Logo Studenta

Asociacion-de-la-severidad-del-prurito-con-complicaciones-perinatales-en-pacientes-con-colestasis-intrahepatica-del-embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P á g i n a | 1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 
ASOCIACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PRURITO CON COMPLICACIONES 
PERINATALES EN PACIENTES CON COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL 
EMBARAZO 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
GASTROENTEROLOGÍA 
 
PRESENTA 
DRA. MAGALI GÁLVEZ CASTRO 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. MAURICIO CASTILLO BARRADAS 
DRA. TERESA RIZO ROBLES 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO, 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
P á g i n a | 2 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
__________________________________ 
DR JESÚS ARENAS OSUNA 
Jefe de la División de Educación en Salud 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
___________________________________ 
DR. MAURICIO CASTILLO BARRADAS 
Profesor Titular del Curso de Gastroenterología UNAM 
Médico adscrito U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga 
Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
__________________________________________ 
DRA. MAGALI GÁLVEZ CASTRO 
Médico Residente del tercer año en la Especialidad de Gastroenterología 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
Núm. de Registro: R-2016-3501-66 
P á g i n a | 3 
 
ÍNDICE 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
I. CARÁTULA. 1 
II. HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS. 2 
III. ÍNDICE. 3 
IV. RESUMEN. 4 
V. ANTECEDENTES. 6 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS. 11 
VII. RESULTADOS. 13 
VIII. DISCUSIÓN. 16 
IX. CONCLUSIONES. 18 
X. BIBLIOGRAFÍA. 19 
XI. ANEXOS. 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 4 
 
“ASOCIACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PRURITO CON COMPLICACIONES 
PERINATALES EN PACIENTES CON COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL 
EMBARAZO” 
RESUMEN 
Introducción. La Colestasis Intrahepática del Embarazo incrementa la 
morbimortalidad perinatal fetal. Existe una correlación entre las complicaciones 
fetales y los niveles de ácidos biliares, se desconoce si se asocian con la 
intensidad del prurito. 
 
Material y Métodos. El objetivo del estudio fue determinar la asociación de la 
severidad del prurito con complicaciones perinatales. Se realizó un estudio 
observacional, longitudinal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de 
colestasis Intrahepática del embarazo, se aplicaron dos métodos de medición 
del prurito y se registraron las complicaciones perinatales. Análisis estadístico 
con Chi cuadrada, estadística descriptiva. 
 
Resultados. Se estudiaron 45 pacientes. Se encontró que una mayor 
intensidad de prurito se asocia con parto pretérmino, con valor 
estadísticamente significativo p 0.003. 
Conclusiones. Una mayor intensidad de prurito se asocia con complicaciones 
perinatales. 
Palabras Clave: Colestasis Intrahepática Embarazo, prurito, complicaciones 
perinatales, 5D, EVA. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 5 
 
"ASSOCIATION SEVERITY PRURITUS WITH PERINATAL 
COMPLICATIONS IN PATIENTS WITH INTRAHEPATIC CHOLESTASIS OF 
PREGNANCY" 
ABSTRACT 
 
Introduction. Intrahepatic cholestasis of pregnancy increases fetal perinatal 
morbidity and mortality. There is a correlation between fetal complications and 
bile acid levels, it is unknown whether the intensity associated with pruritus. 
 
Material and methods. Our objetive was to determine the association of 
severity of pruritus with perinatal complications. Was an observational, 
longitudinal study. Patients diagnosed with Intrahepatic Cholestasis of 
Pregnancy were included, two measurement methods for pruritus were applied 
and perinatal complications were recorded. 
 
Results. 45 patients were studied. It was found that a higher intensity of 
pruritus associated with preterm birth, with statistically significant p value 0.003. 
 
Conclusions. More intense pruritus associated with perinatal complications. 
 
Keywords: Intrahepatic Cholestasis Pregnancy, pruritus, perinatal 
complications, 5D, EVA. 
 
