Logo Studenta

Evaluacion-del-potencial-antibacteriano-de-especies-vegetales-utilizadas-en-la-medicina-tradicional-para-el-tratamiento-de-infecciones-de-la-cavidad-oral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ANTIBACTERIANO DE 
ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN LA MEDICINA 
TRADICIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE 
LA CAVIDAD ORAL 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
PRESENTA 
ALICIA MEJÍA AGUILAR 
 
 
 
 
 
México D. F. 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   	
   	
  
 ii	
  
Jurado Asignado 
 
Presidente: Dra. María Isabel Aguilar Laurents 
Vocal: Dr. José Fausto Rivero Cruz 
Secretario: Dra. Gloria Díaz Ruiz 
1er. suplente: Dra. Mabel Clara Fragoso Serrano 
2do. suplente: Dr. Abraham Madariaga Mazón 
 
Sitio donde se desarrolló el proyecto: 
Laboratorio 111. Edificio E 
Facultad de Química UNAM 
 
 
 Asesor 
 
Dr. José Fausto Rivero Cruz. 
 
 
 Sustentante 
 
Alicia Mejía Aguilar. 
 
 
 
	
   	
   	
  
 iii	
  
Agradecimientos 
 
 
A la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México por la 
formación académica y profesional que me proporcionó. 
 
Al Dr. José Fausto Rivero Cruz, por su enseñanza y apoyo brindado para la 
realización del presente trabajo. 
 
A las Dras. María Isabel Aguilar Laurents y Gloria Díaz Ruiz por el tiempo 
dedicado a la revisión del presente trabajo, y por sus valiosas observaciones para 
mejorarlo. 
 
A la Dra. Sobeida Sánchez Nieto por su apoyo técnico en la realización de los 
ensayos biológicos. 
 
Este trabajo se realizó mediante el financiamiento económico otorgado a través 
del Programa de Apoyo a Proyectos de investigación e Innovación Tecnológica 
(PAPIIT) IN205709. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   	
   	
  
 iv	
  
ÍNDICE 
 
Jurado Asignado ................................................................................................................................. ii 
Agradecimientos .................................................................................................................................iii 
Lista de abreviaturas........................................................................................................................... x 
Lista de cuadros.................................................................................................................................. x 
Lista de figuras................................................................................................................................... xi 
Lista de Gráficas ................................................................................................................................ xi 
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 
2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 3 
2.1 Caries dental................................................................................................................................ 3 
2.1.1 Placa dentobacteriana ................................................................................................. 3 
2.1.2 Etapas de colonización ................................................................................................ 4 
2.1.2.1 Deposición ................................................................................................................ 4 
2.1.2.2 Adhesión ................................................................................................................... 4 
2.1.2.3 Coagregación............................................................................................................ 4 
2.1.2.4 Crecimiento y maduración ........................................................................................ 5 
2.2 Streptococcus mutans ................................................................................................................. 6 
2.2.1 Generalidades.............................................................................................................. 6 
2.2.2 Compuestos con actividad sobre el crecimiento de Streptococcus mutans ............... 6 
2.3 Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlechter (Julianaceae) .......................................... 8 
2.3.1 Sinónimos .................................................................................................................... 8 
2.3.2 Nombres comunes ....................................................................................................... 8 
2.3.3 Características botánicas............................................................................................. 8 
2.3.4 Distribución .................................................................................................................. 9 
2.3.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 10 
2.3.6 Composición química................................................................................................. 10 
2.3.7 Actividad antimicrobiana ............................................................................................ 14 
	
   	
   	
  
 v	
  
2.3.8 Actividad antiinflamatoria ........................................................................................... 14 
2.3.9 Actividad antioxidante ................................................................................................ 14 
2.3.10 Actividad hipocolesterolemiante............................................................................... 15 
2.3.11 Toxicidad.................................................................................................................. 15 
2.4 Argemone mexicana L. (Papaveraceae) ................................................................................. 15 
2.4.1 Sinónimos .................................................................................................................. 15 
2.4.2 Nombres comunes ..................................................................................................... 15 
2.4.3 Características botánicas........................................................................................... 15 
2.4.4 Distribución ................................................................................................................ 16 
2.4.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 17 
2.4.6 Composición química................................................................................................. 17 
2.4.7 Actividad antimicrobiana ............................................................................................ 17 
2.4.8 Actividad antiinflamatoria ........................................................................................... 18 
2.4.9 Toxicidad...................................................................................................................18 
2.5 Byrsonima crassifolia (L.) Kunth (Malpighiaceae) ................................................................... 18 
2.5.1 Nombres comunes ..................................................................................................... 18 
2.5.2 Características botánicas........................................................................................... 19 
2.5.3 Distribución ................................................................................................................ 19 
2.5.4 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 20 
2.5.5 Composición química.................................................................................................. 20 
2.5.6 Actividad antimicrobiana ............................................................................................ 20 
2.5.7 Actividad antimicótica.................................................................................................. 21 
2.5.8 Actividad antiinflamatoria ........................................................................................... 21 
2.5.9 Actividad antiulcerogénica ......................................................................................... 21 
2.5.10 Actividad antioxidante .............................................................................................. 21 
2.6 Cedrela odorata L. (Meliaceae) ............................................................................................... 22 
2.6.1 Sinónimos .................................................................................................................. 22 
2.6.2 Nombres comunes ..................................................................................................... 22 
	
   	
   	
  
 vi	
  
2.6.3 Características botánicas........................................................................................... 22 
2.6.4 Distribución ................................................................................................................ 23 
2.6.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 23 
2.6.6 Composición química................................................................................................. 24 
2.6.7 Actividad antimalárica ................................................................................................ 24 
2.6.8 Actividad antiasmática ................................................................................................ 25 
2.6.9 Toxicidad..................................................................................................................... 25 
2.7 Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. (Leguminosae) ............................................................ 25 
2.7.1 Sinónimos ................................................................................................................... 25 
2.7.2 Nombres comunes ..................................................................................................... 25 
2.7.3 Características botánicas.......................................................................................... 25 
2.7.4 Distribución ................................................................................................................ 26 
2.7.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 26 
2.7.6 Composición química................................................................................................. 27 
2.8 Haematoxylon brasiletto Karst. (Leguminosae)……………………………………………………27 
2.8.1 Sinónimos .................................................................................................................. 27 
2.8.2 Nombres comunes ..................................................................................................... 27 
2.8.3 Características botánicas........................................................................................... 27 
2.8.4 Distribución ................................................................................................................ 28 
2.8.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 28 
2.8.6 Composición química................................................................................................. 29 
2.8.7 Actividad antimicrobiana ........................................................................................... 31 
2.9 Milleria quinqueflora L. (Compositae) ..................................................................................... 31 
2.9.1 Nombres comunes ..................................................................................................... 31 
2.9.2 Características botánicas........................................................................................... 32 
2.9.3 Distribución ................................................................................................................ 33 
2.9.4 Usos y propiedades medicinales ............................................................................... 33 
2.9.5 Composición química................................................................................................. 33 
	
   	
   	
  
 vii	
  
2.9.6 Actividad antiparasitaria ............................................................................................. 34 
2.9.7 Actividad antiinflamatoria .......................................................................................... 34 
2.10 Olneya tesota Gray (Fabaceae) .......................................................................................... 34 
2.10.1 Nombres comunes ................................................................................................... 34 
2.10.2 Características botánicas......................................................................................... 34 
2.10.3 Distribución .............................................................................................................. 35 
2.10.4 Usos y propiedades medicinales ............................................................................. 35 
2.10.5 Composición química............................................................................................... 35 
2.11 Prunus serotina var. capuli Karst (Rosacea) ....................................................................... 36 
2.11.1 Sinónimos ................................................................................................................ 36 
2.11.2 Nombres comunes ................................................................................................... 36 
2.11.3 Características botánicas......................................................................................... 36 
2.11.4 Distribución .............................................................................................................. 37 
2.11.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................. 37 
2.11.6 Composición química............................................................................................... 38 
2.11.7 Actividad antimicrobiana ......................................................................................... 42 
2.11.8 Toxicidad.................................................................................................................. 44 
2.12 Psidium guajava L. (Myrtaceae) ........................................................................................... 45 
2.12.1 Sinónimos ................................................................................................................ 45 
2.12.2 Nombres comunes ...................................................................................................45 
2.12.3 Características botánicas......................................................................................... 45 
2.12.4 Distribución .............................................................................................................. 46 
2.12.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................. 46 
2.12.6 Composición química............................................................................................... 47 
2.12.7 Actividad antimicrobiana .......................................................................................... 50 
2.12.8 Actividad antidiarreica .............................................................................................. 51 
2.12.9 Actividad antioxidante .............................................................................................. 52 
2.13 Spondias purpurea L. (Anacardiaceae) .................................................................................. 52 
	
   	
   	
  
 viii	
  
2.13.1 Sinónimos ................................................................................................................ 52 
2.13.2 Nombres comunes ................................................................................................... 52 
2.13.3 Características botánicas......................................................................................... 53 
2.13.4 Distribución .............................................................................................................. 54 
2.13.5 Usos y propiedades medicinales ............................................................................. 54 
2.13.6 Composición química............................................................................................... 54 
2.13.7 Actividad antimicrobiana ......................................................................................... 54 
2.14. Rhus standleyi Barkley (Anacardiaceae) ............................................................................... 55 
2.14.1 Nombres comunes ................................................................................................... 55 
2.14.2 Distribución .............................................................................................................. 55 
3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................................. 56 
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL................................................................................................ 58 
4.1 Material vegetal........................................................................................................................... 58 
4.2 Estudio fitoquímico de las especies seleccionadas................................................................... 59 
4.3 Preparación de controles ........................................................................................................... 60 
4.3.1 Control positivo ........................................................................................................... 60 
4.4 Preparación de muestras............................................................................................................ 60 
4.5 Aspecto físico de los materiales vegetales colectados.............................................................. 60 
4.6 Procedimientos generales ......................................................................................................... 65 
4.6.1 Análisis cromatográficos ............................................................................................ 65 
4.7 Ensayo biológico....................................................................................................................... 65 
4.7.1 Microorganismo de prueba ........................................................................................ 65 
4.8 Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) .................................................... 65 
4.8.1 Procedimiento general del ensayo............................................................................ 66 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................................... 68 
5.1 Determinación del rendimiento de los extractos metanólicos e infusiones acuosas ................. 68 
5.2 Determinación del efecto de los extractos metanólicos y acuosos sobre el crecimiento de la 
bacteria S. mutans ............................................................................................................................ 71 
	
   	
   	
  
 ix	
  
6. RESUMEN Y CONCLUSIONES................................................................................................... 78 
7. PERSPECTIVAS .......................................................................................................................... 79 
8. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   	
   	
  
 x	
  
Lista de abreviaturas 
Abreviatura Significado 
°C Grados Celsius 
CCF Cromatografía en capa fina 
CMI Concentración mínima inhibitoria 
DMSO Dimetilsulfóxido 
DL50 Dosis letal media 
g Gramo 
GTF's Glucosiltransferasas 
CI50 Concentración inhibitoria media 
Kg Kilogramo 
L Litro 
µg Microgramo 
µL Microlitro 
M Molaridad 
MeOH Metanol 
mg Miligramo 
mL Mililitro 
nm Nanómetro 
PBS Buffer de fosfatos 
% Por ciento 
rpm Revoluciones por minuto 
UFC Unidades formadoras de colonias 
Lista de cuadros 
Cuadro Contenido Pág. 
1 Compuestos de origen natural con actividad contra Streptococcus mutans. 7 
2 Compuestos aislados a partir de la corteza de Amphipterygium adstringens. 11 
3 Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de Haematoxylon brasiletto Karst. 29 
4 Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de Prunus serotina. 39 
5 Estructuras químicas de Flavonoides reportados para la especie Psidium guajava. 48 
6 Especies seleccionadas por su uso en la medicina tradicional mexicana. 58 
7 Controles utilizados durante el ensayo biológico. 66 
8 Valores de rendimiento de los extractos metanólicos. 69 
9 Valores de rendimiento de las infusiones acuosas. 70 
10 Valores de CMI (µg/mL) de los extractos metanólicos frente a S. mutans. 71 
11 Valores de CMI (µg/mL) de las infusiones acuosas frente a S. mutans. 72 
	
   	
   	
  
 xi	
  
Lista de figuras 
Figura Contenido Pág. 
1 Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlechter. 9 
2 Argemone mexicana L. 16 
3 Byrsonima crassifolia (L) Kunth. 19 
4 Cedrela odorata L. 23 
5 Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. 26 
6 Haematoxylon brasiletto Karst. 28 
7 Milleria quinqueflora L. 32 
8 Olneya tesota Gray. 35 
9 Prunus serotina var. capuli Karst. 37 
10 Psidium guajava L. 46 
11 Spondias purpurea L. 53 
12 Rhus standleyi Barkley. 55 
13 Extractos de las especies seleccionadas. 60 
14 Especies en estudio. 61 
15 Distribución de los canales en la placa de 96 pozos. 67 
 
Lista de Gráficas 
Gráfica Contenido Pág. 
1 Efecto del potencial antibacteriano de los extractos de metanol y acuosos. 74 
2 Porcentajes de especies activas y especies no activas. 75 
	
  
 1	
  
1. INTRODUCCIÓN 
Desde hace mucho tiempo, el empleo de extractos naturales con propiedades 
terapéuticas, ha sido de gran importancia para el control de muchas 
enfermedades en humanos y plantas; por tal motivo se ha fijado la atención en las 
plantas con alta diversidad biológica. 
El arsenal terapéutico del reino vegetal es incalculable y constituye una fuente 
importante de nuevas moléculas de gran complejidad y especificidad sin embargo, 
hasta el momento se conoce un porcentaje muy pequeño de los compuestos 
naturalesprocedentes de las plantas. Esto ha generado un particular interés por 
las actividades biológicas de las plantas de regiones como México, que cuenta 
con una gran riqueza y tradición ancestral acerca del uso de plantas medicinales y 
se estima que en la actualidad cerca de 3 000 especies son empleadas con esta 
finalidad, aproximadamente solo 1 % de las plantas medicinales ha sido estudiado 
a fondo, considerando sus propiedades medicinales potenciales (Argueta et al., 
1994). 
En la actualidad no existe duda sobre la importancia de los extractos naturales 
que posean propiedades farmacológicas antibacterianas. Esto crea la necesidad 
de encontrar nuevos compuestos que puedan actuar de forma directa sobre la 
actividad microbiana o inhibiendo los mecanismos de resistencia de los 
microorganismos, principalmente aquellos con importancia clínica y que además 
representan un problema de salud pública. 
Tal es el caso de las enfermedades de mayor prevalencia en la cavidad oral como 
son las caries, gingivitis y periodontitis. Las caries y enfermedad periodontal, 
tienen su origen en la existencia de una placa dentobacteriana previa o biopelícula 
de la placa, definida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una 
entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que se adhiere 
firmemente a las superficies dentarias con actividad bioquímica y metabólica 
(Negroni, 2004). 
	
  
 2	
  
La caries dental es una de las enfermedades de etiología bacteriana más 
comunes en los seres humanos y se reconoce al Streptococcus mutans como el 
microorganismo más importante en la iniciación de ésta, lo cual conduce a diseñar 
medidas de prevención dirigidas hacia la eliminación o disminución de esta 
bacteria en la cavidad oral (Gamboa et al., 2004). 
Es así que existe un gran interés por identificar extractos de algunas plantas 
mexicanas (endémicas) que posean actividad antibacteriana sobre Streptococcus 
mutans. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
 3	
  
2. ANTECEDENTES 
2.1 Caries dental 
La caries dental aún es considerada como un problema de salud pública en 
muchas partes del mundo, tomando en cuenta que aproximadamente un 90% de 
la población mundial es afectada, por esta enfermedad en algún momento de la 
vida. 
La caries es definida como un proceso patológico infeccioso, multifactorial, 
localizado, post-eruptivo y transmisible que destruye los tejidos duros dentales 
(Liébana, 2002; Rodríguez, 2000; Mouton, 1995), y se caracteriza por la 
desmineralización de los tejidos dentales, provocado por la acción de los ácidos 
orgánicos resultantes de la actividad metabólica de determinados 
microorganismos orales (Bojanich et al., 2003), este proceso en consecuencia 
puede provocar, la posterior formación de una cavidad si no se interviene a 
tiempo, pues dicha pérdida de sustancia dentaria presenta una etapa tardía de un 
proceso patológico que ha progresado durante meses o años (Urzúa et al., 1999; 
Loesche et al., 1985). 
2.1.1 Placa dentobacteriana 
Las caries tienen su origen en la existencia de una placa dentobacteriana previa o 
biopelícula de la placa, definida como una masa blanda, translúcida y muy 
adherente que se acumula sobre la superficie de los dientes, formada casi 
exclusivamente por la saliva, bacterias y restos de alimentos que se depositan 
sobre los dientes (Urzúa et al., 1999). 
La placa dentobacteriana se forma en dos etapas: 
• Ocurre la deposición reversible de diversas bacterias orales a la superficie 
dental, seguida de la acción de las glucosiltransferasas (GTF’s), las cuales 
	
  
 4	
  
forman una capa de polímeros de glucosa insolubles a partir de sacarosa, que 
promueven la adhesión irreversible de las bacterias (Chung et al., 2006). 
• Posteriormente los microorganismos acidogénicos producen ácido láctico por 
medio de la fermentación de azúcares como fructosa, lo que provoca 
finalmente el ataque del esmalte y la formación de la caries dental (Chung et 
al., 2006). 
2.1.2 Etapas de colonización 
2.1.2.1 Deposición 
Fase en que los microorganismos incapaces de unirse química o físicamente a la 
biopelícula, se depositan en fosas y fisuras (defectos estructurales del esmalte) y 
estos defectos los retienen. Esta fase es reversible porque no se unen, solo se 
depositan, es reversible porque hay factores extrínsecos (cepillado) o intrínsecos 
(saliva) que impiden su unión. Sin embargo en superficies lisas, como caras 
vestibulares, si hay una adherencia y no una deposición (Negroni, 2004). 
2.1.2.2 Adhesión 
Es dada por puentes iónicos que se forman entre la película adquirida y las 
bacterias cargadas negativamente y que son unidas a través de iones cargados 
positivamente (calcio, hidrógeno, magnesio) proporcionados por la saliva. Otro 
mecanismo que facilita esta adhesión son los flagelos, pilis, adhesinas y cápsula 
que se unen a receptores específicos de la película. Una vez que hay una 
adhesión entre microorganismos y diente, se considera una unión irreversible para 
los factores intrínsecos, sin embargo reversible para factores extrínsecos como el 
cepillado (Negroni, 2004; Piera, 2003). 
2.1.2.3 Coagregación 
Se refiere a los microorganismos que forman o formarán la segunda capa sobre 
aquellos que están previamente adheridos a la película, puede ser homotípica 
	
