Logo Studenta

Asociacion-de-escala-de-coagulacion-intravascular-diseminada-de-la-isth-con-sndrome-de-disfuncion-organica-multiple-en-pacientes-pediatricos-con-choque-septico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
"ASOCIACiÓN DE ESCALA DE COAGULACION 
INTRAVASCULAR DISEMINADA DE LA ISTH 
CON SíNDROME DE DISFUNCiÓN ORGÁNICA 
MÚLTIPLE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
CHOQUE SÉPTICO" 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
HOSPITAL INFANTIL de MÉXIC 
F E D E RICO GÓM EZ 
MEDICINA DEL ENFERMO 
PEDIÁTRICO EN ESTADO cRÍTICO 
PR E S E N T A: 
Dra. Marten Esmeralda Muñoz Valencia 
TUTOR DE TESIS 
Dr. Javier Humberto Varela Ortíz 
Departamento de Terapia Intensiva 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GÓMEZ 
Febrero 2013 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
"ASOCIACiÓN DE ESCALA DE COAGULACION 
INTRAVASCULAR DISEMINADA DE LA ISTH 
CON SíNDROME DE DISFUNCiÓN ORGÁNICA 
MÚLTIPLE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
CHOQUE SÉPTICO" 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
HOSPITAL INFANTIL de MÉXIC 
F E D E RICO GÓM EZ 
MEDICINA DEL ENFERMO 
PEDIÁTRICO EN ESTADO cRÍTICO 
PR E S E N T A: 
Dra. Marten Esmeralda Muñoz Valencia 
TUTOR DE TESIS 
Dr. Javier Humberto Varela Ortíz 
Departamento de Terapia Intensiva 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GÓMEZ 
Febrero 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VoBo. 
Dr. Javier Humberto Varela Ortiz 
Tutor de Tesis 
Departamento de Terapia Intensiva. 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
VoBo. 
Dra. Rebeca Gomezchico Velasco 
Director de Enseñanza y Desarrollo Académico 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
Dra. Marlen Esmeralda Muñoz Valencia 
Residente de Tercer año de Medicina del Enfermo Pediátrico en estado Crítico 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
VoBo. 
Dr. Javier Humberto Varela Ortiz 
Tutor de Tesis 
Departamento de Terapia Intensiva. 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
VoBo. 
Dra. Rebeca Gomezchico Velasco 
Director de Enseñanza y Desarrollo Académico 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
Dra. Marlen Esmeralda Muñoz Valencia 
Residente de Tercer año de Medicina del Enfermo Pediátrico en estado Crítico 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
3 
 
 
 
 
 
INVESTIGADORES PARTICIPANTES: 
 
 
 
 
 
 
 
Tesista 
 
 
Dra. Marlen Esmeralda Muñoz Valencia 
Residente de Terapia Intensiva Pediátrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tutor 
 
 
Dr. Javier Humberto Varela Ortiz 
Médico adscrito al Departamento de Terapia Intensiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
1. Marco Teórico ................................................................................. 5 
2. Justificación .................................................................................. 19 
3. Planteamiento del problema .......................................................... 19 
4. Hipótesis ....................................................................................... 20 
5. Objetivos ....................................................................................... 20 
6. Metodología ................................................................................. 21 
6.1. Diseño del estudio ............................................................. 21 
6.2. Población blanco ................................................................ 21 
6.3. Método de muestreo .......................................................... 21 
6.4. Criterios de selección ......................................................... 21 
6.5. Clasificación de las variables ............................................. 21 
6.6. Materiales y métodos ......................................................... 22 
6.7. Definición operativa de variables ....................................... 23 
7. Plan de análisis de los datos ........................................................ 27 
8. Consideraciones éticas ................................................................. 27 
9. Consideraciones de bioseguridad………………………………….....28 
10. Resultados……………………………………………………………...28 
11. Discusión………………………………………………………………...33 
12. Conclusiones……………………………………………………………34 
13. Bibliografía ................................................................................... 35 
14. Anexos ......................................................................................... 38 
15. Cronograma ................................................................................. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TITULO 
 
“ASOCIACIÓN DE ESCALA DE COAGULACION INTRAVASCULAR 
DISEMINADA DE LA ISTH CON SÍNDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA 
MÚLTIPLE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CHOQUE SÉPTICO” 
 
 
 
1.- MARCO TEÓRICO 
 
1.1 Sepsis y choque séptico 
 
La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños 
alrededor del mundo1,2,3. La magnitud del problema parece mayor en los países 
en desarrollo. Además ocupa uno de los primeros lugares de los motivos de 
ingreso a las Unidades de Terapia Intensiva. 
 
El cuidado de los pacientes con sepsis representa un gran gasto económico. 
Una gran cantidad de recursos se invierten para el desarrollo de tratamientos y 
para el estudio tanto de la respuesta inflamatoria sistémica, como de la 
disfunción orgánica múltiple que son características de la sepsis severa1,2,4. 
 
La definición de grupos de riesgo y su detección precoz, el desarrollo de 
estrategias preventivas y tempranas para lograr la curación de la enfermedad, 
la disminución de la mortalidad, los costos y la estadía, así como la rápida 
recuperación de los pacientes con el menor número de secuelas, constituyen 
entre otros elementos, las principales premisas para aminorar este importante 
problema de salud5,6,7. 
 
Para la erradicación y el control de los patógenos que invaden a los seres 
humanos se necesita una respuesta inmune adecuada. Cuando esta respuesta 
es inadecuada se presentan manifestaciones sistémicas que comúnmente 
pueden desencadenar en cambios fisiológicos, proceso conocido como 
“sepsis”. 
 
El reconocimiento, diagnóstico y manejo oportuno de la sepsis representan un 
gran reto para el campo de la medicina crítica pediátrica3,8,9. 
6 
 
En condiciones normales, cuando se produce una invasión microbiana del 
organismo, el sistema inmune pone en marcha una secuencia de 
acontecimientos denominada cascada inflamatoria 2,3,10,11. 
 
La cascada inflamatoria se produce por la liberación de unos compuestos 
endógenos denominados citoquinas. Estos péptidos dan lugar a complejas 
reacciones inmunológicas que, en caso de superar los mecanismos naturales 
de control, pueden conducir al fallo multiorgánico y, potencialmente, a la 
muerte. Se han descrito 18 citoquinas con el nombre de interleukinas (IL), 
mientras que otras mantienen su descripción biológica original, como es el caso 
del Factor de Necrosis Tumoral (TNF-α). Algunas citoquinas favorecen la 
inflamación y se denominan proinflamatorias, como por ejemplo el TNF-α, la IL-
1 y la IL-6; otras, inhiben la activación de las citoquinas proinflamatorias y se 
denominan antiinflamatorias, como la IL-4, IL-10 y la IL-138,11,12.Cuando la respuesta inflamatoria generada por estas moléculas se encuentra 
disregulada (“hiperinflamación o “antiinflamación”) sus acciones pueden 
originar las disfunciones orgánicas que caracterizan el cuadro clínico descrito 
del choque séptico8. 
 
La incidencia de sepsis varía de acuerdo con el rango de edad , encontrándose 
que es mayor en pacientes jóvenes y disminuye en adolescentes (15-19años) 
debido a que en esta edad no se producen células NK (del inglés Natural Killer) 
haciéndolos más susceptibles a procesos infecciosos. 
 
De acuerdo al género se ha encontrando en la literatura una mayor incidencia 
de sepsis en niños que en niñas en rangos de edad de 1-4años y 5-9 
años10,13. 
 
Otro factor que también puede influir en la incidencia de sepsis es la duración 
de un evento quirúrgico debido a que se relaciona a mayor contaminación y 
daño tisular, lo que condiciona que se disminuya la resistencia local y el efecto 
de la profilaxia antibiótica, duplicando el riesgo de infección con cada hora de 
cirugía 7,12. 
7 
 
La desnutrición es un factor de riesgo biológico predominante, al que van 
aparejados la respuesta inmunológica deficiente y la carencia de reservas 
energéticas, elementos claves para facilitar el desarrollo del proceso séptico. 
 
Se ha visto que el grupo el grupo de edad mayormente afectado son los 
menores de un año, debido a la deficiencia inmunológica que lleva implícita 
ambas condiciones. Se plantea que alrededor de 30 % de los niños que 
ingresan por sepsis en las UTIP, son desnutridos. 
 
En Malawian, África, aquellos niños desnutridos tienen seis veces mayor 
riesgo de mortalidad y desarrollo de sepsis en comparación con niños 
eutróficos, recomendando la facilidad de ingreso a estos niños a la Unidad de 
Terapia Intensiva para dar el tratamiento oportuno. 
 
 
1.2 Diagnóstico de sepsis y choque séptico 
En el consenso mundial de sepsis pediátrica publicado en el año 2005, se dan 
las definiciones de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS), 
sepsis, sepsis grave y choque séptico. Ver tabla 1 
 
 
1.3 Factores de riesgo para SDOM y mortalidad en sepsis 
La activación endotelial y del sistema inmune disreguladas durante el estado de 
sepsis severa pueden llevar a disfunción orgánica sistémica. El grado de lesión 
de los órganos es variable y depende de factores tanto del huésped, como del 
agente patógeno. Los factores del huésped incluyen: la edad del paciente, 
raza, género, y aspectos genéticos; también, hay que tomar en cuenta otras 
comorbilidades que pueden influir como el estado inmunológico del paciente y 
las propias características del agente patógeno. Todas estas alteraciones son 
piezas claves en la evolución3,4,13,14. 
 
 
 
8 
 
Tabla 1. Definiciones de SRIS, infección, sepsis, sepsis grave y choque 
séptico 
 
-Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 
 
La presencia de por lo menos dos de los siguientes cuatro criterios, uno de los cuales debe ser 
temperatura o cuenta de leucocitos anormal: 
1) Temperatura central > 38.5 o C o < 36 o C. 
2) Taquicardia definida como frecuencia cardiaca > 2 desviaciones estándar por arriba de lo normal para 
la edad en ausencia de estímulo externo, drogas crónicas ó estímulo doloroso; además elevación 
persistente inexplicable por un periodo de tiempo de 0.5 a 4 horas; o para niños menores de 1 año de 
edad: bradicardia definida como una frecuencia cardiaca media < al percentil 10 para la edad en ausencia 
de estímulo vagal externo, medicamentos beta bloqueadores, o enfermedad cardiaca congénita; además 
de disminución persistente inexplicable por un periodo de tiempo de 0.5 horas. 
3) Frecuencia respiratoria media > 2 desviaciones estándar por arriba de lo normal para la edad o 
ventilación mecánica por un proceso agudo no relacionado a enfermedad neuromuscular de base o a que 
haya recibido anestesia general. 
4) Cuenta de leucocitos elevada o disminuida para la edad (leucopenia no inducida por quimioterapia). 
 
- Infección 
 
Una infección sospechada o probada (por cultivo positivo, tinción tisular o reacción en cadena de 
polimerasa) causada por cualquier patógeno ó un síndrome clínico asociado con alta probabilidad de 
infección. La evidencia de infección incluye hallazgos positivos en el exámen clínico, imagen o exámenes 
de laboratorio. 
 
- Sepsis 
 
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en presencia o como resultado de una infección 
sospechada o probada. 
 
- Sepsis grave 
 
Sepsis más una de las siguientes condiciones: disfunción cardiovascular o síndrome de dificultad 
respiratoria aguda, o disfunción de 2 ó más de otros órganos. 
 
- Choque séptico 
 
Sepsis y disfunción cardiovascular. 
 
 
 
Se han reportado estudios en los que se describen factores de riesgo que 
incrementan la mortalidad en pacientes con sepsis. Así, esta ha sido mayor en 
aquellos niños que tienen una enfermedad de base (neuromuscular, 
cardiovascular, renal, hematológica), y en aquellos que han sido sometidos a 
procedimientos quirúrgicos, debido a que se incrementa la colonización 
bacteriana8,5,11. También se ha descrito una mayor mortalidad en niños que en 
niñas 63.9 vs 45.9 por 100,000 con p <0.00210,13. 
 
El riesgo de mortalidad incrementa también de acuerdo al número de órganos 
disfuncionales, encontrándose un 7% de mortalidad en aquellos con un solo 
9 
 
órgano lesionado hasta un 53.1% en aquellos pacientes con más de cuatro 
órganos lesionados. 
 
Numerosos autores han encontrado la asociación entre el nivel escolar de las 
madres y la mortalidad en los niños. Un estudio epidemiológico de la 
supervivencia en niños asociada a mortalidad debido a diarrea en Cali, 
encontró que 100 niños que murieron de diarrea, el 82.5% de las madres no 
habían completado la escuela primaria o solo habían terminado la escuela 
primaria15. 
 
 
1.4 Coagulación Intravascular Diseminada 
Se ha documentado la relación estrecha entre infección, inflamación y 
coagulación en sepsis. 
 
Dentro del espectro de sepsis las anormalidades de la coagulación varían en 
un rango amplio desde la trombocitopenia aislada hasta los datos subclínicos 
de Coagulación Intravascular Diseminada (CID), estas anormalidades están 
asociadas a Disfunción Orgánica Múltiple y muerte 1,2,9,10,13,16. 
 
La sepsis es una de las principales causas de CID que resulta de la generación 
incontrolada de trombina y secundariamente nos lleva a la formación de 
trombos a nivel microvascular contribuyendo a la disfunción orgánica y 
paradójicamente a sangrando por el consumo de factores de la 
coagulación,3,16,17,18. 
 
Se ha encontrado que hay una alteración en el balance del estado anti 
coagulante versus procoagulante, en el cual se encuentra una mayor ventaja 
en el estado procoagulante que nos lleva a la formación de trombos a nivel 
microvascular. Un gran número de factores contribuyen a esta alteración en 
la cascada de la coagulación: como activación de vías procoagulantes, 
consumo de factores de coagulación, alteración en la fibrinólisis y la 
disminución de la actividad anticoagulante resultando en CID. Los pacientes 
con sepsis también tienen depleción de la proteína C.3,19,20. 
10 
 
La CID es un desorden que siempre ha despertado controversias tanto desde 
el punto de vista diagnóstico como terapéutico. Se observa en diferentes 
entidades no relacionadas pero que comparten un trastorno común, la 
activación del sistema procoagulante y del sistema fibrinolítico que desborda 
los mecanismos de autocontrol, conduciendo a un daño orgánico múltiple o 
falla multisistémica. 
 
La CID cuando procede de un estado descontrolado puede causar daño en la 
microvasculatura y llevarnos a disfunción orgánica. La CID se asocia con 
infecciones severas, trauma mayor, daño en los tejidos, complicaciones 
obstétricas y trastornos inmunológicos y hematológicos ,16,17.La CID puede ocurrir en el 30-50% de pacientes con sepsis. La activación 
masiva del sistema de la coagulación puede ocasionar la producción y depósito 
de fibrina, dando lugar a trombosis micro vascular en varios órganos. 
 
Al parecer, las sustancias que disparan la coagulopatía son componentes de 
las membranas de microorganismos (lipopolisacáridos o mucopolisacáridos), 
endotoxinas o exotoxinas, que propician una respuesta inflamatoria sistémica. 
 
Se ha demostrado en diversas publicaciones que son múltiples los procesos 
que pueden desencadenar CID, siendo la etiología habitual las infecciones, 
especialmente las sepsis por gérmenes Gram (-) . 
 
La incidencia clínica de CID en pacientes con sepsis es de 7%-16%, la cual 
puede llegar hasta un 73% en pacientes con choque séptico. La presencia de 
CID ha sido asociada con un incremento en la muerte en los pacientes con 
sepsis9,16,17,18. 
 
 
1.5 Escala de CID de la Sociedad Internacional de Trombosis y 
Hemostasia (ISTH) 
De acuerdo a la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasis (ISTH) se 
define CID con los siguientes criterios: 
11 
 
 
1. Cuenta plaquetas: 
• >100,000/mm3 = 0 
• 51,000 a 100,000/mm3 = 1 
• ≤ 50,000/mm3 = 2 
2. Dímero-d: 
• Sin incremento (≤ 2 mg/L) = 0 
• Incremento moderado (2.1 a 8 mg/L) = 2 
• Incremento severo (> 8 mg/L) = 3 
3. Prolongación del Tiempo de Protrombina definido como el TP menos el límite 
normal para la edad: 
• < 3 segundos = 0 
• 3 a 6 segundos = 1 
• > 6 segundos = 2 
4. Nivel de fibrinógeno 
• ≥ 100 mg/dl = 0 
• < 100 mg/dL = 1 
 
Si es ≥ 5 Compatible con CID clínica 
 
En la literatura existe un estudio retrospectivo que asocia el puntaje de CID ≥ 
5 de la ISTH en las primeras 24 horas de ingreso a la Unidad de Terapia 
Intensiva Pediátrica con mayor mortalidad en niños con choque y/o sepsis. En 
el se encontró una mortalidad del 50 % en el grupo de pacientes con CID ≥ 
5), comparado con un 20 % en el grupo de pacientes con CID < 5 con p 
0.0003. La prevalencia de mortalidad en este estudio fue del 24 %. La 
prevalencia de CID ≥ 5 fue de 39.2 %20,21. 
 
1.6 Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple 
La sepsis evoluciona con frecuencia a Síndrome de Disfunción Orgánica 
Múltiple (SDOM). El riesgo de muerte aumenta un 15 – 20% por cada órgano 
disfuncionante. La sepsis severa se asocia a una mortalidad del 30 al 40%12,23. 
 
El SDOM se presenta de forma frecuente en las Unidades de Terapia 
Intensiva. La cual se define como la disfunción de 2 ó más órganos. 
 
El SDOM ha sido descrito como primario y secundario. EL SDOM primario ha 
sido descrito como la respuesta inmediata a la lesión, mientras que la falla 
secundaria se define como la disfunción que ocurre de forma integral como el 
componente de la respuesta inflamatoria sistémica. La falla orgánica 
12 
 
secundaria se asocia con una mayor mortalidad y una estancia más larga a 
nivel hospitalario. 
 
Los lineamientos de la disfunción orgánica múltiple son importantes por la 
frecuencia de la misma y la asociación con la mortalidad alta en la Unidad de 
Cuidados Intensivos Pediátricos. Se ha encontrado que el 25% de los 
pacientes pediátricos que son admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos 
tienen falla orgánica y la mortalidad encontrada es de un 26% hasta un 50%. 
De hecho del 97 al 100% de las muertes en la Unidad de Cuidados Intensivos 
se ha relacionado con falla orgánica múltiple23,24,25,26. 
 
 Además, una característica consistente en los estudios pediátricos han 
demostrado que hay un involucro distinto de órganos afectados en 
comparación con los de los adultos. Sin embargo todos estos estudios se han 
realizado en países desarrollados, en los que la población es diferente a la 
nuestra. 
 
La estimación de la severidad de este síndrome es útil en las Unidades de 
Terapia Intensiva23,24,25. 
 
En la literatura existen scores para medición de la falla orgánica como: PIM26, 
PELOD (Score de Disfunción Orgánica Logística Pediátrica). Este se basa en 
valores de variables medidas durante la estancia de los pacientes en la Unidad 
de Terapia Intensiva. Siendo un buen descriptor del número y de la severidad 
de órganos dañados, independientemente de la causa que lo originó23,24,25. 
 
Por eso es que PELOD es un score útil en estas unidades de cuidados 
intensivos. PELOD se desarrollo en un estudio prospectivo multicéntrico por 
Leteurte y colaboradores. Fue validado por el mismo grupo en una unidad de 
cuidados intensivos de tercer nivel23,24,25. 
 
1.7 Fisiopatología del Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple 
A diferentes niveles, varios son los elementos que se interrelacionan para 
generar disfunción orgánica múltiple. 
13 
 
 
a) Disfunción termorreguladora. 
Debida fundamentalmente a las interleukinas, especialmente la IL-1 y la IL-6, al 
igual que al Tromboxano A2 (TxA2), la Prostaglandina E2 (PGE2) y la 
prostaciclina. 
 
 
b) Disfunción respiratoria 
La taquipnea y la hiperventilación se deben al TxA2, la PGE2 y la prostaciclina. 
El aumento de la permeabilidad alveolocapilar está producida por el TNF-α, la 
IL-1, la IL-8, el Factor Activador de Plaminógeno (PAF), las fracciones 
activadas del complemento C3a y C5a, la bradikinina, la histamina, la 
serotonina, la β-glucuronidasa, la elastasa, los leucotrienos LTB4 y LTC4. La 
histamina, los leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4, la PGF2 y el TxA2 originan un 
incremento de la resistencia de la vía aérea El aumento de la permeabilidad 
alveolo capilar es el causante del edema pulmonar alveolo intersticial y lesión 
pulmonar aguda, origen de la disminución de la distensibilidad pulmonar y de 
la hipoxemia a pesar de la taquipnea refleja. 
 
 
c) Disfunción cardiovascular 
 
La taquicardia obedece a la PGE2, a la prostaciclina y al TxA2, además de 
respuesta refleja ante la hipotensión por la vasodilatación producida por el 
TNF-α, el PAF, la bradikinina, la histamina, la serotonina, los leucotrienos y la 
PGE2. Por otro lado, la hipotensión se debe también a la caída del gasto 
cardíaco originada por el PAF y por factores depresores miocárdicos entre los 
que están el Óxido Nítrico (NO), el TNF-α, la IL-1 y la IL-6. La alteración del 
flujo coronario, consecuencia de la vasoconstricción coronaria originada por los 
leucotrienos y de la vasodilatación coronaria mediada por los factores 
mencionados anteriormente y especialmente por la prostaciclina, juega también 
un papel importante en la disfunción miocárdica. 
 
En el territorio pulmonar, la hipertensión obedece a tres causas: a la 
vasoconstricción hipóxica pulmonar; a la contracción del músculo liso vascular 
producida por el TxA2 y las fracciones del complemento C3a y C5a; y a la 
14 
 
agregación plaquetaria en los capilares pulmonares que da lugar a trombosis 
en los pequeños vasos, mediada por el TNF-α, la IL-1 y el PAF. 
 
 
 
d) Disfunción metabólica 
 
El NO inhibe la respiración mitocondrial, originando una alteración de la 
utilización tisular del oxígeno. La situación de choque, junto con las acciones 
del TxA2, la PGE2 y la prostaciclina, son los responsables de la acidosis 
láctica. A su vez, el TNF-α desencadena la liberación de las hormonas de 
stress (GH, ACTH y cortisol), dando lugar a la hiperglucemia de la fase inicial 
del choque séptico y la IL-1 estimula síntesis de ACTH, cortisol e insulina. 
 
 
e) Disfunción Hematológica 
 
La IL-1 y el Factor Estimulante de Colonias de Neutrófilos (FECN) estimulan la 
liberación de neutrófilos de la médula ósea dando lugar a la leucocitosis y 
desviación izquierda. Por otra parte, la acumulación de los neutrófilos en los 
órganos diana con la consiguiente activación y degranulación, sería la 
responsable de la leucopenia. 
 
Esta adhesión de neutrófilos está mediada por el TNF-α, por la unión de las 
fracciones activadas del complementocon sus receptores a nivel celular, por la 
IL-1, IL-8 y el PAF. Además, la IL-1 estimula la producción de linfocitos. 
 
Las alteraciones de la coagulación en la sepsis (activación de la coagulación, 
depresión de los mecanismos inhibitorios de la coagulación e inhibición del 
sistema fibrinolítico) están mediados por el TNF-α, la IL-1, la IL-6, el PAF y la 
activación del complemento. 
 
f) Disfunción del Sistema Nervioso Central 
Aunque existen datos que sugieren que las citoquinas proinflamatorias 
suprimen directamente la función del SNC, los efectos acumulativos de la 
15 
 
hipotensión y la hipoxemia suelen ser los responsables de los cambios en el 
estatus mental, especialmente en el anciano8,3,5,27. 
 
1.8 Criterios de Disfunción Orgánica en sepsis 
Nuevamente en el consenso de sepsis pediátrica publicado en el año 2005 se 
establecen los criterios para las diferentes disfunciones orgánicas que sirven 
como guía en el diagnóstico de SDOM secundario a sepsis27. Ver tabla 2 
 
 
Tabla 2. Criterios de disfunción orgánica 
 
 
Cardiovascular: 
A pesar de la administración de líquidos isotónicos ≥ 40ml/kg en 1 hora: 
 Hipotensión < percentil 5 para la edad o tensión arterial sistólica (TAS) < 2 desviaciones 
estándar debajo de lo normal para la edad 
 Necesidad de droga vasoactiva para mantener la TA en rango normal (dopamina > 
5mcg/kg/min, dobutamina, epinefrina o norepinefrina a cualquier dosis) 
o 
 2 de los siguientes: 
- Acidosis metabólica inexplicada: déficit de base > 5 meq/L 
- Elevación de lactato > 2 veces el valor normal 
- Oliguria: gasto urinario < 0.5ml/kg/h 
- Llenado capilar mayor a 5 segundos 
- Diferencia de temperatura central y periférica >3ºC 
 
Respiratorio: 
 PaO2/FiO2 < 300 en ausencia de cardiopatía congénita cianógena o enfermedad pulmonar 
pre-existente o 
 PaCO2 > 65 torr ó 20mmHg sobre el valor basal de PaCO2 o 
 Necesidad de FiO2 mayor a 50% para mantener saturación arterial ≥ 92% o 
 Necesidad de ventilación mecánica (VM) invasiva o no invasiva 
 
Neurológico: 
 Escala de Glasgow ≤ 11 o 
 Cambio agudo en el estado mental con descenso de 3 o más puntos en la escala de 
Glasgow 
 
Hematológico: 
 Cuenta de plaquetas < 80,000/mm3 o descenso del 50% del mayor valor en los últimos 3 
días (para pacientes oncológicos ó hematológicos crónicos) o 
 INR > 2 
 
Renal: 
 Creatinina sérica > 2 veces el valor límite para la edad o incremento al doble en el valor 
basal 
 
Hepático: 
 Bilirrubina total ≥ 4mg/dl (no aplicable a recién nacidos) o 
 Alanino transferasa (ALT) 2 veces mayor al límite normal para la edad 
 
 
 
 
 
16 
 
 
2.- JUSTIFICACION 
La sepsis es un estado que se presenta frecuentemente en pacientes en la 
unidad de terapia intensiva pediátrica, grupo que tiene una incidencia elevada 
de Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple; reportándose en la literatura 
tasas del 17 hasta el 45 %21. 
 
En la fisiopatología del SDOM, la disfunción hematológica resultado de un 
estado pro-trombótico juega un papel muy importante. Recientemente la 
Sociedad Internacional de Trombosis y Hemóstasia (ISTH) ha propuesto una 
escala para medir el grado de Coagulación Intravascular Disemina. Es muy 
probable que alteraciones tempranas en esta escala puedan predecir de forma 
temprana el desarrollo de SDOM. 
 
Este conocimiento ayudaría en identificar de forma temprana a los pacientes 
con riesgo elevado de desarrollar SDOM y establecer estrategias para atenuar 
el síndrome y por tanto disminuir la mortalidad. 
 
 
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Se asocia la escala de Coagulación Intravascular Diseminada de la ISTH con 
Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple en pacientes pediátricos con choque 
séptico? 
 
 
4.- HIPÓTESIS 
 
General 
La escala de Coagulación Intravascular Diseminada de la ISTH se asocia de 
forma significativa con el desarrollo de Síndrome de Disfunción Orgánica 
Múltiple en pacientes pediátricos con choque séptico. 
 
 
 
17 
 
 
Específicas 
1) La escala de CID se asocia de forma independiente con el desarrollo de 
SDOM 
2) Cada uno de los componentes de la escala de CID se asocia de forma 
significativa con el desarrollo de SDOM 
3) La escala de CID se correlaciona de forma significativa con la severidad 
de la disfunción orgánica medida mediante PELOD 
4) Cada uno de los componentes de la escala de CID se correlaciona con 
la severidad de la disfunción orgánica medida mediante PELOD 
 
 
5.-OBJETIVOS 
 
General 
Determinar si existe asociación entre la escala de Coagulación Intravascular 
Diseminada de la ISTH con el desarrollo de Síndrome de Disfunción Orgánica 
Múltiple en pacientes pediátricos con choque séptico 
 
Específicos 
1) Determinar si la escala de CID se asocia de forma independiente con el 
desarrollo de SDOM 
2) Conocer si cada uno de los componentes de la escala de CID se asocia 
con el desarrollo de SDOM 
3) Determinar si la escala de CID se correlaciona con la severidad de la 
disfunción orgánica medida mediante PELOD 
4) Conocer si cada uno de los componentes de la escala de CID se asocia 
con la severidad de la disfunción orgánica mediante PELOD 
 
 
6.-METODOLOGIA 
6.1 Diseño del estudio: 
Prospectivo, longitudinal, observacional y analítico. 
 
18 
 
 
6.2 Población blanco 
Todos los pacientes que ingresen a la Unidad de terapia Intensiva durante el 
periodo de tiempo de Febrero 2012 a Mayo del 2012 con diagnóstico de 
choque séptico cuyo seguimiento se realizará hasta el egreso de la unidad. 
 
6.3 Método de muestreo 
Consecutivo, no probabilístico 
 
6.4 Criterios de selección 
Inclusión 
- Todos los pacientes que ingresen a la Unidad de Terapia Intensiva del 
Hospital Infantil de México Federico Gómez con diagnóstico de choque 
séptico mayores de 28 días y menores de 18 años de edad en el periodo 
de tiempo comprendido entre Febrero a Mayo del 2012 
 
Exclusión 
- Pacientes que se encuentren con tratamiento anticoagulante de base 
como heparina, heparinas de bajo peso molecular, ASA, warfarina, 
acenocumarina. 
- Pacientes con sustitución farmacológica de factores procoagulantes. 
- Pacientes con diagnostico de insuficiencia hepática aguda o crónica 
- Pacientes con indicación de cuidados paliativos. 
 
6.5 Clasificación de las variables 
Variables demográficas 
- Edad 
- Sexo 
- Desnutrición 
- Enfermedad subyacente 
 
Variables independientes 
- Escala de CID 
- Niveles de fibrinógeno 
19 
 
- Tiempo de protrombina 
- Plaquetas 
- Niveles de dímero D 
 
Variables dependientes 
- Síndrome de disfunción orgánica múltiple 
- PELOD 
 
Variables de control 
- Score de inotrópicos 
- Inmunocompromiso 
- Uso apropiado de antibióticos 
- PIM 2 
 
6.6 Material y métodos 
 
6.6.1 Metodología de las Determinaciones clínicas 
Se integrarán en el estudio los pacientes que cumplan el diagnostico de choque 
séptico, que ingresen a la terapia intensiva pediátrica durante el período 
establecido a partir de febrero de 2012 a mayo de 2012, a quienes se les 
aplicará varias cédulas donde se determinarán las variables de : 
PELOD, Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple, Escala de CID, PIM 2. 
 
Las cédulas donde se recaben los datos serán aplicadas por el residente 
encargado de la realización de la tesis. 
 
6.6.2 Metodología de las determinaciones de laboratorio 
 
Para la determinación del nivel de plaquetas, se utilizará: Un tubo morado, el 
cual contiene anticoagulante EDTA. El equipo donde se procesa la muestra es 
el LH 150, donde la determinación se realiza en 1 minuto aproximadamente 
mediante un método primario. Si durante la determinación plaquetaria se 
encuentra un valor inferior a 150, 000 plaquetas o mayor a 350,000 se realiza 
frotis directo para determinar si hay alguna alteración morfológica. 
20 
 
 
Para la realizacióndel perfil de coagulación se ocupara un tubo azul donde se 
utiliza citrato de sodio. Se introduce la muestra para centrifugarla a 3500 
revoluciones y posteriormente la muestra se procesa en el equipo CA 1500 
donde se realiza la determinación del Dímero D, Tiempo de protrombina y 
fibrinógeno. 
 
 
6.7. Definición operativa de las variables 
 
Edad 
Definición operacional: Tiempo transcurrido en meses de el nacimiento al 
momento del ingreso al estudio. Se dividirá en ≥ 12 meses 
Tipo de variable: nominal dicotómica 
Escala de medición: meses 
 
Sexo 
Definición operacional: Hombre o mujer 
Tipo de variable: Nominal dicotómica 
Escala de medición: Ninguna 
 
Desnutrición 
Definición operacional: De acuerdo a la tabla de Ramos Galván se clasificará el 
estado nutricional. 
Tipo de variable: nominal dicotómica 
Escala de medición: si o no 
 
Enfermedad subyacente 
Definición operacional: Clasificada como enfermedad neuromuscular, 
cardiovascular, respiratoria, renal, gastrointestinal, hematológica/inmunológica, 
metabólica, genética, neoplasia y otras 
Tipo de variable: Nominal dicotómica 
Escala de medición: si/no 
 
21 
 
 
Escala de CID 
Definición operacional: De acuerdo a la Sociedad Internacional de Trombosis y 
Hemostasia (ISTH) se definecon los siguientes criterios: 
 
1. Cuenta plaquetas: 
• >100,000/mm3 = 0 
• 51,000 a 100,000/mm3 = 1 
• ≤ 50,000/mm3 = 2 
2. Dímero-d: 
• Sin incremento (≤ 2 mg/L) = 0 
• Incremento moderado (2.1 a 8 mg/L) = 2 
• Incremento severo (> 8 mg/L) = 3 
3. Prolongación del Tiempo de Protrombina definido como el TP menos el límite normal 
para la edad: 
• < 3 segundos = 0 
• 3 a 6 segundos = 1 
• > 6 segundos = 2 
4. Nivel de fibrinógeno 
• ≥ 100 mg/dl = 0 
• < 100 mg/dL = 1 
 
La escala puede adoptar valores con intervalos del 0 al 8 
 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta 
Escala de medición: si/no 
 
Fibrinógeno 
Definición operacional: El nivel medido mediante técnica de centrifugación. 
Escala de medición: Cuantitativa continua 
Unidad de medición: mg/dl 
 
Tiempo de protrombina 
Definición operacional: El valor medido mediante técnica de centrifugación. 
Escala de medición: Cuantitativa continúa 
Unidad de medición: segundos 
22 
 
 
Plaquetas 
Definición operacional: Número de plaquetas medido mediante técnica de 
procesamiento primario. 
Escala de medición: Cuantitativa continua 
Unidad de medición: número/mm3 
 
Niveles de dímero D 
Definición operacional: Valor medido mediante técnica de centrifugación. 
Escala de medición: Cuantitativa continua 
Unidad de medición: mg/L 
 
PELOD 
Definición operacional: Se determinará mediante la escala descrita en el 
anexo 1 como el valor máximo durante su estancia en terapia intensiva 
Escala de medición: Cuantitativa discreta 
Unidad de medición: Número entero 
 
Síndrome de disfunción orgánica múltiple 
Definición operacional: La presencia de 3 o más órganos disfuncionales 
durante su estancia en terapia intensiva de acuerdo a la escala del consenso 
mundial de sepsis pediátrica 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
Unidad de medición: Si o no 
 
Score de inotrópicos. 
Definición operacional. Valor máximo de la escala durante las primeras 24 
horas de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva de acuerdo a la siguiente 
fórmula: 
(Dopamina x1) + (Dobutamina x 1) + (Epinefrina x 100) + (norepinefrina x 100) 
+ (Milrinona x 10) = valor 
Se clasificará en ≥ 20 y < 20 
Tipo de variable: Nominal dicotómica 
Escala de medición: si o no 
23 
 
 
Inmunosupresión 
Definición operacional: Clasificada como antecedente de quimioterapia, 
infección por VIH, inmunosupresión congénita, uso de terapia con esteroides o 
trasplante19. 
Escala de medición: Nominal Dicotómica. 
Unidad de medición: Si/No. 
 
Enfermedad subyacente 
Definición operacional: 
Clasificada como enfermedad neuromuscular, cardiovascular, respiratoria, 
renal, gastrointestinal, hematológica/inmunológica, metabólica, genética, 
neoplasia y otras18. 
Escala de medición: Nominal Dicotómica. 
Unidad de medición: Si/No. 
 
Uso inapropiado de antibióticos 
Definición operacional: Cuando ningún medicamento efectivo en contra del 
patógeno aislado fue incluido en el tratamiento antibiótico empírico 
administrado en las primeras 24 horas de ingreso a la UTI o la dosis de 
administración no estuvo acorde con los estándares médicos actuales20. 
Escala de medición: Nominal Dicotómica. 
Unidad de medición: Si/No. 
 
PIM 2 
Definición operacional: Escala de riesgo de mortalidad pediátrica (Anexo 3). 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta 
Escala de medición: Número entero 
 
 
7.- PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS 
 
a) A todas las variables cualitativas se les realizará frecuencias relativas y 
absolutas; a las variables cuantitativas se les aplicará medidas de 
24 
 
tendencia central y dispersión; además, se verificará si se distribuyen de 
forma normal; tanto en general como agrupadas por el desarrollo o no 
de Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple mediante prueba 
estadística de Shapiro Wilk. 
b) La prueba de hipótesis para la asociación de la escala de CID y cada 
uno de sus componentes con SDOM será T de Student cuando la 
distribución sea normal y U de Mann Whitney en caso contrario. 
c) La prueba de hipótesis para la asociación de las variables de control con 
SDOM será con prueba Ji cuadrada o Prueba exacta de Fisher. De 
encontrarse asociación con alguna (s) de ellas, se verificará si se 
comportan como confusoras de la asociación principal de acuerdo a un 
análisis estratificado y por último se ajustarán mediante un modelo de 
regresión logística para verificar la independencia de la asociación 
principal. 
d) La prueba de hipótesis de la correlación entre la escala de CID y cada 
uno de sus componentes con la escala PELOD se realizará con 
coeficiente de correlación de Pearson en caso de que se distribuyan de 
forma normal y coeficiente de correlación de Spearman en caso 
contrario. 
e) Todos los puntos anteriores del análisis se realizarán con el paquete 
estadístico SPSS versión 16.0. 
 
 
8.- CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente protocolo se realizará en estricto apego a las normas de ética de 
investigación en seres humanos de acuerdo a la declaración de Helsinki. 
 
 
9.- CONSIDERACIONES DE BIOSEGURIDAD 
 
Por las características del estudio se considera sin riesgos; dado que la 
información obtenida será tomada directamente de los procedimientos y 
análisis de la atención de los niños. 
 
 
 
25 
 
 
10.- RESULTADOS 
 
Durante el periodo de tiempo de recolección de datos se incluyeron un total de 
22 pacientes pediátricos con diagnóstico de choque séptico. La media de edad 
del grupo fue de 52 meses (1 a 168), el 59.1 % correspondió al sexo masculino 
y el 40.9% al femenino. El 27.3 % de los niños presentaron algún grado de 
desnutrición y el 54.5 % de los niños presentaba una enfermedad subyacente 
con la distribución que se presenta en la figura 1. 
 
 
 
 
Figura 1. Distribución por enfermedad subyacente en la población de estudio. Dentro del grupo 
de otras enfermedades se encuentran autoinmunes y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 
 
El 72.7 % de los pacientes reunió criterios durante su estancia de Síndrome de 
disfunción orgánica múltiple, subgrupo en el que el promedio de número de 
órganos afectado fue de 3.6 (3 a 5): La mortalidad general fue de 3 pacientes 
equivalente al 13.6 %. 
 
Al realizar las pruebas de normalidad para las variables (escala de CID, 
fibrinógeno, Tiempo de Protrombina, Plaquetas, Dímero D y PELOD) de forma 
general encontramos que solo el PELOD se distribuyó de forma normal. Al 
realizarlas agrupando por la presencia o no de SDOM encontramos que solo el 
fibrinógeno en ambos grupos se distribuyóde forma normal. Ver tablas 3 y 4. 
31.82%
45.45%
22.73%
Cáncer
Sano
Otras
26 
 
 
Tabla 1. Prueba de normalidad 
Variable Significancia α=0.05 
(Shapiro Wilk) 
 
Escala de CID 0.029 
PELOD 0.135 
Fibrinogeno 0.009 
Tiempo de Protrombina 0.003 
Plaquetas < 0.001 
Dimero D < 0.001 
 
* La prueba de Shapiro-Wlik indica distribución normal cuando el nivel de significancia es 
mayor a 0.05 
 
Tabla 2. Prueba de normalidad distribuida por SDOM 
Variable Significancia α=0.05 
(Shapiro Wilk) 
 
SDOM 
 
Sin SDOM 
 
Escala de CID 
 
0.434 
 
0.001 
Fibrinogeno 0.095 0.200 
Tiempo de Protrombina 0.023 0.079 
Plaquetas < 0.001 0.035 
Dimero D < 0.001 < 0.001 
 
* La prueba de Shapiro-Wlik indica distribución normal cuando el nivel de significancia es 
mayor a 0.05 
 
La escala de CID se asoció de forma significativa con el desarrollo de SDOM (p 
0.013). Ver tabla 3 
 
El único componente de la escala de CID que se asoció de forma significativa 
con el desarrollo de SDOM fue el número de plaquetas (p 0.003). Ver tabla 3 
 
 
27 
 
 
Tabla 3. Asociación de la escala de CID y sus componentes con SDOM 
Variable Mediana (min-max) Prueba estadística Significancia 
α bil=0.05 SDOM Sin SDOM 
 
Escala de CID 
 
4 (0-7) 
 
0 (0-4) 
 
U Mann Whitney 
 
0.013 
Fibrinogeno 343 (136) 232 (51) T Student 0.068 
TP 14 (12-17) 15.5 (12-17) U Mann Whitney 0.499 
Plaquetas x 103 38.5 (11-468) 177 (125-420) U Mann Whitney 0.003 
Dímero D 2.05 (0.4-102.4) 0.62 (0.30-58.8) U Mann Whitney 0.224 
* Para fibrinógeno se describe media aritmética y desviación estándar por grupo 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Comparación de escala de CID en los grupos con SDOM y sin SDOM. 
28 
 
 
Figura 3. Comparación de plaquetas en los grupos con SDOM y sin SDOM. 
 
Al realizar el análisis de las variables propuestas como de control de la 
asociación principal, encontramos que ninguna tuvo asociación significativa con 
SDOM; por lo tanto, se descartan como confusoras. En este rubro la variable 
PIM2 se dicotomizó en la percentila 75 quedando como valor de corte mayor o 
igual a 37. Ver tabla 4 
 
 
Tabla 4. Análisis de asociación entre variables de control y SDOM 
Variable Frecuencia Relativa (no. casos) Prueba estadística Significancia 
α bil=0.05 SDOM (n=16) Sin SDOM (n=6) 
 
Edad > 12 meses 
 
75 (12) 
 
50 (3) 
 
P Exacta de Fisher 
 
0.334 
Sexo Masculino 50 (8) 83.3 (5) P Exacta de Fisher 0.333 
Desnutrición 31.2 (5) 16.7 (1) P Exacta de Fisher 0.634 
Enf. Subyac. 62.5 (10) 33.3 (2) P Exacta de Fisher 0.348 
Inmunocomp. 50 (8) 16.7 (1) P Exacta de Fisher 0.333 
S. Inotrop. > 20 50 (8) 16.7 (1) P Exacta de Fisher 0.333 
Uso Inaprop. Ab. 18.8 (3) 33.3 (2) P Exacta de Fisher 0.585 
PIM2 > 37 37.5 (6) 0 (0) P Exacta de Fisher 0.133 
 
 
29 
 
En el análisis de correlación entre la escala de CID y sus componentes con la 
severidad del SDOM medida mediante escala PELOD. Fueron significativas la 
correlación de la escala de CID con PELOD, r spearman 0.463 y p 0.03 ver 
figura 2; número de plaquetas con PELOD, r de spearman – 0.534 y p 0.010 
ver figura 3; y fibrinógeno con PELOD, r de spearman 0.516 y p 0.014; sin 
embargo, esta última con una relación inversa a la esperada. La correlación de 
la escala de PELOD con el resto de los componentes de la escala de CID no 
fueron significativas con p > 0.05. 
 
Figura 4. Correlación entre Escala de CID (eje de las Y) y PELOD (eje de las X). 
 
 
Figura 5 Correlación entre plaquetas (eje de las Y) y PELOD (eje de las X). 
 
30 
 
11.- DISCUSION 
 
De acuerdo a las variables demográficas se encontró una mayor frecuencia de 
SDOM en pacientes femeninos con respecto al género masculino y con una 
edad promedio de 4ª. 
 
Se reporta en la literatura que existe un predominio en el sexo masculino para 
la presencia de choque séptico, en nuestra población hubo predominio en el 
género femenino. La mayoría de nuestros pacientes con diagnóstico 
oncológico, en donde el 100% presenta SDOM tal vez debida al estado de 
inmunosupresión presente en la mayoría de estos niños. 
 
La mayoría de nuestros pacientes son eutróficos, sin embargo se presenta 
SDOM en un 88.8%, en la literatura se reporta que en aquellos pacientes con 
desnutrición hay una mayor presentación de choque séptico, lo cual no sucede 
en nuestra población. 
 
En nuestro estudio se encontró que existe una adecuada administración de 
antibióticos, así mismo con un puntaje de inotrópicos menor a 20, ambas se 
relacionan con una menor presencia de SDOM. 
 
La escala de Coagulación Intravascular Diseminada de la ISTH se ha visto 
asociada con el desarrollo de Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple en 
pacientes pediátricos con choque séptico. 
 
En este estudio aquellos pacientes que tuvieron un puntaje de la escala de CID 
≥5, presentaron en su mayoría SDOM. Se analizaron las variables que 
componen dicha escala y se encontró una relación muy importante con la 
cuenta plaquetaria y con los niveles de fibrinógeno, encontrándose que en 
aquellos pacientes que presentaban trombocitopenia e hipofibrinogenemia, se 
presentaba SDOM. Se ha reportado en la literatura que en aquellos pacientes 
que presentan trombocitopenia de forma persistente se incrementa el riesgo de 
mortalidad. 
 
31 
 
El uso de la escala de CID se aplicó en las primeras 24 horas de su ingreso y 
se comparo con otras escalas de mortalidad como PIM 2, en donde se 
encontró que en aquellos pacientes con un puntaje de la escala de PIM 2 entre 
1-31 con una escala de CID mayor a 5, un 66.7% desarrollaron SDOM, y un 
33.3% no desarrollaron SDOM. 
 
Con respecto a la comparación de PELOD y la escala de CID no se encontró 
una relación significativa con los componentes de dicha escala, sin embargo en 
aquellos pacientes con puntaje de PELOD alto se encontró una mayor 
aparición de SDOM. 
 
La mayoría de nuestros pacientes presentaban activación de la coagulación 
presentando una escala de CID ≥2.Si bien en la literatura se reporta un mayor 
incremento de mortalidad en aquellos pacientes con escala de CID ≥ 5, en 
nuestro estudio se encontró únicamente el incremento de la presencia de 
SDOM pero no influyo en la mortalidad de nuestros pacientes, ya que solo el 
18% presentaron un puntaje entre 4 y 5. 
 
 
12.- CONCLUSIONES 
 
En este estudio prospectivo, se encuentra una relación entre la escala de CID y 
el desarrollo de SDOM, hay una mayor presencia de SDOM sobre todo en 
aquellos pacientes con puntaje ≥ 5. Dentro de los componentes de la escala de 
CID se asocia la cuenta plaquetaria y la presencia de SDOM. Los pacientes 
con puntaje de PELOD incrementado también se asocian con mayor SDOM. 
Aunque no influye en la mortalidad de los pacientes es importante la 
determinación de los mismos para identificar aquellos pacientes con mayor 
riesgo de CID y SDOM ya que dependiendo el número de órganos dañados 
incrementa la mortalidad en los pacientes. 
 
 
 
 
32 
 
13. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Watson S, Carcillo J, Walter T. The Epidemiology of Severe Sepsis in 
Children in the United States. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 695–701 
 
2. Angus D, Randy S. Epidemiology of sepsis: An update. Crit Care Med 2001; 
29:9-15. 
 
3. Wynn J, Timothy T. Cornell, Thomas P. The Host Response to Sepsis and 
Developmental Impact. Pediatrics 2010; 5:1031–1041. 
 
4. Weycker D, Kasem S. Edelsberg J, Long-term mortality and medical care 
charges in patients with severe sepsis. Crit Care Med 2003; 9: 2316-2323. 
 
5. Dombrovskiy V, Martin A. Rapid increase in hospitalization and mortality rates 
for severe sepsis in the United States: A trend analysis from 1993 to 2003 Crit 
Care Med. 2007; 35:1244-1249 
 
6. Wolfler A, Silvani P, Musicco M. Incidence and mortality due to sepsis, severe 
sepsis and septic shock in Italian Pediatric Intensive Care Units: a prospectivenational survey. Intensive Care Med 2008; 34: 1690-1697. 
 
7. Lacroix J, Cottin J. Severity of illness and organ dysfunction in children. 
Pediatric Crit Care 2005; 7: 126-134. 
 
8. Balk, RA. Severe and septic shock: Definitions, Epidemiology, and Clinical 
Manifestations. Crit Care Clin 2000; 179-192. 
 
9. Gary T, Kinasewitz J, Zein G, Lee G. Prognostic Value of a simple evolving 
disseminated intravascular coagulation score in patients with severe sepsis. Crit 
Care Med 2005; 33:2214-2221. 
 
10. Blanco J, Muriel J, Bombin A. Incidence, organ dysfunction and mortality in 
severe sepsis: a Spanish multicentre study. Critical Care 2008; 12: 1-14. 
 
11. Garnacho M, Ortiz L, Herrera M, Aldabo P. Mortality and Morbidity 
atrributable to inadequate empirical antimicrobial therapy in patients admitted to 
the ICU with sepsis: A matched cohort study. Journal of Antimicrobial 
Chemotherapy 2008; 61:436-441. 
 
12. Tantaleán J, León R, Santos A. Multiple organ dysfunction syndrome in 
children .Pediatr Crit Care Med 2003; 4:181-185. 
 
13. Proulx F, Joyal J, Mariscalco M. The pediatric multiple organ dysfunction 
syndrome. Pediatr Crit Care Med 2009; 10:12–22. 
 
 
 
 
33 
 
14. Carcillo J. Multiple Organ System Extracorporeal Support in Critically Ill 
Children. Pediatr Clin N Am 2008; 55: 617–646. 
 
15. Villegas D, Echandía A. Factors associated with mortality through sepsis 
syndrome in children31 days to 14 years of age. Hospital Universitario del Valle, 
Cali. Colomb Med. 2010; 41: 349-57 
 
16. Sivula M, Tallgren M, Petilta V. Modified Score for Disseminated 
Intravascular Coagulation in the Critically ill. Intensive Care Med 2005; 31:1209-
1214. 
 
17. Matthias W, Angstwurm C, Demplfle E, Spannagi M. New disseminated 
intravascular coagulation score: A useful tool to predict mortality in comparison 
with Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II and Logistic Organ 
Dysfunction scores. Crit Care Med 2006; 34:314-320. 
 
18. Zeerleder S, Hack E, Wuillemin W .Disseminated Intravascular 
Coagulation in Sepsis. Chest 2005; 128 :2864-2875. 
 
19. Levi M, Bakhtiari K, Meijers J. Disseminated Intravascular Coagulation. Crit 
Care Med 2007; 35:2191-2194 
 
20. Robinder G, Khemani R, Todd A. Disseminated intravascular coagulation 
score is associated with mortality for children with shock. Intensive Care 
Medicine. 2009; 35: 327-333 
 
21. Vovesa C, Walter A. Zeelederb S. Blood International Society on 
Thrombosis and Haemostasis score for overt disseminated intravascular 
coagulation predicts organ dysfunction and fatality in sepsis patients. Blood 
Coagulation and Fibrinolysis 2006; 17:445–451 
 
22. Slater A, Shann F, Pearson G. PIM2: a revised version of the Paediatric 
Index of Mortality. Intensive Care Med 2003; 29:278–285. 
 
23. Gottesman R, Joffe A, Pfenninger J, Hubert P, Lacroix J, Leclerc F. 
Validation of the paediatric logistic organ dysfunction (PELOD) score: 
prospective, observational, multicentre study. Lancet 2003; 362: 192–197. 
 
24. Thukral A, Utkarsh K, Rakesh L, Kabra S.K. Validation of the PELOD Score 
for Multiple Organ Dysfunction in Children. Indian Pediatrics 2007; 44:683-686. 
 
25. Graciano A, Mames A. Balko D, Rahn S. The Pediatric Multiple Organ 
dysfunction Score (P-MODS): Development and validation of an objective scale 
to measure the severity of multiple organ dysfunction in critically ill children. Crit 
Care Med 2005; 33: 1484-1490 
 
 
 
 
34 
 
26. Semeraro N, Ammollo CT, Semeraro F. Sepsis, thrombosis and organ 
dysfunction. Thromb Res 2012; 129:290-295. 
 
27. Goldstein B, Giroir V. International Pediatric Sepsis Consensus Conference. 
Definitions for Sepsis and Organ Dysfunction in Pediatrics. Pediatric Crit Care 
Med 2005; 6:2-7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
14.- ANEXOS 
 
Anexo 1 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Nombre:______________________________ No. Protocolo:___________________ 
No. de expediente:__________Dirección___________________________________ 
Telefono______________________________________________________________ 
 
1.- Edad ________________ meses 2.-Sexo Masculino ( ) Femenino ( ) 
 
3.- Desnutrición si ( ) no ( ) 
Desnutrición leve ( ) Desnutrición Moderada ( ) Desnutrición Grave ( ) 
 
4.- Enfermedad subyacente si ( ) no ( ) 
_____________________________________________________________________ 
 
6.- Escala de CID ____________________________________________________ 
Cuenta plaquetaria > 100 x 109 ( ) < 100 x 109 ( ) < 50 x 109 ( ) 
Dímero-d Sin increm ( ) Incr Moderado ( ) Incr severo ( ) 
 TP prolongado <3 ( ) 3-6 ( ) >6 ( ) 
Nivel de Fibrinógeno <1g/L ( ) >1g/L ( ) 
 
5.- Score de inotrópicos: ______________________________________________ 
 
6.- Inmunocompromiso Si ( ) No ( ) 
 
7.- Uso Inaprop de antibióticos. Si ( ) No ( ) 
 
8-. No. de órganos afectados: __________________________________________ 
 
9.- PIM2 _____________________________________________________________ 
 
10.- Mortalidad Sí ( ) No ( ) 
 
 
 
36 
 
Anexo 2 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE PELOD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÓRGANO 
DISFUNCIONAL 
 
 
0 
 
1 
 
10 
 
20 
 
Suma 
Neurológico 
Escala de Glasgowa 
 
Respuesta pupilar 
 
 
12-15 [ ] 
y 
Reactivas [ ] 
 
7-11 [ ] 
 
- 
 
4-6 [ ] 
 
Fijas [ ] 
 
3 [ ] 
 
- 
 
Cardiovascularb 
FC (latidos /minuto) 
<12 años 
>12 años 
 
TAS (mmHg) 
< 1 mes 
1 mes - 1año 
1 - 12 años 
>12 años 
 
 
 
<195 [ ] 
<150 [ ] 
y 
 
>65 [ ] 
>75 [ ] 
>85 [ ] 
>95 [ ] 
 
 
- 
- 
 
 
- 
- 
- 
- 
 
 
>195 [ ] 
>150 [ ] 
o 
 
35-65 [ ] 
35-75 [ ] 
45-85 [ ] 
55-95 [ ] 
 
 
- 
- 
 
 
<35 [ ] 
<35 [ ] 
<45 [ ] 
<55 [ ] 
 
Renal – 
Creatinina (mg/L) 
<7 días 
7 días - 1 año 
1 - 12 años 
>12 años 
 
 
 
< 1.59 [ ] 
< 0.62 [ ] 
< 1.13 [ ] 
< 1.52 [ ] 
 
 
- 
- 
- 
- 
 
 
> 1.59 [ ] 
> 0.62 [ ] 
> 1.13 [ ] 
> 1.59 [ ] 
 
 
- 
- 
- 
- 
 
Respiratorio 
Índice PaO2/FiO2c 
 
PaCO2 mmHgd 
 
Ventilación mecánicae 
 
>70 [ ] 
y 
< 90 [ ] 
y 
No [ ] 
 
- 
 
- 
 
Si [ ] 
 
< 70 [ ] 
o 
> 90 [ ] 
 
- 
 
- 
 
- 
 
- 
 
 
Hematológico 
Leucocitos (x109/L) 
 
Plaquetas (x109/L) 
 
>4.5 [ ] 
y 
>35 [ ] 
 
1.5 -4 [ ] 
o 
<35 [ ] 
 
 
<1.5 [ ] 
- 
 
- 
- 
 
Hepático 
AST (UI/L) 
 
TP (o INR) 
 
 
<950 [ ] 
y 
>60 (<1.40) [ ] 
 
>950 [ ] 
o 
<60(>1.4) [ ] 
 
- 
 
- 
 
- 
 
- 
 
 
 TOTAL 
 
37 
 
Anexo 3 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE SDOM 
 
 Día 
 
CARDIOVASCULAR 
 
1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 
 9 
 
10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
Hipotensión 
Necesidad 
vasoactivo 
 
Acidosis metabólica 
Elevación de lactato 
Oliguria 
L.capilar prolongado 
Dif.de temp >3°C 
Disfunción 
 
RESPIRATORIO 
 
1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 
9 
 
10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
Kirby <300 
PaCO2 elevado 
FiO2>50% p/Sat ≥92 
VM o VNI 
Disfunción 
 
NEUROLÓGICO 
 
1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 
 9 
 
 10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
Glasgow ≤11 
Caída de Glasgow 
≥3Disfunción 
 
HEMATOLÓGICO 
 
1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 
 9 
 
10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
Plaquetopenia 
INR >2 
Disfunción 
 
RENAL 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 
 
9 
 
10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
Creatinina elevada 
Disfunción 
 
HEPATICO 
 
1 2 3 4 5 6 7 
 
8 
 
 9 
 
10 
 
11 
 
12 
 
13 
 
14 
BT elevadas 
ALT elevada 
Disfunción 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Anexo 4. 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN PIM 2 
 
 
 
PARAMETRO 
 
AL INGRESO 
 
Presión arterial sistólica1 
 Valor:____________ 
[ ] 0 = Paro cardiorespiratorio 
[ ] 30 = Choque 
[ ] 120 = Desconocida 
Reacción pupilar a la luz2 [ ] 0 = Desconocido 
[ ] 1 = Mas de 3mm y fijas 
PaO2/FiO2 
Valor PaO2: ___________ 
Valor FiO2: ____________ 
[ ] Anotar valor 
[ ] 0 = Desconocido | 
Exceso de base (mmol/L) 
Valor EB:___________ 
[ ] Anotar valor 
[ ] 0 = Desconocido 
Ventilación mecánica (durante la 1ª 
hora en UTIP)3 
[ ] 0 = No 
[ ] 1 = Si 
Ingreso electivo a UTIP4 [ ] 0 = No 
[ ] 1 = Si 
Motivo de ingreso a UTIP es 
procedimiento quirúrgico5 
[ ] 0 = No 
[ ] 1 = Si 
Ingreso posterior a bypass6 [ ] 0 = No 
[ ] 1 = Si 
Diagnóstico de alto riesgo [ ] 0 = Ninguno 
[ ] 1 = Paro cardiaco previo7 
[ ] 2 = Deficiencia inmune 
[ ] 3 = Leucemia o linfoma 
[ ] 4 = Hemorragia cerebral8 
[ ] 5 = Cardiomiopatía o miocarditis 
[ ] 6 = Corazón izquierdo hipoplasico9 
[ ] 7 = Infección por VIH 
[ ] 8 = Falla hepática10 
[ ] 9 = Desorden neurodegenerativo11 
 
Diagnostico de bajo riesgo [ ] 0 = Ninguno 
[ ] 1 = Asma 
[ ] 2 = Bronquiolitis12 
[ ] 3 = CRUP 
[ ] 4 = Apnea obstructiva del sueño13 
[ ] 5 = Cetoacidosis diabética 
 
 
 VALOR 
 
 
 
 
39 
 
15. CRONOGRAMA 
 
 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 
Recolección de 
pacientes 
X X X X 
Elaboración de 
base de datos 
 X 
Análisis de 
resultados 
 X 
Actualización 
bibliográfica 
X X X X 
Escritura de 
tesis 
 X X 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales