser resultado 
de trasudación pasiva, al no ser anticuerpos localmente producidos, sino derivados 
del plasma a lo largo de un gradiente de concentración, brindando protección en las 
superficies mucosas a partir de anticuerpos sistémicos como es el caso de la IgG. 
Rivera et al (12) mostraron el reconocimiento de antígenos de N. fowleri por 
anticuerpos IgA humana en saliva en el 11% de su población del área endémica, 
contra el 20% de la población de este estudio, que está en contacto con la amiba al 
realizar experimentos dentro del laboratorio de investigación. Esta respuesta puede 
deberse al periodo de exposición de manera directa o indirecta dentro del 
laboratorio, o bien, la existencia de reacción cruzada por infecciones previas por 
otras especies de amibas. 
En el mismo estudio (12), se presentaron patrones de reconocimiento antigénico 
diferentes entre IgA e IgG, donde únicamente reportan las proteínas de 62 y 46 kDa 
en suero para ambos isotipos. Mientras que en los resultados obtenidos en este 
estudio podemos observar proteínas reconocidas de 20, 37, 50 y 93 kDa en suero 
para IgG. Uno de los aspectos más relevantes de este resultado es que la proteína 
de 37 kDa ha sido reportada como una proteína con propiedades mucolíticas 
(44,45); de manera que, cuando existe un número suficiente de amibas, éstas 
pueden degradar mucinas por actividad proteolítica (9). 
Una de las bandas que fue reconocida por toda la población estudiada fue la de 50 
kDa en IgG en suero y en 50% en IgA en suero, sin embargo, para el primer isotipo 
tuvo una mayor intensidad de reconocimiento en los sujetos 1, 5 y 10, los cuales no 
tienen características similares, para el sujeto 1, lleva más de 10 años trabajando 
con N. fowleri, el sujeto 5 lleva casi 4 años de exposición directa a la amiba, y el 
sujeto 10 trabaja indirectamente con la amiba, pero en un interrogatorio refirió haber 
cursado 3 amebiasis a lo largo de su vida, por lo que un porcentaje de la intensidad 
 
49 
 
de reconocimiento en esta banda y en la de 20 kDa podría deberse a reacción 
cruzada de epítopos similares

Otros materiales