  
 5	
  
(cuando se unen 2 microorganismos de la misma especie) o heterotípica (cuando 
se unen 2 especies distintas) (Negroni, 2004). 
2.1.2.4 Crecimiento y maduración 
Con la coagregación se siguen formando capas y más capas, conforme aumentan 
las capas se darán una serie de cambios: 
• Cambios cuantitativos; se reproducen y aumentan en población los 
microorganismos previamente adheridos o por coagregación de la misma o 
nuevas especies. 
• Cambios cualitativos; conforme se van agregando las capas, la placa se va 
volviendo más gruesa, por lo tanto el ambiente o ecosistema de las capas 
más profundas cambiará radicalmente, es decir pasará de un ambiente 
aerobio a uno anaerobio, esto entonces producirá un cambio de la especie 
predominante en dichas áreas de la placa (Negroni, 2004; Piera, 2003). 
Algunas especies bacterianas, son capaces de adherirse y colonizar las 
superficies bucales como la mucosa y superficie dentaria; su capacidad 
patogénica, se fundamenta principalmente en sus propiedades adhesivas así 
como en su capacidad acidofílica, acidogénica y acidúrica además de otros 
mecanismos que incrementan su virulencia durante el proceso cariogénico 
(Gamboa et al., 2004). 
Los principales microorganismos asociados a la producción de caries son en 
orden de frecuencia: 
a) Estreptococos: Streptococcus mutans, Streptococcus sobrinus, Streptococcus 
sanguis y Streptococcus salivarius. Son los que inician las caries. Tienen 
propiedades acidúricas: desmineralizan el esmalte y la dentina. 
b) Lactobacillus casei; es acidófilo, continúa las caries ya formadas, son 
proteolíticos: desnaturalizan las proteínas de la dentina. 
	
  
 6	
  
c) Actinomyces viscosus, Actinomyces naeslundii. Tienen acción acidúrica y 
proteolítica (Liébana et al., 2002; Mouton, 1995). 
2.2 Streptococcus mutans 
2.2.1 Generalidades 
Es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa que se encuentra 
normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte de la placa bacteriana o 
biopelícula dental. En su pared presentan proteínas frecuentemente antigénicas y 
también involucradas en diversos fenómenos: fijación de glucanos, adhesión a la 
película adquirida y adhesión interbacteriana por interacciones proteína-proteína o 
lectinas-carbohidratos que a veces se ve favorecida por la saliva gracias a la 
mediación conjunta de cationes y glicoproteínas salivales (Liébana et al., 2002). 
Se asocia al inicio y durante el desarrollo de la caries dental; es acidófilo porque 
vive en medio con pH bajo, acidogénico por metabolizar los azúcares a ácidos yacidúrico por sintetizar ácidos a pesar de encontrarse en un medio de tales 
condiciones. Produce glucosiltransferasas (GTF’s), responsables claves de la 
síntesis extracelular de dextranos (polisacárido constituyente de la matriz de la 
placa dental). La sacarosa es la fuente natural de energía para el sistema (GTF’s), 
el cual es clave para catalizar la conversión de sacarosa a largas cadenas de 
polisacáridos (Loesche, 1986; Hamada et al., 1980). 
Por el contrario, muchos otros azúcares como glucosa, fructosa y lactosa pueden 
ser digeridos por Streptococcus mutans, pero producen ácido láctico como 
producto final; es entonces la combinación de la placa y el ácido que conduce a la 
caries dental (Negroni, 2004). 
2.2.2 Compuestos con actividad sobre el crecimiento de Streptococcus 
mutans 
Existen métodos químicos de prevención y tratamiento contra Streptococcus 
mutans; en el mercado se encuentran antisépticos que combaten los 
	
  
 7	
  
microorganismos de la placa, como es el caso de la clorhexidina; este compuesto 
ha demostrado que inhibe la formación de la biopelícula, reduce la inflamación 
gingival y evita las caries dentales (Hatta et al., 1997). 
Otras medidas de prevención apuntan al uso de sustancias que mejoren la 
resistencia del huésped a la acción del ácido producido por las bacterias y es así 
como se recomienda el uso de fluoruro de sodio, ya sea por vía sistémica o local 
(Escobar, 1991). El fluoruro de sodio afecta el crecimiento, la adherencia y el 
almacenamiento de los polisacáridos intracelulares; además inhibe la acción 
enzimática, así como los flavonoides inhiben la adherencia y la producción de 
ácido láctico, el ácido tánico inhibe la síntesis de dextranos solubles e insolubles 
por las cepas de Streptococcus mutans (Nakata et al., 2006). 
Así también las plantas han sido una valiosa fuente de productos naturales para el 
mantenimiento de la salud humana. El estudio de productos antimicrobianos 
presentes en extractos de plantas juega un rol fundamental en el tratamiento 
preventivo de la caries dental. En el cuadro 1 se enlistan algunos ejemplos de 
compuestos aislados de fuentes vegetales con actividad sobre S. mutans. 
Cuadro 1. Compuestos de origen natural con actividad contra Streptococcus 
mutans. 
Compuesto Especie de la que se aisló Referencia 
Ácido anacárdico C15:2 Anacardium occidentale Kubo et al., 2003 
Ácido anacárdico C15:3 Anacardium occidentale Kubo et al., 2003 
Ácido oléico Theobroma cacao Osawa et al., 2001 
Ácido oleanólico Vitis vinifera Rivero-cruz et al., 2008 
Catequina Camellia sinensis Murphy, 1999 
Epicatequina Theobroma cacao Osawa et al., 2001 
Eucaliptol Eucalyptus globulus Chung et al., 2006 
Guaijaverina Psidium guajava Prabu et al., 2006 
Macelignano Myristica fragans Chung et al., 2006 
Mentol Menta piperita Chung et al., 2006 
Sanguinarina Sanguinaria canadensis Chung et al., 2006 
Timol Thymus vulgaris Chung et al., 2006 
	
  
 8	
  
2.3 Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlechter (Julianaceae) 
2.3.1 Sinónimos 
Juliania adstringens Schlechter. 
2.3.2 Nombres comunes 
Se conoce con los nombres de cuauchalalá, coachalalate, cuachalala, 
cuachalalate, cuauchalalate, cuauchalolote, cuachinalá, huachinango y palo de 
rosa (Oaxaca), muaxalaxlitli (Morelos), chalalatli, chalalacojtli, kojchalalajtli, 
cuachachalat (Guerrero) (del náhuatl cuachalalatl). También se le conoce como 
matixeran (purépecha, Michoacán), mapicerán (Jalisco), macerán (Guerrero), 
pacueco, pacheco (Michoacán); volador (Puebla) (Olivera et al., 1999; Soto-Núñez 
et al., 1995; Aguilar et al., 1994; Argueta et al., 1994; Martínez, 1979; Hernández, 
1959). 
2.3.3 Características botánicas 
Árbol de hasta 8 metros con el tronco generalmente torcido, con pocas ramas 
gruesas, ascendentes y torcidas, de ramificación simpodial, copa amplia y 
aplanada (Guizar et al., 1991). Su corteza externa es lisa con grandes escamas 
engrosadas y suberificadas, la parte lisa de la corteza es grisácea, con numerosas 
lenticelas protuberantes, redondas y pálidas; en tanto que la corteza interna es de 
color crema rosado a rosa-rojizo, fibrosa, con un exudado blanco cremoso, 
extremadamente astringente y de olor picante (Pennington et al., 1998; Lara et al., 
1996; Argueta et al., 1994). 
Las hojas compuestas de 5 hojuelas sésiles aserradas con dientecillos 
redondeados, casi todas abovadas y cuneadas en la base. Las flores pueden 
encontrarse en panículas aglomeradas o solitarias. Su fruto es alado, de 2.5 a 5 
centímetros de largo de color moreno amarillentas o moreno rojizas. Contienen 
una o dos semillas muy aplanadas de 5 milímetros de largo (Pennington et al., 
1998; Lara et al., 1996; Argueta et al., 1994). 
	
  
 9	
  
Los árboles de esta especie quedan desprovistos de follaje durante seis meses, 
desde noviembre hasta mayo (Pennington et al., 1998; Lara et al., 1996; Argueta 
et al., 1994). 
 
 a) b) 
Figura 1. Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlechter. a) Fruto, b) Corteza 
(CONABIO, 2010) 
 
2.3.4 Distribución 
Especie restringida a la vertiente del Pacífico, desde Nayarit hasta Oaxaca, 
incluyendo Michoacán, Guerrero, Jalisco, Morelos, Puebla, Colima y Estado de 
México. Se le ha encontrado en el "Cañón de los Lobos", en la Sierra de Huautla, 
en los alrededores de Xoxocotla, en los municipios de Yautepec, Yecapixtla, 
Miacatlán, Coatlán, Puente de Ixtla, Amacuzac, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y 
Jojutla, entre otros (Olivera et al., 1999; Argueta et al., 1994; Hernández, 1959; 
Rivera, 1947). 
	
  
 10	
  
 2.3.5 Usos y propiedades medicinales 
Amphipterygium adstringens es una planta medicinal resinosa y endémica de 
México, el nombre regional "cuahalalate", utilizado ampliamente para el 
tratamiento de la colelitiasis, la inflamación, la hipercolesterolemia, gastritis, 
úlceras gástricas, diabetes, y cáncer del tracto gastrointestinal (Gómez et al., 
2007). También se le atribuyen las cualidades de ser un antibiótico y de disolver 
cálculos renales, tal vez por su efecto astringente; la corteza se emplea en 
algunos problemas de la sangre y de la circulación (Olivera et al., 1999). 
Otros usos reportados de la corteza, es utilizada para el hígado, la vesícula, contra 
la tifoidea y en problemas bucales como dolor de muelas, para endurecer las 
encías, en casos de estomatitis o fuegos en la boca. Se usa en caso de 
afecciones respiratorias, tos, inflamación de las anginas, resfriados, tuberculosis y 
enfermedades pulmonares (Olivera et al., 1999; Lara et al., 1996). 
2.3.6 Composición química 
Se han identificado el ácido masticadienónico y el ácido 3α–
hidroximasticadienónico como los principales compuestos de la corteza de 
Amphipterygium adstringens, otros componentes son los ácidos cuachalalálico, 
instipolinácico, epioleanólico e isomasticadienónico identificados como 
triterpenoides (Navarrete et al., 2006), además de β–sitosterol y tres ácidos alquil 
anacárdicos. También se han identificado naftalenos de cadena larga como el 
ácido 3–dodecil–1,8–dihidroxi–2–naftoico, ácido (14b, 24E)–3–oxolanosta–7,24–
dien–26–oico (Rivero-cruz et al., 2005), ácidos anacárdicos así como algunos 
aldehídos anacárdicos (Mata et al., 1991). Las estructuras de algunos de estos 
compuestos se muestran a continuación en el cuadro 2. 
 
 
�
 	 	 �
Cuadro 2. Compuestos aislados a partir de la corteza de Amphipterygium 
adstringens. 
Compuesto Estructura Referencia
 
Ácido 
masticadienónico 
 
Navarrete et al., 2006. 
 
Ácido 3α–
hidroximasticadie
nónico 
Navarrete et al., 2006. 
 
Ácido 
cuachalalálico 
 
Navarrete et al., 2006. 
 
Ácido 
instipolinácico 
 
 
Navarrete et al., 2006. 
 
�
 	 
 �
Cuadro 2. Compuestos aislados a partir de la corteza de Amphipterygium 
adstringens (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
Ácido 
epioleanólicoNavarrete et al., 2006. 
β–sitosterol 
 
Makino et al., 2003. 
 
Ácido 3-dodecil-
1,8-dihidroxi-2-
naftoico 
 
 
 
 
Rivero-cruz et al., 
2005. 
 
Ácido (14b,24E)-3-
oxolanosta-7,24-
dien-26-oico 
 
 
Rivero-cruz et al., 
2005. 
 
	
  
 13	
  
Cuadro 2. Compuestos aislados a partir de la corteza de Amphipterygium 
adstringens (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
 
Ácidos 
anacárdicos 
 
 
 
R = (CH2)14CH3 
R = (CH2)15CH3 
R = (CH2)16CH3 
R = (CH2)18CH3 
R = (CH2)14-CH=CH-(CH2)2CH3 
Mata et al., 1991. 
 
Aldehídos 
anacárdicos 
 
 
R = (CH2)17CH3 
R = (CH2)19CH3 
R = (CH2)21CH3 
Mata et al., 1991. 
 
 
 
	
  
 14	
  
2.3.7 Actividad antimicrobiana 
En un análisis de las fracciones obtenidas a partir de la corteza de 
Amphipterygium adstringens, se aisló de la fracción del éter de petróleo, una 
mezcla de ácidos anacárdicos, y tres triterpenos: el ácido masticadienónico; ácido 
3α-hidroximasticadienónico; 3-epioleanólico, así como los esteroles β-sitosterol. 
Solamente la mezcla de ácidos anacárdicos, exhibieron una actividad 
antibacteriana significativa, contra Helicobacter pylori (Castillo et al., 2007) y 
contra Propionibacterium acnes, la bacteria responsable de causar el acné 
(Himejima et al., 1991; Tyman, 2001). 
Así también a partir del extracto diclorometano-metanol (1:1) de la corteza de A. 
adstringens a la concentración de 50 µg/mL inhibió el 95% del crecimiento de 
Mycobacterium tuberculosis. El fraccionamiento cromatográfico de este extracto 
dio origen a dos fracciones activas eluidas con hexano-diclorometano (1:1) y 
diclorometano respectivamente, que inhibieron en un 99% el crecimiento de M. 
tuberculosis. De estas fracciones activas se aislaron el ácido masticadienónico y el 
ácido 3α-hidroximasticadienónico (Rivero-Cruz et al., 2005). 
2.3.8 Actividad antiinflamatoria 
Las muestras de resina demostraron la presencia de ácido 3α-
hidroximasticadienónico, el cual mostró una fuerte actividad antiinflamatoria en 
ratas (Olivera et al., 1999). 
2.3.9 Actividad antioxidante 
Los ácidos anacárdicos presentaron actividad antioxidante mediante la prevención 
de la generación de radicales superóxido por inhibición de xantina oxidasa (Kubo 
et al., 2006). 
 
 
	
  
 15	
  
2.3.10 Actividad hipocolesterolemiante 
El extracto hexánico de la corteza de cuachalalate a dosis de 100 mg/kg 
administradas subcutáneamente presentó efecto hipocolesterolemiante 
significativo en ratas con un ayuno de 24 h (Mata et al., 1991). 
2.3.11 Toxicidad 
En estudios recientes sobre la determinación de parámetros de seguridad de 
plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana, se clasifica a 
Amphipterygium adstringens como planta no tóxica debido a que presenta una 
DL50 > 5000 mg/kg. El extracto de cloroformo-metanol (1:1) de la corteza no 
presenta efecto mutagénico en la prueba de Ames (Déciga et al., 2006). 
 
2.4 Argemone mexicana L. (Papaveraceae) 
2.4.1 Sinónimos 
Echtrus trivialis Lour; Argemone mexicana Moench; Argemone versicolor Salisb; 
Argemone sexualis Stokes; Argemone mucronata Dum-Cours. 
2.4.2 Nombres comunes 
Cardo, carbosanto, cardolechero, cardosanto, cardo reina, carmensanto, 
chacalota, chicalota, chicalote blanco, chocolata, espina blanca, fachina; Estado 
de México: ostrené, ost-bi-yishi-villi (mazahua); Guerrero: chicale, tlapa; 
Michoacán: xate (purhépecha); Morelos: ayohuixtle, chigalotl (náhuatl); Nayarit: 
chicalote sha, zamuitiza (cora), jo-he (tepehuán del Sur); Oaxaca: San Pedro 
agats; Quintana Roo: h-man, ixk'anlo (maya); Yucatán: ix'k'ann lool, jam, x-
carbesanto; San Luis Potosí: tsolich (tenek) (Argueta et al., 1994; Martínez, 1979), 
amapola montés, amapolilla y chicalote (Rzedowski et al., 2004). 
	
  
 16	
  
2.4.3 Características botánicas 
Planta herbácea erecta de 80 centímetros a 1 metro de alto, su tallo es verde 
azuloso, con numerosas espinas firmes y punzantes. Las hojas sésiles, alternas, 
moteadas de color verde azuloso lanceoladas o elípticas y transversalmente 
lobuladas, los lóbulos están partidos solo hasta la mitad; cada lóbulo tiene una 
espina en el ápice. Sus flores solitarias, posee 3 sépalos con espinas en el ápice; 
6 pétalos amarillos o algunas veces amarillo pálido. El fruto es una cápsula con 
espinas oblongo ampliamente elíptico de 24 a 45 milímetros de largo por 12 a 20 
centímetros de ancho, no incluyendo las espinas; semillas redondas, rugosas y 
negras, la raíz pivotante (Pitty et al., 1993; Belmar et al., 1987). 
 
Figura 2. Argemone mexicana L. Flor y hojas 
(CONABIO, 2010) 
 
2.4.4 Distribución 
Se ha registrado en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, 
Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, 
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, 
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán (Villaseñor et al., 1998). 
 
	
  
 17	
  
2.4.5 Usos y propiedades medicinales 
El chicalote es una planta recomendada para curar problemas de los ojos, como 
dolor y escozor. Para aliviar la sordera, se muelen los frutos, se colocan en un 
trapo o algodón, y se ponen en la oreja. Cuando se padece tos causada por el frío, 
se toma un té preparado con las flores (Argueta et al., 1994). 
La semilla tiene un 36% de aceite, que tiene propiedades purgativas y puede 
provocar el vómito. También se reporta útil en el tratamiento de la bilis, dolor de 
muelas, cólicos de los niños, dolor de riñón, diabetes, expulsión de placenta, 
infecciones en la piel, heridas, llagas, granos, manchas, salpullido, inflamación, 
paludismo, convulsiones, espasmos, infecciones y hemorragias (Duke et al., 2002; 
Argueta et al., 1994; Martínez, 1979). 
2.4.6 Composición química 
Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides iso-quinolínicos 
detectados en todos sus órganos. La protopina y la berberina se encuentran en 
mayor cantidad en las ramas, y la benzofenantridinas como reticulina y 
sanguinarina en la raíz y en las semillas. Alcaloides menores incluyen la 
cheilantiofolina, cheileritrina, coptisima, críptopina, esculerina y estilopina. En las 
flores se detectaron los flavonoides 3-metoxi-quercetín, isoramnetín, el 
monoglucósido y diglucósido. En la semilla, el argemexitín, eriodictiol y luteolín; un 
aceite fijo en el que se encuentran los ácidos grasos argemónico y mexicánico, y 
mexicanol. La raíz contiene β -sitosterol (Duke et al., 2002; Argueta et al., 1994; 
Martínez, 1979). 
2.4.7 Actividad antimicrobiana 
Se comprobó que el extracto etanólico de las ramas de A. mexicana presenta 
actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtillis, 
acción ejercida también por el aceite de la semilla sobre estos organismos y 
además, sobre Corynebacterium diphteriae, Escherichia coli, Proteus vulgaris, 
	
  
 18	
  
Pseudomonas aeruginosa, Salmonella Paratyphi A y B, Salmonella Typhi y 
Sthaphylococcus albus (Argueta et al., 1994). 
2.4.8 Actividad antiinflamatoria 
Se ha demostrado que el extracto de alcaloides totales y una fracción alcaloidea 
de la raíz estimularon fuertemente el útero de conejo, cuyo y rata. El extracto de 
alcaloides totales de la raíz ejerció efecto antiinflamatorio en conejo, al aplicarse 
sobre las orejas con quemaduras, y en rata por vía subcutánea contra inflamación 
provocada por la implantación de unas pelotitas de lana. El extracto alcaloideo de 
las ramas incrementó la permeabilidad capilar en la rata (Argueta et al., 1994). 
2.4.9 Toxicidad 
Se observaron efectos tóxicos en el hombre, después de la ingestión del aceite, 
tales como dolor interno en todo el cuerpo, inflamación de las piernas desde los 
dedos de los pies hasta las caderas, diarrea o constipación y fiebre. El aceite 
obtenido de la semilla ha causado edema y glaucoma, cuando se usó 
accidentalmente. Se dice que estaplanta es narcótica y alucinógena (Argueta et 
al., 1994). 
 
2.5 Byrsonima crassifolia (L.) Kunth (Malpighiaceae) 
2.5.1 Nombres comunes 
Nance, nance dulce, nanche amarillo, nanche de fruto grande, nanche dulce, 
nananche. Chiapas, Quintana Roo, Yucatán: chi’ (maya); Guerrero: nanchi, 
nanatsin; Michoacán: changungo, enanchi; Nayarit: huatzi; Oaxaca: nadam aong 
wean; Puebla: sokonantsin; nantzinxócotl (náhuatl); Veracruz: nan-chin, nandzin; 
(Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009; Belmar et al., 1987). 
 
	
  
 19	
  
2.5.2 Características botánicas 
Arbusto o árbol caducifolio de 4 a 10 metros de altura. Tronco erguido, con 
frecuencia ramificado desde la base; corteza de color gris pardusco o café claro, 
escamosa. Hojas pecioladas enteras de forma oval, o elíptica coriáceas de bordes 
lisos verde oscuro por el haz y algo amarillentas por el envés. Flores pequeñas, 
anaranjadas agrupadas en racimos o panículas terminales; cáliz de 5 lóbulos; 
corola de 5 pétalos; 10 estambres; 3 estilos. El fruto es una drupa globosa, 
amarilla o anaranjada de 1.5 a 2 centímetros de diámetro. Florece de marzo a 
julio (Belmar et al., 1987). 
 a) b) 
Figura 3. Byrsonima crassifolia (L) Kunth a) Hojas y flor, b) Fruto 
(CONABIO, 2010) 
2.5.3 Distribución 
Nativo de América tropical, en México se extiende, por la vertiente del Golfo, 
desde el sur de Tamaulipas, el este de San Luis Potosí hasta Quintana Roo, y por 
la vertiente del Pacífico, de Sinaloa a Chiapas. Se cultiva como árbol frutal y 
ornamental en las mismas zonas; resiste la sequía y los incendios periódicos de 
los pastizales (Belmar et al., 1987). Asociada a bosques tropicales caducifolio, 
subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque de encino 
y mixto de pino-encino (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 
2009). 
	
  
 20	
  
2.5.4 Usos y propiedades medicinales 
El cocimiento de la corteza se emplea para afirmar los dientes, curar úlceras de la 
boca, desinflamar las encías y controlar la diarrea. Su eficiencia se debe a la 
acción astringente del tanino que contiene (Belmar et al., 1987). 
Otros usos medicinales: malestares del intestino, tos, asma, hemorragia vaginal. 
Se emplea en alguna infección de la piel debido a una cortada o raspón en la 
parte del cuerpo (Emes et al., 1994). 
2.5.5 Composición química 
De las hojas de Byrsonima crassifolia se encontraron cuatro glucolipidos: 1,2-di-O-
miristoil-3-O-(6-sulfo-α-D-quinovopiranosil)-glicerol; 1,2-di-O-(8-hexadecenoil)-3-O-
(6-sulfo-α-D-quinovopiranosil)-glicerol; 1,2-di-O-palmitoil-3-O-(β-D-glucopiranosil)-
glicerol y 1,2-di-O-(8-hexadecenoil)-3-O-(β-D-glucopiranosil)-glicerol (Rastrelli et 
al., 1997). En la corteza, se detectó un alto contenido de taninos (Céspedes et al., 
1992). 
2.5.6 Actividad antimicrobiana 
Como parte de un proyecto dirigido hacia el descubrimiento de antibacterianos 
orales se aislaron ocho compuestos a partir de un extracto metanólico de las hojas 
de Byrsonima crassifolia: β-amirina (1), betulina (2), ácido betulínico (3), ácido 
oleanólico (4), quercetina (5), (-)-epicatequina (6), ácido gálico (7) y β-sitosterol 
(8). Todos los compuestos aislados fueron evaluados por su actividad 
antimicrobiana frente a Candida albicans, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, 
Porphyromonas gingivalis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, 
Streptococcus mutans. Solo los compuestos 1 y 4-7 inhibieron el crecimiento de 
las bacterias con concentraciones que van de 64 hasta 1088 µg/mL (Rivero-Cruz 
et al., 2009). Así también, extractos preparados a partir de las raíces y tallos 
presentaron actividad antibacteriana frente a Shigella flexneri, Streptococcus 
pneumoniae y Micrococcus luteus (Martínez-Vázquez et al., 1999). 
	
  
 21	
  
2.5.7 Actividad antimicótica	
  
Un extracto acuoso presentó actividad antidermatofitos, fungicida y fungistático in 
vitro; frente a los dermatofitos más comunes Epidermophyton floccosum, 
Microsporum canis, Microsporum gypseum, Trichophyton mentagrophytes y 
Trichophyton rubrum (Cáceres et al., 1991). 
2.5.8 Actividad antiinflamatoria 
Una investigación de la actividad antiinflamatoria tópica se llevó a cabo con 
extracto de corteza de B. crassifolia, (la dosis aplicada en ratones dio el 50% de 
inhibición de edema) los extractos lipofílicos de esta especie pueden ser 
considerados como fuente potencial de principios antiinflamatorios (Maldini et al., 
2009). 
2.5.9 Actividad antiulcerogénica 
En la medicina popular esta especie se utiliza para el tratamiento de 
enfermedades relacionadas principalmente con las úlceras gástricas. En este 
estudio, se evaluó el efecto gastroprotector de tres extractos diferentes, obtenidos 
de las hojas de Byrsonima crassifolia: el extracto hidrometanólico (80% MeOH), 
redujo la ulceración en un 93% y un 99% sólo en la dosis de 500 y 1000 mg / kg 
respectivamente. La investigación fitoquímica presentó compuestos aislados como 
quercetina-3-O-β-D-galactopiranósido, quercetina-3-O-α-D-arabinopiranósido, el 
biflavonoide amentoflavono, (+)-catequina y (-)-epicatequina (Sannomiya et al., 
2005). 
2.5.10 Actividad antioxidante 
Se evaluó la actividad antioxidante usando extractos metanólicos de sus hojas, 
frutos y corteza. La mejor actividad fue encontrada en las hojas en comparación 
con los frutos y la corteza, la presencia de compuestos polifenólicos fueron 
particularmente eficientes, con propiedades antioxidantes (Souza et al., 2007). 
	
  
 22	
  
2.6 Cedrela odorata L. (Meliaceae) 
2.6.1 Sinónimos 
Cedrela mexicana Roemer; Cedrela occidentalis (L.) O. Kuntze; Cedrela yucatana 
Blake. 
2.6.2 Nombres comunes 
Oaxaca: ajk, monopoj xiel; Puebla: puksni, pusnankiwi (totonaco) puxni (tepehua), 
lis tankiwi, pukgsnankiwi tiocuahuit; Quintana Roo: k'uche, k'uyche (maya); San 
Luis Potosí: ik'te' (tenek); Veracruz: ako; Rep. Mexicana: cedro, cedro mexicano, 
cedro colorado, cedro oloroso (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional 
Mexicana, 2009; Rzedowski et al., 2004). 
2.6.3 Características botánicas 
Es un árbol perteneciente a la familia de las Meliáceas que puede alcanzar los 40 
metros de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de 
su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 metros. La corteza, que 
puede llegar a espesores de 2 centímetros, es de color gris-claro en los árboles 
jóvenes, y apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los 
árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es 
rosada, fibrosa y de sabor amargo (CONABIO, 2010). 
La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color 
verde-claro, el cual se desprende en la época de sequía (diciembre a mayo) 
dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos 
(lenticelas) redondeados y protuberantes (CONABIO, 2010). 
Sus hojas tienen apariencia de plumas, son de color verde oscuro en el anverso y 
verde pálido o amarillento en el reverso. Sus flores están suavemente perfumadas 
y son de color blanco verdoso. Sus frutos están agrupados y se ven doblados, 
tienen alrededor de 30 semillas aladas (Lara et al., 1996). 
	
  
 23	
  
 a) b) c) 
Figura 4. Cedrela odorata L. a) Fruto, b) Hojas, c) Corteza 
(CONABIO, 2010) 
 
2.6.4 Distribución 
El cedro es un árbol del Neotrópico, encontrándose en los bosques de las zonas 
de vida subtropical o tropical húmedas o estacionalmente secas, desde la costa 
pacífica de México, a través de América Central y las Indias Occidentales, hasta 
las tierras bajas y el pie de los cerros de la mayoría de América del Sur hasta una 
elevación de 1,200 metros, con su límite sureño en Argentina (Citron, 1990). En la 
República Mexicana se distribuye en Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero,Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, 
Morelos, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí (Lara et al., 1996). 
2.6.5 Usos y propiedades medicinales 
La infusión acuosa que se obtiene del cocimiento de hojas, raíz, madera, y corteza 
se usa para bronquitis, dolor estomacal, problemas de la digestión, hemorragia 
vaginal, y epilepsia. Las semillas poseen propiedades vermífugas y la corteza 
abortivas y febrífugas (Herrera, 1997). También se refiere útil en casos de 
problemas respiratorios, diarrea, reumatismo y dolor de muelas (Lara et al., 1996). 
 
 
	
  
 24	
  
2.6.6 Composición química 
De la madera de Cedrela odorata fueron aislados los compuestos calamaneno, 
cicloeucalenol, sitosterol, stigmasterol, campesterol, gedunina, 7-deacetilgedunina, 
7-deacetoxi-7-oxogedunina, metilangolensato, febrifugina, azadiradiono, 20,2 
1,22,23-tetrahidro-2-3-oxoazadirona, 3β-deacetilfisinólido, catequina, 1α-metoxi-
1,2-dihidrogedunina y el 3β-O-β-D-glucopiranosil cicloeucalenol (Vieira et al., 
1997). Otros estudios reportan el aislamiento de 3β-O-β-D-glucopiranosil-24-
metilen-colesterol, ácido oleanólico, n-octacosanol, y el triterpeno treo-23, 24,25-
trihidroxi-tirucal-7-en-3-ona (Campos et al., 1991). También de la corteza se 
aislaron cuatro derivados de nomilina, obacunol, y un derivado del swietenolido: 
11β-acetoxiobacunil acetato, 11β,19-diacetoxi-1-diacetil-1-epidihidronomilina, 
11β-acetoxiobacunol, 8β,14α-dihidroswietenolido, odoralido, los limonoides: 3β-
hidroxidihidrocarapina, swietenólido, 7-acetildihidronomilina, 7-acetil-11β-
acetoxidihidronomilina, xilocensina K, cedrodorina, 3β,6-dihidroxidihidrocarapina 
(Kipassa et al., 2008). 
Del aceite esencial de la corteza se identificaron los sesquiterpenoides α-copaeno, 
α-cadinol, β-elemeno, β-eudesmol, α-muroleno, calamaneno, guaiazuleno, 
dihidroguaiazuleno, torreyol, δ-muroleno, δ -cadineno y α-cubeno (Martins et al., 
2003; Campos et al., 1991). Así también del aceite esencial de las hojas fueron 
identificados, sesquiterpenoides como α-santaleno, β-acoradieno, β-elemeno, 
oxido de cariopileno y Z-α-bergamoteno los cuales fueron los compuestos 
mayoritarios y los compuestos minoritarios isocariopileno, β-bisaboleno, β-
alaskeno y amorfa-4,11-dieno (Asekun et al., 1999). 
 2.6.7 Actividad antimalárica 
El compuesto gedunina que es un potente agente contra la malaria in vitro, se 
investigó por su eficacia in vivo en ratones CD-1 infectados con Plasmodium 
berghei. Cuando fue administrado por vía oral, gedunina fue capaz de suprimir el 
nivel de parasitemia en un 44% (Omar et al., 2003). 
	
  
 25	
  
2.6.8 Actividad antiasmática 
La resina presentó actividad antiasmática en humanos por la vía oral (Lara et al., 
1996). 
2.6.9 Toxicidad 
El extracto etanólico preparado de hojas y tallos frescos y evaluado en ratones, 
por la vía intraperitoneal, presentó una dosis tóxica mínima de 1mL/animal, y para 
el extracto acuoso este valor fue de 0.1mL/animal (Biblioteca Digital de la Medicina 
Tradicional Mexicana, 2009; Lara et al., 1996). 
 
2.7 Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. (Leguminosae) 
2.7.1 Sinónimos 
Dalea fruticosa G. Don, Viborquia polystachya Ortega, Eysenhardtia amorphoides 
Kunth, Varennea polystachya (Ortega) DC., Psoralea fruticosa Sessé Moc. 
2.7.2 Nombres comunes 
Chiquiliche, coatillo, palo azul, palo cuate, palo dulce, rosilla, taray, vara dulce, 
varaduz. Distrito Federal: ursa (otomí); Guerrero: yitu bishi (mixteco). coatli; 
Nayarit: bisasa (cora); Oaxaca: 'ma soo; San Luis Potosí: chilab te', tsakam wayal 
(tenek) (Argueta et al., 1994). 
2.7.3 Características botánicas 
Árbol o arbusto caducifolio de 2 hasta 8 metros de altura, cuyas ramas jóvenes se 
recubren con pelos finos. Tiene las hojas divididas con apariencia plumosa. Sus 
flores son blancas, olorosas, agrupadas en racimos apretados y verticales. Los 
frutos son unas vainas café pálido, lisas y puntiagudas, cada vaina contiene una 
semilla. La corteza externa es amarilla, de textura ligeramente rugosa, escamosa 
	
  
 26	
  
cuando seca, desprendible en placas irregulares de color oscuro. La corteza 
interna de color café rojizo es muy dura y puesta en agua desprende una 
substancia que tiñe de color amarillo azuloso (Pennington et al., 1998; Argueta et 
al., 1994). 
 a) b) 
Figura 5. Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. a) Hojas y flores, b) Madera 
 (CONABIO, 2010) 
 
2.7.4 Distribución 
Se distribuye en Chihuahua y Sonora, Oaxaca, Tamaulipas, Puebla, Jalisco, 
Durango, Nuevo León. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado 
desde los 100 hasta los 2300 metros sobre el nivel del mar. Asociada a bosque 
tropical caducifolio, donde es abundante, bosque tropical subcaducifolio, matorral 
xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino (Biblioteca 
Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009). 
2.7.5 Usos y propiedades medicinales 
Se usa en problemas renales incluyendo el mal de orín, los cálculos y como 
desinflamatorio. En algunos casos es usado como desinfectante de ojos, para 
lavar heridas y contra la diabetes. Popularmente se le atribuyen propiedades 
diuréticas y anticonceptivas. La flor se aprovecha para tratar la diarrea en niños 
(Argueta et al., 1994). 
	
  
 27	
  
2.7.6 Composición química 
En el tallo de E. polystachya se han identificado los flavonoides dimetoxi-
metilendioxi-pterocarpan y dehidrorotenona, el esterol β -sitosterol y un 
componente de estructura no determinada, el agustlegorretosido. En la corteza del 
tallo se han detectado los mismos componentes además del triterpeno beta-
amirina. En la corteza el flavonoide hidroxi-trimetoxi-isoflavona, y en la madera del 
tronco, los flavonoides coatlina A y B y la cumarina flemichaparina C (Argueta et 
al., 1994). 
 
2.8 Haematoxylon brasiletto Karst. (Leguminosae) 
2.8.1 Sinónimos 
Haematoxylon boreale S. Watson 
2.8.2 Nombres comunes 
Es conocido con los nombres de azulillo, corteza de Brasil, palo Brasil, palo de 
tinta y palo tinto, guichachaco, yowi, kakoameé (Argueta et al., 1994). 
2.8.3 Características botánicas 
 Árbol de 7 a 15 metros de altura, cuyas ramas tienen espinas duras de 1 a 3 
centímetros de largo; su corteza va del café claro a rojizo, mientras que el centro 
del tallo va del café muy oscuro al rojo intenso. Las hojas, con forma de moños, se 
encuentran divididas en seis hojuelas. Tiene racimos de flores amarillas, 
ligeramente desiguales en tamaño; y los frutos son legumbres aplanadas más 
largas que anchas y no abren al madurar; sus semillas son alargadas; el árbol 
florece de febrero a marzo, es de origen nativo y se propaga por medio de semilla 
(Argueta et al., 1994). 
	
  
 28	
  
 a) b) 
Figura 6. Haematoxylon brasiletto Karst. a) Hojas y Flor, b) Árbol 
(CONABIO, 2010) 
2.8.4 Distribución 
En México, esta especie se distribuye principalmente en los Estados de Baja 
California Sur, Sonora, Morelos, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, 
Guanajuato y en el Estado de México. Es un árbol que habita en climas cálido, 
semicálido, semiseco y templado. Está asociado a bosques tropicales, caducifolio 
y subcaducifolio, matorral xerófilo, así como a bosques espinosos, mesófilo de 
montaña, de encino y de pino (Argueta et al., 1994). 
2.8.5 Usos y propiedades medicinales 
Desde épocas prehispánicas, Haematoxylon brasiletto Karst, comúnmente 
conocido como "palo Brasil", ha sido utilizado por sus usos medicinales, tales 
como: padecimientos biliares, infecciones renales, problemas cardiovasculares, 
hipertensión, la diabetes, problemas estomacales, úlceras gástricas antisépticos, 
antiinflamatorio, antipirético, para control de la ictericia; así también para dolor de 
espalda, de pulmón, de bazo, de dientes y por propiedades antimicrobianas, por 
tan solo citar algunos. Es importantemencionar que para el tratamiento de tales 
padecimientos, se utilizan diversas partes de dicha especie, ya sea en forma de 
infusiones o en forma de tinturas (Rivero-Cruz, 2008; Argueta et al., 1994). 
	
  
 29	
  
2.8.6 Composición química 
Estudios químicos han permitido la purificación y caracterización de compuestos 
aromáticos de H. brasiletto (Rivero-Cruz, 2008; Pratt et al., 1959), cuyas 
estructuras se muestran en el cuadro 3. 
Cuadro 3. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Haematoxylon brasiletto. 
Compuesto Estructura Referencia 
Ácido cafeico 
 
Rivero-Cruz, 2008 
Ácido 4-hidroxi-cinámico 
 
Rivero-Cruz, 2008 
Ácido gálico 
 
Rivero-Cruz, 2008 
Floroglucionol 
 
Rivero-Cruz, 2008 
�
 � � �
Cuadro 3. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Haematoxylon brasiletto (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
Galato de metilo 
 
Rivero-Cruz, 2008 
Hematoxilina 
 
Pratt et al., 1959 
Brazilina 
 
Pratt et al.,1959 
5-metoxisoraleno 
 
Rivero-Cruz, 2008 
 
	
  
 31	
  
2.8.7 Actividad antimicrobiana 
El compuesto obtenido de un extracto preparado con éter de Haematoxylon 
brasiletto, a partir del tallo de la planta; presentó actividad antibacteriana en 
concentraciones mínimas de 100 µg/ mL, con respecto a Brucella abortus, B. suis, 
B. melitensis, Shigella flexneri y Staphylococcus aureus (Sánchez-Marroquin et al., 
1958). En tanto que extractos acuosos preparados a partir de la madera de H. 
brasiletto presentaron, actividad bactericida para Salmonella Typhi y 
Staphylococcus aureus y bacteriostático para Escherichia coli (Pratt et al., 1959). 
Un análisis realizado a dicho compuesto dio la fórmula empírica C16H14O5, con 
la cual se concluyó que la sustancia antibacteriana es brazilina (Sánchez-
Marroquin et al., 1958). 
En otro estudio un extracto etanólico fue analizado por sus efectos inhibitorios 
sobre el crecimiento, la producción de verotoxina, y la adhesión de Escherichia 
coli. La purificación parcial de la fracción activa sugirió que los polifenoles podrían 
desempeñar un papel en la actividad antimicrobiana mostrada por el extracto de 
H. brasiletto (Heredia et al., 2005). 
Los homoisoflavonoides hematoxilina y brazilina presentan importantes 
propiedades farmacológicas entre las cuales destacan las propiedades 
antiinflamatorias, antimicrobianas, antihipertensivas, anticonvulsivas y 
antioxidantes (Rivero-Cruz, 2008; Pratt et al., 1959).	
  
 
2.9 Milleria quinqueflora L. (Compositae) 
2.9.1 Nombres comunes 
Garagoña, rosa amarilla (Rzedowski et al., 2004), cocolmeca, chinquisque y 
escobilla. En maya se le conoce como hon-tolok, Oaxaca: xopojy; Quintana Roo: 
Xontoloc (Martínez, 1979). 
	
  
 32	
  
2.9.2 Características botánicas 
Hierba de vida corta, de hasta 2 metros de alto, el tallo es muy ramificado hacia la 
parte superior y pegajoso por la presencia de abundantes glándulas diminutas. 
Sus hojas se encuentran opuestas, generalmente ovadas, a veces triangulares o 
algo acorazonadas, de 5 a 20 centímetros de largo y de 3 a 15 centímetros de 
ancho, puntiagudas, el margen levemente aserrado, con 3 venas principales 
evidentes. Compuesta de pocas a numerosas cabezuelas, pequeñas, agrupadas 
hacia la punta de los tallos; la cabezuela aunque tiene el aspecto de una flor, es 
en realidad una inflorescencia formada por 5 pequeñas flores sésiles de color 
amarillo dispuestas sobre un receptáculo; el conjunto de flores está rodeado por 
fuera por brácteas que constituyen el involucro. El fruto es seco y no se abre, 
contiene una sola semilla. Se presenta un solo fruto en cada cabezuela, es negro 
y queda firmemente envuelto en una especie de bolsa endurecida. En el centro de 
México florece de agosto a octubre (Rzedowski et al., 2004). 
 
 
 a) b) 
Figura 7. Milleria quinqueflora L. a) Hojas, b) Flores 
 (CONABIO, 2010) 
 
 
	
  
 33	
  
2.9.3 Distribución 
 El área de origen es Centro y Sudamérica, nativo de México se ha registrado en 
Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, 
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, 
Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán (Rzedowski et al., 2004; 
Villaseñor et al., 1998). 
2.9.4 Usos y propiedades medicinales 
En Oaxaca es común su uso para aliviar la inflamación mediante la aplicación 
local de las hojas. En Sonora se emplea la raíz para tratar la inflamación 
estomacal. En Quintana Roo se aprovechan las hojas estrujadas y aplicadas 
localmente para curar sabañones (Argueta et al., 1994). 
Previene y combate, el alto colesterol, diabetes, retención de líquidos, ulceras, 
parásitos, amibas, aerofagia y flatulencia. Regulariza la excreción, estreñimiento, 
digestiones difíciles, pesadez e hinchazón después de comer. También se indica 
para curar llagas bucales, dolor de dientes, insomnio y para tratar la obesidad 
(Rzedowski et al., 2004). 
2.9.5 Composición química 
De las partes aéreas de Milleria quinqueflora se han detectado los sesquiterpenos 
el desacetil acantospermal A; derivados del acantospermolido, 1,10-epóxido de 
cariofileno, germacreno D, millerenólido, millerdienólido; los diterpenos ácidos α -
angeloiloxi y α-isovaleroil-oxi-kaurenoico, derivados del geranilo, del nerol, del fitol, 
derivados tri- y tetra-hidroxilados de la pinarenona, y los triterpenos escualeno y 
cicloartenol. Así tambien 17 germacranólidos (5 melampólidos y 12 millerenólidos) 
(Jakupovic et al., 1987). 
 
 
	
  
 34	
  
2.9.6 Actividad antiparasitaria 
Se confirmó la actividad leishmanicida de un extracto de metanol obtenido a partir 
de las raíces de M. quinqueflora, la cual fue recolectada en la península de 
Yucatán y evaluada en un bioensayo in vitro contra promastigotes de Leishmania 
mexicana; presentando actividad (IC50 <50 µg/mL) (Peraza-Sánchez et al., 2007). 
2.9.7 Actividad antiinflamatoria 
En la medicina tradicional las partes aéreas de la especie se utilizan como 
remedio para infecciones de la piel. Nuevas investigaciones de esta planta 
condujeron al hallazgo de sesquiterpenos de lactona (9α-hidroxi-8β-metacriloiloxi-
14-oxoacantospermolido, 8β-hidroxi-9α-metacriloiloxi-14-oxoacantospermolido y 
1β-metoximiller-9Z-enolido). Estos fueron estudiados por su actividad 
antiinflamatoria utilizando el factor de transcripción NF-κB el cual está implicado 
en la síntesis de mediadores inflamatorios, como las citocinas y quinocinas. La 
unión de NF-κB al DNA fue inhibida por una concentración micromolar de los 
compuestos analizados (Castro et al., 2000). 
 
2.10 Olneya tesota Gray. (Fabaceae) 
2.10.1 Nombres comunes 
Palo hierro, palo fierro. 
2.10.2 Características botánicas 
Árbol visible hasta 10 metros de altura, sus ramas jóvenes de hasta 10 o 15 
milímetros de espesor, de color verde. Corteza gris y lisa, fisurada, espinas 
pareadas, 3-11 milímetros de largo en los nodos. Hojas simples, compuestas, 
pinadas de hasta 6 centímetros de largo. Diez o menos pares de foliolos de 1 
centímetro de largo; espinas en la base de las hojas, ligeramente curvada, 0,6 
	
  
 35	
  
centímetros de largo, y por lo general marrón. Follaje siempre verde y semi-
caducifolios. Flores que van de color rosa a lavanda, de 15 milímetros de largo, 
densos racimos o panículas finales. Semillas de 5-6 milímetros de diámetro, flores 
amarillas en primavera. La floración es prolífica, por lo general a finales de la 
primavera; las vainas maduran en verano (Little et al., 1976). 
 a) b) 
Figuara 8. Olneya tesota Gray a) Flor b) Hojas 
(CONABIO, 2010) 
 
2.10.3 Distribución 
Es nativo del suroeste de Estados Unidos y del extremo noroeste de la República 
Mexicana; se distribuye en los estados de Baja California y Sonora (Little et al., 
1976). 
2.10.4 Usos y propiedadesmedicinales 
Para cuando se aflojan los dientes: se hacen gárgaras con el cocimiento de la raíz. 
Para curar lo insolado, asoleado, se remoja en agua fría la cáscara y se toma 
como agua de uso (Emes et al., 1994). 
2.10.5 Composición química 
Fueron identificados en extractos preparados con metanol, a partir de la corteza 
de Olneya tesota dos isoflavonas, panchovillina y gliceridina (Domínguez et al., 
1989). 
	
  
 36	
  
2.11 Prunus serotina var. capuli Karst. (Rosacea) 
2.11.1 Sinónimos 
Prunus salicifolia H.B.K., Prunus capuli (Cav), Prunus serotina var. salicifolia 
(Kunth) Koehne, Cerasus capollin DC, Cerasus serotina (Ehrh.) Loisel, Padus 
serotina (Ehrh.) Borkh. 
2.11.2 Nombres comunes 
Capollin (Estado de México y Puebla), capolli (Estado de México), tauday (en 
zapoteco), cerezo (Chiapas), capulín (Coahuila, Chihuahua, D.F), ceraso (Baja 
California sur), cereso (Michoacán), sacatón (Jalisco), cusabi (lengua tarahumara, 
Chihuahua), detsé y ghoto (lengua otomí, Hidalgo), jeco y uasiqui (lengua guarigia, 
Chihuahua), pa ksmuk (lengua mixe, Oaxaca), t-mundaya (lengua mixteca, 
Oaxaca), tzu’uri (lengua cora, Nayarit), chencua y chengua (lengua purépecha, 
Michoacán), capuli, capulín blanco (Sánchez, 2000; Lara et al., 1996). 
2.11.3 Características botánicas 
Árbol caducifolio de 5 a 15 metros de altura. Tronco cubierto por una corteza lisa 
de color café rojizo o grisáceo. Hojas enteras, de 6 a 14 centímetros de largo, 
lustrosas de color, verde oscuro, lanceoladas, terminadas en punta, alternas, 
pecioladas, con los bordes finamente dentados. Flores blancas con 5 pétalos y 
numerosos estambres, agrupados en racimos. El fruto es una drupa globosa, de 1 
a 2.5 centímetros de diámetro, de color rojo oscuro o negro, algo astringente y 
amarga si se come fresca, con una semilla esférica y rodeada por un endocarpio 
o hueso leñoso (almendra) de sabor amargo. Florece de enero a marzo (Ordaz et 
al., 1999; Lara et al., 1996; Belmar et al., 1987). 
	
  
 37	
  
 a) b) 
Figura 9. Prunus serotina var. capuli Karst. a) Fruto, b) Flores y Hojas. 
 (CONABIO, 2010) 
2.11.4 Distribución 
Se distribuye ampliamente en la República Mexicana, Baja California sur, 
Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, D.F; Durango, Estado de México, 
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, 
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, 
Veracruz , Zacatecas (Lara et al., 1996; Belmar et al., 1987). 
2.11.5 Usos y propiedades medicinales 
El árbol de P. serotina ha sido empleado tradicionalmente en nuestro país con 
fines medicinales. Los extractos, infusiones y jarabes preparados con las ramas, 
corteza y raíces, se usan como tónicos y sedantes en el tratamiento de la tisis 
pulmonar, tratamiento de síntomas relacionados con procesos inflamatorios, tales 
como la gripa, la fiebre y la garganta cerrada, para padecimientos cardiacos (Mills, 
1996; Belmar et al., 1987). Las hojas se usan para el tratamiento del asma, la tos 
como expectorante, estimulante, febrífugo, antiespasmódico, la hipertensión y la 
diarrea. Por su parte, el fruto en jarabe se emplea para preparar remedios contra 
la diarrea y la tos (Martínez, 1996). 
 
	
  
 38	
  
2.11.6 Composición química 
Estudios químicos realizados previamente han permitido el aislamiento e 
identificación de metabolitos secundarios como flavonoides: camferol-3-O-β-D-
glucopiranósido (astragalina), camferol-3-O-α-L-arabinofuranósido (juglanina), 
quercetina-3-O-β-D-galactósido (hiperina), quercetina-3-O-(2”-O-α-L-
ramnopiranosil)-β-D-glucopiranósido (neohesperósido), quercetina-3-O-α-L-
arabinopiranósido (guaijaverina), quercetina-3-O-β-glucopiranósido 
(isoquercetrina), quercetina-3-O-α-L-arabinofuranósido (avicularina), quercetina-3-
O-(2”-O-α-L-ramnopiranosil)-β-D-galactopiranósido, quercetina-3-O-rutinósido 
(rutina), isoramnetina-3-O-rutinósido, isoramnetina-3-O-α-arabinofuranósido, 
isoramnetina-3-O-β-D-xilopiranósido, cianidina-3-O-glucósido, cianidina-3-O-
rutinósido (Wijeratine et al., 2006; Olszewska et al., 2005; Yoshikawa et al., 2002; 
Ordaz et al., 1999). Triterpenoides como: 2α,3α-dihidroxi-urs-12-en-28-ato de 
metilo, ácido ursólico y aldehído ursólico. Glucósidos cianogénicos, compuestos 
fenólicos simples, cumarinas, terpenoides y lignanos (Biessels et al., 1974). 
También se han identificado en las hojas de Prunus serotina los siguientes 
compuestos: aceite esencial, grasa sólida, resina ácida de funciones glucosidicas, 
amigdalina, ácido tánico, glucosa, colorantes, los compuestos aromáticos β -D-
glucopiranosil benzoato y prunasina (Argueta et al., 1994). Las semillas de capulín 
contienen glucósidos cianogénicos, compuestos que pueden ser convertidos en 
cianuro, como amigdalina y la prunasina. Estos compuestos liberan ácido 
cianhídrico cuando la semilla es picada, lo que libera enzimas que descomponen 
los compuestos; estas enzimas son amigdalina β -glucosidasa, prunasina β -
glucosidasa y liasa mandelonitrilo (Yoshikawa et al., 2002; Santamour et al., 1998; 
Wain et al., 1994; Poulton, 1988; Yemm et al., 1986). Con relación al fruto, se 
identificó la presencia de antocianidinas que pueden tener un posible uso 
comercial como colorante vegetal (Ordaz et al., 1999). En el cuadro 4, se ilustran 
algunas de las estructuras químicas de los compuestos mencionados. 
 
�
 � � �
Cuadro 4. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Prunus serotina. 
Compuesto Estructura Referencia 
Camferol-3-O-β-D-
glucopiranósido 
(astragalina) 
 
 
 
 
Wijeratine et al., 2006 
Olszewska et al., 2005 
 
 
Camferol-3-O-α-L-
arabinofuranósido 
(juglanina) 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
Camferol-3-O-β-D-
xilopiranósido 
 
 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005
 
 
Quercetina-3-O-β-D-
galactósido 
(hiperina) 
 
 
 
 
 
 
 
Wijeratine et al., 2006 
Olszewska et al., 2005 
 
�
 � � �
Cuadro 4. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Prunus serotina (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
Quercetina-3-O-(2’’-O-
α-L-ramnopiranosil)-β-
D-glucopiranósido 
(neohesperósido) 
 
 
 
 
 
 
 
Yoshikawa et al., 2002 
Olszewska et al., 2005 
 
 
 
Quercetina-3-O-α-L-
arabinopiranósido 
(guaijaverina) 
 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
Quercetina-3-O-β-
glucopiranósido 
(isoquercetrina) 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
Quercetina-3-O-α-L-
arabinofuranósido 
(avicularina) 
 
 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
�
 � 	 �
Cuadro 4. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Prunus serotina (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
 
 
Quercetina-3-O-
rutinósido 
(rutina) 
 
 
 
 
 
Yoshikawa et al., 2002 
Olszewska et al., 2005 
 
 
Quercetina-3-O-(2’’-α-
L-ramnopiranosil)-β-D-
galactopiranósido 
 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005
 
Isoramnetina-3-O-
rutinósido 
 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
Isoramnetina-3-O-α-
arabinofuranósido 
 
 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
�
 � 
 �
Cuadro 4. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Prunus serotina (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
 
Isoramnetina-3-O-β-D-
xilopiranósido 
 
 
 
 
Olszewska et al., 2005 
 
 
Cianidina-3-O-
glucósido
 
 
 
 
 
 
 
Ordaz et al., 1999 
 
Cianidina-3-O-
rutinósido 
 
 
 
 
 
 
Ordaz et al., 1999 
 
 
 
 
�
 � � �
Cuadro 4. Estructuras químicas de los compuestos aislados y caracterizados de 
Prunus serotina (continuación). 
Compuesto Estructura Referencia 
 
 
Ácido ursólico 
 
 
 
 
Biessels et al., 1974 
 
 
 
Aldehído ursólico 
 
 
 
 
Biessels et al., 1974 
 
 
 
2α ,3α-dihidroxi-urs-
12-en 28-ato de metilo 
 
 
 
 
Biessels et al., 1974 
 
 
 
�
 � � �
Cuadro 4. Estructuras químicas de los compuestos aislados

Continuar navegando