 
 
 
P á g i n a | 6 
 
V. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
La Colestasis Intrahepática del Embarazo es una patología que puede 
presentarse principalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y 
que se caracteriza por la presencia de prurito intenso y una elevación en suero 
de la concentración de ácidos biliares totales y transaminasas hepáticas. El 
mejor tratamiento es el ácido ursodeoxicólico y, aunque es claro que abate las 
concentraciones de los ácidos biliares y el prurito, no lo es que disminuya la 
morbilidad y mortalidad perinatal. Se resuelve espontáneamente poco después 
del parto y recurre en el 45-70% de las gestantes. 1 
Aunque la sintomatología materna puede ser muy importante, la 
morbimortalidad es baja; sin embargo, para el feto las consecuencias pueden 
ser más graves, y así, la Colestasis Intrahepática del Embarazo se asocia con 
aumento de riesgo de parto pretérmino, hipoxia fetal, presencia de líquido 
amniótico meconial y muerte fetal intraútero. Es considerada por ello una 
gestación de alto riesgo. 2 
Dentro del grupo de enfermedades hepáticas de la gestación, la Colestasis 
Intrahepática del Embarazo es la patología más frecuente y la segunda causa 
de ictericia en la gestación. Esta enfermedad ha sido diagnosticada 
mundialmente y su prevalencia varía mucho de unos países a otros. La 
condición es muy común en Chile y Bolivia (6% -27%) y en Suecia (1% -1,5%), 
la incidencia es menor en Europa (0,1% -1,5%) y los Estados Unidos (0,7%); 
pero en México no hay estudios que permitan establecer su prevalencia. 3 
A pesar de no conocer con exactitud el mecanismo por el que se 
desarrolla la enfermedad, se acepta una asociación clara con distintos factores 
de riesgo: etnia, historia de Colestasis Intrahepática del Embarazo previa, 
hepatitis C, embarazo múltiple y edad mayor de 35 años. 4 
La fisiopatología de esta entidad se explica debido a que durante la 
gestación existe una reducción de la secreción de bilis canalicular, que en 
muchos casos puede estar asociada a un defecto subclínico preexistente en el 
sistema de transporte activo a través de la membrana apical del hepatocito por 
mutaciones heterocigotas en el gen ABCB11 que codifica la bomba 
exportadora de sales biliares o en los genes que codifican las proteínas MDR3 
P á g i n a | 7 
 
y FIC1, determinantes en el mantenimiento funcional de dicha membrana 
(genes ABCB3 y ATP8B1, respectivamente), lo que tiene como consecuencia 
una forma reversible, no obstructiva, de colestasis intrahepática hepatocelular.5 
 La Colestasis Intrahepática del Embarazo presenta por definición una 
elevación de los niveles séricos de ácidos biliares, utilizándose como marcador 
de laboratorio diagnóstico de la enfermedad,las concentraciones propuestas 
para el diagnóstico son de cifras mayores de 11µm/L. 6 
En la Colestasis Intrahepática del Embarazo los niveles plasmáticos de 
ácidos biliares pueden llegar a ser de 10 a 100 veces superiores a los 
normales7 y, como se mencionó anteriormente, se han correlacionado con peso 
fetal reducido, parto prematuro, hemorragias de la madre tras el parto, muerte 
intraútero, líquido amniótico meconial y sufrimiento fetal agudo. El mecanismo 
de parto prematuro sigue siendo poco claro. Germain et al han demostrado que 
durante la Colestasis Intrahepática del Embarazo, la activación de la vía de los 
receptores de oxitocina es posiblemente causada por un aumento en la 
expresión de ácido cólico mediada por la expresión de los receptores de 
oxitocina. 8 La placenta juega un papel crucial en la protección del feto de los 
efectos adversos de las sustancias endógenas potencialmente tóxicas, 
incluyendo los ácidos biliares.9 Los altos niveles de ácidos biliares maternos 
afectan el transporte de la placenta, la producción de hormonas de la misma 
produciendo vasoconstricción coriónica.10 Los estudios in vitro han demostrado 
toxicidad irreversible de algunos ácidos biliares sobre las células miocárdicas 
fetales.11 
De esta manera el aumento de los ácidos biliares totales se ha 
asociado con: mayor contractilidad uterina, que favorece el parto pretérmino; 
aumento de la motilidad del colon fetal, y por ello en el 25-60% de los casos 
hay expulsión de meconio; vasoconstricción de las vellosidades coriónicas 
placentarias, que podría causar hipoxia aguda fetal y ser una de las causas de 
la mayor mortalidad fetal anteparto e intraparto. 
En estudios recientes se han estudiado los posibles factores de riesgo 
de prematuridad fetal, y se ha detectado que el inicio más temprano del prurito 
P á g i n a | 8 
 
y las concentraciones más altas de ácidos biliares se asociaron con el parto 
pretérmino.12 Se considera que las complicaciones fetales pueden ser muy 
graves cuando los niveles de ácidos biliares en suero materno superan los 40 
micromol/l. 13 
La correlación entre el parto prematuro y la aparición de prurito es un 
hallazgo nuevo e interesante. Hasta el momento no se han realizado estudios 
que enlacen dicho descubrimiento con el resto de las complicaciones 
neonatales de esta patología. 
Está demostrado que existe correlación positiva significativa entre los 
niveles de ácidos biliares en suero materno y los resultados fetales adversos; 
sin embargo, no es el único predictor, una elevación sustancial de ALT tiene 
una correlación significativa, aunque débil, pero positiva con el parto 
pretérmino14 y recientemente la asociación con la aparición más temprana de 
prurito con dichos desenlaces perinatales. 
El prurito es el indicador clínico cardinal y dominante, e incluso puede 
ser la única expresión clínica de la Colestasis Intrahepática del Embarazo; sin 
embargo, a pesar de su gravedad, no suele haber cambios en la piel, salvo 
excoriaciones secundarias al rascado. 15 
El prurito (del verbo latino prurire, picar) es una manifestación común y 
potencialmente angustiante de la colestasis prolongada, aunque también es 
experimentado por los pacientes con enfermedad hepática no colestásica. Su 
percepción parece variar considerablemente entre los pacientes; puede ser 
persistente o intermitente, generalizada o localizada a partes específicas del 
cuerpo, comúnmente inicia en las palmas y las plantas y posteriormente puede 
generalizarse. 
Los ácidos biliares se han probado más a fondo como pruritógenos 
putativos. En los pacientes con colestasis, se han detectado concentraciones 
elevadas de ácidos biliares en los tejidos de la piel y se relaciona linealmente 
con niveles séricos.16 
Dado que en México, pocos son los centros hospitalarios que cuentan 
con los estudios bioquímicos establecidos para el diagnóstico de Colestasis 
P á g i n a | 9 
 
Intrahepática del Embarazo, cuando no existe la posibilidad de realizar una 
caracterización analítica de ácidos biliares séricos y la gestante presenta 
sintomatología característica con aumento de enzimas hepáticas, habiéndose 
descartado diagnósticos diferenciales, generalmente se considera el 
diagnóstico de Colestasis Intrahepática del Embarazo, y se proporciona una 
vigilancia estrecha a la paciente hasta corroborarlo o bien hasta el desenlace 
de la gestación. 
Por lo anterior, este estudio sugiere el uso de una escala de medición de 
la gravedad del prurito como una nueva herramienta diagnóstica que también 
pueda ser útil en la identificación de mujeres con Colestasis Intrahepática del 
Embarazo en mayor riesgo de resultados adversos posteriores. En la 
actualidad, existen sólo pocos recursos disponibles para medir el prurito. La 
naturaleza subjetiva y multidimensional del prurito requiere herramientas de 
evaluación que sean sensibles a diversas dimensiones; por ejemplo, de 
acuerdo con la duración (aguda vs prurito crónico), localización (localizada vs 
prurito generalizado), y así sucesivamente. Dado que una de las características 
más importantes del prurito es su intensidad, una larga lista de intentos se ha 
hecho en las últimas décadas para proporcionar la medida más válida de la 
gravedad del prurito. Los métodos de evaluación de la gravedad del prurito que 
se conocen hasta el momento son los siguientes: escalas unidimensionales 
para la medición de la gravedad del prurito, cuestionarios, medición de los 
episodios de rascado, imágenes de actividad cerebral, medición del umbral del 
prurito y escalas de evaluación de la condición psicosocial del paciente 
relacionados al prurito. Hasta la fecha, ningún método de medición ha sido 
reconocido como un estándar de oro, y es ampliamente aceptado y 
recomendado por el Foro Internacional para el Estudio del Prurito que se 
necesitan al menos dos métodos diferentes para evaluar de forma fiable la 
intensidad de prurito en los estudios clínicos.17 
El Foro Internacional para el Estudio del Prurito inició un proceso de 
validación de los métodos unidimensionales de evaluación del prurito. Sobre la 
base de estudios publicados recientemente, se podría afirmar que la Escala 
Visual Análoga es un método válido, fiable y repetitivo de la medición del 
prurito. 18 Consiste en una línea de 10 cm de longitud, que los pacientes 
P á g i n a | 10 
 
marcan al cruzar la línea que corresponde a la gravedad del prurito según su 
experiencia. La puntuación se clasifica en ninguna (0 puntos), leve (0.1-3.9 
puntos), moderada (4.0-6.9 puntos) y grave (7.0-10 puntos).19 
En el año 2010, se validó el cuestionario 5-D para prurito, en la Facultad 
de Medicina de la Universidad de Wisconsin, Madison; éste cuestionario fue 
desarrollado específicamente para ser una medida del prurito en forma breve, 
fácil de completar, fácil de puntuar (ya sea de forma manual en la cabecera o 
por vía electrónica como parte de un ensayo clínico a gran escala), sensible a 
la naturaleza multidimensional del prurito y su efecto en la calidad de vida, 
aplicables a múltiples enfermedades (dermatológicas, quemaduras, VIH, 
hepatopatías y nefropatías), y es capaz de detectar cambios en el tiempo. 
El cuestionario 5-D ha demostrado la facilidad de uso, la validez de 
contenido, la fiabilidad test-retest, consistencia interna y la capacidad de 
detectar cambios en el prurito con el tiempo en pacientes con las 
enfermedades ya citadas, incluso es la primera medida del prurito validada en 
pacientes con quemaduras, VIH y en enfermedades hepáticas. Ofrece mejora 
con respecto a las metodologías actuales debido a su facilidad de uso, las 
características de rendimiento superior, y la eficacia demostrada en varios 
grupos de pacientes.20 
De acuerdo a esto, se ha planteado utilizar este cuestionario en las 
pacientes con Colestasis Intrahepática del Embarazo para buscar una 
asociación de laintensidad del prurito, asimilando su relación proporciona con 
el nivel de ácidos biliares, con el desenlace perinatal. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 11 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS 
El objetivo fue determinar la asociación de la severidad del prurito con 
complicaciones perinatales en pacientes con Colestasis Intrahepática del 
Embarazo captadas por el servicio de Gastroenterología del Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional La Raza en un periodo comprendido 
entre el 1 de marzo de 2015 al 31 de mayo de 2016. Los objetivos secundarios 
fueron la determinación de la relación del tiempo de inicio del prurito con el 
pronóstico perinatal de productos de madres con Colestasis Intrahepática del 
Embarazo además de conocer las características sociodemográficas las 
pacientes. 
 
El diseño del estudio fue observacional, longitudinal, ambispectivo, abierto. 
Se seleccionaron mujeres gestantes en segundo y tercer trimestre, 
valoradas por el departamento clínico de Gastroenterología, mayores de 18 
años, con diagnóstico presuntivo de Colestasis Intrahepática del Embarazo. El 
diagnóstico de Colestasis Intrahepática del Embarazo se sospechó por las 
alteraciones bioquímicas hepáticas discretas y la presencia de prurito. No se 
incluyeron aquellas pacientes con otras enfermedades crónicas del hígado, 
autoinmunes, metabólicas, criptogénicas, virales, enfermedades de la piel o 
sistémicas con manifestación dermatológicas que condicionen prurito, 
enfermedades alérgicas que causen prurito, colestasis originada por otras 
causas, incluyendo coledocolitiasis, estenosis de la vía biliar, tumores de la vía 
biliar extrahepática, fármacos y aquellas con hallazgos ecográficos hepáticos 
y/o de vías biliares anormales. Se manejó como criterio de exclusión pacientes 
con otras complicaciones gestacionales conocidas (diferentes a la colestasis 
Intrahepática del embarazo) asociadas a la madre o al feto que puedan 
condicionar complicaciones perinatales, sin detectarse sobre el curso del 
estudio. 
Al momento del diagnóstico y previo al inicio del tratamiento con ácido 
ursodeoxicólico, se aplicaron dos métodos de medición de la gravedad del 
prurito, el cuestionario 5D que consiste en una escala Likert de cinco puntos, y 
que evalúa la duración, grado, curso, distribución del prurito además de la 
P á g i n a | 12 
 
invalidez que produce en los pacientes; y conjuntamente se realizó una escala 
análoga visual mostrada como una línea de 10 cm que las pacientes marcan al 
cruzar la línea que corresponde a la gravedad del prurito. Se tomó como único 
día de registro, el momento que la paciente definió como el día en el que 
presentó mayor intensidad de prurito. 
Una vez aplicadas las escalas, se clasificó la gravedad del prurito como 
leve, moderado y severo de la siguiente manera: se consideró prurito leve 
aquel con puntaje obtenido de 5 a 14 puntos y de 0.1-3.9; moderado con 15 a 
24 puntos y 4-6.9 y finalmente severo con puntaje mayor a 25 en la escala 5D y 
de 7-10 según EVA. 
Se interrogó la semana de gestación en la cual presentaron por primera 
vez el prurito, además del antecedente familiar de Colestasis Intrahepática del 
Embarazo, número de gestas, y se registró el índice de masa corporal de 
acuerdo al peso previo al embazado y las alteraciones bioquímicas hepáticas. 
Posteriormente, al finalizar el estudio se revisaron expedientes clínicos 
de las pacientes en búsqueda del reporte de la complicación perinatal citada. 
Se empleó el software SPSS 20 para Windows, se utilizó X2 para estimar 
diferencias con significancia estadística con valor de P ≤ 0.05 y medidas de 
tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y expresión de 
frecuencia y porcentajes para las cualitativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 13 
 
VII. RESULTADOS 
Se reunió un total de 45 pacientes, la edad promedio fue de 26.87 ± 5.37 
años, el 66.7% (n=30) fueron multigestas y el 33.3% (n=15) primigestas. El 
6.7% (n=3) de las pacientes analizadas tenían el antecedente familiar de 
colestasis intrahepática del embarazo. 
En la tabla 1 se muestran las características generales de la población. 
 
En relación al desenlace del embarazo de las pacientes analizadas, se 
encontró que 31.1% (n=14) tuvo amenaza de parto pretérmino, 11.1% (n=5) 
hipoxia fetal, 24.4% (n=11) presento líquido amniótico meconial y solo un caso 
de muerte fetal (2.2%). 
El 100% de las pacientes analizadas, presentaron algún grado de prurito 
al momento de su evaluación. En la gráfica 1. Se presentan la distribución de 
los diferentes niveles de prurito medido por el cuestionario 5D y por la escala 
visual análoga. El nivel moderado de prurito fue el más frecuente 60% medido 
por el cuestionario 5D y 53.3% medido por EVA. 
 
 
 
Tabla 1. Características de la población analizada. 
 n =45 
Edad (años) 26.87 ± 5.37 
Semanas de gestación de inicio de prurito 27.44 ± 5.82 
Indice de masa corporal 24.55 ± 4.49 
Alanina aminotransferasa (ALT) 106.76 ± 65.06 
Aspartato aminotransferasa (AST) 77.49 ± 53.69 
Fosfatasa alcalina (FA) 262.82 ± 77.89 
Gamma glutamil transpeptidasa (GGT) 94.09 ± 37.39 
Bilirrubinas totales (BT) 1.31 ± 0.80 
P á g i n a | 14 
 
Gráfica 1. 
 
Al combinar las dos escalas para determinar la intensidad del prurito, se 
encontró que el prurito leve se presentó en un 6.7% (n=3), moderado en un 
55.6% (n=25) y grave 37.8% (n=17). 
Se compararon las características basales de las pacientes de acuerdo 
al nivel de intensidad del prurito, sin encontrar diferencias entre los grupos, 
Tabla 2. 
4 
27 
14 
4 
24 
17 
0
5
10
15
20
25
30
Leve Moderado Severo
Distrubución de la intensidad del prurito 
medido por el cuestionario 5D y EVA 
5D EVA
Tabla 2. Comparación de las características de las pacientes de acuerdo a su 
intensidad de prurito. 
 
Leve Moderado Severo P 
Edad (años) 
26.33 ± 7.23 26.04 ± 5.40 28.18 ± 5.10 0.45 
Semanas de gestación de inicio de prurito 
32.00 ± 2.64 26.64 ± 6.55 27.82 ± 4.76 0.31 
Indice de masa corporal 
24.67 ± 6.5 25.08 ± 4.8 23.76 ± 3.81 0.65 
Alanina aminotransferasa (ALT) 
99 ± 44.31 99.8 ± 62.18 118 ± 73.25 0.66 
Aspartato aminotransferasa (AST) 
72 ± 25.35 70.40 ± 42.78 118.35 ± 73.25 0.55 
Fosfatasa alcalina (FA) 
300.67 ± 33.48 256.64 ± 86.36 265.24 ± 70.86 0.65 
Gamma glutamil transpeptidasa (GGT) 
109.67± 25.79 88.92 ± 40.48 98.94 ± 34.5 0.53 
Bilirrubinas totales (BT) 
0.73 ± 0.15 1.13 ± 0.12 1.69 ± 0.89 0.06 
P á g i n a | 15 
 
Se comparó la intensidad del nivel de intensidad del prurito con los 
distintos desenlaces del embarazo registrados, encontrando una mayor 
frecuencia de los mismos a mayor intensidad del prurito, con una diferencia 
estadísticamente significativa entre ellos, como se muestra en la tabla 3. 
Tabla 3. Comparación del nivel de intensidad del prurito y complicaciones del 
embarazo. 
 Leve Moderado Severo p* 
 %(n) %(n) %(n) 
Amenaza de parto pretermino 0 28.57% (4) 71.43% (10) 0.001 
Hipoxia fetal 0 20% (1) 80% (4) 0.05 
Presencia de líquido amniótico meconial 0 36.36% (4) 63.64% (7) 0.03 
Muerte fetal 0 0 100%(1) 0.25 
* Chi cuadrada con tendencia lineal, n= número. 
 
Se estimó el grado de asociación entre la presencia de los distintos 
niveles de prurito y la posibilidad de desarrollo alguno de los desenlaces del 
embarazo registrados, como se muestran los resultados en la tabla 4. 
Tabla 4. Análisis univariado para la asociación del nivel de intensidad de prurito y 
desenlace del embarazo. 
 Moderado Severo 
 OR IC 95% p OR IC 95% p 
Amenaza de parto pretermino 0.19 0.48-1.75 0.19 8.57 2.04-35.92 0.003 
Hipoxia fetal 0.17 0.02-1.63 0.12 8.31 0.84-81.96 0.07 
Presencia de líquido amniótico meconial 0.35 0.086-1.45 0.15 4.2 1.00-17.60 0.05 
RM: Odds ratio, IC 95%: intervalo de confianza al 95% 
 
Se evaluó la asociación de las semanas de inicio del prurito y el 
pronósticoperinatal de los productos de madres con colestasis intrahepática 
del embarazo, sin embargo, ningún desenlace mostró significancia estadística 
como se presenta en la tabla 5. 
Tabla 5. Asociación de las semanas de gestación de inicio de prurito y desenlace 
perinatal. 
 OR IC 95% P 
Amenaza de parto pretermino 0.89 0.79-1.04 0.06 
Hipoxia fetal 0.88 0.75-1.04 0.88 
Presencia de líquido amniótico meconial 1.04 0.92-1,17 0.58 
Muerte fetal 0.93 0.67-1.29 0.67 
RM: Odds ratio, IC 95%: intervalo de confianza al 95% 
P á g i n a | 16 
 
 
VIII. DISCUSIÓN 
Este es el primer estudio en el que se evalúa la asociación que existe 
entre la intensidad del prurito con las complicaciones perinatales descritas en la 
Colestasis Intrahepática del Embarazo, y finalmente se obtuvo que una mayor 
intensidad de prurito se asocia con la presencia de las distintas complicaciones, 
sin embargo, sólo fue estadísticamente significativa la asociación con amenaza 
de parto pretérmino. 
Las implicaciones de la Colestasis Intrahepática del Embarazo para el 
feto son bastante ominosas. Se comunica sufrimiento fetal en un tercio de los 
casos, lo que lleva a la cesárea en el 30-60% de las pacientes, presencia de 
líquido meconial en 25-60% y prematuridad en más del 50% en algunas series. 
Se registran fetos muertos en más del 9% de los casos. 
 Las pruebas de laboratorio demuestran un aumento de aminotransferasas 
considerado como leve y de los ácidos biliares en suero. El síntoma cardinal es 
el prurito sin evidencia de lesiones de la piel, lo que parece más típicamente en 
el segundo y tercer trimestre del embarazo. Se ha demostrado en diversos 
estudios que existe una correlación entre las complicaciones fetales y los 
niveles séricos de ácidos biliares, por lo que la determinación de los mismos es 
de suma importancia, sin embargo, en muchos centros hospitalarios de nuestro 
país dichos marcadores serológicos no están disponibles. Lo anterior, motivó la 
búsqueda de la asociación entre el síntoma cardinal de esta patología y las 
complicaciones perinatales fetales, con la finalidad de ofrecer mayor vigilancia 
a aquellas pacientes con riesgo de complicaciones. 
En estudios realizados con pacientes con colestasis por diversas 
etiologías, se han detectado concentraciones elevadas de ácidos biliares en los 
tejidos de la piel y se relacionan linealmente con niveles séricos16, lo cual se 
tomó como base para inferir que la intensidad del prurito podría considerarse 
como marcador indirecto de la cantidad de ácidos biliares. 
En estudios recientes se han detectado los posibles factores de riesgo de 
prematuridad fetal, y se ha detectado que el inicio más temprano del prurito y 
P á g i n a | 17 
 
las concentraciones más altas de ácidos biliares se asociaron con el parto 
pretérmino.12 También se ha demostrado que la elevación sustancial de ALT 
tiene una correlación significativa, aunque débil, pero positiva con el parto 
pretérmino14. 
En este estudio demostró que la complicación perinatal más frecuente 
fue la amenaza de parto pretérmino, seguida de hipoxia fetal y presencia de 
líquido amniótico meconial, lo que puede compararse con la estadística 
mundial, sin embargo, la frecuencia de muerte fetal es mucho menor a la 
reportada en otros estudios. 
El nivel moderado de prurito fue el más frecuente al presentarse en el 
60% de los casos. Se compararon las características basales de las pacientes 
de acuerdo al nivel de intensidad del prurito, sin encontrar diferencias entre los 
grupos, a diferencia de los estudios recientes citados, no demostró asociación 
con el nivel de transaminasas ni el inicio temprano del prurito. Se comparó la 
intensidad del nivel de intensidad del prurito con los distintos desenlaces del 
embarazo registrados, encontrando una mayor frecuencia de los mismos a 
mayor intensidad del prurito. 
Por último el análisis univariado realizado para la asociación del nivel de 
intensidad de prurito y desenlace del embarazo, detectó que sólo fue 
estadísticamente significativo para amenaza de parto pretérmino (p<0.003). 
Dentro de las limitantes del estudio se encuentran el periodo de tiempo 
en el que se realizó así como tamaño de muestra, que no se trata de un estudio 
multicéntrico, además de no contar con el estándar de oro para el diagnóstico 
de Colestasis Intrahepática del embarazo, que es la determinación de ácidos 
biliares, por lo que la población estudiada se basó en pacientes con alta 
sospecha de esta patología, sin confirmarla en ningún caso. 
 
 
 
 
P á g i n a | 18 
 
IX. CONCLUSIÓN 
El presente estudio indicó que una mayor gravedad del prurito se asocia 
con incremento en la probabilidad de complicaciones del embarazo, sobre todo 
con amenaza de parto pretérmino en una cohorte de pacientes con Colestasis 
Intrahepática del embarazo; por lo tanto, las escalas utilizadas pueden 
identificar un grupo en riesgo de mal pronóstico neonatal que requiere una 
vigilancia activa y podrían utilizarse como herramienta diagnóstica en aquellas 
instituciones en las que carezcan de determinación de ácidos biliares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 19 
 
 
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Royal College of Obstetricians and Gynecologists. Obstetric Cholestasis. 
Guideline N° 43, Jan 2011. 
2. Protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 
Hepatopatías y Embarazo, actualización 2006. 
3. Medina Lomelí J, Jáuregui Meléndez A, Medina Castro N. Colestasis 
intrahepática del embarazo: una revisión, Ginecol Obstet Mex 2012; 
80(4):285-294. 
4. Pathak B, Sheibani L, Lee R. Cholestasis of pregnancy. Obstet Gynecol 
Clin North Am 2010; 37: 269-282. 
5. Geenes V, Williamson C. Intrahepatic cholestasis of pregnancy. World J 
Gastroenterol 2009;15:2049-2066. 
6. Heikkinen J. Serum bile acids in the early diagnosis of intrahepatic 
cholestasis of pregnancy. Obstet Gynecol 1983;61(5):581-587. 
7. Brites D. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: changes in maternal-fetal 
bile acid balance and improvement by ursodeoxycholic acid. Ann 
Hepatol. 2002; 1: 20-8. 
8. Germain AM, Kato S, Carvajal JA. Bile acids increase response and 
expression of human myometrial oxytocin receptor. Am J Obstet 
Gynecol. 2003;189:577-582. 
9. Marin JJ, Macias RI, Serrano MA. The hepatobiliary-like excretory 
function of the placenta. A review. Placenta. 2003;24:431-438. 
10. Meng LJ, Reyes H, Palma J. Progesterone metabolism in normal human 
pregnancy and in patients with intrahepatic cholestasis of 
pregnancy. Pregnancy, sex hormones and the liver. Dordrecht: Kluver 
Academic Publishers; 1996;91-100. 
11. Sheik A, Miragoli M, Abu-Hayyeh S. Bile acid-induced arrhythmia is 
mediated by muscarinic M2 receptors in neonatal rat cardiomyocytes. 
PLoS. 2010; 5: e9689. 
P á g i n a | 20 
 
12. Kondrackiene J, Beuers U, Zalinkevicius R. Predictors of premature 
delivery in patients with intrahepatic cholestasis of pregnancy, World J 
Gastroenterol. Dec 14, 2007; 13(46): 6226-6230. 
13. Glantz A, Marschall HU, Mattsson LA. Intrahepatic cholestasis of 
pregnancy: Relationships between bile acid levels and fetal complication 
rates. Hepatology. 2004;40:467-474. 
14. Geenes V, Chappell L, Seed P. Association of Severe Intrahepatic 
Cholestasis of Pregnancy With Adverse Pregnancy Outcomes: A 
Prospective Population-Based Case-Control Study. Hepatology. 2014 
Apr; 59(4): 1482–1491. 
15. Kroumpouzos G, Cohen L. Specific dermatosis of pregnancy: an 
evidence-based systematic review. A Journal Obstet Gynecol 
2003;188:1083-1092. 
16. Ghent CN, Bloomer JR, Klatskin G. Elevations in skin tissue levels of bile 
acids in human cholestasis: relation to serum levels and to pruritus. 
Gastroenterology 1977; 73(5): 1125–30. 
17. Reich A, Szepietowski J, Pruritus Intensity Assessment: Challenge for 
Clinicians, Expert Review of Dermatology.2013;8(3):1-9. 
18. Phan NQ, Blome C, Fritz F. Assessment of pruritus intensity: prospective 
study on validity and reliability of the Visual Analogue Scale, numerical 
rating scale and verbal rating scale in 471 patients with chronic 
pruritus. Acta Derm. Venereol.92(5), 502-507 (2012). 
19. Reich A, Heisig M, Phan NQ et al. Visual analogue scale: evaluation of 
the instrument for the assessment of pruritus. Acta Derm. Venereol 
.92(5), 497-501 (2012). 
20. Elman S, Hynan L, Gabriel V, The 5-D itch scale: a new measure of 
pruritus. Br J Dermatol. 2010 March ; 162(3): 587–593. 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Chappell%20LC%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Seed%20PT%5Bauth%5D
P á g i n a | 21 
 
XI. ANEXOS 
5D – ESCALA PARA PRURITO 
 
1.- Duración: Durante la última semana, ¿Cuántas horas al día tiene prurito 
(comezón)? 
a. Menos de 6hrs al día (1) 
b. De 6-12hrs al día (2) 
c. De 12-18hrs al día (3) 
d. De 18-23hrs al día (4) 
e. Todo el día (5) 
2.-Grado: Por favor, califique la intensidad del prurito (comezón) en la última 
semana. 
f. Ausente (1) 
g. Leve (2) 
h. Moderado (3) 
i. Severo (4) 
j. Insoportable (5) 
3.-Conducta: En la última semana, ¿el prurito (comezón) ha mejorado o 
empeorado, comparado con la semana previa? 
k. Ha resuelto por completo (1) 
l. Mucho mejor, pero aún está presente (2) 
m. Poco mejor, pero aún está presente (3) 
n. Sin cambios (4) 
o. Ha empeorado (5) 
4.-Incapacidad: Evalúe el impacto del prurito (comezón) en las siguientes 
actividades durante la última semana. 
p. Sueño 
i. Nunca afecta el sueño (1) 
ii. Ocasionalmente demora para conciliar el sueño (2) 
iii. Frecuentemente demora para conciliar el sueño (3) 
iv. Demora para conciliar el sueño y ocasionalmente despierta 
por la noche (4) 
v. Demora para conciliar el sueño y frecuentemente despierta 
por la noche (5) 
q. Tiempo libre /social: 
i. Nunca afecta estas actividades (1) 
ii. Raramente afecta estas actividades (2) 
iii. Ocasionalmente afecta estas actividades (3) 
iv. Frecuentemente afecta estas actividades (4) 
P á g i n a | 22 
 
v. Siempre afecta estas actividades (5) 
r. Tareas del hogar: 
i. Nunca afecta estas actividades (1) 
ii. Raramente afecta estas actividades (2) 
iii. Ocasionalmente afecta estas actividades (3) 
iv. Frecuentemente afecta estas actividades (4) 
v. Siempre afecta estas actividades (5) 
 
s. Trabajo / Escuela: 
i. Nunca afecta estas actividades (1) 
ii. Raramente afecta estas actividades (2) 
iii. Ocasionalmente afecta estas actividades (3) 
iv. Frecuentemente afecta estas actividades (4) 
v. Siempre afecta estas actividades (5) 
5.-Distribución: Marque si el prurito (comezón) se ha presentado en alguna de 
las siguientes partes de su cuerpo en la última semana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 23 
 
ESCALA VISUAL ANÁLOGA 
Dibuje una línea, en cualquier parte de la escala que mejor represente la 
gravedad de su prurito (comezón). 
 
 
 
Por ejemplo: 
 
Intensidad moderada 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales