Logo Studenta

Evaluacion-del-establecimiento-de-Prosopis-laevigata-Humb--Bonpl-ex-Willd -M C -Jonhst-en-el-Cerro-Xaltepec-Santa-Catarina-D F -con-dos-diferentes-tratamientos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 
 
 
“EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis 
laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL 
CERRO XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS 
DIFERENTES TRATAMIENTOS” 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
B I Ó L O G A 
PRESENTA 
 
LILIANA ANAIS FLORES SÁNCHEZ 
 
 
 
 
ÁREA ESPECÍFICA: CIENCIAS AMBIENTALES 
 
LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
DIRECTORA DE TESIS: ESTHER MATIANA GARCÍA AMADOR 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
PÁGINA 
 
RESUMEN 1 
1. INTRODUCCIÓN 2 
2. MARCO TEÓRICO 3 
2.1 IMPORTANCIA DE LA VEGETACIÓN 3 
2.2 DESCRIPCIÓN DE Prosopis laevigata 8 
3. JUSTIFICACIÓN 11 
4. PREGUNTAS A RESPONDER 12 
5. HIPÓTESIS 12 
6. OBJETIVO GENERAL 12 
7. OBJETIVOS PARTICULARES 12 
8. MÉTODO 13 
8.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 13 
8.2. EDAFOLOGÍA 16 
8.3. CLIMA 16 
8.4. VEGETACIÓN 16 
8.5. FAUNA 17 
8.6. TRABAJO DE CAMPO 18 
8.7. TRABAJO DE LABORATORIO 19 
8.8. TRABAJO DE INVERNADERO 20 
8.9. TRABAJO DE VIVERO 22 
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23 
10. CONCLUSIONES 30 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31 
 
 
CONTENIDO DE FIGURAS 
 
 PÁGINA 
1. Árbol de Prosopis laevigata (Mezquite). (a) tallo, (b)hojas, (c) 
flores y (d) fruto. 
10 
2. Mapa de localización de la Sierra de Santa Catarina en la Cuenca 
de México, tomado de Vera-Pérez y López-Blanco, 
2010. 
14 
3. Mapa geomorfológico de la Sierra de Santa Catrina. 1)Cono de 
tefra; 2) Cono freático magmático; 3)Domo de lava; 4) 
Derrame de lava; 5) Cono de tefra cubierto 
principalmente por vulcanitas; 6) Cono sepultado por 
vulcanitas; 7) Derrame de lava con cobertura de 
piroclastos, que demuestran las crestas de 
compresión y la dirección del flujo; 8) Planicie de 
piroclastos; 9) Laderas de volcanes antiguos, 
parcialmente sepultados por derrames de lava y 
modeladas por la erosión; 10) Volcanes de tefra 
modelados por la erosion; 11) Pie de monte volcánico 
(mantos de acumulación); planicie lacustre cubierta 
de piroclastos. Tomado de Lugo-Hubp et. al., 1994. 
15 
4. Fotografía al pié del Cerro Xaltepec con zonas de perturbación 
en ladera. 
18 
5. Colecta de rizosfera de diferentes especies. 19 
6. Semilla de Prosopis laevigata en donde se muestra la zona de 
escarificación mecánica 
20 
7. Imagen donde se muestra una de las bolsas de vivero utilizadas 
durante los diferentes tratamientos 
21 
8. Crecimiento de Prosopis laevigata en invernadero y vivero 25 
9. Número de hojas de Prosopis laevigata en invernadero y vivero 27 
10. Desarrollo de foliolos de Prosopis laevigata en invernadero y 
vivero 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO DE CUADROS 
 
 
 
 
 PÁGINA 
 
1. Parámetros físicos y químicos del suelo de los diferentes 
tratamientos. 
24 
 
 
2. Tasa de crecimiento relativo (TRC) para los diferentes 
tratamientos en invernadero y vivero. 
26 
 
 
3. Porcentaje de supervivencia para los diferentes tratamientos 
en invernadero y vivero. 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
L E O N O R 
Gracias por todas tus sabías palabras, consejos, experiencias compartidas, confianza y fortaleza, 
siempre estarás a mi lado guiándome y apoyándome. 
I Á N 
Mi pequeño gran maestro, tú has sido fiel testigo de este logro, mil gracias por bendecir mi 
camino, guiarme y fortalecerme. Este logro también es tuyo. 
Y E S H Ú A 
Invaluable tu sonrisa y apoyo, un logro más en nuestro transitar, gracias por caminar a mi lado. 
L U I S 
Las palabras no bastan para expresar este ciclo concluido, los actos y muestras de amor son los 
que han logrado éxitos y triunfos, gracias por ser mi apoyo, amigo, confidente, profesor y colega. 
E L I Z A B E T H 
Gracias por indicarme el camino y darme la fortaleza cuando la he requerido; mostrándome el 
deseo de superación. Un logro más en donde has estado presente. 
Y O L A N D A 
Gracias a tu invaluable ejemplo, aquí está parte de ti también; esto es para ambas. 
N O R A 
Mi pequeña, nos tocó vivir grandes momentos en la Universidad, en la vida; eres parte muy 
importante en la conclusión de este caminar, gracias por confiar en mí. 
ARACELI, FABIOLA, CLAUDIA, ROCÍO 
Sus palabras, reflexiones, consejos y apoyo siempre los llevo conmigo, las quiero mucho. 
E R N E S T O 
Tu apoyo y comprensión son invaluables, gracias por estar siempre presente. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: 
Por darme la oportunidad de lograr una meta y por brindarme una experiencia invaluable, mi alma 
mater. 
A LOS PROFESORES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA: 
Por esmerarse en compartir un enorme acervo de conocimientos y forjarme como científica, por 
su paciencia y dedicación dentro de las aulas. 
A LA DRA. ESTHER: 
Un gran ejemplo a seguir en todos los aspectos, no solo me compartió su conocimiento, me brindo 
consejos, palabras sabías que siempre llevo conmigo. Gracias por el tiempo, paciencia y amistad. 
A LA BIOL. LETY: 
Un gran ser humano, siempre mostrando que de las circunstancias se sale avante, regalando una 
hermosa sonrisa. Gracias por sus sabios consejos personales y profesionales. 
A MIS SINODALES: 
Dra. Rosalva García, Biol. Ana Laura Maldonado y a la M. en C. Sonia Rojas por sus 
recomendaciones, conocimientos y por guiarme en este producto final, así como sus palabras de 
amistad; a todas ustedes mi admiración y respeto. 
AL BIOL. RUPERTO: 
Un largo caminar dentro de esta facultad, lo cual no habría logrado sin tu amistad y compañía, la 
vida te coloco en el momento perfecto. No solo estudiamos juntos, también compartimos 
momentos de alegría, frustración, angustia, estrés, eres un regalo invaluable. Gracias amigo. 
A MIS COLEGAS Y AMIGOS: 
Gracias a cada uno de los compañeros que me dejaron siempre un aprendizaje y apoyaron, 
brindaron una sonrisa así como una palabra de aliento, en especial a Moni: Gracias por tus 
consejos, amistad, hermandad y todos esos momentos llenos de alegría; Liliana: Amiga eres una 
parte importante de todo este recorrer, gracias por tu amistad; Marina: amigas desde el primer 
día de clases, como olvidar todo lo que me enseñaste y la paciencia que me tuviste, gracias por 
limpiar mis lágrimas, escucharme y compartir mis triunfos. 
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
1 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
 
RESUMEN 
A través del tiempo los ecosistemas naturales se han visto alterados debido a 
varios factores, principalmente por los asentamientos humanos, los cuales 
modifican el uso del suelo y como consecuencia incrementan la deforestación, 
provocan un desequilibrio hidrológico y la degradación de los suelos con la 
consecuente pérdida de su capacidad productiva.De ahí la importancia de 
recuperar la cubierta vegetal mediante su establecimiento en un corto tiempo. 
En este trabajo se evaluó el crecimiento y establecimiento de Prosopis 
laevigata con dos tratamientos diferentes: suelo esterilizado con inóculo de 
micorrizas y suelo semiconservado del Cerro Xaltepec perteneciente a la Sierra 
de Santa Catarina, esto a nivel de invernadero y vivero. Los resultados 
obtenidos indican que la concentración de fósforo es alta, así como la del 
potasio y nitrógeno en los dos tratamientos, el número de esporas en el 
tratamiento 2 (suelo conservado) fue el más alto (252 esporas). Prosopis en los 
dos tratamientos y el testigo no presentan diferencias significativas en altura, 
número de hojas y de foliolos. El porcentaje de supervivencia es alto, en 
invernadero 96% y vivero 100%. Con base en lo anterior, se concluye que 
ambos tratamientos ayudan al establecimiento de Prosopis laevigata, por lo 
que se puede proponer a esta especie para la recuperación de la cubierta 
vegetal en el cerro Xaltepec. 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
2 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La Ciudad de México al ubicarse en una cuenca se encuentra rodeada de 
diferentes sistemas montañosos, los cuales le brindan diferentes servicios 
ambientales, recreativos y estéticos; el incremento de su población y por ende 
el crecimiento la mancha urbana, han provocado que estas zonas se hayan 
visto drásticamente alteradas en las últimas décadas. 
La Sierra de Santa Catarina al ser parte de la Ciudad de México, ha sufrido 
grandes estragos ecológicos afectada por el cambio de uso de suelo, 
principalmente por la actividad minera, que tiene un gran impacto en el área 
por la extracción de material de las canteras a cielo abierto y expone boquetes 
desnudos con frecuencia inestables por lo que se ha modificado radicalmente 
el ecosistema al eliminar la vegetación, lo que acelera el proceso de erosión y 
por consiguiente la desertificación, lo que dificulta el establecimiento de 
plantas y la pérdida de importantes funciones del ecosistema (Gutiérrez, 
2001). 
Romero (2002) asevera que la Sierra de Santa Catarina es importante por los 
diversos servicios ambientales que proporciona, como la captura de CO2 y de 
partículas suspendidas, espacios de recreación, como barrera de los vientos 
del norte y debido a sus características geológicas y edafológicas es una zona 
extraordinaria para la captación e infiltración de agua. Por lo que es 
importante la recuperación de la cubierta vegetal, propone a las leguminosas 
como una buena opción por su rápido desarrollo, resistencia a sequías, ya que 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
3 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
son fijadoras de nitrógeno, sus raíces dan soporte y estructura al suelo y son 
formadoras de islas de recursos. Una de las especies de plantas que cubren 
estos requerimientos es Prosopis laevigata (mezquite), motivo por el cual se 
empleará en ésta zona con dos tratamientos de sustrato diferentes, suelo 
semiconservado sin esterilizar y suelo esterilizado más un inóculo nativo. 
 
2. MARCO TEÓRICO. 
2.1. IMPORTANCIA DE LA VEGETACIÓN 
Hace algunos años al tratar de recuperar la cubierta forestal, se empleaban 
especies arbóreas de crecimiento rápido, sin valorar su grado de naturalidad y 
de adecuación a las condiciones predominantes. En muchos casos, se han 
empleado especies exóticas que en ocasiones han arruinado el proyecto o bien 
han dado lugar a “desiertos verdes” en donde queda excluida la vegetación 
local (Brown & Rice, 2000). Por ello, las prácticas actuales tienden a tomar 
como referencia para la recuperación de ecosistemas, a las especies aledañas 
al área afectada. De este modo, la propia naturaleza indica que especies han 
de emplearse en la reforestación, con el fin de que la misma permita la 
posterior entrada de forma espontánea de la fauna autóctona. 
Se consideran plantas de interés en la recuperación aquellas de fácil 
propagación, capaces de resistir condiciones extremas de baja fertilidad del 
suelo, sequía, pobreza y compactación edáfica, pH ácidos o alcalinos, exceso 
de nutrimentos, contaminación de suelos o temperaturas extremas. Se 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
4 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
consideran las especies de crecimiento rápido y las que alcanzan una elevada 
producción de materia orgánica, e incluye hojarasca de fácil descomposición 
que devuelve nutrimentos al suelo (elevada relación C/N). Resultan ideales las 
que presentan nódulos fijadores de nitrógeno o micorrizas que compensen los 
bajos niveles de nitrógeno, fósforo y otros nutrimentos en los suelos y que 
sean capaces de desarrollar islas de fertilidad para otros elementos de la flora 
y de la fauna, lo cual facilita la recuperación de todo el ecosistema (Murcia, 
1997). 
Dentro del medio urbano los árboles y arbustos regulan la temperatura, 
favorecen la precipitación, disminuyen el ruido y depuran el aire, además de 
brindar diversidad y armonía al paisaje (Niembro, 1986). 
Además de todos estos beneficios, los árboles y arbustos son fuente 
importante de alimento para la ganadería y la fauna silvestre, principalmente 
durante la época seca. Una gran cantidad de plantas se utilizan como fuente 
de alimento para animales domésticos en zonas áridas, semiáridas y tropicales, 
entre ellas destacan las leguminosas como Acacia spp., Albizia spp., Leucaena 
spp., Eysenhardtia polystachya, Gliricida sepium, Eritrina spp., Prosopis 
juliflora, P. laevigata, Caliandra spp., Pitecelobium spp. y Caesalpinia spp., 
entre otras (Román, 2001). 
Pérez-Fernández & Gómez-Gutiérrez (2004), han puesto de manifiesto que la 
presencia de leguminosas tanto inoculadas como no inoculadas con hongos 
micorrizógenos favorecen el establecimiento de la vegetación de herbáceas 
acompañantes. Igualmente, la presencia de leguminosas arbustivas, induce el 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
5 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
aumento de nitrógeno. Por lo que parece ineludible queuna buena elección 
de leguminosas, mezcladas con otras especies autóctonas, garantice no solo la 
revegetación de los espacios alterados, sino que induzca la recuperación del 
funcionamiento del ecosistema como un todo. 
Desde el punto de vista ecológico, especies vegetales como los mezquites, los 
huizaches, los nopales y las mimosas son la base estructural de la comunidad 
vegetal como el caso del matorral xerófilo, además de proporcionar múltiples 
interacciones biológicas; esto tiene una influencia significativa en el desarrollo 
de la comunidad, así como en la composición y dinámica de la vegetación y 
fauna, ya que las leñosas actúan como núcleos de colonización vegetal, refugio 
y fuente de alimento para la fauna silvestre y conforman o rigen islas de 
recursos (García-Sánchez, 2005). 
El efecto nodriza, junto con el hecho que los arbustos adultos son 
relativamente menos sensitivos a la sequía y herbivoría explica porque la 
vegetación leñosa madura puede persistir y rejuvenecer en regiones climáticas 
en donde el establecimiento de plántulas en la ausencia de sombra de la 
vegetación leñosa nodriza es imposible (Squeo et al., 2001). 
Cuenca & Lovera (1994) manifiestan que, para la rehabilitación ecológica de 
zonas degradadas, se pueden utilizar inóculos micorrízicos nativos y semillas 
de plantas también nativas. De aquí la importancia de mantener las 
condiciones originales del ecosistema, debido a que cualquier cambio en la 
población de los hongos micorrízicos podría tener consecuencias en la 
composición de las comunidades de plantas (supervivencia, competencia, 
diversidad florística), al causar cambios en la sucesión de ecosistemas 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
6 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
naturales (Miller & Allen, 1992; Molina et al. 1992); por otro lado Giovannetti 
& Gianinazzi-Pearson (1994), mencionan que la composición de la comunidad 
vegetal puede afectar a la comunidad de hongos micorrízicos, al considerar 
que cualquier cambio en la vegetación provocaría efectos negativos en la 
supervivencia y reproducción de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) (por 
ejemplo la tasa de formación de esporas), donde opera como una fuerza 
selectiva en la composición de la población edáfica. 
Diversos estudios han reportado que la aplicación de inoculo de HMA es una 
alternativa recomendable para favorecer el establecimiento y crecimiento de 
plantas, en programas de recolonización vegetal de suelos (Barea & Azcón- 
Aguilar, 1983; Camargo-Ricalde, 2001). 
Los tipos de micorrizas se dividen de acuerdo a su asociación fúngica, 
basándose en el sitio que ocupa el micelio fúngico asociado a la raíz de las 
plantas, presentándose en tres formas: ectomicorrizas, endomicorrizas y 
ectoendomicorrizas (Ferrera-Cerrato, González & Rodríguez., 1993; Mark, 
Ashton, Gunatilleke & Gunatilleke., 1995). 
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) a pesar de ser cosmopolitas, se 
ven afectados en suelos con diferente grado de fertilidad, manejo 
agrotecnológico, o por diversos agentes de perturbación (pastoreo) o por 
impacto de procesos industriales (minería, petroquímica, deposición de 
desechos industriales) (Abbott & Robson, 1991; Sieverding, 1991; Sylvia et al., 
1993; Nadian, Smith, Alston, Murray & Siebert, 1998; Trejo, Hernández 
&.Ferrera-Cerrato, 1998; Jeffries, Gianinazzi, Perotto, Turnau & Barea, 2003). 
No obstante, que estas condiciones desfavorables inducen una selección de 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
7 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
HMA ecológicamente adaptados, pueden ser sujetos de manipulación para la 
producción de inoculante con fines de restauración o remediación de áreas 
altamente perturbadas. 
Otros factores que determinan no solo la distribución si no también la 
funcionalidad o efectividad de los HMA se relacionan con la vegetación 
predominante, la cual participa como reservorio de estos hongos, y la variación 
estacional (Sanders & Fitter, 1992; Smith & Read, 1997). 
La mayor respuesta de las plantas a la inoculación de HMA se presenta cuando 
se utilizan sustratos o suelos con limitada disponibilidad nutrimental. El 
mejoramiento del aprovechamiento y captación nutrimental por efecto de 
HMA depende de factores inherentes a la planta, así como factores del suelo 
(Gianinazzi-Pearson & Azcón-Aguilar, 1991). En el caso de las plantas, el 
sistema radical tiene un papel trascendental en la absorción y 
aprovechamiento de nutrimentos desde la solución de suelo hasta los tejidos 
internos de ellas (Gregory, 1992). 
Se ha observado que, en ecosistemas perturbados, debido a la erosión de los 
suelos las poblaciones de HMA nativos disminuyen drásticamente (Barea & 
Azcón-Aguilar, 1983). En trabajos de campo, se ha observado el efecto 
benéfico de los hongos micorrízicos arbusculares, sobre el desarrollo de las 
plantas al crecer en zonas erosionadas y que resultan en una mayor 
productividad agrícola, por lo cual estos hongos deben ser incluidos en los 
programas de revegetación de suelos desnudos. Sin embargo, las dificultades 
de llevarlo a la práctica con cierta posibilidad de éxito son considerables, ya 
que las plantas pueden desarrollar colonizaciones mezcladas, mediante el 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
8 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
predominio del endófilo de la micorriza arbuscular (MA), introducida o del 
hongo nativo. Por lo tanto, se hace necesario que el hongo a inocular 
mantenga una gran capacidad competitiva y una excelente eficiencia en la 
búsqueda y translocación de nutrimentos (Mukerji, Jagpat, Bali & Rani, 1988; 
Tisdall, Smith & Rengasami, 1997). 
2.2. DESCRIPCIÓN DE Prosopis laevigata 
Las especies de Prosopis conocidas comúnmente con el nombre de mezquite, 
tienen una distribución amplia que va desde Asia a África y se extiende por 
América (Burkart, 1976). En nuestro continente es un género característico de 
zonas xerofíticas con un centro de diversidad muy importante en Argentina 
(Antezana, Atahuachi, Arrázola, Fernández & Navarro, 2000). 
La especie Prosopis laevigata (H.B. ex Willd) Johns M.C. (figura 1) pertenece a 
la familia Mimosaceae (Leguminoseae: Mimosoideae) (Galera, 2000). Ellas 
pueden diferenciarse de otros géneros dentro de la subfamilia por: (1) la vaina 
más o menos carnosa que no se abre al madurar para liberar las semillas 
(indehiscente), y (2) liberan el polen en granos individuales en lugar de grupos 
(como sucede con la mayoría de los miembros de la subfamilia de las 
Mimosoideae). Al igual que el restode los miembros de la familia tienen flores 
pequeñas agrupadas en inflorescencias, hojas compuestas pinnadas con 
estípulas, y flores regulares con una corola de cinco pétalos. 
En México Prosopis laevigata se halla principalmente en la vertiente del 
Pacifico desde Michoacán hasta Oaxaca y en el Golfo de México en Nuevo León 
y Tamaulipas, en el norte de Veracruz y en las regiones centrales hasta los 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
9 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
2,300 msnm. Preponderadamente en San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, 
Durango, Coahuila; reportándose poblaciones en Hidalgo. Crece sobre una 
variedad de sitios, sobre laderas de colina, en depresiones y a lo largo de llanos 
inundados. Se asocia a una vegetación de bosque tropical caducifolio 
(mezquital), pastizal y matorral xerófilo, tolera alto contenido de sales, por lo 
cual se establece sobre suelos de origen ígneo y calizo. 
La planta es generalmente un árbol o arbusto de 2 o 3 metros, pero puede 
crecer hasta una altura de 13 metros con diámetro normal de hasta 80 cm, 
pero generalmente es menor. Los racimos son de 4 a 10 cm de largo y llevan 
flores blanco-verdosas o amarillentas, con pétalos de 3 a 4 mm de largo. La 
época de floración inicia de febrero a marzo y termina de abril a mayo; la 
floración coincide con el renuevo de los foliolos. Pueden presentarse uno o dos 
pares de pinnas por hoja, tiene un color verde pálido a grisáceo, muestra una 
fuerte nervadura pinnada en su parte inferior. La caída de las hojas es en la 
época invernal. Sus vainas son de 9 a 17 cm de largo por 0.7 a 1.4 cm de ancho 
de un color amarillo; las semillas se encuentran longitudinalmente dentro de 
las vainas. La fructificación ocurre en los meses de junio a julio (figura 1). 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
10 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
FIGURA 1. Árbol de Prosopis laevigata (mezquite). (a)tallo, (b)hojas, (c) flores y (d)fruto. 
 
El mezquite es considerado un recurso natural muy importante para las zonas 
áridas y semiáridas, debido a los diferentes usos, tales como: alimento para el 
ganado (hojas y vainas), alimentación humana, extracción de harinas y bebidas 
fermentadas. De la corteza se extraen curtientes, la madera es utilizada para 
duela, madera aserrada, mangos de herramientas, hormas para zapatos, en 
escala industrial gomas y taninos. La madera también se utiliza para leña y se 
obtiene carbón de excelente calidad por su alto poder calórico. En la medicina 
tradicional se utiliza contra el vómito y como purgante, la resina se ha 
empleado para la curación de disentería y algunas afecciones de los ojos. 
También es apreciado como planta melífera y obtención de gomas para usos 
farmacéuticos. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
11 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
En los últimos años el Cerro Xaltepec ha sufrido grandes estragos ecológicos, 
principalmente en la pérdida de la cubierta vegetal debido a sus diversos 
cambios de uso de suelo, aumento de la población y extracción de material 
para la construcción. Por lo cual, para favorecer el establecimiento de plantas 
dadas las condiciones climáticas de la zona como son precipitaciones menores 
a 700 mm y altas temperaturas especialmente en la época seca del año, se 
eligió una leguminosa (Prosopis laevigata) por ser una buena opción debido a 
que ecológicamente son la base estructural de la comunidad nativa al ofrecer 
núcleos de colonización vegetal, refugio y fuente de alimento para la fauna 
silvestre, sin olvidar la conformación o régimen de islas de recursos y la 
captación de lluvia. 
Además, el empleo de hongos micorrízicos arbusculares, proporcionaría 
múltiples beneficios a la vegetación presente, entre los más importantes se 
pueden mencionar resistencia a depredadores, captación de nutrimentos y 
agua. 
Por lo que se propone la recuperación de la cubierta vegetal con Prosopis 
laevigata en el Cerro Xaltepec, con dos tratamientos, en uno de estos se 
utilizará el suelo semiconservado (presenta vegetación nativa sin alteraciones) 
del sitio esterilizado con inoculo del sitio (tratamiento 1) y el otro será suelo 
semiconservado sin esterilizar (tratamiento 2), para contrastar los resultados 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
12 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
y así obtener el mejor tratamiento que conduzca a un ahorro en tiempo y 
costo. 
4. POR LO QUE LAS PREGUNTAS A RESPONDER SON: 
 ¿Prosopis laevigata en suelos semiconservados tendrá un mejor 
crecimiento con respecto al del suelo esterilizado más inoculo? 
 ¿En campo, Prosopis laevigata en suelo semiconservado presentará una 
mayor sobrevivencia que en suelo esterilizado más inoculo? 
5. HIPÓTESIS 
El suelo semiconservado permitirá que Prosopis laevigata presente un mayor 
crecimiento, alto porcentaje de supervivencia y una tasa relativa de 
crecimiento en condiciones de invernadero y vivero. 
6. OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el establecimiento del mezquite (Prosopis laevigata) en el cerro de 
Xaltepec, Santa Catarina, Cd. en suelo semiconservado y esterilizado con 
inoculo nativo en condiciones de invernadero y vivero. 
7. OBJETIVOS PARTICULARES 
 Evaluar las propiedades físicas y químicas del suelo. 
 Evaluar semanalmente el desarrollo de las plantas de diferentes 
tratamientos: testigo (suelo estéril), tratamiento 1 (suelo estéril más 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
13 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
inoculo) y tratamiento 2 (suelo semiconservado), tanto en el 
invernadero como en el vivero de la Facultad con base en la altura ynúmero de hojas. 
 Calcular porcentaje de supervivencia en campo de los diferentes 
tratamientos de mezquite (Prosopis laevigata). 
 Determinar nitrógeno, fósforo y potasio al inicio y final del experimento. 
 Calcular la tasa de crecimiento relativo (Hunt, 1989). 
8. MÉTODO 
8.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 
El Área Natural Protegida Sierra de Santa Catarina se localiza en la periferia 
oriente de la Ciudad de México entre las coordenadas extremas 19°17´40.8´´ 
19°20´19.6´´ latitud norte y 90°5751.8´´ 99°02´21.7´´ longitud oeste. Limita al 
norte con la zona urbana de la delegación Iztapalapa, al sur el eje 10 sur y la 
delegación Tláhuac, al oeste el municipio de Valle de Chalco y la autopista 
México-Puebla, y al oeste con el antiguo camino a Tlaltenco (figura 2). 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
14 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
FIGURA 2. Mapa de localización de la Sierra de Santa Catarina en la Cuenca de México, tomado de Vera-
Pérez & López-Blanco, (2010). 
 
El relieve de la Sierra de Santa Catarina se debe a acumulaciones volcánicas 
muy jóvenes, de tal manera que las transformaciones por procesos naturales 
son mínimas. La Sierra de Santa Catarina está constituida por rocas volcánicas 
que consisten en derrames de lava y tefra. Cabe destacar que estos conos 
volcánicos se encuentran en proceso de destrucción debido a que están siendo 
aprovechados como material para construcción. La superficie de la sierra 
presenta un suelo joven en formación (litosol) con cultivos (Lugo-Hubp, 
Mooser, Pérez-Vega & Zamorano-Orozco, 1994). 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
15 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
El volcán Xaltepec es un cono perfecto (figura 3), constituido de escoria y en 
proceso de destrucción por la extracción de material para construcción. La lava 
del cerro Xaltepec está expuesta en la superficie y se extiende hacia el oriente 
de la ciudad. En el borde del cráter, en el sudeste, se reconocen dos capas de 
ceniza que yacen sobre suelos delgados, que se infiere sean depósitos de 
erupciones posteriores de otro volcán, posiblemente del Guadalupe (Lugo-
Hubp et al., 1994). 
 
FIGURA 3. Mapa geomorfológico de la Sierra de Santa Catrina. 1)Cono de tefra; 2) Cono freático magmático; 
3)Domo de lava; 4) Derrame de lava; 5) Cono de tefra cubierto principalmente por vulcanitas; 6) Cono 
sepultado por vulcanitas; 7) Derrame de lava con cobertura de piroclastos, que demuestran las crestas de 
compresión y la dirección del flujo; 8) Planicie de piroclastos; 9) Laderas de volcanes antiguos, parcialmente 
sepultados por derrames de lava y modeladas por la erosión; 10) Volcanes de tefra modelados por la erosión; 
11) Pie de monte volcánico (mantos de acumulación); planicie lacustre cubierta de piroclastos; 12) Planicie 
lacustre. Tomado de Lugo-Hubp et. al., 1994. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
16 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
8.2. EDAFOLOGÍA 
La Sierra de Santa Catarina es de edad geológica reciente, y comprende un 
pequeño levantamiento con manifestaciones volcánicas que actuaron durante 
el cuaternario. Geológicamente se encuentra en una brecha volcánica 
constituida de basalto. 
Según los datos disponibles en el Sistema de Información Geográfica, y a partir 
de información del INEGI (1999), la Sierra de Santa Catarina comprende cinco 
subcuencas y representa dos tipos de suelo, de los cuales el Feozem háplico 
abarca el 19% y el Regosol eútrico ocupa el 77% del área de estudio. 
8.3. CLIMA 
De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García (1988), la 
Sierra de Santa Catarina presenta un clima semiseco (BS), con una temperatura 
media anual que oscila entre los 13°C y 18.9°C, el mes de mayo es donde se 
registran las mayores temperaturas. El régimen torrencial de las 
precipitaciones oscila de 600 a 700 mm, concentrándose en cinco meses (junio 
a octubre), en el resto del año predominan condiciones de resequedad 
superficial. 
8.4. VEGETACIÓN 
En la Sierra de Santa Catarina es posible distinguir básicamente dos tipos de 
vegetación: uno conformado por matorrales y otro por pastizales, (Rzedowski, 
2001). El matorral agrupa varias comunidades arbustivas que se desarrollan 
preferentemente en las porciones más secas del valle, entre altitudes de 2250 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
17 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
a 2700 m, sobre suelos someros o profundos de laderas de cerros con 
precipitación media anual generalmente comprendida entre 400 y 700 mm y 
con temperatura de 12°C a 16°C en promedio anual. 
El pastizal por otro lado, no presenta una composición florística constante, sin 
embargo, predominan especies de pastos anuales como Aristida adscensionis 
y Bouteloua simplex, además pueden ser abundantes Lycorus phleoide, Hilaria 
cenchroides, Dasyochloa pulchella, Bouteloua spp, Enneapogon desvauxii y 
otros. A menudo conviven en esta comunidad arboles espaciados de Schinus 
molle y a veces algunos arbustos propios de matorrales xerófilos, que 
prosperan entre los 2250 y los 2400 m de altitud, lo que denota una fuerte 
perturbación humana (Romero et al., 2002). 
8.5. FAUNA 
En lo que respecta a la fauna presente dentro de la Sierra de Santa Catarina se 
pueden mencionar a las lagartijas de la especie Sceloporus torquatus, 
Sceloporus aeneus, Crotalus molossus; en lo que respecta a las aves se pueden 
hacer mención de las siguientes especies Caprimulgus vociferans, Empidonax 
difficilis, Melospiza lincolnii, Troglodytes aedon, Carpodacus mexicanus, 
Molothrus aeneus, Pipilo fuscus, Chaetura vauxie, Hirundo rustica, Myadestes 
occidentalis, Oporornis tolmiei, Columba livia, Passer domesticus; en cuanto a 
la mastofauna se mencionan las siguientes especies Peromyscus gratus, 
Peromyscus difficilis, Rattus rattus, Bassariscus astutus, Sylvilagus cunicularius, 
Sylvilagus floridanus, Mustela frenata (Romero et al., 2002). 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
18 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
8.6. TRABAJO DE CAMPO 
Se realizaron recorridos en la Sierra de Santa Catarina, específicamente en el 
Cerro de Xaltepec, con la finalidad de conocer la vegetación existente, ubicar 
las zonas más conservadas, así como las zonas más perturbadas para su posible 
recuperación (figura 4). 
 
FIGURA 4. Fotografía al pié del Cerro Xaltepec con zonas de perturbación en ladera. 
 
Se seleccionó un sitio en la ladera sur-este del Cerro de Xaltepec entre las 
siguientes coordenadas: 19°19’10.2” latitud Norte y 99°01’41.5” longitud 
Oeste, del área semiconservada. 
 
Se extrajeron 20 kg de suelo del Cerro de Xaltepec, Sierra de Santa Catarina, 
de la zona semiconservada para la propagación de plantas, de 15 puntos 
diferentes (figura 5). 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
19 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
Se colectaron 200 g de suelo rizosférico (0-15 cm) de 5 individuos de cada 
especie muestreada para su utilización como inoculo, empleándose las 
siguientes especies: nopal (Opuntia sp.), maguey (Agave salmiana) y pasto 
navajita (Bouteloa gracilis) (Figura 5), almacenándolo en costales para su 
traslado al laboratorio. 
 
 
FIGURA 5. Recolecta de rizosfera de diferentes especies. 
 
8.7. TRABAJO DE LABORATORIO 
Del suelo colectado en campo (20 kilogramos) se realizó una muestra 
compuesta, de la cual se tomó una submuestra de 1 Kg que se empleó en la 
realización de análisis físicos y químicos. El suelo restante (19 kilogramos) se 
utilizó en los diferentes tratamientos; es importante destacar que el suelo fue 
utilizado sin tamizar. Estos tratamientos consistieron en la utilización de un 
testigo (suelo estéril), tratamiento 1 (suelo esterilizado más inoculo) y 
tratamiento 2 (suelo de la zona semiconservada sin esterilizar). 
El suelo de los tratamientos 1 y testigo se colocó en bolsas de polipapel para 
su posterior esterilización en la autoclave a 15 lb de presión y a una 
temperatura de 120° durante una hora, realizándose dos veces consecutivas 
garantizando con esto la ausencia de HMA. 
(a) (b) (c) 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
20 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
Las semillas utilizadas se emplearon del banco de semillas de la Unidad de 
Investigación en Ecología Vegetal, las cuales se sometieron a un proceso de 
desinfestación lavándose con jabón comercial, enjuagándose a chorro de agua 
para después sumergirlas en una solución de hipoclorito de sodio al 5% por 10 
minutos y finalmente enjuagarlas con agua destilada; una vez realizado el 
anterior procedimiento se sometieron a un proceso de escarificación mecánica 
con bisturí cerca del micrópilo (figura 6). Colocándose aproximadamente 10 
semillas por caja Petri, con algodón húmedo con agua destilada para su 
germinación. 
 
FIGURA 6. Semilla de Prosopis laevigata en donde se muestra la zona de escarificación mecánica 
 
 
 
Del suelo rizosférico se realizó una muestra compuesta de 200 gramos para su 
empleo como inoculo. 
8.8. TRABAJO DE INVERNADERO 
Se realizó en las instalaciones del invernadero de la Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza, colocando las bolsas de vivero de cada uno de los tres 
tratamientos en contenedores de 10 litros, para cada tratamiento se tuvieron 
25 bolsas de vivero de calibre 600, las cuales tuvieron una capacidad para 170 
gramos de suelo contando con las siguientes dimensiones: 8 centímetros de 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
21 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
diámetro y 18 centímetros de altura (figura 7), lo cual redujo el uso excesivo 
de este recurso, con ello se obtuvo un bajo impacto ecológico en la zona de 
estudio. 
 
FIGURA 7. Imagen donde se muestra una de las bolsas de vivero utilizadas durante los diferentes 
tratamientos 
 
 
Los tratamientos consistieron en: 
Testigo (T0): Este tratamiento tuvo 170 g de suelo estéril de la zona de 
estudio. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
22 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
Tratamiento 1 (T1): Se colocó 145 g de suelo estéril más 25 gr de inoculo 
(suelo rizosférico). 
Tratamiento 2 (T2): Aquí se utilizó 170 g de suelo semiconservado sin 
esterilizar. 
A cada planta de los diferentes tratamientos se les realizó mediciones 
semanales de altura, así como un conteo del número de hojas y foliolos. 
El riego se estableció para mantener al suelo a capacidad de campo, con agua 
destilada. 
8.9. TRABAJO DE VIVERO 
Una vez que las plantas alcanzaron la etapa de lignificación, fueron trasladadas 
al vivero se continuó con las mediciones y los riegos durante cinco semanas. 
Donde, se favoreció el endurecimiento y aclimatación de las plantas antes de 
la introducción en la zona de estudio, que se llevó a cabo durante la época de 
lluvias para favorecer su establecimiento. 
Para tener una mejor referencia, acerca de los datos obtenidos en el trabajo 
de invernadero y de campo de los diferentes tratamientos, se empleó la tasa 
relativa de crecimiento cuantificándose de acuerdo a los términos de las 
diferencias en altura, con base a la fórmula de Hunt, 1989: 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
23 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
Donde: 
lnA
1 
= Logaritmo natural de altura inicial 
lnA
2 
= Logaritmo natural de altura final 
t = tiempo de duración de cada etapa plantular (reportada en semanas) 
 
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En el cuadro 1 se observan los resultados de los análisisrealizados al suelo 
antes y después de los tratamientos, de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000, 
ambas densidades son las más comunes de los suelos volcánicos, la textura es 
migajón arenosa, lo que confiere un buen drenaje y espacio poroso adecuado 
para el desarrollo de las raíces, la materia orgánica es baja (suelos volcánicos), 
en cuanto al calcio y magnesio en el suelo original es medio y al final de los 
tratamientos es alta; la concentración de potasio siempre es alta, aunque se 
eleva en los valores analizados, al igual que en el fósforo y el nitrógeno. El 
número de esporas al inicio es de 260 /50 g de suelo y al final en el tratamiento 
1 (suelo estéril con inoculo) es de 133 y para el tratamiento 2 (suelo 
semiconservado) de 252; al comparar estos datos con otros trabajos se 
observa que Ordinola (2005) para esta especie solo encontró 14 esporas/100 
g de suelo, a diferencia de lo encontrado por Fragoso (2001) para otra 
leguminosa como es Acacia farnesiana con 237 esporas/100 g de suelo y 
Martínez (2009) para Mimosa depauperata con 1602 esporas/100 g de suelo. 
Se debe considerar que la mayoría de los trabajos emplean un inoculo tanto 
en suelo esterilizado como sin esterilizar, son muy pocos los que emplean el 
suelo natural y en suelo esterilizado y con inoculo. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
24 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
CUADRO 1. Parámetros físicos y químicos del suelo de los diferentes 
tratamientos 
 
 
*Método realizado bajo la NOM-021-RECNAT-2000, por el método Bray y Kurtz 
 
 
A N T E S D E S P U É S 
 
 TRATAMIENTO 
 
 
PARÁMETRO 
 
T0 
(testigo) 
T1 
(suelo esterilizado + 
inoculo) 
T2 
(suelo original de 
la zona) 
K (Cmol(+)Kg-1) 16.72 (Alta) 31.02 (Alta) 26.65 (Alta) 25.22 (Alta) 
Mg (Cmol(+)Kg-1) 2.45 (Medio) 13.21 (Alta) 11.80 (Alta) 11.3 (Alta) 
Ca (Cmol(+)Kg-1) 9. (Medio) 15.89 (Alta) 15.47 (Alta) 14.96 (Alta) 
% N total 0.01 0.45 0.59 0.58 
P (mg Kg-1) 0.07 Bajo* 7.8 Bajo* 
% Materia Orgánica 4.5 Baja 4.5 Baja 4.5 Baja 4.5 Baja 
pH 6.39 6.39 (Moderadamente ácido) 
Conductividad 
eléctrica (C.E.) dS/m 
0.34 0.34 (efecto despreciable) 
Textura Migajón arenoso Migajón arenoso 
Densidad aparente 
(D.A.) g/cm3 
1.01 1.01 
Densidad real (D.R.) 
g/cm3 
2.22 2.22 
% de espacio 
poroso 
54.32 54.32 
Número de esporas 
de HMA (en 50 g de 
suelo) 
260 0 133 252 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
25 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
El crecimiento en altura de Prosopis laevigata (figura 8) en los tres 
tratamientos dentro del invernadero muestra un comportamiento semejante 
al inicio, posteriormente en la octava semana el tratamiento 2 (T2) sobre sale 
de los tratamientos 1 y 0 (T0 y T1) al ganar una ventaja, en comparación a estos 
dos últimos en donde no se muestra una variación marcada; esta tendencia 
decae en la novena semana en donde los tratamientos pasan al vivero, el 
tratamiento 1 (T1) se favorece, se muestra un incremento con respecto a los 
dos tratamientos (T0 y T2) en la semana 10 y al final de la semana 12 desciende 
y son los tratamiento 0 y 2 los que sobresalen, ya que presentan el mayor 
crecimiento. 
Esto se corrobora al calcular la tasa relativa de crecimiento (cuadro 2) en 
donde se puede apreciar que el tratamiento 2 (suelo semiconservado) 
presenta el mayor valor tanto para el invernadero como el vivero. 
 
FIGURA 8. CRECIMIENTO DE Prosopis laevigata EN INVERNADERO Y VÍVERO (T0=suelo estéril, T1=suelo 
estéril con inoculo y T2=suelo semiconservado). 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
26 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
 
CUADRO 2. Tasa de crecimiento relativo (TRC) para los diferentes 
tratamientos en invernadero y vivero. 
 
TRATAMIENTO INVERNADERO VIVERO 
TESTIGO 0.3047 0.0380 
1 0.3058 0.0360 
2 0.3270 0.0569 
(T0=suelo estéril, T1=suelo estéril con inoculo y T2=suelo semiconservado). 
 
Con respecto al número de hojas para los tres tratamientos (T0, T1 y T2) 
tuvieron un comportamiento semejante al inicio, sin embargo en la tercera 
semana de estancia en el invernadero se observa un incremento en el T1 (suelo 
estéril con inoculo) el cual se mantiene hasta la quinta semana (15 hojas), el 
incremento del número de hojas para el T0 (suelo estéril)(14 hojas) y el T2 
(suelo semiconservado) es similar (13 hojas) (figura 9); para la sexta semana 
decrece el T1 con respecto a los dos tratamientos restantes (T0 y T2). 
En la novena semana, durante su estancia en el vivero, T1 se ve favorecido de 
la novena a la onceava semana (26 hojas), y es a partir de este punto donde 
decrece el número de hojas manteniéndose hasta el final de la fase 
experimental (23 hojas). Para la semana 12 se observa que T0 (24 hojas) y T2 
(27 hojas) incrementan su número de hojas, aunque al final T2 presenta un 
número mayor (figura 9). 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
27 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
FIGURA 9. NÚMERO DE HOJAS DE Prosopis laevigata EN INVERNADERO Y VÍVERO (T0=suelo estéril, T1=suelo 
estéril con inoculo y T2=suelo semiconservado). 
 
En la figura 10, referente al crecimiento en número de foliolos en el 
invernadero, el T2 (suelo semiconservado) mostro un incremento con respecto 
a los otros tratamientos (T0 y T1), aunque el T1 (suelo estéril con inoculo) 
mostró un incremento mayor en las semanas dos y tres; a partir de la semana 
siete T2 presentó un crecimiento foliar mayor a T0 y T1 y lo conserva hasta la 
semana 8. 
Por otra parte, durante su estancia en el vivero (semana nueve), el T1 se vio 
favorecido con el incremento del número de foliolos (27 foliolos) 
manteniéndose con esta tendencia hasta el final del experimento (31 foliolos) 
en la semana 12, a diferencia de T0 y T2 que permanecieron con 29 foliolos. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓNDEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
28 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
A pesar de las tendencias descritas anteriormente para los tres tratamientos, 
se obtuvo un porcentaje de supervivencia similar tanto en invernadero como 
en vivero, lo cual se muestra en el cuadro 3. 
 
FIGURA 10. NUMERO DE FOLIOLOS DE Prosopis laevigata EN INVERNADERO Y VÍVERO. (T0=suelo estéril, 
T1=suelo estéril con inoculo y T2=suelo semiconservado). 
 
 
CUADRO 3. Porcentaje de supervivencia para los diferentes tratamientos en 
invernadero y vivero 
 
T R A T A M I E N T O % DE SUPERVIVENCIA 
INVERNADERO VIVERO 
T0 96% 100% 
T1 96% 100% 
T2 96% 100% 
(T0=suelo estéril, T1=suelo estéril con inoculo y T2=suelo semiconservado). 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
29 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
Por lo anterior, las especies que son capaces de instalarse en medios adversos, 
como Prosopis laevigata son impulsoras de la sucesión vegetal, ya que se 
consideran eslabones importantes en la dinámica de sustitución hacia 
comunidades maduras (Miranda et al., 2004), o bien constituyen en sí mismas 
las comunidades máximas alcanzables cuando las condiciones ambientales son 
más desfavorables (Guirado & Mendoza, 2000). La importancia de las 
leguminosas, se debe a que mejoran las características del suelo y pueden 
facilitar el establecimiento de otras especies (Pugnaire, Armas & Valladares, 
2004). 
Así mismo el uso de la vegetación nativa trae consigo múltiples beneficios ya 
que provee de servicios ambientales como la regulación del clima, el 
mantenimiento de la composición atmosférica, el secuestro de carbono y la 
producción de oxígeno, también preserva el suelo de la erosión y regula el ciclo 
hidrológico a escala local (contribuye a la captación de agua y previene 
inundaciones). Además conserva un extenso “almacén genético”, reservorio 
de la diversidad biológica. Este almacén mantiene sistemas productivos de 
varios sectores de la población humana, contiene un gran número de especies 
potencialmente útiles para el hombre y es al hábitat de la vida silvestre. El uso 
de la vegetación para recreación y esparcimiento es otro de los servicios que 
proporciona, además no necesita de manejo para su mantenimiento y por lo 
tanto no requiere de inversión (Benítez, 2004). 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
30 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
10.CONCLUSIONES 
El tratamiento de suelo semiconservado para obtención de inóculo micorrizico 
y evaluación de esporas permite cuantificar valores incluso mayores que en el 
método tradicional (suelo estéril más inoculo). 
Las variables de crecimiento en Prosopis laevigata evaluados, tales como 
altura, número de hojas y tasa de crecimiento relativo no presentaron 
diferencias entre tratamientos. 
La alta supervivencia obtenida con suelo semiconservado se debe a los altos 
contenidos de nitrógeno, fosforo y potasio, además de la micorriza propia del 
sitio. 
El tratamiento de suelo semiconservado empleado en este trabajo permite 
incrementar la supervivencia de Prosopis laevigata, lo cual demuestra que no 
solo la micorriza es la respuesta de un alto porcentaje de supervivencia o 
establecimiento y que es necesaria la condición nutrimental de la micorriza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
31 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Abbott, L. & Robson A. (1991). Factors influencing the occurrence of vesicular 
mycorrhizas. Agriculture, Ecosystems & Environ. 35 p. 121-150. 
Antezana, C., Atahuachi, M., Arrázola, S., Fernández, E. & Navarro, G. (2000). 
Ecología y Biogeografía del género Prosopis (Mimosaceae) en Bolivia. 
Anual. Revista. Boliviana de Ecología y conservación ambiental 8 p. 25-
36. 
Barea, J. & Azcón-Aguilar, C. (1983). Mycorrhiza and their significance on 
nodulating nitrogen fixing plants. Bimestral. Advances in Agronomy. 36 
p. 1-54. 
Benítez, G., Pulido-Salas, M., & Equihua, M. (2004). Árboles multiusos nativos 
de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones. Xalapa, Ver. 
México: Instituto de Ecología, A.C., Sistema de Investigación del Golfo 
de México. Comisión Nacional Forestal. 
Brown, C. & Rice K. (2000). The mark of zorro: effects of the exotic annual grass 
Vulpia myuros on California native perennial grasses. Mensual. 
Restoration Ecology Journal 8, p.10-17. 
Burkart, A. (1976). A Monograph of the genus Prosopis. Journal of the Arnold 
Arboretum. 57(3), p. 220-531. 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
32 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
Camargo-Ricalde, S.L. (2001). Some biological aspects of thear buscular 
mycorrhizal fungi. Semestral. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 
68, p.15-32. 
 
Cuenca, G. & Lovera, V., (1994). Vesicular-arbuscular mycorrhizae in disturbed 
and revegetated sites from La Gran Sabana, Venezuela. Mensual. 
Canadian Journal of Botany 70, p. 73-79. 
Ferrera-Cerrato, R., González-Chávez, M. & Rodríguez-Mendoza, V. (1993). 
Manual de Agromicrobiología. México. Colegio de Postgraduados. 
Montecillos. 142 pp. 
Fragoso, I. S. (2001). Generación de un Inoculo MA Nativo de Santiago de 
Anaya, Hidalgo. y su Potencialidades en la Inoculación de Acacia 
farnesiana y Bouteloua curtipendula. (Tesis de Licenciatura). Facultad de 
Estudios Superiores. Zaragoza. Universidad Nacional Autonoma de 
México. México. 68 pp. 
Galera, F.M. (2000). Las especies del Género Prosopis (Algarrobos) de América 
Latina con especial énfasis en aquellas de interés económico. 
Recuperado de 
http://www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314S01.htm 
García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de 
Köppen. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional 
Autónoma de México. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699http://www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314S01.htm
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
33 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
García-Sánchez, R. (2005). Restauración de la cubierta vegetal de los 
matorrales semiáridos del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Cuba. 
DOI 959-250-156-4. Recuperado de: www. dama.gov.co 
Gianinazzi-Pearson, V. & Azcón-Aguilar, V. (1991). Fisiología de las micorrizas 
vesículo arbusculares. En. Olivares, J & Barea, J. (Eds.) Fijación y 
Movilización biológica de nutrientes. Fijación de Nitrógeno y Micorrizas. 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 11, p. 175-202. 
Giovannetti, S. & Gianinazzi-Pearson, V. (1994). Biodiversity in arbuscular 
mycorrhizal fungi. Mensual. Mycological Research. 98, p. 705-715. 
Gregory, J.P. (1992). Crecimiento y funcionamiento de las raíces. En. Wild, A. 
(Eds.) Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russeli. 
Versión Española de P. Urbano T y C. Rojo H. Madrid: Ediciones Mundi-
Prensa. 
Guirado, J. & Mendoza, R. (2000). La regeneración del medio forestal 
almariense. En: Padilla Ruiz F.M., Pugnaire de Idaola F. I., Marín R., 
Hervás Muñoz M. & Ortega Oller R. (2004). El uso de especies arbustivas 
para la restauración de la cubierta vegetal en ambientes semiáridos. 
Anual. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. 17:, 
p.103-107. 
Gutiérrez, J.R. (2001). Importancia de los arbustos leñosos en los Ecosistemas 
de la IV Región. En Squeo F.A., Arancio, G. & Gutiérrez, J.R. (Eds.) Libro 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
34 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: 
Región de Coquimbo. La Serena, Chile: Universidad de la Serena. 16, p. 
253-260. 
Hunt, R. (1982). Plant Grow Analysis Statistical Checklist 4. Institute of 
Terreatrial Ecology. The Lavenham Press. Suffolk. pp. 1-25. 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1999). Estadística del medio 
ambiente; Informe de la situación general en materia de equilibrio 
ecológico y protección al ambiente, 1997-1998. Tomo 1. Capítulo II pp. 
61-67. 
Jeffries, P., Gianinazzi, S, Perotto, S., Turnau, K. & Barea, J.M. (2003). The 
contribution of arbuscular mycorrhizal fungi in sustainable maintenance 
of plant health and soil fertility. Mensual. Biology and Fertility Soils 
Journal 37, p. 1-16. 
Lugo-Hubp, J., Mooser, F., Pérez-Vega, A. & Zamorano-Orozco, J. (1994). 
Geomorfología de la Sierra de Santa Catarina, D.F., México. 
Cuatrimestral. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, UNAM, 
Instituto de Geología. 11(1), p. 43-52. 
Mark, P., Ashton,V., Gunatilleke, C. V. S. & Gunatilleke, I. A. U. (1995). Seedling 
Survival and Growth of Tour Shorea in a Sir Lankan Rain Forest. Anual. 
Journal Tropical Ecology 11, p. 263-279. 
Martínez L. J. (2009). Influencia de la inoculación con hongos micorrizógenos 
arbusculares sobre el desarrollo de Mimosa depauperata en 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
35 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
condiciones de invernadero (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza. UNAM. pp. 87. 
Miller, S.L. & Allen, E.B. (1992). Mycorrhizae, nutrient translocation and 
interactons between plants. In: Allen, M.F. (Ed.) Mycorrhizal functioning. 
Chapman and Hall.Londres, Gran Bretaña. 
Miranda, J. D.; Padilla, F.M. & Pugnaire, F.I.; (2004). Sucesión y restauración en 
ambientes semiáridos. Cuatrimestral. Revista Ecosistemas. Recuperado 
de: http//www.aeet.org/ecosistemas/041/investigacion4.htm. 
Molina, R., Massicote, H. & Trappe, J.M. (1992). Specificity phenomena in 
mycorrhizal simbiosis: community-ecologycal consequences and 
practical implications. En: Allen, M.F. (Ed). Mycorrhizal functioning. 
Chapman and Hall. Londres, Gran Bretaña. 
Mukerji, K.G., Jagpat, R., Bali, M. & Rani, R. (1988). The importance of 
micorrhizal for roots. En: Michael, B.L. & Pearson, H. (Eds.) Plants roots 
and their environment. Amsterdam, Elsevier. 249 pp. 
Murcia, C. (1997). Evaluation of Andean alder as a catalyst for the recovery of 
tropical cloud forests in Colombia. Mensual. Forest Ecology and 
Management Journal. 99, p. 163-170. 
Nadian, H., Smith, S.E., Alston, A.M., Murray, R.S. & Siebert, D. (1998). Effects 
of soil compaction on phosphorus uptake and growth of Trifolium 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
36 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
subterraneum colonized by four species of vesicular-arbuscular 
mycorrhizal fungi. Mensual. New Phytology 139, p. 155-165. 
Niembro Rocas, A. (1986). Árboles y arbustos útiles de México. , México, D.F 
Limusa. pp21-22. En: González Hernández, M. E., (2007). 
Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies 
arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, 
Querétaro. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Querétaro. 
México. 
Norma Oficial Mexicana. NOM021-RECNAT-2000. Que establece las 
especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudio, 
Muestreo y Análisis. NORLEX INTERNACIONAL. Edición Electrónica de 
leyes. pp. 1-71. 
Ordinola I. S., (2005). Germinación y establecimiento de cuatro especies de 
leguminosas, bajo el efecto de micorrizas arbusculares, en condiciones 
de invernadero. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza. UNAM. pp. 56 
Pérez-Fernández, M.A. & Gómez-Gutierréz, J.M. (2004). Importancia e 
interpretación de la latencia y germinación de semillas en ambientes 
naturales. En: Rey Benayas, J.M., Espigares Pinilla, T.& Nicolau Ibarra, 
J.M. (Eds.). Restauración de Ecosistemas Mediterráneos. pp. 87-112. 
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. 
Madrid, España. DOI: 84-8138-549-2. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
37 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
Pugnaire, F.I.; Armas, C. & Valladares, F.; (2004). Soil as a mediator in plant-
plant interactions ina semi-arid community. Bimestral. Journal of. 
Vegetation Science. 15, p.85-92. 
Román, M. L. (2001). Evaluación de cinco especies Arbóreas Nativas como 
fuente dealimento para rumiantes en el trópico seco. (Tesis de 
Doctorado). Universidad de Colima. México. 
Romero, F.J. (2002). Proyecto ejecutivo para la restauración ecológica del Área 
Natural Protegida “Sierra de Santa Catarina. Universidad Autónoma 
Metropolitana- Xochimilco y Comisión de Recursos Naturales y 
Desarrollo Rural. México, D.F. 215p. 
Rzedowski, G.C. & Rezodowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de 
México. CONABIO-Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro. 1406 pp. 
Sanders, I.R. & Fitter, A.H. (1992). The ecology and functioning of vesicular-
arbuscular mycorrhizas in co-existing grassland species. Mensual. New 
Phytology. 120, p. 517-524. 
Sieverding, E. (1991). Vesicular-arbuscular mycorrhizal management in 
tropical agrosystems. Eschborn, Germany. Technical Cooperation, GTZ. 
371 p. 
Smith, S.E. & Read, D.J. (1997). Mycorrhizal symbiosis. 2a Ed. Academic Press. 
London. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE Prosopis laevigata (Humb & Bonpl ex Willd.) M.C. Jonhst, EN EL CERRO 
XALTEPEC, SANTA CATARINA, D.F., CON DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS 
 
38 LABORATORIO DE FITORREMEDIACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS 
 
Squeo, F. A., Olivares, N., Olivares, S., Pollastri, A., Aguirre, E., Aravena, R., 
Jorquera, C. & Ehleringer, J.R. (2001). Grupos funcionales en arbustos 
desérticos definidos en base a las fuentes de agua utilizadas. Anual. 
Gayana Botánica. 56, p.1-15. 
Sylvia, D.M., Wilson, D.O., Graham, J.H., Maddox, J.J., Millner, P., Morton, J.B., 
Skipper, H.D., Wright, S.F. & Jarstfer, A.G. (1993). Evaluation of 
Vesicular-arbuscularmycorrhizal fungi in diverse plants and soils. 
Mensual. Soil Biology and Biochemical. 25, p.705-713. 
Tisdall, J.M., Smith, S.E. & Rengasamy, P. (1997). Agregation of soil by fungal 
Hyphae. Bimestral. Australian Journal of Soil. 159, p. 115-121. 
Trejo, A.D., Hernández, A. E. & Ferrera-Cerrato, R. (1998). Ecología y 
comportamiento de la endomicorriza arbuscular en el cultivo del café 
(Coffeaarabica L.). En: Zulueta R., Escalona, M.A., & Trejo A. (Eds.). 
Avances de la Investigación Micorrízica en México. Universidad 
Veracruzana. México. pp. 41-52. 
Vera Pérez, Mónica, & López Blanco, Jorge. (2010). Evaluación de amenazas 
por inundaciones en el centro de México: el caso de Iztapalapa, Distrito 
Federal (1998-2005). Cuatrimestral. Investigaciones geográficas, (73), p. 
22-40. Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112010000300003&lng=es&tlng=es. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=kJH0ZRLDOpxNqM&tbnid=5Ql-5jNje7PSPM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFacultad_de_Estudios_Superiores_Zaragoza&ei=XvyOUviMEenC2gXO-IG4BQ&psig=AFQjCNH7lyWpZN5ZiatHpcbmH2oHKFxC9w&ust=1385188600687699
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112010000300003&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112010000300003&lng=es&tlng=es
	Portada
	Contenido
	Resumen
	1. Introducción
	2. Marco Teórico
	3. Justificación
	4. Preguntas a Responder 5. Hipótesis 6. Objetivo General 7. Objetivos Particulares
	8. Método
	9. Resultados y Discusión
	10. Conclusiones
	11. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando