Logo Studenta

Apositos-como-coberturas-cutaneas-en-el-manejo-de-penfigo-vulgar-y-penfigoide-ampolloso--ensayo-clnico

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

FACULTAD DE MEDICINA
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SERVICIO DE DERMTAOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
“APÓSITOS COMO COBERTURAS CUTÁNEAS EN EL MANEJO 
DE PÉNFIGO VULGAR Y PENFIGOIDE AMPOLLOSO. ENSAYO 
CLÍNICO” 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. MARIELA GALICIA MALDONADO 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
 
CD. DE MÉXICO, 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
TÍTULO 
 
“APÓSITOS COMO COBERTURAS CUTÁNEAS EN EL MANEJO DE PÉNFIGO 
VULGAR Y PENFIGOIDE AMPOLLOSO. ENSAYO CLÍNICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Lino Eduardo Cardiel Marmolejo 
Director de Educación y Capacitación en Salud 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza 
Profesor Titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Rosa María Ponce Olivera 
Coordinadora de Enseñanza del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 3 
 
 
AUTOR DE TESIS 
 
 
 
DRA. MARIELA GALICIA MALDONADO 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Lieceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
COTUTOR DE TESIS 
 
 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
Profesor Titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 4 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mis padres 
 
 
 
A mi tía y hermana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Dra. Ivonne Arellano por el apoyo incondicional que me brindó para realizar 
este proyecto y su influencia académica para mi desarrollo profesional como 
dermatóloga 
 
 
A la Dra. Paula Torres por su apoyo incondicional, enseñanzas y amistad 
 
 
Al Dr. José Antonio García García por apoyarme en cada uno de mis proyectos 
 
Al Dr. José Contreras Ruiz por su apoyo para iniciar y terminar este estudio 
 
 
A la Dra. Rosa María Ponce por contribuir en mi formación como especialista 
 
 
A todos mis maestros por sus enseñanzas, incluyendo al Dr. Enrique Peyro, al Dr. 
Jorge Cazarín, al Dr. Antonio Sanabria, a la Dra. Griselda Montes de Oca, a la 
Dra. Susana Canalizo, a la Dra. Amelia Peniche, al Dr. Leonel Fierro, al Dr. Andrés 
Tirado y a la Dra. Paula Torres. 
 
A la Dra. Patricia Mercadillo y al Dr. Luis Miguel Moreno, quienes contribuyeron a 
mi formación en dermatopatología. 
 
 
 6 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ESTRUCTURADO…………………………………………………………..9 
PARTE I. MARCO TEORICO 
 
1. Antecedentes………………………………………………………………..10 
2. Definición y fisiopatología………………………………………………...10 
3. Cuadro clínico……………………………………………………………….10 
 4. Tratamiento Médico………………………………...………………………11 
 5. Apósitos y coberturas cutáneas…………………………………...…….12 
 6. Marco de referencia……………...…………………………………………14 
 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
1. Planteamiento del problema……………………………………………...15 
2. Justificación…………………………………………………………………15 
3. Hipótesis……………………………………………………………………..15 
4. Objetivo………………………………………………………………………15 
5. Metodología………………………………………………………………….16 
5.1 Tipo y diseño del estudio…………………………………………16 
5.2 Población objetivo…………………………………………………16 
5.2.1 Población elegible de estudio………………………..16 
5.3 Tamaño de la muestra……………………………………………..17 
5.4 Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio.17 
5.5 Criterios de selección, de inclusión, de no inclusión y de 
retiro…………………………………………………………………..17 
5.6 Definición de variables……………………………………………18 
5.7 Descripción de procedimientos…………………………………20 
5.8 Cronograma de actividades………………………………………27 
6. Análisis estadístico………………………………………………………...27 
7. Aspectos éticos……………………………………………………………..28 
 7 
8. Relevancia y expectativas………………………………………………...27 
9. Recursos……………………………………………………………………..27 
9.1 Recursos humanos………………………………………………..29 
9.2 Recursos financieros……………………………………………...29 
10. Conflicto de intereses…………………………………………………......29 
11. Resultados…………………………………………………………………...29 
12. Discusión…………………………………………………………………….41 
13. Conclusión…………………………………………………………………...41 
 
PARTE III. REFERENCIAS…………………………………………………………….43 
 
PARTE IV. ANEXOS 
Anexo 1. Carta de consentimiento informado…………………………………….46 
Anexo 2. Formato de captura de datos………………………………………….....50 
Anexo 3. Oficio de aprobación del protocolo por los Comités de Ética en 
Investigación y Comité de Investigación………………………………………...…73 
Anexo 4. Oficio de aprobación del protocolo por el Comité de Ética en 
Investigación…………………………………………………………………………….74 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
ÍNDICE DE TABLAS, GRAFICAS Y FOTOGRAFÍAS CLÍNICAS 
 
Tabla 1. Principales variables clínica……………………………………………….30 
Tabla 2. Principales variables evaluadas en el estudio de investigación…....31 
Tabla 3. Diferencia de medias (t de Student)…………………………………….....32 
Tabla 4. Correlación con la variable reepitelización……………………………..34 
Tabla 5. Porcentaje del tamaño del efecto combinado con terapia sistémicas 
y las coberturas cutáneas promedio para cada tratamiento…………………...35 
 
Grafica 1. Porcentaje del tamaño del efecto combinado con terapia 
sistémicas y las coberturas cutáneas promedio para cada tratamiento….....36 
 
Fotos clínicas A…………………………………………………………………………37 
Fotos clínicas B………………………………………………………………………...39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
ANTECEDENTES. Las enfermedades ampollosas autoinmunes más 
frecuentemente vistas en la consulta dermatológica son los pénfigos y penfigoides. 
JUSTIFICACIÓN. Los pénfigos y penfigoides son enfermedades con un riesgo alto 
de complicaciones y muerte. Uno de los factores más importantes que intervienen 
en la génesis de estas complicaciones es la superficie corporal exulcerada que 
facilita los desequilibrios hidroelectrolíticos y los procesos infecciosos. Además, 
existen en la literatura muy pocas evidencias sólidas sobre cual apósito utilizar como 
cobertura cutánea. La realización del presente protocolo de investigación permitirá 
conocer cuál es el tratamiento óptimo entre los 4 diferentes apósitos que se 
proponen para dar cobertura cutánea a los pacientes con enfermedades ampollosas 
y con ello prevenir las posibles complicaciones y reducir la morbi-mortalidad de 
estos padecimientos. 
OBJETIVO. Comparar la eficacia para mejorar la reepitelización, reducir el dolor y 
el prurito de los cuatro apósitos: gasa con petrolato, acetato de celulosa con 
petrolato, carboximetilcelulosa pura con plata iónica y plata nanocristalina, en 
pacientes con pénfigo y penfigoide. 
DISEÑO. Ensayo clínico: piloto, controlado, aleatorizado y abierto.
 
PROCEDIMIENTO. Pacientes de la consulta externa u hospitalizados de la División 
de Dermatología atendidos 
ANÁLISIS DE RESULTADOS: Se comparó el porcentaje de reepitelización entre 
los cuatro grupos a través de X2 de RxC. Las mediciones numéricas continuas se 
compararon mediante ANOVA. También se evaluó diferencia de medias (t de 
Student) y correlaciones. Para los
análisis bivariados se utilizó un valor significativo 
de p < 0.05 y para los análisis multivariados un valor de p < 0.10. Se utilizó SPSS 
(IBM, Chicago, JL, USA) 
 
Palabras clave: apósitos, penfigo, penfigoide, reepitelización, prurito. 
 10 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
1. ANTECEDENTES. 
Las enfermedades ampollosas autoinmunes más frecuentemente vistas en la 
consulta dermatológica son los pénfigos y penfigoides. 
 
2. Definición y fisiopatología 
El pénfigo es una enfermedad ampollosa autoinmune que afecta piel y mucosas 
caracterizada por un patrón histológico de ampollas subepidérmicas, secundario a 
la inhibición funcional de las desmogleinas, resultando en la pérdida de adhesión 
entre los queratinocitos en un proceso llamado acantólisis. El pénfigo se clasifica en 
tres formas principales: pénfigo vulgar (PV), pénfigo foliáceo (PF) y pénfigo 
paraneoplásico (PP).(1) 
Pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo son las formas clásicas de este 
padecimiento. Los pacientes con PV presentan erosiones en mucosas y más de la 
mitad presentan ampollas y exulceraciones. Las ampollas del PV se forman en el 
estrato granuloso. Los pacientes con pénfigo foliáceo presentan únicamente 
compromiso cutáneo. El pénfigo foliáceo tiene anticuerpos contra desmogleína tipo 
1, mientras que pénfigo vulgar tiene anticuerpos contra desmogleína tipo 3 y 1 (28, 
30). En el pénfigo paraneoplásico, los pacientes presentan una neoplasia asociada 
(tejido linfoide) y se caracteriza por presentar erosiones en mucosa oral y conjuntival 
dolorosas.(2). El penfigoide ampolloso (PA) se caracterizada por formación de 
ampollas subepidérmicas causadas por la síntesis de autoanticuerpos de tipo IgG, 
frente al antígeno del penfigoide ampolloso.(3) 
 
3.Cuadro Clínico 
Pénfigo vulgar 
La ampolla es de contenido seroso o purulento, es de consistencia flácida.(4) Se 
asienta sobre piel sana.(1) Las ampollas se rompen y son reemplazadas por 
exulceraciones, costras y eventualmente ulceraciones. Al reepitelizarse dejan 
pigmentación residual. 
 
 11 
Pénfigo foliáceo 
El cuadro de pénfigo foliáceo se caracteriza inicialmente por afección cutánea con 
la presencia de ampollas transitorias, flácidas, que se rompan fácilmente y dan lugar 
a erosiones exudativas y costrosas, rodeadas de eritema. Localizadas en áreas 
seborreicas como piel cabelluda, cara, cuello, tórax y espalda, aunque puede 
aparecer en cualquier región de la superficie corporal. (25) se han reportado casos 
de pénfigo foliáceo localizado únicamente en cara y piel cabelluda (29). Las 
erosiones pueden diseminarse dando lugar a una eritrodermia. Es característico que 
la mucosa oral esté respetada. El cuadro clínico habitualmente es crónico.(1, 4) 
 
Penfigoide ampolloso 
Los pacientes presentan manchas eritematosas y placas eritemato-edematosas, 
previo a la aparición de ampollas. (6) Las vesículas y ampollas son tensas y 
grandes, las cuales tienen predilección por las extremidades, área inguinal, axilas, 
abdomen y cuello. Estas ampollas frecuentemente permanecen intactas y no se 
deforman con la presión, su ruptura conduce a la formación de exulceraciones que 
evolucionan a costras. (3, 5, 7) 
 
4.Tratamiento Médico 
Pénfigo 
El tratamiento de primera línea son los glucocorticoides sistémicos, sin embargo se 
necesita de altas dosis para lograr la remisión por lo que se emplean 
inmunmoduladores como terapia adyuvante. La azatriopina (1-3 mg/kg/día), el 
micofenolato (2g/día) y la ciclosporina son los más usados. La revisión sistemática 
del manejo del PV y pénfigo foliáceo del Cochrane concluye que no hay suficiente 
información que determine que algún régimen terapéutico sea el mejor.(8, 25) 
Existen otros tratamientos que se han utilizado como por ejemplo azatriopina, 
ciclofosfamida, ciclosporina, pulsos de metilprednisolona, metotrexate, rituximab y 
plasmaféresis.(1, 27) 
 
 
 12 
Penfigoide 
En la literatura se menciona el uso de los corticosteroides tópicos potentes para el 
penfigoide localizado. Un estudio reciente sugiere que incluso deben considerarse 
como tratamiento para el penfigoide ampolloso generalizado.(9) Para la enfermedad 
leve a moderada, las tetraciclinas y nicotinamida son una buena opción 
terapéutica.(10) Se ha estudiado que el uso de dicloxacilinia 200 mg/día es igual de 
eficaz que prednisona, teniendo menos efectos adversos que el uso de esteroides, 
(26, 31) 
La prednisona es suficiente como monoterapia en la mayoría de los casos. La dosis 
es de 0.5-1 mg/kg/día dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Se usan otros 
agentes inmunosupresores sólo si la dosis de los corticosteroides no se puede 
reducir a niveles aceptables, presencia de efectos adversos y en los pacientes en 
quienes la enfermedad no responde completamente con la terapia con 
corticosteroides. La azatioprina es el principal agente establecido, seguido del 
metotrexate.(10, 11) 
 
5.Apósitos y coberturas cutáneas 
A pesar de todos los tratamientos que se han explorado para el manejo de las 
enfermedades ampollosas de la piel, no se cuenta con suficiente información sobre 
la mejor cobertura a utilizar en las zonas afectadas o denudadas en estos 
padecimientos. 
Las gasas con petrolato son apósitos que se improvisan aplicando a las gasas de 
algodón una mezcla de hidrocarburos sólidos (petrolato puro) creando una película 
que disminuye la adherencia de la gasa al lecho de las heridas. Sus desventajas 
consisten en no controlar el exudado, no son impermeables por lo que fácilmente la 
piel denudada se deseca, puede infectarse fácilmente, y aunque la adhesividad es 
reducida, esta no es nula.(12, 13) 
Un avance en la manufactura de este apósito es la fabricación de mallas o tules a 
base de polímeros que no se adhieren con tanta facilidad a la herida como es el 
caso del acetato de celulosa o el poliéster. Además, a estas se les colocan también 
aceites o petrolato para reducir, aun mas su adhesividad. Como desventaja 
 13 
presentan su poca a nula absorción por lo que requieren un apósito absorbente 
secundario que normalmente es gasa convencional. En este estudio se utilizó Curity 
non-adherentstrips® (CovidienLLC®, Mansfield, MA, EE.UU.) 
 
Los apósitos de carboximetilcelulosa pura con plata iónica (ACPI) (Aquacel Ag®) 
son altamente hidrofílicos. Capturan el exudado dentro de la fibra misma, la cual se 
convierte en un gel de muy alta resistencia, y cuando el apósito se satura por 
completo, es fácilmente removible evitando que la herida sea traumatizada. Este 
apósito no tiene capilaridad por lo que el exudado no sobrepasa los márgenes de la 
herida; convirtiéndolo en el apósito ideal para controlar la humedad excesiva de la 
herida. La plata se usa como antiséptico y posee propiedades antiinflamatorias. 
Estos nuevos apósitos contienen plata ionizada la cual se va liberando de forma 
continua y controlada conforme las fibras se van hidratando. De esta manera se 
logra absorber el exudado, controlar la carga bacteriana y proveer de un mecanismo 
antiinflamatorio. (14) 
 
Los apósitos de plata nanocristalina contienen este elemento en forma de plata 
elemental en cristales muy pequeños de unos 10–100 nanómetros (nm) de 
diámetro; lo que facilita una mayor superficie de contacto con el lecho lesional. Los 
iones de plata son muy reactivos lo que favorece a que se desactive menos en 
contacto con cloruros o materia orgánica presente en las heridas crónicas; así 
mismo actúan como bactericidas. Los iones de plata son activos contra una gran 
variedad de bacterias, hongos y virus, incluidas muchas bacterias resistentes a los 
antibióticos, como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y los 
enterococos resistentes a vancomicina (ERV).(15, 16)(17)(18, 19) (32) 
 
 
 
 
 
 
 14 
6. MARCO DE REFERENCIA. 
Tipo de 
estudio 
Autor Número de 
pacientes 
Tratamiento 
sistémico 
Tratamiento 
tópico 
Apósito Resultados
Reporte 
de caso 
 
 
 
 
 
Clackett 
AV 2007 
(20) 
Masculino 66 
años con dx de 
LLC y pénfigo 
vulgar 
Ninguno Hidrogel Xeroform®, gasa 
(petrolato al 3% y 
trimofenato de 
bismuto) 
mejoría en la 
cicatrización, 
menos dolor y 
prevención de 
la infección. 
Reporte 
de caso 
Wu CS, 
et al 
2009 
(21) 
Femenino de 
47 años (PV) 
Prednisona Sulfadiazina 
de plata 
Gasa convencional 
(sin mejoría en 3 
semanas). Cambio 
a 
Aquacel Ag®, 
recambio cada 3º 
día 
Cicatrización en 
2 meses. 
Reporte 
de caso 
Vign-
Taglianti, 
et al. 
2011 
(22) 
Femenino de 
48 años (PV) 
secundario a 
radiación de 
mama por 
adenicarcinoma 
Prednisona Esteroide y 
vitamina E 
en crema 
por 3 
meses, sin 
mejoría 
Hidrofibra de 
carboximetilcelulosa 
(Aquacel®) en 
lesiones exudativas 
Hidrocoloide en 
lesiones menos 
exudativas 
Mejoría de la 
sintomatología 
inmediatamente 
de la colocación 
de la cobertura 
cutánea. 
Artículo 
de 
revisión 
Benskin 
LLL, et 
al. 2013 
(23) 
11 px (PV, PA, 
otro tipo de 
úlceras no 
especificando 
etiología) 
Ninguno Esteroide 
en crema 
2 px: gasa estéril de 
un lado y del otro 
cascara de papa 
Cicatrización en 
7 días con la 
cascara de 
papa, en el 
resto tardó 2 
semanas mas. 
 
 15 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
A pesar de que existen guías encaminadas a tratar pénfigo y penfigoide, no existe 
terapéutica para las exulceraciones que se dan secundaria a la ruptura de las 
ampollas, por lo que se plantea el uso de coberturas cutáneas como tratamiento 
adyuvante a la terapia sistémica. Se estructura la siguiente pregunta de 
investigación, ¿Cuánto más eficaces son los apósitos con antimicrobiano, que los 
que no lo tienen para lograr reepitelización, reducir el dolor y el prurito, de las 
exulceraciones en pacientes con pénfigo y penfigoide. 
 
2. JUSTIFICACIÓN. 
Los pénfigos y penfigoides son enfermedades con un riesgo alto de complicaciones 
y muerte. Uno de los factores más importantes que intervienen en la génesis de 
estas complicaciones es la superficie corporal exulcerada que facilita los 
desequilibrios hidroelectrolíticos y la sepsis. Además, existen en la literatura muy 
pocas evidencias sólidas sobre cual apósito utilizar como cobertura cutánea. La 
realización del presente protocolo de investigación permitirá conocer cuál es el 
tratamiento óptimo entre los 4 diferentes apósitos que se proponen para dar 
cobertura cutánea a los pacientes con enfermedades ampollosas y con ello prevenir 
las posibles complicaciones y reducir la morbi-mortalidad de estos padecimientos. 
 
3. HIPÓTESIS. 
La eficacia del apósito de carboximeticelulosa de plata se espera que tenga un 
tamaño del efecto, al menos del 200% superior, comparado con los apósitos tipo 
gasa con petrolato, acetato de celulosa con petrolato y plata nanocristalina 
para mejorar la reepitelización, reducir dolor, prurito y ardor. 
 
4. OBJETIVO. 
Comparar la eficacia del apósito de carboximeticelulosa de plata contra los apósitos 
tipo gasa con petrolato, acetato de celulosa con petrolato y plata nanocristalina 
 16 
en mejorar la reepitelización, reducir dolor, prurito y ardor. 
 
5.METODOLOGÍA 
 
5.1. TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO. 
Ensayo clínico: piloto, controlado, aleatorizado y abierto 
 
5.2 Población objetivo 
Mayores de 18 años, de cualquier sexo con diagnóstico de pénfigo o penfigoide en 
cualquiera de sus tipos. 
 
5.3 Población elegible de estudio: Pacientes de la consulta externa u 
hospitalizados de la División de Dermatología del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga” atendidos del 01 de Junio de 2017 al 30 de Julio de 2018. 
 
5.4. Tamaño de la muestra 
Se estipuló para su estimación, mediante un análisis de la varianza de dos vías para 
4 grupos, una probabilidad para error alfa de .05, para probabilidad de error beta de 
.80 (poder estadístico del 80%) y tamaño del efecto de 200 %. 
 
5.5. Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio 
En todos los pacientes se marcaron 4 áreas afectadas de 6 cm x 6 cm (36 cm2) a 
las cuales se les asignaron las letras A, B, C y D. La letra A correspondió a gasa 
con petrolato, la letra B a acetato de celulosa con petrolato, la letra C a 
carboximetilcelulosa pura con plata y D a plata nanocristalina. El investigador 
responsable generó tablas de aleatorización donde los tratamientos previamente 
establecidos y numerados del 1 al 4 se asignaron de forma aleatorizada para que 
cada área recibiera uno de los 4. De esta manera todos los pacientes recibieron las 
4 terapias, pero de forma aleatorizada en las 4 áreas previamente seleccionadas. 
 
 
 17 
5.6. Criterios de selección 
5.6.1 Criterios de Inclusión 
- Edad mayor de 18 años 
- Cualquier sexo 
- Diagnóstico de pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo, pénfigo vegetante, pénfigo 
paraneoplásico o penfigoide ampolloso (Ver definiciones operacionales) 
- Afectación de al menos 4 áreas en tronco o extremidades de al menos 6 x 6 
cm entendiéndose por afección la presencia de vesículas y/o ampollas y/o 
exulceraciones y/o úlceras y/o costras y/o escaras 
- Capacidad de acudir a ser valorados semanalmente o bien que se 
encuentren hospitalizados 
- Tratados activamente con medicamento inmunosupresor o 
inmunomodulador para el control del pénfigo o penfigoide 
- Firma de consentimiento bajo información 
 
5.6.2. Criterios de exclusión. 
- Pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de los 
apósitos a utilizar. 
- Pacientes que hayan participado en protocolos clínicos de cualquier índole en los 
últimos 30 días. 
 
5.6.3 Criterios de eliminación. 
- Pacientes que no acudan a más de 2 citas seguidas de valoración. 
- Pacientes que retiren su consentimiento a continuar en el protocolo. 
- Pacientes graves, que ameriten tratamiento a cargo del servicio de terapia 
intensiva. 
- Pacientes que a juicio de los investigadores no tenga la capacidad para realizarse 
las curaciones o las realice mal por más de dos semanas. 
- Fallecimiento del paciente 
 
 
 18 
5.7. Definición de variables 
Variable Operacionalización Tipo de variable 
Sexo 
 
 
 
Edad 
 
 
Tiempo de 
evolución 
 
Tratamiento 
 
 
 
Área afectada 
total 
 
 
Cicatrización 
(Basal, en 
cada visita y al 
final del 
tratamiento) 
 
 
 
 
 
 
Fenotipo 
 
 
 
Tiempo transcurrido desde el nacimiento 
hasta evaluación inicial 
 
Tiempo desde que inició la enfermedad 
hasta evaluación inicial 
 
Tipo de tratamiento recibido desde la 
evaluación inicial hasta las visitas 
subsecuentes 
 
Consiste en la suma de todos los 
porcentajes de piel que no se encuentre 
sana en los 36 cm2 
 
Proceso de reparación de un tejido alterado, 
dando como resultado final la formación de 
un tejido cicatrizal. Será medido en 
reducción del área de la herida en 
porcentaje mediante la fórmula previamente 
descrita.(24) Será medida en área total en 
cm2 mediante el programa 
ImageJ®(ImageJ®, U. S. NationalInstitutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, 
(http://imagej.nih.gov/ij/) 
Nominal dicotómica 
Masculino 
Femenino 
 
Cuantitativa discreta 
Años 
 
Cuantitativa continua 
(meses) 
 
Cuantitativa discreta 
(mg(kg/día) 
 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
 
Cuantitativa discreta 
(porcentaje de 
cicatrización) 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://imagej.nih.gov/ij/)
 19 
Intensidad del 
dolor (Basal, 
en cada visita 
y al final del 
tratamiento) 
 
Eritema (Basal, 
en cada visita 
y al final del 
tratamiento) 
 
 
Prurito (Basal, 
en cada visita 
y al final del 
tratamiento) 
 
 
Costra 
 
 
 
 
Escara 
 
 
 
Ampolla y 
vesículas 
 
 
Experiencia sensorio emocional no 
placentera que se produce a partir de la 
lesión real o potencial del tejido. Será 
valorada mediante escala visual análoga, 
método validado.
Experiencia sensorio emocional no 
placentera que se produce a partir de la 
lesión real o potencial del tejido. Será 
valorada mediante escala visual análoga, 
método validado. 
 
Sensación cutánea desagradable y de 
intensidad muy variable que provoca una 
necesidad de rascarse para obtener alivio. 
Será valorada mediante escala visual 
análoga, método validado. 
 
Depósito indurado que se forma por 
desecación de exudados de la lesión previa. 
Serán medidas en área total en cm2 
mediante el programa ImageJ® 
 
Depósito indurado que se forma por necrosis 
cutánea. Serán medidas en área total en cm2 
mediante el programa ImageJ®. 
 
son lesiones elementales de la piel de 
contenido líquido que van de claro a blanco 
espeso. Serán medidas en área total en cm2 
mediante el programa ImageJ®. 
Ordinal (del 0 al 10, 
siendo 0 sin dolor y 10 
el dolor más intenso) 
 
 
 
Cuantitativa continua 
(centímetros) 
 
 
 
 
Ordinal (del 0 al 10, 
siendo 0 sin dolor y 10 
el dolor mas intenso) 
 
 
 
Cuantitativa discreta 
(porcentaje) 
 
 
 
Cuantitativa discreta 
(porcentaje) 
 
 
Cuantitativa discreta 
(porcentaje) 
 
 
 20 
Exulceración 
 
 
 
 
 
 
Úlcera 
 
 
 
 
 
lesión deprimida por pérdida de epidermis y 
dermis papilar. Es una lesión superficial que 
normalmente resulta de la pérdida del techo 
de una ampolla, vesícula o pústula. Serán 
medidas en área total en cm2 mediante el 
programa ImageJ®. 
 
lesión deprimida por pérdida de epidermis, 
dermis y tejido celular subcutáneo. Serán 
medidas en área total en cm2 mediante el 
programa ImageJ®. 
 
Cuantitativa discreta 
(porcentaje) 
 
 
 
 
 
Cuantitativa discreta 
(porcentaje) 
 
 
5.8. Descripción de procedimientos. 
Visita Basal 
- Se revisó que el paciente fuera elegible de acuerdo a los criterios de 
selección. 
- Se le explicó el protocolo con palabras claras y que el paciente comprendiera. 
- Se le pidió al paciente que firmara el consentimiento informado. 
- Se revisó la superficie corporal total del paciente para seleccionar las 4 áreas 
más severamente afectadas en tronco o extremidades de 6 cm x 6 cm cada 
una y a cada una se le asignó una letra de la A a la D. 
- Se señaló con un marcador indeleble los 4 vértices de cada una de las áreas 
previamente seleccionadas. 
- Se colocó una etiqueta graduada en milímetros en el borde inferior de las 
zonas marcadas. 
- Se tomó una fotografía basal de cada una de estas 4 áreas de forma 
panorámica para asegurarnos, que, si se perdía el marcaje, podríamos 
replicarlo en la siguiente visita. 
 21 
- Se tomó una fotografía basal de cada una de estas 4 áreas con acercamiento 
(macro) de los 36cm2. 
- Se limpió la zona a cubrir con solución fisiológica estéril. 
- Se realizó la valoración clínica y se llenó la sección pertinente del formato de 
reporte de casos (Ver Anexo) 
- Se abrió el sobre que contenía los números de aleatorización que 
corresponden al paciente para decidir la zona a tratar con cada apósito de 
cobertura cutánea. 
- Se colocó en el área lesionada, el apósito que correspondía. Por encima del 
mismo se colocaron gasas convencionales y se fijó esta curación con venda 
blanca elástica convencional. 
- Se entregó al paciente su carnet de citas con todas las valoraciones 
semanales por las 5 valoraciones subsecuentes. 
- Se entregó al paciente las recetas que proceda para el manejo sistémico de 
su enfermedad ampollosa. 
- Se entregó al paciente una segunda receta explicando la forma en que debía 
hacerse las curaciones entre cada visita de valoración. En cuanto paciente 
hospitalizado se realizó la curación y medición por el personal médico 
asignado y se le explicó a uno de los familiares sobre cómo realizar la misma. 
Se le entregó la receta con las indicaciones y se le anotó en el carnet su 
próxima cita de control. 
- Se descargaron las fotos y se medió la presencia de piel anormal utilizando 
un programa de medición estandarizado (ImageJ®, U. S. National Institutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, (http://imagej.nih.gov/ij/)) anotando en 
la sección pertinente del formato de reporte de casos el área afectada en 
centímetros cuadrados. 
 
Visita uno (día 7) 
- Se interrogó la presencia de efectos adversos generales o localmente en 
cualquiera de las 4 áreas de estudio. 
http://imagej.nih.gov/ij/
 22 
- Se descubrieron las 4 áreas utilizando solución fisiológica y secando 
suavemente. 
- Se volvió a marcar con un marcador indeleble los 4 vértices de cada una de 
las áreas previamente seleccionadas. 
- Se colocó una etiqueta graduada en milímetros en el borde inferior de las 
zonas marcadas. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas de forma panorámica 
para asegurarnos que si se perdía el marcaje, podríamos replicarlo en la 
siguiente visita. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas con acercamiento 
(macro). 
- Se realizó la valoración clínica y se llenó la sección pertinente del formato de 
reporte de casos (Ver Anexo) 
- Se colocó en el área lesionada, el apósito que correspondía. Por encima del 
mismo se colocó gasas convencionales y se fijó esta curación con venda 
blanca elástica convencional. 
- Para los pacientes hospitalizados se anotó en el carnet de citas las cuatro 
valoraciones faltantes. 
- Se entregó al paciente las recetas que proceda para el manejo sistémico de 
su enfermedad ampollosa. Esto no aplica para los hospitalizados ya que el 
tratamiento se llevó a cabo durante su estancia en la institución. 
- Se entregó al paciente una segunda receta explicando la forma en que debía 
hacerse las curaciones entre cada visita para valoración. En cuanto a los 
pacientes hospitalizados se le enseñó a un familiar asignado sobre la forma 
correcta de realizar la curación y al darlo de alta se le entregó una receta 
explicando la forma de hacerse las curaciones. 
- Se descargaron las fotos y se midió la presencia de piel anormal utilizando 
un programa de medición estandarizado (ImageJ®, U. S. National Institutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, (http://imagej.nih.gov/ij/)) anotando en 
la sección pertinente del formato de reporte de casos el área afectada en 
centímetros cuadrados. 
http://imagej.nih.gov/ij/
 23 
 
Visita dos (día 14) 
- Se interrogó la presencia de efectos adversos generales o localmente en 
cualquiera de las 4 áreas de estudio. 
- Se descubrieron las 4 áreas utilizando solución fisiológica y secando 
suavemente. 
- Se volvió a marcar con un marcador indeleble los 4 vértices de cada una de 
las áreas previamente seleccionadas. 
- Se colocó una etiqueta graduada en milímetros en el borde inferior de las 
zonas marcadas. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas de forma panorámica 
para asegurarnos que, si se perdía el marcaje, podríamos replicarlo en la 
siguiente visita. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas con acercamiento 
(macro). 
- Se realizó la valoración clínica y se llenó la sección pertinente del formato de 
reporte de casos (Ver Anexo) 
- Se colocó en el área lesionada, el apósito que correspondía. Por encima del 
mismo se colocó gasas convencionales y se fijó esta curación con venda 
blanca elástica convencional. 
- Para los pacientes hospitalizados se anotó en el carnet de citas las cuatro 
valoraciones faltantes. 
- Se entregó al paciente las recetas que proceda para el manejo sistémico de 
su enfermedad ampollosa. Esto no aplica para los hospitalizados ya que el 
tratamiento se llevó a cabo durante su estancia en la institución. 
- Se entregó al paciente una segunda receta explicando la forma en que debía 
hacerse las curaciones entre cada visita para valoración. En cuanto a los 
pacientes hospitalizados se le enseñó a un familiar asignado sobre la forma 
correcta de realizar la curación y al darlo de alta se le entregó una receta 
explicando la forma de hacerse las curaciones.
24 
- Se descargaron las fotos y se midió la presencia de piel anormal utilizando 
un programa de medición estandarizado (ImageJ®, U. S. National Institutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, (http://imagej.nih.gov/ij/)) anotando en 
la sección pertinente del formato de reporte de casos el área afectada en 
centímetros cuadrados. 
 
Visita tres (días 21) 
- Se interrogó la presencia de efectos adversos generales o localmente en 
cualquiera de las 4 áreas de estudio. 
- Se descubrieron las 4 áreas utilizando solución fisiológica y secando 
suavemente. 
- Se volvió a marcar con un marcador indeleble los 4 vértices de cada una de 
las áreas previamente seleccionadas. 
- Se colocó una etiqueta graduada en milímetros en el borde inferior de las 
zonas marcadas. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas de forma panorámica 
para asegurarnos que, si se perdía el marcaje, podríamos replicarlo en la 
siguiente visita. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas con acercamiento 
(macro). 
- Se realizó la valoración clínica y se llenó la sección pertinente del formato de 
reporte de casos (Ver Anexo) 
- Se colocó en el área lesionada, el apósito que correspondía. Por encima del 
mismo se colocó gasas convencionales y se fijó esta curación con venda 
blanca elástica convencional. 
- Para los pacientes hospitalizados se anotó en el carnet de citas las cuatro 
valoraciones faltantes. 
- Se entregó al paciente las recetas que proceda para el manejo sistémico de 
su enfermedad ampollosa. Esto no aplica para los hospitalizados ya que el 
tratamiento se llevó a cabo durante su estancia en la institución. 
http://imagej.nih.gov/ij/
 25 
- Se entregó al paciente una segunda receta explicando la forma en que debía 
hacerse las curaciones entre cada visita para valoración. En cuanto a los 
pacientes hospitalizados se le enseñó a un familiar asignado sobre la forma 
correcta de realizar la curación y al darlo de alta se le entregó una receta 
explicando la forma de hacerse las curaciones. 
- Se descargaron las fotos y se midió la presencia de piel anormal utilizando 
un programa de medición estandarizado (ImageJ®, U. S. National Institutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, (http://imagej.nih.gov/ij/)) anotando en 
la sección pertinente del formato de reporte de casos el área afectada en 
centímetros cuadrados. 
 
Visita cuatro (día 28) 
- Se interrogó la presencia de efectos adversos generales o localmente en 
cualquiera de las 4 áreas de estudio. 
- Se descubrieron las 4 áreas utilizando solución fisiológica y secando 
suavemente. 
- Se volvió a marcar con un marcador indeleble los 4 vértices de cada una de 
las áreas previamente seleccionadas. 
- Se colocó una etiqueta graduada en milímetros en el borde inferior de las 
zonas marcadas. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas de forma panorámica 
para asegurarnos que, si se perdía el marcaje, podríamos replicarlo en la 
siguiente visita. 
- Se tomó una fotografía de cada una de estas 4 áreas con acercamiento 
(macro). 
- Se realizó la valoración clínica y se llenó la sección pertinente del formato de 
reporte de casos (Ver Anexo) 
- Se colocó en el área lesionada, el apósito que correspondía. Por encima del 
mismo se colocó gasas convencionales y se fijó esta curación con venda 
blanca elástica convencional. 
http://imagej.nih.gov/ij/
 26 
- Para los pacientes hospitalizados se anotó en el carnet de citas las cuatro 
valoraciones faltantes. 
- Se entregó al paciente las recetas que proceda para el manejo sistémico de 
su enfermedad ampollosa. Esto no aplica para los hospitalizados ya que el 
tratamiento se llevó a cabo durante su estancia en la institución. 
- Se entregó al paciente una segunda receta explicando la forma en que debía 
hacerse las curaciones entre cada visita para valoración. En cuanto a los 
pacientes hospitalizados se le enseñó a un familiar asignado sobre la forma 
correcta de realizar la curación y al darlo de alta se le entregó una receta 
explicando la forma de hacerse las curaciones. 
- Se descargaron las fotos y se midió la presencia de piel anormal utilizando 
un programa de medición estandarizado (ImageJ®, U. S. National Institutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, (http://imagej.nih.gov/ij/)) anotando en 
la sección pertinente del formato de reporte de casos el área afectada en 
centímetros cuadrados. 
 
Visita cinco (día 35) 
- Se interrogó la presencia de efectos adversos generales o localmente en 
cualquiera de las 4 áreas de estudio. 
- Se descubrieron las 4 áreas utilizando solución fisiológica y secando 
suavemente. 
- Se colocó una etiqueta graduada en milímetros en el borde inferior de las 
zonas marcadas. 
- Se tomó una fotografía final de cada una de estas 4 áreas con acercamiento 
(macro). 
- Se realizó la valoración clínica y se llenó la sección pertinente del formato de 
reporte de casos (Ver Anexo) 
- Se le indicó al paciente continuar, ya fuera del protocolo, con el tratamiento 
que, de los 4 le haya resultado mejor, o bien, en el caso de pacientes 
hospitalizados se detalló en las indicaciones. 
- Se entregó al paciente su carnet de citas con su próxima cita. 
http://imagej.nih.gov/ij/
 27 
- Se entregó al paciente las recetas que proceda para el manejo sistémico de 
su enfermedad ampollosa. 
- Se entregó al paciente una segunda receta explicando la forma en que 
deberá hacerse las curaciones en lo sucesivo. 
- Se descargaron las fotos y se medió la presencia de piel anormal utilizando 
un programa de medición estandarizado (ImageJ®, U. S. National Institutes 
of Health, Bethesda, Maryland, USA, (http://imagej.nih.gov/ij/)) anotando en 
la sección pertinente del formato de reporte de casos el área afectada en 
centímetros cuadrados. 
 
5.9. Calendario de actividades 
 1 2 3 4 5 6 
Revisión bibliográfica x x 
Elaboracion del protocolo x x 
Aprobación por comités x x 
Procesamiento y análisis de datos x 
Elaboración del informe técnico final x x x x 
Divulgación de los resultados x x x x x x 
 
Fecha de inicio: 1 de Junio de 2017. 
Fecha de terminación: 30 de Junio 2018 
 
6. Análisis estadístico 
Se presentaron los resultados mediante porcentajes o proporciones para variables 
categóricas y mediante promedio ± desviación estándar para variables numéricas 
continuas. Se comparó el porcentaje de reepitelización entre los cuatro grupos a 
través de X2 de RxC. Las mediciones numéricas continuas se compararon mediante 
ANOVA de una vía cuando se trate de varianzas homocedásticas o mediante 
Kruskall Wallis cuando se trate de varianzas heterocedásticas. También se evaluó 
diferencia de medias (t de Student) y correlaciones. Para los análisis bivariados se 
http://imagej.nih.gov/ij/
 28 
utilizó un valor significativo de p < 0.05 y para los análisis multivariados un valor de 
p < 0.10. Se utilizó SPSS (IBM, Chicago, JL, USA) 
 
7. Aspectos éticos. 
Todos los procedimientos están de acuerdo con la Declaración de Helsinky, las 
buenas prácticas clínicas (GCPs), el acta de armonización (ICH) y lo estipulado en 
el Reglamento de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 
Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección III, investigación con riesgo mayor al 
mínimo, al considerar que todo medicamento activo, aunque sea tópico implica 
algún riesgo para el paciente (Se anexa consentimiento informado). 
 
8. Relevancia y expectativas 
Con los resultados de este estudio se pretenderá su publicación en revistas 
científicas o de divulgación 
 
9. Recursos. 
 
9.1. Recursos Humanos. 
Investigador asociado: Mariela Galicia Maldonado División de Dermatología. 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Actividad asignada: Revisión de la bibliografía, reclutamiento de pacientes, 
aplicación de tratamientos, llenado de las hojas de recolección de datos, vigilancia 
y seguimiento de los pacientes.
Número de horas por semana: 10 h 
 
Investigador principal: Dra. Paula Torres Camacho. División de Dermatología. 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Actividad asignada: Coordinación del protocolo, selección de pacientes. 
Aleatorización. Revisor técnico. 
Número de horas por semana: 3 h 
 
 29 
Investigadores asociados: 
Dra. Ivonne Arellano Mendoza Jefa del Servicio de Dermatología. Hospital General 
de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Actividad asignada: Coordinación del protocolo, selección de pacientes. 
Número de horas por semana: 3 h 
 
 
9.2. Recursos financieros. 
 
Todos los fondos necesarios para la realización de este protocolo de investigación 
serán provistos por la Fundación Nacional para la Enseñanza y la Investigación de 
la Dermatología A.C. 
 
10. CONFLICTO DE INTERESES 
Los autores de este proyecto de investigación manifiestan no tener conflicto de 
intereses. 
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 
Se reclutaron 11 pacientes en total, de los cuales uno de ellos falleció por causas 
no relacionadas al protocolo de investigación, por lo que fue excluido del análisis 
estadístico. 6 pacientes corresponden al sexo masculino y 4 pacientes 
corresponden al sexo femenino. El diagnóstico más frecuente en nuestro estudio 
fue el pénfigo vulgar con 60%, la topografía más comúnmente afectada fue en un 
48%, el tronco posterior, el tratamiento más frecuentemente utilizado en un 40% fue 
prednisona y azatioprina. El resto de datos se representan en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
Tabla 1. Principales variables clínicas 
 
Variables 
categóricas 
 n Porcentaje 
(%) 
Sexo Hombres 
Mujeres 
6 
4 
60 
40 
Diagnóstico Pénfigo Vulgar 
Penfigoide ampolloso 
Pénfigo seborreico 
Penfigo paraneoplásico 
6 
2 
1 
1 
60 
20 
10 
10 
Topografía Tronco anterior 
Tronco posterior 
Tronco lateral 
Muslo 
Pierna 
Brazos 
Antebrazos 
Cuello 
4 
19 
5 
3 
4 
2 
1 
2 
10 
48 
12 
8 
10 
5 
2 
5 
Tratamiento 
sistémico 
Prednisona y Azatioprina 
Deflazacort y Azatioprina 
Pulsos de Metilprednisolona 
Deflazacort, Azatioprina y Doxiciclina 
Prednisona, Azatioprina y Doxiciclina 
4 
1 
2 
1 
1 
1 
40 
10 
20 
10 
10 
10 
n= 10 
 
El promedio de edad de nuestros pacientes fue 50±17 años, con un tiempo de 
evolución promedio de 5±4 meses, el área ocupada por exulceraciones en la visita 
basal promedio fue 29±10 cm2 y en la visita final 6±12 cm2, el área reepitelizada en 
la visita final fue 28±12 cm2. 
La intensidad del dolor, la cual, fue valorada a través de la escala análoga del dolor, 
fue evaluada de la siguiente manera: se le dio al paciente una regla de 10 cm no 
graduada y se le solicitó al paciente que señalará la intensidad del dolor a través de 
ese método. La intensidad del dolor fue de 1±3 en la visita basal y 1±3 en la visita 
final; con la intensidad del prurito se utilizó la misma escala para valorarlo y fue de 
2±4 en la visita basal y nulo en la visita final; y por último, la intensidad del ardor fue 
de 4±4 en la visita basal y 1±3 en la visita final. El resto de datos se ejemplifican en 
la Tabla 2. 
 
 31 
Tabla 2. Principales variables evaluadas en el estudio de investigación 
 
n=10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables numéricas Media ± DE 
(basales) 
Media ± DE (visita 
final) 
Edad (años) 50±17 
Tiempo de evolución (meses) 5±4 
Área ocupada por vesículas (cm2) 1±4 0 
Área ocupada por exulceraciones 
(cm2) 
29±10 6±12 
Área ocupada por úlceras (cm2) 0 0 
Área ocupada por costras (cm2) 3±7 0 
Área ocupada por escaras (cm2) 1±5 0 
Área epitelizada (cm2) 0 28±12 
Intensidad del dolor (escala visual 
análoga del dolor) 
1±3 1±3 
Intensidad del prurito (escala visual 
análoga del prurito) 
2±4 0 
Intensidad del ardor (escala visual 
análoga del ardor) 
4±4 1±3 
 32 
Tabla 3. Diferencia de medias (t de Student) 
n=10 
 
 
Variables 
contrastadas 
Gasa 
vaselinada 
p(IC 95%) 
Acetato 
de 
celulosa 
con 
petrolato 
p(IC 95%) 
Carboximetilcelulosa 
pura con plata iónica 
p(IC 95%) 
Nanocristales 
de plata 
p(IC 95%) 
Área ocupada 
por 
exulceraciones 
basal-área 
ocupada por 
exulceraciones 
visita 1 
.001(12,32) .000(14,31) .000(20,33) .000(14,34) 
Área ocupada 
por 
exulceraciones 
basal-área 
ocupada por 
exulceraciones 
visita 2 
.016(5,34) .005(9,37) .000(16,35) .000(20,37) 
Área ocupada 
por 
exulceraciones 
basal-área 
ocupada por 
exulceraciones 
visita 3 
.001(12,32) .002(11,32) .000(14,34) .000(15,36) 
Área ocupada 
por 
exulceraciones 
basal-área 
ocupada por 
exulceraciones 
visita 4 
.000(13,32) .002(11,34) .000(14,34) .001(13,34) 
Área ocupada 
por 
exulceraciones 
basal-área 
ocupada por 
exulceraciones 
visita 5 
.000(13,32) .001(12,34) .000(14,34) .001(13,34) 
 33 
La Tabla 3, ejemplifica la diferencia de medias mediante la prueba t de Student, 
donde se contrastan las dos variables de interés, que son: área ocupada por 
exulceración basal con área ocupada por exulceración visita 1 y visitas 
subsecuentes contra área reepitelizada basal con área reepitelizada visita 1 y visitas 
subsecuentes, en donde observamos que independientemente del tratamiento 
utilizado (gasa vaselinada, acetato de celulosa con petrolato, carboximetilcelulosa 
pura con plata iónica, plata nanocristalina), existen diferencias estadísticamente 
significativas a partir de la primera visita con relación a la medición basal y este 
comportamiento se mantuvo a lo largo del seguimiento del estudio 
 
 
 
 
 
Tabla 3.1. Variables contrastadas en visita basal y visitas subsecuentes 
 
Área epitelizada 
basal-área 
epitelizada visita 
1 
.002(-32,-
10) 
.002(-32,-
10) 
.000(-35,-21) .000(-36,-20) 
Área epitelizada 
basal-área 
epitelizada visita 
2 
.000(-34,-
16) 
.001(-35,-
14) 
.000(-37,-19) .000(-36,-28) 
Área epitelizada 
basal-área 
epitelizada visita 
3 
.000(-36,-
19) 
.000(-37,-
16) 
.000(-39,-17) -000(-39,-23) 
Área epitelizada 
basal-área 
epitelizada visita 
4 
.000(-37,-
20) 
.000(-38,-
17) 
.000(-39,-17 .000(-38,-17) 
Área epitelizada 
basal-área 
epitelizada visita 
5 
.000(-37,-
19) 
.000(-38,-
19) 
.000(-38,-18) .000(-38,-20) 
Variable contrastada Carboximetilcelulosa 
pura con plata iónica 
p(IC 95%) 
Intensidad del dolor basal-Intensidad del dolor visita 1 .004(2,8) 
Intensidad del dolor basal-Intensidad del dolor visita 2 .001(2,6) 
 34 
 
Por otra parte, el tratamiento a base de carboximetilcelulosa pura con plata iónica 
fue el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo en mejorar la 
intensidad del dolor y del ardor a partir de la primera, segunda y tercera visita con 
relación a la medición basal 
 
Al agrupar las coberturas cutáneas utilizadas como tratamiento, en dos grupos: con 
y sin antimicrobiano, se contrastó su efecto a lo largo del estudio, sobre las variables 
de interés, no habiendo diferencias estadísticamente significativas. 
 
La variable de reepitelización se asocia de manera estadísticamente significativa 
con las variables de tiempo de evolución, área ocupada por exulceración, intensidad 
del dolor y ardor. Sin embargo, es una simple asociación, sin tener una relación 
causa-efecto, como se muestra en la Tabla 4 
 
Tabla 4. Correlación con la variable reepitelización 
 
Variable contrastada Coeficiente de 
correlación * 
p 
Medición basal 
Tiempo de evolución -.354 0.025 
Visitas de seguimiento 
Área ocupada por 
exulceración 
-.947 0.00 
Intensidad del dolor -.900 0.00 
Intensidad del ardor -.799 0.00 
*Rho de Spearman 
 
 
Con el análisis de la varianza (ANOVA) del tamaño del efecto de los cuatro 
tratamientos, de las principales variables de interés, pudimos comprobar que todos 
los tratamientos mostraron un gran tamaño del efecto. 
 
Tabla 5. Porcentaje del tamaño del efecto combinado con terapia sistémica y 
las coberturas cutáneas promedio para cada tratamiento (d de Cohen) 
Intensidad del dolor basal-Intensidad del dolor visita 3 .004(2,7) 
Intensidad
del ardor basal-Intensidad del ardor visita 1 .004(2,7) 
 35 
 
 
Tamaño del efecto: 20%=leve, 50%= moderado, > 80% grande 
 
 
Cabe mencionar que el signo negativo del efecto se debe interpretar como una 
disminución en el área que no estaba reepitelizada. Como se observa en la Tabla 
5, el tratamiento A (gasa vaselinada) mostró un tamaño del efecto mayor, 
comparado con el resto de terapias, en las variables de reepitelización e intensidad 
del prurito, sin embargo, al valorar la intensidad del dolor, es el tratamiento C 
(carboximetilcelulosa pura con plata iónica). 
Por lo que podemos concluir que las cuatro opciones de tratamiento son eficaces 
para reepitelizar las exulceraciones, aunado al tratamiento sistémico de las 
enfermedades ampollosas autoinmunes estudiadas. 
Es importante resaltar que no es posible en este momento, desagregar el tamaño 
del efecto de cada tratamiento local del atribuible a la terapia sistémica; sin 
embargo, debido al diseño robusto del estudio y que cada paciente recibió en las 
diferentes exulceraciones los diferentes tratamientos investigados en forma 
simultánea, siendo un mismo tratamiento sistémico en todo el proceso, hace que 
los sesgos disminuyan y el estudio sea mejor controlado. 
 
 
 
Grafica 1: Porcentaje del tamaño del efecto combinado con terapia sistémica 
y las coberturas cutáneas promedio para cada tratamiento (d de Cohen) 
 
Variable 
dependiente 
Gasa 
vaselinada 
Acetato de 
celulosa con 
petrolato 
Carboximetilcelulosa 
pura con plata iónica 
Nanocristales 
de plata 
Área de 
reepitelización 
-466 -422 -393 -450 
Intensidad del 
dolor 
228 211 268 197 
Intensidad del 
prurito 
70 56 61 61 
 36 
 
 
 
En el análisis de la varianza de los cuatros tipo de tratamientos sobre las variables 
de desenlace de interés, no hubo diferencias estadísticamente significativas. 
 
En el siguiente apartado se muestran fotos clínicas representativas de pacientes 
incluidos en el protocolo de investigación; se muestran fotos de las cuatro áreas 
asignadas en el paciente en estudio y se muestra la evolución en las citas 
subsecuentes 
Fotos clínicas A: Paciente MACA 
Paciente: MACA 
 
Tratamiento A: Gasa vaselinada 
Día basal Día 7 Día 14 Día 21 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Área de reepitelización Intensidad del dolor Intensidad del prurito
Gasa vaselinada Acetato de celulosa con petrolato
Carboximetilcelulosa pura con plata iónica Nanocristales de plata
 37 
 
 
 
Tratamiento B: acetato de celulosa con petrolato 
Día basal Día 7 Día 14 Día 21 
 
 
 
Tratamiento C: carboximetilcelulosa pura con plata iónica 
Día basal Día 7 Día 14 Día 21 
 
 
 
Tratamiento D: Nanocristales de plata 
Día basal Día 7 Día 14 Día 21 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos clínicas B: Paciente 
DVE 
Tratamiento A: Gasa vaselinada 
Día basal Área total medida Área medida exulcerada Panorámica 
 
 
 
Día 7 Día 14 Día 21 Día 28 
 
Tratamiento B: acetato de celulosa con petrolato 
 39 
Día basal Día 7 Día 14 Día 21 
 
 
 
Tratamiento B: acetato de celulosa con petrolato 
 
 Día 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento C: carboximetilcelulosa pura con plata iónica 
 
Día basal Día 7 Dia 14 Día 21 
 
Dia 28 
 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento D: Nanocristales de plata 
 
Día basal Día 7 Día 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Día 21 Día 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.DISCUSIÓN 
 
 41 
Es de importancia el presente trabajo, ya que no existe un ensayo clínico ni guías 
de tratamiento sobre qué apósito utilizar como cobertura cutánea en pacientes con 
enfermedades ampollosas autoinmunes; éste sería el primero en su tipo en 
comparar la eficacia entre los cuatro distintos tipos de coberturas cutáneas (gasa 
vaselinada, acetato de celulosa con petrolato, carboximetilcelulosa pura con plata 
iónica, plata nanocristalina) hasta ahora usadas en algunos reportes de casos. Con 
los resultados obtenidos en este estudio se contribuirá a dar una opción a la terapia 
tópica convencional empleada hasta el momento, en los pacientes que padecen 
este tipo de dermatosis. 
 
Al momento del corte estadístico se observó que no hay ninguna diferencia entre 
los 4 tipos de coberturas cutáneas, ya que los cuatro tratamientos mostraron un 
tamaño del efecto >200% para la variable de mayor interés, que es la 
reepitelización; únicamente hubo diferencia en la variable intensidad del dolor, la 
cual disminuyó de manera estadísticamente significativa con la terapia basada en 
carboximetilcelulosa pura con plata iónica desde la visita basal y se mantuvo en las 
visitas subsecuentes. Cabe destacar que en nuestro estudio no se registraron 
efectos adversos relacionados a las coberturas cutáneas. 
 
13.CONCLUSIÓN 
 
Podemos concluir que los cuatro tipos de coberturas son eficaces para lograr la 
reepitelizacion de las exulceraciones causadas por enfermedades ampollosas 
autoinmunes, como parte del tratamiento integral en estos pacientes. De esta 
manera podemos demostrar que la hipótesis planteada inicialmente es refutada, 
debido a que se demostró que no sólo el apósito de carboximeticelulosa pura con 
plata iónica es eficaz para lograr reepitelización y reducir el dolor, prurito y ardor, si 
no que las cuatro coberturas cutáneas resultan eficaces para mejorar los 4 aspectos 
valorados. Un dato interesante que demuestra este estudio es que la cobertura 
cutánea a base de carboximeticelulosa pura con plata iónica mostró un tamaño del 
efecto superior al resto de las terapias para mejorar la intensidad del dolor desde la 
 42 
primera visita y se mantuvo en las visitas subsecuentes. Todos estos datos nos 
permitirán dar una opción terapéutica tópica en estos pacientes, aunada, a la terapia 
sistémica, mejorando sobretodo la calidad de vida de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
1. Amagai M, Klaus-Kovtun V, Stanley JR. Pemphigus. In: Bolognia JL, Jorizzo 
JL, Schaffer JV, editors. Dermatology.Elsevier Saunders; 2008. p. 461-474. 
2. Mimouni D, Anhalt GJ, Lazarova Z, Aho S, Kazerounian S, Kouba DJ et al. 
Paraneoplastic pemphigus in children and adolescents. Br J Dermatol. 
2002;147:725-732. 
3. Bernard P, Borradori L. Pemphigoid group. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer 
JV, editors. Dermatology. Elsevier Saunders; 2008. p. 475-490. 
4. Sanchez-Perez J, Garcia-Diez A. [Pemphigus]. Actas Dermosifiliogr. 
2005;96:329-356. 
5. Mutasim DF. Autoimmune bullous dermatoses in the elderly: an update on 
pathophysiology, diagnosis and management. Drugs Aging. 2010;27:1-19. 
6. Kirtschig G, Khumalo NP. Management of bullous pemphigoid: 
recommendations for immunomodulatory treatments. Am J ClinDermatol. 
2004;5:319-326. 
7. Culton DA, Liu Z, Diaz LA. Pemphigoid. In: Freedberg IM, Eizen AZ, Wolff K, 
Austen KF, Goldsmith LA, Katz SI, editors. Fitzpatrick’s dermatology in general 
medicine. New York: McGraw-Hill; 2003. 
8. Martin LK, Werth V, Villanueva E, Segall J, Murrell DF. Interventions for 
pemphigus vulgaris and pemphigus foliaceus.Cochrane Database Syst Rev. 
2009CD006263. 
9. Joly P, Roujeau JC, Benichou J, Picard C, Dreno B, Delaporte E et al. A 
comparison of oral and topical corticosteroids in patients with bullous 
pemphigoid. N Engl J Med. 2002;346:321-327. 
10. Wojnarowska F, Kirtschig G, Highet AS, Venning VA, Khumalo NP. Guidelines 
for the management of bullous pemphigoid.Br J Dermatol. 2002;147:214-221. 
11. Khumalo NP, Murrell DF, Wojnarowska F, Kirtschig G. A systematic review of 
treatments for bullous pemphigoid.Arch Dermatol. 2002;138:385-389. 
12. Dressler DP, Skornik WA. Burn wound dressings. II. Effect on wound sepsis. J 
Trauma. 1971;11:325-330. 
13. Skornik WA, Dressler DP. Burn wound dressings. I. Effect on insensible water 
loss. J Trauma. 1971;11:317-324. 
Margarita
Texto escrito a máquina
PARTE III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA 
 44 
14. Sibbald RG, Contreras-Ruiz J, Coutts P, Fierheller M, Rothman A, Woo K. 
Bacteriology, inflammation, and healing: a study of nanocrystalline silver 
dressings in chronic venous leg ulcers. Adv Skin WoundCare. 2007;20:549-
558. 
15. Contreras Ruíz J. Infeccion. In: Contreras Ruiz J, Vilar Compte D, editors. 
Abordaje y manejo de las heridas. México: Intersistemas; 2013. p. 103-122. 
16. Contreras Ruíz J. Control del exudado: apósitos. In: Contreras Ruiz J, Lozano 
Platonoff A, editors. Abordaje y manejo de lasheridas. México: Intersistemas; 
2013. p. 123-137. 
17. Gravante G, Caruso R, Sorge R, Nicoli F, Gentile P, Cervelli V. Nanocrystalline 
silver: a systematic review of randomized trials conducted on burned patients 
and an evidence-based assessment of potential advantages over older silver 
formulations. Ann Plast Surg. 2009;63:201-205. 
18. Asz J, Asz D, Moushey R, Seigel J, Mallory SB, Foglia RP. Treatment of toxic 
epidermal necrolysis in a pediatric patient with a nanocrystalline silver 
dressing.J PediatrSurg. 2006;41:e9-12. 
19. Chen J, Han CM, Lin XW, Tang ZJ, Su SJ. [Effect of silver nanoparticle dressing 
on second degree burn wound].ZhonghuaWaiKeZaZhi. 2006;44:50-52. 
20. Blackett AV. Managing painful surface wounds. Oncology (Williston Park). 
2007;21:16-19. 
21. Wu CS, Hsu HY, Hu SC, Chiu HH, Chen GS. Silver-containing hydrofiber 
dressing is an effective adjunct in the treatment of pemphigus vulgaris. 
Kaohsiung J Med Sci. 2009;25:622-627. 
22. Vigna-Taglianti R, Russi EG, Denaro N, Numico G, Brizio R. Radiation-induced 
pemphigus vulgaris of the breast. Cancer Radiother. 2011;15:334-337. 
23. Benskin LL. A review of the literature informing affordable, available wound 
management choices for rural areas of tropical developing countries. Ostomy 
Wound Manage. 2013;59:20-41. 
24. Flanagan M. Improving accuracy of wound measurement in clinical practice. 
OstomyWoundManage. 2003;49:28-40. 
 45 
25. Hertl M1, Jedlickova H, Karpati S, Marinovic B, Uzun S. et al. Pemphigus. S2 
Guideline for diagnosis and treatment--guided by the European Dermatology 
Forum (EDF) in cooperation with the European Academy of Dermatology and 
Venereology (EADV). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Mar;29(3):405-14. 
26. Chalmers JR, Wojnarowska F, Kirtschig G, Mason J, Childs M. et al. A 
randomised controlled trial to compare the safety, effectiveness and cost-
effectiveness of doxycycline (200 mg/day) with that of oral prednisolone 
(0.5 mg/kg/day) for initial treatment of bullous pemphigoid: the Bullous 
Pemphigoid Steroids and Tetracyclines (BLISTER) trial. Health Technol 
Assess. 2017(10): 1-10 
27. Gupta J, Raval RC, Shah AN, Solanki RB, Patel DD, et al. Low-dose 
rituximab as an adjuvant therapy in pemphigus. Indian J Dermatol Venereol 
Leprol. 2017: 1-7. 
28. Furue M, Kadono T. Pemphigus, a pathomechanism of acantholysis. 
Australas J Dermatol. 2017:11-24. 
29. Walker A Favreau T2. Localized pemphigus foliaceus. Cutis. 2017;99(1)E23-
E26 
 
30. Oliveira LA, Marquart-Filho A, Trevilato G, Timoteo RP, Mukai M, Roselino 
AM, et al. Anti-Desmoglein 1 and 3 Autoantibody Levels in Endemic 
Pemphigus Foliaceus and Pemphigus Vulgaris from Brazil. Clin Lab. 2016 Jul 
1;62(7):1209-1216. 
31. Williams HC1, Wojnarowska F2, Kirtschig G3, Mason J4, Godec TR5, et al. 
Doxycycline versus prednisolone as an initial treatment strategy for bullous 
pemphigoid: a pragmatic, non-inferiority, randomised controlled trial. Lancet. 
2017:38-45. 
32. Mokhena TC, Luyt AS. Electrospun alginate nanofibres impregnated with 
silver nanoparticles: Preparation, morphology and antibacterial properties. 
Carbohydr Polym. 2017;165:304-31 
 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hertl%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25338479
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Jedlickova%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25338479
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Karpati%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25338479
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Marinovic%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25338479
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Uzun%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25338479
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Chalmers%20JR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28406394
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Wojnarowska%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28406394
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Kirtschig%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28406394
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Mason%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28406394
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Childs%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28406394
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Gupta%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28366912
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Raval%20RC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28366912
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Shah%20AN%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28366912
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Solanki%20RB%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28366912
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Patel%20DD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28366912
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Furue%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28211055
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Kadono%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28211055
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Walker%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28207020
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Favreau%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28207020
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Oliveira%20LA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Marquart-Filho%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Trevilato%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Timoteo%20RP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Mukai%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Roselino%20AM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Roselino%20AM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28164651
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Williams%20HC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279484
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Wojnarowska%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279484
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Kirtschig%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279484
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Mason%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279484
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Godec%20TR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279484
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Mokhena%20TC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28363554
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Luyt%20AS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28363554
 46 
PARTE IV. ANEXOS 
Anexo 1. Consentimiento informado 
“APÓSITOS COMO COBERTURAS CUTÁNEAS EN EL MANEJO DE PÉNFIGO 
VULGAR Y PENFIGOIDE AMPOLLOSO. ENSAYO CLÍNICO” 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
I. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDE A: 
A). Investigación con riesgo mínimo 
 
2. FORMATO DE CONSENTIMIENTO 
De acuerdo con los principios de
la Declaración de Helsinki y con La ley General de Salud, 
Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO 
IDisposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.-En toda investigación en la que el ser humano 
sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección 
de sus derechos y bienestar. Debido a que esta investigación se consideró como riesgo 
mínimo o mayor de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento con los aspectos mencionados 
con el Artículo 21, se manifiesta que: 
 
I. Justificación y objetivos de la investigación: Se me ha explicado que tengo una 
enfermedad llamada pénfigo o penfigoide y que se me propone participar en un proyecto 
para estudiar el uso de algunos apósitos (parches) como coberturas para mi piel ulcerada 
o lesionada para ayudarme en el tratamiento de mi enfermedad. Entiendo que se evaluará, 
cuál de estas 4 coberturas diferentes es mejor para ayudar a la cicatrización de mi pénfigo 
o penfigoide. 
 
II. Procedimientos usados y propósito: Se me ha informado que se me aplicarán cuatro 
diferentes apósitos (parches) como coberturas, para cubrir 4 áreas de 6 x 6 cm en algunas 
partes del cuerpo los cuales será necesario cambiar periódicamente cada 48 horas de la 
forma en que se me explicará detalladamente. Yo por mi parte entiendo, que debo realizar 
estas curaciones cada 48 horas, excepto el día en que acuda a consulta, que será una vez 
por semana, momento en el cual los doctores del servicio de Dermatología harán el cambio 
de los apósitos y valorarán la piel por debajo de los apósitos lo que implica mediciones 
simples y la toma de una fotografía. Estoy al tanto de que cada una de las zonas del cuerpo 
elegidas serán bien delimitadas y fotografiadas en cada una de las revisiones. Así mismo 
me comprometo a acudir a la consulta de dermatología semanalmente para revisión. 
 
III. Molestias y riesgos esperados: Se me explicó que la aplicación de los parches puede en 
muy raras ocasiones causar ardor, que podrá ir de temporal a varias horas, comezón o 
incluso, aún más raro, provocar irritación localmente. Estos efectos secundarios, de 
presentarse, son de corta duración y serán tratados de forma adecuada por los médicos del 
servicio de Dermatología. Ellos proveerán de lo necesario para tratarlos. Se me explicó 
también que no existe ningún efecto a largo plazo por la aplicación de estos tratamientos. 
 
IV. Beneficios que pueden obtenerse: Se me ha explicado que estos apósitos pueden 
ayudar a facilitar y acelerar la cicatrización de las heridas, producidas por mi enfermedad, 
junto con la disminución del dolor y riesgo de infección. Asi mismo una vez terminado este 
estudio los médicos del servicio de Dermatología, podrán recomendarme el mejor parche 
como cobertura que acelerará mi recuperación y podrán hacer lo mismo con otros pacientes 
en condición similar a la mía. 
 47 
 
V. Procedimientos alternativas que pueden ser ventajosos para el sujeto: También se me 
explicó que de no aceptar participar o abandonar este estudio, continuaremos con 
tratamiento estándar, que consiste en la aplicación de medicamentos tópicos en crema 
como esteroides y antimicrobianos, asi como colocación de gasas en las heridas, que 
también ayudaran a cicatrizar las heridas producidas por mi enfermedad. 
 
VI. Garantía de recibir respuesta a cada pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de 
los 
procedimientos, riesgos, beneficios, y otros asuntos relacionados con la investigación 

y el tratamiento del sujeto: Se me ha asegurado que puedo preguntar hasta mi entera 
satisfacción todo lo relacionado con el estudio y mi participación. Que toda duda o pregunta 
el médico y/o enfermera deberán contestarla de forma simple y comprensible para mí en 
cualquier momento en el transcurso de la investigación. 
 
VII. Libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el 
estudio, sin que por ello se creen perjuicios para continuar con su cuidado y tratamiento: Se 
me ha explicado también, que puedo abandonar el estudio en cuanto yo lo decida, sin que 
ello afecte mi atención de parte del médico o del hospital. 
 
VIII. Confidencialidad: Autorizo a los doctores y/o enfermeras que participan en esta 
investigación a la publicación de los resultados de las mediciones que realicen durante este 
estudio y las fotografías que se tomen de mis lesiones, siempre y cuando se mantenga el 
secreto profesional, no se publique mi nombre o revele mi identidad. 
 
IX. Compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el estudio, 

aunque esta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar participando: Si durante 
el presente estudio surgiera alguna nueva terapia o se descubriera algún efecto indeseado 
de los tratamientos que estamos utilizando, los médicos del servicio de Dermatología me 
darán toda la información para que yo pueda decidir si quiero o no continuar con el estudio. 
 
X. Disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a la que legalmente tendrá 

derecho, por parte de la institución de atención a la salud, en el caso de daños que la 

ameriten, directamente causadas por la investigación: Entiendo también que de 
presentarse cualquier problema relacionado a este estudio, durante la duración del mismo, 
o como consecuencia de los tratamientos que se me apliquen, el Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga” cubrirá todos los gastos relacionados a mi atención en el 
caso de daños relacionados directamente por la investigación. Esto será de forma gratuita 
y hasta que se resuelva el problema. 
 
XI. Si existen, gastos adicionales, éstos serán absorbidos por el presupuesto de la 

investigación: Me fue explicado también que esto es en relación a los parches o 
coberturas aplicadas encima de mi piel y no incluye efectos secundarios o problemas 
relacionados a los medicamentos que normalmente recibo para el tratamiento de mi 
enfermedad por otra vía. 
 48 
Con fecha ____________________________, habiendo comprendido lo anterior y una vez 
que se me aclararon todas las dudas que surgieron con respecto a mi participación en el 
proyecto, yo _____________________________ con número de expediente 
____________acepto participar en el ESTUDIO COMPARATIVO ABIERTO DE 
APÓSITOS COMO COBERTURAS CUTÁNEAS EN EL MANEJO DE PÉNFIGO VULGAR 
Y PENFIGOIDE AMPOLLOSO. 
 
 
“El Paciente o Representante Legal” 
 
Nombre: _________________________________________________________ 
 
 
Firma (o huella digital): ______________________________________________ 
 
“Testigo 1” 
 
Nombre: __________________________________________________________ 
 
 
Firma (o huella digital): _______________________________________________ 
 
Dirección: _________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
 
Relación que guarda con el paciente: ____________________________________ 
 
 
“Testigo 2” 
 
Nombre: __________________________________________________________ 
 
 
Firma (o huella digital): _______________________________________________ 
 
Dirección: _________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
 
Relación que guarda con el paciente: ____________________________________ 
 
 
“Investigador Responsable o Principal” 
 
Nombre: __________________________________________________________ 
 
 
Firma (o huella digital): _______________________________________________ 
 
 
“Persona que aplica el consentimiento informado” 
 
 49 
Nombre: __________________________________________________________ 
 
 
Firma (o huella digital): _______________________________________________ 
 
 
Este documento se extiende por triplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de 
investigación o de su representante legal y el otro en poder del investigador, así mismo es 
obligatorio integrar al expediente clínico una copia del mismo, anexando una nota donde
se 
especifique que el sujeto de estudio está participando en el protocolo (señalando título y 
número de registro y nombre del investigador responsable). Queda entendido que la 
Dirección de Investigación, o los Comités podrán requerir este documento en cuanto lo 
consideren necesario. Este documento deberá ser conservado por el investigador 
responsable durante un mínimo de 5 años. 
 
XIV. Para preguntas o comentarios con respecto a sus derechos como paciente en relación 
con el estudio, usted puede contactar a la Presidente del Comité de Ética de Investigación, 
la Dra. Ma. Georgina Andrade Morales al teléfono 27892000 EXT. 1164 o comunicarse con 
la Dra. Paula Torres Camacho (01 55) 13730604 o con el Dra. Mariela Galicia Maldonado 
al (01 55) 49506939 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
Anexo 2. Formato de captura de datos 
“APÓSITOS COMO COBERTURAS CUTÁNEAS EN EL MANEJO DE PÉNFIGO 
VULGAR Y PENFIGOIDE AMPOLLOSO. ENSAYO CLÍNICO” 
ANEXO No. 2 FORMATO DE CAPTURA DE DATOS 
 
Número de Inclusión: (______) Iniciales del paciente (________) 
 
FLUJOGRAMA 
 
 0 1(día 7) 2 (día 14) 3 (día 21) 4 (día 28) 5 (día 35) 
Historia clínica X 
Exploración física X X X X X X 
Valoración de 
criterios de inclusión 
y exclusión 
X 
Firma de 
consentimiento 
informado 
X 
Selección de las 4 
áreas 
X 
Registro de 
aleatorización 
X 
Aplicación de 
tratamiento 
X X X X X X 
Valoración de las 
lesiones 
X X X X X X 
Valoración de 
efectos adversos 
 X X X X X 
Llenar hoja de 
reporte de caso 
X X X X X X 
Tomar fotografías X X X X X X 
 
 
 51 
ANEXO No. 2 FORMATO DE CAPTURA DE DATOS 
 
Número de Inclusión: (______) Iniciales del paciente (________) 
 
FECHA DE LA VISITA: (D D / M M / A Ñ O ) 
SEMANA: BASAL 
 
I.- DATOS GENERALES 
 
Teléfono del paciente 
No. Expediente HGM 
1) Edad (En años) 
2) Género 1=Masculino 2=Femenino 
 
En el siguiente esquema marque aproximadamente la localización de las 4 áreas de 64 cm2 y 
señálelas con las letras A, B, C y D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.- ALEATORIZACIÓN 
 
Anote junto a cada tratamiento la letra del área que corresponda de acuerdo a la aleatorización. 
 
3)Tipo de apósito a usar 
como cobertura 
1=Gasa con petrolato 
2= Acetato de celulosa con petrolato 
3=Carboximetilcelulosapuracon plata 
4= Plata nanocristalina 
A) _________ 
B) _________ 
C) _________ 
D) _________ 
 
 
 
III.- ANTECEDENTES 
 
4) Tiempo de evolución 
de la enfermedad 
En meses 
 
Anote a continuación los medicamentos y dosis que se encuentre tomando o aplicando el paciente 
para el control de la enfermedad ampollosa: 
 52 
 
MEDICAMENTO DOSIS Frecuencia 
 
 
 
 
 
 
 
IV.- FOTOGRAFÍAS 
 
Marque las casillas con una “X” según corresponda una vez que haya tomado las fotos que a 
continuación se detallan y haya revisado que no estén fuera de foco y sean 100% valorables: 
 
AREA PANORÁMICA ACERCAMIENTO 
“A” 
“B” 
“C” 
“D” 
 
IV.- EVALUACIÓN 
 
A continuación valore EXCLUSIVAMENTE el área “A” y anote lo que corresponda: 
 
6A) Área ocupada por vesículas, ampollas o pústulas En cm2 
7A) Área ocupada por exulceraciones En cm2 
8A) Área ocupada por úlceras En cm2 
9A) Área ocupada por costras En cm2 
10A) Área ocupada por escaras En cm2 
11A) Área epitelizada (se obtiene de restar los valores 
previos a 64) 
En cm2 
 
12A) Cantidad de 
exudado en el 
área 
1= Seca 
2= Húmeda o leve (normal) 
3= Moderada 
4= Severa 
 
13A) Tipo de 
exudado en el 
área 
1= Sin exudado 
2= Seroso a serohemático 
3= Seropurulento (pus líquido) 
4= Francamente purulento (pus espeso) 
 
 
De acuerdo a la escala visual análoga pida al paciente que anote su valoración sobre las siguientes 
variables y mida sobre la línea donde éste señale, los milímetros que corresponda: 
 
14A) Dolor mm 
15A) Prurito mm 
16A) Ardor mm 
 
 
A continuación valore EXCLUSIVAMENTE el área “B” y anote lo que corresponda: 
 
6B) Área ocupada por vesículas, ampollas o pústulas En cm2 
7B) Área ocupada por exulceraciones En cm2 
8B) Área ocupada por úlceras En cm2 
9B) Área ocupada por costras En cm2 
 53 
10B) Área ocupada por escaras En cm2 
11B) Área epitelizada (se obtiene de restar los valores 
previos a 64) 
En cm2 
 
12B) Cantidad de 
exudado en el 
área 
1= Seca 
2= Húmeda o leve (normal) 
3= Moderada 
4= Severa 
 
13B) Tipo de 
exudado en el 
área 
1= Sin exudado 
2= Seroso a serohemático 
3= Seropurulento (pus líquido) 
4= Francamente purulento (pus espeso) 
 
 
De acuerdo a la escala visual análoga pida al paciente que anote su valoración sobre las siguientes 
variables y mida sobre la línea donde éste señale, los milímetros que corresponda: 
 
14B) Dolor mm 
15B) Prurito 
mm 
16B) Ardor 
mm 
 
A continuación, valore EXCLUSIVAMENTE el área “C” y anote lo que corresponda: 
 
6C) Área ocupada por vesículas, ampollas o pústulas En cm2 
7C) Área ocupada por exulceraciones En cm2 
8C) Área ocupada por úlceras En cm2 
9C) Área ocupada por costras En cm2 
10C) Área ocupada por escaras En cm2 
11C) Área epitelizada (se obtiene de restar los valores 
previos a 64) 
En cm2 
 
12C) Cantidad de 
exudado en el 
área 
1= Seca 
2= Húmeda o leve (normal) 
3= Moderada 
4= Severa 
 
13C) Tipo de 
exudado en el 
área 
1= Sin exudado 
2= Seroso a serohemático 
3= Seropurulento (pus líquido) 
4= Francamente purulento (pus espeso) 
 
 
De acuerdo a la escala visual análoga pida al paciente que anote su valoración sobre las siguientes 
variables y mida sobre la línea donde éste señale, los milímetros que corresponda: 
 
14C) Dolor mm 
15C) Prurito mm 
16C) Ardor mm 
A continuación valore EXCLUSIVAMENTE el área “D” y anote lo que corresponda: 
 
6D) Área ocupada por vesículas, ampollas o pústulas En cm2 
7D) Área ocupada por exulceraciones En cm2 
8D) Área ocupada por úlceras En cm2 
9D) Área ocupada por costras En cm2 
10D) Área ocupada por escaras En cm2 
 54 
11D) Área epitelizada (se obtiene de restar los valores 
previos a 64) 
En cm2 
 
12D) Cantidad de 
exudado en el 
área 
1= Seca 
2= Húmeda o leve (normal) 
3= Moderada 
4= Severa 
 
13D) Tipo de 
exudado en el 
área 
1= Sin exudado 
2= Seroso a serohemático 
3= Seropurulento (pus líquido) 
4= Francamente purulento (pus espeso) 
 
 
De acuerdo a la escala visual análoga pida al paciente que anote su valoración sobre las siguientes 
variables y mida sobre la línea donde éste señale, los milímetros que corresponda: 
 
14D) Dolor mm 
15D) Prurito mm 
16D) Ardor mm 
 
 
 
 55 
ANEXO No. 2 FORMATO DE CAPTURA DE DATOS 
 
Número de Inclusión: (______) Iniciales del paciente (________) 
 
FECHA DE LA VISITA: (D D / M M / A Ñ O ) 
SEMANA: 1 (día 7) 
 
I.- ANTECEDENTES 
 
Anote a continuación los medicamentos y dosis que se encuentre tomando o aplicando el paciente 
para el control de la enfermedad ampollosa: 
 
MEDICAMENTO DOSIS Frecuencia 
 
 
 
 
 
 
II.- FOTOGRAFÍAS 
 
Marque las casillas con una “X” según corresponda una vez que haya tomado las fotos que a 
continuación se detallan y haya revisado que no estén fuera de foco y sean 100% valorables: 
 
AREA PANORÁMICA ACERCAMIENTO 
“A” 
“B” 
“C” 
“D” 
 
III.- EVALUACIÓN 
 
A continuación, valore EXCLUSIVAMENTE el área “A” y anote lo que corresponda: 
 
1A) Área ocupada por vesículas, ampollas o pústulas En cm2 
2A) Área ocupada por exulceraciones En cm2 
3A) Área ocupada por úlceras En cm2 
4A) Área ocupada por costras En cm2 
5A) Área ocupada por escaras En cm2 
6A) Área epitelizada (se obtiene de restar los valores 
previos a 64) 
En cm2 
 
7A) Cantidad de 
exudado en el 
área 
1= Seca 
2= Húmeda o leve (normal) 
3= Moderada 
4= Severa 
 
8A) Tipo de 
exudado en el 
área 
1= Sin exudado 
2= Seroso a serohemático 
3= Seropurulento (pus líquido) 
4= Francamente

Otros materiales