Logo Studenta

Arco-extraoral-y-su-uso-ortopedico-para-corregir-maloclusiones-de-clase-II-y-su-modificacion-para-corregir-clase-III-en-pacientes-infantiles

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
ARCO EXTRAORAL Y SU USO ORTOPÉDICO PARA 
CORREGIR MALOCLUSIONES DE CLASE II Y SU 
MODIFICACIÓN PARA CORREGIR CLASE III EN 
PACIENTES INFANTILES. 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
ZITLALLI LÓPEZ RUIZ 
 
TUTORA: Esp. MA. MAGDALENA VARGAS PÉREZ 
 
 
 
 Cd. Mx. 2019 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
Les agradezco infinitamente a mis padres Manuel López Medina y Santa 
Inocencia Ruíz Dolores, por brindarme todas las herramientas para que 
lograra mis metas, por todo su apoyo y amor. No hubiera podido escoger 
mejores padres. Yo sé que mi padre estaría orgulloso de mí, así como mi 
madre lo está. No existen palabras suficientes para agradecerles todo lo 
que han hecho por mí. Ellos son mi ejemplo a seguir, son las mejores 
personas que conozco, espero ser tan buena persona y tan exitosa como 
ellos. 
A mi abuela Edith Dolores Ríos que siempre me ha cuidado desde 
pequeña, brindado su amor, apoyo, paciencia y confianza. 
A mi hermano Tonatiuh Manuel López Ruiz, que siempre me brinda su 
apoyo cuando lo necesito. 
A mis familiares que me han brindado su cariño, apoyo y confianza. 
A mis queridos amigos, que han estado apoyándome a lo largo de mi vida 
no solo académicamente si no han estado conmigo en los momentos más 
 difíciles de mi vida, especialmente a Samantha, Frances, Mayté y Marcos. 
A mi tutora Esp. Ma. Magdalena Vargas Pérez, por brindarme su apoyo, 
paciencia, tiempo, dedicación y sus conocimientos durante la licenciatura y 
a lo largo de esta tesina. 
Por último, pero no menos importante le agradezco infinitamente a mi gran 
casa de estudios UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 
que me brindo las mejores herramientas y a los mejores profesores a lo 
largo de mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4 
OBJETIVO ................................................................................................. 6 
CAPÍTULO 1 ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES .......................... 7 
1.1 Factores generales .............................................................................. 7 
1.2 Factores locales ................................................................................. 15 
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO ................................................................. 20 
CAPÍTULO 3 DEFINICIÓN DE MALOCLUSIONES ................................ 35 
3.1 Maloclusión clase I ............................................................................. 35 
3.2 Maloclusión clase II ............................................................................ 36 
3.3 Maloclusión clase III ........................................................................... 37 
CAPÍTULO 4 ARCO EXTRAORAL ......................................................... 39 
4.1 Definición del arco extraoral ............................................................... 39 
4.2 Historia del arco extraoral .................................................................. 40 
4.3 Componentes del arco extraoral ........................................................ 41 
4.4 Tipos de tracción ................................................................................ 44 
4.4.1 Tracción baja ........................................................................... 47 
4.4.2 Tracción alta ............................................................................ 52 
4.4.3 Tracción combinada ................................................................ 54 
4.4.4 Consideraciones para las tracciones .................................... 55 
4.5 Arco extraoral mandibular para corregir maloclusiones clase III ........ 61 
CONCLUSIÓN ......................................................................................... 64 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 65 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La prevalencia de maloclusiones es elevada, pues dos tercios de la 
población tienen algún grado de alteración oclusal. Solamente un tercio de 
la población puede considerarse con oclusión ideal. 
 
La maloclusi. n se define como una oclusión anormal, en la cual los dientes 
no están en una posición adecuada en relación con los dientes adyacentes 
del mismo maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están 
en cierre. Los principales factores etiológicos para desarrollar 
maloclusiones se asocian a aspectos genéticos, ambientales, hábitos 
orales o una combinación de estos. 
 
Si bien existen diferentes tipos de maloclusión, estás se pueden clasificar 
en dentales y esqueléticas. Dentro de las dentales, se encuentra la Clase I 
que se clasifica según los doctores Dewey y Anderson en 5 tipos los cuales 
son: 
-Clase I tipo 0: Oclusión normal. 
-Clase I tipo 1: Diastemas anteriores o apiñamiento dental. 
-Clase I tipo 2: protrusión de dientes anteriores. 
-Clase I tipo 3: Mordida cruzada anterior. 
-Clase I tipo 4 Mordida cruzada posterior. 
-Clase I tipo 5: Migración mesial del primer molar permanente por pérdida 
prematura de los dientes de la primera dentición. 
 
La clase II, la clasifica el doctor Angle caracteriza por presentar una relación 
molar inferior distal con respecto al molar superior, y en la cual existen 2 
tipos, en función de la relación incisiva; los cuales son: clase II división 1, 
caracterizada por vestibularización de todos los incisivos superiores y clase 
II división 2 con incisivos centrales superiores que se encuentran hacia 
palatino e incisivos laterales con dirección hacia vestibular. Por último, se 
encuentra la clase III del doctor Angle, se caracteriza por presentar una 
relación molar inferior mesial con respecto al molar superior. 
 
5 
 
 
Las maloclusiones de Clase II esqueléticas, se pueden identificar porque el 
maxilar superior se encuentra en una posición anterior con respecto al 
maxilar inferior. 
 
La maloclusión clase III esquelética está caracterizada por que la 
mandíbula se encuentra en una posición posterior al maxilar. 
 
Existen tres alternativas para el tratamiento en la maloclusiónes, en el 
primero se utiliza ortopedia, el segundo camuflaje con ortodoncia y el 
tercero someter al paciente a cirugía ortognática. La decisión depende de 
las características presentes: la edad del paciente, si el paciente presenta 
dentición mixta o dentición permanente temprana y si en el diagnóstico se 
detecta una maloclusión esquelética o dental. En caso de que existan mal 
oclusiónes, el tratamiento deberá́ iniciarse tan pronto como sea posible y 
de esta forma redirigir el crecimiento maxilar o mandibular según sea el 
caso. El tratamiento ortopédico puede realizarse con aparatos funcionales, 
removibles o fijos; pero su función de la mayoría es estimular el crecimiento 
maxilar o mandibular según sea el caso. El efecto ortopédico del arco 
extraoral es una opción para el manejo de maloclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
OBJETIVO 
 
Analizar el uso, características e indicacionesdel arco extraoral como 
aparato ortopédico para la corrección temprana de maloclusiones clase II y 
III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 1 ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES 
 
Graber clasifico los factores etiológicos de las maloclusiones de la siguiente 
manera (Tabla 1).1 
 
 
 
1.1 FACTORES GENERALES 
HERENCIA. 
Los hijos heredan caracteres de cada uno de sus padres; existiendo ciertas 
características raciales y familiares que tienden a recurrir. Estos factores y 
atributos, pueden ser modificados por el ambiente prenatal, posnatal, 
entidades físicas, presiones, hábitos anormales, trastornos nutricionales y 
fenómenos idiopáticos. 
 
Tabla 1 Etiología de las maloclusiones. 
Factores generales: Factores locales: 
• Herencia. 
• Defectos congénitos. 
• Medio ambiente. 
• Ambiente metabólico 
predisponente y enfermedades. 
• Problemas nutricionales. 
• Hábitos de presión anormales y 
alteraciones funcionales. 
• Postura. 
• Trauma y accidentes. 
 
• Anomalías de número de dientes. 
• Anomalías en el tamaño de los 
dientes. 
• Anomalías en la forma de los 
dientes. 
• Frenillo labial anormal. 
• Pérdida prematura de dientes. 
• Retención prolongada y erupción 
tardía de los dientes. 
• Vía de brote anormal. 
• Anquilosis. 
• Caries dental. 
• Restauraciones dentales 
inadecuadas. 
 
 
8 
 
Como el hijo es producto de padres de herencia diferente, debemos 
reconocer la herencia de ambas fuentes, esto significa que existe la 
posibilidad de recibir una característica hereditaria de cada padre o una 
combinación de estas de ambos padres para poder producir una ya 
completamente modificada. El producto final puede ser o no armonioso. 
Puede heredar tamaño y forma de los dientes, tamaño de los maxilares, 
relación y configuración muscular de los tejidos blandos del padre o de la 
madre. Pero también es posible que herede el tamaño y forma de los 
dientes de un padre y el tamaño y forma de los maxilares del otro. Los 
tejidos blandos pueden parecerse o no a los maternos o paternos. 
 
Las características dentales y faciales, muestran influencia racial. En los 
grupos raciales puros la maloclusión casi no existe. Donde ha habido 
mezcla de razas la frecuencia de las discrepancias en el tamaño de los 
maxilares y los trastornos oclusales son significativamente mayores.1 
 
DEFECTOS CONGÉNITOS. 
Los defectos congénitos o de desarrollo generalmente poseen fuerte 
relación genética. Esto es más cierto en algunas afecciones que en otras. 
Los defectos congénitos como labio y paladar hendidos, juntos o 
separados, se encuentran entre las anomalías congénitas más frecuentes 
en el hombre. Aunque el labio y paladar hendido es el efecto congénito más 
frecuente que interesa al dentista por su capacidad de provocar 
maloclusión. Problemas tales como parálisis cerebral, tortícolis, disostosis 
cleidocraneal, sífilis congénita etc.; provocan anomalías dentales.1 
 
MEDIO AMBIENTE. 
El medio ambiente externo e interno, contribuyen en gran forma al resultado 
final del recién nacido. Se divide en influencia del medio ambiente prenatal 
e influencia del medio ambiente post natal. 
 
 
9 
 
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE PRENATAL: La dieta materna, el 
metabolismo, consumo de drogas, tabaco, trauma, algunas enfermedades 
como la rubéola, sífilis o varicela, así como los medicamentos tomados 
durante el embarazo, pueden causar anomalías congénitas importantes 
incluyendo mal oclusiones. La postura fetal anormal y los fibromas 
maternos han causado asimetrías marcadas del cráneo o de la cara que 
son vistas al nacimiento, pero después del primer año de la vida la mayor 
parte desaparecen.1,2 
 
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE POSTNATAL: En la influencia del 
medio ambiente postnatal las maloclusiones son el resultado de las 
lesiones durante el nacimiento. La plasticidad de las estructuras es tal que 
cualquier lesión es temporal, salvo en raros casos. Aunque es posible 
lesionar al niño en el momento de nacer con un fórceps, esto no suele 
ocurrir. La maloclusión se encuentra frecuentemente asociada con la 
parálisis cerebral, que generalmente se atribuye a una lesión durante el 
nacimiento. Dependiendo del daño causado, pueden presentar 
maloclusiones dentarias extrañas atípicas al perder el equilibrio muscular 
normal. Las caídas que provocan fractura condilar pueden provocar 
asimetría facial marcada.1,2 
 
AMBIENTE METABÓLICO PREDISPONENTE Y ENFERMEDADES. 
La discusión sobre el efecto del clima metabólico en la maloclusión deberá 
tratar primordialmente de aquellas enfermedades que alteran ese estado. 
Se sabe que las fiebres exantemáticas pueden alterar el itinerario del 
desarrollo, y que con frecuencia dejan marcas permanentes en las 
superficies dentarias. Las endocrinopatías como los trastornos de la 
hipófisis, tiroides y paratiroides alteran el crecimiento y desarrollo. Como el 
mantenimiento de un ritmo metabólico normal es indispensable para el 
crecimiento y desarrollo normales, deberá realizarse todo lo posible para 
eliminar la entidad patológica causante de las alteraciones. Las 
enfermedades con disfunción muscular, como distrofia muscular y parálisis 
 
10 
 
cerebral, también pueden ejercer efectos deformantes característicos en 
las arcadas dentarias.1,2 
 
PROBLEMAS NUTRICIONALES. 
Los daños nutricionales pueden estar asociados a hábitos alimenticios poco 
adecuados, como un alto consumo de sacarosa, lo cual pude determinar 
un mayor riesgo de caries dental. Los productos industrializados como 
refrescos y jugos provocan erosiones dentales desde edades tempranas. 
Dar al niño los alimentos adecuados con la consistencia adecuada a la 
edad pertinente es un factor importante para desarrollar una adecuada 
oclusión dental. La desnutrición durante el periodo de desarrollo de los 
dientes, puede generar retraso de la erupción y alteraciones de las 
glándulas salivales.1,2 
 
HÁBITOS DE PRESIÓN ANORMALES Y FUNCIONALES. 
 
LACTANCIA ANORMAL: Los niños amamantados en forma natural poseen 
menos maloclusiones dentales. Así mismo, si la lactancia se realiza con 
seno materno la frecuencia de los hábitos prolongados de chuparse los 
dedos serán reducidos significativamente. En la lactancia natural, el niño 
siente el calor agradable del seno y estimula los maxilares al momento de 
realizar la succión del pezón. 
 
Los biberones mal diseñados y las técnicas dañinas de lactancia artificial 
causan maloclusiones, ya que el biberón solo hace contacto con la 
membrana mucosa de los labios; debido al mal diseño, la boca se abre más 
y se exige demasiado al mecanismo del buccinador. La acción de émbolo 
de la lengua, y el movimiento rítmico hacia arriba, hacia abajo, hacia atrás 
y hacia adelante del maxilar inferior es reducida; lo que hace es arrojar la 
leche hacia la garganta, en lugar de ser llevada hacia atrás por los 
movimientos peristálticos de la lengua y los carrillos. El mamar se convierte 
en chupar; y con frecuencia, debido al gran agujero en el extremo del 
 
11 
 
biberón, el niño no tiene que realizar demasiados esfuerzos; por lo tanto, 
no se ejercita el maxilar inferior. El destete deberá ser pospuesto por lo 
menos hasta el primer año de edad.1,2 
 
HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL: Es un hábito tan común en la infancia que 
llega ser considerada normal, probablemente está presente en más del 
cincuenta por ciento de los niños pequeños. La succión digital se inicia en 
el primer año de vida, y suele continuar hasta los tres o cuatro años de edad 
o más. La persistencia del hábito ha sido considerada un signo de ansiedad 
e inestabilidad en los niños.1,3 
 
La American Dental Association (Asociación Estomatológica de los Estados 
Unidos de América) Considera que el niño puede tener el hábito de succión 
digital hasta que tenga 4 años sin dañar su oclusión.4Las consecuencias de la succión digital son: protrusión de los incisivos 
superiores con o sin presencia de diastemas, retroinclinación de los 
incisivos inferiores, mordida abierta anterior, prognatismo alveolar superior, 
estrechamiento de la arcada superior, mordida cruza da posterior y 
dimensión vertical aumentada.3,4 
 
HÁBITOS DE LABIO Y LENGUA: Durante la deglución, la musculatura 
labial es auxiliada por la lengua, la lengua se proyecta hacia adelante para 
ayudar al labio inferior a cerrar durante el acto de la deglución. Cuando el 
labio superior deja de funcionar como una fuerza restrictiva eficaz, el labio 
inferior ayuda a la lengua a ejercer una poderosa fuerza hacia arriba y hacia 
adelante. Con el aumento de la protrusión de los incisivos superiores y la 
creación de mordida abierta anterior, las exigencias para la actividad 
muscular de compensación son mayores. 
 
Muchos niños chupan el labio inferior o lo muerden, ya que reciben la 
misma satisfacción sensorial que chuparse los dedos. Con menor 
 
12 
 
frecuencia, adoptan el hábito de proyectar la lengua hacia adelante y 
chuparse la lengua por la sensación de placer que les proporciona. Con la 
erupción de los incisivos a los cinco o seis meses de edad, la lengua no se 
retrae como debería hacerlo y continúa proyectándose hacia adelante. Al 
proyectarse la lengua continuamente hacia adelante provoca el 
aumentando la sobremordida horizontal y la mordida abierta, también pude 
haber estrechamiento bilateral del maxilar superior al descender la lengua 
en la boca.1,3 
 
ONICOFAGIA: La onicofagia es la costumbre de comerse o roerse las uñas 
con los dientes. Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar 
en igual proporción en ambos sexos. Se ha relacionado con la existencia 
de cierta inestabilidad psicomotora, acompañada con cierto grado de 
tensión y ansiedad, considerándose a estos niños difíciles o nerviosos. Casi 
siempre muerden en el mismo sitio por lo tanto producen maloclusiones 
localizadas, altera la estética de los dientes por abrasión, erosión o 
astillamiento.5 
 
DEGLUCIÓN ATIPICA: Se caracteriza por la interposición de la lengua 
entre las arcadas dentarias en el acto de deglutir, esto es lo que se 
denomina lengua protráctil. Para deglutir se necesita hacer un vacío que en 
conjunción con los movimientos de la lengua impele el alimento hacia la 
faringe. Cuando existe lengua protráctil el sellado periférico anterior para 
producir el vacío necesario, se hace al contactar la lengua con los labios 
directamente, suele ser una postura adaptativa para lograr un correcto 
cerrado oral en los casos donde no hay contacto inter incisivo. Se pude dar 
por tener amígdalas hipertróficas, macroglosia, alimentación por medio del 
biberón, perdida prematura de los dientes temporales anteriores, 
respiración bucal y hábito de succión digital. 
La deglución atípica puede provocar mordida abierta en la región anterior y 
posterior, protrusión de incisivos superiores, presencia de diastema 
superior, labio superior hipotónico, incompetencia labial e hipertonicidad del 
 
13 
 
músculo borla del mentón; sin llegar a ser responsables de alteraciones 
esqueletales.3,4 
 
DEGLUCIÓN ATÍPICA CON PRESIÓN ATÍPICA DEL LABIO: Ocurre en 
pacientes que se encuentran normalmente en reposo y los labios no están 
en contacto. En el momento de la deglución, la selladura de la parte anterior 
de la cavidad bucal no se realiza por el contacto simple del labio superior 
con el inferior, sino mediante una fuerte contracción del labio inferior, que 
se interpone entre los incisivos superiores e inferiores. Los incisivos 
inferiores se inclinan en sentido lingual, apiñándose mientras los incisivos 
superiores se vestibularizan. Como el labio superior no participa en la 
deglución, se torna cada vez más hipotónico, y adquiere un aspecto de 
labio corto. Sin embrago, el labio inferior, por su gran participación se torna 
cada vez más hipertónico, así como los músculos del mentón. La pérdida 
del contacto funcional anterior, favorece la extrusión dentaria, aumenta el 
resalte y la sobremordida. El desplazamiento vestibular de los incisivos 
superiores rompe el punto de contacto entre los incisivos laterales y caninos 
y favorece la migración de los segmentos posteriores.4 
 
RESPIRACIÓN BUCAL: Cualquier obstáculo para la respiración nasal 
deriva en respiración por la boca. En estos casos la lengua adopta una 
posición descendida para permitir el paso del flujo del aire. La respiración 
bucal se pude dar por la presencia de adenoides hipertróficas, rinitis 
alérgica, desviación del tabique nasal, hipertrofia idiopática de los cornetes, 
asmas, bronquitis o Inflamación de la mucosa por infecciones o alergias. 
En las personas que presentan respiración bucal se observa: síndrome de 
la cara larga (cara estrecha y larga, boca entreabierta, nariz pequeña y 
respingada con narinas pequeñas, labio superior corto, labio inferior 
grueso, mejillas flácidas y apariencia de ojeras), mordida cruzada posterior, 
unilateral o bilateral acompañada de una moderada mordida abierta 
anterior, paladar alto u ojival, retrognatismo del maxilar inferior, labio 
superior hipotónico, labio inferior hipertónico, músculo de la borla del 
 
14 
 
mentón hipertónico, vestibularización de incisivos superiores, maxilar 
superior estrecho, incompetencia labial, incisivos inferiores lingualizados y 
apiñados así como perfil convexo.3,4,6 
 
BRUXISMO: En el bruxismo se caracterizan por la contracción tetánica de 
los músculos masticadores y el rechinamiento o apretamiento de los 
dientes. Pero también sabemos que existen componentes psicológicos y 
neuromusculares. Los individuos nerviosos son más propensos a 
fracturarse por el bruxismo, por lo que los efectos nocivos sobre la oclusión 
son obvios.1,2 
 
POSTURA. 
Las malas condiciones posturales pueden provocar maloclusión. Cuando 
la lordosis cervical esta aumentada se genera prognatismo mandibular y si 
esta disminuida se crea retrognatismo. La escoliosis que es la desviación 
lateral de la columna vertebral puede provocar laterodesviaciones del plano 
oclusal. La mala postura y la maloclusión dentaria pueden ser resultados 
de una causa común y la mala postura puede acentuar una maloclusión 
existente.1,2 
 
ACCIDENTES Y TRAUMA. 
Es posible que los accidentes sean un factor significativo en la maloclusión. 
Al aprender el niño a caminar y a gatear, la cara y las áreas de los dientes 
reciben muchos golpes que no son registrados en su historia clínica. Tales 
experiencias traumáticas desconocidas pueden explicar muchas anomalías 
eruptivas idiopáticas. Los dientes deciduos desvitalizados poseen patrones 
de resorción anormales y como resultado de un accidente inicial, pueden 
desviar los sucesores permanentes.1 
 
 
 
 
 
15 
 
1.2 FACTORES LOCALES 
 
 ANOMALÍAS DE NÚMERO. 
 
DIENTES SUPERNUMERARIOS: Los dientes supernumerarios son brotes 
de más en la lámina dental. Su presencia generalmente implica 
alteraciones de importancia en la arquitectura de la oclusión, suelen 
provocar la malposición de los dientes vecinos, en algunos casos ocasiona 
el desplazamiento del diente permanente, lo cual puede variar desde una 
ligera rotación hasta un desplazamiento severo, los dientes 
supernumerarios también pueden retrasar a erupción de los dientes, de 
igual manera puede dar lugar a diastema, reabsorciones radiculares e 
incluso, a formación de quistes.2,3,7 
 
DIENTES FALTANTES: Al no presentarse un diente en la arcada dental se 
generará un espacio interdental por lo que el espacio servirá de factor 
incitante para habito de lengua. De igual manera los dientes tendrán una 
tendencia de ocupar el espacio dejado por el diente faltante. De igual forma 
habrá una falta de armonía simétrica y oclusal. Donde faltan dientes 
permanentes, las raíces de los decididos pueden no reabsorberse.1,2ANOMALÍAS DE TAMAÑO DE LOS DIENTES. 
 
MICRODONCIA: En la microdoncia los dientes son más pequeños que lo 
normal debido al insuficiente desarrollo del germen dentario. 
Existen tres tipos de microdoncia: microdoncia generalizada verdadera, en 
la que todos los dientes son más pequeños que lo normal. Microdoncia 
generalizada relativa: Los dientes son normales se encuentran en 
maxilares más grandes dando una apariencia de microdoncia. En estos dos 
casos se generan diastemas. La última clasificación es microdoncia 
localizada, que envuelve un único diente.1,8 
 
 
16 
 
MACRODONCIA: Se da en uno o varios dientes más grandes que lo 
normal. La macrodoncia produce maloclusiones dentales debido a que 
provoca apiñamiento dental. La macrodoncia puede ser clasificada en: 
macrodoncia verdadera generalizada, cuando todos los dientes son 
mayores que lo normal. Macrodoncia generalizada relativa, que es el 
resultado de la presencia de dientes normales en maxilares pequeños; y 
macrodoncia localizada, cuando solamente un diente es mayor que lo 
normal.9,10 
 
ANOMALÍAS DE FORMA DE LOS DIENTES. 
 
FUSIÓN: Es la unión entre dentina y/o esmalte de dos o más dientes 
desarrollados separadamente. Radiográficamente, se observa dos dientes 
con dos coronas, dos raíces y dos canales radiculares. 
 
GEMINACIÓN: La geminación es la división de un germen dentario en dos. 
Radiográficamente las geminaciones se presentan con una raíz y un canal 
radicular, pero con dos coronas y dos cámaras pulpares. 
 
DENS IN DENTE: También conocido como diente invaginado, es 
originado por la invaginación del esmalte dentro de la cámara pulpar; 
la invaginación se localiza en el cíngulo. 
 
CONCRESCENCIA: Es la unión de dos o más piezas dentarias a nivel del 
cemento radicular, se presenta sobre todo a nivel de los molares. 
 
DILACERACIÓN: Es una anomalía dentaria caracterizada por una 
curvatura anormal en la raíz de un diente. 
 
CÚSPIDE ESPOLONADA: Es una cúspide que se proyecta hacia lingual 
desde el área del cíngulo de los incisivos superiores, se compone de 
esmalte, dentina normal y contiene cierta cantidad de tejido pulpar. 
 
17 
 
 
Todas estas anomalías de forma se traducen como etiología de 
maloclusiones ya que generan desde apiñamiento dental, desarmonía 
oclusal hasta falta de estética en los dientes anteriores.8,9,10 
 
FRENILLO LABIAL ANORMAL. 
Un tema controvertido en ortodoncia es la relación entre frenillo labial y el 
diastema que se presenta entre los incisivos superiores. El cierre del 
diastema ocurre por si solo con la erupción de los caninos 
permanentes. Un auxiliar para el diagnóstico que nos ayuda a determinar 
el papel del frenillo es la prueba del "blanqueamiento", existe un frenillo 
patológico, si al tirar del labio superior se nota un "blanqueamiento" de los 
tejidos en dirección lingual a los incisivos centrales superiores. Esto casi 
siempre significa que la inserción fibrosa aún permanece en esta zona.1 
 
PÉRDIDA PREMATURA DE LOS DIENTES DECIDIDOS. 
Los dientes deciduos no solamente sirven de órganos de la masticación, 
sino también de "mantenedores de espacio" para los dientes permanentes. 
También ayudan a mantener los dientes antagonistas en su nivel oclusal 
correcto. La pérdida prematura de una o más unidades dentarias puede 
desequilibrar el itinerario dentario dedicado a impedir que la naturaleza 
establezca una oclusión normal y sana.1 
 
RETENCIÓN PROLONGADA Y ERUPCIÓN TARDIA DE LOS DIENTES. 
La retención prolongada de los dientes deciduos también constituye un 
trastorno en el desarrollo de la dentición. La interferencia mecánica puede 
hacer que se desvíen los dientes permanentes en erupción hacia una 
posición inadecuada. Si las raíces de los dientes deciduos no son 
resorbidas adecuadamente y a tiempo, los sucesores permanentes pueden 
ser afectados y no harán erupción en el momento adecuado o pueden ser 
desplazados a una posición inadecuada. 
 
 
18 
 
Los trastornos endocrinos como hipotiroidismo, la posibilidad de falta 
congénita del diente permanente y la presencia de un diente 
supernumerario o raíz decidua "obstáculo en el camino" hay también la 
posibilidad de que exista una "barrera de tejido" son posibles causas por 
las que no erupcionan los dientes.1 
 
VÍA ERUPTIVA ANORMAL. 
La vía anormal de erupción puede darse por falta de espacio para 
acomodar todos los dientes, la desviación de un diente en erupción puede 
ser solo un mecanismo de adaptación. Además, pueden existir barreras 
físicas que afectan a la dirección de la erupción y establecen una vía de 
erupción anormal, como dientes supernumerarios, raíces deciduas, 
fragmentos de raíz, quistes y barreras óseas. Sin embargo, existen casos 
en que no hay problema de espacio y no existe barrera física, pero los 
dientes hacen erupción en dirección anormal. Una causa posible es un 
golpe. En su forma más frecuente, el diente permanente en erupción a 
través del hueso alveolar provoca resorción en un diente deciduo o 
permanente contiguo, y no en el diente que reemplazará.1 
 
ANQUILOSIS. 
En la anquilosis el diente se encuentra pegado al hueso circundante, 
mientras que los dientes contiguos continúan sus movimientos de acuerdo 
con el crecimiento y desarrollo normales. La anquilosis posiblemente se 
debe a algún tipo de lesión, lo que provoca perforación del ligamento 
periodontal y formación de un "puente" óseo, uniendo el cemento y la 
lámina dura. Clínicamente, se ve lo que parece ser un diente "sumergido". 
Por lo que los otros dientes hacen erupción y el diente anquilosado no. Si 
es dejado, el diente anquilosado puede ser cubierto por los tejidos en 
crecimiento y los dientes contiguos pueden ocupar este espacio. Los 
accidentes o traumatismos, así como ciertas enfermedades congénitas y 
endocrinas como disostosis cleidocraneal, pueden predisponer a un 
 
19 
 
individuo a la anquilosis; pero con frecuencia la anquilosis se presenta por 
causas ideopaticas.1,2,10 
 
CARIES DENTAL. 
La caries que conduce a la pérdida prematura de los dientes deciduos o 
permanentes provoca desplazamiento subsecuente de dientes contiguos, 
inclinación axial anormal, sobreerupción, resorción ósea, etc. Es 
indispensable que las lesiones cariosas sean reparadas, no solo para evitar 
la infección y la pérdida de los dientes, sino para conservar integridad de 
las arcadas dentarias.1,2 
 
RESTAURACIONES INADECUADAS. 
Al momento de restaurar los dientes con caries, se pueden generar 
maloclusiones, si estas restauraciones no se hacen de la manera 
adecuada. Las restauraciones proximales desajustadas son capaces de 
crear giroversiones, desplazan los dientes contiguos, la longitud de la 
arcada es aumentada, provocando puntos de contacto funcionales 
prematuros y colocando una carga demasiado pesada sobre el contacto 
interproximal.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO 
 
En este capítulo se describen algunos métodos de diagnóstico empleados 
para determinar el tipo de maloclusión de cada paciente y ofrecer el 
tratamiento más adecuado. 
ANÁLISIS FACIAL. 
El análisis facial consta de dos planos el frontal y el lateral. El plano 
apropiado para la detección de maloclusiones clase II y III es el lateral; sin 
embargo se mencionara el plano anterior, para obtener un diagnóstico 
completo. 
Para el estudio de tejidos blandos, se utilizan fotos de frente y perfil en 
posición natural de la cabeza. Se entiende por posición natural de la 
cabeza, la que mantiene el paciente en su vida cotidiana; se logra cuando 
este mantiene la vista hacia el frente hacia un punto distante y a la altura 
de sus ojos, sin esfuerzo alguno en la musculatura facial.11 
ÍNDICE FACIAL. 
Se obtiene multiplicando por 100 la distancia entre Ofrion o Supraglabela 
(punto intermedio en el plano que une las cejas) y Gation (punto más 
anteroinferior del contornodel mentón), dividiéndose entre la distancia 
bicigomática.Fig. 1. 
Según el valor de este índice podemos distinguir los siguientes tipos 
faciales. 
Valores mayores a 104: Leptoprosopo-Dolifacial (cara alargada). 
Valores entre 104 y 97: Mesoprosopo-Mesofacial (cara intermedia). 
Valores por debajo de 97: Euriprosopo-Braquifacial (cara ancha).12 
 
21 
 
 
ANÁLISIS FACIAL FRONTAL. 
Para su estudio, desde el aspecto 
frontal, el rostro se divide en tres 
tercios (fig.2).12 
-Tercio superior: triquión-glabela. 
-Tercio medio: glabela-subnasal. 
-Tercio inferior: subnasal-
mentoniano. 
 
Estos tercios deben ser equivalentes entre sí. Las mediciones del tercio 
superior dificultan esta equivalencia, ya que el punto triquión es muy 
variable, pues depende del nacimiento del cabello; por esa razón para 
estudiar la cara desde el punto de vista frontal y lateral, se analizan 
especialmente el tercio medio y el tercio inferior, que deben tener una 
relación de uno a uno.12 
Fig. 1 Índice facial 1. Braquifacial, 2. Dolicofacial, 3. Mesofacial.13 
Fig. 2 Tercios faciales. 
 
22 
 
ANÁLISIS MEDIO FACIAL. 
El plano medio de referencia (triquión-
mentoniano) divide la cara en dos mitades. 
Las estructuras deben estar alineadas 
coincidentes con el plano medio sagital. El 
plano debe pasar por el centro del puente de 
la nariz, la punta de la nariz, el filtrum del 
labio superior, la línea media de los dientes 
superiores y la línea media de los dientes 
inferiores; cuando estas dos últimas 
relaciones dentarias no coinciden, salta a la 
vista su diferencia.11,12 
 
REGLA DE LOS CINCO QUINTOS. 
Es otra forma de observar si el rostro presenta falta de armonía. Se basa 
en que el ancho de la cara es igual a cinco anchos oculares tomados desde 
una línea paralela a la línea media que pase por los bordes interno y externo 
del ojo, y otra línea tangente al borde externo de los parietales o punto 
ofrión. La boca debe tener una anchura similar a la distancia entre ambos 
iris del ojo (fig.3).11,12 
 
EVALUACIÓN DE LOS LABIOS. 
El espesor de los labios es un factor importante para evidenciar o no las 
faltas de armonía dentarias, ya que los labios gruesos pueden 
enmascararlas en alguna medida, mientras que los finos las evidencian 
más. En su parte más ancha a ambos lados del filtrum el labio superior debe 
medir de 6 mm a 9 mm, y el inferior, de 8 mm a 12 mm; la retrusión o la 
protrusión de los dientes influye en su espesor.12 
La exposición dentaria con los labios en reposo ideal es de 3 mm a 5 mm. 
Para que el tercio inferior presente un aspecto relajado, debe existir un 
equilibrio entre la lengua y los labios, el cierre no debe ser forzado. 
Fig. 3 Regla de los cinco 
quintos.12 
 
23 
 
El espacio interlabial con cierre labial no forzado es de 0 mm. En la sonrisa 
amplia se debe mostrar toda la corona clínica y de 2 mm a 3 mm de encía 
adherida como máximo y de 3 mm a 4 mm de encía en risa franca.12 
ANÁLISIS DEL PERFIL FACIAL. 
Para analizar el perfil es necesario lograr una adecuada posición de la 
cabeza del paciente, el plano de Frankfurt (conducto auditivo externo-
punto infraorbitario) debe ser paralelo al suelo y perpendicular al eje 
corporal.11 
ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL. 
Se debe trazar una línea que pase por los puntos glabela, subnasal y 
pogonión blando. Este debe medir aproximadamente entre 165° y 175°. Si 
presenta un valor mayor se clasifica como un perfil cóncavo y es probable 
la presencia de una relación clase III dentaria y/o maxilar y si el ángulo es 
menor, corresponde a un perfil convexo y es probable la existencia de una 
relación clase II dentaria y/o maxilar. 13 Fig.4. 
 
 
 
 
 
 
LÍNEA E (RICKETTS). 
Esta línea se traza desde la punta de la nariz pasando tangente al mentón. 
El labio inferior debe estar a 2 mm por detrás de esta línea, si está más 
adelante se puede sospechar de una clase III, mientras que el labio superior 
debe estar a 4 mm por detrás de la línea E, si está más adelante se puede 
sospechar de una clase II, este parámetro puede presentar variaciones de 
acuerdo al fenotipo del individuo.13 
 
Fig. 4 Convexidad facial11 
 
24 
 
LÍNEA EPKER. 
Se debe trazar la horizontal verdadera y luego se procede a trazar una 
perpendicular a este plano tangente al punto subnasal. Es de utilidad para 
la evaluación de la posición sagital de los labios y del mentón siendo los 
valores normales de +2 a +4 mm para el labio superior, 0 a +2 mm para el 
inferior y para el mentón blando -4 a 0 mm.13 
 
ÁNGULO NASOLABIAL. 
Para ubicar este ángulo es necesario trazar una línea que pase por la base 
de la nariz al punto subnasal y otra línea del punto subnasal al labio 
superior. La intersección de estas líneas conformará un ángulo que debe 
medir 90° aproximadamente en individuos de género masculino y 100° o 
105° en el género femenino. Mostrando así la sobreinclinación o inclinación 
deficiente del labio superior.13 
 
ÁNGULO NASOMENTONIANO. 
Formado por una tangente al dorso de la nariz y otro que pasa por la punta 
de la nariz a pogonión. Define la relación de los labios y el mentón con el 
tercio medio de la cara. Su norma es de 120° a 132°. Si se abre el ángulo 
indica posible prognatismo mandibular y si se cierra posible retrognatismo 
mandibular.12 
 
ÁNGULO MENTOCERVICAL. 
Formado por el plano facial y una tangente del punto mentoniano al punto 
C (cervical). Su norma es de 80° a 95°. Define la proyección del mentón. Si 
la mandíbula se retruye el ángulo se abre (clase II). Si se protruye, se cierra 
el ángulo y el mentón se proyecta (clase III).12 
 
 
 
 
25 
 
ANÁLISIS DE MODELOS. 
Al analizar los modelos se debe tener en cuenta las relaciones 
intermaxilares.11 
 
1.EN SENTIDO TRANSVERSAL. 
Línea media dentaria: Se debe marcar las líneas medias de cada maxilar. 
En el maxilar superior siguiendo las referencias del rafe medio. Esta 
traslada al maxilar inferior y se evalúa la coincidencia o no.12 
Puede ser que las alteraciones transversales de las arcadas individuales 
sean consecutivas con el maxilar opuesto o no, y presenten, por ejemplo, 
una compresión de maxilar superior, que puede no estar seguida por la 
anatomía del maxilar inferior y producir una mordida cruzada unilateral o 
bilateral, según el caso. O se puede presentar un maxilar superior diastólico 
(aumentado de tamaño) con un maxilar inferior normal.11 
 
2. EN SENTIDO VERTICAL. 
Se toma de referencia para el estudio el plano oclusal. Para la medición, se 
deberá extender el borde incisal del incisivo superior sobre el inferior y 
observar la distancia, un overbite normal estará dentro del rango de unos 3 
a 4 mm. Cuando excede estos valores, se dice que es una mordida 
profunda o sobremordida, y cuando estos valores disminuyen, se dice que 
es una mordida abierta. El overbite se relaciona de manera directa con la 
curva de Spee. Esta se mide en el maxilar inferior haciendo pasar un plano 
desde la cúspide vestibular del último molar al borde incisal del incisivo, 
tomando como valor la zona más profunda de la curva que describen los 
molares y premolares. En condiciones normales, la curva de Spee medirá 
1,5 mm, lo que producirá en el sector anterior un overbite aceptable de 3 a 
4 mm. Cuando esta curva es muy pronunciada en el sector anterior, se 
presentará una sobremordida por sobreerupción del sector anterior, y 
cuando es invertida, traerá como resultado una mordida abierta anterior.12 
 
 
 
26 
 
3. EN SENTIDO SAGITAL. 
En este plano se utilizará la clasificación de Angle en cuanto a las clases I, 
II y III. 
• Clase I: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye 
en el surcomesiovestibular del primer molar inferior. Con respecto a 
la relación canina, está formada por la ubicación de la cúspide del 
canino superior entre el punto de contacto formadopor el canino 
inferior y el primer premolar inferior. 
• Clase Il: El surco mesiovestibular del primer molar inferior se 
encuentra ubicado hacia distal con respecto a la cúspide 
mesiovestibular del primer molar superior y en la relación canina el 
vértice incisal del canino ocluye a nivel del punto de contacto entre 
el canino inferior y el lateral inferior. Tomando en cuenta el grupo 
incisivo, es posible afirmar que la clase II podrá dividirse a su vez en 
dos: 
- Clase II, división I: cuando los incisivos superiores se encuentran 
protruidos con un overjet aumentado. 
- Clase II, división Il: cuando los incisivos superiores se encuentran 
retruidos y los laterales, vestibulizados, asociados con una mordida 
profunda en el sector anterior. 
• Clase III cuando el surco mesiovestibular del primer molar inferior se 
encuentra ubicado hacia mesial con respecto al primer molar 
superior. Con respecto a la relación canina, también el canino inferior 
se ubicará más de 3 mm de la cúspide del superior hacia delante. 
En el sector anterior el overjet estará invertido.12 
 
Relación molar en la dentición decidua: 
 La relación molar se determina con respecto a la cara distal de los 
segundos molares deciduos y se clasifica en: 
• Plano terminal con escalón recto: Las caras distales de los segundos 
molares deciduos forman una línea recta. Lo que da como resultado 
una clase I de Angle en un 85% el otro 15% ira a una clase II. 
 
27 
 
• Plano terminal con escalón mesial: La cara distal del segundo molar 
inferior deciduo esta por delante de la cara distal del segundo molar 
superior deciduo. Lo que da como resultado una clase I de Angle en 
un 80% y el otro 20% ira a clase III. 
• Plano terminal con escalón distal: La cara distal del segundo molar 
inferior deciduo esta por detrás de la cara distal del segundo molar 
superior deciduo. Lo que se traduce en un 100% clase II de Angle. 
• Plano terminal con escalón mesial exagerado: La cara distal del 
segundo molar inferior deciduo esta exageradamente delante de la 
cara distal del segundo molar superior deciduo. Lo que da como 
resultado una clase III de Angle.12 
Relación canina en la dentición decidua: 
Es la correspondencia del vértice de la cúspide del canino superior con el 
punto de contacto entre el canino y el primer molar inferior, y se clasifica 
en: 
• Clase canina I: La cúspide del canino superior cae entre el canino 
inferior y el primer molar deciduos. 
• Clase canina II: La cúspide del canino superior cae por delante de 
la unión del canino inferior y el primer molar deciduo. 
• Clase canina III: La cúspide del canino superior cae por detrás de la 
unión del canino inferior y el primer molar deciduo. 
 
OVERJET. 
se mide en milímetros horizontalmente desde el borde incisal de los 
incisivos superiores a la superficie vestibular de los inferiores. Podemos 
encontrar un overjet negativo, indicando una mordida cruzada anterior; un 
overjet borde a borde o un overjet normal, que varía entre 1mm a 3mm y 
un overjet aumentado, que es de más de 3mm.12 
 
 
 
 
28 
 
FORMA DE LOS ARCOS DENTARIOS. 
Los arcos, según su forma, se clasifican en ovalados, cuadrados y 
triangulares. Para valorar la forma del arco se debe tomar cada arcada, 
mirarla desde oclusal y determinar la forma que hace la línea de oclusión. 
En el arco superior es una línea imaginaria que se traza siguiendo el 
contorno de las fosas centrales de los dientes posteriores y el cíngulo de 
los dientes anteriores; en el arco inferior esta línea se obtiene trazando los 
puntos de contacto vestibulares de los dientes posteriores y los bordes 
incisales de los dientes anteriores. Generalmente los arcos deben tener una 
forma ovalada, ya que los arcos triangulares en su mayoría están 
relacionados con dientes anteriores vestibularizados (clase II div. 1) o con 
colapso de segmentos posteriores. Los arcos cuadrados se relacionan con 
dientes anteriores lingualizados (clase II div. 2).11,12 
 
ÍNDICE DE PONT. 
Pont diseño un método por el que la medida de los 4 incisivos maxilares 
estableciera automáticamente la anchura del arco en la región premolar 
(anchura anterior) y molar (anchura posterior). 
 
Para saber cual es la anchura anterior, que se debe tener a la altura de los 
primeros premolares superiores que se da por la medición del punto más 
profundo de la fisura transversal del primer premolar superior en dentición 
permanente y en dentición mixta se da por la fosa distal de la fisura 
transversal del primer molar temporal. Se debe realizar la siguiente formula: 
 
Anchura anterior DEBE: (𝑆𝐼)(100)
85
 
 
Para saber cual es la anchura posterior, que se debe tener a la altura de 
los primeros molares superiores; que se da por la medición del punto de 
cruce de la fisura vestibular del primer molar. La anchura posterior se mide 
únicamente a la altura de los primeros molares permanentes. 
 
 
29 
 
Anchura posterior DEBE: (𝑆𝐼)(100)
65
 
 
SLO: Es la suma del ancho mesio-distaltal de los incisivos superiores. Si 
faltan los incisivos superiores se puede realizar la fórmula de Tonn. 
 
𝑆𝑙𝑜 =
(𝑆𝑖𝑢)(4)
3
+ 0.5. 
 
SLU: Es la suma del ancho mesio-distal de los incisivos inferiores. 
 
En cuanto a la arcada inferior el procedimiento es el mismo que para la 
arcada superior solo cambia en que se mide el ancho mesiodistal de los 
incisivos inferiores en lugar de los superiores y el valor real de la anchura 
anterior se mide del punto de contacto vestibular entre el primero y segundo 
premolar en dentición permanente y en dentición decidua se da por la 
cúspide distovestibular del primer molar temporal. En cuanto a la anchura 
posterior real se mide solamente en el primer molar permanente en ambas 
denticiones la cual se mide de la vertiente de la cúspide vestibular media 
del primer molar inferior. 
 
Finalmente, ya que se tiene la anchura real tanto anterior como posterior y 
la anchura que debería de tener el arco dentario tanto anterior como 
posterior. Se deben comparar ambas medidas; si son iguales no habrá 
problemas de apiñamiento dental. Si las anchuras reales (ES) es mayor a 
las que deberían ser (DEBE) entonces falta anchura del maxilar para que 
los dientes se encuentren alineados, esto se interpreta como que pude 
existir un colapso del maxilar o de la mandíbula creando clases II o III 
dependido el caso. Si (ES) es menor de (DEBE) sobra ancho dentario por 
lo que pueden existir diastemas y un agrandamiento tanto del maxilar como 
de la mandíbula creando así clases II o III dependiendo el caso.14 
 
 
 
 
30 
 
ANÁLISIS DE KORKHAUS. 
Mide el sentido sagital de los modelos. Dando a conocer la longitud de la 
arcada dental la cual se define como la apotema que se dirige desde la cara 
labial de los incisivos centrales hasta la línea de unión de los puntos de 
medida con los que se determina la anchura anterior de la arcada dentaria. 
La longitud verdadera (ES) se mide tanto en la arcada superior (LO), tanto 
como en la arcada inferior (LU). La longitud de la mandíbula suele ser 2 mm 
menor que la del maxilar superior. 
 
La longitud de la arcada que debe ser (DEBE) se obtiene con la siguiente 
formula: 
Para superior (𝑆𝐼𝑂)(100)
160
 Para inferior (𝑆𝐿𝑂)(100)
160
− 2 
 
Lo ideal es que el (ES) y el (DEBE) sean de la misma medida. Si (ES) esta 
aumentado tanto en (LO) como en (LU) se tendrá los dientes anteriores se 
encuentran en posición labial y protrusión bialveolar. Si solamente (LU) esta 
aumentada hay un prognatismo verdadero. Si solamente (LO) esta 
aumentado puede que exista una protrusión del maxilar. Si (ES) esta 
disminuido tanto en (LO) y (LU) se encontrará una posición mesial de los 
incisivos y posición vertical de los dientes anteriores.14 
 
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO. 
 
JARABAK: 
Jarabak estudió cómo se comportan las estructuras craneofaciales duranteel crecimiento. El análisis del ángulo silla, el articular y el goníaco nos brinda 
información sobre el crecimiento de la mandíbula en sentido sagital. Estos 
factores son fundamentales cuando está en presencia de casos de clase II 
o de clase III. 
 
 
 
 
31 
 
Los puntos cefalométricos de Bjork-Jarabak son: 
• Nasión (Na): Punto más anterior de la sutura frontonasal. 
• Silla (S): Centro de la silla turca. 
• Articular (Ar): Inserción del borde posterior del cóndilo mandibular y 
el contorno exocraneal del clivus. 
• Gonión (Go): Intersección del borde posterior de la rama ascendente 
y del cuerpo mandibular. 
• Mentoniano (Me): Punto más anteroinferior de la sínfisis del mentón. 
Los planos cefalométricos de Brok-Jarabak: 
• Na-S: Base de cráneo anterior. 
• S-Ar: Base de cráneo posterior. 
• Ar-Go: Altura de la rama de la mandíbula. 
• Go-Me: Longitud del cuerpo de la mandíbula. 
• Na-Me: Altura facial anterior. 
• S-Go: Altura facial posterior. 
• Na-Go: División del ángulo goníaco en dos partes. 
 
Relación entre planos entre planos cefalométricos de Bjork-Jarabak: 
 
• Relación S-Na y Go-Me. El valor norma a los 11 años es de 71 ± 3 
crece 1mm por año para los hombres y 0.7 mm para las mujeres. La 
relación ideal entre ambos planos es de 1 a 1 esto indica una clase 
I esqueletal. Si Go-Me es mayor, es clase III y si es menor, es clase 
III. 
• Relación base craneal posterior S-Ar, rama de la mandíbula Ar-Go. 
Esta relación indica una proporción ideal entre la base de cráneo 
posterior y la rama de la mandíbula. Cuando la base mide 30 mm, la 
rama debe medir 40 mm o más es decir de 3 a 4. De esta manera la 
altura de la rama tendrá el tamaño adecuado para que el crecimiento 
de la mandíbula se dirija hacia abajo y adelante. 
• Relación de las alturas faciales anterior Na-Me y posterior S-Go. 
 
32 
 
La fórmula para establecer la relación es: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑥 100
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
. 
▪ 54% a 58% =Dolicofacial (Crecimiento horario-Retrognatico). 
▪ 59% a 63%= Mesofacial (Crecimiento directo hacia abajo). 
▪ 64% a 80%= Braquifacial (Crecimiento antihorario-
Prognatico).12 
 
Ángulos cefalométricos de Bjork-Jarabak: 
 
• Ángulo silla (N-S-Ar) 123°: Un ángulo silla aumentado implica que la 
mandíbula en su crecimiento no va a manifestarse en sentido sagital, 
porque la cavidad glenoidea está ubicada sagitalmente más hacia 
atrás. Por lo que habrá una clase II. Un ángulo silla disminuido indica 
que la mandíbula va a manifestarse sagitalmente. Por lo que habrá 
una clase III. 
 
• Ángulo articular (S-Ar-Go) 143°: Este ángulo nos informa sobre la 
tendencia de crecimiento sagital que tiene la mandíbula. Cuando 
está aumentado, el crecimiento es hacia adelante dando una clase 
III por aumento de la mandíbula; si está disminuido, el crecimiento 
es hacia abajo y hacia atrás creando un retrognatismo mandibular. 
 
• Ángulo goníaco superior (Ar-Go-N) 52° a 55°: Nos informa sobre la 
tendencia de crecimiento sagital que tiene la mandíbula. Cuando 
esta aumentado, el crecimiento es hacia adelante y si esta 
disminuido el crecimiento es hacia abajo y hacia atrás. 
 
• Ángulo goníaco inferior (Na-Go-Me) 70° a 75°: Esté ángulo informa 
sobre la dirección en que crecerá el cuerpo mandibular. Cuando está 
aumentado de tamaño, significa que la dirección de crecimiento será 
hacia abajo y atrás. Cuando está disminuido, el crecimiento será 
hacia arriba y adelante.15,11,12 
 
33 
 
 
• Polígono de Jarabak: La suma de 
los ángulos S, Ar y Go debe ser de 
396°. Si este ángulo esta 
aumentado entonces hay una 
tendencia de crecimiento vertical. 
Si este ángulo esta disminuido se 
tiene una tendencia de 
crecimiento horizontal (fig. 5).11 
Jarabak utilizó de la cefalometría de 
Steiner que utiliza el plano SN 
porque es fácil de identificar y es un plano medio sagital estable que se 
desplaza poco ante los movimientos del paciente. Los ángulos SNA, SNB 
y ANB. 
 
-Punto A: Punto más anterior e la concavidad anterior del maxilar. 
-Punto B: Punto más posterior de la concavidad anterior del cuerpo de la 
mandíbula. 
 
• Ángulo SNA 82°: Establece la relación entre la posición sagital del 
maxilar (punto A) y el cráneo (Punto SN). Si está aumentado, indica 
protrusión maxilar, y si se encuentra disminuido retrusión maxilar 
 (fig 6).11 
• Ángulo SNB 80°: Establece la relación entre la posición sagital del 
maxilar inferior (punto B) y el cráneo (SN). Cuando está aumentado, 
expresa protrusión mandibular, y si está disminuido, retrusión 
mandibular (fig. 7).11 
• Ángulo ANB: Punto A-N-B 2°: Indica la relación entre el maxilar 
superior y el inferior en sentido sagital. Entre 0° y 4°, es de clase I. 
Mayor de 5° implica clase II esqueletal. Menor que 0° indica clase III 
esquelética.15,11,12 
Fig. 5 Polígono de Jarabak. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6 Ángulo SNA. Indica la 
relación anteroposterior del 
maxilar con respecto a la 
base de cráneo. 
Fig. 7 Ángulo SNB. Indica la 
relación anteroposterior del 
maxilar con respecto a la 
base de cráneo. 
 
35 
 
CAPÍTULO 3 DEFINICIÓN DE MALOCLUSIONES 
 
La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el 
diagnóstico, pues nos lleva a elaborar una lista de problemas del paciente 
y el plan de tratamiento. Es importante clasificar la maloclusión en los tres 
planos del espacio: anteroposterior, vertical y transversal, ya que la 
maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo el aparato estomatológico 
en general.16 
La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por 
Edward Angle en 1899, la cual es importante hasta nuestros días. La 
clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer molar y 
canino son los dientes más estables de la dentición y la referencia de la 
oclusión. Sin embargo, existen otras clasificaciones que complementan a 
la clasificación de Angle.16 
 
3.1 MALOCLUSIÓN CLASE I 
 
La clase I molar según Angle nos indica que la cúspide mesiovestibular del 
primer molar superior ocluye en el surco 
mesiovestibular del primer molar inferior.16 Fig. 8. 
Los doctores Dewey y Anderson añadieron una 
subclasificación la cual consta de 5 tipos los cuales 
son: 
• Clase I tipo 0: Oclusión normal. 
• Clase I tipo 1: Diastemas anteriores o 
apiñamiento dental. 
• Clase I tipo 2: Protrusión de dientes 
anteriores. 
• Clase I tipo 3: Mordida cruzada anterior. 
• Clase I tipo 4 Mordida cruzada posterior. 
• Clase I tipo 5: migración mesial del primer molar permanente por 
pérdida prematura de los dientes de la primera dentición.5 
Fig. 8 
Maloclusión 
clase I de 
Angle.11 
 
36 
 
En cuanto a la relación canina, la cúspide central del canino superior ocluye 
entre el canino inferior y el primer premolar inferior. 
En cuanto a la clasificación esqueletal de maloclusiones se puede 
encontrar; ambos maxilares en posición adecuada con ángulos SNA 82° y 
SNB 80°, con ambos maxilares en protrusión con respecto a la base de 
cráneo o ambos maxilares en retrusión con respecto a la base de 
cráneo.15,11 
3.2 MALOCLUSIÓN CLASE II 
 
La clase II o también llamada distooclusión; según Angle nos indica que la 
cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante del 
surco mesiovestibular del primer molar inferior.16 
En la clase II existen dos divisiones, las cuales son: 
• Clase II división 1: Encontramos incisivos 
superiores protruidos, arco superior en 
forma de V, labio superior corto e 
hipotónico, labio inferior hipertónico, el 
cual descansa entre los incisivos 
superiores e inferiores, incrementando la 
protrusión de los incisivos superiores. 
Dependiendo de la severidad de la 
maloclusión, puede existir incompetencia labial. La curva de Spee 
estámás acentuada debido a la extrusión de los incisivos por falta 
de función y molares intruidos. El perfil facial convexo (fig. 9).11 
 
• Clase II división 2: Esta división se 
caracteriza por la retrusión de los incisivos 
centrales superiores, los laterales se 
encuentran inclinados labial y 
mesialmente. Generalmente no existe 
obstrucción nasofaríngea, la boca 
generalmente tiene un sellado normal, la 
Fig. 9 Maloclusión 
clase II división 1. 
Fig. 10 Maloclusión 
clase II división 2.11 
 
37 
 
función de los labios también es normal. La forma de los arcos es 
más o menos normal y la sobremordida vertical es anormal resultado 
de los incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia 
adentro y hacia abajo (fig. 10).16,11 
 
En cuanto a la relación canina, la cúspide central del canino superior ocluye 
por delante del canino inferior y el primer premolar inferior. 
 
En cuanto a la clasificación esqueletal de maloclusiones se puede 
encontrar: 
• El maxilar en adecuada angulación respecto a la base de cráneo y 
la mandíbula retraída. 
• El maxilar se encuentra protruido y la mandíbula se encuentra en 
adecuada angulación respecto a la base de cráneo. 
• La maxila se encuentra protruida y la mandíbula retruida (fig. 11).15,11 
Fig. 11. 
 
 
 
 
 
 
3.3 MALOCLUSIÓN CLASE III 
 
La clase III o también llamada mesioclusión; según 
Angle nos indica que la cúspide mesiovestibular 
del primer molar superior ocluye por detrás del 
surco mesiovestibular del primer molar inferior.16 
Fig. 12. 
 
Existen tres tipos de clase III, los cuales son: 
Fig. 11 Maloclusiones clase II esqueletales.11 
Fig. 12 Maloclusión 
clase III.11 
 
38 
 
• Tipo 1: Si observamos los arcos por separado estos se ven de 
manera correcta pero la oclusión es a tope. 
• Tipo 2: Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos 
inferiores apiñados y en posición lingual con respecto a los 
superiores. 
• Tipo 3: Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un 
arco maxilar poco desarrollado, los dientes superiores, a veces 
apiñados y en posición lingual con respecto a los inferiores, 
deformidad facial acentuada.11 
En cuanto a la relación canina, la cúspide central del canino superior ocluye 
por detrás del canino inferior y el primer premolar inferior. 
En cuanto a la clasificación esqueletal de maloclusiones se puede 
encontrar: 
• La mandíbula en adecuada angulación respecto a la base de cráneo 
y el maxilar retraído. 
• La mandíbula se encuentra protruida y el maxilar se encuentra en 
adecuada angulación respecto a la base de cráneo. 
• El maxilar se encuentra protruido y la mandíbula retruida 
(Fig 13).15,11. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 13 Tipos de maloclusión esqueletal clase III.11 
 
39 
 
CAPÍTULO 4 ARCO EXTRAORAL 
 
4.1 DEFINICIÓN DEL ARCO EXTRAORAL 
 
El arco extraoral es un sistema mecánico que genera fuerzas destinadas al 
movimiento ortodóncico y ortopédico. Se dice que tiene una capacidad 
ortopédica ya que por medio de fuerzas extraorales sobre los maxilares o 
sus dientes pueden producir un cambio en la forma y/o posición del 
hueso.17,18 
 
Los arcos extraorales se llaman así por su apoyo fuera de la boca, se basan 
en las tracciones extraorales que ejercen su fuerza sobre los maxilares o 
sus dientes. Su clasificación se basa en relación a la zona de sujeción o 
apoyo, la cual también influirá en la dirección de la fuerza, las cuales se 
apoyan en elementos anatómicos situados fuera de la cavidad oral; ya sea 
en la zona occipital, cervical o parietal.17,18 
 
Están compuestos por un elemento de anclaje siendo una cinta, medios de 
unión que generalmente son bandas en los primeros molares superiores, 
un arco extraoral y un arco intraoral que van soldados a este.17,19 
 
Es importante diagnosticar el tipo de maloclusión e identificar el tipo de 
crecimiento facial del paciente ya sea dolicocefalico, braquicefalico o 
mesosefalico, para un correcto plan de tratamiento y un adecuado uso del 
arco extraoral.19,20 
El arco extraoral puede servir para realizar movimientos de ortodoncia, 
como distalización de molares o como aparato ortopédico redireccionando 
el crecimiento de los huesos del complejo macizo facial, según la cantidad 
de fuerza que se aplique; así como la reducción del overjet.17,19 
 
El arco extraoral está indicado en mal oclusiones clase II y existe una 
modificación para ser utilizado en maloculsiones clase III. 17 
 
40 
 
 4.2 HISTORIA DEL ARCO EXTRAORAL 
 
El uso de aparatología extraoral data de hace 2 siglos, en 1802 Cellier 
utilizó un aparato extraoral que se apoyaba en la parte posterosuperior de 
la cabeza para inmovilizar la mandíbula. Christopher Kneisel en 1840 utiliza 
el anclaje occipital.17 
 
En 1850 Norman Willian Kingsley reporta el primer caso en la literatura el 
cual utilizaba un aparato extraoral occipital para traccionar dientes. En 1859 
colocó un casquete de cuero sobre la cabeza del paciente atado a unas 
fuertes cintas elásticas. Con todo ello consiguió transformar una clase II en 
clase I. Efecto que denomino salto de mordida. Angle y Kingsley emplearon 
 estos aparatos con una apariencia moderna.17,21 
 
En 1888 Goddard describe el uso de vulcanita moldeada sobre los dientes 
anteriores y sujeta a un cabezal con bandas elásticas. Calvin Case en 1893 
usa el anclaje extraoral en el tratamiento de caninos retenidos.17 
En 1898 Gilford menciona Jackets en los dientes anteriores traccionado por 
elásticos unidireccionales, sujetos a un cabezal semejante a los que 
utilizamos ahora. 11,21 
 
Oppenheim reintroduce el uso del anclaje extraoral en 1936; ya que obtuvo 
éxito en la corrección de una clase II esquelética, por lo tanto, el anclaje 
extraoral volvió a difundirse ampliamente. Dado que, con la introducción de 
los elásticos intermaxilares, la utilización del anclaje extraoral fue relegada 
durante más de 10 años. 17,21,11 
 
Charles Tweed en 1936 creo un anclaje principalmente para la distoversión 
de los dientes posteriores. 11,21 
En 1947 Sillas Kloehn utilizó la tracción cervical para el tratamiento de una 
paciente clase II.17,21 1950 Nelson y Jarabak muestran los cambios 
 
41 
 
realizados en radiografías cefalométricas, en una reunión de la sociedad 
Angle.27,28 
 
1960 Klein habían acumulado 100 casos y los compararon con 100 casos 
no tratados demostrando por medio de las radiografías laterales y frontales 
el cambio de lagunas estructuras del cráneo tales como el punto A, espina 
nasal anterior y perfil facial. Sus conclusiones tuvieron una fuerte 
significación que marco la claridad de los efectos del arco extraoral.27,28 
 
1962 Interlandi utilizó una tracción combinando ambos puntos de apoyo, 
cérvico-occipital para obtener un mejor control de las fuerzas extraorales. 
Hickham en 1974 desarrolla unos casquetes basados en el concepto de 
fuerza direccional.17, 21,23 
 
4.3 COMPONENTES DEL ARCO EXTRAORAL 
 
El arco extra oral está compuesto de del arco intraoral y los elementos 
extraorales. El arco intraoral sigue el contorno vestibular de la dentadura y 
va anclando en las bandas con sus respectivos tubos. La parte extraoral 
está unida al arco oral y consta de un arco externo y un apoyo extra bucal 
con elásticos.17,24 
 
ARCO FACIAL: 
También llamado arco externo formando generalmente de alambres de 
0.65, 0.070 u 0.080 pulgadas y termina en 2 ganchos que sirven como 
conectores para las bandas elásticas para la tracción.17,25 
El arco facial deberá estar separado de las mejillas de 3 a 4 mm y centrado. 
El arco facial puede variarse en tres sentidos: en sentido vertical se puede 
colocar paralelo al arco endobucal o darle una inclinación hacia arriba, lo 
que disminuye componentes de extrusión o hacia abajo, lo que los 
aumenta. En sentido anteroposterior, en su longitud respecto a los molares 
se considera largo por distal de los tubos,medio a la altura de éstos y corto 
 
42 
 
mesial a ellos. En sentido transverso, al abrir uno de los brazos y dejarlo 5 
cm más largo que el brazo del lado contrario provocará un aumento de 
fuerza, de tal manera que se puedan obtener movimientos asimétricos. 
Cuando los ganchos se ubican asimétricamente (uno más largo que el 
otro), la estructura ubicada en lado (molar) del brazo largo sufre una fuerza 
lateral hacia palatino y un incremento de fuerza dos veces mayor hacia 
distal, que la aplicada en el lado contrario (brazo corto), además la 
estructura de este lado (molar), sufre una fuerza lateral hacia vestibular y 
disminución de la fuerza de distalización. Fig. 14. 17,19,24 
 
ARCO ENDOBUCAL. 
El arco endobucal o también llamado arco interno generalmente de alambre 
de calibre 0.045 o 0.051 pulgadas que contornea el arco dental. El arco 
interno va soldado en su porción anterior con el arco extraoral, se hace un 
doblez en bayoneta para retener el arco interno evitando su 
deslizamiento.17 
El arco endobucal deberá tener un radio parecido al de la arcada, no ser 
estrecho; para su colocación deberá contar con las características 
siguientes: 
 
• Los extremos de inserción de los tubos provoquen la menor fricción 
posible. 
• El tipo de tope para que el arco endobucal no se deslice libremente 
sobre los tubos se recomienda el doblez de bayoneta en forma 
horizontal, lo que forma una pantalla lateral separando los músculos 
y de esta manera permite un ensanchamiento natural de la arcada 
superior y da posibilidad de colocar aparatología fija. 
• La parte distal del doblez de bayoneta se cortará aproximadamente 
3 mm por distal de los tubos, ya que muy largo lastimaría, y muy 
 
43 
 
corto puede provocar el desplazamiento o desinserción con la 
posibilidad de un accidente. 
• Una separación de la zona premolar de 3 a 4 mm, y en la zona 
anterior o incisiva de 5 mm, deben dejarse al formar el tope. 
• La parte media donde está soldado al arco facial debe coincidir con 
la línea media facial y en sentido vertical quedar colocada entre la 
comisura labial.19 
 
El arco endobucal se sostiene de los primeros molares permanentes, los 
cuales llevan adaptadas bandas a las que se les sueldan tubos de 8 mm 
de largo donde se introduce el arco endobucal, al cual se le elabora un tope 
cuando se ajusta al paciente. Para disminuir los componentes de extrusión 
o de rotación de los molares, los tubos deberán ir soldados hacia gingival 
para aproximarlos al eje de rotación. Para la colocación de las bandas en 
el paciente se adaptan en los molares muy bien confeccionadas y sele 
sueldan tubos redondos. Se cementan las bandas adecuadamente. Se 
mide en la boca deslizando el arco intraoral en los tubos al mismo tiempo, 
hasta el punto en el cual queda con una separación adecuada de los 
incisivos. Se marca el arco intraoral con un lápiz de cera a nivel del extremo 
mesial de los tubos, se retira y se procede a hacer los topes.19,24 Fig.14. 
 
CINTA ELÁSTICA. 
El apoyo extrabucal contiene tiras flexibles plásticas que van ajustadas a la 
cabeza, ya sea en la región cervical, occipital o parietal. El elástico dirige 
la fuerza del arco extraoral, así como su intensidad, estos materiales hacen 
la conexión con el arco externo y el apoyo de la cabeza. Los elásticos van 
a generar fuerzas con diferente magnitud, estas fuerzas se pueden medir 
con un dinamómetro para que el movimiento sea ortodóncico u ortopédico 
dependiendo la magnitud de la fuerza. La cinta elástica viene acompañada 
de una almohadilla para su mayor comodidad. 17,19 
 
44 
 
La cinta elástica va insertada en los extremos 
del arco facial. Esta cinta en tracción cervical 
puede llevar una almohadilla para la comodidad 
del paciente y en el caso de tracción alta, cada 
cinta estará unida por uno de sus extremos al 
casquete, y por el otro, al arco facial. Para 
medir la intensidad de la fuerza se utiliza un 
dinamómetro. Este se inserta en la parte 
terminal de la cinta elástica que está fabricada 
en acero inoxidable y se coloca lo más cerca 
posible al gancho del arco facial, y observamos 
la medida que marca nuestro aparato en uno 
de los lados, y procedemos a verificar el lado 
contrario del arco facial y la cinta. En caso necesario de aumentar o 
disminuir la intensidad de la fuerza, este ajuste se efectuará en el sistema 
de corredera. Para alcanzar el nivel de intensidad de fuerza en la cinta 
elástica, es recomendable incrementar, poco a poco, la fuerza para una 
mejor adaptación del paciente. En la primera cita podemos medir, por 
medio de un dinamómetro unos 200 gramos por lado. Incrementarla en un 
periodo de 3 a 8 días y llegar lo más rápido posible a los niveles de fuerza 
ortopédica.17,19 Fig. 14. 
 
4.4 TIPOS DE TRACCIÓN 
 
El agente del tratamiento ortopédico con arco extraoral es la fuerza de 
tracción, por lo que hay que conocer los fundamentos de la biomecánica. 
Para aclarar los principios mecánicos involucrados, Gould utilizó un modelo 
teórico para examinar el movimiento de una rueda pesada que gira 
Fig. 14 Componentes 
del arco extra ora. A) 
arco externo. B) arco 
interno. C) Cinta 
elástica.26 
 
45 
 
alrededor de un eje arreglado, y observó 
que la dirección del movimiento 
depende de la relación de la fuerza 
aplicada al eje de rotación. La rotación 
fue a favor de las manecillas del reloj: 
cuando la fuerza es aplicada por debajo 
del eje y en sentido contrario de las 
manecillas del reloj; cuando la fuerza es 
por arriba y no hay rotación, cuando la 
fuerza intercepta al eje (fig. 15).17,27 
 
El eje de rotación es el centro alrededor 
del cual rota una estructura en este 
caso molares y maxilar. 
 
La fuerza es la causa capaz de modificar el estado de reposo, o imprimir 
variación al movimiento de un cuerpo y en ella tenemos que distinguir: 
 
1. Intensidad o potencia: La cantidad de fuerza se expresa en gramos. Para 
obtener resultados ortopédicos, sus niveles son por encima de los 400 
gramos por lado, ya que tiende a abrir suturas y superar la tracción 
muscular. 
 
2. Punto de aplicación: Son los molares superiores con bandas y tubos los 
que reciben fuerza por medio del arco extraoral; los cuales a su vez la 
transfieren a la maxila. 
 
3. Línea de acción: Es la dirección en que se moverán los molares o 
maxilares. 
 
4. Dirección: Es la orientación de la fuerza que se está aplicando respecto 
al eje de rotación de los molares y maxilar. 17,27 
Fig. 15. A) Eje de rotación 
maxilar, si una fuerza se aplica 
sobre la zona 1 el efecto es 
detener el crecimiento hacia 
abajo y hacia adelante, fuerzas 
aplicadas en zonas 2 o 3 tendrán 
un efecto de rotación hacia abajo 
y hacia atrás. B) Eje de rotación 
molar.27 
 
46 
 
 
La fuerza se representa por medio de un vector que es una flecha donde la 
cabeza muestra la dirección, el cuerpo, la línea de acción y el largo, la 
magnitud de la cantidad medida que representa ese vector. Un sistema de 
fuerza es una combinación de vectores. 
 
El momento de una fuerza respecto a un punto fijo, es una medida de la 
tendencia de dicha fuerza a mover o rotar un cuerpo alrededor de ese punto 
fijo.17,27 
 
El sistema de fuerza se da al actuar una fuerza, ésta no existe aislada, 
siempre hay que recordar que hay combinaciones de varias fuerzas 
actuando sobre las estructuras donde se está aplicando y existen 
categorías diferentes: 
 
1.Fuerza actuante: Producida por los elásticos extraorales. 
 
2. Fuerza reciproca: Actuando sobre el punto de apoyo fuera de la cavidad 
bucal. 
 
3. Fuerza diferencial: Fuerzas actuantes igual y opuestas desarrolladas por 
un elemento activo simple de un aparato. En este caso, la cinta elástica 
presiona el cuello o cráneo que se consideran fijos por lo que este extremo 
reciproco se estabiliza y el arco extraoral actúa sobre los molares. 
 
4. Fuerza de resistencia:Está dada por las fibras intraalveolares de los 
molares y suturas del complejo craneofacial, entre otras estructuras para el 
tratamiento ortopédico, los molares deben resistir en el mayor nivel posible 
la fuerza actuante y transmitirla al maxilar y suturas.27,28 
 
En cuanto al eje de rotación óseo que ofrecen los maxilares a la aplicación 
de la fuerza, Graber lo ubica en algún lugar del área posterior de la sutura 
 
47 
 
cigomática maxilar. Ricketts lo ubica próximo a la porción superior de la 
fisura pterigomaxilar.27 
 
Eje de rotación de los primeros molares superiores se ubica próximo a su 
trifurcación. 
 
La utilización de la fuerza extraoral con fines ortopédicos en su acción no 
sólo se manifiesta en el hueso sino también en la dentición y tejidos 
circundantes; ya que la fuerza de tracción extraoral tiene una acción directa 
sobre los elementos anatómicos en que se aplica: molares y maxilares 
superiores y una acción indirecta sobre estructuras adyacentes: oclusión 
inferior, mandibular, tejidos blandos (músculos, nariz, labios y mentón). Los 
cambios son tridimensionales en sentido anteroposterior vertical y 
transverso.27,28 
 
El resultado del uso del arco extraoral, con objetivos ortopédicos, se 
considera que la mitad de la corrección es por movimiento dentario 
(ortodóntico), la otra mitad por movimiento óseo (ortopédico). Será 
necesario retardar el movimiento de los molares, ya que, si mueven 
rápidamente, no dará tiempo de lograr cambios ortopédicos. 27 
 
El punto de apoyo del arco extraoral dependerá del patrón de crecimiento 
ya sea dolicocefálico, mesocefáico o braquicefálico existen 3 tipos de 
tracción dependiendo la dirección de las fuerzas que se quieran dirigir.17 
 
4.4.1 TRACCIÓN BAJA 
 
También llamada tracción cervical. Se da en sentido antero posterior. El 
punto de apoyo es el cuello se clasifica como tracción baja, tiene un efecto 
de extrusión y distalización sobre los molares, el maxilar responde 
restringiendo y redirigiéndose en su crecimiento. El plano palatino se inclina 
 
48 
 
en su segmento anterior hacia abajo y atrás. Se recomienda en pacientes 
con tendencia de crecimiento mesofacial y de crecimiento horizontal o 
braquifaciales, donde los ángulos craneomandibulares son normales o 
cerrados. Se ha contraindicado en pacientes de crecimiento vertical o 
dolicofaciales.17,27 
 
La tracción cervical provoca presiones de tipo expansivo, compresivo y de 
corte sobre las suturas y una rotación del maxilar hacia abajo y atrás por lo 
que el plano palatino desciende en su parte anterior con el punto A. Ricketts 
menciona que para cada milímetro de movimiento distal del punto A, éste 
desciende medio milímetro.27,28 
 
La respuesta hacia distal y extrusiva de 
los molares puede provocar una 
rotación mandibular aumentando la 
altura inferior, dando un efecto de 
disminución sobre la posición anterior 
del mentón. Esto puede anular por 
completo la respuesta ortopédica sobre 
el maxilar superior (fig. 16).27 
 
TRACCIÓN CERVICAL CON RAMAS 
EXTERNAS LARGAS Y ARCO EXTRA 
ORAL HACIA ABAJO. 
La corona de los primeros molares se 
inclina hacia distal en consecuencia la 
raíz de los dientes se inclinará hacia mesial, sin embargo, este efecto 
resulta anulado en gran medida por el movimiento distal simultaneo del 
diente. Se puede utilizar en pacientes case II dental con clase I esqueletal. 
Está contraindicado en pacientes con crecimiento vertical. Deberá ser 
utilizado solo por un corto periodo de tiempo, de 4 hasta 10 meses máximo. 
De lo contrario existe el peligro de inclinación distal extrema de los molares. 
Fig. 16. Tracción cervical. A) 
Distalización y extrusión 
molar. B) Rotación negativa 
de la mandíbula, ambos 
movimientos adversos se 
pueden disminuir con un 
manejo clínico adecuado. C) 
Respuesta del maxilar hacia 
abajo y hacia atrás. 
 
49 
 
Junto con el efecto de extrusión, esto conduce fácilmente a una rotación de 
la mandíbula hacia abajo y hacia atrás que muy raramente se desea. Con 
esta modificación solo se obtiene una mejoría significante en las 
discrepancias esqueléticas en sentido sagital (fig. 17).28 
 
 
 
 
 
 
TRACCIÓN CERVICAL CON RAMAS EXTERNAS LARGAS Y ARCO 
EXTRA ORAL HACIA ARRIBA. 
En esta disposición el efecto de rotación ha sido cambiado con respecto al 
anterior, de modo tal que las raíces de los molares sean desplazadas hacia 
distal. El componente de extrusión y distalización es prácticamente idéntico 
al tipo anterior. sin embargo, en clínica se aprecia una diferencia clara, 
puesto que el movimiento dentario en el anterior es mucho más rápido. Esto 
debemos atribuirlo a que en el anterior (tracción cervical con ramas 
externas largas y arco extra oral hacia abajo), en cierto modo, son sacados 
fuera del alveolo. En este tipo las fibras periodontales son solicitadas en el 
sentido de un movimiento de traslación en masa. Resulta, por lo tanto, una 
resistencia mucho mayor, esto explica también el que, con la disposición 
de este tipo, se puede ejercer mejor influencia sobre el sistema sutural de 
los maxilares y, por lo tanto, se pueda obtener un efecto más claro sobre el 
crecimiento esquelético (fig. 18).28,17 
Está indicado en: 
• Reenderezamiento de molares inclinados hacia distal (a 
consecuencia del efecto de la disposición del anterior tipo de 
tracción). 
Fig. 17. Tracción cervical con ramas externas largas y arco 
extra oral hacia abajo. 
 
50 
 
• corrección de una clase II esquelética (reducción de SNA), 
siempre que sea permisible una marcada extrusión del molar 
superior. 
• sujeción o intrusión del frente incisivo superior. 
Está contraindicado en: 
• En crecimiento vertical.28 
 
 
 
 
 
También con esta disposición, si se utiliza durante largos períodos de 
tiempo, existe el peligro de una rotación del maxilar inferior hacia abajo y 
hacia atrás. Por lo tanto, tan sólo debería utilizarse en periodos largos de 
tratamiento (de 1.5-2 años), en los casos de manifiesto patrón horizontal de 
crecimiento.17,27 
 
En la tracción cervical existe el peligro de que, por utilización prolongada, 
las coronas de los molares se inclinen hacia palatino. La tendencia 
resultante a una mordida cruzada bilateral debe compensarse mediante 
una ligera activación del arco interno en sentido de expansión.17,27 
Para controlar los molares, ajustaremos nuestro sistema de tracción 
extraoral en los siguientes componentes: 
 
1.Tubo. Va soldado hacia gingival lo más cerca posible al centro de 
rotación, lo que disminuye la inclinación a distal, extrusión, movimientos 
volcantes hacia palatino (tracción cervical) y hacia vestibular (tracción alta). 
Fig. 18. Tracción cervical con ramas externas largas y arco 
extra oral hacia arriba.28 
 
51 
 
Se puede utilizar una barra transpalatina en molares superiores para 
controlar el efecto volcante. 
 
2. Arco facial. En tracción cervical colocarlo de 15 a 20° por encima del arco 
endobucal, con una longitud por detrás de los tubos de los molares, 
disminuirá el componente de extrusión y además provocará la inclinación 
de las raíces hacia distal. 
 
3. Expansión del arco endobucal. En sentido transversal debe expandirse 
de 5 a 10 mm por fuera de los tubos durante el tratamiento. Esto 
neutralizará los efectos volcantes hacia palatino del componente de 
extrusión, evitando con esto la presión en molares inferiores, lo que puede 
provocar la retención de los segundos molares inferiores y a su vez logrará 
un anclaje al sostener los molares contra la cortical. Otra ventaja es que se 
evitará una mordida cruzada, ya que la forma ojival de la arcada es 
divergente a distal y este ajuste permitirá el movimiento de los molares en 
ese sentido lo que provoca un ensanchamiento progresivo y la inclinación 
de la base alveolar. El arco endobucal también se ajusta en su parte 
terminal, dándole un doblez hacia palatino

Otros materiales