Logo Studenta

Arritmias-mas-frecuentes-en-pacientes-adictos-a-la-cocaina-que-seran-intervenidos-quirurgicamente

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
“ARRITMIAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES ADICTOS A LA COCAINA QUE 
SERAN INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE”. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
 
PRESENTA 
 DR. GENARO VELAZQUEZ GAMEZ. 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. OSCAR CASTREJON ISLAS. 
-2013- 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES ADICTOS A LA COCAINA QUE 
SERAN INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE 
 
DR. GENARO VELAZQUEZ GAMEZ 
 
Vo. Bo. 
Dra. María Maricela Anguiano García 
 
 
_____________________________________ 
Titular del Curso de Especialización en Anestesiología 
 
 
Vo. Bo. 
Dr.Antonio Fraga Mouret 
 
 
_____________________________________ 
Director de Educación e Investigación. 
 
 
 ARRITMIAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES ADICTOS A LA COCAINA QUE 
SERAN INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. OSCAR CASTREJON ISLAS 
 
 
_____________________________________ 
Director de Tesis 
MEDICO ADSCRITO DEL HOSPITAL GENERAL TICOMAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi familia como una muestra de mi cariño y por 
todo el amor y apoyo brindado y porque hoy veo llegar 
a su fin una de las metas de mi vida. 
 
A mis amigos por apoyarme en momentos difíciles y 
motivarme siempre. 
 
A mis maestros por aportar sus conocimientos a mi 
formación profesional. 
 
 
 
 
 
"La medicina es la más humana de las artes, 
 La más artística de las ciencias 
 Y la más científica de las humanidades” 
Edmund D. Pellegrino. 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION 1 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 4 
 
RESULTADOS 6 
 
DISCUSIÓN 16 
 
CONCLUSIONES 18 
 
RECOMENDACIONES 19 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Objetivos: Identificar las arritmias más frecuentes en pacientes adictos a cocaína que 
serán intervenidos quirúrgicamente y corroborados mediante electrocardiograma. 
Material y método: Estudio transversal, descriptivo en pacientes adictos a 
cocaína intervenidos quirúrgicamente en Hospital Rubén Leñero se toma 
electrocardiograma. Resultados: 30 pacientes adictos a cocaína, 28 masculinos 
(93%) y 2 mujeres (75%), entre 18 y 40 años, se realizo electrocardiograma previo 
a acto quirúrgico, 16 pacientes (53%) con electrocardiograma normal y 14 
pacientes (47%) con electrocardiograma anormal: 3 con Bradicardia Sinusal 
(10%), 3 con Isquemia Subepicardica (10%), 2 con Bloqueo Completo de Rama 
derecha del Has de His (7%), 2 con Bloqueo Incompleto de Rama del Has de His 
(7 %), 2 con Taquicardia Sinusal (7 %) 1 con Bloqueo Incompleto de Rama 
Izquierda del Has de His (3 %) y 1 con datos de Crecimiento Ventricular (3 %). 
Conclusiones: Se encontraron cambios electrocardiográficos significativos en un 
47 % de pacientes siendo la bradicardia sinusal la arritmia más frecuente, así 
como bloqueos de rama, y taquicardia sinusal. Palabras claves: Cocaína, arritmia 
cardiaca, electrocardiograma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCION 
El consumo de cocaína ocupa el tercer lugar en México e inicia entre los 15 y 19 
años de edad, siendo este grupo etario, el más afectado, sin embargo las 
complicaciones cardiovasculares y neurológicas se detectan tardíamente en la 
mayoría de los casos. La cocaína base se obtiene mezclando el clorhidrato de 
cocaína con bicarbonato, cuando esta mezcla se realiza en una pipa de agua, al 
calentarla, manan unos vapores que se aspiran y forman lo que se denomina 
free-base, si la mezcla tiene lugar en una superficie plana, al calentarse dicha 
cocaína base aparece en forma de piedras pequeñas que pueden fumarse, 
entonces emite un ruido característico que se denomina crack. Las vías de 
administración más usadas son: la esfinada o intranasal y la fumada.1 
La cocaína (benzoilmetilecgonina, C17H21NO4) es un alcaloide proveniente de 
las hojas de la planta Erythroxylan Coca. Es uno de los más potentes estimulantes 
del sistema nervioso central presentes en la naturaleza. Comúnmente es 
consumida como clorhidrato de cocaína por inhalación nasal o por inyección 
endovenosa. Por vía inhalatoria, la acción comienza entre 1 y 3 minutos, y el 
efecto máximo ocurre entre 20 a 30 minutos. Cuando es utilizada por vía 
endovenosa, su efecto se inicia en segundos, mientras que su máximo se observa 
a los 3-5 minutos.1, 2, 3 
La cocaína es metabolizada por esterasas hepáticas y por la colinesterasa 
plasmática, además de ser degradada por hidrólisis no enzimática. Los principales 
metabolitos son la ecgonina metil ester y la benzoilecgonina, que representan 
aproximadamente el 80-90 % de la droga madre; ambos son metabolitos inactivos. 
La norcocaina es un metabolito activo -presente en cantidades trazas- que puede 
ejercer actividad horas después de la ingesta de cocaína.4 
La vida media de la cocaína es de 0.5 a 1.5 horas. La excreción urinaria de 
cocaína como tal es menor a un 2%. Tanto benzoilecgonina como ecgonina metil 
ester son también excretados en la orina, con vidas medias de 5 a 8 horas y de 
3.5 a 6 horas respectivamente. Debido a su mayor vida media, la benzoilecgonina 
puede encontrarse en la orina hasta 48 a 72 horas posterior al uso de cocaína. Por 
esta razón, la determinación de benzoilecgonina en orina se utiliza para 
documentar la exposición reciente a la droga. Los grandes- consumidores pueden 
tener cantidades detectables de metabolitos en la orina hasta 10 días después del 
consumo. Con frecuencia los pacientes han consumido mezclas de substancias 
estimulantes, como por ejemplo cocaína más alcohol. El producto metabólico 
resultante de tal combinación es cocaetileno, el cual puede exacerbar las acciones 
de la cocaína; su vida media es de 1.7 hora y representa el 0.7% de una dosis de 
cocaína en orina de 24 horas.5, 6 
2 
 
La adicción a la cocaína presenta algunas características su habituación se 
presenta en el 50% entre la primera y cuarta semana de consumo regular, la 
dependencia se establece normalmente con mayor frecuencia entre la tercera y 
duodécima semana y algunos deterioros somáticos se observa entre el sexto mes 
y dos años. El desenlace terminal ocurre generalmente entre el tercer y cuarto 
año de adicción. 
Existe un número de evidencias creciente que apunta que el uso agudo o 
continuado de cocaína puede desencadenar arritmias cardiacas. Los mecanismos 
implicados en la etiopatogenia de este fenómeno son: alteraciones del 
automatismo cardiaco por efecto directo sobre el tejido miocárdico; disregulación 
autonómica por incremento de la estimulación adrenérgica y neurohumoral; 
alteraciones eléctricas resultantes de la inducción de isquemias transitorias y 
potenciación de las arritmias por reentrada. Si bien es verdad que no se han 
realizado estudios electrofisiológicos sistemáticos en humanos, se han 
documentado repetidamente, fibrilaciones ventriculares, taquicardias ventriculares 
polimórficasy taquicardias supraventriculares en pacientes con isquemia e infarto 
de miocardio después del uso de cocaína.13, 14. 
Los niveles circulantes de Catecolaminas pueden aumentar hasta 5 veces en 
pacientes intoxicados con cocaína, siendo bien sabido que el aumento del tono 
simpático y de noradrenalina reduce la estabilidad eléctrica cardiaca y predispone 
a sufrir arritmias letales sobre todo en condiciones de isquemia. 
La frecuencia con la que el anestesiólogo puede encontrarse ante un paciente 
drogadicto varía según el lugar donde ejerce. Es preciso que el médico tenga una 
actitud firme, pero compasiva y conozca los problemas médicos generados por la 
drogodependencia, que pueden revelarse en el periodo perioperatorio. Desde el 
punto de vista médico debe ser capaz de reconocer la drogadicción, identificar las 
sustancias consumidas y establecer la frecuencia de consumo, ya que algunas 
interferencias farmacológicas pueden ser nocivas. 
La cocaína después de la marihuana y los inhalables, ocupa el tercer lugar de 
consumo de drogas en la población de México, su principal vía de administración 
es esfinada y fumada; actúa directamente sobre las vías del placer y la 
recompensa en el haz proscencefálico medial. A nivel cardiovascular aumenta el 
consumo de oxígeno miocárdico y la formación de trombos. Por lo tanto, las 
complicaciones más frecuentes son: hipertensión arterial sistémica, arritmias: 
bradicardia, taquicardia, fibrilación auricular, taquicardia ventricular y fibrilación 
ventricular 9, además de angina de pecho, infarto de miocardio, paro cardíaco, 
hemorragias cerebrales, convulsiones, pérdida de la conciencia y evento vascular 
cerebral. Por esta razón se analizan los efectos de la cocaína sobre el sistema 
3 
 
cardiovascular y la importancia de las intervenciones de médicos anestesiólogos 
en pacientes con esta dependencia.1 
Las complicaciones cardiovasculares por el uso y abuso de cocaína son 
diversas1,10, por lo que es importante que la poblacion conozca los riesgos del 
consumo de cocaína, para prevenir adicciones, brindar un tratamiento oportuno si 
fuera necesario, y durante la hospitalización, disminuir el riesgo de eventos 
adversos de alto o mediano impacto relacionados con el uso de fármacos 
cardiovasculares. 
¿Cuáles son las arritmias más frecuentes en pacientes adictos a la cocaína que 
serán intervenidos quirúrgicamente corroborados electrocardiográficamente? 
Las principales alteraciones electrocardiográficas son la presencia de ondas Q, 
elevación del segmento ST, ondas T invertidas prolongación del intervalo PR, 
QRS, QT, bloqueos de 1 y 2 grado, transtornos del ritmo como; bradicardia, 
taquicardia, taquicardias supraventriculares. 
Identificar las arritmias más frecuentes en pacientes adictos a la cocaína que 
serán intervenidos quirúrgicamente y corroborados mediante electrocardiograma. 
a. Realizar electrocardiograma a pacientes adictos a la cocaína que serán 
intervenidos quirúrgicamente. 
 
b. Ordenar porcentualmente, la presencia de arritmias en pacientes adictos a la 
cocaína que serán intervenidos quirúrgicamente y corroborados 
electrocardiográficamente. 
 
c. Evaluar las arritmias en pacientes adictos a la cocaína que serán 
intervenidos quirúrgicamente y corroborados electrocardiográficamente en 
forma aguda. 
 
d. Tratar las arritmias en pacientes adictos a la cocaína que serán intervenidos 
quirúrgicamente 
 
Es importante conocer las arritmias para poder predecir el manejo o iniciar 
tratamiento previo a la cirugía, disminuyendo riesgos perioperatorios a este grupo 
de pacientes, bajando así los costos de hospitalización. Es factible realizar este 
estudio, ya que en esta institución contamos con los recursos, el personal 
apropiado y capacitado. 
 
 
4 
 
MATERIAL Y METODO 
Es un estudio transversal y descriptivo en pacientes con antecedentes de adicción 
a la cocaína por más de 6 meses que fueron intervenidos quirúrgicamente en el 
Hospital Rubén Leñero durante los meses de mayo y junio del 2012, de ambos 
sexos, de 18 a 40 años de edad, sin antecedentes previos de cardiopatía conocida 
y previa aceptación en el estudio. 
Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se les realizó y se 
interpreto Electrocardiograma previo a cualquier procedimiento anestésico. 
Criterios de Inclusión 
a. Pacientes masculinos y femeninos sin historial previo de alteraciones 
cardiacas 
b. Edad: 18-40 años 
c. Pacientes con antecedentes de adicción a la cocaína por lo menos 6 
meses 
Criterios de Exclusión 
a. Negativa de paciente 
b. Pacientes < 18 años y > de 40 años 
c. Pacientes sin adicciones. 
d. Pacientes con historia de cardiopatía previa. 
e. Pacientes con suspensión por más de 1 mes consumo de cocaína 
 
Diseño de la muestra 
Se registraron todos los pacientes l8 a 40 años de edad, programados para 
cirugía, que se encontraban enterados del estudio que se llevó a cabo, 
intervenidos entre el 1 de mayo a 30 de Junio del 2012 en el Hospital Rubén 
Leñero, bajo anestesia General ó regional con antecedentes de adicción a la 
cocaína por más de 6 meses y con consumo interrumpido a no más de un mes 
previos al procedimiento quirúrgico. Durante la visita preanestesica, el 
anestesiólogo encargado explicó la necesidad de realizar e interpretar un 
Electrocardiograma previo al acto quirúrgico. 
Técnica: 
Se registraron todos los pacientes programados para cirugía, que se encontraron 
enterados del estudio que se va a realizar y firmaron el consentimiento informado 
5 
 
(ver Anexo 2), las cuales se encuentren en un rango de edad de entre 18 y 40 
años, que vayan a ser intervenidos entre el 1ro de abril y el 31 de mayo del año 
2012. 
 Durante la visita preanestesica, el anestesiólogo encargado de la valoración, 
verifico el antecedente de adicción a la cocaína, se le realizo la toma de 
electrocardiograma. Se solicito el apoyo del médico internista para la 
interpretación del Electrocardiograma. 
Se registraron todos los cambios encontrados en el electrocardiograma. Los 
resultados obtenidos, fueron registrados en una ficha (ver Anexo 1). 
 
Se conto con un médico Anestesiólogo y un residente de la especialidad de 
Anestesiología así como médico internista para valoración o interpretación del 
ECG. 
 
El presente estudio se realizó dentro de las instalaciones del Hospital General 
Rubén Leñero, se sometió al comité de Ética y Enseñanza, previo a su 
autorización cumpliendo con los criterios de Helsinki y reglas de investigación y 
confidencialidad. 
Se tomaron en cuenta todas nuestras variables: Sexo, Edad, Adicción y arritmias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
RESULTADOS 
Se estudio a 30 pacientes adictos a la cocaína, 28 eran varones (93 %) y 2 
mujeres (75%), todos provenientes del Hospital General Rubén Leñero, de entre 
19 y 40 años de edad, con un promedio de 32.166 años con una desviación 
estándar 8.33, se les realizo electrocardiograma previo a su acto quirúrgico en 
donde 16 pacientes (53 %) no presentaron transtornos electrocardiográficos y 14 
pacientes (47 %) presentaron transtornos electrocardiográficos, dentro de los 
transtornos tenemos 3 pacientes con Bradicardia Sinusal (10 %), 3 pacientes con 
Isquemia Subepicardica (10 %), 2 pacientes con Bloqueo Completo de Rama 
derecha del Has de His (7 %), 2 pacientes con Bloqueo Incompleto de Rama del 
Has de His (7 %), 2 pacientes con Taquicardia Sinusal (7 %) 1 paciente con 
Bloqueo Incompleto de Rama Izquierda del Has de His (3 %) y 1 paciente con 
datos de Crecimiento Ventricular (3 %). 
CARACTERISTICAS GENERALES: 
En la tabla I se muestra el número de pacientes adictos a la cocaína (30) así como 
las edades, que oscilan entre 19 y 40 años de edad y los diagnósticos 
electrocardiográficos encontrados en la poblacion del Hospital General Rubén 
Leñero los cuales son 16 pacientes (53 %) con electrocardiogramas normales y 14pacientes (47 %) con transtornos electrocardiográficos. 
En la figura 1 y 2 se muestra la distribución por numero y sexo de los pacientes 
adictos a la cocaína en donde se observa que el 93 % (28 pacientes) son hombre 
y 7% mujeres (2 pacientes). 
En la figura 3 se muestra la distribución de pacientes por grupos de edad entre l8 y 
30 años donde 6 hombres presentan un electrocardiograma normal y 5 presentan 
alteraciones electrocardiográficas, en el grupo de 31 a 40 años se observan 17 
pacientes masculinos con electrocardiograma normal y 7 con transtornos 
electrocardiográficos y en este último grupo se observan 1 mujer con 
electrocardiograma normal y 1 con transtornos. 
En las figuras 4, 5, se observan la distribución de los hallazgos y las alteraciones 
electrocardiográficas en pacientes adictos a la cocaína distribuyéndose en 16 
pacientes (53%) con electrocardiograma normal y 14 pacientes con transtornos 
electrocardiográficos (47%) en los cuales 3 son por isquemia subepicardica (10 %) 
3 por bradicardia sinusal (10%) 2 pacientes con bloqueo incompleto de rama 
derecha del Has de his (7%), 2 pacientes con bloqueo completo de rama derecha 
7 
 
del Has de His (7%), 1 paciente con bloqueo incompleto de rama izquierda (3%) y 
por ultimo crecimiento ventricular (3%) 
En las figuras 6 y 7 se observan las arritmias más frecuentes de este estudio, 
donde la bradicardia sinusal se presento en 3 pacientes (30%) es la más 
frecuente, seguido de bloqueos de rama derecha tanto completo e incompleto con 
un 20% cada uno, así como la taquicardia sinusal con 20% y por último el bloqueo 
incompleto de rama izquierda del Has de His. 
En la figura 8 solo se observan las alteraciones electrocardiográficas que no tienen 
que ver con transtornos del rito donde 3 pacientes presentaron isquemia 
subepicárdica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
TABLA I 
CONCENTRADO DE RESULTADOS DE PACIENTES 
PACIENTES EDAD SEXO DIAGNOSTICO EKG 
1 19 M NORMAL 
2 19 M CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDO 
3 19 M NORMAL 
4 19 M NORMAL 
5 20 M ISQUEMIA SUBEPICARDICA 
6 20 M NORMAL 
7 22 M BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA DERECHA DEL H. H. 
8 22 M ISQUEMIA SUBEPICARDICA ANTEROSEPTAL 
9 24 M NORMAL 
10 30 M BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL H. H. INCOMPLETO 
11 30 M NORMAL 
12 34 M NORMAL 
13 34 M NORMAL 
14 34 M BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA IZQUIERDA DEL H. H. 
15 34 M BRADICARDIA SINUSAL 
16 35 F TAQUICARDIA SINUSAL 
17 37 M NORMAL 
18 38 M BRADICARDIA SINUSAL 
19 38 M ISQUEMIA SUBEPICARDICA ANTEROSEPTAL 
20 39 M BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL H. H. 
21 39 M BRADICARDIA SINUSAL 
22 39 M NORMAL 
23 40 M NORMAL 
24 40 M NORMAL 
25 40 M TAQUICARDIA SINUSAL 
26 40 M NORMAL 
27 40 M NORMAL 
28 40 M NORMAL 
29 40 M BLOQUEO DE RAMA DERECHA COMPLETO 
30 40 F NORMAL 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
9 
 
FIGURA 1 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
FIGURA 2 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
93% 
7% 
DISTRIBUCION DE PACIENTES ADICTOS A LA 
COCAINA EN PORCENTAJE 
HOMBRES
MUJERES
0
5
10
15
20
25
30
HOMBRES MUJERES
Series1 28 2
N
o
. 
DISTRIBUCION DE PACIENTES ADICTOS A LA 
COCAINA 
10 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 3 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
18 - 30
31 - 40
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
NORMAL ANORMAL
18 - 30 6 5
31 - 40 17 1 7 1
N
o
. 
DISTRIBUCION DE PACIENTES POR GRUPO DE EDAD, SEXO 
ALTERACION ELECTROCARDIOGRAFICA 
11 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 4 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Crecimiento Ventricular
Isquemia Subepicardica
Bloqueo Incompleto Rama Der H. H.
Normales
Bloqueo Incompleto Rama Izq H. H.
Bradicardia Sinusal
Taquicardia Sinusal
Bloqueo Completo Rama Der. H.H
NUMERO DE PACIENTES 
Crecimiento
Ventricular
Isquemia
Subepicardic
a
Bloqueo
Incompleto
Rama Der H.
H.
Normales
Bloqueo
Incompleto
Rama Izq H.
H.
Bradicardia
Sinusal
Taquicardia
Sinusal
Bloqueo
Completo
Rama Der.
H.H
Series1 1 3 2 16 1 3 2 2
HALLAZGOS Y ALTERACIONES 
ELECTROCARDIOGRAFICAS 
12 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 5 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
53% 
10% 
10% 
7% 
7% 
7% 
3% 3% 
HALLAZGOS Y ALTERACIONES 
ELECTROCARDIOGRAFICAS 
Normales Bradicardia Sinusal
Isquemia Subepicardica Bloqueo Completo Rama Der. H.H
Bloqueo Incompleto Rama Der H. H. Taquicardia Sinusal
Bloqueo Incompleto Rama Izq H. H. Crecimiento Ventricular
13 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 6 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
 
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Bradicardia Sinusal
Bloqueo Completo Rama Der. H.H
Bloqueo Incompleto Rama Der H. H.
Taquicardia Sinusal
Bloqueo Incompleto Rama Izq H. H.
NUMERO DE PACIENTES 
Bradicardia
Sinusal
Bloqueo
Completo
Rama Der. H.H
Bloqueo
Incompleto
Rama Der H. H.
Taquicardia
Sinusal
Bloqueo
Incompleto
Rama Izq H. H.
Series1 3 2 2 2 1
ARRITMIAS MAS FRECUENTES 
14 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 7 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
 
30% 
20% 20% 
20% 
10% 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES 
Bradicardia Sinusal Bloqueo Completo Rama Der. H.H
Bloqueo Incompleto Rama Der H. H. Taquicardia Sinusal
Bloqueo Incompleto Rama Izq H. H.
15 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 8 
 
Fuente: Servicio de anestesiología del Hospital General Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
 
 
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Isquemia Subepicardica
Crecimiento Ventricular
NUMERO DE PACIENTES 
Isquemia Subepicardica Crecimiento Ventricular
Series1 3 1
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRAFICOS 
16 
 
 
DISCUSION 
La cocaína es una droga compleja con una amplia variedad de efectos. Se ha 
tratado de correlacionar los efectos cardiacos con la ingesta de cocaína. Muchos 
mecanismos han sido propuestos para explicar los efectos cardiacos, tales como 
el incremento de la demanda de oxigeno miocárdico, incremento del tono vascular 
por efecto alfa adrenérgico, formación de trombos in situ en las arterias coronarias, 
alteración plaquetaria, efecto directo sobre la automaticidad cardiaca, etc1 
Se estudiaron 30 pacientes adictos, 11 de ellos entre las edades de 19 a 30 años 
de edad. Este es un dato alarmante para nuestra poblacion económicamente 
activa. El consumo de cocaína ocupa el tercer lugar en México e inicia entre los 15 
y 19 años de edad, siendo este grupo etario, el más afectado, sin embargo las 
complicaciones cardiovasculares y neurológicas se detectan tardíamente en la 
mayoría de los casos2. 
Nuestros pacientes fueron 28 pacientes masculinos y 2 pacientes femeninos. 
Como se puede observar en otras series nacionales y extranjeros ya desde las 
primeras publicaciones, los adictos son mayormente hombres y jóvenes3. 
Todos los pacientes de este estudio utilizaron cocaína, durante un periodo mínimo 
de 6 meses, la vía de administración también es importante a mayor velocidad del 
ascenso de la concentración de cocaína en los líquidos biológicos mayor el efecto 
subjetivo y mayor producción de dependencia. 
La cocaína bloquea la recaptación presináptica de la adrenalina y dopamina y 
produce un exceso de transmisión sobre los receptores post sinápticos. Esta 
activación post sináptica produce vasoconstricción, aumento de la presión 
diastólica y sistólica y aumento de la frecuencia cardiaca. A nivel cardiaco 
aumenta la resistencia coronaria produciendo isquemia coronaria4. 
Al análisis electrocardiográfico sobre el ritmo cardiaco se observo bradicardia 
sinusal el 10 % de los pacientes. La cocaína es un potente activador no solo de 
Norepinefrina sino de dopamina y serotonina lo que explicaría la presencia de 
taquicardia sinusal en el7 % de los pacientes. 
Se encontraron 3 pacientes con datos de isquemia subepicardica anteroseptal 
asintomáticos y sin manejo previo. 
Muchos mecanismos de las arritmias cardiacas inducidas por cocaína han sido 
propuestos, desde alteración de la automaticidad miocárdica por efecto directo: 
afectación de la automaticidad por estimulo adrenérgico y estimulo neurohumoral; 
17 
 
inducción de isquemia con disturbios eléctricos hasta potenciación de arritmias de 
reentrada. Entre los hallazgos electrocardiográficos de mayor prevalencia, en la 
serie reportaron patrón de repolarización temprana. En este estudio lo presentaron 
17 % de los pacientes lo que correlaciona con reportes de estudios previos1. 
Recientes estudios han mostrado que la adicción a cocaína está asociada con un 
incremento de la masa ventricular izquierda y engrosamiento de la pared en este 
estudio se encontró un paciente con hipertrofia ventricular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
CONCLUSIONES 
En el presente estudio se hizo una revisión de electrocardiogramas de pacientes 
consumidores de cocaína donde se encontraron cambios electrocardiográficos 
significativos en un 47 % de los pacientes siendo la bradicardia sinusal la arritmia 
más frecuente, así como los bloqueos de rama, y la taquicardia sinusal. 
El electrocardiograma mostró ser eficaz para el diagnostico de alteraciones 
electrocardiográficas en el paciente adicto a la cocaína que tiene que ser 
considera en la valoración preanestesica de todo estos pacientes. 
Las complicaciones cardiovasculares por el uso y abuso de cocaína son diversas, 
por lo que es importante que los profesionales de la salud conozcan riesgos de 
consumo de cocaína y brindar un tratamiento oportuno durante la hospitalización 
disminuyendo el riesgo de eventos adversos de alto y bajo impacto relacionados 
con el uso de fármacos cardiovasculares. 
Debemos tomar en cuenta que el consumo de cocaína conjuntamente con otras 
drogas (tabaco, alcohol, heroína o otros psicoestimulantes) añadirá toxicidad 
actuando estas de forma sinérgica y potenciándose mutuamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
1. Es muy importante reconocer que la poblacion de nuestras instituciones 
sufren de adicción a diferentes drogas, entre ellas la cocaína y nunca se 
tiene una valoración cardiovascular adecuada ya que son pacientes 
primordialmente jóvenes y que por norma oficial no es solicitada. Se sugiere 
que todo paciente con antecedentes de adición a la cocaína se realice un 
electrocardiograma y una adecuada valoración cardiovascular para poder 
ser tratado en caso necesario. 
 
2. Se debe buscar métodos de evaluación complementarios que permitan la 
valoración exacta de las alteraciones electrocardiográficas en los pacientes 
adictos a cocaína. 
 
3. Establecer estrategias de difusión de las complicaciones cardiovasculares 
en pacientes adictos a la cocaína. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 
1. Reyes. A, importancia del cuidado ante el consumo de cocaína como factor de 
riesgo cardiovascular, revista mexicana de cardiología, vol. 18 No. 1-2 enero-agosto 
2010 pp. 23-28. 
 
2. Pimentel. C, Rodríguez. M, Pinto. J. Carrión. M. uso de pasta básica de cocaína y 
sus alteraciones cardiacas. Estudio de casos y controles, Revista peruana de 
cardiología 2005 vol. XXXI No. 3 166-175. 
 
3. J. Campos, A. Gonzales. Complicaciones médicas del uso de cocaína Revista La 
medicina hoy. Coruña España 2008. 
 
 
4. M. Rodríguez, S. Solar, L. León. J. Ramírez, O. Pérez. E. Guardia. Complicaciones 
cardiovasculares por uso de cocaína. Revista Chilena de Cardiología. Vol. 26 No.4 
2007. 
 
5. Pinzon M. Guias del Manejo de Urgencias. Capítulo VI: Intoxicación por cocaína, 
pp1266-1270 2006. 
 
 
6. Luis Razzeto-rios y Col.Entidades clínicas cardiovasculares asociadas al consumo 
de cocaína por vía nasal en una poblacion peruana. An Fac med. 2008; 69 (2) 84-7 
 
7. Lizasoain, I.; Moro, M.A.; Lorenzo, P. Cocaína: aspectos farmacológicos Hospital 
general Barcelona VoL. 13. Suplemento 2 
 
8. Richard , A. Lange and L. David Hillis, Cardiovascular Complications of Cocaine 
Use. N Engl j. Med 2001; 345: 351-358/ august 2, 2001. 
 
9. Carbajal C, Escobar J, Vargas V, Telles J. alteraciones electrocardiográficas y 
espirométricas por el consumo de cocaína y nicotina. Revista de la Facultad de 
medicina 2001; 49 (4): 217-222. 
 
10. Maceira A. et al, Valoración integral de la cardiopatía por cocaína con resonancia 
magnética cardiovascular. Latido vol 13- Numero 3- Enero-Abril 2011. 
 
11. Nora D. Volkow. Instituto nacional sobre el abuso de drogas. Cocaína Abuso y 
adicción, 2010 publicación NIH No. 10-4166. 
 
12. E. Freire Castroseiros Et Al, Cocaína y Corazón. Revista española de cardiología 
vol. 51 No. 5 mayo 1998. 
 
13. Gutierrez del Rio C. Adiccion a drogas: consumo y consecuencia en continuo 
cambio. An Med. Interna (Madrid) vol. 20,No. 10 pp. 501-503. 2003. 
21 
 
 
14. Balcells Oliveró, M. Complicaciones orgánicas de la cocaína, Hospital general 
Barcelona. Vol. 13. Suplemento 2. 
 
15. Gamouras, George A., Monir, George, Plunkitt, Kenneth; Gursoy, Sinun, et all. 
Cocaine Abuse: Repolarization Abnormalities and Ventricular Arrythmias, American 
Journal of the medical scenes, July 2000 Vol 320 Issue 1-pp4-12. 
 
16. Bauman Jerry L, DiDomenica Roberto J. Cocaina Induced Channelophathies: 
Emmerging Evidence of the multiple Mechanismos of Sudden Death. J. Cardiovasc 
Pharmacol Ther. September 2002 7: 195-202 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales