Logo Studenta

Asociacion-de-la-funcion-familiar-en-el-paciente-diabetico-mayor-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no-14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
SUBDIVISÍON DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
UMF 24 CD. MANTE, T AM. 
ASOCIACIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL PACIENTE 
DIABÉTICO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N°-
14 ~ 
IMSS 
U.M.F. 1'10. 24 _ 
JEFATURA DE ENSENANZA 
EL MANTE. TAM. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
SANDRA ESTHER IRUEGAS GARCÍA 
CD. MANTE, T AM. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ASOCIACIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL PACIENTE 
DIABÉTICO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
N°-14 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
SANDRA ESTHER IRUEGAS GARCÍA 
DRA. NI ...... I""" 
PROFR. TITULAR DEL CURSO DE 
_"'\'-' lW MARTÍN 
MÉDI lAR 
ASESOR E TEMA DE TE SI 
DRA. YADlRA ESMM~E~~~~~LLO HERNÁNDEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE ÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
DR. FELIPE/ lI~~~~~~.eHEZ 
COORDINADOR A~ EDUCACIÓN EN SALUD 
• 
CD. MANTE, TAM. 2014 
 
 
ASOCIACIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL PACIENTE 
DIA.BÉTICO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
N°-14 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
SANDRA ESTHER IRUEGAS GARCÍA 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLA VELINA 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM. 
DR. FELIPE GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE DICINAFAMILIAR 
FACULTAD DE lCINA 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….5 
II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………… 7 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………. 25 
IV. JUSTIFICACIÓN …………………………..………………………………. 26 
V. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) ………………………….... 28 
VI. METODOLOGÍA ………...……………………………………………….…. 29 
 
A) TIPO DE ESTUDIO. 
B) POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO. 
C) TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA. 
D) CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. 
E) INFORMACIÓN A RECOLECTAR (VARIABLES). 
F) PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN. 
G) ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
H) CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
VII. RECURSOS……………………………………………………………....... 35 
VIII. RESULTADOS ………………………………………..………………….... 36 
IX. DISCUSIÓN…………………………………………………………………. 44 
X. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 46 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 48 
XII. ANEXOS …………………………………………………………………... 51 
 
5 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
 
La Organización Mundial de la Salud describe a la diabétes como una enfermedad 
crónica en la que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la 
puede utilizar eficazmente. (OMS, 2006), 
 
Constituye uno de los problemas de salud pública más importantes, por ser una 
enfermedad crónica a veces incapacitante que afecta a millones de personas en el 
mundo. 
 
Puesto que la diabetes mellitus requiere un manejo cotidiano independiente al 
proporcionado por el médico, es necesario que todo diabético perciba su propia conducta 
como parte de la responsabilidad en el control de la enfermedad y que las personas de 
su entorno otorguen el apoyo adecuado para lograr los objetivos del tratamiento. 
 
Un individuo con diabetes se encuentra todos los días ante sus propias necesidades, 
dirigiéndose casi siempre a los integrantes de la familia en busca de ayuda y consejo 
para solucionar sus problemas de salud; la respuesta que le brinden influirá positiva o 
negativamente sobre su conducta terapéutica. (1) 
 
En el control del paciente diabético intervienen variables psicosociales que influyen en 
las fluctuaciones de la glucemia. El paciente percibe su enfermedad como un factor que 
atenta contra la estabilidad de su familia y a menos que el ambiente familiar cambie para 
apoyarlo, gradualmente declina su nivel de adherencia terapéutica. (2, 3) 
 
Agregado a esto interviene la funcionalidad geriátrica que es la capacidad de un adulto 
mayor para realizar de manera independiente o autónoma las actividades básicas de la 
vida diaria o cotidiana (alimentación, continencia, transferencia, uso del sanitario, vestido 
y baño) e instrumentales (cocinar, realizar las compras, labores domésticas: limpieza de 
6 
la casa, utilización del teléfono, lavado de la ropa, viajar, toma de medicamentos, 
administración de los gastos personales) (1) 
 
Por lo que el interés por el estudio sistemático y científico de la familia y su asociación a 
el manejo de la diabetes se debe en gran medida al enfoque con el cual el individuo deja 
de ser visto como ente exclusivamente biológico y cobran interés los factores 
psicológicos y sociales, muchos de los cuales se generan en la propia familia y afectan 
de una u otra forma la salud del individuo. (4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
II.- MARCO TEORICO 
 
DIABETES MELLITUS: 
DEFINICION: 
 
Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia, resultado de alteraciones en la 
secreción de insulina, su acción, o transporte. (5) 
 
La hiperglicemia de la diabetes se asocia con daños, disfunciones, y fallas de varios 
órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón, y vasos sanguíneos. (15) 
 
En Estados Unidos los casos de diabetes mellitus tipo 2, alcanzan una incidencia de 200 
casos nuevos por cada cien mil habitantes. En España la prevalencia en la población 
mayor de 30 años oscila alrededor del 6-10%. 
 
Para el año 2000 se estimó que en el continente americano aproximadamente 35 
millones de personas padecen de diabetes mellitus de los cuales el 54 % corresponde a 
América Latina y el Caribe (Bosch, 2002). 
 
En México, ocupa el noveno lugar mundial en la prevalencia de diabetes y para el 2025 
se proyecta que ocupará el séptimo lugar, es la tercera causa de mortalidad general y la 
primera causa en los grupos de 45 a 65 años de edad (11), con una prevalencia en el 
norte del país de 9 % en las poblaciones urbanas y de 3.2 % en las rurales. (7,23) 
 
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, del 5 - 10,75% de personas de 20 a 
69 años, tiene algún tipo de DM, o intolerancia a la glucosa; esto implica que hay 
deficiencias en el diagnóstico y que existen casos con manifestaciones clínicas limitadas, 
de acuerdo a nuevos criterios internacionales.(4), lo que equivale a una población de más 
de 5 millones y medio de personas con la enfermedad, de los cuales el 65% son mujeres 
y 35% hombres. 
8 
El Programa Nacional de Salud (PNS) (2007-2012), menciona que después de los 65 
años de edad las tasas de mortalidad se incrementan de manera importante (4,697 por 
100,000 habitantes) 
Como causa de mortalidad general en México, la diabetes ha escalado posiciones, desde 
el lugar 28 en 1928, al 4º. Lugar en la década de los 90 y de ahí al primer lugar como 
causa de muerte en mujeres y el segundo lugar como causa de muerte en hombres, en 
el 2002. (SSA 201) (8) 
En el Instituto Mexicano del seguro Social, la diabetes fue responsable de 5% de las 
consultas de Medicina Familiar durante el 2002, generando 62,745 egresos, lo que 
representa el 3%del total de los egresos y provoco 17,042 defunciones, equivalente al 
18% del totalde las defunciones en la Institución. 
CLASIFICACION 
 
En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la clasifico en 4 categorías de 
pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glucemias anormales con alto riesgo de 
desarrollar diabetes: (1) 
 
1. Diabetes Mellitus tipo 1 
2. Diabetes Mellitus tipo 2 
3. Otros tipos específicos de Diabetes 
4. Diabetes Gestacional 
5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada 
 
Diabetes Mellitus tipo 1: 
 
Caracterizada por una destrucción de las células beta pancreáticas, deficiencia absoluta 
de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir 
(insulinodependientes). (1) 
9 
Se distinguen dos sub-grupos: 
 
1.- Diabetes auto inmune: 
Con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos anti islotes (ICAs), 
antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta 
forma también se asocia a genes HLA. (1) 
 
2.- Diabetes idiopática: 
Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de auto-
inmunidad ni de HLA. (1) 
 
 
Diabetes Mellitus tipo 2: 
 
Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo 
heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa 
predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética no bien definida 
(multigénica). Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la 
acidosis, responden a dieta e hipoglucemiantes orales, aunque muchos con el tiempo 
requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida 
(insulino-requirentes). (1) 
 
 
Otros tipos específicos de diabetes: 
 
Pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta como las formas 
llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young); otros con defectos genéticos de 
la acción de la insulina; otros con patologías pancreáticas (Pancreatectomía, pancreatitis 
aguda, pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías 
(Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma). 
10 
Algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido 
nicotínico, Lasparagina, interferón alfa, pentamidina); agentes infecciosos (rubeola 
congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) y por último, algunas otras 
enfermedades como los Síndromes de Down, Klinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-
man y Lipoatrofias. 
En estos casos se habla de diabetes secundaria, mientras los tipo 1 y 2 son primarias (1) 
 
 
Diabetes gestacional: 
 
Hiperglicemia, o aumento de los niveles de intolerancia a la glucosa que aparece en el 
curso del embarazo, desaparece al término del embarazo o persiste como intolerancia a 
la glucosa o diabetes clínica (60% después de 15 años). (10) 
 
 
La Intolerancia a la glucosa 
 
Caracterizada por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por 
vía oral. (6) 
 
 
Glicemia de ayuno alterada: 
 Hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl.al realizar una prueba de 
sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva. (6) 
 
 
 
 
11 
Características generales de las Diabetes Mellitus Primarias 
 
DIAGNOSTICO 
 
Para el diagnóstico definitivo de diabetes mellitus y otras categorías de la regulación de 
la glucosa, se usa la determinación de glucosa en plasma o suero. 
 
En ayunas de 10 a 12 horas, las glicemias normales son < 100 mg/dl. 
 
En un test de sobrecarga oral a la glucosa (75 g), las glicemias normales son: 
 
Basal < 100, a los 30, 60 y 90 minutos < 200 y los 120 minutos post sobrecarga < 140 
mg/dl. (1) 
 
Diabetes Mellitus: 
 
El paciente debe cumplir con alguno de estos 3 criterios lo que debe ser confirmado en 
otra oportunidad para asegurar el diagnóstico. 
 
 
 
Edad de inicio 
Estado nutricional 
Síntomas clínicos 
Tendencia a acidosis 
Nivel insulinemia 
Respuesta terapéutica 
 
DMT 1 
Generalmente < 30 años 
Normal o bajo peso 
Inicio agudo 
Alta 
Bajo 
Insulino dependencia 
 
DMT 2 
Generalmente > 40 años 
Obesos o normales 
Inicio insidioso 
Solo en estrés 
Normal o alta 
Dieta, hipoglucemiantes 
orales. Insulina ( por 
fracaso a drogas orales) 
12 
1. Glicemia (en cualquier momento) ≥ 200 mg/dl, asociada a síntomas clásicos (poliuria, 
polidipsia, baja de peso) (2),(3) 
 
2. Dos o más glicemias ≥ 126 mg/ dl. (2) ;(3) 
 
3.-Respuesta a la sobrecarga a la glucosa alterada con una glicemia a los 120 minutos 
post sobrecarga ≥ 200 mg/dl. (2),(3). 
 
Intolerancia a la glucosa: 
 
 Se diagnostica cuando el sujeto presenta una glicemia de ayuno < 126 mg/dl y a los 
120 minutos post sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl. (2) 
 
Glicemia de ayuna alterada: 
 
Una persona tiene una glicemia de ayunas alterada si tiene valores entre 100 y 125 
mg/dl. Será conveniente estudiarla con una sobrecarga oral a la glucosa. (2) 
 
CUADRO CLINICO 
Presentación metabólica. 
 
La insulina es una de las principales hormonas anabolizantes del organismo y por 
consiguiente, su disfunción afecta no solo al metabolismo de la glucosa, sino también al 
de las grasas y las proteínas. (1) 
 
La asimilación de la glucosa en el músculo y el tejido graso disminuye mucho o 
desaparece. No sólo deja de almacenarse glucógeno en el hígado y el músculo, sino que 
sus reservas se vacían por completo. (1) 
 
La glucemia en ayunas puede alcanzar cifras muy elevadas. Cuando esto sucede se 
produce su eliminación por la orina (glucosuria). (1). 
13 
 
Si la glucosa que hay que eliminar es muy elevada, se produce poliuria (exceso de 
orina), lo que acarrea una intensa pérdida de agua y electrolitos, que pueden producir el 
coma diabético. (1) 
 
Aparece una intensa sed (polidipsia) debido a la pérdida de agua, y un aumento del 
apetito (polifagia), con pérdida de peso (que puede ser de 4 - 6 kg en un mes), siendo 
ésta la triada clásica de la diabetes: poliuria, polidipsia y polifagia. (1) 
 
Esta sintomatología suele acompañarse de astenia*; si se trata de niños pierden las 
ganas de jugar y permanecen mucho más quietos que de costumbre. El coma diabético 
también puede producirse por cetoacidosis: la deficiencia de insulina causa una 
destrucción excesiva de células grasas y con ello eleva la concentración de ácidos 
grasos libres. (1) 
 
Estos ácidos grasos se oxidan en el hígado y se generan cuerpos cetónicos que causan 
la cetoacidosis. (6) 
 
 
Presentación no metabólica. 
 
Los síntomas metabólicos pueden ser mínimos o estar ausentes y el diagnóstico se 
sospecha por infecciones o por complicaciones de la enfermedad. El paciente manifiesta 
haber tenido poliuria, polidipsia y gran apetito durante toda su vida. 
 
No suele haber astenia o es muy discreta y la pérdida de peso no es constante. 
En otros casos, la enfermedad es diagnosticada por el oftalmólogo al apreciar lesiones 
en la retina que sugieren retinopatía diabética. Otras veces el diagnóstico lo establece el 
dermatólogo por la aparición de alguna lesión característica en la piel, como dermopatía 
diabética. En otras ocasiones el motivo de consulta es un prurito (picor) vulvar que puede 
14 
ser producido por la hiperglucemia o por la sobre-infección vaginal por hongos, en 
general Candida albicans. 
 
Las infecciones son más frecuentes entre los diabéticos que en el resto de la población. 
Son especialmente frecuentes las infecciones genitourinarias y las infecciones 
respiratorias. (6) 
 
Presentación asintomática. 
 
Se establece por exámenes médicos laborales o revisiones rutinarias. Por este motivo 
suele recomendarse la búsqueda sistemática de diabetes en situaciones de riesgo 
(parientes con diabetes, edad superior a los 40 años, hiperglucemia previa relacionada 
con situaciones de estrés o con la toma de algún fármaco, hipertensión arterial, niveles 
elevados de colesterol o triglicéridos,antecedes de diabetes relacionada con la gestación 
o alumbramiento de un niño con peso superior a los 4,1 kg al nacer). (6) 
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS 
Las complicaciones agudas en DM son las descompensaciones metabólicas 
hiperglicemias graves (Cetoacidosis y el Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico) 
y la Hipoglicemia que son emergencias médicas. Los dos primeros derivan de un 
déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias por un exceso de insulina. 
En estas situaciones los trastornos metabólicos comprometen no sólo el 
metabolismo de la glucosa, sino también el de los otros sustratos. 
En los estudios de sujetos con DM2 recién diagnosticada, la prevalencia de retinopatía 
oscila entre 16 y 21%, la de nefropatía entre 12 y 23% y la de neuropatía entre 25 y 40%. 
La DM2 ocupa uno de los primeros 10 lugares como causa de consulta y de mortalidad 
en la población adulta. (1). 
15 
 
LA FAMILIA 
 
El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o 
en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. 
 
Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla 
de familia funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad familiar es la capacidad del 
sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las 
que atraviesa. 
 
La familia acorde a sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades básicas de sus 
miembros y es el medio fundamental para transmitir a las nuevas generaciones los 
valores culturales, morales, espirituales, costumbres y tradiciones propias de cada 
sociedad. 
La dinámica familiar consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que 
influyen en el comportamiento de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal como 
unidad. (16) 
En la dinámica familiar normal o funcional se mezclan sentimientos, comportamientos y 
expectativas que permiten a cada integrante de la familia desarrollarse como individuo y 
le infunden el sentimiento de no estar aislado y de contar con el apoyo de los demás. (6) 
 
En cambio, las familias disfuncionales se caracterizan por una rigidez que no permite 
revisar alternativas de conducta y entonces las demandas de cambio generan estrés, 
descompensación y síntomas. (4) 
 
Actualmente se reconoce la existencia de varias fuentes potenciales de apoyo en la 
atención a la enfermedad. Algunos estudios destacan el papel preponderante de la 
familia, e incluso afirman que la mayoría de los enfermos crónicos recibe y prefiere los 
cuidados y el apoyo de esta fuente más que de cualquier otra. (5) 
16 
 
Este grupo social es el más importante para el hombre, y es considerado un recurso para 
el mantenimiento de la salud y la atención preventiva, ya que influye en el individuo a 
través de sus relaciones de intimidad, solidaridad y afecto. 
 
De igual manera las experiencias emocionales con los alimentos y la exposición a la 
educación nutriológica contribuyen a formar sus hábitos dietéticos, siendo, en alguna 
medida, un producto de su cultura y de su grupo social. 
 
Esto constituye una unidad básica de la atención médica y de la salud, que presenta 
patrones característicos de la morbilidad, la respuesta a los síntomas y a la utilización de 
los servicios médicos. (11,15) 
 
Meissner señaló que la enfermedad en el ser humano además del componente 
patológico consta de uno ecológico en el que la familia constituye el contexto social más 
significativo y duradero. (16). 
 
Las reacciones de la familia ante la presencia de una enfermedad dependerán de varios 
factores: del tipo de familia, la cultura y la educación de cada miembro; del desarrollo 
familiar y de las ideas sobre la salud frente a enfermedades específicas y su tratamiento, 
lo que influye en el enfermo. Las actitudes de los parientes acerca del dolor, invalidez, 
regímenes terapéuticos, o de una enfermedad como la diabetes, pueden establecer la 
reacción del paciente a sus síntomas o complicaciones. (15) 
 
Un individuo con diabetes se encuentra todos los días ante sus propias necesidades, 
dirigiéndose casi siempre a su familia en busca de ayuda y consejo para solucionar sus 
problemas de salud; la respuesta que le brinden influirá positiva o negativamente sobre 
su conducta terapéutica y, por lo tanto, en el control de la diabetes. 
 
 
17 
DEFINICIONES: 
 
La Familia: El concepto de familia tiene varios significados. Si miramos en una 
enciclopedia veremos que la familia es un conjunto de personas que provienen de un 
mismo linaje, de una misma sangre o de una misma casa. 
 
En el sentido técnico-jurídico, la familia es un conjunto de personas entre los que median 
relaciones de matrimonio o parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que 
la ley les atribuye algún efecto jurídico. 
 
En el sentido estricto, es un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo con los 
recursos de un cabeza de familia. 
 
Constituye el núcleo de la sociedad ya que en la familia se encuentran unidos todos los 
aspectos de esta: sociales, económicos, socioculturales, educativos..., decimos entonces 
que es un grupo fundamental y primario. 
 
La familia está fundada en el amor y es el lugar por excelencia donde el ser humano 
aprende a convivir en la comunidad con actitudes de respeto, fraternidad, servicio y 
afecto. 
 
Sus miembros se preocupan unos de otros como personas, comparten sus experiencias, 
opiniones y fantasías y juntos se sienten en su “elemento”. Puede haber discusiones y 
discrepancias pero no obstante siguen unidos. 
 
Todas estas características hacen que la familia sea la fuente de influencias primeras y 
más poderosas a las que el individuo normal está sometido en todas las sociedades. 
 
18 
El hecho de que todo el mundo, en todas las sociedades crezca en un contexto familiar 
ha llevado de definir la familia como la institución social básica o como la célula de la 
sociedad. 
FUNCIONES DE LA FAMILIA: 
 
Las funciones de la familia, abarca un campo muy amplio en el cual no podemos entrar 
sin antes hacer un breve comentario en la identidad de los padres como principales 
educadores: 
 
Existen diversos comentarios en cuanto a las funciones que implican la Familia; Sauceda 
establece 5 funciones: Función de comunicación. Adjudicación y asunción de roles, 
función de satisfacción sexual, función afectiva, función de toma de decisiones. (11). 
 
 Herrera, en cambio los cataloga en: Función económica, función biológica y educativa, 
función cultural y espiritual. 
 
Partiendo de esto, encontramos que en la familia moderna se encuentran las siguientes 
funciones: 
 
1.- Cuidado. 
2.- Afecto. 
3.- Expresión de la sexualidad y regulación de la fecundación. 
4.- Socialización. 
5.- Estatus o nivel social. 
 
 
 
 
 
 
19 
CUIDADO: 
Cubrir las necesidades físicas, materiales y de salud de cada uno de los miembros de la 
familia. 
Implica proporcionar: casa, alimento, vestido, o sea las necesidades materiales de la 
familia. Se evalúa, en relación al habitus exterior de las personas, en algunos casos con 
la presencia de accidentes domiciliarios, principalmente de los hijos, y la accesibilidad a 
los servicios de salud. (18) 
 
 
 
AFECTO: 
Implica cubrir las necesidades afectivas de todos los miembros de la familia, 
proporcionando amor, cariño, ternura, preocupación. 
De esta capacidad se desglosa el permitir el desarrollo de sus miembros y de mostrar 
sus emociones dependerá el buen funcionamiento del afecto dentro del núcleo familiar. 
(18) 
 
 
EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD Y REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD: 
Proceso en el que la familia educa y establece las condiciones para que sus integrantes 
expresen su sexualidad en las diferentes modalidades social, cultural y familiar, y genere 
las condiciones que le permitan regular la fecundidad. (18) 
 
 
 
SOCIALIZACIÓN: 
La familiatiene la responsabilidad de transformar a un niño en un ser capaz de tener una 
actuación completa, incluyendo el desarrollo de habilidades sociales y de relaciones 
interpersonales, transmitiendo sus tradiciones y cultura social. (18) 
 
20 
ESTATUS O NIVEL SOCIAL: 
En ella se transmiten aspiraciones, anhelos, tradiciones, herencia sociocultural, ellas 
determinan los niveles sociales, económicos y culturales de los individuos y su familia. 
Incluye factores económicos, educacionales y ocupacionales. (18) 
 
 
APGAR 
 
Es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es 
útil en la identificación de familias a riesgo. (20,21) 
Es sencillo, rápido de fácil aplicación. (16,15) 
 
Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben 
del funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en el 
cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar, (15) consta de cinco 
preguntas que evalúan de manera cualitativa las características familiares de: 
 
1. Adaptación: capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la ayuda 
mutua, y la utilización de los mismos para resolver los problemas cuando el equilibrio 
de la familia se ve amenazada. (18) 
 
2. Participación: distribución de responsabilidades entre los miembros de la familia, 
compartiendo solidariamente los problemas y toma de decisiones. (18) 
 
3. Crecimiento: logro de la madurez emocional y física, autorrealización de los 
miembros de la familia, a través del apoyo mutuo. (18) 
 
4. Afecto: relación de cuidado y amor que existe entre los miembros de la familia.(18) 
 
21 
5. Resolución: capacidad de resolver los problemas del grupo familiar, compartiendo el 
tiempo, espacio, y dinero entre los integrantes de la familia. (18, 21, 22) 
 
El instrumento consta de cinco preguntas, una para cada componente, con tres opciones 
de respuesta y los siguientes valores cuantitativos: (20) 
 
a) Casi siempre = 2 puntos; 
b) Algunas veces = 1 punto y 
c) Casi nunca = 0 puntos. 
 
Posteriormente la suma de los valores se promediaron y el resultado se tomó como 
puntuación medía del Apgar Familiar con rango de 0 a 10 puntos. (20) 
 
Los criterios establecidos por Smilkstein para dar una categoría a la función familiar son: 
 
Puntuación Apgar de 7 a 10 puntos indica una familia funcional. 
 
Puntuación Apgar de 4 a 6 puntos sugiere una familia moderadamente disfuncional. 
 
Puntuación de 0 a 3 puntos indica una familia severamente disfuncional. 
 
Sin embargo, para propósitos de este estudio se consideraron dos Categorías; 
 
a) Familia funcional y b) Familia disfuncional. 
 
Dado que Smilkstein agrupa a las familias funcionales en el rango de 7 a 10 puntos y de 
0 a 6 las considera con datos de disfunción, ya sea moderada o severa. (20) 
 
 
En este sentido, para que la persona con una enfermedad crónica como la Diabetes 
Mellitus, detectada en la edad adulta, siga un plan terapéutico y mantenga un adecuado 
control glucémico implica una serie de cambios trascendentales en su conducta y 
comportamiento, así como del estilo de vida; estos cambios pueden representar un 
problema difícil de superar y es necesario que cuente con el apoyo e intervención de la 
familia. Ramírez y Gómez (1986) y Cárdenas y Galindo (1988), refieren que el apoyo 
brindado por la familia en el cuidado del paciente diabético, repercute para que lleve a 
cabo las medidas terapéuticas en el manejo de su enfermedad. 
22 
 
Albero J en su estudio Mejoría metabólica de la diabetes mellitus mediante el 
seguimiento de normas estrictas de auto control. Atención primaria de México.2000. 12: 
475-478.en relación al apoyo y la salud (Medicina de familia, que cite Delarevill), afirma que un bajo 
nivel de apoyo influye negativamente sobre el estado de salud. Cuando un paciente con 
enfermedad crónica tiene apoyo social (influencia de la familia y relaciones personales), 
los mismos se adhieren al tratamiento y cumplimiento de la terapia integral en general. 
 
Algunos estudios señalan que el apoyo del conyugue es importante en el cumplimiento 
del tratamiento en las enfermedades crónicas estas aseveraciones la dan valor a la 
pareja del paciente diabético y a un alto soporte familiar. (13) 
 
En estudios realizados por Jiménez-Benavides-Ana-María, Víctor Gómez Soto, Alanís-
Niño Gerardo. Unidad de Medicina Familiar No.32 " Cd, Guadalupe Nuevo León. En la 
Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Edición Especial No. 8-2005 
presentado en la IX Reunión de Investigación Médica en Monterrey, N.L en el 2005, se 
encontró que diferencia de los estudios revisados, en este se observa que la disfunción 
familiar tiene poca importancia en la falta de control del paciente diabético tipo 2, de 380 
pacientes, 176 pacientes, no controlaron su glucosa pesar de tener funcionalidad 
familiar por lo cual es importante verificar o adecuar la aplicación del Apgar para el tipo 
de población estudiado. Así como la posible utilidad de otras escalas de funcionalidad 
familiar. (19). 
 
En un estudio de la influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético 
tipo II, reportado en la revista salud Publica Mex, 1993; vol. 35 (5): 464-465, se encontró 
que el 74.3 por ciento de los pacientes ubica a su familia como funcional y el 78.8 por 
ciento de los familiares la consideran en el mismo rubro. (10) 
 
 
 
23 
ADULTO MAYOR DIABETICO.
 
El incremento del número de adultos mayores en la población general, es consecuencia 
de la disminución de su morbilidad, mortalidad y la tasa de natalidad, debido a avances 
médicos, tecnológicos y socioeconómicos. (27). 
 
En la actualidad la población de personas mayores de sesenta años en las regiones en 
desarrollo, es del 7% y para el 2025 se estima que será del 12% (28). 
 
El incremento del número de diabéticos es resultado del envejecimiento poblacional y de 
los patrones culturales existentes en México. (29) 
 
 
 
DEFINICIONES: 
 
POBLACIÓN ADULTA MAYOR (P.A.M): 
 
Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etario que 
comprende personas que tienen más de 60 años para los que viven en los países en 
vías de desarrollo y de 65 años a los que viven en países desarrollados; en 1994 la OPS 
ajustó la edad de 65 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, 
sólo por haber alcanzado este rango de edad, son lo que se conocen como 
pertenecientes a la tercera edad, o ancianos. (26,27) 
 
DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 
(O.M.S.): 
 
"Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las 
características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen 
24 
una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a 
que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en 
distintos individuos no son iguales". (26) 
 
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (O.M.S.): 
 
"Aumento de la proporción de personas en los grupos de más edad de la población" (60-
65 años). En nuestro país los registros en salud, seguridad social y otros se realizan 
utilizando la edad de 65 años o más”. (26) 
 
El adulto mayor, es un Individuo en el que existe un deterioro de la reserva homeostática 
de cada sistema orgánico con un déficit gradual desde el punto de vista físico, 
psicológico, sexual y consecuentemente con detrimento en el aporte económico. (27) 
 
Se reconocen tres etapas del envejecimiento, las cuales también tiene una edad variable 
de aparición. 
 
1) PRIMERA.- Fase inicial del envejecimiento ó inicio de la misma. 
2) SEGUNDA.- Cuadro florido del envejecimiento. 
3) TERCERA.- Declinación o fase Terminal del anciano. 
 
El adulto mayor presenta varios problemas a resolver: como el biológico, el financiero, el 
sexual, las relaciones sociales y el problemalúdico: Es un punto importante ya que los 
individuos no saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no 
saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar. (27) 
 
 
Esta situación hace que las personas de la tercera edad o adultos mayores, muchas 
veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema 
creciente en la sociedad actual es el abandono. (27) 
 
http://cbs.xoc.uam.mx/3rafase/pdf/envejecimiento.pdf
25 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que en los últimos años se ha visto en 
incremento en la consulta de medicina familiar, siendo uno de los retos mas importantes 
de la actualidad. 
 
Ya que la mayoría de los pacientes y sus familias, no cuentan con la información 
adecuada, para un buen manejo, así como de sus complicaciones, y de que la mayoría 
de los pacientes son personas mayores limitadas por su edad, ya que en la vida adulta 
se mantienen, en general, todas las funciones, pero se producen algunas pérdidas de 
independencia, se originan ciertos grados de discapacidad a veces en forma inadvertida. 
Y se observa una marcada dependencia muchas veces a sus familiares, para un buen 
manejo de su enfermedad y complicaciones. 
 
Por lo que en este estudio se verá que relación tiene la funcionalidad familiar en los 
pacientes diabéticos, ya que los esquemas de tratamiento y la adherencia a los mismos, 
los estilos de vida, un factor personal, familiar, son las variables más estudiadas en 
relación con el control glucémico. 
 
Por lo que utilizaremos un instrumento llamado APGAR, el cual, es utilizado para medir la 
funcionalidad familiar. 
 
Por lo que nos planteamos la siguiente pregunta: 
 
¿CUAL ES LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y LOS 
PACIENTES ADULTOS MAYORES DIABETICOS? 
 
 
26 
IV.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. 
Los comportamientos de salud y enfermedad en la familia y en los miembros que la 
forman, están continuamente interactuando, así mismo, los problemas de salud en uno 
de ellos afectan a los demás miembros de la familia. Su nivel de funcionamiento y 
organización influyen en el comportamiento de los individuos, siendo en ella donde se 
establecen los niveles y prácticas de salud que se imparten a sus miembros. 
 
 Es por ello que cualquier disfunción (enfermedad o accidente) que afecta a uno o más 
miembros de la familia, puede y frecuentemente afectará de alguna manera a los demás 
miembros y a la unidad como total. 
 
Por otro lado, la familia también funciona para satisfacer las necesidades básicas de sus 
integrantes, ya sean físicas o sociales; dentro de las necesidades físicas se encuentra el 
cuidado de la salud y es en ésta donde la familia procura el cuidado preventivo y 
comparte la mayor atención en caso de enfermedad de alguno de sus miembros. 
 
Sin embargo, estas necesidades pueden no ser satisfechas por la familia, creando como 
consecuencia una alteración de su funcionamiento que repercutirá en el comportamiento 
del individuo, más aún cuando requiere de atención y cuidado de su enfermedad, 
representando un cambio radical en su funcionamiento, incluso en su funcionamiento. 
Por lo que se ve reflejado en diferentes grados de estrés por las limitaciones en su 
diario vivir y las alteraciones en su HOMEOSTASIS familiar, entre otros .el enfoque del 
paciente diabético debe ser integral ya que afecta no solo los aspectos físicos si no 
también psicológico y el social. (12). 
 
Se debe comprender que el tratamiento de la diabetes mellitus es más amplio; no sólo el 
conocimiento acerca de lo que es la enfermedad por parte del paciente y los aspectos 
relacionados con la dieta, complicaciones y control médico, llevan a un buen control de la 
enfermedad. 
 
27 
Es necesario explorar el ámbito familiar, situación evidente en este estudio ya que en el 
grupo de pacientes con disfunción familiar un porcentaje importante de diabéticos mostró 
un grado de conocimiento muy bajo, lo que puede estar relacionado con falta de apoyo 
del grupo familiar hacia el enfermo. 
 
Como se sabe los pacientes diabéticos adultos mayores no siempre siguen las 
recomendaciones a las medidas preventivas, en algunas ocasiones debido a la falta de 
información en relación con el riesgo que significa la enfermedad y otras por la edad 
misma y la falta de apoyo familiar. (25) 
Por lo que este trabajo estará encaminado a conocer la asociación entre la funcionalidad 
de la familia, y la dinámica familiar de los pacientes adultos mayores diabéticos tipo II en 
la unidad de medicina familiar No 14 de Nva. Apolonia, y de esta forma modificar los 
factores encontrados para que con la participación de la familia y el autocuidado del 
paciente, se disminuya la incidencia de complicaciones prematuras y 
descompensaciones de los pacientes diabéticos. (20). 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
V.- OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL: 
1.- Determinar la asociación en la funcionalidad familiar en pacientes adultos mayores 
con Diabetes Mellitus tipo 2, en la Unidad de Medicina Familiar No 14 de Nva. Apolonia, 
Tamps, Municipio de Cd. Mante; Tamps. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
1.- Determinar la funcionalidad familiar en los pacientes diabéticos mayores de 60ª, 
mediante el instrumento llamado APGAR, el cual mide la funcionalidad familiar. 
2.- Determinar la funcionalidad familiar de acuerdo a la estructura familiar. 
3.- Determinar la tipología de familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
VI.- METODOLOGIA: 
A). TIPO DE ESTUDIO: 
Descriptivo. 
Por el número de personas o grupos a estudiar. 
Prospectivo: 
Por la forma en que se recolecta la información. (24) 
Observacional: 
Se observan los fenómenos a estudiar sin intervención de los investigadores. 
Transversal: 
Por el número de mediciones de las variables. 
B).- POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DEL ESTUDIO. 
Se estudiarán a los pacientes adultos mayores de 60ª, con Diabetes Mellitus II de la 
consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No.- 14 de Nueva Apolonia, Tamps, 
del 01 de Octubre del 2012 al 28 de Febrero del 2014. 
 
C).-TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Aleatoria, en 100 pacientes adultos mayores de 60ª, portadores de Diabetes Mellitus II de 
la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No.- 14 de Nueva Apolonia, Tamps 
 
30 
D).- CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1.- Pacientes diabéticos del tipo II, en control en las últimas 3 consultas mensuales 
durante el año en la Unidad de Medicina Familiar No.- 14, de Nva Apolonia, Tamps. 
2.- Pacientes Mayores de 60ª de edad. 
3.- Derechohabientes del I.M.S.S. que pertenezcan a la Unidad de Medicina Familiar No.- 
14 de Nva Apolonia, Tamps. 
4.- Pacientes que acepten participar en el estudio. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
1.- Pacientes diabéticos del Tipo 1. 
2.- Pacientes menores de 60ª. 
3.- Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, que no son derechohabientes de la Unidad de 
Medicina Familiar No.- 14, de Nueva Apolonia, Tamps. 
4.- Pacientes que no quisieron participar en el estudio. 
5.- Pacientes que por alguna discapacidad ya sea funcional física o mental, no puedan 
responder a la encuesta. 
CRITERIO DE ELIMINACION. 
1.- Pacientes que contesten de manera incompleta la encuesta. 
2.- Pacientes que pierdan los derechos al IMSS durante el estudio. 
 
31 
E). INFORMACIÓN RECOLECTADA. 
DEFINICION DE LAS VARIABLES: 
VARIABLE DEPENDIENTE. 
DIABETES MELLITUS 
DEFINICION CONCEPTUAL: 
Padecimiento en el que se altera el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas 
debido a una falla relativa o absoluta de secreción de insulina por parte de células beta 
del páncreas. 
DEFINICION OPERACIONAL: 
Con laboratorio se determinara si hay o no incremento de glicemia mayor a 126mgs en 
las ultimas 3 citas de los pacientes en estudio. 
 
ESCALA DE MEDICION: Nominal. 
 
CATEGORIAS: 
Controlado: (menora 126mg/dl). 
Descontrolado: (mayor de 126mg/dl). 
 
FUENTE DE INFORMACION: Laboratorio 
32 
VARIABLE INDEPENDIENTE. 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR: 
DEFINICION CONCEPTUAL: 
Conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento de cada 
miembro, que forman la familia, haciendo que funcione bien o mal como unidad. 
DEFINICION OPERACIONAL: 
Es la capacidad de la familia para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo 
vital y las crisis por las que atraviesa, lo cual se medirá a través del APGAR familiar. 
ESCALA DE MEDICION: 
Nominal. Con instrumento de Evaluación de la Función Familiar APGAR, cuya validez y 
confiabilidad fue comprobada por Gabriel Smilkstein y colegas (1979) y por Cárdenas y 
colegas (1986). 
 
CATEGORIAS: 
Familia funcional: 7 a 10 puntos. 
Familia disfuncional: 0 a 6 puntos. 
 
FUENTE DE INFORMACION: Encuesta. 
 
 
33 
F).- METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION: 
1.- Se identificara a los pacientes adultos mayores de 60ª. Con Diabetes Mellitus tipo II, 
que acuden a consulta con cita de control, de manera regular, en el turno matutino a la 
Unidad de medicina Familiar No. 14 de Nueva Apolonia, Tamps. 
2.- Se les explicara en que consiste el estudio, y de aceptar participar, se les entregara 
un consentimiento informado para que los firmen. (ANEXO 1) 
3.- De aceptar, se les aplicara una encuesta en la que se obtendrá información personal, 
como: Edad, Sexo, Dirección, Ocupación actual, Escolaridad, Tipo de familia a la que 
pertenece. (ANEXO 2) 
4.- Se les aplicara una encuesta que consiste en el instrumento de medición APGAR 
para medir la funcionalidad familiar. (ANEXO 3 Encuesta) 
5.- Se revisaran los últimos 3 controles de glucosa. Y se solicitara nuevo laboratorio para 
comparar. 
6.- Por último se analizaran los resultados obtenidos y se procederá a realizar las tablas. 
 
G).- ANALIS ESTADISTICO: 
Mediante análisis descriptivo, se realizara lo siguiente: 
1.- Análisis univariado, utilizando frecuencias simples. 
2.- Medidas de tendencia central: Medias, porcentajes, moda. 
3.- Medidas de dispersión: Desviación estándar. 
4.- Intervalo de confianza de 95% para la media. 
34 
H).- CONSIDERACIONES ETICAS: 
 
1. El presente estudio no infringe ningún principio ético de la investigación de 
acuerdo a lo establecido por la última versión de la declaración de la Asamblea 
Mundial del Tratado de Helsinki, Finlandia, que fue aprobada durante la 
asamblea general de la asociación médica mundial, en Seúl, corea, del 15 al 18 de 
octubre del 2008, ni por sus revisiones en Tokio, Hong Kong y Venecia. 
2. Asimismo, se apega a la Ley de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en 
materia de investigación para la salud y normas institucionales del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
3. Así mismo fue sometido a consideración del comité local de investigación 2802 y 
cumple con la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de 
investigación, Por lo que se autorizó. (Pag.50). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
VII.- RECURSOS 
 
1. RECURSOS HUMANOS. 
El presente estudio se llevará a cabo por la encargada de la investigación: 
Dra. Sandra Esther Iruegas García. 
 
 
 
2. RECURSOS MATERIALES 
Se contará con material de escritorio: Lápiz, hojas blancas tamaño carta, computadora, 
impresora, borradores, fotocopias. 
 
 
 
3. RECURSOS ECONOMICOS 
Los gastos generados por el presente estudio serán sustentados por el personal 
Investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
VIII. RESULTADOS: 
 
Se identificaron 100 pacientes, encontrándose que la edad promedio general de la 
población estudiada fue de 69.08años (Desviación estándar (DE): con un rango de edad de 
60 años a 88 años, Presentándose una mediana de 66.5 años, una moda de mayor 
frecuencia en los adultos mayores de 60 años, con 14 (14%), pacientes Una media 
ARMO de 68.1años. (Grafica. 1). 
 
En cuanto a la ocupación que desempeñan los paciente que se evaluaron se encontró 
que el 46 (46%) de los participantes son amas de casa, el 11 (11%) se dedican al 
campo, el 32 32%) de los participantes son pensionados, el 2 (2%) son empleados, y el 9 
(9%) no trabaja. (Grafica 2) 
 
En relación al estado civil, 72 (72%) de los participantes están casados, encontrándose 
en esta población 2 (2%) de los participantes en estado de separación de sus esposos, 
pero no solteros, 8 (8%), solteros, 1 (1%) en unión libre y 17 (17%) de los pacientes en 
viudez. (Grafica 3) 
 
De los 100 pacientes a los cuales se les realizó la encuesta para este estudio el 56 (56 
%) son del sexo femenino y 44 (44 %) son del sexo masculino. (Grafica 4). 
 
En cuanto a la escolaridad: 29 (29%) refirieron no haber cursado nunca algún nivel 
escolar, considerándoseles analfabetas, 14 (14 %) saben / leer y escribir, aun sin haber 
cursado algún nivel de escolaridad, 49 (49 %) refirieron haber cursado el nivel educación 
básica y solo el 8 (8 %) alcanzaron el nivel secundaria. (Grafica 5). 
 
Las glicemias efectuadas en los 100 pacientes de esta población, nos dieron un 
promedio de 167.11, desviación estándar (DE): Intervalo de confianza (IC95): una mediana de 
143.5mgs, una moda de 144mgs, con un rango de glucosa de 62 a 390mg. Se encontró 
que 33% de los pacientes presentaban un control de glicemias, ya que sus cifras de 
37 
glucosa fueron de menos de 126mg o igual a 126 mg y el 67% de los pacientes 
presentaron cifras de mayores a 126mgs considerándose en descontrol. (Grafica 6). 
El tiempo de evolución promedio de la diabetes mellitus en esta poblacion de pacientes 
fue de 10.5 años, con un promedio en la encuesta según ubicación de 3.34 que es igual 
a pacientes con mas de 5 años a 10 años de tiempo de evolucion , con una moda: de 10 
años a 20 años y una mediana: de mas de 10 años a 20 años. (Desviacion estandar (DE): 
Intervalo de confianza (IC95): con un rango de tiempo de evolucion de 1año a mas de 20 
años. Hubo una mayor frecuencia entre 10 años a 20 años correspondiendo a 43 ( 43 
%), pacientes, mientras que del grupo de menos 1 año fue del 11 (11 %), de 1 año a 5 
años del 15 (15%), de los 5 años a los 10 años del 17 (17 %), y de mas de 20 años del 
14 (14 %). (Grafica 7). 
En cuanto a la conformación de la estructura familia a la que pertenecen los pacientes 
diabeticos, se encontró que el 66 (66%) lo constituyen la familia nuclear; el(la) paciente 
vive con su esposo/esposa, el 9 (9%), vive solo(a), el 25 (25% lo constituyen una familia 
nuclear extendida compuesta. (Grafica 8). 
En cuanto a los 3 tipos de familia identificados , en general se encontró que el 67% de 
los pacientes presentarón una frecuencia mayor de cifras descontrolada de glucemia 
mientras que el 33 % de los pacientes se encontrarón controlados.Se observó que la 
familia que más predomino entre los 3 tipos de familias, fue la familia nuclear, tanto en 
los pacientes controlados 21 (21%) como en los descontrolados 37 (37 %). (Tabla 1) 
En cuanto a el ciclo vital familiar de la clasificación de Geyman, en el que las familias a la 
que pertenecen los pacientes diabeticos, se encontró que el 76 (76%) de los mismos se 
encuentran en fase de retiro y muerte, el 22 (22 %) de los pacientes se encuentran en 
fase de expansión, y el 2 (2%) se encuentran en fase de dispersión . (Grafica 9). 
En lo referente a la funcionaliidad familiar, con el uso del APGAR, se encontró que el 59 
(59%) de los pacientes presentaron funcionalidad familiar de los cuales 37% estan 
38 
descontrolados, y 22% controlados, Por otra parte la disfuncionalidad familiar fue de 41 
(41%) , de estos 31% estan descontrolados y 10% estan controlados. (Grafica10 ) (Tabla 2 ) 
Grafica 1. Frecuencia de los pacientes por grupos de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente de información: Base de datos. 
Grafica 2 Frecuencia de ocupación en los pacientes diabeticos. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentede informmación: Base de datos. 
39 
Grafica 3. Frecuencia de los pacientes por estado civil. 
 
Fuente de informmación: Base de datos. 
 
Grafica 4. Frecuencia de los pacientes por sexo. 
 
Fuente de información: Base de datos 
40 
 Grafica. 5 . Frecuencia de los pacientes por grado de escolaridad. 
 
Fuente de informacion: Base de datos 
 
Grafica 6: Niveles de glucosa en pacientes diabeticos. 
 
Fuente de información: Base de datos 
41 
 Grafica 7. Frecuencia de tiempo de evolución de enfermedad de la diabetes en la 
población. 
 
Fuente de información : Base de datos 
Grafica 8. Frecuencia por tipología familiar. 
 
. Fuente de información: Base de datos. 
42 
Tabla 1. Distribución de acuerdo al tipo de familia y control de diabétes mellitus. 
 
DIABETES 
MELLITUS 
TIPO FAMILIA: TIPO FAMILIA TIPO FAMILIA. 
VIVE SOLO NUCLEAR NUCLEAR 
EXTENSA 
CONTROLADA 3 21 9 
DESCONTROLADA. 8 37 22 
 
Fuente de informacion: Base de datos. 
 
Grafica 9. Frecuencia de ciclo vital familiar en los pacientes diabéticos. 
 
Fuente de información: Base de datos.
43 
Grafica 10. Frecuencia de Calificación de Apgar Familiar. 
 
 
 
 
Fuente de información: Base de datos. 
 
 
 
Tabla 2. Distribución de acuerdo a la funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
Fuente de información: Base de datos.
GLUCEMIA FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
FUNCIONAL DISFUNCIONAL 
CONTROLADA 22 10 
DESCONTROLADA 37 31 
44 
IX. DISCUSIÓN: 
 
 
La funcionalidad familiar y el apoyo de la familia comprueba que el ambiente familiar 
inadecuado, la tensión, mala comunicación y el pobre desempeño de roles y pobres 
estados afectivos influyen de manera considerable en el control del paciente diabético. 
Así mismo la edad de nuestros pacientes se manifiesta en la población de mas de 60 
años y con más de 5 años de evolución lo que también se manifiesta en la falta de 
control de la glucosa; siendo similar a lo reportado por Méndez DML. (16). 
En cuanto a la estructura familiar, especialmente la tipología, en este estudio, se 
encontró una mayor frecuencia de la familia nuclear con 66 (66%) familias, igual a lo 
reportado por Ortega, Osorio y Fernández en su estudio que encontraron mayor 
frecuencia de familias nucleares 39 (68.4%) familias y solo un 7 % de familias extensas 
compuestas, así como también de lo reportado por Valdés y Alderete, que en su estudio 
identificaron en mayor porcentaje (65.2%) familias nucleares. 
Esto conlleva a problemas frecuentes de tipo económico, falta de atención a la pareja e 
hijos, necesidad de aumentar la carga laboral en la pareja para solventar los gastos, 
entre otros. 
En lo que respecta a la funcionalidad familiar, se encontraron 41 (41%) disfuncionales, en 
las cuales el 31% pertenecen a familias disfuncionales que estaban descontrolados en 
sus glucemias. 
Opuesto a lo reportado por Jiménez-Benavides Ana María, Víctor Gómez Soto, y Alanís-
Niño Gerardo Ortega en un estudio, realizado en Unidad de Medicina Familiar No.32 " 
Cd, Guadalupe Nuevo León, donde se encontró disfuncionalidad familiar mediante el 
APGAR en 38 pacientes siendo el 10% del total de sus pacientes. Siendo mayor en la 
Unidad de Medicina Famular No. 14, pero se observa que en comparación con el 
estudio realizado por Guerra Olguín Yadira, en la unidad de Medicina Familiar No. 25 
45 
”Gonzalez, Tamps” la cual encontró que el 52% de sus pacientes presentaron descontrol 
de su glicemia y pertenecían a familias disfuncionales, este estudio es contrario a este. 
(16),(20). 
Aunque Ortega encontró mayor disfuncionalidad en familias extensas compuestas en 
este estudio no hubo diferencias en cuanto al tipo de familia. 
Sin embargo, se encontró mayor descontrol en las cifras de glucosa en aquellos 
pacientes con familia disfuncional (31%), poco similar al 80% reportado por Méndez en 
un estudio realizado en México. 
La diabetes mellitus es de etiología multifactorial, mientras que en su control adecuado 
igualmente intervienen una diversidad de factores intrínsecos y extrínsecos, La relación 
adecuada es necesaria en el sistema familiar, donde cada uno de los roles y limites que 
constituyen cada uno de los subsistemas debe estar funcionando en armonía. 
Una alteración en alguno de estos elementos conllevaría a un desequilibrio del sistema, 
influyendo en la salud del paciente diabético 
Aunque en un estudio descriptivo con las limitaciones correspondientes, es indudable 
que para el control adecuado de la diabetes mellitus intervienen una gran diversidad de 
factores; y no solo la mala calidad de vida que pudiese estar llevando el paciente. El 
buen funcionamiento familiar, la armonía e interacción entre cada uno de sus integrantes, 
y sobre todo, en las atención del paciente, cuidando cada uno de las funciones que se 
debe llevar a cabo en el interior de la familia, contribuyen en gran medida al buen control. 
 
 
 
46 
X: CONCLUSIONES: 
 
A diferencia de los estudios revisados, en este se observa que la disfunción familiar tiene 
poca importancia en la falta de control del paciente diabético tipo 2, ya que aún con 
funcionalidad familiar el índice de no control de su glucosa es alto, 37 pacientes, por lo 
cual es importante verificar o adecuar la aplicación del Apgar para el tipo de población 
estudiado. Así como la posible utilidad de otras escalas de funcionalidad familiar 
La dinámica familiar normal o funcional mezcla sentimientos, comportamientos y 
expectativas, que permiten a cada integrante de la familia desarrollarse como individuo y 
le infunden el sentimiento de no estar aislado y de contar con el apoyo de los demás. 
En cambio las familias disfuncionales, se caracterizan por una rigidez que no permite 
revisar alternativas de conducta y entonces las demandas de cambio generan estrés, 
descompensación y síntomas. 
Un alto porcentaje de paciente diabéticos atendidos en la Unidad de Medicina Familiar 
no. 14 presentaron un mal control de su glicemia observando así distintas 
complicaciones secundarias a su padecimiento principal, reflejo de las dificultades que 
enfrentan para cumplir adecuadamente su tratamiento. 
El bajo nivel educativo puede dificultar el acceso de los pacientes a herramientas que 
contribuyan a un mejor control y a la comprensión de la naturaleza, curso y 
complicaciones de la diabetes. 
La escasez de recursos económicos se convierte en un obstáculo importante para 
alcanzar las metas de control adecuado de su glucosa, de manera que mejore su calidad 
de vida y la reducción de las complicaciones. 
Analizando los resultados podemos concluir que las familias ampliadas disfuncionales 
fueron más frecuentes, lo que hace pensar en ellas los lazos de consanguinidad tienden 
47 
a ser más lejanos. La distribución de los roles en ellas es más desordenado y recae 
generalmente sobre ciertas minoría (padres y abuelos) cuando viven con ellos. 
El apoyo que recibe el paciente diabético de su familia se convierte en un factor 
fundamental para lograr el adecuado control de su enfermedad, ya que la familia 
representa la fuente principal de soporte social, afectivo, económico, educativo y cultural 
del paciente. 
Por lo que es necesario no solo aplicar correctamente los programas ya instaurara el 
control del paciente diabético; sino ante los problemas de interacción familiar existentes 
se debe de realizar un abordaje integro al familiar para realizarlas. 
Es muy importante que teniendo factores de riesgo importantes para esa enfermedad se 
realice la detección oportuna a personas mayores de 60 años por lo menos una vez al 
año, asimismo, la familia debe participar en las acciones e autocuidados para que se 
detecte con oportunidad y el inicio del tratamiento sea fundamental para el control y 
evitar complicaciones tempranas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
BIBLIOGRAFÍAS. 
1.- GUIA ALAD de Diagnostico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. 20062. Robles-Silva L, Mercado-Martínez FJ, Ramos-Herrera IM, Alcántara-Hernández E, Moreno-
Leal NC.(1995), Las fuentes de apoyo de los individuos con diabetes en una zona marginal de 
Guadalajara, México. Salud Pública Mex 1995; 37(3):187-196. 
 
3. Escobedo-De la Peña J, Santos-Burgoa C. (1995). La diabetes mellitus y la transición de la 
atención a la salud. Salud Pública Mex 1995; 37(1):37-46. 
 
4. Santacruz-Varela J. (1983). La familia como unidad de análisis. Rev Med IMSS 1983; 
21(4):348-357.3. 
5.- Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF.(1997). Importancia del apoyo familiar en el control 
de la glucemia en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente. Salud Pública Mex 
1997; 39(1):44-47. 
 
6.- OPS. Guía Alad de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 
Washigton.Dc: OPS 2008. 
 
7.- Lazcano-Burciaga G, Rodríguez-Morán M, Guerrero- Romero F. (1999). Eficacia de la 
educación en el control de la glucemia de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Med IMSS 1999; 
37(1):39-44. 
 
8.- NOM.- 015-SSA2-1994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes, publicada el 
18 de enero de 2001 
 
9. Valadez-Figueroa IA, Aldrete-Rodríguez MG, Alfaro-Alfaro N. (1993). Influencia de la familia en 
el control metabólico del paciente diabético tipo II. Salud Pública Mex. 1993; 35(5):464-470. 
 
10.- Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 14, Núm. 4, octubre-diciembre, 
2009 
 
11. Sauceda-García JM. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Rev Med 
IMSS 1991; 29(1):61-68. 
 
12.- FUNCIONALIDAD Y RED DE APOYO FAMILIAR EN PACIENTES DIABÉTICOS. TIPO 2. 
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA. IAHULA. MÉRIDA.ACADEMIA - VOL. VI. (12) 62 - 72 - Julio 
- Diciembre 2007. 
 
49 
13.-Albero J. (2000). Mejoría metabólica de la diabetes mellitus mediante el seguimiento de 
normas estrictas de auto control. Atención primaria de México.2000. 12: 475-478. 
 
14.-Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Consenso Nacional de Diabetes tipo 
2. 2003. 87-121. Venezuela. 
 
15.-. Chávez-Aguilar V, Velasco-Orellana R. (1994). Disfunciones familiares del subsistema 
conyugal. Criterios para su evaluación. Rev Med IMSS 1994; 32(1):39-43. 
 
16.- Dulce María Méndez López, Victor Manuel Gomez Lopez, Martha Elena Gomez Ruiz, José 
Humberto López Pérez, Arturo Navarrete Escobar. (2004). Disfunción familiar y control del 
paciente diabético tipo 2. Revista Médica IMSS, Volumen 42.num 4, julio-agosto 2004 
 
17.- Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Asociación de Medicina Interna de 
México, Sociedad de Nutriología. (2000). Consenso para la prevención de las complicaciones 
crónicas de la diabetes tipo 2. Rev Invest Clin 2000; 52(3):325-363. 
18.- FAMILIA: Introducción al estudio de sus elementos, Editorial ETM, Capitulo 5: pag. 75-85. 
19.- Jiménez-Benavides Ana María, Víctor Gómez Soto, Alanís-Niño Gerardo. (2004). FUNCIÓN 
FAMILIAR, CONTROL DE DIABETES MELLITUS TIPO 2. Unidad de Medicina Familiar No.32 " 
Cd, Guadalupe Nuevo León. Edición Especial No. 8-200 5. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044b.pdf 
20.- Dra. Yadira Guerra Olguín; Unidad de Medicina Familiar No.25 " Gonzales, Tamaulipas, 
Municipio de Cd. Mante, Tamps. (2006). FUNCIÓNALIDAD FAMILIAR EN EL PACIENTE CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA UNIDAD MEDICA FAMILIAR No.- 25. ENERO A 
DICIEMBRE DEL 2006. Protocolo de investigación para obtener el título de medicina familiar. 
Pág. 16. 
 
21.- Rodríguez JR Met, at. (2003). Características epidemiológicas de pacientes con diabetes en 
el Edo de México Rev. Me. IMSSS 2003, 41(5): 383-392. 
 
22.- Varela Ruiz F. J. (2000). “Disfunción familiar en hiperfrecuentadores de atención primaria”. 
Medicina Familiar. (and) 2000; 2: 141-144. 
 
23. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Asociación de Medicina Interna de México, 
Sociedad de Nutriología. Consenso para la prevención de las complicaciones crónicas de la 
diabetes tipo 2. Rev Invest Clin 2000; 52(3):325-363. 
 
24. Lwanga S. K, Lameshow S.(1991). Determinación del tamaño de las muestras en los estudios 
sanitarios. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1991. p. 36. 
 
50 
25. Sackett D. Epidemiología clínica. (1996). Ayuda a los pacientes a cumplir los tratamientos. 
Argentina: Panamericana; 1996. p. 249-278 
 
 
26.-. Instituto Nacional de Geriatría. “Presidente Eduardo Frei Montalva" Conceptos generales 
relacionados con envejecimiento 
http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html. 
 
27.- ENF. .MARÍA AUGUSTA ROMÁN VALLEJO. (2010). Protocolo de investigación “UTILIZACIÓN 
DEL PASÓMETRO COMO EVALUADOR Y ESTIMULADOR DEL INCREMENTO DEL NIVEL DE 
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR DEL HOGAR “ La Esperanza de fuerzas armadas, 
San Rafael , PERÍODO MARZO2010 - JUNIO 2010 PAG .65. 
 
28- Susana Soberanes Fernández, Alberto González Pedraza Avilés, Yolanda del Carmen 
Moreno Castillo (2009). Funcionalidad en adultos mayores y su calidad de vida. Revista de 
Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 14, Núm. 4, octubre-diciembre, 2009.pag 162. 
 
 
29- NOÉ ALFARO ALFARO, MARÍA DEL RAYO CAROTHERS ENRIQUEZ, YESICA SUGHEY 
GONZÁLEZ TORRES.. (2006). . Autopercepción de calidad de vida en adultos mayores con 
diabetes mellitus tipo 2.. Vol. VIII • Número 3 • Diciembre 2006, Pag.152. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
ANEXO 1.- CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
 
Lugar y Fecha Ciudad Mante, Tamaulipas 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: Asociación de la función 
familiar en el paciente diabético mayor en la Unidad de Medicina Familiar No.14. 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: No.- R-2012-2802-21 
 
El objetivo del estudio es: 
 
Determinar la asociación de la función familiar de los pacientes diabéticos adultos mayores en la Unidad de 
Medicina Familiar No.14, Nva Apolonia, Tamps 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
Responder cuestionario 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el 
estudio, que son los siguientes: 
 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera 
ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos 
que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención 
médica que recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este 
estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme 
la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 Nombre y firma del paciente 
 
 
 Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 
 
Testigos 
 
 
 
Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación y 
sin omitir información relevante del estudio. 
 Clave: 2810 – 009 – 013 
52 
ANEXO 2.- FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
” ASOCIACION DE LAFUNCION FAMILIAR EN EL PACIENTE DIABETICO MAYOR 
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.- 14” 
 
 FECHA: __________________ 
NOMBRE: ____________________________________________________________ 
 
AFILIACION: ______________________________ EDAD: __________________ 
 
OCUPACION: __________________ ESTADO CIVIL: _______________________ 
 
SEXO: ___________________ ESCOLARIDAD: ______________________ 
 
DIRECCION: _________________________________________________________ 
 
RESULTADO DE ÚLTIMA GLUCOSA POR LABORATORIO: ___________________ 
 
TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD (AÑOS/MESES): ______________ 
 
NUMERO DE PERSONAS QUE VIVEN CON EL PACIENTE (TIPOLOGIA FAMILIAR): 
_______________________ 
 
CICLO VITAL FAMILIAR: ________________________________________________ 
 
 
DRA.SANDRA ESTHER IRUEGAS GARCIA. 
53 
ANEXO 3. 
 
APGAR FAMILIAR 
 
 
Gabriel Smilkstein. Universidad de Washington, Seattle, en 1978 
 
 
Cada pregunta consta de tres posibles respuestas: siempre, algunas veces y casi nunca, 
con valores de 2, 1 y 0 puntos respectivamente. Una vez obtenido el puntaje total, se 
procedió a la clasificación de funcionalidad familiar: 
 De 7 a 10 puntos: familia funcional. 
 De 0 a 6 puntos: familia disfuncional. 
 
CONCEPTO 
CASI SIEMPRE 
(2 puntos) 
ALGUNAS VECES 
(1 punto) 
CASI NUNCA 
(0 puntos) 
Me satisface que pueda recurrir 
a mi familia en busca de ayuda 
cuando algo me perturba. 
 
Me satisface el modo como mi 
familia conversa conmigo sobre 
distintas cuestiones y comparte 
sus problemas. 
 
Me satisface que mi familia 
acepta y apoya mis deseos de 
emprender nuevas actividades 
o hacer cambios en mi estilo de 
vida. 
 
Me satisface cuando mi familia 
expresa su afecto y responde a 
mis emociones. 
 
Me satisface la forma como mi 
familia y yo compartimos el 
tiempo. 
 
54 
(;_,,'T!1é \o,,-~¡( 4", lT{~~tí¡,;",;,ó" 'l t"J;1\ U< ~¡W,,:rti:'¡<li:.;>&' ,"-1 S'¡"J.¿ 23'):) 
,1 \'\;:;0 rAYIL;:f\R (·!~~1 ";;\/>','_UL:"',\S 
~;;;ncTAcmN DE LA fUNCrON FAMJ:UA~ EN EL PAOE!ílTE D%ABe:TlCO 1'4AYUR IEtt L4.. 
UNi:DS;.O DE Mi2!J1CINA FAMItlAJ:: 1'-40,- 14 
IMSS 
I 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Marco Teórico
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación del Problema
	V. Objetivos
	VI. Metodología
	VII. Recursos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	Bibliografías
	Anexos

Otros materiales