Logo Studenta

Aproximacion-a-la-construccion-de-un-test-de-escucha-dicotica-en-poblacion-mexicana--definicion-de-los-parametros-relevantes-para-los-estmulos-y-pilotaje-en-sujetos-sanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEST DE 
ESCUCHA DICÓTICA EN POBLACIÓN MEXICANA: 
DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS RELEVANTES PARA 
LOS ESTÍMULOS Y PILOTAJE EN SUJETOS SANOS 
 
REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
TIRSO RENÉ DEL JESÚS GONZÁLEZ ALAM 
 
DIRECTOR DE REPORTE: 
DRA. MARÍA EMILIA LUCIO GÓMEZ-MAQUEO 
 
COMITÉ TUTORIAL: 
DR. FELIPE CRUZ PÉREZ 
DR. JUAN JOSÉ SÁNCHEZ SOSA 
DRA. IRMA YOLANDA DEL RÍO PORTILLA 
MTRO. GERARDO ORTIZ MONCADA 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
A Azalea, por todo. 
 
 
“Sólo hay mundo donde hay lenguaje”. 
- Martin Heidegger. Hölderlin y la Esencia de la Poesía. 
 
 
“El lenguaje es una parte de nuestro organismo, y no es menos complicado que éste”. 
- Ludwig Wittgenstein. Cuadernos. 
 
 
“You don’t use science to show that you’re right; you use science to become right”. 
- Randall Munroe. XKCD. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Dr. Felipe Cruz Pérez, por su guía, su sinceridad, su apoyo, las buenas pláticas, por 
compartir tan desinteresadamente sus conocimientos, pero sobre todo por su amistad. 
A mi tutora, la Dra. Emilia Lucio Gómez-Maqueo, por su valioso apoyo y su guía 
durante la residencia y el proceso de tesis. 
A la Dra. Irma Yolanda del Río Portilla, al Mtro. Gerardo Ortiz Moncada y al Dr. Juan 
José Sánchez Sosa, por sus atentos comentarios y sugerencias que contribuyeron 
invaluablemente a la versión final de mi tesis. La calidad del trabajo hubiera sido muy 
inferior sin esta contribución. 
Al Dr. David Trejo Martínez, quién me inició en el campo de la Escucha Dicótica y me 
guió en la realización de la mayor parte de éste trabajo. Ni siquiera la idea del mismo 
existiría sin su apoyo. 
Al Dr. Miguel Ángel Villa, por compartir conmigo sus valiosos conocimientos, por las 
buenas pláticas (con vino o sin él), por la huella que ha dejado en mí, y por su amistad, 
que valoro tanto. 
Al Mtro. Alejandro González, la Mtra. Monica Febles y la Dra. Susana Guzmán, por 
creer en mí y darme la oportunidad de trabajar en investigación. Sin su apoyo, la 
realización material de este trabajo no hubiera sido posible. 
A Alejandra Pérez, Juan Lago, Alba García, Saraí Vázquez y Ekatherina Jacobo, mi 
equipo de investigación. Gracias por el trabajo duro y de calidad, pero estoy aún más 
agradecido por haber encontrado en ustedes tan buenos amigos. Sigan por el buen 
camino que acaban de empezar. 
A Vicente Addiego, no solo por el trabajo de calidad en la edición de los estímulos del 
test de Escucha Dicótica, sino por ser de los mejores amigos que uno pudiera tener. 
¡Gracias hermano! 
A la Mtra. Azalea Reyes Aguilar, por el tiempo compartido, por el apoyo, las largas 
caminatas en el centro, las tardes de lluvia, por tener un corazón tan bello, por ser de las 
mejores personas que he conocido, y, en fin, por ser el centro de la vida tanto tiempo, y 
por muchas cosas más que las palabras nunca podrán alcanzar a describir. 
A Pablo Velasco, porque sin su apoyo la residencia no hubiera posible; gracias por 
tantas risas, discusiones, pláticas de media noche, chelas, partidas de Xbox y ante todo, 
gracias por demostrar día a día lo que es ser un verdadero amigo y una gran persona, y 
por enseñarme a serlo. 
A Lilia Hijuelos, por siempre creer en mí, hasta en el momento más oscuro, y por estar 
siempre ahí. Y porque sé que gente como ella se encuentra una vez cada siglo. Que tu 
noche siga siendo alta y tuya. 
A mis amigos de Mérida: Diego, David, Mancera, Andrés, Omar, Alex, Ricardo, Mario, 
Flor, Cristina, Nancy, Silvia, Adriana, y tantos más que no alcanzaría el espacio para 
nombrarles a todos (tengo suerte de estar rodeado de tanta gente maravillosa, no me los 
merezco), pero ustedes saben quiénes son. Porque no hay palabras que describan todo lo 
que les debo: tantas sonrisas, tantos buenos tiempos, tantos recuerdos, tantas lágrimas 
compartidas, tantas fiestas; en fin: tanto amor, tanta vida. “I don’t know half of you half 
as well as I should like; and I like less than half of you half as well as you deserve”. 
¡Arriba la Comarca! 
A la Chilanga Banda (y de otros lares): Rodrigo, Nana, Lucha, Cesar, Isaac, Sofía, 
Moni, Mich, Kika, Mijael, María, Toño, Lubín, Graciela, Carmen, y de nuevo, 
demasiados para nombrar. Gracias por ser mi hogar fuera de Mérida, por una amistad 
sincera y por recordarme que uno puede elegir a su familia. Ojalá les pudiera agradecer 
tanta diversión sin tanta cursilería. 
A mi madre, Josefina, y a mi hermano, Carlos. Sin ustedes, su apoyo y sacrificios yo no 
hubiera llegado hasta aquí. 
A los participantes en este trabajo. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
A	
  CONACYT,	
  por	
  el	
  otorgamiento	
  de	
  la	
  beca	
  para	
  realizar	
  los	
  estudios	
  de	
  maestría	
  en	
  la	
  UNAM	
  
	
  
ÍNDICE 
 
 
Resumen ………………………………………………………………………………. 
 
1 
Introducción …………………………………………………………………………… 
 
2 
Metodología …………………………………………………………………………… 
 
17 
Resultados ……………………………………………………………………………... 
 
30 
Discusión ……………………………………………………………………………… 
 
38 
Conclusión …………………………………………………………………………….. 
 
68 
Referencias ……………………………………………………………………………. 
 
69 
Apéndices ……………………………………………………………………………... 
 
79 
	
  
	
  
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
 
Resumen 
La Escucha Dicótica (ED) es una técnica utilizada para determinar la dominancia 
hemisférica para el lenguaje, como alternativa a los métodos más costosos y/o 
invasivos. Actualmente no existe en México un test de ED probado en una muestra 
grande que permita su uso clínico. El objetivo de la investigación consistió en 
construir un instrumento de ED en Español para usuarios mexicanos y evaluar el 
correcto funcionamiento de dicho instrumento, verificando en una muestra de 
sujetos sanos la presencia de los principales efectos esperables que se reportan en la 
literatura internacional. Con base en una revisión de la literatura, se determinaron 
dos parámetros relevantes: la ventaja del oído derecho y la lateralidad dinámica en 
condiciones atencionales. Se realizó la grabación del test y una edición más 
detallada que en estudios previos. El instrumento se probó en una muestra grande (N 
= 95). Se obtuvieron como resultado parámetros funcionales al comparar los datos 
de la muestra con la mayor base de datos en la literatura internacional de ED, con la 
peculiaridad de un puntaje de oído izquierdo consistentemente disminuido. Estos 
resultados se discuten a la luz de modelos de neuropsicología cognitiva para el 
procesamiento del lenguaje, partiendo de una jerarquía de complejidad y analizando 
su papel en la transferencia interhemisférica y la especialización hemisférica para el 
lenguaje. En conclusión, se recomienda posponer el uso clínico de esta técnica hasta 
que se pueda realizar más investigación psicolingüística que permita utilizar 
materiales más complejos y por tanto maximizar su utilidad clínica. 
 
Palabras Clave: Escucha dicótica, Percepción auditiva de palabras, Especialización 
hemisférica, Epilepsia, Psicolingüística. 
	
  
Tirso GonzálezAlam Escucha Dicótica 
Introducción 
 
Generalidades 
Muchas veces es necesario determinar la lateralización de las funciones 
lingüísticas en casos de epilepsia, tanto para fines informativos como para la planeación 
de procedimientos quirúrgicos eficaces y seguros (Springer et al., 1999; Rabin et al., 
2004). 
Actualmente, el Test de Wada es una de las principales alternativas utilizada en 
México con el propósito de evaluar la lateralización de las funciones lingüísticas para la 
planeación de la cirugía en la epilepsia. Sin embargo, la efectividad de dicho test ha sido 
cuestionada, dado que es muy costoso e invasivo (Abou-Khalil y Schlaggar, 2002). La 
Escucha Dicótica (ED) constituye una alternativa menos invasiva, más económica, 
rápida y, por tanto, eficiente al Test de Wada, con una validez al menos comparable 
(Abou-Khalil et al., 2002; Hund-Georgiadis, Lex, Friedereci y von Cramon, 2002). 
La Escucha Dicótica es una técnica utilizada desde la década de 1960 para el 
estudio de la dominancia hemisférica para el lenguaje, tanto con propósitos clínicos 
como de investigación (Kimura, 1961). 
 “Escucha Dicótica” significa, literalmente, presentar dos estímulos auditivos 
diferentes al mismo tiempo, uno en cada oído (Hugdahl, 2003). Es el método más 
frecuentemente utilizado para estudiar la lateralización del lenguaje y la lateralidad de 
las funciones del lóbulo temporal (Rimol, Eichele y Hugdahl, 2006; Gadea, Gomez y 
Espert, 2000). 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
El procedimiento de ED es una técnica no-invasiva usada para analizar la 
lateralidad del lenguaje. Cuando los sujetos se enfocan en el contenido lingüístico, 
generalmente se observa una comprensión preferencial de los estímulos presentados al 
oído derecho. El oído izquierdo, en contraste, frecuentemente es superior en el 
procesamiento de material no lingüístico (Bethmann, Tempelmann, De Bleser, Scheich 
y Brechmann 2007). 
El procedimiento se lleva a cabo de una manera muy sencilla. Se presentan pares 
de estímulos simultáneos al sujeto, por medio de audífonos, de manera que un estímulo 
del par sea transmitido por el canal izquierdo y el otro por el derecho. 
Subsecuentemente, el sujeto debe reportar el estímulo que percibió primero, más 
claramente o mejor. 
El tipo de estímulos más comúnmente utilizado en la técnica de ED consiste en 
sílabas compuestas por una Consonante y una Vocal (Sílabas CV), formadas por las 
consonantes plosivas (/b/, /d/, /g/, /p/, /k/, /t/) y la vocal /a/. El hallazgo más 
frecuentemente observado en la aplicación de esta prueba consiste en más reportes del 
oído derecho, lo cual se conoce como Ventaja del Oído Derecho (VOD), y 
esencialmente se atribuye que la mayoría de las fibras que conducen información de 
este oído llegan directo el hemisferio izquierdo (que es dominante para el lenguaje), 
mientras que las del oído izquierdo llegan al hemisferio derecho y es, por tanto, 
necesario un relevo más a través del cuerpo calloso (Rimol et al., 2006). 
La literatura muestra que aproximadamente el 90% de los sujetos diestros 
muestra dominancia hemisférica izquierda para el lenguaje, tal y como se evidencia por 
la VOD (Rasmussen y Milner, 1977; Loring et al., 1990; Pujol, Deus, Losilla y 
Capdevila, 1999; Springer et al., 1999; Knecht et al., 2000; Vikingstad, George, 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Johnson y Cao, 2000; Fernández et al., 2001; Hund-Georgiadis et al., 2002; Stippich et 
al., 2003). 
 
Historia 
Broadbent (1958) fue quien desarrolló por primera vez la técnica de Escucha 
Dicótica para simular la carga atencional a la que se exponen los controladores de 
tráfico aéreo al estar recibiendo información simultáneamente. Sin embargo, fue 
Kimura (1961) quien desarrolló la versión actual de la técnica de ED para el estudio de 
la función hemisférica en individuos normales y pacientes con lesión cerebral (Hugdahl, 
2000). 
Bryden, Munhall y Allard (1983) aplicaron la técnica al estudio de la atención, 
pero se argumentaba que la atención era una fuente de error que distraía de la 
“verdadera lateralización” y debería ser excluida de la situación. Posteriormente, 
Hugdahl y Andersson (1986) sugirieron que el paradigma de “atención forzada” debería 
usarse para estudiar la interacción de la atención con la lateralidad del habla como un 
paradigma en sí mismo, en lugar de tratar a la atención como una fuente de error. 
 
Estado de la Técnica de Escucha Dicótica en México 
Actualmente, no existe ninguna prueba de Escucha Dicótica en México con las 
características canónicas utilizadas para la valoración clínica de lateralización de 
procesos lingüísticos. 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Olivares-García et al. (2005) elaboraron un paradigma de escucha dicótica en 
México, pero específico a la evaluación de la dislexia, lo cual limita su utilidad clínica 
general. También debe mencionarse que dicho paradigma emplea dígitos a manera de 
estímulos, lo cual reduce su especificidad de proceso, pues otras alteraciones semánticas 
o del procesamiento numérico podrían influir en la efectividad de la prueba, 
confundiendo así el índice de lateralización del lenguaje. 
Por otra parte, Trejo et al. (2008) han utilizado un paradigma basado en la 
oposición de palabras de la misma categoría sintáctica. Si bien este método cuenta con 
la ventaja de haber sido utilizado en la clínica, al no controlar ningún aspecto fonético o 
semántico, los resultados no han replicado los efectos reportados en la literatura 
internacional. Esto, aunado al desarrollo principalmente empírico y proceso de 
grabación y edición con poco control, hace que no sea una prueba óptima para la 
evaluación clínica, y limita su valor de instrumento de investigación (Trejo et al., 2008). 
 
Aplicaciones 
Desde que Kimura, en 1961, popularizó el uso neuropsicológico del test de ED, 
se vio la importancia de estas mediciones para la medicina y la psicología clínica 
(estudios de dominancia hemisférica, diferenciación entre afasias, estudio de dislexias, 
selección del mejor oído para la colocación de un audífono único, como diagnóstico 
complementario y seguimiento evolutivo en enfermedades neurológicas y mentales, e 
incluso como apoyo para la selección de aspirantes a determinadas profesiones 
[músicos, pilotos de aviación, etc.]) (Ramírez-Pérez, Garrido, Soria-Bretones, Daza, 
Sola-Merino, 2009). 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
La ED es una técnica no invasiva para examinar no sólo la lateralización del 
lenguaje, su aplicación clásica, sino también la atención sostenida, el cambio del foco 
atencional, la integración hemisférica y la función del cuerpo calloso, la evaluación 
después de una intervención de neurocirugía y disfunciones cognitivas en trastornos 
psiquiátricos. La ED es una de las bases de la alerta direccional, que permite localizar 
en el espacio una señal sonora de alarma (Hugdahl, 2000). 
La ED es quizá uno de los métodos más comunes utilizados en el estudio 
conductual de la organización cerebral de los procesos del habla (Voyer y Techentin, 
2009). Sin embargo, se ha utilizado también para estudiar otras funciones 
neurocognitivas, por ejemplo: Atención, Arousal, Control Cognitivo y otras funciones 
cognitivas superiores (Hugdahl, 2000). 
La técnica de ED se ha utilizado como instrumento de estudio de la lateralidad 
del lenguaje en diversas áreas: Procesamiento lingüístico, Arousal emocional, Hipnosis 
y estados alterados de consciencia, pacientes con stroke, trastornos psiquiátricos, 
trastornos del desarrollo (incluyendo Dislexia) y hemiplejia congénita (Hugdahl, 2000). 
Recientemente, se ha propuesto que el paradigma de ED de atención forzada vs. 
cambios bottom-up en el estímulo (aumento paramétrico de decibeles) puede usarse 
para evaluar el control cognitivo y sus déficits de una manera paramétrica 
(Westerhausen, Moosmann, Alho, Medvedev, Hämäläinen y Hugdahl,2008). Esto 
podría proporcionar una medida paramétrica en procesos que son difíciles de evaluar de 
esta manera, como la Atención; esto a su vez podría permitir en el futuro desarrollar 
técnicas más sensibles de evaluación de déficits, como en el Trastorno por Déficit de 
Atención (TDA), por ejemplo (Westerhausen et al., 2008). 
 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Validez 
Se ha buscado validar la técnica de ED correlacionándola con otras medidas bien 
establecidas. A la fecha ha mostrado buena correlación con medidas fisiológicas como 
la actividad de Electroencefalograma (EEG) en reposo (específicamente, a mayor 
actividad en el Hemisferio Izquierdo, mayor VOD) (Hugdahl, 2000). De igual manera, 
estudios de Magnetoencefalografía han demostrado consistentemente una 
predominancia del hemisferio izquierdo para el procesamiento de sílabas CV en ED 
(Rimol et al., 2006). 
El procedimiento estándar para la validación de la escucha dicótica ha sido el 
Test de Wada en pacientes epilépticos que se someterán a intervención quirúrgica 
(Hugdahl, 2000). En un estudio con 13 pacientes que se someterían a cirugía para la 
epilepsia, se encontró que los 3 pacientes que mostraban dominancia hemisférica 
derecha para el lenguaje (según el Test de Wada) mostraron una Ventaja del Oído 
Izquierdo (VOI) en escucha dicótica, tanto pre- como postoperatoriamente; mientras 
que de 10 pacientes con dominancia hemisférica izquierda, sólo 7 mostraron VOD 
preoperatoriamente, y 8 postoperatoriamente. Sin embargo, cuando la clasificación se 
realizó por análisis discriminante (una técnica estadística que permite caracterizar o 
separar dos o más clases de objetos), la ED llevó a una clasificación correcta del 
92.31% de todos los pacientes (de acuerdo con el Test de Wada), lo cual sugiere que 
este método de clasificación cuantitativo podría ser más sensible que el procedimiento 
cualitativo basado en la dicotomía de Ventaja de un Oído (Hugdahl, 2000). 
El Test de Wada tiene 2 desventajas principales cuando se le compara con la 
ED. 1) Es un procedimiento invasivo, y por tanto solo pacientes (en oposición a sujetos 
normales) pueden ser evaluados. 2) Al no haber estudios de Wada en individuos 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
intactos, se cuenta solo con datos de cerebros dañados, que se comparan con cerebros 
normales en individuos saludables (Hugdahl, 2000). 
La escucha dicótica constituye una alternativa menos invasiva, más económica, 
rápida y, por tanto, eficiente al Test de Wada, con una validez al menos comparable 
(Abou-Khalil et al., 2002; Hund-Georgiadis et al., 2002). 
Los tests de ED son ampliamente usados como un método alternativo al Test de 
Wada para determinar diferencias interhemisféricas en sujetos sanos y con patología 
neurológica, para el diagnóstico de discapacidades del lenguaje o para el estudio de 
funciones auditivas que se asume están lateralizadas en el cerebro humano (Bethmann 
et al., 2007). 
El paradigma de ED con sílabas consonante-vocal ha sido validado por 
comparaciones con la técnica Wada y a través de un estudio con Tomografía por 
Emisión de Positrones (PET) sobre activación cerebral durante dicho paradigma. El 
primer estudio reveló que el paradigma de ED con sílabas consonante-vocal condujo a 
la clasificación correcta (según comparación con el test de Wada) de un 92% de los 
sujetos. El segundo estudio encontró que las sílabas CV generan mayor activación 
neuronal en el lóbulo temporal izquierdo y una superioridad del oído derecho en la 
precisión de respuesta (Gadea et al., 2000). 
En un estudio enfocado a examinar la validez de la ED usando PET se 
presentaron dicóticamente estímulos verbales (sílabas CV) y musicales (fragmentos de 
sonido de instrumentos musicales) a 12 sujetos sanos para monitorear el flujo sanguíneo 
del giro temporal superior y planum temporale en respuesta a dichos estímulos. Se 
cambió ligeramente el paradigma debido a las exigencias del PET (en lugar de dar su 
respuesta verbalmente, los sujetos debían presionar un botón cuando apareciera un 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
“target” que se les instruía previamente). El estudio encontró activación en áreas 
bilaterales del giro temporal superior, principalmente en el planum temporale. Sin 
embargo se observaron interacciones significativas con respecto a la asimetría de la 
magnitud de la activación “pico” en los clusters con activación significativa. Los 
estímulos verbales resultaron en una mayor activación en el hemisferio izquierdo, 
mientras que los musicales en el derecho. Esto se reflejó cercanamente en el desempeño 
conductual, dado que los sujetos mostraron superioridad en el oído derecho en cuanto a 
precisión de respuesta para los estímulos verbales, y en el izquierdo para los musicales. 
Esto parece apoyar la hipótesis del procesamiento diferencial de estímulos 
lingüísticos/no-lingüísticos por los hemisferios cerebrales, y el reflejo de este fenómeno 
en la ventaja del oído contralateral (Hugdahl, 2000). 
En un estudio muy relevante para la presente investigación, Gadea et al., (2000) 
describieron las propiedades estadísticas del test de ED con sílabas Consonante-Vocal 
en español, siendo éste el primer estudio en dicho idioma, con el fin de establecer su 
confiabilidad. Los autores utilizaron un diseño test-retest (el intervalo entre sesiones fue 
de 15 días), tomando en cuenta tres condiciones atencionales: No Forzada (NF) en 
donde el sujeto reporta libremente del oído que haya escuchado mejor; Forzada 
Izquierda (FI) en donde el sujeto debe reportar exclusivamente lo escuchado en el oído 
izquierdo, y Forzada Derecha (FD), igual que la anterior, pero del oído derecho. 
Tuvieron 16 participantes, todos diestros y con agudeza auditiva normal. Los estímulos 
fueron pares de sílabas consonante-vocal compuestas por las seis plosivas: /b/, /d/, /g/, 
/p/, /t/ y /k/, y la vocal /a/. Los autores aclaran que en español, la pronunciación de las 
plosivas es idéntica a la del inglés. Todas las combinaciones posibles de estas sílabas se 
opusieron en pares. El test constó de 12 ensayos de práctica y 60 ensayos de test por 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
cada condición atencional. La duración de las sílabas fue de aproximadamente 350ms y 
el intervalo entre ensayos de 4350ms. 
Los autores encontraron un coeficiente de correlación significativo de 0.82 para 
la condición NF, así como coeficientes de correlación significativos de 0.77 y 0.76 para 
las condiciones FD y FI respectivamente. Esto indica claramente que la prueba de ED 
con sílabas CV presenta propiedades de alta confiabilidad (al menos en lo que a 
estabilidad temporal se refiere) en español (Gadea et al., 2000). Vale la pena mencionar 
que en dicho estudio, los autores encontraron un leve efecto de práctica (es decir, mayor 
precisión de respuesta, una Ventaja de Oído Derecho (VOD) mayor y mejor capacidad 
de control atencional en la segunda sesión). Los autores atribuyen este efecto de 
práctica al gran número de veces que los sujetos se enfrentaron a los mismos estímulos 
(pues aunque contrabalancearon las condiciones FD y FI, el track era el mismo, solo 
cambiaron las instrucciones).	
  Los autores concluyen que el test de ED con sílabas CV es 
la mejor medida de lateralidad de lenguaje con estabilidad temporal en la condición NF; 
sin embargo, las condiciones FD y FI muestran un efecto de práctica, motivación y 
aprendizaje. 
 
Efectos Reportados en la Literatura Internacional 
Ventaja del oído derecho. 
Presentar dicóticamente dos estímulos verbales diferentes normalmente resulta 
en que el estímulo del oído derecho es reportado más frecuentemente que el del 
izquierdo. (Westerhausen et al., 2008) 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
De acuerdo con Kimura (1967), la VOD es consecuencia de la anatomía de las 
proyecciones auditivas del Núcleo Coclear en el oído a la Corteza Auditiva Primariaen 
el lóbulo Temporal, y de la superioridad del hemisferio izquierdo para el procesamiento 
de materiales relacionados con el lenguaje (Hugdahl, 2000). 
Puede explicarse por medio del Modelo Estructural o Neuroanatómico 
originalmente propuesto por Kimura que ha recibido bastante apoyo empírico (Kimura, 
1967). En resumen, explica la VOD como una interacción entre la anatomía de las 
proyecciones auditivas con la lateralidad cerebral para el procesamiento del lenguaje 
hablado. Se basa en el hallazgo empírico que las proyecciones auditivas contralaterales 
son más fuertes que las ipsilaterales, y en el supuesto de que durante la estimulación 
dicótica las vías ipsilaterales más débiles son bloqueadas o inhibidas adicionalmente 
(Westerhausen et al., 2008). Esto lleva a una representación selectiva del input auditivo 
en el hemisferio contralateral al oído del que se originó la información. Dado que se 
asume que el procesamiento del lenguaje hablado sólo puede tener lugar en el 
hemisferio izquierdo, únicamente el input auditivo derecho se transmite directamente a 
las áreas de procesamiento relevantes, mientras que el input auditivo izquierdo, 
inicialmente transmitido al hemisferio derecho debe ser retransmitido por el cuerpo 
calloso para ser procesado (Aunque debe tenerse en cuenta que existe cruce de 
información auditiva desde el tallo en las estrías acústicas, y de ahí en varios niveles, 
incluyendo tálamo y comisuras. Sin embargo, el modelo clásico se centra en el cuerpo 
calloso). Se cree que esta retransmisión explica la VOD (Westerhausen et al., 2008). 
De manera general, el modelo clásico para la explicación anatómica de la VOD 
suele esquematizarse en los siguientes 4 postulados: 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
1. El input auditivo al hemisferio contralateral está más fuertemente representado 
en el cerebro. 
2. El hemisferio izquierdo está especializado para el procesamiento del lenguaje 
(en los diestros). 
3. La información auditiva que se envía por las vías ipsilaterales se suprime o 
bloquea por la información contralateral. 
4. La información que llega al hemisferio derecho ipsilateral tiene que ser 
transferida por el cuerpo calloso a las áreas de procesamiento del lenguaje del 
hemisferio izquierdo (Presentado originalmente en Kimura, 1961; si bien, la 
esquematización en 4 puntos es de Hugdahl, 2000). 
Este modelo ha recibido bastante apoyo experimental a lo largo de los años 
(Hugdahl, 2000): 
Por una parte, los autores reportan extinción completa o casi completa en el 
canal auditivo izquierdo de pacientes con callosotomía después de la presentación 
dicótica. El razonamiento de estos autores afirma que para reportar del oído izquierdo, 
la información tenía que viajar desde la corteza auditiva derecha a las áreas del 
procesamiento del lenguaje en el hemisferio izquierdo a través del cuerpo calloso. El 
daño a cualquier parte de esta vía produciría extinción del input auditivo izquierdo (bajo 
condiciones de escucha dicótica) (Hugdahl, 2000). 
La ventaja del oído izquierdo indicaría típicamente dominancia del hemisferio 
derecho para el lenguaje, y la ausencia de ventaja de algún oído indicaría dominancia de 
procesamiento mixta, o bilateral. Como apoyo a esta hipótesis, individuos con 
lateralidad cruzada (en otras modalidades) no demuestran una VOD significativa en 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
condiciones de escucha dicótica en comparación con individuos con lateralidad no-
cruzada (Hugdahl, 2000). 
La secuencia temporal implicada en el modelo estructural de Kimura se ha visto 
apoyado por estudios de electrofisiología. El gradiente temporal observado en los 
Potenciales Relacionados a Eventos (PRE) es consistente con el concepto de que el 
input del oído derecho llega al procesador lingüístico antes que el input del oído 
izquierdo. En un estudio en particular, la VOD derivada del intervalo Late Positive 
Component (LPC) de las ondas fue máxima en el hemisferio izquierdo y disminuyó 
sistemáticamente conforme el sitio del electrodo se movía de izquierda a derecha sobre 
la cabeza (Jerger y Martin, 2004). 
 
 
Lateralidad estructural y dinámica. 
La atención forzada o procesamiento top-down (es decir, aquél que es modulado 
endógena, cognitivamente, en oposición al bottom-up, o modulado perceptualmente, por 
el estímulo) puede afectar e incluso revertir la VOD (Westerhausen et al., 2008; 
Hugdahl, 2000). 
En un artículo clásico, Bryden et al. (1983) estudiaron los efectos intrusivos de 
la atención en el desempeño del test de ED y encontraron que la ventaja de oído podía 
ser modificada confiablemente cambiando la atención a cualquier oído (Bryden et al., 
1983). Partiendo de esto, sugieren que los sesgos de atención son una gran fuente de 
error que debe ser eliminada de la situación de ED. 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
El control atencional sobre los procesos de percepción auditiva en la escucha 
dicótica parece empezar desde una edad temprana. Revisando los estudios sobre el 
tema, Hugdahl (2001) comenta que la mayoría de los autores están de acuerdo en situar 
el inicio del control atencional desde los 7 años, aunque algunos reportan rudimentos 
desde los 3, y otros lo sitúan más tardíamente a los 9 años. Lo cierto es que a la edad de 
7 años, se reporta que los niños ya pueden aumentar la puntuación de cualquiera de sus 
oídos por instrucción atencional, e incluso revertir la VOD y manifestar una VOI 
(Hugdahl, Carlsson y Eichele, 2001). 
Para controlar los efectos del uso de estrategias y la atención selectiva, a los 
sujetos se les puede imponer un paradigma de atención forzada. Esto hace posible 
estudiar simultáneamente efectos de lateralidad estructural (por dominancia hemisférica 
rígidamente establecida) y dinámica (por factores cambiantes, como la atención). Dicho 
paradigma consta de 3 condiciones: La condición NF, que consiste en reporte libre (el 
sujeto reporta el estímulo que escuchó primero, más claro o mejor), básicamente 
involucra un componente de lateralidad estructural, mientras que las condiciones FD y 
FI (que consisten en instruir al sujeto a reportar estímulos solamente procedentes del 
oído derecho e izquierdo respectivamente) involucran la modificación de la lateralidad 
estructural por factores cognitivos dinámicos, como la atención y el arousal (Hugdahl, 
2000). 
La investigación con el procedimiento de Atención Forzada muestra que existe 
un incremento en la VOD cuando la atención se enfoca en el oído derecho, y una VOI o 
decremento en la VOD cuando se enfoca en el oído izquierdo (Gadea et al., 2000). 
La VOD puede ser incrementada o disminuida instruyendo al participante a 
enfocar su atención explícitamente solo en el estímulo del oído derecho o izquierdo 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
respectivamente. Esto implica una modulación top-down de un efecto de lateralidad 
bottom-up (Sætrevik y Hugdahl, 2007). 
Hugdahl et al (2001) han aportado apoyo empírico al uso de condiciones 
atencionales en la ED. Los autores observaron un cambio marcado en la capacidad de 
modular cognitivamente la ventaja del oído, a partir de los 10 años. Dicha modulación 
podía llevarse a cabo incrementando la VOD en la condición FD, o cambiándola a una 
VOI en la condición FI. Por tanto, afirman que a partir de la edad de 10 años, el efecto 
de lateralidad es resultado no sólo de la naturaleza de los estímulos, sino también por la 
naturaleza de las instrucciones cognitivas dadas a los participantes. Es decir que a partir 
de los 10 años puede observarse la modulación top-down del efecto de procesamiento 
bottom-up en la escucha dicótica (Hugdahl et al., 2001). 
El enfoque de la atención en un oído determinado causó un aumento de 
respuestas correctas del oído al que se enfocó la atención, más que una inhibición de 
reportes del oído contrario. Los autores sugieren que estos resultados parecen indicar un 
modelode lateralidad generada por el estímulo que es modificada dinámicamente por la 
adjudicación de recursos atencionales al lado izquierdo o derecho del espacio auditivo 
(Hugdahl et al., 2001). 
 
Objetivo 
El objetivo principal de la presente investigación consiste en construir un 
instrumento de Escucha Dicótica en español con Fonología Mexicana y evaluar el 
correcto funcionamiento de dicho instrumento, verificando en una muestra de sujetos 
sanos la presencia de los principales efectos esperables que se reportan en la literatura 
internacional. Con este fin, se compararán los parámetros de Puntajes de Oído (PO), 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Índice de Lateralidad (IL) y Condiciones Atencionales con los reportados en la Bergen 
Dichotic Listening Database (BDLD), que constituye la base de datos más grande en el 
tema de ED (Hugdahl, 2003). Ésta consiste en una recopilación de datos de diversos 
laboratorios que comparten la misma metodología, estímulos y procedimientos en la 
aplicación de la técnica de ED. Todos estos laboratorios han usado el mismo test de ED 
con sílabas CV, con las mismas instrucciones, método de registro y análisis. Lo que ha 
diferido entre estos laboratorios es el reproductor de audio y el tipo de audífonos 
utilizados. 
	
  
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Metodología 
 
Participantes 
Para el presente estudio se recopiló una muestra de voluntarios entre los 
estudiantes de la Universidad Anáhuac Mayab. Dicha muestra consistió de 107 sujetos, 
de los cuales 76 (71%) son mujeres y 31 (29%) hombres. Los participantes estuvieron 
dentro de un rango de edad de 18 a 27 años (con una media de 20.59, una desviación 
estándar de 1.61, y un Error Estándar de 0.156). En cuanto a la escolaridad, todos los 
participantes se encontraban en los semestres intermedios de una carrera universitaria. 
Con respecto a la dominancia manual, 5 (4.67%) de los participantes son zurdos, 3 
(2.8%) ambidiestros y 99 (92.52%) diestros, de acuerdo al cuestionario de lateralidad de 
Edinburgh. 
Se excluyó a 12 participantes con base en los criterios de exclusión (nueve 
mujeres y tres hombres, todos ellos diestros), por lo que la muestra quedó conformada 
por 95 sujetos. 
 
Criterios de Exclusión 
• Presentar, en audiometría, un umbral absoluto mayor a 40 decibeles (dB) en 
cualquier frecuencia, en cualquier oído. 
• Presentar, en audiometría, una diferencia de umbrales entre ambos oídos mayor 
o igual a 20 dB, en cualquier frecuencia. 
• Presentar algún trastorno auditivo o antecedentes familiares del mismo. 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
• Presentar algún trastorno neurológico y/o psiquátrico, o antecedentes familiares 
de estos. 
• Abusar en el consumo del alcohol, de acuerdo con los criterios de la American 
Psychiatric Association en el DSM-IV-TR (2000), 4a ed., text rev.: 3 o más 
copas, 4 o más veces a la semana. 
• Usar drogas. 
• Estar bajo el efecto de medicamentos psicoactivos. 
• Estar expuesto a un medio ambiente con ruidos fuertes y/o constantes. 
 
Materiales 
Audiómetro. 
La evaluación audiométrica, para determinar el umbral absoluto y las diferencias 
de umbrales interaurales de los criterios de exclusión, se llevó a cabo con un 
Audiometro modelo GSI-17 Grason-Stadler. Esta unidad es un audiómetro de tamizaje 
de tonos puros de un solo canal. Este instrumento cumple con los estándares 
audiométricos ANSI S3.6, IEC 645 (tipo 4), ISO 389 y IEC 601. 
La unidad es capaz de generar tonos puros en un solo canal, en las frecuencias 
de 125, 250, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz con una 
distorsión armónica total menor a 2% (de 125 a 4000Hz), una precisión de frecuencia 
<±3% y una razón señal-a-ruido >70dB. 
Los tonos puros fueron transmitidos a través de los audífonos suministrados con 
el audiómetro (transductores de conducción aérea TDH39 con una impedancia de 60 
ohms), y las respuestas del sujeto fueron registradas en los formatos de audiograma 
suministrados con la unidad (Ver Apéndice A). 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
 
Cuestionario de criterios de exclusión. 
Se elaboró un cuestionario enlistando los diversos criterios de exclusión no-
audiométricos en forma de afirmaciones. Los sujetos debían responder “si” o “no” ante 
cada uno de ellos. El cuestionario constó de seis preguntas de esta índole y dos más que 
requerían una respuesta numérica, preguntando al sujeto cuántos días a la semana se 
exponía a música fuerte en bares y discotecas, y cuántas horas al día escuchaba audio 
con audífonos (ver Apéndice B). 
 
Cuestionario de lateralidad de Edinburgh. 
Se realizó una adaptación del Edinburgh Handedness Inventory (Oldfield, 
1971). Se seleccionaron los 10 ítems recomendados por el autor, y se tradujeron al 
español, precediéndolos con la frase “qué mano usas para”. Cada ítem se presentó en 
formato Likert, con cinco opciones, donde la primera opción de la izquierda 
representaba “completamente izquierdo” (lo que equivale a 1 punto), y la última de la 
derecha “completamente derecho” (lo que equivale a 5 puntos); la opción de en medio 
indicaba ambidestreza (con un valor de 3 puntos). 
Se incluyeron dos ítems extra para explorar la dominancia cruzada de pie y ojo, 
recomendados por el autor. Se tradujeron y presentaron en igual formato que los ítems 
ya descritos para dominancia manual (Ver Apéndice C). 
Al final del cuestionario se incluyó un espacio para calcular la puntuación total 
del sujeto: se sumó el puntaje obtenido en cada ítem (con la excepción de los últimos 
dos, de dominancia cruzada, el resultado de los cuales se anotaba entre paréntesis al 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
lado del total) lo cual permitía obtener un puntaje en un rango de 10 (completamente 
zurdo) a 50 (completamente diestro). 
 
Test de escucha dicótica con sílabas consonante-vocal. 
Con base en la revisión de la literatura en el tema de Escucha Dicótica se 
seleccionaron los estímulos adecuados para el propósito del presente estudio. A 
continuación se describen dichos estímulos, así como su ordenamiento y grabación. 
Los estímulos consistieron en pares de sílabas compuestas por una consonante 
de la familia de consonantes plosivas y la vocal /a/. Esto resultó en seis sílabas: /ba/, 
/da/, /pa/, /ga/, /ta/ y /ka/. De acuerdo con la revisión de la literatura, estos son los 
estímulos más frecuentemente utilizados en la técnica de ED con sílabas CV. Esta 
decisión se tomó ya que, si el punto de comparación del presente estudio es la BDLD, 
es necesario que los estímulos sean lo más parecidos posibles. Dado que existen 
antecedentes del uso de estas consonantes en español (Hugdahl, 2003 y Gadea et al., 
2000), y que se ha afirmado que en español la pronunciación de las plosivas es idéntica 
al inglés (Gadea et al., 2000) se considera que estas sílabas son la mejor opción para la 
comparabilidad del presente estudio con los datos de la BDLD y adecuación a la 
muestra del presente estudio. Si bien se ha sugerido que existen diferencias mínimas en 
la pronunciación de plosivas entre español e inglés, dichas diferencias se originan por el 
ambiente fonémico solamente al nivel de palabra o sílaba compleja (con al menos otra 
consonante adyacente a la plosiva) (Bueno, 2010); ninguno de estos casos se aplica al 
presente estudio, ya que se utilizaron sílabas simples. Se prefirió el uso de las plosivas 
más que africadas, fricativas o cualquier otro tipo de consonantes ya que con las 
plosivas se han demostrado las asimetrías perceptuales más robustas (Voyer y 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Techentin, 2009); y, ya que el propósito del test de ED es determinar la dominancia 
hemisférica de un sujeto, distinguiéndola lo mejor posible (Izquierda vs Mixta vs 
Derecha), se necesitan asimetrías amplias para generar puntos de corte lo más lejanos 
que sea posible. 
Cada sílaba se apareó con todas las otras sílabasposibles (p. ej. BA-DA, BA-PA 
[…] BA-KA, etc.), lo cual resulta en 30 combinaciones (ver figura 1). Cada uno de 
estos apareamientos constituyó un estímulo. Los estímulos se presentaron a través de 
dos canales de audio (izquierdo y derecho), con cada sílaba siendo transmitida por un 
canal. A cada una de las combinaciones posibles se le asignó un número, del 1 al 30. 
Para decidir el ordenamiento final de los estímulos en el track de audio, se generaron 3 
listas de números aleatorizados (utilizando el servicio de Research Randomizer por 
Urbaniak, G. y Plous, S. en http://www.randomizer.org/) del 1 al 30, una por cada 
condición atencional (NF, FI y FD), que sirvieron como guía para ordenar los estímulos 
una vez grabados. 
 
 
OI 
OD 
Ba Da Pa Ga Ta Ka 
Ba 1 2 3 4 5 
Da 6 7 8 9 10 
Pa 11 12 13 14 15 
Ga 16 17 18 19 20 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Ta 21 22 23 24 25 
Ka 26 27 28 29 30 
Figura 1. Combinaciones posibles de las sílabas Consonante-Vocal para el test de 
Escucha Dicótica. OD: Canal de audio correspondiente al Oído Derecho. OI: Canal de 
audio correspondiente al Oído Izquierdo. Los números en las celdas constituyen 
etiquetas identificadoras que se utilizaron para asignar un orden a los estímulos en la 
aleatorización. 
 
Para la producción del track de audio, el trabajo se dividió en dos etapas: 
grabación y masterización. 
El proceso de grabación se llevó a cabo de acuerdo con los siguientes pasos: 
1. Se reclutó a un locutor de radio con experiencia de 5 años, para contar con una 
voz masculina (pues esto es lo canónico en la técnica de ED, de acuerdo con la 
revisión de la literatura) con dicción clara y experiencia profesional en la 
grabación de audio. 
2. Se proveyó al locutor con un guión con las seis sílabas a grabar. 
3. Por cada sílaba se grabaron ocho tracks con seis ejemplares de la sílaba, con 
intensidad y entonación constantes por parte del locutor. 
4. Se exportaron los 48 tracks resultantes como samples sin compresión a un 
formato .wav para el posterior proceso de masterización. 
Especificaciones técnicas: Los estímulos fueron grabados en la cabina de Radio de 
la Universidad Anáhuac-Mayab, un espacio acondicionado sonoacústicamente, 
utilizando una consola TASCAM TM-D 8000, análoga-digital de 32 canales, con un 
micrófono Shure KSM27. Los tracks se grabaron directamente a CD en un 
dispositivo quemador TEAC RW800. Todo el proceso de grabación fue 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
monitoreado desde la cabina de sonido usando unos audífonos Sennheiser AKG 
modelo K-44. 
 
El proceso de masterización se realizó siguiendo los pasos descritos a continuación: 
1. Partiendo de los tracks de audio formato .wav, (sin pérdida y sin compresión) se 
realizó una selección por sílaba, del mejor ejemplar de cada track. El criterio de 
selección consistió en el número de votos a favor de 3 jueces con experiencia en 
la edición de audio (puntuación posible: 0-3). Posteriormente, se realizó una 
segunda selección entre los 8 candidatos por sílaba, con el fin de asegurar que el 
ejemplar usado fuera el más claramente percibido por hablantes nativos del 
español de México. 
2. Partiendo de los 6 mejores ejemplares seleccionados (uno por cada sílaba) se 
normalizaron los audios al 90%. 
3. Se modificó cada clip de audio a través de la herramienta “pitch” aplicando el 
efecto “stretch” para estandarizar los estímulos a una duración de 320 
milisegundos (ms). 
4. Se aplicó a cada clip el efecto Hard Limit con los siguientes parámetros: 
Límite máximo de amplitud: -.5 dB 
Boost input by: 6 
LookAhead time: 7ms 
Release time: 54ms 
5. Se apareó cada uno de los clips en todas las combinaciones posibles (ver figura 
1), de acuerdo con la aleatorización, de manera tal que el canal izquierdo 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
reprodujera un estímulo (p.ej. /ba/) y el derecho otro estímulo (p.ej. /ka/) lo cual 
formó un solo bloque de audio estéreo por cada par de estímulos. 
6. Se alinearon los estímulos correspondientes a cada canal para que se 
sincronizara su duración (inicio y fin). 
Especificaciones Técnicas: El proceso de masterización se realizó utilizando como 
software de edición el Adobe audition 1.5 build 4124.1. Se llevó a cabo utilizando una 
computadora portátil HP Pavillion DV 2423LA, con un procesador Genuine Intel 
T2080 a 1.73GHz, con una memoria RAM de 1.5GB, en el sistema operativo Windows 
Vista Professional 32 bits. Los tracks finales se grabaron en formato .wav utilizando un 
filtro PCM, sampleados a 44.100 khz, 16 bits, en estéreo. 
 
El resultado de este proceso fueron tres tracks de audio en formato .wav que constituyen 
las tres condiciones atencionales de la prueba de Escucha Dicótica utilizada en la 
presente investigación. 
Se elaboró un formato de registro para recopilar los datos del desempeño de los 
participantes en la prueba (Ver Apéndice D). Dicho formato se dividió en tres secciones 
(una por cada condición atencional), de cuatro columnas cada una: en la primera 
columna se reproduce el orden de los estímulos en cada condición, con el fin de que 
sirva como guía al examinador; la segunda y tercer columna corresponden al espacio de 
registro para el oído izquierdo y derecho respectivamente (debe marcarse la columna 
correspondiente a lo reportado por el sujeto en cada ensayo); por último, la columna 
final corresponde a las intrusiones, en donde debe registrarse cuando el sujeto haya 
reportado una sílaba que no correspondiera al ensayo. Al final de cada columna se 
incluyó un apartado de “totales” para facilitar la suma, y debajo de este apartado, una 
sección especial para calcular el Índice de Lateralidad, el cuál se define como la 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
diferencia del Puntaje de Oído Derecho (POD) menos el Puntaje de Oído Izquierdo 
(POI) sobre la suma de ambos puntajes (IL=!"#!!"#
!"#!!"#
) 
 
Procedimiento 
Cada participante fue recibido por los experimentadores, quienes recopilaban sus 
datos identificadores (nombre, edad, género y licenciatura en curso) y le asignaban un 
número de folio a su expediente. Posteriormente, se le conducía a la sala de espera, en 
donde se le invitaba a llenar los cuestionarios de autorreporte (el Edinburgh y el de 
Criterios de exclusión) bajo la supervisión de un experimentador, en caso de que 
surgieran dudas y para asegurar el correcto llenado de los mismos. 
Una vez hecho esto, se le conducía a la sala de audiometría, donde se le 
realizaba una audiometría de tonos puros de conducción aérea, con el fin de comprobar 
los criterios de exclusión audiométricos. Para el procedimiento de audiometría se 
sentaba al sujeto en una silla mirando en dirección opuesta al audiómetro; se le 
colocaban los audífonos, comprobando que cada canal estuviera alineado con el oído 
correspondiente; se le presentaba el tono que debía detectar y se le daban las siguientes 
instrucciones: 
“A continuación se te presentarán una serie de tonos como éste [presentar el 
tono]. Cada tono puede ser presentado por tu oído izquierdo o derecho, y puede ser 
presentado en un volumen muy bajo. Quiero que, apenas escuches el tono, aunque sea 
muy bajo, levantes la mano correspondiente al oído por el que lo escuchaste; es decir, si 
lo escuchas por tu oído derecho, levanta la mano derecha”. 
Después, se procedía a evaluar primero el oído derecho y luego el izquierdo en 
cada participante. La evaluación se realizaba de manera ordenada por frecuencia 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
(primero los 250 Hertz, luego a los 500, 750, 1000, 1500, 2000, 4000, 6000 y 8000 Hz) 
y por amplitud (primero a 0 Decibeles, luego a 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, o cuantos dB 
fuera necesario hasta que el sujeto detectara la señal). Los resultados de este 
procedimiento se anotaban en una hoja de registro audiométrico, de acuerdo con los 
estándares ISO 389-1985 ANSI S3.6-1989.Una vez que se verificaba que el participante no presentara ningún criterio de 
exclusión, se le conducía a la sala de evaluación de Escucha Dicótica (una habitación 
acondicionada sonoacústicamente), en donde se le invitaba a sentarse en un sillón 
cómodo y se le explicaba brevemente el procedimiento; posteriormente se le colocaban 
los audífonos (cerciorándose de que cada audífono se encontrara en el oído adecuado), 
verificando que cada canal estuviera alineado con el oído correspondiente y se le daban 
las siguientes instrucciones: 
“A continuación escucharás una serie de sílabas. Algunas veces parecerá que 
escuchas dos sonidos al mismo tiempo, no te preocupes acerca de esto, no pierdas 
tiempo pensando, solo repite en voz alta la sílaba que escuches primero, más claro o 
mejor. ¿Entendido?”. 
“Antes de comenzar hagamos algunos ensayos, si tienes alguna duda exprésala”. 
[Un experimentador activaba el track de audio correspondiente a los ensayos, 
que contenía 6 pares de sílabas tomadas al azar del total de pares (concretamente, el 2, 
12, 16, 25 y 30 de la numeración proporcionada en la figura 1)] 
Después del ensayo preguntar de nuevo: “¿Alguna duda?”. 
“¿Estás listo? Ahora comencemos con la prueba”. 
Después de esto, un experimentador activaba el track de audio correspondiente a 
la condición NF, monitoreando el correcto funcionamiento y observando al sujeto para 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
cuidar cualquier eventualidad (desplazamiento de los audífonos, inatención, etc.), 
mientras que otro experimentador se dedicaba a registrar las respuestas del participante 
en el formato de registro. Terminada esta condición se repetía el procedimiento con las 
condiciones FI y FD respectivamente, modificando las instrucciones adecuadamente 
para que el sujeto comprendiera el objetivo de repetir los estímulos provenientes del 
oído adecuado. 
Recuérdese que este paradigma consta de 3 condiciones: La condición NF, que 
consiste en reporte libre (el sujeto reporta el estímulo que escuchó primero, más claro o 
mejor), básicamente involucra un componente de lateralidad estructural, mientras que 
las condiciones FD y FI (que consisten en instruir al sujeto a reportar estímulos 
solamente procedentes del oído derecho e izquierdo respectivamente) involucran la 
modificación de la lateralidad estructural por factores cognitivos dinámicos, como la 
atención y el arousal (Hugdahl, 2000). 
Por último, se invitaba al participante a pasar de nuevo a la sala de espera, donde 
un experimentador tomaba su correo electrónico informándole que le enviaría sus 
resultados individuales en un período de tiempo acordado, le agradecía por su 
participación y se ponía a su disposición para cualquier duda, en caso de que la hubiera. 
 
Análisis de Resultados 
Se comparó la media de Índice de Lateralidad obtenida en la presente 
investigación con la reportada en la BDLD, para cada condición (NF, FI y FD). De 
igual manera, se compararon las medias de Puntaje de Oído Derecho (POD) y Puntaje 
de Oído Izquierdo (POI) obtenidas en la presente investigación (El puntaje de oído se 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
define como el número de estímulos repetidos correctamente de un oído determinado) 
con las reportadas en la BDLD para cada condición (NF, FI y FD). 
Para probar que las medias muestrales coinciden con las medias de la BDLD, se 
realizó una prueba t de Student para una muestra en cada una de las variables relevantes 
(IL y PO en cada condición). El intervalo de confianza para la diferencia de medias se 
estableció al 90%. Las pruebas se llevaron a cabo utilizando el software Statistical 
Package for Social Sciences (IBM SPSS Statistics 18). 
	
  
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Resultados 
 
Comparación con la Bergen Dichotic Listening Database 
El objetivo principal de la presente investigación consistía en evaluar el correcto 
funcionamiento del instrumento de ED construido, verificando en una muestra de 
sujetos sanos la presencia de los principales efectos esperables que se reportan en la 
literatura internacional. Con este fin, se eligió compararlo con la Bergen Dichotic 
Listening Database (BDLD), que constituye la base de datos más grande en el tema de 
ED (Hugdahl, 2003). Ésta consiste en una recopilación de datos de diversos laboratorios 
que comparten la misma metodología, estímulos y procedimientos en la aplicación de la 
técnica de ED. 
Los principales puntos de comparación fueron las medias aritméticas de los 
Puntos de Oído y del Índice de Lateralidad para las tres condiciones atencionales: 
Atención No-Forzada (NF), Atención Forzada Izquierda (FI) y derecha (FD). La 
presente investigación contó con una N = 95 (después de la exclusión de los casos 
atípicos), y la BDLD con una N = 1018. Los datos relevantes, tanto de la presente 
investigación como de la BDLD se ilustran en las Tablas 1 y 2. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Promedios de puntos de oído e índice de lateralidad por condición atencional de la 
BDLD 
Categoría 
NF FD FI 
 
N 
 
OD OI OD OI OD OI 
IL promedio, 
condición NF 
Hombres 13.98 11.09 16.36 8.61 11.12 13.29 483 0.1153 
Mujeres 14 10.87 16.58 8.45 10.68 14.01 535 0.1258 
Diestros 14.01 10.71 18 8.53 13.52 14.97 825 0.1761 
Zurdos 13.92 12.13 16.33 8.51 10.91 10.85 193 0.0625 
Nota. NF: Atención No-Forzada; FD: Atención Forzada Derecha; FI: Atención Forzada 
Izquierda; OD: Oído Derecho; OI: Oído Izquierdo; IL: Índice de Lateralidad, en donde 
IL=!"#!!"#
!"#!!"#
 
 
Tabla 2 
Promedios de puntos de oído e índice de lateralidad por condición atencional de la 
presente investigación 
Categoría 
NF FD FI 
 
IL promedio, 
condición NF 
OD OI OD OI OD OI N 
Hombres 15.39 8.5 16.03 8.14 13.43 11.07 28 0.2849 
Mujeres 14.6 8.54 16.73 7.75 11.74 12.04 67 0.2532 
Diestros 14.66 8.42 16.84 7.66 11.78 12 86 0.2623 
No-
Diestros 13.86 10 15.43 8.86 11.28 12.57 7 
0.1417 
Nota. NF: Atención No-Forzada; FD: Atención Forzada Derecha; FI: Atención Forzada 
Izquierda; OD: Oído Derecho; OI: Oído Izquierdo; IL: Índice de Lateralidad, en donde 
IL=!"#!!"#
!"#!!"#
 
 
La comparación estuvo enfocada a probar si las medias muestrales obtenidas 
utilizando la técnica de ED elaborada en la presente investigación no diferían 
significativamente de las obtenidas en la BDLD, ya que éstas se obtuvieron usando la 
prueba de ED con mayor aceptación en la literatura internacional. 
Para probar que las medias muestrales coincidían con las medias de la BDLD, se 
realizó una prueba t de Student para una muestra en cada una de las variables relevantes 
(IL y PO en cada condición). El intervalo de confianza para la diferencia de medias se 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
estableció al 90%. Las pruebas fueron llevadas a cabo utilizando el software Statistical 
Package for Social Sciences (IBM SPSS Statistics 18). 
 
Atención no-forzada. 
En la condición NF se llevó a cabo una comparación de las medias muestrales 
del IL de la presente investigación con las de la BDLD, obteniendo una t = 3.643, es 
decir, que la media de IL de la condición NF si difiere significativamente en un 
intervalo de confianza del 90%. La magnitud de esta diferencia de medias puede 
apreciarse en la Figura 2. 
En cuanto a la media de puntos de oído, al comparar las dos muestras se 
obtuvieron puntuaciones t = -7.515 para el oído izquierdo y t = 1.594 para el oído 
derecho. Esto implica que la media de puntos de oído izquierdo si difiere entre los dos 
conjuntos de datos, pero la del oído derecho no, en un intervalo de confianza del 90%. 
Ín
di
ce
 d
e 
La
te
ra
lid
ad
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
Presente
Estudio
BDLD
 
Figura 2. Comparación del Índice de Lateralidad promedio entre el presente estudio y la 
BDLD. Las barras de error representan el error estándar (no se encuentra disponible el 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
dato parala BDLD, por lo que no se graficó). BDLD = Bergen Dichotic Listening 
Database. 
 
Atención forzada izquierda. 
En la condición FI se compararon las medias muestrales de los puntos de oído 
de la presente investigación con las de la BDLD. La comparación de la media de los PO 
izquierdos dio como resultado una t = -3.768, lo cual implica una diferencia 
significativa en un intervalo de confianza de un 90%. 
Por otro lado, la comparación de la media de los PO derechos arrojó una t = 
2.265, revelando una diferencia significativa entre ambos conjuntos de datos en un 
intervalo de confianza del 90%. La diferencia en magnitud de los Puntos de Oído en la 
condición de Atención Forzada Izquierda puede apreciarse en la figura 3. 
Oído
Derecho Izquierdo
P
un
ta
je
 P
ro
m
ed
io
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Presente
Estudio
BDLD
 
Figura 3. Comparación de las medias de Puntos de Oído obtenidas en la condición de 
Atención Forzada Izquierda en el presente estudio y la BDLD. Las barras de error 
representan el error estándar (no se encuentra disponible el dato para la BDLD, por lo 
que no se graficó). BDLD = Bergen Dichotic Listening Database. 
 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Atención forzada derecha. 
En la condición FD, de igual manera se llevó a cabo una comparación de las 
medias muestrales de los puntos de oído para ambos conjuntos de datos. En cuanto a las 
medias de los PO izquierdos, en la prueba t de Student se obtuvo una t = -2.362, lo cual 
implica una diferencia significativa entre ambos conjuntos en un intervalo de confianza 
al 90%. 
En cambio, al comparar la media de los PO derechos, se obtuvo una t = 0.590, 
puntaje que revela que no existen diferencias significativas entre las medias en un 
intervalo de confianza del 90%. La diferencia en magnitud de los Puntos de Oído en la 
condición de Atención Forzada Derecha puede apreciarse en la figura 4. 
Oído
Derecho Izquierdo
P
un
ta
je
 P
ro
m
ed
io
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Presente
Estudio
BDLD
 
Figura 4. Comparación de las medias de Puntos de Oído obtenidas en la condición de 
Atención Forzada Derecha en el presente estudio y la BDLD. Las barras de error 
representan el error estándar (no se encuentra disponible el dato para la BDLD, por lo 
que no se graficó). BDLD = Bergen Dichotic Listening Database. 
 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
En resumen, al comparar las medias muestrales de la presente investigación con 
las de la BDLD, se observaron diferencias significativas en las variables de IL 
(Condición NF), POI (Condición NF, FD y FI) y POD (Condición FI). Por otra parte, 
no se observaron diferencias significativas en el POD (Condición NF y FD). 
 
Prueba de normalidad 
Por otro lado, se realizó una prueba de Kolmogorov-Smirnov para probar el 
supuesto de normalidad en las variables. Dicha prueba se realizó con un nivel de 
confianza del 95%, obteniendo evidencia para suponer que la variable de puntos de oído 
izquierdo en la atención no forzada no tiene una distribución normal (o no la tiene con 
los parámetros estimados). 
 
Atención Forzada 
Para probar las hipótesis pertinentes a las condiciones atencionales, se realizó un 
análisis sujeto por sujeto. Se comparó el IL obtenido por un sujeto dado en la condición 
NF con aquellos que obtuvo en las condiciones FD y FI. Se consideró que la hipótesis 
de atención forzada derecha se cumplía en un sujeto determinado si éste obtenía un IL 
mayor en la condición FD al compararla con la NF; por otra parte, se consideró que la 
hipótesis de atención forzada izquierda se cumplía en un sujeto determinado si éste 
obtenía un IL menor en la condición FI al compararla con la NF. 
El resultado de dicho análisis reveló que la hipótesis de atención forzada derecha 
se cumplió en un 68.1% de los sujetos, mientras que la de atención forzada izquierda se 
cumplió en un 74.1% de los mismos. 
 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Segmentación 
En la condición NF, 79 sujetos (de una muestra total de 95) mostraron Ventaja 
del Oído Derecho (VOD), 11 mostraron Ventaja del Oído Izquierdo (VOI) y 5 
mostraron Dominancia Cruzada (DC). Es decir, en porcentajes, la muestra se clasificó 
de la siguiente manera en la condición NF: VOD = 84%, VOI = 12%, DC = 4%. 
En comparación, los datos de la BDLD presentan la siguiente distribución: 74% 
de los sujetos exhibieron VOD, 20% mostraron VOI y 6% Dominancia Cruzada. La 
presente investigación clasificó a 10% más de los sujetos como VOD, 8% menos como 
VOI y 2% menos como DC en comparación con la BDLD. Puede observarse que el 
10% extra de sujetos VOD proviene de las otras 2 categorías, principalmente de VOI 
(Ver Tabla 3 para apreciar una comparación entre las segmentaciones arrojadas por el 
presente estudio y la BDLD). 
 
Tabla 3 
Comparación entre las segmentaciones de la muestra arrojadas por el presente estudio 
y la BDLD 
 VOD VOI DC 
Presente Estudio 84% 12% 4% 
BDLD 74% 20% 6% 
Nota. VOD: Ventaja de Oído Derecho. VOI: Ventaja de Oído Izquierdo. DC: 
Dominancia Cruzada. Los porcentajes representan la cantidad de la muestra que fue 
clasificada en cada categoría. 
 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Discusión 
 
 A continuación se discuten los resultados obtenidos en la presente investigación. 
Para esto, primeramente se realiza una descripción del comportamiento de los datos 
obtenidos, en comparación con los reportados en la BDLD, para después discutir las 
diferencias encontradas en función de tres vertientes principales: Diferencias de la 
muestra, de la prueba y del idioma. 
 Después, partiendo de la experiencia de la presente investigación y el análisis de 
los datos, se discute la utilidad clínica del Test de Escucha Dicótica con sílabas CV en 
población mexicana, criticando la pequeña diferencia obtenida entre grupos. Se analiza 
la posible razón de esta magnitud reducida en función de una hipótesis de gradiente 
lingüístico, para después criticar dicha hipótesis y proponer una alternativa analizando 
el mismo fenómeno desde una perspectiva de complejidad estructural. 
 Por último, se discuten las ventajas de esta concepción alternativa, y se propone 
un mecanismo neurobiológico que puede mediar dicha explicación. Para finalizar, se 
proponen maneras de verificar este mecanismo y se sugieren nuevas direcciones de 
investigación con el fin de poder realizar un Test de Escucha Dicótica con sílabas CV 
que sea útil clínicamente. 
 
 
Monitoreo del Comportamiento de la Prueba en Sujetos Mexicanos Sanos 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Dado que el propósito principal de la presente investigación fue construir un 
instrumento de Escucha Dicótica y evaluar su correcto funcionamiento, se analizó el 
comportamiento estadístico de la prueba, comparándolo con la mayor base de datos 
internacionales en la materia. 
La Bergen Dichotic Listening Database (BDLD) constituye un esfuerzo de 
Hugdahl y su grupo, quienes se han dado a la tarea de recopilar datos de aplicaciones de 
la técnica de escucha dicótica de grupos de investigación en todo el mundo. A la fecha 
del artículo utilizado para la comparación, la BDLD contaba con datos de 1018 sujetos 
de un rango de 6 a 88 años de edad, tanto diestros como zurdos, de ambos sexos. Todos 
los laboratorios han utilizado el mismo test de ED con las mismas instrucciones, y 
rutinas de puntuación y análisis. La única variación notada es en el tipo de reproductor y 
audífonos utilizados (Hugdahl, 2003). 
Los datos de la presente investigación son perfectamente comparables, ya que se 
siguió prácticamente el mismo procedimiento sin ninguna diferencia importante más 
que la pista de audio. Dado que el propósito es precisamente evaluar la efectividad de la 
pista, la BDLD constituye el punto de referencia ideal, puesto que es el conjunto más 
grande de datos reportados en el campo de la escucha dicótica. 
Las comparaciones se llevaron a cabo en 3 grandesrubros, que coinciden con las 
condiciones atencionales definidas en el diseño experimental, a saber: Atención No-
Forzada (NF), Atención Forzada Izquierda (FI) y Atención Forzada Derecha (FD). Se 
compararon los datos obtenidos con los reportados por Hugdahl siempre que existieran 
tanto en la presente investigación como en el reporte de la BDLD. Dichas 
comparaciones se discuten a continuación. 
 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Atención no forzada (NF). 
La condición de Atención No Forzada es la esencial de la técnica de ED. Es la 
más apegada a la técnica tal y como fue concebida, pues no se instruye al sujeto a 
“filtrar” la información ni a prestar atención a un oído determinado. Por esta razón 
constituye la base (y la condición más general) de la técnica, al grado en que, si por 
limitaciones de tiempo o recursos sólo se puede utilizar una condición en la evaluación, 
ésta usualmente será la condición NF. 
En esta condición 79 sujetos (de una muestra total de 95) mostraron Ventaja del 
Oído Derecho (VOD), 11 mostraron Ventaja del Oído Izquierdo (VOI) y 5 mostraron 
Dominancia Cruzada (DC). Es decir, en porcentajes, la muestra se clasificó de la 
siguiente manera en la condición NF: VOD = 84%, VOI = 12%, DC = 4%. 
En comparación, los datos publicados por Hugdahl arrojan la siguiente 
distribución: 74% de los sujetos exhibieron VOD, 20% mostraron VOI y 6% 
Dominancia Cruzada. La presente investigación clasificó a 10% más de los sujetos 
como VOD, 8% menos como VOI y 2% menos como DC en comparación con la 
BDLD. Puede observarse que el 10% extra de sujetos VOD proviene de las otras 2 
categorías, principalmente de VOI (Ver tabla 4). 
El Índice de Lateralidad promedio (total de la muestra) en la condición NF fue 
igual a 0.2625, mientras que en la BDLD fue de 0.1208. Como se puede observar, la 
presente investigación arrojó un IL mucho más lateralizado a la derecha, con una 
diferencia de +0.14 en comparación con la BDLD. Si bien esta diferencia 
probablemente no sería suficiente para cambiar de categoría clínica a un sujeto dado (se 
suele clasificar a los sujetos como Lateralización Total con un puntaje de ±1 , 
Lateralización fuerte con ±0.75, Lateralización Moderada con ±0.5, Lateralización 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Leve con ±0.25 y No-lateralizado con 0) (Trejo et al., 2008), pues los puntos de corte 
están separados por 0.25 aproximadamente, la magnitud de la diferencia es suficiente 
para suponer alguna diferencia de funcionamiento entre la técnica desarrollada en el 
presente estudio y las utilizadas en la BDLD. 
Al analizar el Índice de Lateralidad por dominancia manual, se observa que el IL 
promedio en sujetos diestros fue de 0.2615, en Zurdos fue de 0.2807, y en ambidiestros 
de -0.2058. En comparación, la BDLD describe un IL promedio de 0.1761 para los 
sujetos diestros y de 0.0652 para los zurdos. Esta comparación revela dos diferencias 
importantes: por un lado, tanto los sujetos diestros como los zurdos en la presente 
investigación mostraron un IL mucho más lateralizado a la derecha que el grupo más 
lateralizado a la derecha de la BDLD (los diestros) por más de 0.1. Por otro lado, el 
comportamiento del grupo de zurdos en la presente investigación fue bastante atípico en 
comparación con lo reportado por la BDLD; los zurdos, en la base de datos mencionada 
mostraron un IL promedio muy inferior al de los diestros (por más de 0.1), mientras que 
en la presente investigación se observó el patrón inverso: los zurdos mostraron un IL 
promedio ligeramente mayor al de los diestros. 
En general, los datos de la presente investigación muestran una tendencia a una 
mayor lateralización hacia la derecha que los reportados en la BDLD. El mecanismo 
que subyace a dicha tendencia puede comprenderse al descomponer el Índice de 
Lateralidad en sus componentes: Los Puntos de Oído. En la presente investigación en la 
condición NF, el promedio de Puntos de Oído Derecho fue de 14.83, y el de Puntos de 
Oído Izquierdo fue de 8.53. En comparación, los sujetos de la BDLD mostraron en esta 
condición puntajes de Oído Derecho e Izquierdo de 13.99 y 10.97 respectivamente. 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Por tanto, el IL mayor en la presente investigación se explica por una reducción 
de los Puntos de Oído Izquierdo (de -2.5) en comparación con los de la BDLD, mientras 
que los del Oído Derecho permanecieron prácticamente iguales (14) en los dos 
conjuntos de datos. Esta es la razón que subyace a las dos diferencias más importantes 
de la presente investigación con los datos reportados de la BDLD: la clasificación de 
10% más sujetos como VOD y 8% menos como VOI, el comportamiento atípico de los 
Zurdos y el IL mayor por 0.1. La razón de esta disminución en los Puntos de Oído 
Izquierdo se discutirá más adelante. 
 
Atención forzada derecha (FD). 
La condición de Atención Forzada Derecha (FD) es la más “fácil” de las 
condiciones atencionales para un sujeto típico, dado que se le pide que maximice una 
tendencia que está estructuralmente predeterminada (es decir, que preste atención al 
oído al cual es más fácil prestar atención). Es una de las condiciones implementadas 
para sistematizar en el diseño experimental una variable “extraña” que no se puede 
eliminar (el sesgo atencional hacia uno u otro oído). 
El Índice de Lateralidad promedio total en esta condición fue de 0.3599, lo cual 
implica que la instrucción atencional derecha aumento un 0.1017 el IL con respecto a la 
condición NF. En la BDLD, Hugdahl reporta que el IL promedio obtenido en la 
condición FD fue de 0.3084. 
Esta condición solo difirió por 0.05 con los datos de Hugdahl. A pesar de que 
sigue la tendencia de los datos de la condición NF en cuanto que el promedio está más 
lateralizado a la derecha que el de la BDLD, los datos de esta condición difieren mucho 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
menos; de hecho, la diferencia en esta condición es la mitad que la diferencia en la 
condición NF. 
Descomponiendo el IL en los puntajes de oído brutos, puede observarse que el 
promedio de puntos de Oído Derecho fue de 16.70, mientras que el de puntos de Oído 
Izquierdo fue de 7.78. Es decir, en la muestra de la presente investigación, el 
mecanismo por el que parece funcionar la instrucción de forzar la atención a la derecha 
fue aumentar los puntos de Oído Derecho, más que disminuir los del Izquierdo. Si se 
toma como línea base los puntajes de oído de la condición NF, se observa que el 
aumento fue más del doble que el decremento: cuando se le pidió a los sujetos que 
prestaran atención solo al oído derecho, los puntos de dicho oído aumentaron de 14 a 
16.7, mientras que los del oído izquierdo disminuyeron de 8.5 a 7.8. 
Es interesante señalar que en sujetos que habían manifestado una Ventaja del 
Oído Derecho en la condición NF, el IL para esta condición fue de 0.4040, mientras que 
para los que manifestaron Ventaja del Oído Izquierdo fue de 0.1226; los de dominancia 
cruzada se acercaron más al grupo de VOI, con un IL de 0.1851. Estos datos mostraron 
un comportamiento curioso: Los sujetos que manifestaron VOD pudieron aumentar 
poco su puntaje del oído derecho (0.07) en comparación con los que mostraron VOI, 
quienes pudieron aumentarlo por 0.30, más del cuádruple. 
Se realizó un análisis de los datos sujeto por sujeto, el cual reveló que la 
predicción de la hipótesis de Atención Forzada Derecha (en un sujeto típico, la 
instrucción atencional forzada derecha llevará a un aumento significativo de la VOD) se 
cumplió en un 67.36% de los sujetos. Esto, en conjunto con el promedio de IL tan 
parecido a los datos de la BDLD (difieren en menos de .05) permite sugerir que la 
prueba funciona en cuanto al parámetro de control atencional para el oído derecho. 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
 
Atención forzada izquierda (FI). 
La condición de Atención Forzada Izquierda (FI) es la máscompleja estructural 
y dinámicamente, al mismo tiempo que es la más demandante para un sujeto típico. 
Dado que se le pide que contraríe su dominancia hemisférica estructural (pues se le pide 
que atienda al oído no-dominante) esto exige al sujeto maximizar sus recursos 
atencionales de manera dinámica para compensar la deficiencia estructural. Esto suele 
resultar en una ventaja de oído derecho disminuida, o en algunos casos invertida a 
ventaja del oído izquierdo. Es la otra condición implementada para sistematizar en el 
diseño experimental una variable “extraña” que no se puede eliminar (el sesgo 
atencional hacia uno u otro oído). 
El IL promedio de esta condición fue de -0.0109, lo cual representa una 
disminución de 0.2636 con respecto al IL establecido en la condición NF. En 
comparación, Hugdahl reporta en la BDLD un IL promedio colapsado para esta 
condición de -0.1008. 
La condición FI difirió en casi 0.09 de los datos de Hugdahl, siendo menor o 
más lateralizada a la izquierda la obtenida por éste. Como puede verse, también en esta 
condición se mantiene la tendencia de los datos de la presente investigación a estar más 
lateralizados a la derecha que los de Hugdahl. Debe hacerse notar que esta condición 
mostró una diferencia moderada (prácticamente 0.9) con los datos de la BDLD. 
Al descomponer el IL en los puntos de oído brutos, se observa que el promedio 
de puntos de Oído Derecho en esta condición fue de 11.73, mientras que el de puntos de 
Oído Izquierdo fue de 12.10. El IL de esta condición es el más complejo, pues 
contribuye tanto la disminución de puntos de Oído Derecho (-3 aprox.) como el 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
aumento de los de Oído Izquierdo (+3.5 aprox.). Esto corresponde con el hecho de que 
la condición FI es la de mayor demanda cognitiva, pues se le pide al sujeto que vaya 
contra la lateralidad estructuralmente predeterminada. Así, parece que debe actuar tanto 
un mecanismo inhibitorio que reduzca los puntos del oído no atendido (como en la 
condición anterior), pero también debe actuar otro mecanismo facilitador, que permita 
el aumento de los puntos del oído atendido. Esta propuesta de un mecanismo dual apoya 
la idea de que la condición FI es la que demanda más recursos cognitivos. 
Es importante notar que en sujetos que manifestaron una VOD en la condición 
NF, el IL promedio para la condición FI fue de 0.0152, mientras que aquellos que 
habían manifestado VOI, mostraron un IL promedio de -0.2148 en esta condición En 
este caso, el grupo que había manifestado VOI permaneció prácticamente igual (de 
hecho aumentaron su puntaje por .01), mientras que los sujetos que habían mostrado 
VOD redujeron su puntaje en poco más de 0.3, un cambio 30 veces mayor a los de VOI. 
Como en la condición anterior, se realizó un análisis de datos sujeto por sujeto, 
el cual reveló que la predicción específica de la condición FI (en un sujeto típico, la 
instrucción atencional forzada izquierda llevará a una disminución de la Ventaja de 
Oído Derecho, o incluso a una Ventaja de Oído Izquierdo) se cumplió en 69 de los 95 
casos analizados (es decir, en el 72.63%). Si bien, esto se debe tomar con cuidado, pues 
la diferencia en IL promedio colapsado de esta condición con lo reportado en la BDLD 
fue mayor que para la condición FD. Sin embargo, si se compara esta condición con las 
otras condiciones de la presente investigación, puede afirmarse que la prueba funciona 
también en cuanto al parámetro de control atencional para el oído izquierdo. 
 
Comparación general. 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
El hallazgo más notorio al comparar los dos conjuntos de datos fue una mayor 
lateralización hacia el oído derecho en los resultados arrojados por la prueba de la 
presente investigación. Esto se hace evidente en todas las categorías analizadas: el IL de 
la condición NF estuvo más lateralizado en la presente investigación por 0.1, el IL de la 
FD por 0.05 y el de la FI por 0.09. Esto se reflejó de igual manera en la clasificación de 
los sujetos, pues la prueba de la presente investigación clasificó a un 10% más de los 
sujetos como VOD, y a un 8% menos como VOI en comparación con la BDLD. 
En cuanto a la clasificación de los sujetos, es muy importante mencionar que al 
analizar la dominancia hemisférica por dominancia manual, el grupo de Hugdahl 
tampoco encontró ningún efecto significativo cuando la medida dependiente de 
dominancia hemisférica fue la Ventaja de Oído como resultado neto. Esta fue la razón 
principal por la que no se cumple la predicción esperable (partiendo de la literatura) de 
que la mayoría de los sujetos diestros mostrarán una VOD cercana a 1, y el hecho de 
verla replicada en los resultados de la BDLD (que constituye el conjunto de datos más 
grande en la materia) permite concluir que el efecto de dominancia manual sobre 
ventaja de oído no se cumple en muestras grandes de sujetos sanos cuando se utiliza 
como estímulo sílabas CV de consonantes plosivas. 
Sin embargo, debe notarse que cuando los datos de la BDLD son analizados 
tomando como medida de dominancia hemisférica el IL (y no la Ventaja de Oído), sí se 
observa un efecto de Dominancia Manual sobre la Dominancia hemisférica 
estadísticamente significativo. Los zurdos mostraron un puntaje de Oído Izquierdo 
promedio significativamente más alto, lo cual redujo la magnitud de la VOD en el IL 
(de 0.1761 para diestros a 0.0651 para zurdos). Este efecto no se observó en la presente 
investigación cuando los datos se analizan con las mismas medidas: el IL para diestros 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
fue de 0.2615, mientras que para zurdos 0.2807. Esto representa lo inverso de lo 
encontrado en la BDLD. 
La mejor explicación de estos resultados es la tendencia más general de la 
presente investigación a mostrar un puntaje de oído izquierdo disminuido en 
comparación con los datos de la BDLD. Recuérdese que el IL aumentado (en 
comparación con la BDLD) en las tres condiciones atencionales se explicó por un 
menor puntaje en el oído izquierdo en la presente investigación. Esto generó una VOD 
bastante amplia que no se modificó al analizar el grupo de zurdos. Otro factor que 
puede haber contribuido a esto es que la presente muestra cuenta con un grupo de 
zurdos muy pequeño (n = 5). 
De hecho, la diferencia entre el grupo de diestros y zurdos no fue tan grande en 
la BDLD cuando se analiza por puntos de oído, y no por IL: lo que distinguió al grupo 
de zurdos fue 1.4 palabras menos reportadas del oído izquierdo. Una diferencia de tal 
magnitud, a pesar de ser suficiente para generar un efecto estadísticamente significativo 
en una muestra tan grande, difícilmente parece base suficiente para tomar decisiones 
clínicas en un ámbito aplicado. 
En conclusión, la principal diferencia entre ambos conjuntos de datos es que la 
presente investigación arrojó resultados con un puntaje de oído izquierdo disminuido en 
comparación con la BDLD. Las posibles razones de esto se discutirán en la sección 
siguiente. 
 
Posibles Mecanismos de la Disminución del Puntaje de Oído Izquierdo 
Tirso González Alam Escucha Dicótica 
Existen tres posibles explicaciones que pueden haber contribuido al puntaje de 
oído izquierdo disminuido al comparar los datos de la presente investigación con los de 
la BDLD. La primera se centra en las muestras: La muestra de Hugdahl es mucho más 
numerosa, abarcando un rango de edades no cubierto en la presente investigación, en 
adición a una distribución diferente de géneros y escolaridad. En cuanto a la segunda 
explicación, las diferencias de edición en la prueba utilizada en la presente investigación 
pueden haber lateralizado los datos a la derecha al promover mayor competencia 
interaural. Por último, la tercera explicación afirma que la diferencia podría deberse a la 
naturaleza de la fonología del español de México. Estas explicaciones serán discutidas a

Otros materiales