Logo Studenta

Aptitud-clnica-en-sindromes-isquemicos-coronarios-agudos-en-el-medico-residente-del-Servicio-de-Urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-H-G-Z-n-2-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
Instituto Mexicano del Seguro Social 
COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO 
 
	
  
	
  
 APTITUD CLINICA EN SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS 
EN EL MEDICO RESIDENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE ZONA H G Z N 2 DEL IMSS 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD 
EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA 
DR: CHRISTIAN DE JESUS SANCHEZ SELVAS 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. José Ramiro Cortés Pon 
ASESOR CLINICO 
Dr. Eneas Bartolomé Castillejos Castellanos 
 
 
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS 2016 
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
  
	
  
 
 Instituto Mexicano del Seguro Social 
 COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO 
 
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  
 APTITUD CLINICA EN SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS 
EN EL MEDICO RESIDENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE ZONA H G Z N 2 DEL IMSS 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD 
EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA 
DR: CHRISTIAN DE JESUS SANCHEZ SELVAS 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. José Ramiro Cortés Pon 
ASESOR CLINICO 
Dr. Eneas Bartolomé Castillejos Castellanos 
 
 
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS 2016 
3	
  
	
  
 
 INDICE PAG 
 
Índice………………………………………………………………………………..3 
 
Resumen……..……………………………………………………………….........4 
 
Summary……………………………………………………………………………5 
 
Índice de tablas………………………………………………………………….....6 
 
Introducción.…………………………………………………………………..........7 
 
Antecedentes………………………………………………………………............8 
 
Planteamiento del problema……………………………………………………..21 
 
Justificación………………………………………………………………........ ....23 
 
Objetivos…………………………………………………………………………...24 
 
Hipótesis…………………………………………………………………………...24 
 
Material y Métodos…………………………………………………….................25 
 
 Consideraciones Éticas………………………………………………………….27 
 
 Resultados………………… ……………………...................28 
 
 Discusión deResultados…………………………………………………………..34 
 
 Conclusiones……………………………………………………………...............35 
 
Sugerencias……………………………………………………………….............36 
 
 Bibliografía……………………………………………………………...................37 
 
 Anexos……………………………………………………………………..............41 
	
  
4	
  
	
  
RESUMEN 
TITULO: APTITUD CLINICA EN SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS 
AGUDOS EN EL MEDICO RESIDENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS EL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA H G Z N 2 DEL IMSS 
La aptitud clínica se entiende como el mayor o menor dominio del médico para 
identificar situaciones problemáticas de la experiencia, donde debe discriminar y 
optar entre alternativas de interpretación, acción o decisión: diferenciar las 
apropiadas, oportunas y benéficas, de las inapropiadas, inútiles o perjudiciales.1 
La importancia de la aptitud clínica de médicos residentes es sin duda de gran 
importancia para diagnóstico y tratamiento de los síndromes isquémicos 
coronarios agudos (SICA), ya que se ha convertido en una de las principales tasas 
de morbimortalidad en los países desarrollados del mundo occidental. OBJETIVO 
GENERAL: Conocer el grado de aptitud clínica en Síndromes Isquémicos 
Coronarios Agudos en Médicos Residentes del servicio de urgencias adultos del 
Hospital General de Zona No 2 Tuxtla Gutiérrez Chiapas 
MATERIAL Y MÉTODOS: Transversal, exploratorio prospectivo, comparativo. La 
recolección de los datos será durante seis meses en el período de Agosto 2015 - 
Diciembre 2015. Constituido por médicos que laboran en el Hospital General de 
Zona No2 del IMSS de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: Se Analizara en una base de datos con todas las 
variables a estudiar y se procederá a capturar, en el paquete estadístico SPSS 
(Statistical Package for Social Sciencie) versión 21 en español, empleándose 
estadística descriptiva, se utilizará la prueba no paramétrica de Kruskal–Wallis 
para hacer comparaciones en edad, Genero categorías. Resultados: En el 
estudio de aptitud clínica en síndromes isquémicos coronarios agudos en el 
Médico Residente de urgencias adulto, el 42.3% (22 /52) posee una aptitud de 
Nivel intermedio 16/52 (30.7%) nivel alto y 13/52 (25%) nivel Bajo. Conclusiones: 
La aptitud clínica en síndromes isquémicos coronarios agudos en el Médico 
Residente de urgencias adultos es intermedio con un 42.3%. 
PALABRAS CLAVE: Aptitud, SICA, Médicos Residentes. 
5	
  
	
  
SUMMARY 
TITLE: FITNESS CLINIC coronary ischemic syndromes ACUTE MEDICAL RESIDENT 
IN THE EMERGENCY DEPARTMENT OF THE GENERAL HOSPITAL ZONE H G Z N 2 
IMSS 
The clinical aptitude is understood as more or less proficient physician to identify 
problematic situations of experience, where you should discriminate and choose 
between alternative interpretations, action or decision: differentiate appropriate, 
timely and beneficial, from inappropriate, useless or harmful 0.1 the importance of 
resident physicians' clinical aptitude is certainly of great importance for diagnosis 
and treatment of acute coronary syndromes (ACS), as it has become one of the 
major morbidity and mortality rates in the developed countries of the world western. 
GENERAL OBJECTIVE: To know the degree of clinical competence in Ischemic 
Acute Coronary Syndromes Resident Doctors in adult emergency service General 
Hospital Zone No 2 Tuxtla Gutierrez Chiapas 
MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional, prospective, comparative 
exploration. The data collection will be for six months in the period August 2015 - 
December 2015. Consisting of doctors working in the General Hospital of Zone 
No2 IMSS Tuxtla Gutierrez, Chiapas. 
STATISTICAL ANALYSIS: will be discussed in a database with all the variables to 
study and proceed to capture in SPSS (Statistical Package for Social Sciencie) 
Spanish version 21, using descriptive statistics, nonparametric test will be used 
Kruskal-Wallis for comparisons in age, gender categories. Results: In the clinical 
aptitude in acute coronary syndromes in the Adult Emergency Medical Resident, 
42.3% (22/52) has a fitness Intermediate 16/52 (30.7%) and 13/52 high (25 %) low 
level. Conclusions: The clinical aptitude in acute coronary syndromes in the 
Resident Medical adult emergency is intermediate with 42.3%. 
KEYWORDS: Fitness, SICA, Resident Doctors 
 
 
 
 
6	
  
	
  
Índice de Tablas 
 
Grafico 1.- Genero……………………....................................................................28 
Grafico 2.- Edad……………………………………………………………….…...........29 
Grafico 4.- Grado de especialidad ……………………………………….………..... 30 
Grafico 5.- Antigüedad………………………………………………………..…………31 
Tabla N 6.- Nivel de aptitud por especialidad médica………………………...……..32 
 
Tabla N 7.- Nivel de aptitud por grado de especialidad médica…………………….33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7	
  
	
  
1.- Introducción 
 
La evaluación, considerada como la culminación de los procesos educativos, ha 
sido siempre un reto para los profesores porque ningún método es suficiente para 
medir el aprendizaje de los alumnos en forma global.1 
Actualmente se enfatiza la necesidad de desarrollarla aptitud clínica en los 
médicos residentes. La aptitud clínica se entiende como el mayor o menor dominio 
del médico para identificar situaciones problemáticas de la experiencia, donde 
debe discriminar y optar entre alternativas de interpretación, acción o decisión: 
diferenciar las apropiadas, oportunas y benéficas, de las inapropiadas, inútiles o 
perjudiciales.1 
Constituye una necesidad que el médico en la atención de salud posea una sólida 
preparación que le permita ‘saber’ y ‘saber hacer’ para conducir exitosamente el 
proceso de atención a la familia. 2,3 
Las habilidades que se evalúan en los residentes son más complejas, éstas se 
desarrollan a través de la experiencia clínica, y que repercuten en la atención de 
los pacientes. Para que la evaluación pueda cumplir adecuadamente su papel en 
el proceso educativo, debe orientarse a identificar aquellos indicadores más 
representativos y significativos del proceso educativo de que se trate.4,5 
 La importancia de la aptitud clínica de médicos residentes es sin duda de gran 
importancia para diagnóstico y tratamiento de los síndromes isquémicos 
coronarios agudos (SICA), ya que se ha convertido en una de las principales tasas 
de morbimortalidad en los países desarrollados del mundo occidental. 
 La calidad de un servicio de salud parte del nivel de competencia y 
desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y 
sociales. Por lo tanto, el análisis del factor recurso humano’ es clave y dentro de 
él, básicamente, nos estamos refiriendo a lo que ‘sabe y sabe hacer’ 
(competencia) y a lo que en realidad ‘hace’ (desempeño).6,7 
8	
  
	
  
2.- Antecedentes 
 
Los avances que han ocurrido en la medicina moderna durante el último siglo, han 
dado lugar por una parte a cambios muy importantes en la tecnología aplicable a 
la atención médica y por la otra han permitido un acceso fácil tanto a los médicos, 
como a los enfermos a la información médica. Esto ha convertido a los médicos en 
profesionales más preparados y más eficientes, y a los enfermos en personas más 
conocedoras de su enfermedad, más participativas en su atención y más 
demandantes de servicios médicos de alta calidad. 
La educación es una práctica social e históricamente determinada y la educación 
médica no es la excepción, no puede excluirse de este contexto social, la relación 
entre profesor y alumno está influenciada de manera definitiva por la cultura e 
ideología dominante y según el caso se facilita o impide ciertas variantes del 
aprendizaje.1 Unido a lo anterior, la tendencia al consumo de la sociedad actual 
también influye en el ámbito de la educación médica en la que se consume 
suficiente información que favorece el desarrollo de aspectos memorísticos con 
un dominio fraccionado del conocimiento.8-9 
 Una opción viable para formar profesionales con aptitudes plenamente 
desarrolladas y dar una mejor atención ante la problemática que se encuentra en 
su quehacer cotidiano, existe una propuesta participativa, en la cual el profesor 
promueve que el alumno busque información, elabore su conocimiento de forma 
activa, orientada, de tal manera que el énfasis recae en el aprendizaje y en el 
desarrollo de capacidades.9 
 La aptitud clínica de los médicos residentes y como futuros médicos 
especialistas ante el diagnóstico, tratamiento de los síndromes isquémico 
coronarios agudos (SICA), hoy en día una necesidad para nuestro medio, ya que 
ha aumentado 30% su incidencia en México, sobre todo porque afecta a más de 
20 millones de personas en el país. 
 
 
 
9	
  
	
  
La investigación educativa en salud 
	
  
En la conducción normal de la educación para la salud se evalúan una variedad de 
objetos con una variedad de propósitos y procedimientos. 
El objeto más común, es el programa total o algún aspecto importante del 
programa, como una unidad de estudio en particular dentro de un programa 
escolar; la evaluación del programa por tanto, será insistente en esta explicación. 
Sin embargo, la evaluación puede también estar dirigida hacia la efectividad de un 
instructor en particular o al desempeño de un estudiante en particular; por tanto es 
importante para identificar de manera clara y con exactitud quién o qué debe ser 
evaluado.10 
Fraenkel identifico tres categorías generales de evaluación: 1) diagnóstico 2) 
formativo y 3) de resumen (Fraenkel, 1973). En la mayor parte de las situaciones 
en la educación para la salud, el diagnostico de evaluación forma parte del 
proceso de la “evaluación de necesidades”. Comúnmente se aplica a los 
individuos o grupos como medio para determinar con alguna precisión lo que más 
necesitan en forma de conocimientos, cambio de actitud, cambio de 
comportamiento o desarrollo de habilidades. La evaluación formativa comúnmente 
se lleva a cabo en parte mediante la presentación de algún tipo de programa o 
proceso de intervención para determinar su efectividad y para identificar cualquier 
necesidad de ajustes a “mediados de curso”.11 
 
Aptitud clínica 
La aptitud clínica expresa entonces una habilidad del médico para resolución de 
un problema clínico, y ella estará en función del grado de conocimiento que se 
logre de dicho problema. 
En este enfoque se parte del supuesto que toda persona es resultado de la 
interacción con su entorno y lo que observamos de ella nos revela características 
profundas del micro ambiente donde desarrolla su experiencia. Observar 
directamente y registrar lo que el médico hace no basta, es preciso adentrarse en 
10	
  
	
  
sus razones, sus apreciaciones y sus juicios y esto es, justamente, lo que se 
proponen los instrumentos de evaluación clínica.12 
Síndromes coronarios agudo 
 (SICA) El término síndromes coronarios agudos, abarca un espectro de 
cuadros clínicos sintomáticos que representan la oclusión aguda de las arterias 
coronarias por diversos grados de placa de colesterol, coágulo y espasmo. Estos 
síndromes comprenden angina inestable e infarto agudo al miocardio. Puede 
haber muerte súbita en caso de un síndrome coronario agudo.13 
Los síndromes isquémicos coronarios agudos se presentan de diferentes 
maneras. El diagnóstico definitivo usualmente no es posible en la evaluación inicial 
y requiere de observación continua o de confirmación por medio de laboratorio. 
Las consecuencias de estos síndromes, sin embargo son con frecuencia tan 
severas como el incremento de la vigilancia es imperativo y la terapia está 
indicada, aun cuando el diagnóstico sea presuntivo.14 
 
Epidemiologia de los síndromes coronarios agudo (SCA) 
 
 Las enfermedades cardiovasculares, son en la actualidad la primer causa de 
muerte, en los países industrializados y se espera que también que lo sean en 
países de vía de desarrollo en el año 2021. Entre ellas la enfermedad coronaria 
(EAC) es la manifestación más prevalente y tiene una alta morbi- mortalidad. 
Es importante recordar que aproximadamente la mitad de los pacientes que sufren 
un síndrome coronario agudo (SCA) fallecen dentro de la primera hora desde su 
comienzo, antes incluso de poder ser trasladados a un centro hospitalario. Todo 
esto pone de manifiesto la gran importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento 
de estos pacientes en los primeros escalones de la asistencia sanitaria. 
En EE.UU 1.750.000 pacientes son hospitalizados anualmente con SCA y, de 
estos, casi un 20% tienen un curso fatal.15 En Argentina la tasas bruta y ajustada 
11	
  
	
  
de mortalidad por enfermedad cardiovascular son de 230 y 206 por cada 100.000 
habitantes, respectivamente, siendo la mortalidad por SCA de 49 por cada 
100.000 habitantes.16 
Evaluación del paciente 
 
	
  
 Cuando un paciente acude a un servicio de urgencias por dolor torácico, 
existen unos objetivos que tenemos que cumplir con los tres elementos 
diagnósticos básicos de los que disponemos: Anamnesis, exploración físicay 
electrocardiograma. Los objetivos fundamentales son: 
• Diagnosticar en el menor tiempo posible (idealmente en menos de 10 minutos) el 
SCA con elevación del ST (SCACEST) para poner en marcha el protocolo de 
revascularización urgente específi co que exista en cada comunidad autónoma 
(Progaliam en Galicia) 
Detectar aquellas patologías no coronarias graves y potencialmente mortales que 
cursan con dolor torácico como la disección aórtica, el tromboembolismo pulmonar 
(TEP), neumotórax… 
• Reconocer los pacientes con dolor torácico sugestivo de SCA y ECG sin 
elevación del ST o no diagnóstico, que deben ser remitidos a un servicio de 
urgencias hospitalario. 
• Identificar los pacientes con dolor torácico de origen no coronario ni datos de 
gravedad, y que pueden ser manejados con seguridad en el medio ambulatorio 
Anamnesis 
	
  
 La angina de pecho es un diagnóstico clínico, y se define en función de unas 
características específicas en cuanto al tipo del dolor, localización y factores 
desencadenantes y atenuantes que debemos conocer: 
• Características del dolor torácico anginoso: 
8.- Tipo de dolor, localización, irradiación y duración: Se describe como opresivo, 
quemazón o pesadez y no se modifica con la presión, respiración o los 
12	
  
	
  
movimientos. Puede acompañarse de cortejo vegetativo (náuseas, vómitos, fatiga, 
debilidad o sudoración). 
Es de localización precordial o retroesternal, irradiándose al borde cubital de los 
brazos (más frecuentemente a brazo izquierdo), cuello, mandíbula o región 
interescapular. La duración es en general breve (menos de 10 minutos en la 
angina estable) y más prolongado en el SCA. 
2. Factores desencadenantes: Los esfuerzos, el estrés emocional o los ambientes 
fríos. 
3. Factores atenuantes: El reposo o la nitroglicerina sublingual 
	
  
	
  
Según estas tres características podemos clasificar al dolor torácico en angina 
típica, angina atípica o dolor torácico no coronario 
 
1.- Angina típica: Cumple 3 de las características antes descritas 
 
2.- Angina atípica: Cumple dos de las características 
 
3.- Dolor torácico no cardíaco: Cumple una o ninguna de las características 
 
4.- Equivalentes anginosos: En algunos pacientes como los diabéticos 
(neuropatía), los ancianos o las mujeres, la isquemia miocárdica puede 
manifestarse de forma atípica como disnea, epigastralgia o síncope. 
5. Clasificación de la severidad de la angina según la Canadian Cardiovascular 
Society: 
Factores de riesgo cardiovascular: 
 
 Es importante recogerlos ya que estos factores aumentan la probabilidad de 
cardiopatía isquémica: cardiopatía isquémica previa, historia familiar de 
cardiopatía precoz (varones ≤55 años y mujeres ≤65 años), edad, sexo, diabetes, 
HTA, dislipemia, tabaquismo y/o consumo de cocaína, enfermedad 
arterioesclerótica en otros territorios, obesidad, sedentarismo o estrés. 
13	
  
	
  
 
• Indagar otras causas cardíacas que puedan originar el SCA: ángor 
hemodinámico por taquiarritmia (por ejemplo fibrilación auricular con frecuencia 
cardíaca no controlada), valvulopatía signifi cativa o pericarditis (fi ebre, infección 
respiratoria o gastrointestinal previa, cambios posturales del dolor). 
• Escrutar causas extracardíacas que puedan exacerbar o precipitar la aparición 
de SCA: anemia, infección, infl amación, fiebre y trastornos metabólicos o 
endocrinos (sobre todo tiroideos). 
 
Exploración Física 
 
 Es importante para evaluar al paciente y para descartar trastornos cardíacos 
no isquémicos (disección aórtica, pericarditis, valvulopatía…) o trastornos 
extracardíacos, como la patología pulmonar aguda (neumotórax, TEP.) 
	
  
8. Constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y 
saturación de O2. 2. La inspección del paciente puede poner de manifiesto la 
afectación de su estado general, sudoración, posición durante el dolor… 
3. La auscultación cardíaca objetiva datos de taquicardia o bradicardia (en cuadros 
con predominio vagal), irregularidad del ritmo, presencia de 3º o 4º tono, roces (en 
pericarditis aguda) o soplos (un soplo sistólico en foco mitral sugiere la presencia 
de insuficiencia mitral isquémica y un soplo diastólico en foco aórtico sugiere 
insuficiencia aórtica en la disección aórtica). 
4. La auscultación pulmonar nos sirve para objetivar crepitantes secundarios a 
insuficiencia cardíaca (en pacientes con dolor torácico, taquipneicos y sin 
crepitantes a la auscultación pulmonar hay que pensar en el TEP) 
5. Palpación de los pulsos periféricos (pueden estar asimétricos en la disección 
aórtica) 
14	
  
	
  
6. La presencia de hipotensión, ingurgitación venosa yugular, ausencia de 
crepitantes y hepatomegalia dolorosa nos obliga a descartar IAM de ventrículo 
derecho. 
La clasificación Killip es una clasificación para el IAM con elevación del ST en 
función de la situación hemodinámica. 
 
TABLA 3: Clasificación Killip 
Clase I IAM no complicado con ICC 
Clase II ICC moderada: crepitantes basales y ritmo de galope por S3 
Clase III ICC grave: crepitantes hasta campos medios. EAP. 
Clase IV Shock Cardiogénico 
 
Electrocardiograma 
 
 Se debe realizar un ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos tras la 
llegada del paciente. En caso de objetivarse elevación del segmento ST inferior se 
deben incluir las derivaciones derechas V3R-V4R (Simétrica a V3 y V4 pero en el 
lado derecho) para descartar IAM de ventrículo derecho y si existe descenso del 
ST en V1-V2, se deben incluir las derivaciones posteriores V7-V8 (A la altura de 
V4 en la línea axilar posterior y medio escapular respectivamente) para descartar 
IAM posterior. Es necesario tener en cuenta que un ECG normal en reposo no 
excluye el diagnóstico si el paciente presenta o ha presentado síntomas 
sugestivos de isquemia. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
15	
  
	
  
Tipos de alteraciones electrocardiográficas: 
 
1.- Elevación del ST (lesión subepicárdica): ascenso del ST con convexidad 
superior “en lomo de delfín”. La elevación del ST transitoria puede ser debida a la 
existencia de una placa inestable o a un vasoespasmo coronario, lo que se 
denomina Angina de Prinzmetal (típicamente nocturna, en reposo, y en pacientes 
jóvenes). Diagnóstico diferencial: Repolarización precoz (variante de la 
normalidad), pericarditis aguda (elevación en todas las derivaciones salvo aVR, sin 
imagen especular y con descenso del segmento PR), aneurismas ventriculares 
(secundarios a IAM previo sobre todo anterior y septal), hiperpotasemia, 
hipotermia, Síndrome de Brugada (elevación del ST en V1-V2 con BRDHH), abuso 
de cocaína. 
2. Descenso de ST (lesión subendocárdica): infradesnivelación del ST en sentido 
horizontal o descendente. 
Diagnóstico diferencial: Hiperventilación, post-taquicardia, hipertrofia de ventrículo 
izquierdo (descenso ST asimétrico), digital (descenso más redondeado), bloqueo 
de rama izquierda, hipopotasemia y TEP. 
3. Inversión de la onda T (isquemia subepicárdica): onda T negativa y simétrica 
(excepto en AVR o V1 y a veces, dependiendo del eje, en D III-AVF). 
Diagnóstico diferencial: Variantes de la normalidad (niños, mujeres, raza negra), la 
hipertrofi a de ventrículo izquierdo, hipopotasemia y pericarditis en evolución. 
4. Ondas Q patológicas (necrosis): Es un dato más tardío y debe medir al menos 
1/3 de la onda R de esa derivación o 40 mseg de duración. 
 
Diagnóstico diferencial 
	
  
Ante características atípicas o sintomatología dudosa se buscarán síntomas 
compatibles con las patologías agudas graves más frecuentes: disección de aorta, 
neumotórax y TEP. 
 
 
 
16	
  
	
  
Clasificación del (SICA) 
 
El SCA se clasifica en tres tipos en función del ECG y de la determinación de 
marcadores de daño miocárdico. Si presenta elevación persistente del segmento 
ST o BRIHH de nueva aparición, se denomina SCACEST. En caso de no 
objetivarse elevacióndel segmento ST, hablaremos de SCA sin elevación del ST 
(SCASEST): Angina inestable si no hay elevación de marcadores de daño 
miocárdico e IAMSEST en caso de haberla. 
 
La importancia de este diagnóstico radica en que el tratamiento inicial, su 
evolución y pronóstico es diferente en cada caso: 
 
 
 
 
Cuadro No.1 
 
 
 
Fuente: clasificación del SICA 
 
17	
  
	
  
Tratamiento 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO 
Ante la sospecha/diagnóstico de un SCA se debe derivar al paciente 
urgentemente al hospital en ambulancia acompañado de un médico con 
monitorización continúa de ECG. Mientras se espera la ambulancia se aplicarán 
unas medidas generales: 
1. Tranquilizar al paciente y mantenerlo en reposo. Se pueden usar 
benzodiacepinas: diazepam 5 mg o alprazolam 0,5 mg vía oral. 
2. Monitorización de constantes vitales. 
3. Monitorización del ECG y presencia de un desfi brilador cerca del paciente, 
dada la alta incidencia de arritmias malignas. 
4. Administrar oxígeno a 2-3l/min sólo si hay difi cultad respiratoria, datos de ICC o 
si la saturación de O2 es <94%. 
5. Canalizar una vía venosa (Puede administrarse suero para mantenerla 
permeable): Debe canalizarse preferiblemente la vía por el lado izquierdo (ya que 
el cateterismo suele realizarse por el brazo derecho) y mejor en la zona de la fl 
exura (alejada de la zona radial). 
6. Administrar 300mg de AAS oral sin cubierta entérica (si no tolera la vía oral, 
administración de acetilsalicilato de lisina por vía intravenosa). 
7. Administrar protector gástrico para disminuir el riesgo de hemorragias 
gastrointestinales. 
8. Manejo del dolor: Nitroglicerina de acción rápida por vía sublingual 
(contraindicado en pacientes que, dentro de las 6 horas previas, hayan tomado 
inhibidores de la fosfodiesterasa- 5 Sildenafilo o tadalafi – lo): 1comp (de 1mg) o 2 
pulsaciones de aerosol (de 0,4 mg) cada 5min hasta en 3 ocasiones. Administrar 
con cuidado en IAM de VD y en pacientes con TAS<90 mmHg. Si no se controla el 
18	
  
	
  
dolor se usará cloruro mórfi co iv lento 5-10mg cada 5min hasta un máximo de 20- 
25 mg (ampolla de 10 mg en 1ml o de 40 mg en 2 ml). 
Estudios relacionados con el estudio de investigación. 
 
 Se Han hecho diversos estudios para la aptitud clínica e médicos residentes, 
las aproximaciones al proceso de evaluación casi siempre se han orientado al 
aspecto instrumental, esencialmente a los métodos y técnicas, poco se critica el 
proceso educativo. 
 En la evaluación propuesta por Harden se incorporan pruebas que exploran 
(mediante estaciones) la habilidad para obtener un relato relevante de la historia 
clínica, el examen sistemático del paciente, la identificación de problemas de 
salud, el diagnóstico diferencial, la selección e interpretación pertinente de 
pruebas diagnósticas, el tratamiento apropiado y se incluye la educación del 
paciente.17 
 
 
 
 
 En México se han realizado estudios orientados a evaluar distintas habilidades 
clínicas mediante exámenes escritos18-20 y con estaciones.21 La conducta hacia el 
paciente, como manifestación ética, también fue explorada en 1996.22 La 
evaluación de los médicos en nuestro país se ha hecho tradicionalmente de 
manera estereotipada, orientada a la memoria, muchas veces centrada en 
preguntas inconexas con la práctica clínica. Ocasionalmente se realiza con casos 
clínicos casi siempre obtenidos de un libro y con respuestas de opción múltiple. 
 Un estudio más en el año 2006, de la Aptitud clínica en urgencias 
cardiovasculares en médicos residentes una comparación de dos estrategias 
educativa”, la estrategia educativa participativa mostró ser superior.23 
19	
  
	
  
 Por otra parte en el 2006 en otro estudio sobre la aptitud clínica, en internos de 
pregrado, como resultado de dos enfoques educativos, en donde los resultados 
fueron benéficos de la propuesta educativa promotora de la participación.24 
 En México, en el 2006, demostraron un incremento en la aptitud clínica de 
todos los residentes de ortopedia y traumatología en el tratamiento del paciente 
politraumatizado.25 
 En el Año 2009, en México, se llevó a cabo un estudio sobre la, Aptitud clínica 
del residente de medicina familiar en el tratamiento de pacientes hipertensos. 
Alcances de una estrategia participativa, al término de la estrategia participativa, 
avanzaron de una aptitud intermedia a una aptitud refinada. La tendencia del 
cambio y los alcances en los indicadores estudiados fueron significativos.26 
 En el 2009, en el Hospital General Regional 25. Del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en México se llevó acabo otro estudio más de Aptitud clínica ante el 
paciente pediátrico con asma grave en residentes de pediatría y urgencias donde 
la mayoría de los residentes (79,73%) se ubicaron en los niveles bajos-muy bajos 
de aptitud clínica, ninguno alcanzó niveles superiores. Las pruebas estadísticas no 
encontraron diferencias entre los grados académicos o la especialidad.27 
 
 En un estudio realizado en Monterrey Nuevo León en el 2009, se llevó acabo 
en relación a la Evaluación de la Aptitud Clínica en Anestesiología para 
Trasplante Renal en la Unidad Médica del IMSS de la UMAE N 25, del Centro 
Medico Noreste. En relación al nivel de aptitud clínica encontramos en residentes 
de 2do año un 67% con un nivel medio bajo. En los de 3er año un 86% con un 
nivel medio bajo, y el de anestesiólogos un 78% medio bajo. La aptitud clínica fue 
baja en los tres grupos estudiados. Al comparar los resultados globales se 
encontró una diferencia estadísticamente significativa a favor de los 
anestesiólogos.28 
 En Mérida Yucatán, en el 2009, se llevó a cabo un estudio sobre la, Aptitud 
clínica del residente de medicina familiar en el tratamiento de pacientes 
hipertensos. Alcances de una estrategia participativa, al término de la estrategia 
20	
  
	
  
participativa, avanzaron de una aptitud intermedia a una aptitud refinada. La 
tendencia del cambio y los alcances en los indicadores estudiados fueron 
significativos29 
 En un estudio reciente en el 2013 sobre Aptitud Clínica en Síndromes 
Isquémicos Coronarios Agudos en Médicos Residentes de Urgencias Medico 
Quirúrgica De la población total estudiada, la escala de calificación la aptitud 
clínica, se encontró en la mayoría de los residentes (65%) en una calificación 
intermedio y (35%) con una calificación Alta. De acuerdo a los resultados globales 
tomando en cuenta el comparativo de los diferentes hospitales sedes (HGZN 8, 
HGR N1, HGR N25) existe una diferencia en cuanto a valor porcentual, con un 
puntaje obtenido mayor, en HGZ N8,(67.9%), HGR N1,(51.8%), HGR N25, 
(44.1%) ,se observa de acuerdo a los resultados, que se cuenta con una mayor 
capacidad para reconocer factores de riesgo, así como para la implementación 
diagnostica, sin embargo una deficiencia para la realización de tratamientos 
actuales como un bajo reconocimiento en realización y omisión de actos clínicos 
que ponen en riesgo la salud de los paciente así como su pronóstico.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21	
  
	
  
3.- Planteamiento del problema 
 
 Los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA), son problema de salud 
pública a nivel mundial, debido al gran impacto de morbimortalidad que 
representa, afecta al 1% de la población en el mundo, un tercio de la población 
mundial muere como consecuencia de enfermedad cardiovascular. En los Estados 
Unidos aproximadamente en un año, en un millón de personas al 85% se les 
diagnostica Infarto Agudo al Miocardio con elevación del segmento ST 
(IAMCESST).33 
 El síndrome coronario agudo (SICA) es una de las principales causas de 
mortalidad, morbilidad y coste sanitario en España. Se estimó el número de casos 
de síndrome coronario agudo según el sexo y la comunidad autónoma utilizando 
datos de los registros más actualizados. Sepresenta el número de casos estimado 
y el intervalo de confianza exacto del 95% asumiendo una distribución de Poisson. 
 En el 2013 habrá unos 115.752 (intervalo de confianza del 95%, 114.822-
116.687) casos de síndrome coronario agudo en España. De estos, 39.086 
morirán durante los primeros 28 días y 85.326 serán hospitalizados. Los 
diagnósticos más comunes al ingreso y al alta serán síndrome coronario agudo sin 
elevación del ST (56%) e infarto agudo de miocardio (81%) respectivamente. 
En México en el registro Nacional de Síndromes Coronarios (RENASICA II), Los 
síndromes coronarios Agudos, sin elevación del segmento ST (SICA SEST) se 
presentó en 43.7% de los ingresos Hospitalarios. Recientemente se publicó el 
primer registro de síndrome coronario agudo en el IMSS (RENASCA IMSS), con la 
participación de Hospitales IMSS, en el 69% se detectó infarto agudo al 
miocardio, con elevación del ST (IAM- CEST), por ser Hospitales de concentración 
y solo 31% con SICA SEST. 
 La escala de la aptitud clínica en médicos residentes y como futuros médicos 
especialistas ante el diagnóstico, tratamiento de los Síndromes Isquémico 
22	
  
	
  
Coronarios Agudos (SICA), es hoy en día una necesidad para nuestro medio, ya 
que ha aumentado 30 por ciento su incidencia en México, sobre todo que ahora 
afecta a más de 20 millones de personas en el país. 
 En México se han realizado estudios orientados a evaluar distintas habilidades 
clínicas mediante exámenes escritos18-34 y con estaciones.21 La conducta hacia el 
paciente, como manifestación ética, también fue explorada en 1996.22 
 La evaluación de los médicos en nuestro país se ha hecho tradicionalmente de 
manera redundante, orientada a la memoria, muchas veces centrada en preguntas 
desconectadas con la práctica clínica. Ocasionalmente se realiza con casos 
clínicos casi siempre obtenidos de un libro y con respuestas de opción múltiple. 
 Las habilidades que se evalúan en los residentes son más complejas, éstas se 
desarrollan a través de la experiencia clínica, y que repercuten en la atención de 
los pacientes. Para que la evaluación pueda cumplir adecuadamente su papel en 
el proceso educativo, debe orientarse a identificar aquellos indicadores más 
representativos y significativos del proceso educativo de que se trate17, 18 por tal 
motivo nace el interés de conocer ¿cuál es la Aptitud clínica en Síndromes 
Isquémicos Coronarios Agudos de Médicos residentes en el Hospital General de 
Zona H G Z N2 del IMSS De Tuxtla Gutiérrez Chiapas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23	
  
	
  
4.- Justificación 
	
  	
  	
  	
  	
  El proceso de evaluación de las competencias es un elemento de vital 
importancia para el perfeccionamiento continuo del personal de salud; por ello, el 
presente trabajo, pretende evaluar la Aptitud Clínica de Médicos residentes, en 
Síndromes Coronarios Agudos en el servicio de urgencias, en la atención a la 
familia, área de acción de estos profesionales de la salud. 
 En múltiples estudios se informa de los logros al evaluar el grado de aptitudes 
clínicas que, ante diferentes patologías (Diabetes, traumatismo, Sica, etc.), han 
desarrollado tanto estudiantes de medicina como residentes de diferentes 
especialidades. Instrumentos en donde se encontró que estas aptitudes suelen ser 
deficientes.31, 32 
 El médico residente de urgencias debe tener una preparación que cuente con 
una postura participativa en la educación para desarrollar la capacidad de 
detección y la resolución de problemas clínicos, desde la más fidedigna obtención 
de datos y registro de los datos clínicos hasta la interpretación adecuada de los 
efectos del tratamiento y la actualización de los conocimientos más recientes de la 
enfermedad. 
 En los servicios de urgencias se encuentran médicos residentes de Urgencias 
Medico Quirúrgicas de diversos grados, quienes se afrontan a diagnósticos y 
tratamientos de SICA teniendo en algunas ocasiones como único recurso su 
Aptitud Clínica, la cual no es evaluada en los tres años que dura la especialidad 
sin tener un registro por cada sede IMSS de las deficiencias de la Aptitud Clínica 
en nuestros residentes. La importancia de la aptitud clínica de los médicos 
residentes y como futuros médicos especialistas ante el diagnóstico y tratamiento 
de los Síndromes Isquémico Coronarios Agudos (SICA), es que se encuentra hoy 
en día dentro, dentro de las primeras 10 causas de mortalidad en México, ya que 
ha aumentado 30 por ciento su incidencia, sobre todo que ahora afecta a más de 
20 millones de personas en el país. 
24	
  
	
  
5.- Objetivos 
 
General 
Conocer el grado de aptitud clínica en Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos 
en Médicos Residentes en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona 
No 2 Tuxtla Gutiérrez Chiapas. 
Específicos 
ü identificar perfil socio-demográfico de médicos residentes que laboran en el 
servicio de urgencias. 
ü Comparar el nivel de conocimiento medico por grado académico. 
ü Proponer un plan de intervención de educación médica continua sobre 
aptitud y manejo del (SICA).	
  
6.- Hipótesis 
ü El Médico residente del servicio de urgencias posee un nivel intermedio de 
aptitud clínica sobre el (SICA), síndromes coronarios agudos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25	
  
	
  
7.- Material y Métodos 
 Estudio de tipo Transversal descriptivo, observacional, Con un muestreo a 
conveniencia, con un total 52 Médicos Residentes De Medicina Familiar del H. G. 
Z. No.2 del IMSS de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, por lo que se estudió Aptitud 
Clinica En Sindromes Isquemicos Coronarios Agudos En El Médico Residente del 
servicio de urgencias Adultos. 
 Se aplicó un cuestionario a los médicos que rotaban en el servicio de urgencias 
adultos, en un período de 6 meses a partir del mes de Agosto 2015 a Diciembre 
del 2015. Dicho cuestionario esta validado, estructurado con 2 casos clínicos 34 
reactivos con 3 ítems de respuestas, asignando puntaje de muy alto de aptitud 
hasta muy bajo. Para el indicador de respuestas, obteniéndose una prueba con un 
índice de confiabilidad de 0.80. El cuestionario fue aplicado dentro de las 
instalaciones de la unidad, dando un lapso máximo de 30 minutos para contestar. 
Se utilizó la Prueba de Kruskall- Wallis Para hacer comparación de los datos entre 
diferentes especialidades, antigüedad, género, edad etc.	
  
A).- Criterios de inclusión 
• Médicos residentes, que dentro de su adiestramiento se encontraron en 
rotación por el servicio de urgencias (Residentes de Medicina de Familia). 
• Ambos Géneros. 
B).- Criterios de exclusión 
• Que no aceptaron participar en el estudio 
C).- Criterios de eliminación 
• Cuestionarios incompletos. 
• Todos los Cuestionarios que no se encuentren contestados en su totalidad. 
• Cuestionarios en los que se seleccione más de una opción como respuesta. 
26	
  
	
  
 
K).- Recursos para el estudio 
Humanos: 
Ø 1 Médico Residente de Medicina de Urgencias. 
Ø Médicos Residentes que rotan por el servicio. 
Materiales: 
ü Cuestionario 
ü Hojas de papel blancas 
ü Bolígrafos 
ü Lápices 
ü Una computadora 
Financieros: 
• Los propios del investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27	
  
	
  
8.- Consideraciones éticas 
 Este proyecto de investigación se apegó a la ley general de salud y a las 
normas éticas de la investigación. Se sometió a evaluación por el consejo de 
Investigación local de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, de Zona N2 
Tuxtla Gutiérrez Chiapas. 
 La información fue de manera confidencial, protegiendo la privacidad de los 
pacientes involucrados en el estudio. 
 El estudio fue de tipo transversal, descriptivo analítico, sin implicación de 
riesgos para la salud, intimidad y derechos individuales de los encuestados, según 
el artículo 17, Capitulo 1, del Título segundo concernientea los “Aspectos Éticos 
de la Investigación en Seres Humanos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28	
  
	
  
9.- Resultados 
Se incluyeron en el estudio, el total del universo 52 medicos que se encontraban 
laborando en el servicio de urgencias adulto, ambos Generos. Se estudió La 
Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos del Médico 
Residente Del Servicio De Urgencias Adultos dentro de las instalaciones del 
Hospital General de Zona Número 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, en un periodo de 6 meses a partir de agosto 2015 
diciembre 2015, para la informacion de sus antecedentes se entrevisto a través de 
un cuestionario, se analizó detalladamente la información, verificando que todos 
los datos fueran recabados con precisión en su conjunto; presentándose a través 
de cuadros y gráficos. 
Gráfico No 1.Genero por especialidad Médica 
FUENTE: FUENTE: Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De 
Urgencias Adulto Del Hospital General DE Zona No 2 DEL IMSS. 
Grafico N: 1 Dentro de las características sociodemográficas del estudio sobre 
Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico 
Residente Del Servicio De Urgencias Adultos se identificó que del total de 52 
médicos de 31 a 40 años de edad en sus diferentes categorías, el Género obtuvo 
29	
  
	
  
una media X‾ 1.77, destacando el género femenino, con 40 (76.9%) seguido del 
género masculino con 12 (22.2%). 
Grafico N 2.- Edad y Grado de especialidad 
 
 
FUENTE: FUENTE: Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De 
Urgencias Adulto Del Hospital General DE Zona No 2 DEL IMSS. 
 
Grafico N 2.- Dentro del estudio sobre Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos 
Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias Adultos, se 
identificó que del total de 52 médicos, la edad obtuvo una media de X‾ 1.98, 
prevaleciendo la edad de 31 a 40 años de edad en sus distintas categorías, con un 
total de 51 (98.1%) seguido de la edad de 25 a 30 años con 1(1.9%). 
 
 
 
 
 
 
30	
  
	
  
Grafico N.3- Grado de especialidad del Médico Familiar 
FUENTE: Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias 
Adulto Del Hospital General DE Zona No 2 DEL IMSS. 
 
Grafico No 3.- Dentro del estudio sobre Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos 
Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias Adultos, se 
identificó que del total de 52 médicos, siendo de única especialidad de medicina 
familiar del Médico, sobresaliendo el 1er grado con 18 médicos (34.6%) seguido 
del R2 17 (32.7%) R3 17 (32.7%) obteniendo una media de X‾ 1.98. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31	
  
	
  
 
Grafico N 4.- Antigüedad por especialidad Médica 
 
 
FUENTE: Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias 
Adulto Del Hospital General DE Zona No 2 DEL IMSS. 
 
Grafico N 4.- dentro del estudio sobre Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos 
Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias Adultos, se 
identificó que del total de 52 médicos, con antigüedad de 0 a 5 años, 45 (82.5%) 
18 R1(34.6%), 17 R2(32.6%), 10 R3(19.2%) seguido de 6 a 10 años, 7 médicos 
(13.4%), obteniendo una media de X‾ 1.13. 
 
 
 
 
 
32	
  
	
  
TABLA No.1 NIVEL DE APTITUD POR GRADO ACADEMICO 
 
FUENTE: Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias Adulto Del Hospital General DE Zona 
No 2 DEL IMSS. 
Tabla No 1.- Dentro del estudio sobre Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos 
Coronarios Agudos En El Médico Residente de medicina Familiar Del Servicio De 
Urgencias Adultos, se identificó que del total de 52 médicos, resaltando 17 
(32.6%)Residentes de 3er grado, mostraron tener mejor aptitud 6/52(11.5%) con un nivel 
intermedio y 11/52 (21.1%) de nivel alto. Seguido de los R1 10/52 (19.2%) obtuvieron un 
nivel intermedio y 3(5.7%) de ellos con un nivel alto, y por último los R2 6/52(11.5%) con 
una aptitud intermedia, y 3/52(5.7%) de ellos con un nivel de aptitud alta. Lo cual cabe 
resaltar que el grado con mejor aptitud fueron los Residentes de 3er grado. 
 ESPECIALIDAD N CALIFICACION NIVEL DE CONOCIMIENTO 
Médico en medicina de Familiar 
R1 
 
 
 
2 
1 
2 
T=5 
 
2 
3 
1 
2 
2 
 
T=10 
 
1 
1 
1 
T=3 
 
 3,8 
 3.2 
 2.9 
 
 
 5.8 
 5.5 
 5.2 
 5.0 
 5.2 
 
 
 
 7.9 
 7.0 
 6.7 
NIVEL BAJO 
 
 
 
 
INTERMEDIO 
 
 
 
 
 
 
 
ALTO 
 
Médico en Medicina familiar 
R2 
 
1 
2 
1 
1 
3 
 
T= 8 
 
2 
2 
2 
T= 6 
 
1 
1 
1 
T=3 
3.2 
2.9 
 2.6 
 3.2 
 2.0 
 
 
 6.1 
 5.2 
 5.0 
 
 
 7.9 
 8.2 
 7.3 
 
NIVEL BAJO 
 
 
 
 
 
 
 
INTERMEDIO 
 
 
 
 
ALTO 
 
 
 
Médico en Medicina de Familiar 
R3 
 
2 
2 
2 
 
T= 6 
 
1 
2 
2 
2 
2 
2 
 
T=11 
 
 
5.2 
5.2 
5.0 
 
 
 
8.2 
7.9 
7.3 
7.0 
6.7 
6.4 
 
INTERMEDIO 
 
 
 
 
 
ALTO 
 
 
 
 
 
33	
  
	
  
TABLA No 2.- NIVEL DE APTITUD POR GRADO DE ESPECIALIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente Del Servicio De Urgencias Adulto Del Hospital 
General DE Zona No 2 DEL IMSS. 
Tabla N2.- Dentro del estudio sobre Aptitud Clínica En Síndromes Isquémicos 
Coronarios Agudos En El Médico Residente de medicina Familiar Del Servicio De 
Urgencias Adultos, se identificó que de los 52 médicos estudiados,17/52 
(32.6%)Residentes de 3er grado, mostraron tener mejor aptitud 6/52(11.5%) con 
un nivel intermedio y 11/52 (21.1%) de nivel alto. En segundo R1 10/52 (19.2%) 
obtuvieron un nivel intermedio y 3(5.7%) de ellos con un nivel alto, y por último los 
R2 6/52(11.5%) con una aptitud intermedia, y 3/52(5.7%) de ellos con un nivel de 
aptitud alta, es importante hacer énfasis que 8/52 Médicos de 2do grado 
presentaron un nivel Bajo que los R1, Y R3. 
 
 
MEDICOS	
  FAMILIARES	
  POR	
  GRADO	
  DE	
  
ESPECIALIDAD	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  N	
  
	
  
PUNTAJE	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
R1	
  
	
  
	
  
R1	
  
	
  
	
  
R1	
  
5	
  
	
  
	
  
10	
  
	
  
	
  
3	
  
	
   NIVEL	
  BAJO	
  
DE	
  7	
  A	
  13	
  PUNTOS	
  
	
  
NIVEL	
  INTERMEDIO	
  
DE	
  14	
  A	
  21	
  PUNTOS	
  
	
  
NIVEL	
  ALTO	
  
DE	
  22	
  A	
  28	
  PUNTOS	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  R2	
  
	
  
	
  
R2	
  
	
  
	
  
R2	
  
	
  
8	
  
	
  
	
  
6	
  
	
  
	
  
3	
  
	
   NIVEL	
  BAJO	
  
DE	
  7	
  A	
  13	
  PUNTOS	
  
	
  
NIVEL	
  INTERMEDIO	
  
DE	
  14	
  A	
  21	
  PUNTOS	
  
	
  
NIVEL	
  ALTO	
  
DE	
  22	
  A	
  28	
  PUNTOS	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
R3	
  
	
  
	
  
R3	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
6	
  
	
  
	
  
11	
  
	
  
	
  
NIVEL	
  INTERMEDIO	
  
DE	
  14	
  A	
  21	
  PUNTOS	
  
	
  
NIVEL	
  ALTO	
  
DE	
  22	
  A	
  28	
  PUNTOS	
  
	
  
34	
  
	
  
10.- Discusion de Resultados 
Estudio realizado de 52 Medicos que se encontraban laborando de diferentes 
categorias, en el servicio de urgencias de ambos Generos. Se estudió, la Aptitud 
Clínica En Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente de 
medicina Familiar Del Servicio De Urgencias Adultos, del HGZN. 2 IMSS. Tuxtla 
Gutiérrez Chiapas, para recabar la informacion de sus antecedentes se llevó 
acabo a través de un cuestionario por medio de una entrevista, presentándose 
gráficos y tablas. En el grafico N 1.- Dentro de las características 
sociodemográficas personal Médico estudiado el (40%) fué de género femenino, 
en el grafico N 2.- Mostrando la edad que preponderó en los médicos residentes 
de medicina Familiar la edad de 31 a 40 años, y en el grafico 3.- Nos ilustra el 
grado de especialidad en curso, siendo únicaespecialidad en Medicina Familiar, 
sobresaliendo el 1er grado con 18 médicos (34.6%) seguido del R2 17 (32.7%) 
R3 17 (32.7%). En el grafico 4.- Presentando la antigüedad del médico Residente 
de 0 a 5 años, 45/52 (82.5%) 18 son R1 (34.6%), 17 R2 (32.6%), 10 R3 (19.2%) 
seguido de 6 a 10 años, 7 médicos Residentes de 3er grado (13.4%). 
Se Demostró en el grafico 5.- (32.6%) Residentes de 3er grado, mostraron tener 
mejor aptitud 6/52(11.5%) con un nivel intermedio y 11/52 (21.1%) de nivel alto. 
Seguido de los R1 10/18 (19.2%) obtuvieron un nivel intermedio y 3(5.7%) de ellos 
con un nivel alto, resaltando que los R2, 6 /17 obtuvieron nivel de aptitud 
intermedia, en minoría de 3, (5.7%) presentaron una aptitud alta, por otra parte es 
importante hacer énfasis que 8/17(15.3%) Médicos de 2do grado presentaron un 
nivel Bajo que los R1, Y R3. Lo cual cabe resaltar que el grado con mayor aptitud, 
por nivel intermedio y alto fueron los Residentes de 3er grado. Se puede apreciar 
que aun estando los médicos en contacto con las situaciones al desarrollar su 
práctica profesional, no es tan resaltable la aptitud clínica encontrada por los 
médicos residentes Familiares. El Medico necesita estar en constante preparación 
y evaluar sus procedimientos dentro del área clínica, este servicio de urgencias 
requiere de conocimientos, aptitudes y destrezas en su actuación, por lo cual 
35	
  
	
  
necesita conocer los protocolos a seguir en pacientes que requieren de una 
aptitud clínica, como son en los síndromes isquémicos coronarios. Esta 
evaluación, al ser realizada de forma eficaz, facilita la pronta recuperación del 
paciente, y salvar la vida misma. 
 
 
11.- Conclusiones 
 
En la presente investigación se concluye, que en la Aptitud Clínica En Síndromes 
Isquémicos Coronarios Agudos En El Médico Residente de medicina Familiar Del 
Servicio De Urgencias Adultos, sus variables sociodemográficas del estudio se 
encontró como predominio al género femenino, de la edad de 31 a 40 años, se 
identificó que de los 52 médicos estudiados,17/52 (32.6%)Residentes de 3er 
grado, mostraron tener mejor aptitud 6/52(11.5%) con un nivel intermedio y 11/52 
(21.1%) de nivel alto. Se puede observar que la residencia de medicina familiar no 
alcanza a desarrollar en los alumnos un nivel de reflexión y crítica donde permita 
al alumno en formación, enfrentarse a las situaciones reales de un análisis integral 
de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36	
  
	
  
12.- Sugerencias 
	
  
	
  
Todo el equipo de salud, principalmente médicos en su preparación de una 
especialidad debe tener conocimiento, habilidades o aptitudes clínicas, para 
facilitar el desarrollo de dicho protocolo en la atención del paciente con síndromes 
coronarios. La aptitud clínica desarrollada durante la versión presencial así como 
semi presencial de la residencia de medicina familiar, es de un nivel intermedio. 
Sería conveniente desarrollar alternativa de la educación con un miramiento 
participativo donde mejore el proceso educativo de estos integrantes del equipo 
de salud. 
Para mejorar el cumplimiento del mismo es importante: 
• La educación continua al personal médico Residente en formación que rota 
en el servicio de urgencias adultos. 
• Realizar talleres sobre temas más complicados donde se requieren 
habilidades y destrezas ante una urgencia, y evitar así errores en cuanto la 
atención del paciente facilitando una atención de calidad. Ya que la 
responsabilidad en el manejo de los síndromes isquémicos coronarios 
agudos son del médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37	
  
	
  
BIBLIOGRAFIA 
1.- Viniegra-Velázquez L. Una nueva estrategia para la educación médica de 
posgrado. Parte II. Rev. Invest Clin. 1990; 42 (3):240-244. 
2.- Díaz-Veliz Martínez E, Ramos-Ramírez R. Algunas reflexiones en torno a la 
atención médica integral a la familia. Rev Cubana Educ Med Super 2002 [online]. 
URL: http:// www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_2_02/VI%D1etas educaci%d3n 
med.jpg. [23.04.2006]. 
 
3.- Tun QMC, Aguilar ME, Herrera SJC, Viniegra VL. Efectos del currículo por 
competencias en medicina familiar. Rev Med IMSS 2003; 41(1): 5-13. 
 
4.- Ávila VMC, Sandoval MF, Ortega CR, Vera CJ. Propuesta de un programa 
operativo por competencias profesionales. Rev Med IMSS 2001; 39 (2): 157-167. 
 
5.- Pantoja PM, Barrera MJ, Insfrán SM. Instrumento para evaluar la aptitud clínica 
en anestesiología. Rev Med IMSS 2003;41(1): 15-22. 
 
6- Enrique-Ospina Aguirre J. Atención domiciliaria integral [monografía online]. 
URL: http://www.monografias.com/ trabajos20/atencion-domiciliaria/atencion-
domiciliaria. shtml. [10.05.2006]. 
7. Salas-Perea R. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Ciencias 
Médicas; 1999. p. 51-9. 
8.- González R, Viniegra L. La discusión y el debate. Una alternativa para el 
ejercicio de la crítica en educación médica. [Tesis para obtener el grado de 
Maestro en Educación Médica]. México: Facultad de Medicina, UNAM; 1998. 
9.- Viniegra L. Aptitud y desempeño en la evaluación del médico. La investigación 
en la educación. Papel de la teoría y de la observación. México: Leonardo 
Viniegra, 2000:pp: 251-69. 
38	
  
	
  
10.- Secretaria de Salud: Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud. México, D.F. Editorial SSA, 1990. 
11.- Viniegrs, L. & Jimenez, J.L: Nuevas aproximaciones a la medición de la 
competencia clínica. Revista de Investigación Clínica, 44:269-75, 1992. 
12.- Chavez, V. & Aguilar M: Aptitud clínica en el manejo de la familia, en 
residentes de Medicina Familiar. Rev. Med del IMSS, 40(6):477-481,2002. 
13.-Stapleton E, Aufderheide T, HAazinski M, Cummis R: AVB para el equipo de 
salud. Buenos Aires American Heart Association, 2002. 
14. Powner D: Fundamentos de cuidados críticos en soporte vital. Buenos Aires 
Sociedad de MedicinaCrítica, 2000. 
15. Lloyd-Jones D y col. For American Heart Association Statistics Committee and 
Stroke Statistics Subcommittee. Heart Disease and Stroke Statistics_2009 Update: 
A Report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke 
Statistics Subcommittee. Circulation 2009;119;e21-e181. 
16. Reporte del Ministerio de Salud. Secretaria de Politicas de Regulacion y 
Relaciones sanitarias. Dirección de Estadísticas en clasificación de Salud. 
http://www.indec.mecon.ar 
17.- Harden RM, Glesson FA. Assessment of clinical competence using an 
objective structured clinical examination (OSCE) Medical Education; 1979;13: 41 
54. 
18. Viniegra VL, Jiménez JL, Pérez-Padilla JR. El desafío de la evaluación de la 
competencia clínica. Rev Invest Clin 1991;13:87-98. 
19. Viniegra VL. Nuevas aproximaciones a la medición de la competencia clínica. 
Rev Invest Clin 1992;44: 269-275. 
20. Sabido-Siglher MA, Viniegra VL. Competencia y desempeño clínicos en 
diabetes Mellitus. Rev Invest Clin 1991;13:87-98. 
39	
  
	
  
21. Trejo MJA, Larios MH, Velasco JMT, Hernández LA, Martínez VN, Cortés 
GMT. Evaluación de la competencia clínica de los alumnos al iniciar el internado 
médico de pregrado. Rev Fac Med UNAM 1998; 41:108-113. 
22. Ramírez MM, Viniegra VL, Espinosa AP. El respeto al paciente pediátrico. Rev 
Invest Clin 1996;48:88-99. 
23.- Valencia J, Leyva F. Aptitud clínica en urgencias cardiovasculares, en 
médicos residentes. Comparación de dos estrategias educativas. Rev Med IMSS 
2006;44:S59- S68. 
24.- Salazar A, Jiménez M. Aptitud clínica en internos de pregrado. Alcances 
diferenciales de dos enfoques educativos. Rev Med IMSS 2006;44:S93-S103. 
25. Arredondo GE, Castillo SEJ, Sánchez GF. La aptitud clínica de los residentes 
de ortopedia y traumatología en el manejo del paciente politraumatizado. Acta 
Ortop Mex 2006;20(2):64-71. 
26.- Pineda CFJ, Pavía CE, Mendoza CJ, Contreras AE. Aptitud clínica del 
residente de medicina familiar en el tratamiento de pacientes hipertensos.Alcances de una estrategia participativa. Rev Esp Med Quir 2009;14(4):155-60. 
Merida Yucatán . 
27.- Loria-Castellanos, J.; Marquez-Avila, G, Valladares-Aranda, M.A.. Aptitud 
clínica ante el paciente pediátrico con asma grave en residentes de pediatría y 
urgencias. Educ. méd. [online]. 2010, vol.13, n.4, pp. 247-254, México DF. 
 
28.- Elizondo-Zapién RM, Pantoja-Palmeros, Elizalde-Lozano N, Benavides-
Caballero T, Prieto-Duarte ML, Evaluación de la Aptitud Clínica en Anestesiología 
para Trasplante Renal, IMSS UMAE Hospital de Especialidades No.25 Centro 
Médico Noreste Monterrey, N.L. México revista anestesia en Mexico Mayo - 
Agosto 2009 - Volumen 21 - Número 2. 
40	
  
	
  
29.- Pineda CFJ, Pavía CE, Mendoza CJ, Contreras AE. Aptitud clínica del 
residente de medicina familiar en el tratamiento de pacientes hipertensos. 
Alcances de una estrategia participativa. Rev Esp Med Quir 2009;14(4):155-
60.Merida Yucatán 
 
30.- Torres Ramírez EA, Aptitud Clínica en Síndromes Isquémicos Coronarios 
Agudos en Médicos Residentes de Urgencias Medico Quirúrgica, Tesis de grado 
Instituto Politécnico Nacional México DF. tesis.ipn.mx. 
31. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Coordinación de Institutos 
Nacionales de Salud. Secretaría de Salud. Informe de labores 2000-2001. 
 
32.- Rivera DB, Aguilar E, Viniegra VL. Evaluación de la aptitud clínica de médicos 
residentes de medicina física y rehabilitación. Rev Invest Clin 1998; 50: 341-6. 
33.- Huerta Robles R, Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) 
Revista medigraphic, archivos de cardiología, Vol. 77 Supl. 4/Octubre-Diciembre 
2007, México DF. 
34. Sabido-Siglher MA, Viniegra VL. Competencia y desempeño clínicos en 
diabetes Mellitus. Rev Invest Clin 1991;13:87-98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41	
  
	
  
 
 
ANEXO No. 1 
 
 
 
Apartado 1.- Datos de identificación y Caracterización sociodemográfica. 
 
APTITUD CLINICA DE MEDICOS RESIDENTES EN LOS SINDROMES CORONARIOS” 
1.- Género 
 Masculino----------------------- Femenino----------------- 
 
2.- Edad 
 1.- 25ª 30años-----------------2.- 31 a 40--------------- 3.- 41 a 50________ 4.- 51 Y MAS_____ 
 
3.- Especialidad o grado académico 
 
1.- Médico Residente de Medicina Familiar 
 
4.- Residente 
1.- R1_________- R2___________ R3_______________ 
 
5.- Antigüedad 
 
 1.- 0 A 5 Años-------------- 2.- 6 a 10---------- 3.-11 a 15---------- 4.-16 a 20---------- 5.- 21 25--------- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42	
  
	
  
Anexo 2 
 
Aptitud Clínica En SICA En Médicos Residentes del Servicio de Urgencias 
 
Instruccciones: A continuación encontrara dos casos clínicos reales los cuales 
fueron abreviados. Al terminar la descripción de cada caso clínico aparece un 
listado de preguntas el cual consta de 28 Items. El cual puede contestar cada 
enunciado con: 
 
(V) VERDADERO: si usted considera que el enunciado se encuentra dentro de lo 
correcto según sus criterios y experiencia con respecto al caso clínico. 
(F) FALSO: si usted considera que el enunciado no se encuentra dentro de lo 
correcto según sus criterios y experiencia respecto al caso clínico. 
(NS) NO SE: en caso de que ignore o no puede decir si el enunciado es verdadero 
o falso. 
 
Lea cuidadosamente los casos clínicos los cuales cuentan con la información 
necesaria para contestar cada ITEM. 
 
1.- una respuesta correcta: verdadera o falsa, le suma un punto. 
2.- una respuesta incorrecta: verdadera o falsa, le resta un punto. 
3.- una respuesta no se: no le suma ni le resta puntos. 
4.- un enunciado no respondido: le resta un punto. 
 
Los resultados no influyen en las calificaciones en los programas de 
residencia médica solo y exclusivamente valora su actitud clínica frente 
alguna circunstancia clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43	
  
	
  
 
CASO 1 
 
Masculino de 67 años con ocupación campesino y antecedente de infarto al 
Miocardio por vía materna. Tabaquismo positivo índice tabáquico 20, ingesta 
ocasional de bebidas alcohólicas. 
Diabetes Mellitus tipo 2 diagnosticada hace 10 años sin tratamiento farmacológico 
actualmente. Inicia hace 60 días con la presencia de dolor en cara anterior de 
hemitorax izquierdo tipo opresivo con irradiación cara antero lateral de cuello 
izquierdo con una intensidad de 6/10 en escala subjetiva de dolor, una duración de 
20 minutos, acompañado de disnea, diaforesis, el cual no se relaciona con la 
actividad física disminuye con el reposo absoluto, a partir de hace 20 días se 
incrementa en frecuencia y no en intensidad, Ha requerido manejo en múltiples 
ocasiones en el servicio de urgencias y ha sido hospitalizado, así mismo ha sido 
atendido por médicos particulares con manejo a 
base, ASA, Verapamilo. A la exploración física tórax simétrico sin alteraciones en 
el estado de la superficie, no fremitos, movimientos de amplexión y amplexación 
disminuidos y disminución en la transmisión del murmullo vesicular, RsCs 
rítmicos,S2, S3. 
Sus parámetros de laboratorio son: Hb 14.7 g, Hto 50%, leucocitos 7,200, 
linfocitos 26%, neutrófilos 69% y eosinofilos 5%. Glucosa 193 mg/dL, creatinina 
0.8 y urea 27.6 mg/dL. Cpk 190, Mb 15, Trponina I menor .05 Mioglobina menor 
.05, BNP menor a 500. El examen radiográfico de tórax postero anterior presenta 
cardiomegalia a expensas de ventrículo derecho, botón aórtico prominente. 
Aumento del cono de la pulmonar y aumento de la trama vascular. ICP 
diagnostico: DA con flujo lento, resto sin alteraciones. FEVI 45%. EKG 12 
derivaciones ritmo regular, PR .16 seg, QRS .16 seg, eje QRS -15, V1 y V2 Q s, 
V5 V6 R empastada y T negativa. 
 
En la evaluación de factores de riesgo se considera importante para el caso actual 
___1 El antecedente familiar de Infarto al miocardio puede relacionarse con el 
diagnóstico de base del sujeto. 
___2 El antecedente de DM se relaciona con el diagnóstico actual. 
___3El índice tabáquico se relaciona como factor riesgo cardiovascular para el 
presente caso. 
___ 4Las características del dolor orientan hacía un diagnóstico de tipo Infarto al 
miocardio. 
44	
  
	
  
___5 Los cuadros recurrentes de dolor torácico y sus características clínicas así 
como paraclínicos nos hacen pensar en un caso de SICA. 
___6 El manejo con calcio antagonista no dihidropirinidicos aplicado por colegas 
médicos es adecuado. 
___7 La realización de una prueba de esfuerzo permitirá establecer el diagnostico 
de SICA en este caso. 
___8 La severidad o gravedad del caso se puede establecer con la realización de 
una prueba de esfuerzo 
___9 La FEVI en este caso será útil para estratificar la severidad del caso. 
___10 Se recomienda el uso de pruebas medicina nuclear. 
___ 11El diagnóstico en este caso es SICA tipo angina inestable de Prinzmetal. 
___12 Se puede establecer de acuerdo a la descripción electrocardiográfica el 
diagnóstico de BRDHH. 
___13 En caso de que existiera una FEVI >60% se establecería el diagnóstico 
SICA. 
___14 El tratamiento para este caso se debe establecer para largo plazo 
___15 El uso de nitritos e IECAS es el tratamiento ideal. 
___ 16 El uso de calcio antagonistas, nitritos es el tratamiento para este caso. 
___ 17 Se requiere en este caso dentro del tratamiento protocolizar para nuevo 
ICP y pruebas de medicina nuclear. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45	
  
	
  
 
CASO 2 
 
 
Paciente de sexo masculino, de 51 años de edad, con antecedentes de exposición 
a biomasa durante 30 años 5 hrs diarias, HAS y DM 10 años de evolución, 
actualmente en tratamiento farmacológico Enalapril 10 mgrs cada 12 hrs , 
Metformina 850 mgrs cada 8 hrs. Inicia su padecimiento actual el día de hoy 40 
minutos previos a su ingreso con la presencia de dolor abdominal tipo opresivo en 
epigastrio con una intensidad 9/ 10 escala subjetiva de dolor, con una duración de 
mas de 30 minutos, ACME 5 minutos con irradiación a tórax cara anterior 
acompañado de nauseas llegando al vomito en 1 ocasión contenido gástrico, 
refiere descarga adrenérgica.Al examen físico, signologia vital; Frecuencia 
Cardiaca 60 LPM, FR 24 RPM, Tensión Arterial 80/50 mmhgr, Temperatura 35 C, 
paciente consciente signo de Levin positivo, palidez de tegumentos mucosa oral 
secas, cuello cilíndrico con ingurgitación yugular GII, Torax en tonel CsPs con 
murmullo vesicular no se auscultan estertores, RsCs rítmicos disminuidos en 
frecuencia conS3. Abdomen integro sin alteraciones, extremidades con presencia 
de pulso periférico paradójico, llenado capilar 4 seg. 
Radiografía Antero posterior de Tórax cardiomegalia expensas de ventrículo 
izquierdo, botón aórtico calcificado, ángulos costofrenico y cardiofrenico sin dato 
de derrame, parénquima pulmonar sin datos de imágenes o patrón acinar anormal. 
EKG 12 derivaciones ritmo regular, PR .16 seg, QRS .12 seg, eje QRS positivo 90 
grados, Rs en DI AVL así como desnivel negativo del segmento ST . 3mV en AVL, 
qR en DII DII AVF , desnivel positivo del segmento ST de .5 Mv y ondas T 
negativas primarias en DIII y AVF, desnivel negativo del segmento ST en V1 y V2. 
 
__18El antecedente de exposición a Biomasa se considera como factor de riesgo 
para el siguiente caso. 
___19 La presencia de Hipertensión arterial se considera como factor de riesgo 
mayor para este caso. 
_____20Según las manifestaciones clínicas nos orientan hacia un SICA tipo 
angina Inestable. 
_____21De acuerdo a la exploración física nos orienta hacia una patología de tipo 
no cardiológico. 
____22 De acuerdo a sus manifestaciones clínicas el paciente cursa con un SICA 
tipo Infarto al miocardio en evolución. 
46	
  
	
  
_____23 Según sus EKG y cuadro clínico el paciente cursa con SICA tipo infarto 
al miocardio cara postero inferior, con extensión clínicamente a ventrículo derecho. 
_____24 De acuerdo a sus características clínicas y electrocardiográficas se 
recomienda realizar prueba con nitritos. 
_____25La realización de ICP es el tratamiento de primera elección e indicado en 
este paciente. 
 
_____26La realización de terapia de re perfusión farmacológica es el indicado en 
este paciente 
_____27El uso soluciones parenterales tipo cristaloides a requerimientos altos es 
el indicado para dicho caso. 
_____28Se recomienda el uso de antiagregantes plaquetarios inhibidores de 
tromboxano A2, 
tienopiridinas, Heparina de bajo peso molecular, sin nitritos ni beta bloqueador 
como tratamiento inicial. 
_____29Se inicia tratamiento inicial con el uso de antiagregantes plaquetarios 
inhibidores de tromboxano A2, tienopiridinas, Heparina de bajo peso molecular, 
nitritos y beta bloqueador dosis bajas. 
---------30Se recomienda agregar al tratamiento esteroide por vía sistémica para 
disminuir la respuesta inflamatoria. 
----------31Se debe realizar una prueba de esfuerzo tipo bruce para categorizar la 
severidad del SICA. 
______32La Indicación para iniciar tratamiento de reperfusion farmacológica o 
mecánica es posterior a 12 hrs de haber iniciado el cuadro clínico por riesgo de 
sangrado. 
______33El uso de espironolactona en este caso disminuye la mortalidad. 
______34 El realizar una terapia de reperfusión farmacológica o ICP en este caso, 
de acuerdo a los estudios no se ha demostrado beneficio de un tratamiento sobre 
el otro 
 
 
 
47	
  
	
  
ANEXO 3 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS EN APTITUD CLINICA DE 
MEDICOS RESIDENTES EN LOS SINDROMES CORONARIOS” 
 
Folio No 
Apartado No 1.- Identificación y Caracterización socio demográfica 
 
APTITUD CLINICA DE MEDICOS RESIDENTES EN LOS SINDROMES CORONARIOS” 
1.- Género 
 Masculino----------------------- Femenino----------------- 
 
2.- Edad 
 1.- 25ª 30años-----------------2.- 31 a 40--------------- 3.- 41 a 50________ 4.- 51 Y MAS_____ 
 
3.- Turno de trabajo 
 
 Matutino---------- Vespertino------------- Nocturno------------- Jornada Acumulada---------- 
 
 
4.- Especialidad o grado académico 
 
1.-Medico Residente de Medicina Familiar 
 
5.- Residente 
1.- R1_________- R2___________ R3_______________ 
 
6.- Antigüedad 
 
 1.- 0 A 5 Años-------------- 2.- 6 a 10---------- 3.-11 a 15---------- 4.-16 a 20---------- 5.- 21 25------- 
 
48	
  
	
  
 
Apartado 2.- 
 
APTITUD CLINICA DE MEDICOS RESIDENTES EN LOS SINDROMES CORONARIOS” 
Al terminar la descripción de cada caso clínico aparece un listado de preguntas que 
consta de 34 Ítems. Midiendo la aptitud del médico residente en 7 apartados El cual 
puede contestar cada enunciado con: (1).- FALSO, (2).- VERDADERO, (3).- NO SE. 
 
 
1.-muy bajo o-6 
2.- bajo 7-13 
3.-intermedio 14-21 
 
4.-alto 22-28 
 
5.-muy alto 29-34 
 
1.- Reconocimiento de factores de riesgo, que considera importante para el caso 
actual (5 ítems). 
 FALSO VERDADERO NO SE 
 1 2 3 
A).- El antecedente familiar 
de Infarto al miocardio 
puede relacionarse con el 
diagnóstico de base del 
sujeto. 
 
B).- El antecedente de DM 
se relaciona con el 
diagnóstico actual. 
 
C).- El índice tabáquico se 
relaciona como factor riesgo 
cardiovascular para el 
presente caso. 
 
D).- Las características del 
dolor orientan hacía un 
diagnóstico de tipo Infarto al 
miocardio. 
 
E).- Los cuadros recurrentes 
de dolor torácico y sus 
características clínicas así 
como paraclínicos nos 
hacen pensar en un caso de 
SICA. 
 
 
 
 
 
 
 
49	
  
	
  
 
 
2.- Implementación diagnostica 
 
 FALSO VERDADERO NO SE 
 1 2 3 
A).- El manejo con calcio 
antagonista no 
dihidropirinidicos aplicado 
por colegas médicos es 
adecuado. 
 
B).- La realización de una 
prueba de esfuerzo 
permitirá establecer el 
diagnostico de SICA en este 
caso. 
 
C).- La severidad o 
gravedad del caso se puede 
establecer con la realización 
de una prueba de esfuerzo 
 
D).- La FEVI en este caso 
será útil para estratificar la 
severidad del caso. 
 
E).- Se recomienda el uso 
de pruebas medicina 
nuclear. 
 
F).- El diagnóstico en este 
caso es SICA tipo angina 
inestable de Prinzmetal. 
 
G).- Se puede establecer de 
acuerdo a la descripción 
electrocardiográfica el 
diagnóstico de BRDHH. 
 
H).- En caso de que 
existiera una FEVI >60% se 
establecería el diagnóstico 
SICA. 
 
 
 
3.- Evaluación clínica: 
 
 1 2 3 
A).- El tratamiento para este 
caso se debe establecer 
para largo plazo 
 
B).- El uso de nitritos e 
IECAS es el tratamiento 
ideal. 
 
C).- ___ El uso de calcio 
antagonistas, nitritos es el 
 
50	
  
	
  
tratamiento para este caso. 
 
 
4.- Critica a las acciones efectuadas: 
 
 1 2 3 
A).- Se requiere en este 
caso dentro del tratamiento 
protocolizar para nuevo ICP 
y pruebas de medicina 
nuclear. 
 
 
B).- El antecedente de 
exposición a Biomasa se 
considera como factor de 
riesgo para el siguiente 
caso. 
 
 
5.- Terapéutica: 
 
 1 2 3 
A).- La presencia de 
Hipertensión arterial se 
considera como factor de 
riesgo mayor para este 
caso. 
 
B).- Según las 
manifestaciones clínicas 
nos orientan hacia un SICA 
tipo angina Inestable. 
 
C).- De acuerdo a la 
exploración física nos 
orienta hacia una patología 
de tipo no cardiológico. 
 
D).- De acuerdo a sus 
manifestaciones clínicas el 
paciente cursa con un SICA 
tipo Infarto al miocardio en 
evolución. 
 
E).- Según sus EKG y 
cuadro clínico el paciente 
cursa con SICA tipo infarto 
al miocardio cara postero 
inferior, con extensión 
clínicamente a ventrículo 
derecho. 
 
F).-. De acuerdo a sus 
características clínicas y 
electrocardiográficas se 
recomienda realizar prueba 
con nitritos. 
 
51	
  
	
  
 
 
 
6.- Omisión con consecuencias Nocivas (Iatrogénica): 
 
 1 2 3 
A).- La realización de ICP 
es el tratamiento de primera 
elección e indicado en este 
paciente. 
 
B).- La realización de 
terapia de re perfusión 
farmacológica es el indicadoen este paciente 
 
C).-. El uso soluciones 
parenterales tipo 
cristaloides a 
requerimientos altos es el 
indicado para dicho caso. 
 
 
7.- Comisión con efectos nocivos (iatrogénica) 
 
 FALSO VERDADERO NO SE 
 1 2 3 
A).- Se recomienda el uso de 
antiagregantes plaquetarios 
inhibidores de tromboxano A2, 
tienopiridinas, Heparina de bajo peso 
molecular, sin nitritos ni beta 
bloqueador como tratamiento inicial. 
 
B).- Se inicia tratamiento inicial con 
el uso de antiagregantes 
plaquetarios inhibidores de 
tromboxano A2, tienopiridinas, 
Heparina de bajo peso molecular, 
nitritos y beta bloqueador dosis 
bajas. 
 
C).- Se recomienda agregar al 
tratamiento esteroide por vía 
sistémica para disminuir la respuesta 
inflamatoria. 
 
D).- Se debe realizar una prueba de 
esfuerzo tipo bruce para categorizar 
la severidad del SICA. 
 
E).- La Indicación para iniciar 
tratamiento de reperfusion 
farmacológica o mecánica es 
posterior a 12 hrs de haber iniciado 
el cuadro clínico por riesgo de 
sangrado. 
 
52	
  
	
  
F).-El uso de espironolactona en 
este caso disminuye la mortalidad 
 
G).- El realizar una terapia de 
reperfusión farmacológica o ICP en 
este caso, de acuerdo a los estudios 
no se ha demostrado beneficio de un 
tratamiento sobre el otro 
 
 
APTITUD DEL MEDICO RESIDENTE EN SINDROMES CORONARIOS 
VALORACION PUNTAJE 
Muy alto 29-34 
alto 22- 28 
intermedio 14-21 
bajo 7-13 
Muy bajo 0-6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53	
  
	
  
Anexo 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE 
INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: 
 
APTITUD CLINICA DE MEDICOS RESIDENTES EN LOS SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS 
 
Patrocinador externo (si aplica): No 
Lugar y fecha: Hospital General de zona N2 IMSS de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: El proceso de evaluación de las competencias es un elemento de vital importancia para el perfeccionamiento continuo del 
personal de salud; por ello, el presente trabajo, pretende evaluar la Aptitud Clínica de Médicos residentes, en Síndromes 
Coronarios Agudos en el servicio de urgencias, en la atención a la familia, área de acción de estos profesionales de la 
salud. 
Procedimientos: Cuestionario directo a Médicos Residentes en el servicio de urgencias del IMSS Hospital General de Zona N2 T 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Si al término de la investigación 
Participación o retiro: Opcional 
Privacidad y confidencialidad: Si 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No 
Beneficios al término del estudio: Si 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
 DR: CRISTHIAN DE JESUS SANCHEZ SELVAS 
Colaboradores: DR: José Ramiro Cortés Pon 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información 
relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos Hipótesis 
	Resultados 
	Discusión de Resultados
	Conclusiones 
	Sugerencias 
	Bibliografía 
	Anexos

Otros materiales