Logo Studenta

Asociacion-de-depresion-con-apego-al-tratamiento-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
1. Título…………………………………………………………………….……………….1 
2. Índice general……………………………………………………………………………5 
3. Resumen………………………………………………………………………………...6 
4. Summary…...……………………………………………………………………………7 
5. Marco Teórico……...……………………………………………………………………8 
6. Antecedentes………………………………………………………………………….12 
7. Planteamiento del problema………………………………………………………….14 
8. Justificación……………………………………………………………………………14 
9. Objetivos……………………………………………………………………………….15 
10. Hipótesis………………………………………………………………………………15 
11. Metodología…………………………………………………………………………..16 
12. Resultados……………………………………………………………………………27 
13. Discusión……………………………………………………………………………..33 
14. Conclusiones.....................................................................................................34 
15. Referencias bibliográficas…………………………………………………………..35 
16. Anexos…………………………………………………………………………….….38 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Titulo. Asociación de depresión con apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
Introducción. Una de las alteraciones que causa la depresión en los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 es un inadecuado apego al tratamiento lo que conlleva a un 
ineficiente control de la enfermedad. Por tal motivo es importante realizar un 
diagnóstico eficaz y tratamiento oportuno de la depresión en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 para así prevenir defectos en el apego al tratamiento y lograr alcanzar 
un buen control del padecimiento. 
Objetivo. Analizar la asociación de depresión con apego al tratamiento en Diabetes 
Mellitus tipo 2. 
Metodología. Estudio observacional, longitudinal, analítico, prospectivo y 
comparativo. Realizado a 332 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 
de la Unidad de medicina familiar número 51, se utilizó el test de Morisky – Green 
para evaluar apego al tratamiento y el inventario de depresión de Beck (BDI-IA) 
para determinar la presencia de depresión. El análisis estadístico se realizó con 
distribución de frecuencias para los datos cuantitativos, T-Student O Wilcoxon y 
para determinar la distribución cualitativa de cada una de las variables se utilizó 
Chi cuadrada. 
Resultados. El estudio estuvo integrado por 332 pacientes de los cuales 120 
cuentan con algún grado de depresión. Con respecto al apego al tratamiento se 
observó 189 pacientes con apego al tratamiento y 143 sin apego al tratamiento. De 
120 pacientes con depresión, 90 tuvieron falta de apego al tratamiento. La depresión 
estuvo asociada a la falta de apego al tratamiento (OR 9.0, IC 95%, 5.36 – 15.09, 
p <0.05) 
Conclusión. La depresión está asociada a un mal apego al tratamiento en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Palabras claves. Diabetes mellitus tipo 2. Depresión. Apego al tratamiento. 
7 
 
SUMMARY 
Title. Association of depression with adherence to treatment in patients with type 2 
Diabetes Mellitus. 
Introduction. One of the alterations that causes depression in patients with type 2 
Diabetes Mellitus it is an inadequate adherence to treatment what carries to an 
inefficient control of the disease. This is why it is important to make an early 
diagnosis and an efficient treatment of the depression in patients with type 2 
Diabetes Mellitus to prevent a defective adherence in the treatment and achieve an 
optimal control of the desease. 
Objective. Analyze the association of depression with adherence to treatment in 
patients with type 2 Diabetes Mellitus. 
Methods. Observational study, longitudinally, analitic, prospective and comparative. 
The study carried out to 332 patients with type 2 diabetes Mellitus diagnosis was 
made in the familiar medical facilities No. 51. The Morisky-Green was used to 
evaluate the adherence to treatment and the Beck's depression Inventory (BDI-IA) 
to determinate the presence of depression. The statistical analysis was made with 
frequency distribution for quantitative data T-Student O Willcoxon, and Chi square 
was used to determinate the qualitative distribution of each one of the variables. 
Results. The study was composed of 332 patients of which 120 have some degree 
of depression. About the adherence to treatment 189 patients were observed with 
adherence to treatment and 143 without adherence. Of 120 patients with depression, 
90 were found without adherence of treatment. The depression was associated to 
the lack of adherence to treatment (OR 9.0, IC 95%, 5.36-15.09, p<0.05). 
Conclusion. The depression is associated to a bad adherence to treatment in 
patients with type 2 Diabetes Mellitus. 
Key words. Type 2 Diabetes Mellitus, depression, adherence to treatment. 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2012 había más de 
347 millones de personas con diabetes en el mundo, 90% del tipo 2 y se estima 
que para el 2030 habrá 366 millones.1 México está entre los diez países con mayor 
número de enfermos con diabetes cuya prevalencia por diagnóstico médico es de 
9.1%.2 Entre 2000 y 2011, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la 
prevalencia de diabetes entre sus afiliados aumentó de 8.7 a 10.5%.2,3 Actualmente, 
el IMSS tiene registrados 3.2 millones de pacientes con diabetes. Esta enfermedad 
ocupa el segundo lugar en demanda de consulta en medicina familiar y el quinto 
lugar en consulta de especialidades.3 La diabetes mellitus (DM) se ha convertido 
en una pandemia que constituye un problema de salud pública en el mundo; 
considerada además como una enfermedad de proporciones epidémicas, con una 
incidencia creciente, que alcanza todos los estratos de la población. Lo que puede 
conducir, no solo al deterioro de la calidad de vida de las personas que la padecen, 
con la consecuente pérdida de años de vida productiva y años de vida potencial 
debido a la incapacidad y la muerte, sino también a la demanda y el consumo de 
servicios tanto ambulatorios como hospitalarios, por lo que los costos del 
tratamiento son altos para la economía de las instituciones del sistema de salud.4 
Al caracterizar la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) se resume de la siguiente manera: 
Es más común en obesos mayores de 30 años de edad, debido a la intolerancia 
progresiva lenta (por años) a la glucosa. También referida como diabetes no insulino 
dependiente, o de debut en el adulto. Puede manifestarse desde un predominio de 
resistencia a la insulina con deficiencia relativa de su producción, hasta un 
predominio de defecto secretorio acompañado de insulino resistencia. Aunque este 
tipo de DM se presenta generalmente en personas adultas, no solo no se excluye 
su presencia en niños y adolescentes sino que en los últimos tiempos se ha notado 
un aumento de su frecuencia en estos grupos de edades.5, 6 
También se reconoce que los factores cognoscitivos, afectivos, motivacionales, 
emocionales y comportamentales intervienen siempre, y de diferente modo, en el 
surgimiento y evolución de la diabetes. De esta forma, el cuidado integral a la9 
 
persona que la padece, debe comprender aspectos psicosociales y culturales. La 
educación terapéutica es fundamental para informar, motivar y fortalecer a la 
persona y familia, de modo que pueda convivir con la condición crónica. Se ha 
señalado que en cada momento de la atención a estos pacientes debe reforzarse la 
percepción de riesgo de la salud, el desarrollo de habilidades y la motivación para 
superar ese riesgo.7 
Lustman, Colunga y colaboradores, refieren que la persona con DM puede 
desarrollar prácticamente cualquier síndrome psiquiátrico, donde los trastornos más 
comunes son la ansiedad y la depresión. En trabajo desarrollado por a Jouko A., 
estos mismos autores refieren que la prevalencia de la depresión entre los pacientes 
con diabetes es más elevada que en la población general (del 30 al 65 %).8 La 
depresión se ha convertido en uno de los trastornos más frecuentes entre la 
población de diferentes países y ha sido reconocida como un problema de salud 
pública. Es el trastorno afectivo más frecuente en personas mayores de 60 años, 
grupo en el que la prevalencia es de 15 a 20 % en la población ambulatoria, que se 
incrementa de 25 a 40 % en la hospitalizada; predomina en el sexo femenino y la 
incidencia de casos nuevos es de 13 % por año.9 Se manifiesta generalmente como 
tristeza, llanto fácil, aislamiento, falta de concentración, trastornos del sueño, 
labilidad emocional, agitación e ideas de suicidio.10 
Las enfermedades médicas, en especial las crónicas como la diabetes, aumentan 
la probabilidad de que una persona presente trastornos del humor como ansiedad 
y depresión.11 Los trastornos depresivos se observan en 11 a 15 % de los pacientes 
con diabetes tipo 2, quienes tienen una probabilidad dos veces más de cursar con 
depresión comparados con las personas sin la enfermedad.12 
 La depresión afecta físicamente el estado general del paciente diabético. Jacobson 
investigó que los síntomas de depresión pueden intervenir en el control de la 
glucosa, ya que a los pacientes les puede ser más difícil seguir las instrucciones del 
médico. La pérdida de energía y los cambios en la alimentación en las personas 
deprimidas puede afectar el buen autocuidado. No practicar un buen autocuidado 
por parte del paciente diabético puede traducirse en niveles no controlados de 
10 
 
azúcar en la sangre, que puede ocasionar pérdida de energía y de sueño, así como 
otras señales de depresión y precipitar las complicaciones de la enfermedad, 
mismas que pueden agravar la depresión.13 
La teoría de la depresión de Beck se considera una de las principales 
representantes de las explicaciones cognitivas de la depresión. Esta teoría se basa 
en un modelo de vulnerabilidad al estrés, en el que se activan esquemas de 
pensamiento distorsionado que contribuyen a la forma negativa en que el individuo 
percibe, codifica e interpreta la información sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre 
el futuro, lo cual inicia y mantiene los síntomas depresivos. A partir de esta 
explicación surgió el inventario de depresión de Beck (BDI por sus siglas en ingles) 
para detectar la existencia de síntomas depresivos y su gravedad, en adolescentes 
y adultos. El BDI desarrollado originalmente por Beck y sus colaboradores en 1961, 
contempla seis de los nueve criterios diagnósticos establecidos en el DSM-III que 
se miden mediante 21 ítems, en una escala de cuatro puntos, cuya suma total 
fluctúa entre 0 y 63 puntos. La versión BDI – IA se revisó y actualizo en 1966. 
Estudios recientes del BDI – IA han arrojado una estructura factorial de dos 
dimensiones, en concordancia con el modelo propuesto por Beck, Sterr y Garbin 
(1988) El factor 1 se denomina cognitivo – afectivo y el factor 2, somático – 
vegetativo los cuales explican el 37.41 % y 6.28 % de la varianza respectivamente, 
y muestran un alfa de Cronbach de .89 para el primero y .72 para el segundo.14 
El cumplimiento al tratamiento culpa directamente al paciente ya sea de forma 
intencionada, no intencionada, por ignorancia o por olvido. Los pacientes suelen 
tomar decisiones sobre su medicación, considerando factores personales relativos 
a sus creencias, la percepción de la causa de su enfermedad o la manera como 
cree que debe hacerle frente.15 
 
Desde el decenio de 1980 y principios de 1990 se ha resaltado la importancia del 
apego a los tratamientos, entendiendo esto como la conducta del paciente que 
coincide con la indicación médica prescrita en relación con la forma y tiempos de 
administrar los medicamentos, las dietas y los cambios en el estilo de vida. Entre 
11 
 
los principales factores que dificultan la adherencia al tratamiento están; el deterioro 
cognoscitivo, los estados alterados del ánimo, el deterioro sensorial y la perdida de 
la visión o audición.16 
Este fenómeno de falta de apego al tratamiento puede ocurrir en pacientes con 
padecimientos agudos o crónicos, el problema es más evidente en los tratamientos 
a largo plazo.17 La falta de apego a los tratamientos repercute en el escaso o nulo 
control de las enfermedades.18-19 
La mayoría de los estudios realizados hasta el momento sobre adherencia al 
tratamiento son de enfermedades crónicas que tienen un costo elevado para el 
paciente, para el sector salud y, como tal, para los gobiernos. Se ha estudiado en 
pacientes hipertensos, con dislipidemia, tuberculosis, diabetes mellitus y VIH. 20,21 
Uno de los instrumentos de evaluación que se han utilizado es el test de morisky – 
Green, que tiene la finalidad de valorar actitudes acerca del tratamiento; no es útil 
para la prescripción a demanda. Si responde de forma incorrecta alguna de las 
cuatro preguntas se considera incumplidor. 1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los 
medicamentos? 2. ¿Toma los fármacos a la hora indicada? 3. Cuando se encuentra 
bien, ¿deja alguna vez de tomarlos? 4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar 
la medicación? El paciente es considerado como cumplidor si responde de forma 
correcta a las 4 preguntas, en la pregunta 1.- no, en la pregunta 2.- si, en la pregunta 
3.- no, en la pregunta 4.- no.22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ANTECEDENTES 
Se han realizado diversos estudios de apego al tratamiento y de depresión en 
pacientes diabéticos. 
Sanchez j et al. México (2016), en su investigación titulado Estrés y depresión 
asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 
2 en el cual se intentó identificar la asociación que existe entre estrés y depresión 
respecto al apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una 
unidad de medicina familiar de la ciudad de Mérida Yucatán, México, por medio de 
una encuesta transversal a 101 pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Se utilizó el 
test de morisky-Green levine para adherencia; el test de Holmes-Rae para estrés y 
el test de Zung para depresión. La asociación entre apego al tratamiento, estrés y 
depresión con control metabólico se efectuó de acuerdo con los criterios de la 
American Diabetes Asociación mediante estadística inferencial. Obteniendo como 
resultado: 65% de los pacientes presento estrés, 26% depresión y en 82% se 
encontró falta de adherencia al tratamiento. El estrés estuvo asociado al descontrol 
glucémico (RM 3.7, IC 95%, 1.4-9.6, p=0.006) y a la falta de apego al tratamiento 
(RM 7.2, IC 95%, 2.3-22.5, p<0.05) y a su vez esta falta de adherencia al tratamiento 
se encontró asociada al descontrol glicémico (RM 4.3, IC 95%, 1.4-12.9, p=0.01). 
Llegando a una conclusión de que el estrés está asociado a un mal apego al 
tratamiento en diabetes mellitus tipo 2.23 
 
Amezacua A et al. México (2015), realizo un estudio titulado Apego al tratamiento y 
control de los pacientes diabéticos en la comunidad cuyo objetivo fue determinar el 
grado de apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, así como 
apego al tratamiento de las comorbilidadesasociadas con más frecuencia, como 
hipertensión arterial sistémica, hiperlipidemia y obesidad; además de identificar las 
posibles causas de no apego a los tratamientos, realizar el estudio estadístico de 
los datos, analizar y discutir los resultados arrojados en el estudio. Mediante un 
estudio monocéntrico, longitudinal, observacional y analítico efectuado en pacientes 
mayores de 18 años con diabetes mellitus tipo 2 de más de seis meses de 
diagnóstico, con o sin comorbilidades, como hipertensión arterial sistémica, 
13 
 
hiperlipidemia y obesidad, que acudieron a la consulta externa de Medicina Interna 
de un centro de salud del Distrito Federal en el periodo comprendido entre el 1 de 
julio de 2012 y el 30 de septiembre de 2012, con un total de 75 pacientes. Se 
excluyeron los pacientes con diagnóstico menor a seis meses y que tuvieran 
diagnóstico de comorbilidades que influyeran en el apego al tratamiento, como 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertiroidismo o hipotiroidismo, 
enfermedad vascular cerebral, entre otras. Dando como resultado: 22 pacientes 
diabéticos controlados y 33 pacientes diabéticos no controlados; de los pacientes 
diabéticos controlados, 11 tenían buen apego, 4, regular apego y 7, mal apego al 
tratamiento. De los 33 pacientes diabéticos no controlados, 10 tenían buen apego, 
18, regular apego y 5, mal apego al tratamiento; el factor económico fue la principal 
causa de mal apego al tratamiento. Como conclusión se determinó que de acuerdo 
con las metas establecidas (control glucémico bueno: < 110, regular: 110-140 y 
malo: > 140), se encontraron que algunos de los pacientes alcanzaron las metas sin 
tener un adecuado apego al tratamiento; sin embargo, son la minoría, porque el 
grueso de nuestra población controlada permaneció con regular y buen apego al 
tratamiento.24 
 
Fu M et al. México (2013), en la investigación titulada Trastorno depresivo y 
aspectos relacionados con beneficiarios DiabetIMSS cuyo objetivo fue determinar 
la prevalencia y los factores asociados con el trastorno depresivo en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 que hayan estado inscritos en el programa DiabetIMSS 
durante el 2010. Por medio de estudio analítico con una muestra probabilística 
aleatoria por tómbola. Se midió la prevalencia, la razón de momios y los intervalos 
de confianza al 95%, con una muestra probabilística de 214 personas. Arrojando los 
siguientes resultados: la prevalencia de depresión es de 32.7 %, IC 95%, (26.4-38.9 
%), 67.3 % para mujeres, 32.7 % para hombres; el control metabólico Adecuado es 
de 51.9 % (IC 95% 45.13-58.66 %). Como conclusión se demostró que existe una 
prevalencia mayor a la reportada en la población general, que no tiene una 
asociación estadística con el control glucémico y es mayor en mujeres. La escasa 
percepción de apoyo afectivo es el principal aspecto asociado con la depresión.25 
14 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Existe asociación entre la depresión y el apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La organización mundial de la salud (OMS) resume a la diabetes mellitus tipo 2 
como una intolerancia progresiva lenta (por años) a la glucosa. También referida 
como diabetes no insulino dependiente, o de debut en el adulto. Es más común en 
obesos mayores de 30 años de edad, debido a la intolerancia progresiva lenta (por 
años) a la glucosa. Puede manifestarse desde un predominio de resistencia a la 
insulina con deficiencia relativa de su producción, hasta un predominio de defecto 
secretorio acompañado de insulino resistencia. 
También se reconoce que los factores cognoscitivos, afectivos, motivacionales, 
emocionales y comportamentales intervienen siempre, y de diferente modo, en el 
surgimiento y evolución de la diabetes. 
Por otra parte estudios han reportado que la diabetes mellitus tipo 2 puede 
desarrollar prácticamente cualquier síndrome psiquiátrico, donde los trastornos más 
comunes son la ansiedad y la depresión. Caracterizado generalmente como 
tristeza, llanto fácil, aislamiento, falta de concentración, trastornos del sueño, 
labilidad emocional, agitación e ideas de suicidio. 
Este fenómeno de falta de apego al tratamiento puede ocurrir en pacientes con 
padecimientos agudos o crónicos, el problema es más evidente en los tratamientos 
a largo plazo 
Consciente la importancia que conlleva el apego al tratamiento en el buen control 
de la diabetes mellitus tipo 2, y la influencia que ejerce la depresión en el buen 
apego al tratamiento, el presente estudio tiene repercusión sobre concientizar en lo 
importante de diagnosticar y tratar oportunamente la depresión en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 y así lograr un mejor apego al tratamiento 
15 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la asociación de la depresión y el apego al tratamiento en pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar la población de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 
tipo 2 
 Determinar el apego al tratamiento en pacientes con diagnóstico de 
diabetes mellitus tipo 2 
 Determinar el grado de depresión en pacientes con diagnóstico de diabetes 
mellitus tipo 2. 
 Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el 
apego al tratamiento entre el grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 
2 con depresión y el grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin 
depresión. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
HIPÓTESIS NULA 
No existe asociación de la depresión y apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
 
HIPÓTESIS ALTERNA 
Existe asociación de la depresión y apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
16 
 
METODOLOGÍA 
 
DISEÑO 
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, analítico, prospectivo y 
comparativo. 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Adultos mayores de 18 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 
de más de un años de diagnóstico, afiliados a la unidad de medicina familiar 
número 51, del instituto mexicano del seguro social. Ángel, R. Cabada, Veracruz. 
 
LUGAR DEL ESTUDIO 
Unidad de medicina familiar número 51, del instituto mexicano del seguro social, 
Ángel R. Cabada, Veracruz, México. 
 
 
PERIODO DEL ESTUDIO 
El periodo de muestra se inició a partir del 01 de agosto del 2016 y se terminó el 
día 30 de agosto del 2017 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes mayores de 18 años diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 
 Pacientes con más de un año de diagnostico 
 Ambos sexos 
 Adscritos a la unidad de medicina familiar numero 51 
17 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes que presenten alteraciones de la función cognitiva 
 Pacientes analfabetas 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Llenado incorrecto de cuestionarios. 
 Cuestionarios inconclusos 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Población adscrita con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2: 2412 
Se calculó mediante la fórmula para cálculo de tamaño de muestra en una 
población finita con una prevalencia desconocida de la enfermedad a partir de una 
población total de 2412 personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, 
derechohabientes del IMSS adscritos a la unidad de Medicina Familiar No. 51, de 
acuerdo con el Diagnóstico de Salud de 2016, con un nivel de confianza del 95% 
que equivale a un valor de Zα igual a 1.96, con una proporción del 50% (valor de 
p) y un error máximo del 5%. Obteniendo un tamaño de muestra de 332 pacientes. 
 
 Zα2 (p-q) 
 n= 
 
 
 
 
 
 
 
𝑛 =
385
1 + (
385
2412)
= 332 
 
18 
 
VARIABLES 
Variables Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de medición 
e indicadores 
Depresión Conjunto de 
síntomas que se 
manifiestan por la 
pérdida de interés y 
la incapacidad de 
satisfacción por las 
actividades y 
experiencias de la 
vida diaria.Incluye 
desmotivación, 
alteraciones 
emocionales, 
cognitivas, físicas y 
conductuales. 
Para fines del estudio 
se utilizara el formulario 
escala de depresión de 
Beck (BDI – IA) 
contempla seis de los 
nueve criterios 
diagnósticos que se 
miden mediante 21 
ítems, en una escala de 
cuatro puntos, cuya 
suma total fluctúa entre 
0 y 63 puntos. 
Clasificándose de la 
siguiente manera: 
1.-de 0 – 9 puntos: no 
deprimidos. 
2.-De 10 a 15 puntos: 
ligeramente 
deprimidos, 3.-de 16 a 
24 puntos: 
moderadamente 
deprimidos. 
4.-De 25 a 62 puntos: 
gravemente deprimidos 
 
Cualitativa Ordinal 
1.- no deprimidos. 
2.- ligeramente 
deprimidos. 
3.- moderadamente 
deprimidos. 
4.- gravemente 
deprimidos. 
 
 
19 
 
Diabetes 
mellitus tipo 
2 
Trastorno que se 
caracteriza por 
concentraciones 
elevadas de glucosa 
en sangre, debido a 
la deficiencia parcial 
en la producción o 
acción de la insulina. 
Para fines del presente 
estudio se tomara como 
diabetes mellitus tipo 2: 
a los pacientes que 
fueron diagnosticados 
con diabetes mellitus 
tipo 2 (glucemia igual o 
mayor a 126 mg/dl en 
ayunas no mayor de 8 
horas en dos 
ocasiones) con más de 
un año de evolución o 
de diagnóstico. 
Cualitativa Nominal 
 
1.-Diabetes Mellitus 
tipo 2 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento; 
la que se mide por 
los años de vida. 
Para fines del presente 
estudio se tomará como 
edad a la que registre el 
propio paciente 
Cuantitativa Discreta 
 
 Expresada en años 
Sexo Conjunto de 
características 
biológicas que 
definen al espectro 
de humanos. La 
identidad de género, 
define el grado en 
que cada persona se 
identifica como 
masculino o 
femenino o alguna 
combinación de 
ambos en 
Para fines del presente 
estudio se tomará 
como sexo al género 
que pertenezca el 
paciente. Masculino o 
Femenino. 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
 
1. Masculino 
2. Femenino 
20 
 
consideración a su 
sexo 
Talla Longitud de la planta 
de los pies a la parte 
superior del cráneo 
expresada en 
centímetros 
Para fines del presente 
estudio se tomara como 
talla la Medición de la 
longitud de la planta de 
los pies a la parte 
superior del cráneo en 
centímetros utilizando 
cinta métrica adosada 
en un estructura firme 
Cuantitativa Discreta 
 
Se expresara en 
unidades de metros 
seguidas de 
centímetros de 
acorde a la talla. 
Peso Es el volumen del 
cuerpo expresado 
en kilo. 
Para fines de este 
estudio se tomara como 
peso al volumen del 
cuerpo expresado en 
kilos obtenido por 
medio de báscula. 
Cuantitativa Discreta 
 
Se expresara en 
kilogramos seguida 
de gramos de acorde 
al peso. 
Tensión 
arterial 
Fuerza ejercida por 
la sangre contra la 
pared de las 
arterias. 
Para fines del presente 
estudio se tomara como 
tensión arterial la 
obtenida mediante la 
Medición con 
esfigmomanómetro de 
mercurio, expresada en 
milímetros de mercurio. 
Cuantitativa Discreta 
 
Se expresara en 
milímetros de 
mercurio 
Tiempo de 
evolución 
Tiempo que 
transcurre desde la 
fecha del 
diagnóstico o el 
comienzo del 
tratamiento de una 
Para fines del presente 
estudio se tomará como 
tiempo de evolución de 
la enfermedad a la que 
registre el propio 
paciente 
Cuantitativa Discreta 
 
Expresado en años 
21 
 
enfermedad hasta 
que esta empieza a 
empeorar o 
diseminarse a otras 
partes del cuerpo 
Comorbili-
dades 
Dos o más 
trastornos o 
enfermedades que 
curren en la misma 
persona. Pueden 
ocurrir al mismo 
tiempo o uno 
después del otro; 
también implica que 
hay una interacción 
entre las dos 
enfermedades que 
puede empeorar la 
evolución de ambas. 
Dos o más trastornos o 
enfermedades que 
curren en la misma 
persona. Pueden ocurrir 
al mismo tiempo o uno 
después del otro; 
también implica que hay 
una interacción entre 
las dos enfermedades 
que puede empeorar la 
evolución de ambas. 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
 
Las que indique el 
entrevistado 
Apego al 
tratamiento 
Grado en que la 
conducta del 
paciente 
corresponde con la 
prescripción del 
médico. 
Para fines del presente 
estudio se utilizara el 
formulario Test de 
Morisky _ Green que 
Consiste en una serie 
de 4 preguntas de 
contraste con respuesta 
dicotómica sí/no, que 
refleja la conducta del 
enfermo respecto al 
cumplimiento. Se 
pretenden valorar si el 
cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
1.- con apego al 
tratamiento 
2.- Sin apego al 
tratamiento 
22 
 
enfermo adopta 
actitudes correctas con 
relación con el 
tratamiento para su 
enfermedad, se asume 
que si las actitudes son 
incorrectas el paciente 
es incumplidor. 
Presenta la ventaja de 
que proporciona 
información sobre las 
causas del 
incumplimiento. Las 
preguntas, que se 
deben realizar 
entremezcladas con la 
conversación y de 
forma cordial, son las 
siguientes: 
1. ¿Se olvida alguna 
vez de tomar los 
medicamentos? 
2. ¿Toma los fármacos 
a la hora indicada? 
3. Cuando se encuentra 
bien, ¿deja alguna vez 
de tomarlos? 
23 
 
4. Si alguna vez le 
sientan mal, ¿deja de 
tomar la medicación? 
El paciente es 
considerado como 
cumplidor si se 
responde de forma 
correcta a las 4 
preguntas en el orden 
siguiente. 
En la pregunta 1.- no. 
En la pregunta 2.-si 
En la pregunta 3.- no 
En la pregunta 4.- no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Se presentó el proyecto ante el comité local de investigación con número de registro 
R- 2016 – 3003 – 22 para su análisis y autorización, una vez aprobado se procedió 
a solicitar consentimiento a las autoridades de la unidad de medicina familiar 
número 51, ubicada en el municipio de Ángel R Cabada, con el fin de llevar acabo 
el presente estudio. A los pacientes que reunieron los criterios de selección se les 
invitó a participar en el estudio mediante carta de consentimiento informado, se 
procedió a la recolección de datos durante el periodo de Junio 2016 a Diciembre 
2017, en donde se encuestaron a 332 pacientes con diagnostico diabetes mellitus 
tipo 2 mayores de 18 años de un año de evolución, se aplicó a los pacientes de 
forma aleatoria que acudan al servicio de la consulta externa de medicina familiar 
los cuestionarios escala de depresión de Beck el cual consiste en 21 ítems, en una 
escala de cuatro puntos, cuya suma total fluctúa entre 0 y 63 puntos. Clasificándose 
de la siguiente manera: de 0 – 9 puntos: no deprimidos. De 10 a 15 puntos: 
ligeramente deprimidos, de 16 a 24 puntos: moderadamente deprimidos. De 25 a 
62 puntos: gravemente deprimidos posteriormente se aplicó test Morisky- Green 
que Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica 
sí/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento, con el fin de 
valorar si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el tratamiento para 
su enfermedad, se asume que si las actitudes son incorrectas el paciente es 
incumplidor. Las preguntas, se realizaron entremezcladas con la conversación y de 
forma cordial, de la siguiente formas: 1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los 
medicamentos? 2. ¿Toma los fármacos a la hora indicada? 3. Cuando se encuentra 
bien, ¿deja alguna vez de tomarlos? 4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar 
la medicación? El paciente es considerado como cumplidor si se responde de forma 
correcta a las 4 preguntas en el orden siguiente. En la pregunta 1.- no, en la 
pregunta 2.-si, en la pregunta 3.- no, En la pregunta 4.- no. Por último una vez 
recolectado los datos y finalizado las encuestas se procedió a la calificación de los 
instrumentos y se ingresaron los datos en el programa SPSS versión español y se 
determinó mediante análisis estadístico la asociación de la depresión y el apego al 
tratamientoen pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
25 
 
RECOLECCIÓN DE MUESTRA 
La selección del grupo de estudio se realizó en forma no probabilista por criterio, de 
la población mayor de 18 años adscrita a la unidad de Medicina Familiar No. 51 
con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con un total de 2412 individuos que 
asistieron a la consulta externa de medicina familiar y que aceptaron participar en 
el estudio mediante consentimiento informado. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El presente estudio de investigación cumple con la Ley General de Helsinki, con sus 
modificaciones del 2008, cumple con los artículos: 15, 20, 33, y con el Reglamento 
de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. En su artículos 
3ro, en todas sus fracciones, el artículo 14 en su fracción I, VI, VII y VIII; al artículo 
16, y al artículo 17 en su fracción I mencionando que se investigará sin riesgo 
alguno. Y considerando el artículo 20, 21 y 22 sobre el Consentimiento Informado 
de dicha ley. 
 
El estudio se realizó en base a datos de seres humanos, donde prevaleció el criterio 
de respeto a la dignidad, así como la protección de sus derechos. 
La investigación fue denominada “sin riesgo” ya que la técnica y método para 
documentar la información no requirieren ninguna modificación en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los sujetos de estudio. Se protegerá en todo 
momento la privacidad de los individuos sujetos a este proceso, no se expondrán 
sus nombres. Y la información recolectada será para uso exclusivo para la finalidad 
de esta investigación. 
De acuerdo a la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: 
El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los 
procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la 
etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos 
preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba 
26 
 
continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, 
accesibles y de calidad. 
En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
intimidad y la dignidad del ser humano. La investigación médica sólo se justifica si 
existen posibilidades razonables de que la población, sobre la que la investigación 
se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados. 
Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los 
individuos, la confidencialidad de la información del paciente y para reducir al 
mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física y mental y 
su personalidad. 
Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al publicar los 
resultados de su investigación, el médico está obligado a mantener la exactitud de 
los datos y resultados. 
De acuerdo al reglamento de la ley general de salud en materia de investigación 
para la salud: 
El articulo 17.- La investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y 
métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se 
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de 
su conducta. 
Articulo 23.- En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, 
por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se 
obtenga sin formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá 
dispensar al investigador la obtención del consentimiento informado. 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
 
El estudio estuvo integrado por 332 pacientes de los cuales 127 (38.3%) pertenecen 
al sexo masculino y 205 (61.7%) al femenino. El promedio de la edad de la muestra 
fue de 59 ± 12, siendo el mínimo de 26 y el máximo de 98 años, de los cuales 120 
(36.1%) cuentan con algún grado de depresión y 212 (63.9%) sin depresión. Con 
respecto al apego al tratamiento se observó 189 (56.9%) pacientes con apego al 
tratamiento y 143 (43.1%) sin apego al tratamiento. 
Se dividieron en dos grupos: A: Sin Apego al tratamiento, B: Con Apego al 
tratamiento 
En el grupo de Sin apego al tratamiento, 57 (17.22 %) pacientes correspondieron al 
sexo masculino, 86 (25.9%) al sexo femenino, 90 (27.1%) pacientes con algún grado 
de depresión, 53 (16%) pacientes sin depresión, 48 (14.5%) pacientes con 
comorbilidades, 95 (28.6%) sin comorbilidades, la media de edad fue 60.22 ± 13.257 
años y en cuanto al peso la media fue de 76.32 ± 13.966 kilogramos. En el tiempo 
de evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en años, la media fue de 12.39 ± 5.841. 
 
Con respecto al grupo con apego al tratamiento 70 (21.1%) pacientes pertenecieron 
al sexo masculino, 119 (35.8%) al sexo femenino, 30 (9%) pacientes con algún 
grado de depresión, 159 (47.9%) pacientes sin depresión, 39 (11.7%) pacientes con 
comorbilidades, 150 (45.2%) sin comorbilidades, la media de edad fue 59.02 ± 
12.652 años y en cuanto al peso la media fue de 74.8 ± 14.4 kilogramos. En el 
tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en años, la media fue de 9.68 ± 
5.754. 
 
Al realizar el análisis se obtuvo que de 120 pacientes con depresión, 90 tuvieron 
falta de apego al tratamiento. (27.1% de n = 332), altamente significativo ya que Chi² 
tuvo un valor de 78.126, p= 0.000, Odds ratio = 9.000 demostrando que el paciente 
28 
 
con depresión tiene una probabilidad 9 veces más de presentar falta de apego al 
tratamiento que el que no tiene depresión. En conclusión la depresión estuvo 
asociada a la falta de apego al tratamiento (OR 9.0, IC 95%, 5.36 – 15.09, p <0.05). 
 
También se encontró que de 87 pacientes con comorbilidades, 48 tuvieron falta de 
apego al tratamiento. (14.5% de n = 332), altamente significativo ya que Chi² tuvo 
un valor de 7.039, p= 0.007, Odds ratio = 1.943 demostrando que el paciente con 
comorbilidades tiene una probabilidad 1.9 veces más de presentar falta de apego al 
tratamiento que el que no tiene comorbilidades. Concluyendo que la presencia de 
comorbilidades estuvo asociada a la falta de apego al tratamiento (OR 1.943, IC 
95%, 1.18 – 3.18, p <0.05). 
Por último se demostró asociación entre el tiempo de evolución de la diabetes 
mellitus tipo 2 con el apego al tratamiento ya que p <0.05 significativo. En tanto que 
no se demostró asociación entre el sexo y al apego al tratamiento ya que p >0.05 
no significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
TABLAS Y GRÁFICOS 
Tabla 1. Asociación de depresión con apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
n= 332 
 Apego al tratamiento 
 
Sin apego al 
tratamiento 
Con apego al 
tratamiento 
Total 
D
e
p
re
s
ió
n
 
Con algún grado 
de depresión 
90 30 120 
27.1% 9% 36.1% 
Sin depresión 
53 159 212 
16% 47.9% 63.9% 
 
Total 
143 189 332 
43.1% 56.9% 100% 
 
 Valor de p <0.05, con significancia estadística 
Grafico 1. Asociación de depresión con apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
n= 332 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valor 
Significación Asintótica 
(bilateral) 
Chi - cuadrada de 
Pearson 
78.126 0.000* 
 
Valor 
Intervalo de confianza de 95% 
Inferior Superior 
Odds Ratio 9.000 5.366 15.094 
Fuente: Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la UMF 51 de Ángel R. Cabada, Ver. 
30 
 
Tabla 2. Asociación comorbilidades con el apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
n= 332 
 
 Apego al tratamiento 
 
Sin apego al 
tratamiento 
Con apego al 
tratamiento 
Total 
C
o
m
o
rb
ili
d
a
d
e
s
 
Con 
comorbilidades 
48 39 87 
14.5% 11.7% 26.2% 
Sin 
comorbilidades 
95150 245 
28.6% 45.2% 73.8% 
 
Total 
143 189 332 
43.1% 56.9% 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Valor de p <0.05, con significancia estadística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valor 
Significación Asintótica 
(bilateral) 
Chi - cuadrada de 
Pearson 
7.039 0.007* 
 
Valor 
Intervalo de confianza de 95% 
Inferior Superior 
Odds Ratio 1.943 1.185 3.186 
31 
 
 
 
 
Tabla 3. Asociación de sexo con el apego al tratamiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
n=332 
 Apego al tratamiento 
 
Sin apego al 
tratamiento 
Con apego al 
tratamiento 
Total 
S
e
x
o
 Masculino 
57 70 127 
17.2% 21.1% 38.3% 
Femenino 
86 119 205 
25.9% 35.8% 61.7% 
 
Total 
143 189 332 
43.1% 56.9% 100% 
 
 
Valor 
Significación Asintótica 
(bilateral) 
Chi - cuadrada de 
Pearson 
0.274 0.600* 
 
 
 
 
 
 
 Valor de p >0.05, sin significancia estadística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valor 
Intervalo de confianza de 95% 
Inferior Superior 
Odds Ratio 1.126 0.721 1.760 
32 
 
Tabla 4. Asociación de otras variables cuantitativas con el apego al tratamiento en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
Variables 
Grupo sin 
apego al 
tratamiento * 
n = 143 
Grupo con 
apego al 
tratamiento * 
n = 189 
Significancia 
estadística** 
Edad en años 
60.22 
±13.257 
59.02 
±12.652 
NS*** 
Peso (Kg) 
76.32 
±13.966 
74.8 ± 14.4 NS*** 
Evolución de la diabetes 
mellitus tipo 2 en años 
12.39 ±5.841 9.68 ± 5.754 p<0.05**** 
 
* Media + Desviación estándar 
** Valor de p obtenido con Prueba de T - Student 
*** Valor de p >0.05, sin significancia estadística 
**** Valor de p <0.05 con significancia estadística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
DISCUSIÓN 
 
En este estudio se lograron resultados que revelan la relación de la depresión con 
el apego al tratamiento al encontrarse que en el grupo de paciente sin apego al 
tratamiento fue mayor la presencia de algún grado de depresión. 
 
Estos resultados fueron similares a lo obtenido por Sanchez y colaboradores en el 
2016 en su investigación titulado Estrés y depresión asociados a la no adherencia 
al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en una unidad de medicina 
familiar en Mérida Yucatán, México, por medio de una encuesta transversal a 101 
pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. 23 
 
Fu y colaboradores en el 2013 en la investigación titulada Trastorno depresivo y 
aspectos relacionados con beneficiarios DiabetIMSS, realizaron un estudio con 214 
pacientes inscritos al programa durante el 2010, llegando a la conclusión de que el 
estrés está asociado a un mal apego al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2, esto 
de igual manera que los resultados obtenidos en el presente estudio. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Al aplicar chi cuadrada y el odds ratio para ver si hay asociación o no de la depresión 
y el apego al tratamiento, nos dio un resultado positivo, donde el OR tenía un valor 
mayor de 1, con ello se afirma que si hay asociación. Por lo tanto se concluye que 
los pacientes deprimidos tienen más riesgo de tener un mal apego al tratamiento 
que aquellos que no presentan depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Centro de prensa, nota descriptiva 
N° 312 [Serie en Internet] 2013. [Citado el 20 de marzo del 2016] Disponible en 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html 
 
2.- Vázquez JL, Gómez H, Fernández S. Diabetes mellitus in an adult population of 
the Mexican Institute of Social Security. Results of the National Health Survey 2000. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44:13-26. 
3.- Instituto Mexicano del Seguro Social. Informe al Ejecutivo Federal y Congreso 
de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2011-2012. México: IMSS, 2012. 
4.- Tejada LM, Grimaldo BE, Maldonado O. Percepciones de enfermos diabéticos y 
familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento. Respyn 2006;7(1). 
5.- De la Torre W. Diabetes Mellitus tipo 2. Optimización y terapéutica 
intrahospitalaria. Rev salud pública 2008;10(1). 
6.- Agramonte M, Barnés JA. Pinto Corea MA. Prevalencia del síndrome metabólico 
en pacientes diabéticos tipo 2. Rev Cubana Med 2009;48(1). 
7.- Alpízar ER. Tratamiento integral de la diabetes mellitus desde una visión 
educativa. Medisur 2007;5(3):55-78. 
8.- Colunga C, García JE, Salazar J, González MA. Diabetes tipo 2 y depresión en 
Guadalajara, Méjico. 2005 Rev salud pública 2008;10(1):137-149. 
9.- Gavard JA, Lustran PJ, Clouse RE. Prevalence of depression in adults with 
diabetes. An epidemiological evaluation. Diabetes Care 1993;16(8):11671179 
10.- Alfaro A, Acuña MM. Depresión en la atención primaria en adultos añosos. 
Gerontol Geriatr 2000;2(3):18-21 
11.- Ríos J, Barrios P, Ávila T. Alteraciones emocionales en pacientes diabéticos 
con neuropatía. Rev Med IMSS 2004; 42(5):379-385 
36 
 
12.- Knol MJ, Heerdink ER, Egberts AC, Geerlings MI, Gorter KJ, Numans ME, et 
al. Depressive symptoms in subjects with diagnosed and undiagnosed type 2 
diabetes. Psychosom Med 2007;69: 300305 
13.- Jacobson AM. Depression and diabetes. Diabetes Care 1993;16(12):1621-
1623. 
14.- Beltran MC, Freyre MA, Hernández L, El inventario de Depresión de Beck: su 
validez en población adolescente. Terapia Psicológica Chil 2012: 5-13. 
15.- Peralta M, Carbajal P. Adherencia al tratamiento. Rev Cent Dermatol Pasua. 
2008;17:84-8. 
16.- Durán BR, Rivera B, Franco E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes 
con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud Publica Mex. 2001; 43:233-236. 
17.- Mejia J. Carmona F. Abandono al tratamiento antituberculoso. Factores 
asociados. Rev. Med. Inst. Seguro Soc- 1995; 33:481-485. 20.- Martinez MC, 
Guiscafré H, Muñoz O, Gutierrez G. Análisis del cumplimiento del tratamiento en los 
esquemas terapéuticos utilizados. Arch Invest Med Mex 1988;19:409-417. 
18.- Kuo YF, Raji MA, Markidess KS, Ray LA, et al. Inconsistent use of diabetes 
medications, diabetes complications, and mortality in older Mexican Americans over 
a 7-year period: data from the Hispanic established population for the epidemiologic 
study of the elderly. Diabetes Care 2003;26:3054-3060 
 
19.- Van Bruggen R, Gorter K, Stolk RP, Zuithoff P, et al. Refill adherence and 
polypharmacy among patients with type 2 diabetes in general practice. 
Pharmacoepidemiol Drug Saf 2009;18:983-991. 
 
20.- Piñeiro FGV, Donís M, Orozco D, Pastor R, Merino J. Relación entre el 
cumplimiento del tratamiento farmacológico y el grado del control en pacientes con 
hipertensión arterial, diabetes no insulino dependiente y dislipidemia. Med Clin 
(Barc) 1998; 111: 565-7. 
37 
 
21.- Cáceres FM. Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento 
antituberculoso. MedUNAB 2004; 7:172-80. 
 
22.- Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-
reported measure of medication adherence. Med Care 1986; 24: 67-74 
23.- Sanchez JF, Hipólito A, Mugártegui SG, Yáñez RM. Estrés y depresión 
asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 
2. Aten Fam Mex 2016; 23(2):43-47. 
24.- Amezcua A. Rodríguez FL. Diaz EJ, Apego al tratamiento y control de los 
pacientes diabéticos en la comunidad. Med Int Mex 2015;31:274-280. 
25.- Fu M, Trujillo LE. Trastorno depresivo y aspectos relacionados con beneficiarios 
DiabetIMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013;51(1):80-5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
ANEXOS 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE 
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTOINFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Patrocinador: 
“ASOCIACIÓN DE DEPRESIÓN CON APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2.” 
 
Lugar y fecha: UMF 51, Ángel R Cabada, Veracruz, Ver 23 de mayo del 2016 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Analizar la asociación del apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con 
depresión y sin depresión 
Procedimientos: Se les aplicara los cuestionarios de escala de depresión de Beck, test de Morisky – Green y 
ficha clínica a los pacientes que acudan a la consulta de medicina familiar. 
Posibles riesgos y molestias: No 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Identificar la asociación de la depresión en el apego al tratamiento de los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 y así implementar estrategias para lograr un buen control de la enfermedad. 
Información sobre resultado Se realizará a término un informe detallado de los resultados obtenidos 
Participación o retiro: Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted no participa su decisión 
no afectara su relación laboral con el IMSS y su derecho a obtener los servicios de salud u 
otros que recibe del IMSS. 
Privacidad y confidencialidad: La información que nos proporcione será guardada de manera confidencial y por separado al 
igual que sus repuestas y resultados, para garantizar su privacidad. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Juan Efrén Quezada García (Tel. 2941112620) 
Colaboradores: 
Dr. Mario Antonio González Vázquez (Tel:2291888628) 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx y conisec@cis.gob.mx 
 
 Testigo 1 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 Nombre y Firma del Paciente 
 Nombre, dirección, relación y firma 
Declaratoria de Consentimiento Informado.- Se me ha explicado con 
claridad en qué consiste este estudio, además he leído el contenido de 
este formato de consentimiento. Me han dado la oportunidad de hacer 
preguntas y todas han sido contestadas a mi satisfacción. Al firmar este 
formato estoy de acuerdo en participar en la investigación. 
 Testigo 2 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de 
acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio. Clave: 
2810-009-013 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
39 
 
FICHA CLÍNICA 
Nombre: Edad: 
Peso: Talla: 
Tensión arterial : Sexo: 
Tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2: 
Comorbilidades 
: 
 
 
 
TEST MORISKY – GREEN 
Preguntas SI NO 
1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos? 
2. ¿Toma los fármacos a la hora indicada? 
3. Cuándo se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos? 
4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación? 
 
Con apego al tratamiento: SI NO 
Resultado : 
 
El paciente es considerado como cumplidor si se responde de forma correcta a 
las 4 preguntas en el orden siguiente. En la pregunta 1.- no, en la pregunta 2.-si, 
en la pregunta 3.- no, En la pregunta 4.- no. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
ESCALA DE DEPRESIÓN DE BECK 
ESCALA AUTOAPLICADA PARA LA EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN DE BECK 
(Tomado de Rojas, 2006) 
 
Elija para cada uno de los siguientes 21 apartados la expresión que mejor refleje su 
situación actual: 
1. 
 No estoy triste 
 Siento desgana de vivir. Estoy triste 
 Siento siempre desgana de vivir, Siempre estoy triste y no lo puedo remediar 
 Estoy tan triste y me siento tan desgraciado que sufro mucho 
 Estoy tan triste y me siento tan desgraciado que no lo puedo soportar mas 
 
2.- 
 No soy demasiado pesimista ni me siento muy desanimado con respecto a mi 
futuro 
 Me siento desanimado por lo que respecta a mi futuro 
 Creo que no debo esperar ya nada 
 Creo que jamás me librare de mis penas y preocupaciones 
 Tengo la impresión de que mi futuro es desesperado y que no mejorara mi 
situación 
 
3. 
 No tengo la sensación de haber fracasado 
 Tengo la sensación de haber fracasado más que otras personas 
 Creo haber hecho en la vida pocas cosas que valgan la pena 
 Si pienso en mi vida veo que no he tenido más que fracasos 
 Creo que he fracasado por completo 
 
41 
 
4. 
 No estoy particularmente descontento 
 Casi siempre me siento aburrido 
 No hay nada que me alegre como me alegraba antes 
 No hay nada en absoluto que me proporcione una satisfacción 
 Estoy descontento de todo 
 
5. 
 No me siento particularmente culpable 
 Siento muchas veces que hago las cosas mal o que no valgo nada 
 Me siento culpable 
 Ahora tengo constantemente la sensación de que hago las cosas mal o de que no 
valgo nada 
 Considero que soy muy malo, que hago todo muy mal y que no valgo 
absolutamente nada 
 
6. 
 No tengo la impresión de merecer castigo 
 Creo que me podría pasar algo 
 Tengo la impresión de que ahora, o muy pronto voy a ser castigado 
 Creo que merezco sr castigado 
 Quiero ser castigado 
7. 
 No estoy descontento de mí mismo 
 Estoy descontento de mí mismo 
 No me gusto a mí mismo 
 No me soporto a mí mismo 
 Me odio 
 
42 
 
8. 
 No tengo la impresión de ser pero que los demás 
 Tengo muy en cuenta mis propias faltas y mis propios defectos 
 Me hago reproches por todo lo que no sale bien 
 Tengo la impresión de que mis defectos son muchos y muy grandes 
 Me siento culpable de todo lo malo que ocurre 
 
9. 
 No pienso ni se me ocurre quitarme la vida 
 A veces se me ocurre que podría quitarme la vida pero no lo hare 
 Pienso que sería preferible que me muriese 
 He planeado como podría suicidarme 
 Creo que sería mejor para mi familia que yo me muriese 
 Si pudiese, me suicidaría 
 
10. 
 No lloro más de lo corriente 
 Lloro con mucha frecuencia, más de lo corriente 
 Me paso todo el tiempo llorando y no puedo dejar de hacerlo 
 Ahora ya no puedo llorar, aunque quisiera, como lo hacía antes 
 
11. 
 No me siento más irritado que de costumbre 
 Me enfado o me irrito con más facilidad que antes 
 Estoy constantemente irritado 
 Ahora no me irritan ni si quiera las cosas que antes me enfadaban 
 
 
43 
 
12. 
 No he perdido el interés por los demás 
 Me intereso por los demás menos que antes 
 He perdido casi por completo el interés hacia los demás y siento poca empatía por 
otras personas 
 Los demás no me interesan nada y todo el mundo me es totalmente indiferente 
 
13. 
 Tengo la misma facilidad que antes para tomar decisiones 
 Ahora me siento menos seguro de mis mismo y procuro evitar tomar decisiones 
 Ya no puedo tomar decisiones sin que me ayude alguien a hacerlo 
 Ahora me siento completamente incapaz de tomar ninguna decisión, sea lo que 
sea 
 
14. 
 No tengo la impresión de presentar peor aspecto que de costumbre 
 Temo que mi aspecto cause mala impresión o parecer aviejado 
 Tengo la impresión de presentar cada vez peor aspecto 
 Tengo la impresión de que mi aspecto es feo, desagradable y repulsivo 
 
15. 
 Trabajo con la misma facilidad de siempre 
 Ahora me cuesta más esfuerzo que antes ponerme a trabajar 
 Ya no trabajo como antes 
 Tengo que hacer un gran esfuerzo para realizar cualquier cosa 
 Me siento incapaz de hacercualquier trabajo por pequeño que sea 
 
 
44 
 
 
16. 
 Duermo tan bien como de costumbre 
 Por la mañana me levanto más cansado que de costumbre 
 Me despierto una o dos horas más temprano que antes y me cuesta trabajo 
volverme a dormir 
 Me despierto tan cansado que soy incapaz de hacer nada, por poco esfuerzo que 
cueste 
 
17. 
 No me canso antes que de costumbre 
 Me canso más pronto que antes 
 Cualquier cosa que haga me cansa 
 Me siento tan cansado que soy incapaz de hacer nada por poco esfuerzo que 
cueste 
 
18. 
 Mi apetito no es peor que de costumbre 
 No tengo tanto apetito como antes 
 Tengo mucho menos apetito que antes 
 No tengo en absoluto ningún apetito 
 
19. 
 No he perdido peso y si lo he perdido, es de hace poco tiempo 
 No he perdido más de dos kilos de peso 
 He perdido más de cuatro kilos de peso 
 He perdido más de siete kilos de peso 
 
45 
 
 
 
20. 
 Mi salud no me preocupa más que de costumbre 
 Me preocupo constantemente por mis molestias físicas y mis malestares 
 Mis molestias físicas me preocupan tanto que me resulta difícil pensar cualquier 
cosa 
 No hago nada más que pensar en mis molestias físicas 
 
 
 
21. 
 No he notado que desde hace poco haya cambiado mi interés por los asuntos 
sexuales 
 Me intereso menos que antes por cuestiones relativas al sexo 
 Me intereso ahora mucho menos que antes por todo lo que se refiere al sexo 
 He perdido todo interés por las cosas del sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
PUNTUACIONES Y VALORACIÓN 
 
1. 
 0. No estoy triste 
 1. Siento desgana de vivir. Estoy triste 
2. Siento siempre desgana de vivir, Siempre estoy triste y no lo puedo remediar 
 2. Estoy tan triste y me siento tan desgraciado que sufro mucho 
 3. Estoy tan triste y me siento tan desgraciado que no lo puedo soportar más 
 
2.- 
 0. No soy demasiado pesimista ni me siento muy desanimado con respecto a mi 
futuro 
1. Me siento desanimado por lo que respecta a mi futuro 
 2. Creo que no debo esperar ya nada 
 2. Creo que jamás me librare de mis penas y preocupaciones 
 3. Tengo la impresión de que mi futuro es desesperado y que no mejorara mi 
situación 
 
3. 
 0. No tengo la sensación de haber fracasado 
 1, Tengo la sensación de haber fracasado más que otras personas 
 2. Creo haber hecho en la vida pocas cosas que valgan la pena 
 2. Si pienso en mi vida veo que no he tenido más que fracasos 
 3. Creo que he fracasado por completo 
 
47 
 
4. 
 0. No estoy particularmente descontento 
 1. Casi siempre me siento aburrido 
 1. No hay nada que me alegre como me alegraba antes 
 2. No hay nada en absoluto que me proporcione una satisfacción 
 3. Estoy descontento de todo 
 
 
5. 
 0. No me siento particularmente culpable 
 1. Siento muchas veces que hago las cosas mal o que no valgo nada 
 2. Me siento culpable 
 2. Ahora tengo constantemente la sensación de que hago las cosas mal o de que no 
valgo nada 
 3. Considero que soy muy malo, que hago todo muy mal y que no valgo 
absolutamente nada 
 
6. 
 0. No tengo la impresión de merecer castigo 
 1. Creo que me podría pasar algo 
 2. Tengo la impresión de que ahora, o muy pronto voy a ser castigado 
 3. Creo que merezco sr castigado 
 3. Quiero ser castigado 
 
 
48 
 
7. 
 0. No estoy descontento de mí mismo 
 1. Estoy descontento de mí mismo 
 1. No me gusto a mí mismo 
 2. No me soporto a mí mismo 
 2. Me odio 
 
8. 
 0. No tengo la impresión de ser pero que los demás 
 1. Tengo muy en cuenta mis propias faltas y mis propios defectos 
 2. Me hago reproches por todo lo que no sale bien 
 2. Tengo la impresión de que mis defectos son muchos y muy grandes 
 3. Me siento culpable de todo lo malo que ocurre 
 
9. 
 0. No pienso ni se me ocurre quitarme la vida 
 1. A veces se me ocurre que podría quitarme la vida pero no lo hare 
 2. Pienso que sería preferible que me muriese 
 2. He planeado como podría suicidarme 
 2. Creo que sería mejor para mi familia que yo me muriese 
 3. Si pudiese, me suicidaría 
 
 
 
49 
 
10. 
 0. No lloro más de lo corriente 
 1. Lloro con mucha frecuencia, más de lo corriente 
 2. Me paso todo el tiempo llorando y no puedo dejar de hacerlo 
 3. Ahora ya no puedo llorar, aunque quisiera, como lo hacía antes 
 
11. 
 0. No me siento más irritado que de costumbre 
 1. Me enfado o me irrito con más facilidad que antes 
 2. Estoy constantemente irritado 
 3. Ahora no me irritan ni si quiera las cosas que antes me enfadaban 
 
12. 
 0. No he perdido el interés por los demás 
 1. Me intereso por los demás menos que antes 
 2. He perdido casi por completo el interés hacia los demás y siento poca empatía por 
otras personas 
 3. Los demás no me interesan nada y todo el mundo me es totalmente indiferente 
 
13. 
 0. Tengo la misma facilidad que antes para tomar decisiones 
 1. Ahora me siento menos seguro de mi mismo y procuro evitar tomar decisiones 
 2. Ya no puedo tomar decisiones sin que me ayude alguien a hacerlo 
 3. Ahora me siento completamente incapaz de tomar ninguna decisión, sea lo que 
sea 
50 
 
 
14. 
 0. No tengo la impresión de presentar peor aspecto que de costumbre 
 1. Temo que mi aspecto cause mala impresión o parecer aviejado 
 2. Tengo la impresión de presentar cada vez peor aspecto 
 3. Tengo la impresión de que mi aspecto es feo, desagradable y repulsivo 
 
15. 
 0. Trabajo con la misma facilidad de siempre 
 1. Ahora me cuesta más esfuerzo que antes ponerme a trabajar 
 1. Ya no trabajo como antes 
 2. Tengo que hacer un gran esfuerzo para realizar cualquier cosa 
 3. Me siento incapaz de hacer cualquier trabajo por pequeño que sea 
 
16. 
 0. Duermo tan bien como de costumbre 
 1. Por la mañana me levanto más cansado que de costumbre 
 2. Me despierto una o dos horas más temprano que antes y me cuesta trabajo 
volverme a dormir 
 3. Me despierto tan cansado que soy incapaz de hacer nada, por poco esfuerzo que 
cueste 
 
 
 
 
51 
 
17. 
 0. No me canso antes que de costumbre 
 1. Me canso más pronto que antes 
 2. Cualquier cosa que haga me cansa 
 3. Me siento tan cansado que soy incapaz de hacer nada por poco esfuerzo que 
cueste 
 
18. 
 0. Mi apetito no es peor que de costumbre 
 1. No tengo tanto apetito como antes 
 2. Tengo mucho menos apetito que antes 
 3. No tengo en absoluto ningún apetito 
 
19. 
 0. No he perdido peso y si lo he perdido, es de hace poco tiempo 
 1. No he perdido más de dos kilos de peso 
 2. He perdido más de cuatro kilos de peso 
 3. He perdido más de siete kilos de peso 
 
20. 
 0. Mi salud no me preocupa más que de costumbre 
 1. Me preocupo constantemente por mis molestias físicas y mis malestares 
 2. Mis molestias físicas me preocupan tanto que me resulta difícil pensar cualquier 
cosa 
 3. No hago nada más que pensar en mis molestias físicas 
52 
 
 
 
 
21. 
 0. No he notado que desde hace poco haya cambiado mi interés por los asuntos 
sexuales 
 1. Me intereso menos que antes por cuestiones relativas al sexo 
 2. Me intereso ahora mucho menos que antes por todo lo que se refiere al sexo 
 3. He perdido todo interés por las cosas del sexo 
 
 
 
 
GRADOS DE DEPRESIÓN 
 
 De 0 a 9 puntos: no deprimidos De 10 a 15 puntos: ligeramente deprimidos 
 De 16 a 24 puntos: moderadamente deprimidos 
 De 25 a 62 puntos: gravemente deprimidos 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales