Logo Studenta

Asociacion-del-ndice-cintura-talla-con-riesgo-cardiometabolico-en-pacientes-pediatricos-con-sobrepeso-y-obesidad

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ 
GARZA” 
 
“ASOCIACIÓN DEL ÍNDICE CINTURA-TALLA CON RIESGO 
CARDIOMETABÓLICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
SOBREPESO Y OBESIDAD” 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN 
ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 PRESENTA: 
DRA. MARÍA ELENA FERNÁNDEZ 
GONZÁLEZ 
TUTOR: 
DRA. LORENA LIZÁRRAGA PAULÍN 
No DE REGISTRO INSTITUCIONAL: 
 
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2020. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA: 
 
“Asociación del índice cintura-talla con riesgo cardiometabólico en pacientes 
pediátricos con sobrepeso y obesidad” 
 
INVESTIGADOR PRINCIPIAL: 
Nombre: Dra. Lorena Lizárraga Paulín 
Matrícula: 99365829 
Adscripción: U.M.A.E Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro 
Médico Nacional “La Raza”. 
Dirección: Av. Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, CP: 02990, 
México, Ciudad de México. 
Teléfono: 57245900 Ext. 23499 
Email: lorena.lizarragap@imss.gob.mx 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS: 
Nombre: Dra. María Elena Fernández González 
Matrícula: 97363483 
Adscripción: U.M.A.E Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro 
Médico Nacional “La Raza”. 
Dirección: Av. Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, CP: 02990, 
México, Ciudad de México. 
Teléfono: 57245900 Ext. 23499 
mailto:lorena.lizarragap@imss.gob.mx
3 
 
Email: marelfg@gmail.com 
 
Nombre: Dr. Jesús Ramírez Martínez 
Matrícula: 8711178 
Adscripción: U.M.A.E Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro 
Médico Nacional “La Raza”. 
Dirección: Av. Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, CP: 02990, 
México, Ciudad de México. 
Teléfono: 57245900 Ext. 23417 
Email: jesusramirezlaraza@outlook.com 
 
SERVICIOS PARTICIPANTES: 
Endocrinología Pediátrica 
Imagenología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:marelfg@gmail.com
mailto:jesusramirezlaraza@outlook.com
4 
 
“Asociación del índice cintura-talla con riesgo cardiometabólico en pacientes 
pediátricos con sobrepeso y obesidad” 
RESUMEN 
ANTECEDENTES. En México, la obesidad infantil es un problema de salud 
pública. La obesidad es considerada como una enfermedad crónica, multifactorial 
caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo y los órganos 
periféricos, que afecta a millones de individuos. En su origen se involucran factores 
genéticos y ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a la 
excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado de acuerdo a sexo, talla 
y edad (1). En adolescentes de entre 12 y 19 años la prevalencia combinada de 
sobrepeso y obesidad fue de 36.3%, superior a la prevalencia en 2012 (34.9%) (2). 
El diagnóstico de la obesidad en la niñez y adolescencia se realiza generalmente 
mediante el índice de masa corporal (IMC) en base a puntos de corte por edad y sexo. 
El incremento del IMC puede ser reflejo del incremento de masa grasa como de masa 
magra, por ende, no discrimina la composición corporal, ni la localización del exceso de 
peso y/o grasa corporal. En base a esta crítica, se ha sugerido utilizar otros índices de 
bajo costo para la evaluación de adiposidad, tales como la circunferencia de cintura 
(CC) y/o sus derivados: Índice de Cintura-Cadera (ICC) e Índice de Cintura-Talla (ICT) 
(3). 
Dentro de las principales complicaciones metabólicas de la obesidad infantil 
podemos mencionar a las inmediatas, mediatas y tardías. La OMS menciona diez 
factores de riesgo responsables de la tercera parte de la mortalidad mundial, con 
diferencias regionales y de desarrollo. Los principales son: hipertensión arterial, 
tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, el alcoholismo y la dieta inadecuada (4). 
El riesgo cardiovascular se puede detectar de manera oportuna en la infancia 
mediante la medición del grosor intimal medio carotídeo (GIMC) por ultrasonografía el 
cual se encuentra relacionado con el índice de masa corporal (IMC), perfil lipídico, 
niveles de proteína C reactiva (PCR) y circunferencia de cintura; siendo este un método 
útil y no invasivo (5). Existen múltiples estudios transversales en donde se sugiere el 
5 
 
uso del ICT para dar un enfoque bidimensional y detectar precozmente factores de 
riesgo cardiovascular (3)(6). 
OBJETIVO. Identificar la asociación del índice cintura talla para riesgo 
cardiometabólico en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad. 
MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico; 
en pacientes de 8 a 16 años de ambos sexos con diagnóstico de sobrepeso y obesidad 
del servicio de Endocrinología Pediátrica del C.M.N. La Raza, en el periodo de marzo a 
julio del 2019. Se analizarán las variables edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), 
porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura (CC), índice de cintura talla 
(ICT), hipertensión arterial sistémica (HAS), glucosa, colesterol total, triglicéridos, HDL, 
LDL, PCR, resistencia a la insulina (RI), grosor intimal medio (GIMC). Los resultados se 
analizarán en base a estadística descriptiva. La base de datos se realizará en Excel 
2011(R) y serán capturados mediante Statiscal Package for Social Siences para 
Windows (SPSS 23.0). 
RECURSOS MATERIALES: Se hará uso de los recursos del laboratorio de nuestra 
unidad para el procesamiento de las muestras. Se utilizará la sala del servicio de 
Radiología e Imagen de la UMAE para los ultrasonidos requeridos. 
RECURSOS HUMANOS: Residente de segundo año de la subespecialidad en 
Endocrinología Pediátrica; se encargará de la realización del protocolo, recolección, 
captura y análisis de datos, así como de la elaboración del escrito final de tesis. 
Asesores: Serán encargados de coordinar la realización del protocolo, ingresarlo a la 
plataforma SIRELCIS, supervisar la recolección, captura y análisis de datos y colaborar 
en la realización del escrito final de tesis. Los recursos de financiamiento serán 
absorbidos por el investigador principal. 
EXPERIENCIA DEL GRUPO: 
Los investigadores principales y asociados cuentan con experiencias dentro de la 
especialidad de Endocrinología Pediátrica de 15 años y Radiología e Imagen de 27 
años dentro de esta institución y de manera privada, así como también los asesores de 
tesis. 
6 
 
Dentro de las publicaciones asociadas a los investigadores podemos destacar: 
 “Relación del grosor intimal medio carotídeo y la enfermedad hepática grasa no 
alcohólica en pacientes obesos con y sin diagnóstico de síndrome metabólico de la 
consulta externa de Endocrinología Pediátrica del Hospital General C.M.N. La Raza” 
“Asociación de células NKT con la expresión del gen CTSL en población pediátrica 
mexicana con diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico”Rev Gac Med Mex 2016; 152: 
14-21. 
“HLA Risk haplotype: insulin defficiency in pediatric type 1 diabetes” Rev Invest Clin 
2016; 68: 128-36. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 17 
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 18 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 18 
HIPÓTESIS ................................................................................................................... 19 
DISEÑO DEL ESTUDIO ............................................................................................... 20 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ....................................................................................... 21 
VARIABLES DE ESTUDIO ........................................................................................... 22 
MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................. 27 
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 29 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................ 31 
ASPÉCTOS ÉTICOS .................................................................................................... 32 
RESULTADOS ............................................................................................................. 34 
DISCUSIÓN .................................................................................................................. 44 
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 47 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 48 
ANEXOS ....................................................................................................................... 52 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
La obesidad es considerada como una enfermedad crónica y compleja que 
afecta millones de individuos. Se ha presentado un aumento notable del sobrepeso y la 
obesidad en niños en todo el mundo en la última década. Esta suele iniciarse en la 
infancia y adolescencia por un desequilibrio entre ingesta y el gasto energético. En su 
origen se involucran factores genéticos y ambientales, que determinan un trastorno 
metabólico que conduce a la excesiva acumulación de grasa corporal para el valor 
esperado de acuerdo a sexo, talla y edad (1). El impacto epidemiológico reside en que, 
al parecer, existe una correlación significativa entre el peso en la niñez y el peso en 
vida adulta. La detección y atención precoz de la obesidad infantil es importante porque 
es el mejor momento para intentar evitar la progresión de la enfermedad y la morbilidad 
asociada. (7) 
Aproximadamente 110 millones de niños en el mundo presentan sobrepeso y 
obesidad (4). En México, de acuerdo a la ENSANUT 2016, se consideró una muestra 
de 3 184 niños y niñas entre 5 y 11 años de edad, y 2 581 adolescentes entre 12 y 19 
años a quienes se les tomaron datos de antropometría: peso y estatura. La prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 11 años de edad disminuyó 
de 34.4% en 2012 a 33.2% en 2016. La prevalencia combinada de sobrepeso y 
obesidad fue mayor en localidades urbanas que en las rurales (34.9 vs 29.0%) y las 
diferencias entre regiones no fueron estadísticamente significativas. (2) 
En adolescentes de entre 12 y 19 años la prevalencia combinada de sobrepeso 
y obesidad fue de 36.3%, superior a la prevalencia en 2012 (34.9%). La prevalencia de 
sobrepeso (26.4%) en adolescentes de sexo femenino en 2016 fue superior a la 
observada en 2012 (23.7%). En cambio, la prevalencia de obesidad (12.8%) es similar 
a la observada en 2012 (12.1%); en los adolescentes de sexo masculino no hubo 
diferencias significativas entre 2012 y 2016. La prevalencia combinada de sobrepeso y 
obesidad en áreas urbanas pasó de 37.6% en 2012 a 36.7% para 2016, mientras dicha 
prevalencia en áreas rurales aumentó 8.2% en el mismo periodo de tiempo (2). 
En relación a la actividad física, cerca de una quinta parte de los niños y niñas 
de entre 10-14 años de edad (17.2%) se categorizan como activos, realizando al 
9 
 
menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa los 7 días de la semana, de 
acuerdo a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se 
observó que los niños son más activos (21.8%) comparado con las niñas (12.7%). La 
prevalencia de niños que pasan 2 horas o menos/día frente a pantalla disminuyó de 
28.3% a 22.7% de 2006 a 2016, siendo en esta última encuesta menor en niños que en 
niñas (21.0% vs. 24.4%). En adolescentes la prevalencia de actividad física suficiente, 
definida como 420 minutos/semana de actividad moderada-vigorosa, aumentó de 
56.7% a 60.5% de 2012 a 2016, siendo en esta última encuesta, mayor en hombres 
que en mujeres (69.9% vs 51.2%). La proporción de adolescentes con un tiempo frente 
a pantalla 2 horas o menos/día, disminuyó ligeramente de 27.1% a 21.4% de 2006 a 
2016, este cambio fue mayor en las mujeres (28.6% vs. 17.4%) comparado con los 
hombres (25.7% vs. 25.3%) (2). 
Respecto a la diversidad de la dieta de los escolares, se observó una elevada 
ingesta de alimentos cuyo consumo cotidiano aumenta los riesgos de obesidad o 
enfermedades crónicas (grupos de alimentos no recomendables para consumo 
cotidiano): 81.5% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 61.9% 
botanas, dulces y postres y 53.4% cereales dulces (2). 
El diagnóstico de la obesidad en la niñez y adolescencia se realiza generalmente 
mediante el índice de masa corporal (IMC) en base a puntos de corte por edad y sexo. 
El incremento del IMC puede ser reflejo del incremento de masa grasa como de masa 
magra, por ende, no discrimina la composición corporal, ni la localización del exceso de 
peso y/o grasa corporal. En base a esta crítica, se ha sugerido utilizar otros índices de 
bajo costo para la evaluación de adiposidad, tales como la circunferencia de cintura 
(CC) y/o sus derivados: Índice de Cintura-Cadera (ICC) e Índice de Cintura-Talla (ICT) 
(3). 
Por tanto la evaluación del estado de nutrición puede obtenerse a través de 
distintos parámetros clínicos; los que más se utilizan son: peso, talla, peso/edad, 
talla/edad, peso/talla, IMC, y se sugiere agregar el ICT (8) (6). 
Las complicaciones metabólicas secundarias a la obesidad son mediadas por la 
asociación del estrés oxidativo, inflamación e hipoxia. El estrés oxidativo es debido a la 
10 
 
producción excesiva de especies reactivas de oxígeno o al descenso de defensas 
antioxidantes (9). 
Desde que un niño desarrolla el sobrepeso presenta complicaciones que se 
pueden clasificar en inmediatas, intermedias y tardías de acuerdo al lapso que 
transcurre entre el inicio del sobrepeso y la aparición de las manifestaciones asociadas: 
(10) 
a) Inmediatas. Con el simple hecho de presentar sobrepeso, se observa un 
incremento de las alteraciones ortopédicas como pie plano, resistencia a la insulina, 
incremento de andrógenos, aumento de colesterol, lipoproteínas de baja densidad y 
triglicéridos, así como alteraciones pulmonares, menstruales, diabetes tipo 2 y 
psicológicas, como autoimagen deteriorada (10). 
b) Mediatas. En un lapso de dos a cuatro años posterior al inicio de la obesidad, 
se incrementa el riesgo de presentar, además de lasmanifestaciones inmediatas: 
hipertensión arterial (10 veces más), hipercolesterolemia (2.4 veces más), lipoproteínas 
de baja densidad altas (tres veces más) y lipoproteínas de alta densidad bajas (ocho 
veces más) (10). 
c) Tardías. Si la obesidad persiste hasta la edad adulta, además del 
agravamiento de las complicaciones mediatas, se tendrán incidencias y prevalencias 
altas de enfermedades coronarias, hipertensión vascular, enfermedad renal vascular, 
ateroesclerosis, artritis y ciertas neoplasias que son las que elevan la morbilidad y 
explican la mortalidad en la vida adulta. (8)(10) 
Se ha documentado que los adultos que presentaron obesidad en la infancia 
tienen tasas más altas de obesidad a largo plazo y sus secuelas: mayor grosor de la 
íntima media, hipertrofia ventricular izquierda y ateroesclerosis. Hay mayor mortalidad 
cardiovascular, así como un mayor riesgo de presentar un evento vascular cerebral, en 
el seguimiento a largo plazo de niños obesos (11). 
El riesgo cardiovascular (RCV) es una condición que aumenta la probabilidad de 
sufrir un evento vascular, ya sea cardiaco, cerebral o vascular periférico. Entre los 
factores predisponentes se encuentran: hipertensión arterial, tabaquismo, 
11 
 
hipercolesterolemia, obesidad infantil (11), incremento de la circunferencia de cintura 
(12) e incremento del ICT ≥ 0.5 cm (6). 
La circunferencia de cintura (CC) representa la grasa visceral, metabólicamente 
más activa, que a través de distintos mediadores favorecería la resistencia a la insulina 
(RI) (12). En países desarrollados se ha correlacionado directamente la CC con el 
incremento del grosor intimal medio carotídeo (GIMC), siendo también el predictor más 
importante de hipertensión arterial en niños (13) 
La circunferencia de cintura puede presentar sesgos en las determinaciones 
porque el tamaño corporal tiene una gran influencia en todas las mediciones; al ajustar 
el perímetro de cintura a la estatura ha demostrado mayor utilidad para diagnosticar 
obesidad visceral y se ha demostrado en diversos estudios su efectividad en la 
detección de alteraciones metabólicas en la población pediátrica en general, cuando el 
punto de corte del ICT es mayor o igual a 0,5 cm (6). 
Luengo Pérez LM et al. En 2009 propone la evaluación del ICT (entre otros 
parámetros), como índice antropométrico para estimar el RCV (14). 
La hipertensión arterial (HTA) puede iniciar desde la concepción, y es detectada 
desde la infancia y la adolescencia. En México su prevalencia varía entre 1 y 5 %, y se 
asocia a factores de riesgo como desnutrición in útero, sobrepeso, obesidad, 
sedentarismo y alteraciones metabólicas (11). 
Otro factor de riesgo cardiovascular son las dislipidemias; dentro de estas 
últimas, la de mayor prevalencia encontrada, es la hipertrigliceridemia (15). 
La hipercolesterolemia en la infancia comienza con la aparición de estrías 
lipídicas en la pared arterial, que pueden progresar en la adolescencia con el desarrollo 
de las placas de ateroma y expresarse clínicamente en adultos como obstrucción 
arterial, la cual ocasiona enfermedad cardiovascular, cerebrovascular o vascular 
periférica. Se reconoce a dicha patología, como el primer estadio de la aterosclerosis 
(11). 
12 
 
La formación de placa ateroesclerótica y su evolución va a depender, en gran 
manera, de factores genéticos, factores ambientales y fundamentalmente del tipo de 
dieta. Se ha descrito que el incremento de grasa abdominal en la edad pediátrica se 
asocia con un perfil de lípidos aterogénico hasta en 30% (11). 
El elevado nivel de colesterol LDL y los niveles bajos de HDL son un factor de 
riesgo para enfermedad cardiovascular y forman parte del perfil aterogénico en 
pacientes obesos (11). 
Asimismo, la alimentación poco saludable y la falta de actividad física 
contribuyen sustancialmente a la carga mundial de morbilidad, mortalidad y 
discapacidad. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal 
producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía. 
Tiene efectos favorables sobre la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular. 
Entre los efectos sobre los factores lipídicos se pueden citar el incremento del c-HDL, la 
reducción de los triglicéridos, las LDL y las apoproteínas, de los que se reportan 
descensos de 5 % en las LDL y aumento de 11 % en las HDL con el ejercicio aeróbico 
(11). 
En la población pediátrica, tanto la obesidad general como la adiposidad 
visceral, se asocian a mayor riesgo cardiovascular y metabólico en la vida adulta. 
Actualmente se ha logrado trabajar con marcadores estructurales, funcionales y 
bioquímicos de enfermedad ateroesclerótica subclínica (16). 
La proteína C-reactiva ultrasensible (PCRus), es un marcador bioquímico de 
aterosclerosis. Es la principal proteína de fase aguda inflamatoria y se asocia, tanto 
estadística como fisiopatológicamente, con la enfermedad ateroesclerótica y con sus 
factores de riesgo, aun en edades tempranas. De esta forma, la PCRus se ha 
encontrado en lesiones ateroescleróticas en piezas de anatomía patológica, y se ha 
demostrado de forma directa la inducción de células inflamatorias y moléculas de 
adhesión en la íntima, además de disminuir la óxido nítrico sintetasa (NOS) (16). 
Algunos estudios han valorado cambios morfológicos de la pared arterial 
midiendo el GIMC y relacionando su incremento progresivo con la gravedad y la 
13 
 
extensión de la enfermedad arterial coronaria y los accidentes vasculares (17)(18). La 
mayoría de estos trabajos se ha realizado en población adulta y concluyen que el 
incremento de la rigidez arterial en la arteriosclerosis es un buen predictor de eventos 
cardiovasculares independiente de los factores clásicos (17)(19)(20). 
En el estudio realizado por Núñez F et al en el 2010, en pacientes pediátricos de 
8 a 16 años, al evaluar el grosor de la íntima media mediante ultrasonografía de alta 
resolución, se documentó un GIMC máximo en pacientes sanos de 0.36 mm, 
contrastando con los pacientes que presentaron obesidad, de 0.4 mm y con los 
pacientes que presentaron dislipidemias, de 0.33mm (17). 
Un estudio realizado por Sass en 1998 informa sobre 160 sujetos entre 10 y 18 
años en quienes encontraron un valor promedio de GIMC entre 0.48 ± 0.04 mm y 0.50 
± 0.04 mm. En 2005 Jourdan incluyó más de 200 sujetos entre 10 y 20 años 
reportando valores promedio de GIMC entre 0.38 ± 0.04 mm y 0.40 ± 0.03 mm. El 
estudio más amplio realizado por Bohm et al en 2009 incluyó 267 sujetos de 6 a 17 
años encontrándose valores promedio entre 0.48 ± 0.01 mm y 0.59 ± 0.08 mm (21). 
Reaven estableció que la obesidad es la causa más común de resistencia a 
insulina e hiperinsulinemia en humanos y que contribuye al desarrollo de alteraciones 
cardiovasculares, hiperglicemia y dislipidemia (22)(23). Se han realizado estudios en 
niños obesos púberes y prepúberes demostrando que la hiperinsulinemia y la 
resistencia a la insulina están bien establecidas, aún en las etapas iniciales de la 
obesidad (22). 
Por otra parte, es conocida la relación entre la resistencia a la insulina y la 
pubertad, la cual resulta en hiperinsulinemia, fenómeno observado entre los estadios 2 
y 4 de Tanner. Una posible explicación estaría en la mayor producción de hormona de 
crecimiento durante la pubertad, que disminuye la sensibilidad a la insulina, la misma 
que declina al llegar al final de la misma (22). 
La homeostasis de la glucosa depende del balance entre la secreción de insulina 
por las células pancreáticas y la acción periférica. La identificación de un incremento en 
la función de la célula beta mediante el HOMA-IR en los adolescentes obesos podría 
14 
 
indicar un posible riesgo de desarrollar diabetes en el futuro, sabiendo que este 
incremento, unido a una disminución de la sensibilidad a la acción de la insulina, 
constituye la etapa que precede al agotamientode la célula beta y la presentación 
clínica de la enfermedad (22). 
La presencia de riesgo cardiometabólico en poblaciones vulnerables mediante la 
identificación de parámetros antropométricos, los cuales se encuentran directamente 
relacionados con el aumento de la grasa abdominal, permitirá orientar mejor la 
búsqueda activa de algunos trastornos bioquímicos, por ejemplo: las alteraciones del 
metabolismo de los carbohidratos, la resistencia a la insulina y las dislipidemias. De 
igual manera se espera detectar oportunamente alteraciones estructurales (el 
incremento en el grosor intimal medio) para establecer un tratamiento multidisciplinario 
en etapas tempranas de la vida (24) (25) (26). 
Valle Leal, et al en el 2015, estudió una población de niños entre 6 y 12 años de 
edad, en Ciudad Obregón, Sonora, donde concluye que el ICT ≥ 0.5 cm, mostró una 
sensibilidad del 100% para la detección de hiperglucemia, del 93% para 
hipercolesterolemia y del 77% para hipertrigliceridemia (6). 
Susann Blüher, et al en el 2013, durante la evaluación de un grupo de 1288 
pacientes entre 8 y 11 años en los diferentes estadios puberales, pertenecientes a 
Alemania, Austria y Suiza, comparó los diferentes índices antropométricos: IMC y CC 
vs ICT, con parámetros bioquímicos de riesgo cardiovascular; sin embargo, 
encontraron una asociación similar del ICT con respecto a los índices ya propuestos, 
para el desarrollo de riesgo cardiovascular (27). 
Claudio Maffeis, et al en el 2008, estudió a pacientes caucásicos de 5 a 15 años 
donde encontró una considerable asociación entre el exceso de adiposidad y la 
morbilidad por riesgo cardiovascular en todos los individuos obesos. En conclusión, los 
niños con 2 factores de riesgo cardiovascular sumado a un ICT incrementado, o un 
incremento la CC se consideró como alto riesgo cardiovascular (28). 
Múltiples autores han propuesto un punto de corte para el ICT ≥ 0.5cm, 
asociándolo a un incremento en el riesgo cardiovascular en población adulta, sin 
15 
 
embargo, la literatura con respecto a su uso en población pediátrica, se encuentra 
limitada. En el presente estudio se propone el uso complementario del índice de 
cintura-talla como adyuvante en la valoración integral del paciente pediátrico, con el fin 
de identificar tempranamente el riesgo cardiometabólico que conlleva a múltiples 
comorbilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Ante el aumento en la incidencia de obesidad que enfrenta a nuestro país, 
misma que ha incrementado en los últimos años, es un motivo de investigación en 
población pediátrica para identificar de forma temprana las comorbilidades asociadas a 
esta patología con el fin de establecer intervenciones tempranas que eviten la 
progresión hacia la incapacidad o incluso la muerte de quienes la padecen. 
Está justificada la evaluación integral en los pacientes pediátricos desde el 
momento del diagnóstico de sobrepeso y obesidad para prevenir el desarrollo de 
complicaciones metabólicas, partiendo de la detección oportuna de los principales 
factores de riesgo cardiovascular. Estos son unos de los principales indicadores de mal 
pronóstico, evolución y estancia intrahospitalaria. 
Existen pocas investigaciones en la actualidad que evalúen el sobrepeso y la 
obesidad asociados a diversos índices antropométricos que determinen el riesgo 
cardiometabólico. 
Debido a que la UMAE Hospital General Centro Médico Nacional La Raza es un 
centro de referencia de pacientes con sobrepeso y obesidad, es importante la 
detección oportuna de complicaciones metabólicas, cardiovasculares y hepáticas; los 
índices antropométricos son parámetros altamente relacionados con el riesgo 
cardiometabólico y que tienen como ventaja ser útiles y de muy bajo costo para la 
institución. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
En las últimas décadas, se ha observado un incremento a edades tempranas de 
sobrepeso y obesidad, conllevando a complicaciones prematuras, lo cual se traduce en 
una disminución de la esperanza y calidad de vida, motivo por el cual surge la siguiente 
pregunta: 
 
 
 
 
“¿Existe en los pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad una asociación 
entre el índice de cintura talla y los factores de riesgo cardiometabólico?” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar la asociación del índice de cintura talla con los factores de riesgo 
cardiometabólico en los pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Describir características sociodemográficas. 
2. Asociación de circunferencia de cintura con factores de riesgo cardiometabólico. 
3. Asociación del índice cintura-talla con: circunferencia de cintura, índice de masa 
corporal, hipertensión arterial y dislipidemias (hipertrigliceridemia, 
hipoalfalipoproteinemia). 
4. Evaluar la frecuencia de hipertensión arterial. 
5. Identificar alteraciones en perfil de lípidos. 
6. Establecer la presencia de resistencia a la insulina mediante el índice de HOMA-
IR. 
7. Determinar la frecuencia de estados prediabéticos. 
8. Evaluar el estado clínico proinflamatorio mediante PCR. 
9. Cuantificar el incremento del grosor intimal medio por ultrasonido. 
10. Correlación entre el índice de cintura-talla y el incremento del grosor intimal 
medio por ultrasonido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Los factores de riesgo cardiometabólico están presentes en al menos el 24% de los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Tipo de estudio: Retrospectivo, descriptivo y analítico. 
Universo de trabajo: Pacientes de 8 a 16 años de ambos géneros con sobrepeso y 
obesidad según la definición. 
Tamaño de la muestra: Se calculó mediante la magnitud del efecto normalizado, 
donde E (magnitud del efecto esperado) dividida por D (desviación típica variable de la 
respuesta). Se obtuvo una muestra de 70 pacientes (29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Lugar de estudio: Servicio de Endocrinología Pediátrica de la UMAE Hospital General 
del C.M.N. La Raza. 
Periodo de estudio: Abril a junio de 2019. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Edad de 8 a 16 años de edad. 
2. Sexo masculino y femenino. 
3. Diagnóstico de sobrepeso y obesidad en la consulta externa de Endocrinología 
Pediátrica. 
4. Sin tratamiento alimentario o farmacológico previo al diagnóstico. 
5. Estudio bioquímico completo. 
6. Ultrasonido carotídeo. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
1. Pacientes que hayan ingresado al estudio y no deseen completar el protocolo. 
2. Expediente incompleto 
3. Estudio bioquímico incompleto. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
1. Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
2. Con diagnóstico previo de diabetes. 
3. Pacientes que hayan recibido tratamiento farmacológico previo. 
4. Sin ultrasonido carotídeo. 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓ
N 
INDICAD
OR 
EDAD Tiempo que ha 
vivido una 
persona u otro 
ser vivo contando 
desde su 
nacimiento. 
Tiempo de vida 
cumplido desde 
el nacimiento 
hasta el momento 
del estudio. 
Cuantitativa 
 
Razón 
Discreta 
 
Años 
 
SEXO 
Se refiere a las 
características 
biológicas y 
fisiológicas que 
definen a 
hombres y 
mujeres. 
Características 
fisiológicas y 
sexuales con las 
que nace una 
persona, se 
clasifica en 
hombre o mujer. 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
Dicotómic
a 
Hombre 
Mujer 
CIRCUNFE
RENCIA DE 
LA 
CINTURA 
La circunferencia 
de cintura (CC) 
es una medida 
antropométrica 
utilizada en la 
práctica clínica 
para valorar la 
grasa visceral y 
por tanto el riesgo 
cardiovascular. 
Con cinta métricade plástico de 2 
metros de largo 
por 0.5 
centímetros de 
ancho, se medirá 
el punto medio 
del reborde costal 
y la cresta iliaca, 
durante la 
espiración. 
Percentil ≥ 90: 
Obesidad. 
Cuantitativa 
 
Continua Centímetr
os (cm) 
ÍNDICE DE 
CINTURA-
TALLA 
La relación 
circunferencia de 
cintura-talla como 
el nuevo 
indicador 
de adiposidad 
abdominal y de 
Se calculó 
dividiendo el 
perímetro 
de la cintura en 
cm entre la 
estatura en cm. 
Se consideran 
Cualitativa Nominal 
Dicotómic
a 
Normal 
Alta (cm) 
23 
 
riesgo 
cardiovascular. 
normales valores 
iguales o 
menores a 0,5 
cm. 
INDICE DE 
MASA 
CORPORA
L (IMC) 
Es un indicador 
simple de la 
relación entre el 
peso y la talla 
que se utiliza 
frecuentemente 
para identificar el 
sobrepeso y la 
obesidad. 
Se calcula 
dividiendo el peso 
de una persona 
en kilos por el 
cuadrado de su 
talla en metros 
(kg/m2). 
Percentil ≥85: 
Sobrepeso 
Percentil ≥ 95: 
Obesidad. 
Cuantitativa 
 
Razón 
 
Sobrepes
o 
Obesidad 
Kg/m2 
HIPERTEN
SIÓN 
ARTERIAL 
Incremento en la 
tensión de la 
pared de los 
vasos 
sanguíneos, que 
resulta de la 
presión de la 
sangre circulante 
y del tono 
muscular y 
elástico de las 
paredes del vaso. 
De acuerdo a la 
IDF en pacientes 
10-16 años: 
Presión sistólica 
>130 mmHg o 
diastólica >85 
mmHg. 
Cualitativa Nominal 
Dicotómic
a 
 
Presente 
Ausente 
(mmHg) 
PORCENT
AJE DE 
GRASA 
CORPORA
L 
Es la proporción 
de la composición 
corporal que 
corresponde al 
tejido graso de 
una persona. 
Ecuación De 
Deurenberg Para 
Estimar Grasa 
Corporal 
% grasa corporal 
= 1.2 (IMC) + 
0.23 (edad) – 
10.8 (sexo) – 5.4 
Donde, sexo = 1 
para hombres, y 
sexo = 0 para 
mujeres 
Donde el valor 
normal en 
adolescentes es: 
Varones 10-20% 
Mujeres 16-29% 
Cuantitativa 
 
Discreta Porcentaje 
(%) 
GLUCOSA Es un 
carbohidrato 
monosacárido, 
conformado por 6 
átomos de 
carbono. 
Según la ADA 
2018: *Glucosa 
normal es <100 
mg/dl. 
*Glucosa anormal 
en ayuno: Entre 
Cualitativa 
 
Nominal 
Policotómi
ca 
 
Normal 
Glucosa 
alterada 
en ayuno. 
Intoleranci
a a los 
24 
 
 100-125 mg/dl 
*Intolerancia a los 
carbohidratos: 
Posterior a 2 
horas de la carga 
oral de glucosa, 
entre 140 y 199 
mg/dl. 
Diabetes Mellitus: 
>200 mg/dl. 
carbohidra
tos. 
Diabetes 
Mellitus. 
(mg/dl) 
COLESTER
OL 
Es un alcohol 
esteroide 
instaurado. 
Principal esterol 
del organismo 
humano, facilita 
el transporte, 
absorción de 
ácidos grasos y 
precursor de 
hormonas 
esteroideas 
(andrógenos, 
estrógenos, 
progestágenos, 
glucocorticoides y 
mineralcorticoide
s), ácidos biliares 
y la vitamina D. 
De acuerdo a la 
IDF en pacientes 
entre 10 a 16 los 
valores normales 
son <200 mg/dl. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómic
a 
 
Normal 
Elevado 
(mg/dl) 
TRIGLICÉR
IDOS 
Son esteres de 
glicerol y tres 
ácidos grasos 
(oleico, palmitio o 
esteárico); son 
los principales 
lípidos de reserva 
en el ser humano, 
formando 
lipoproteínas 
Se realizará 
mediante un 
análisis 
enzimático; de 
acuerdo a la IDF 
en pacientes 
entre 10-16 años 
≤150 mg/dl. 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómic
a 
 
Normal 
Elevado 
(mg/dl) 
HDL-c Cantidad de 
colesterol unido a 
lipoproteínas de 
alta 
densidad (c-HDL) 
Colesterol HDL 
bajo un valor < 40 
mg/dl. 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómic
a 
 
Normal 
Bajo 
(mg/dl) 
LDL-c Cantidad de 
colesterol unido a 
lipoproteínas de 
baja densidad. 
Colesterol LDL 
elevado ≥ 100 
mg/dl 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómic
a 
 
Normal 
Elevado 
(mg/dl) 
PROTEÍNA 
C 
Es una proteína 
plasmática 
Sus valores 
normales son: 
Cuantitativa 
 
Discreta Normal 
Elevado 
25 
 
REACTIVA 
(PCR) 
circulante, que 
incrementa en 
respuesta a la 
inflamación 
(proteína de fase 
aguda) 
< 1mg/dl (mg/dl) 
RESISTEN
CIA A LA 
INSULINA 
Disminución de la 
capacidad de la 
insulina para 
ejercer sus 
acciones 
biológicas en 
tejidos diana 
típicos como 
músculo 
esquelético, 
hígado, o tejido 
adiposo. Por 
consecuencia hay 
una disminución 
en la captación 
de la glucosa por 
las células del 
músculo y del 
tejido adiposo, 
una disminución 
en la producción 
hepática de 
glucógeno y un 
aumento en la 
producción 
hepática de 
glucosa. 
HOMA-IR = 
insulina 
plasmática en 
ayuno (µU/ml) x 
glucosa 
plasmática en 
ayuno 
(mg/dl)]/405. 
Punto de corte 
3.43 (percentil 
90). 
Cualitativa Nominal 
Dicotómic
a 
 
Presente 
Ausente 
GROSOR 
MEDIO 
INTIMAL 
CAROTÍDE
O 
Es un proceso 
crónico 
degenerativo de 
las arterias en 
donde existe un 
depósito de 
células 
espumosas a 
nivel de la íntima. 
El incremento del 
grosor de la 
carótida es un 
marcador 
sensible 
temprano para la 
detección de 
aterosclerosis 
mediante la 
realización de 
doppler 
carotídeo. 
Normal ≤ 0.5 mm 
Riesgo 
cardiovascular ≥ 
0.6 mm 
Cuantitativa 
 
 
Discreta Milímetros 
RIESGO 
CARDIOVA
Probabilidad de 
un evento clínico 
Condición clínica 
y/o bioquímica 
Cualitativa Nominal 
Dicotómic
Presente 
Ausente 
26 
 
SCULAR (muerte 
cardiovascular) 
que le ocurre a 
una persona en 
un tiempo 
determinado (10 
años). 
que aumenta la 
probabilidad de 
sufrir un evento 
vascular, ya sea 
cardiaco, cerebral 
o vascular 
periférico. 
- Obesidad 
infantil o el 
incremento de 
la 
circunferencia 
de cintura. 
- Hipertensión 
arterial, 
- Dislipidemia 
a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 ESPACIO FÍSICO. 
 Sala de dinámicas hormonales del servicio de Endocrinología Pediátrica de la 
UMAE Hospital General del CMN La Raza. 
 Servicio de Imagenología de la UMAE. 
 El laboratorio de nuestra unidad. 
 
 RECURSOS HUMANOS: 
 Investigador principal. 
Dra. Lorena Lizárraga Paulín 
 Endocrinóloga pediatra adscrita al servicio de Endocrinología pediátrica de la 
UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico 
Nacional La Raza, IMSS. 
 
 Investigador asociado. 
Dra. María Elena Fernández González. 
 Médico residente del segundo año de endocrinología pediátrica, de la UMAE 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La 
Raza, IMSS. 
Dr. Jesús Ramírez Martínez 
28 
 
 Medico radiólogo adscrita al servicio Imagenología de la UMAE Hospital General 
Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La Raza, IMSS. 
 
 
 
 
 RECURSOS MATERIALES: 
Será necesaria la utilización de material: 
 Hoja de recolección de datos 
 Cinta métrica en fibra de vidrio de doble cara de 3.05 cm. Marca Hergom. 
 Bascula Clínica: Con Peso mínimo 5 kg máximo 140 kg, ultima calibración mayo 
2019. Marca Braunker 
 Estadímetro de pared: Con talla máxima de 200 cm. Marca seca. 
 Esfigmomanómetro digital, marca: Welch Allyn ultima calibración mayo 2019. 
 Adipómetro: body fat monitor peso máximo 120 kg. Marca Omron Modelo 
BF300, ultima calibración mayo 2019. 
 Ultrasonógrafo: Toshiba ® Xario SSA-660ª 
 
 FINANCIAMIENTO: 
 Los gastos serán solventados por el investigador principal. 
FACTIBILIDAD: 
La realización de este proyecto es factible, debido a que se cuenta con pacientes 
con las características señalas en nuestro proyecto. Se les propondrá a los padres o 
tutores la inclusión de los datos de recolección, la utilización del resultado de 
laboratorios para su análisis, así como elaboración del ultrasonido carotídeo. 
 
DIFUSIÓN DE RESULTADOS: 
El trabajo se realizará para obtener tesis de posgrado de Endocrinología Pediátrica y 
publicación en revista científica indexada. 
29 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 A los pacientes que acudan a la consulta externa de Endocrinología 
Pediátrica con sobrepeso u obesidad que ameriten pesquisa de complicaciones 
asociadas a dichas patologías, en el período de abril a junio del 2019 se les invitará a 
participar en el estudio. 
- A los padres o tutores que los pacientes se les aplicará un cuestionario para 
identificar antecedentes de relevancia (heredofamiliares, patológicos,peso al 
nacimiento). 
- Se incluirán los siguientes datos como: edad, género y somatometría, la cual 
incluirá: 
o Peso (kg): se realizará con una báscula (BRAUNKER ® Modelo 140) 
calibrada con el paciente en bipedestación sin calzado y con la menor 
cantidad de ropa. 
o Talla (cm) medida mediante estadímetro (SECA 206 ®) con el paciente en 
bipedestación recto sin calzado, con alineación del plano a de Frankfurt. 
o Circunferencia de cintura (cm), se medirá con una cinta métrica a nivel de 
la cicatriz umbilical posterior a la inspiración profunda. 
o Porcentaje de grasa (%) se realizará mediante un adipómetro (OMRON 
BF 300) con el paciente en bipedestación sin objetos metálicos y con la 
menor cantidad de ropa. 
- Presión Arterial (mmHg) se medirá mediante un esfigmomanómetro de mercurio 
(ADEX ®), con un manguito ajustado para la edad que cubra las 2/3 partes del 
brazo izquierdo, con el paciente sentado, se toma del lado izquierdo. 
 A todos los pacientes con diagnóstico de sobrepeso u obesidad durante su 
atención en consulta externa, como parte de pesquisa de complicaciones 
30 
 
metabólicas se les realiza una carga oral de glucosa y además se determina 
hemoglobina glucosilada, pruebas de función hepática y perfil lipídico. 
 Los parámetros séricos bioquímicos se evaluarán: glucosa (método 
enzimático hexoquinasa), perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL-c, LDL-c VLDL-
c) mediante método enzimático colorimétrico; HbA1c por inmunoturbidimétrica; 
insulina mediante el método quimioluminiscencia y PCR mediante prueba 
inmunoturbidimétrica. 
 A los pacientes que acuden se les propone la oportunidad de realización de 
ultrasonografía carotidea mediante Ultrasonido TOSHIBA ® Xario SSA-660ª. 
 
TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN ULTRASONIDO CAROTÍDEO 
 
Ecografía de carótidas con medición de grosor intimal medio (30) 
El estudio se realizará con un ecógrafo Toshiba Xario SSA-660A, con programa 
automático de medición de GIMC y transductor lineal de 12Mhz. Con el paciente en 
decúbito dorsal y en la misma posición en que se realiza un estudio carotídeo 
convencional, se obtuvo el GIMC de doce mediciones: 
Pared anatómicamente anterior y posterior de los principales segmentos de las arterias 
carótidas extracraneales a derecha e izquierda. Luego, determinación del valor 
promedio de cada segmento en ambos lados: 
 El GIMC a nivel de la arteria carótida común se medirá a 1 cm por debajo de la 
bifurcación carotídea. 
 El GIMC de la bifurcación se medirá desde el origen de la misma hasta la 
división de los flujos en interno y externo (bulbo carotídeo). 
 El GIMC de la arteria carótida interna se medirá a partir de la separación de los 
flujos, en el centímetro proximal de la carótida. 
31 
 
 Las mediciones se efectuarán desde la interfase lumen-íntima hasta la interfase 
media-adventicia, en una extensión de 1 cm de largo, con sistema automático. 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizará un análisis descriptivo de variables cualitativas y cuantitativas con 
media, moda, mediana y porcentajes. 
Para el análisis inferencial, se realizará prueba x2, t student, U de Mann- 
Whitney y un modelo de regresión logística de acuerdo a la distribución de las 
variables. 
Se utilizará el programa estadístico SPSS ® version23. 
Los resultados serán presentados en tablas y gráficos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
ASPÉCTOS ÉTICOS 
 
Este protocolo de investigación será evaluado por el comité local de 
investigación de la UMAE hospital General del centro médico nacional la Raza. 
 La propuesta y la ejecución del estudio se efectuaron respetando la Ley General 
de Salud de los Estados Unidos Mexicanos y su reglamento en materia de 
Investigación para la Salud y las Normas del Instituto Mexicano del Seguro Social. ha 
sido diseñado en base a los principios éticos para las investigaciones médicas en seres 
humanos, de la declaración de Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª 
Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre de 1975. 35ª Asamblea Médica 
Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983. 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, 
septiembre 1989, 48a Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996 y la 
52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, octubre 2000. Nota de Clarificación del 
Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM Washington 2002, Nota de 
Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004 
y la 59ª Asamblea General, Seúl, Corea en octubre del 2008, así como como la Ley 
General de Salud de los Estados Unidos mexicanos en materia de Investigación para la 
Salud, Artículo 17 (42), este estudio representa una investigación con riesgo mínimo. 
Este protocolo no transgrede el principio de respeto a las personas, de 
beneficencia y justicia que rigen la investigación clínica, ya que se apegará a la ley 
general de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en materia de investigación para la 
33 
 
salud (Título quinto) y a las normas dictadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social 
para este mismo fin. 
Nuestro protocolo de investigación donde se realizará estará autorizado por un 
consentimiento informado tanto para padres o tutores como para los pacientes 
explicándoles el procedimiento a realizar riesgos y beneficios que obtendrán, los cuales 
se anexan. 
De acuerdo a la ley general de Salud en materia de investigación para la salud 
en el segundo título, con respecto a los aspectos éticos de la investigación en seres 
humanos en el artículo 17 este protocolo de investigación se cataloga como 
investigación con riesgo mínimo ya que se realizará antropometría del paciente y 
extracción de sangre por punción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron un total de 93 pacientes en el periodo comprendido de marzo de 2019 a 
julio de 2019 los cuales reportan lo siguiente: 
93 pacientes de los cuales el 50.54% son hombre (n=47) y 49.46% son mujeres (n=46), 
de los cuales 11.82% de los pacientes cuentan con el diagnostico de sobrepeso (n= 11) 
y el 88.17 % se encuentra con obesidad (n= 82). Cuentan con circunferencia de cintura 
por arriba de percentil 90 para la edad el 79.56% (n=74); incremento en el porcentaje 
de grasa para el sexo en un 96.77 % (n= 90) y normal en el 3.22% (n=3). En cuanto a 
la hipertensión arterial se consideró de acuerdo a los criterios de IDF, resultando en un 
7.52% (n=7) y los pacientes con tensión arterial normal fueron el 92.47% (n=86). Con 
respecto al metabolismo de los carbohidratos se cuenta con reporte de glucosa 
alterada en ayuno en el 7.52% (n=7), con intolerancia los carbohidratos en un 18.27% 
(n=17), y con resistencia a la insulina en 82.79% (n=77). 
En cuanto a las alteraciones del perfil de lípidos en el grupo de estudio se encontró la 
presencia de dislipidemias en el 78.49% (n=73), de las cuales se reporta 
hipercolesterolemia en el 15.05% (n=14), hipercolesterolemia a expensas de LDL en el 
33.3% (n=31), hipertrigliceridemia en el 43.01% (n=40), e hipoalfalipoproteinemia en el 
53.76% (n=50), encontrando a la hipoalfalipoproteinemia como la alteración más 
frecuente en nuestra población. Se corroboró la ausencia de dislipidemias en el 21.50% 
(n=20). 
35 
 
Se integró Síndrome metabólico conforme a los criterios establecidos por la IDF, 
ameritando la presencia de obesidad y dos criterios agregados, reportando dicha 
alteración en el 36.55% (n=34), y su ausencia se expresó en el 63.44% (n=59). Con 
respecto al índice de cintura-talla, el cual se evalúo mediante la relación de la 
circunferencia de cintura con la talla, considerando como patológico un índice mayor de 
0.5 cm, se reportó con alteración en el 93.54% (n=87) de los pacientes, evidenciándolo 
como factor de riesgo cardiometabólico en los pacientes con obesidad, y solo el 6.45% 
(n=6)se reportó en rangos de normalidad. 
Al evaluar el grosor intimal medio, el cual se llevó a cabo mediante ultrasonografía en la 
pared posterior de ambas carótidas comunes, a 1 cm de la bifurcación carotídea, con 
un transductor lineal de 7.5-12 mHz, mediante un software con Caliper específico de 
íntima media, se obtuvo la media de los valores, reportando incremento del mismo en 
el 33.33% (n=31) de los pacientes, y encontrando rangos normales para su grupo etario 
en el 66.67% (n=62). 
Se realizó una correlación de los 93 pacientes con ambos estados nutricionales 
(sobrepeso y obesidad), con las diversas alteraciones cardiometabólicas que se 
evaluaron, de las cuales encontramos que el 76.34% (n=71) con obesidad presentaba 
con una circunferencia de cintura por percentil mayor a 90 y el 3.22% (n=3) con 
sobrepeso contaban con circunferencia de cintura mayor a 90. El 87.09% (n=87) de los 
pacientes con obesidad cursó de manera simultánea con incremento del % de grasa 
corporal, y el 9.6% (n=9) de los pacientes con sobrepeso cursaron con incremento del 
% de grasa. Se reporta que en el 34.4% (n=32) de los pacientes con obesidad y en el 
2.15% (n=2) de los pacientes con sobrepeso cursaron con síndrome metabólico. En el 
83.87% (n=78) de los pacientes con obesidad y en el 9.6% (n=9) de los pacientes con 
sobrepeso se encontró incremento del índice cintura talla. En cuanto a las alteraciones 
ultrasonográficas se encuentra que en el 30.10% (n=28) de los pacientes con obesidad 
y en el 3.22% (n=3) de los pacientes con sobrepeso cuentan con incremento del GIMC. 
Se evaluó a los pacientes con incremento del índice cintura-talla, encontrando que del 
100% (n=87), el 83.90% (n=73) presentó una circunferencia de cintura ≥ 90, el 8.04% 
(n=7) presentó hipertensión arterial; el 96.55% (n=84) de los pacientes cursó con 
36 
 
alteración en el porcentaje de grasa. Además, el 85.05% (n= 74) cursó con resistencia 
a la insulina por índice HOMA. 
Dentro de los pacientes con incremento del índice cintura-talla (n=87), se reporta que el 
14.94% (n=13) cursaron con hipercolesterolemia, el 43.67% (n=38) con 
hipertrigliceridemia, el 55.17% (n=48) presentó hipoalfalipoproteinemia. Con respecto al 
metabolismo de los carbohidratos se reportó que el 8.04% (n=7) cursó con glucosa 
anormal en ayuno y el 19.54% (n=17) presentó intolerancia a los carbohidratos. El 
incremento de la proteína C reactiva se encontró en el 81.6% (n=71), de los pacientes 
con incremento del índice cintura talla. 
Así mismo se evaluaron a los pacientes que presentan incremento en el índice de 
cintura talla (n=87) que presentaron diagnóstico agregado de Síndrome metabólico, los 
cuales resultaron de 36.78% (n=32), encontrando una relación estrecha entre ambas 
comorbilidades. Con respecto al incremento del grosor intimal medio carotideo, se 
reportó alterado en el 34.48% (n=30), de los pacientes. 
 
FIGURA 1: Población total de 93 pacientes de los cuales el 50.54% son hombres (n= 47) y 49.46% son 
mujeres (n=46). 
49% 51% 
Figura 1. Población total 
Mujeres
Hombres
37 
 
 
FIGURA 2: Población total de 93 pacientes de los cuales cuentan con sobrepeso 11.82% (n=11) y el 88.17% con 
obesidad (n= 82). 
 
FIGURA 3. De los 93 pacientes, cuentan con percentil arriba del 90 de circunferencia de cintura el 
79.56% (n=74), en percentil 75-90 el 12.9% (n=12), dentro del percentil 50-75 el 6.45% (n=6), y por 
último en percentil 25-50 (n=1). 
 
[VALOR] 
(11.82%) 
[VALOR] 
(88.17%) 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Sobrepeso Obesidad
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 2. Estado nutricional. 
Sobrepeso Obesidad
[VALOR] 
(79.56%) 
[VALOR] 
(12.90%) [VALOR] 
(6.45%) [VALOR] 
(1.07%) 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
P + 90 P 75-90 P 50-75 P 25-50
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Percentil de cintura 
Figura 3. Circunferencia de cintura 
P + 90 P 75-90 P 50-75 P 25-50
38 
 
 
FIGURA 4. De los 93 pacientes, se reporta el 7.57% (n=7) con hipertensión arterial, con respecto a los 
criterios de la IDF, y se reporta el 92.47% (n=86) sin alteración en la misma. 
 
 
FIGURA 5. Se reporta el 7.52% (n=7) de los pacientes con Glucosa alterada en ayuno (GAA) y el 18.27% (n=17) con 
intolerancia los carbohidratos (IGA). Así mismo, se encuentra resistencia a la insulina en el 82.79% (n=77). 
 
[NOMBRE DE 
CATEGORÍA] 
7 
(7.57%) 
[NOMBRE DE 
CATEGORÍA] 
86 
(92.47%) 
Figura 4. Tensión Arterial 
Alta
Normal
[VALOR] 
(7.52%) 
[VALOR] 
(18.27%) 
[VALOR] 
(82.79%) 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Glucosa Alterada en ayuno
Intolerancia a los carbohidratos
Resistencia a la insulina
Número de pacientes 
Trastornos del metabolismo de los carbohidratos 
Glucosa Alterada en ayuno Intolerancia a los carbohidratos Resistencia a la insulina
39 
 
 
FIGURA 6. Se reporta hipercolesterolemia en base a colesterol total del 15.05% (n=14) y en base al 
colesterol LDL del 33.3% (n=31), hipertrigliceridemia en el 43.01% (n=40). Se encuentra una 
predominancia de la hipoalfalipoproteinemia del 53.76% (n=50). 
 
FIGURA 7. Se integró Síndrome metabólico conforme a los criterios establecidos por la IDF en el 36.55% (n=34), y 
su ausencia se expresó en el 63.44% (n=59). 
 
[VALOR] 
(15.05%) 
[VALOR] 
(43.01%) 
[VALOR] 
(53.76%) 
[VALOR] 
(33.3%) 
0
10
20
30
40
50
60
Hipercolesterolemia (CT) Hipertrigliceridemia Hipoalfalipoproteinemia Hipercolesterolemia LDL
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 6. Dislipidemias 
Hipercolesterolemia (CT) Hipertrigliceridemia Hipoalfalipoproteinemia Hipercolesterolemia LDL
[VALOR] 
(36.55%) 
[VALOR] 
(63.44%) 
Figura 7. Síndrome Metabólico 
Sí
No
40 
 
 
FIGURA 8. De los 93 paciente evaluados, con respecto al índice de cintura-talla, se reportó con alteración en el 
93.54% (n=87) de los pacientes, y, solo el 6.45% (n=6) se reportó en rangos de normalidad. 
 
 
FIGURA 9. Al evaluar el grosor intimal medio se encontró incremento del mismo en el 33.33% (n=31) de los 
pacientes, y rangos normales en el 66.67% (n=62). 
[VALOR] 
(93.54%) 
[VALOR] 
(6.45%) 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Alto
Normal
Alto Normal
Figura 8. Índice de cintura talla. 87 6
Figura 8. Índice de cintura talla. 
Alto Normal
0
20
40
60
80
Alto Normal
[VALOR] 
(33.33%) 
[VALOR] 
(66.67%) 
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 9. Grosor intimal medio carotideo 
Alto Normal
41 
 
 
FIGURA 10. Se reportan 93 pacientes, de los cuales se dividieron por estado nutricional (sobrepeso y obesidad) 
para correlacionar con las diversas alteraciones cardiometabólicas, de los cuales encontramos lo siguiente: 
Columna A, reporta el 76.34% (n=71) con obesidad y percentil mayor a 90 de circunferencia de cintura, y de color 
verde se reporta el 3.22% (n=3) con sobrepeso y circunferencia de cintura mayor a 90. Columna B, se encuentra el 
87.09% (n=87) de los pacientes con obesidad e incremento del % de grasa corporal, y el 9.6% (n=9) de los 
pacientes con sobrepeso cursaron con incremento del % de grasa. Columna C, se reporta que el 34.4% (n=32) de 
los pacientes presentaron obesidad y síndrome metabólico, y el 2.15% (n=2) de los pacientes con sobrepeso 
cursaron con síndrome metabólico. Columna D, reporta que el 83.87% (n=78) de los pacientes con obesidad 
cursaron con alteración del índice cintura talla, y el 9.6% (n=9) de los pacientes con sobrepeso cursaron con 
alteración del mismo índice. Columna E, se encuentra que el 30.10% (n=28) de los pacientes con obesidad cuentan 
con incremento del GIMC, y el 3.22% (n=3) de los pacientes con sobrepeso cuentan con incremento del GIMC. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
CC (p+90) % Grasa SM ICT GIMC
Obesidad 71 81 32 78 28
Sobrepeso 3 9 2 9 3
[VALOR] 
(3.22%) 
 9 
(9.6%) 
[VALOR] 
(2.15%) 
 9 
(9.6%) 
3 
(3.22%) 
 71 
(76.34%) 
 81 
(87.09%) 
 32 
(34.4%) 
[VALOR] 
(83.87%) 
[VALOR] 
(30.10%) 
N
úm
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 10. Relación del estado nutricional con alteraciones 
cardiometabólicas 
Sobrepeso Obesidad
42 
 
 
FIGURA 11. Se encontró que del 100% (n=87) de los pacientes con incremento del índice cintura talla, el 
83.90% (n=73) presentó una circunferencia de cintura ≥ 90, el 8.04% (n=7) presentó hipertensión 
arterial; el 96.55% (n=84) de los pacientes cursó con alteración en el porcentaje de grasa. Se observa en 
la última columna se evaluó que el 85.05% (n= 74) cursó con resistencia a la insulina por índice HOMA 
 
FIGURA 12. Dentro del 100% (n=87) de los pacientes con incremento del índice cintura-talla, se reporta que 
cursaron con hipercolesterolemia el 14.94% (n=13) de los pacientes, con hipertrigliceridemia el 43.67% (n=38), el 
55.17% (n=48) presentó hipoalfalipoproteinemia. Con respecto al metabolismo de los carbohidratos se reportó 
que en el 8.04% (n=7) cursó con glucosa anormal en ayuno, el 19.54% (n=17) presentó intolerancia a los 
CC P+90 HTA % Grasa RI
ICT 73 7 84 74
Total con ICT alto 87 87 87 87
[VALOR] 
(83.90%) 
[VALOR] 
(8.04%) 
[VALOR] 
(96.55%) [VALOR] 
(85.05%) 
[VALOR] 
(100%) 
[VALOR] 
(100%) 
[VALOR] 
(100%) 
[VALOR] 
(100%) 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 11. Relación Índice cintura-talla 
ICT Total con ICT alto
CT TG HDL GAA IGT PCR
Alteración 14 40 50 7 17 75
Alteración con ICT alto 13 38 48 7 17 71
14 
40 
50 
7 
17 
75 
[VALOR] 
(14.94%) 
[VALOR] 
(43.67%) 
[VALOR] 
(55.17%) 
[VALOR] 
(8.04%) 
[VALOR] 
(19.54%) 
[VALOR] 
(81.6%) 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 12. Relación de Índice cintura-talla con 
paraclínicos 
Alteración Alteración con ICT alto
43 
 
carbohidratos. El incremento de la proteína C reactiva se encontró en el 81.6% (n=71), de los pacientes con 
incremento del índice cintura talla. 
 
 
FIGURA 13. Se evaluaron a los pacientes que presentan incremento en el índice de cintura talla (n=87), y 
presentaron diagnóstico agregado de Síndrome metabólico 36.78% (n=32), encontrando una relación estrecha 
entre ambas comorbilidades, así como con el grosor intimal medio carotideo, el cual se reportó alterado en el 
34.48% (n=30), de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SM GIMC
Alteración 34 31
Alteración con ICT alto 32 30
34 
31 
[VALOR] 
(36.78%) 
[VALOR] 
(34.48%) 
28
29
30
31
32
33
34
35
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Figura 13. Relación del Índice cintura-talla con 
riesgo metabólico 
Alteración Alteración con ICT alto
44 
 
DISCUSIÓN 
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) no son una de las principales causas 
de muerte en niños y adolescentes, pero son la primera causa de muerte en los adultos 
en muchos países. 
El término factor de riesgo no implica causalidad, sino, más bien, una serie de 
circunstancias biológicas que identifican a las personas con riesgo de padecer ECV. 
Gracias a múltiples estudios se han identificado factores que desempeñan un papel 
muy importante en la probabilidad de desarrollo de ECV, y el incremento en la 
incidencia y prevalencia de algunos de ellos, como la obesidad en la edad pediátrica, 
permite prever un aumento significativo en la incidencia de problemas cardiovasculares 
y metabólicos en la edad adulta (11). 
En la infancia, la obesidad general y la adiposidad visceral se asocian con un 
mayor riesgo cardiovascular y metabólico, independientemente del peso que llegue a 
alcanzar el niño en la edad adulta, lo que convierte a aquellas en uno de los problemas 
de salud pública más graves del siglo XXI (11). 
Se realizó una investigación para detectar los diversos factores de riesgos de 
tipo cardiometabólico en nuestra población con la idea de detectar de manera temprana 
y oportuna las complicaciones previamente mencionadas. 
Nuestros resultados demuestran que, en niños en etapas escolares, un índice de 
cintura talla ≥ a 0.5 cm, puede ser un útil predictor de riesgo cardiometabólico. Al 
evaluar a los pacientes con síndrome metabólico (n=34), se reportó alteración del 
índice de cintura-talla en el 94.11% (n=32) de los pacientes, integrando la sensibilidad 
del mismo para evaluar el riesgo cardiovascular; considerando los componentes 
individuales del síndrome metabólico, se reportó la coexistencia de hipercolesterolemia 
(n=14) con incremento del ICT en el 92.85% (n=13); para la hipertrigliceridemia (n=40) 
se reporta la correlación en el 95% (n=38) y por último se reporta 
hipoalfalipoproteinemia (n=50) en el 96% (n=48). Con respecto a la glucosa alterada 
en ayuno (n=7), se encontró incremento del ICT en el 100% (n=7) de los pacientes, y 
en para intolerancia a los carbohidratos (n=17), se reporta de igual manera alteración 
en el ICT en el 100% (n=17). Este estudio demuestra de manera semejante al estudio 
45 
 
realizado por Valle Leal J, et al. en 2015 en población mexicana de 6 a 12 años, una 
mayor sensibilidad del índice cintura-talla, como indicador de riesgo metabólico al 
compararlo con hiperglucemia (p=0.00), hipertrigliceridemia (p=0.00), e 
hipercolesterolemia (p=0.00) (6). 
Existe información relevante de la implicación que tiene la grasa visceral en el 
desarrollo de complicaciones metabólicas y cómo este tipo de grasa es subestimada 
por el IMC, consideramos que este índice no es el más adecuado para discriminar 
riesgo metabólico, pues como se muestra en los resultados de este estudio, 
aproximadamente un 10 por ciento de los participantes en quienes el IMC catalogó 
como no obesos, tenían un ICE ≥ de 0,5, y por lo tanto, riesgo metabólico, similar a lo 
reportado previamente por Valle Leal J, et al. en 2015, en el cual se representó esta 
población con el 12 por ciento (6). 
Susann Blüher, et al en el 2013, se evaluaron 1288 pacientes entre 8 y 11 años 
pertenecientes a Alemania, Austria y Suiza, donde se compararon el IMC y CC vs ICT, 
con parámetros bioquímicos de riesgo cardiovascular; sin embargo, encontraron una 
asociación similar del ICT con respecto a los índices ya propuestos, para el desarrollo 
de riesgo cardiovascular (27). Diferente a lo encontrado en este estudio, en dónde 
reportamos la superioridad del uso del índice cintura-talla, con respecto al índice de 
masa corporal para pesquisa de riesgo cardiometabólico, presentando diferencia de 
hasta 10 por ciento con respecto al IMC. 
Claudio Maffeis, et al en el 2008, estudió a pacientes caucásicos de 5 a 15 años 
donde encontró que los niños con 2 factores de riesgo cardiovascular sumado a un ICT 
incrementado, o un incremento la CC se consideró como alto riesgo cardiovascular 
(P<0.001) (28). Tal y como se encontró en el estudio previamente mencionado, en esta 
investigación se refiere con alto riesgo metabólico a los pacientes con incremento del 
índice cintura talla, asociado al incremento de la circunferencia de cintura que le 
confiere una mayor sensibilidad. 
El estudio más amplio realizado por Bohm et al en 2009 incluyó 267 sujetos de 6 
a 17 años encontrándose valores promedio entre 0.48 ± 0.01 mm y 0.59 ± 0.08 mm 
46 
 
(21). Similar a nuestro estudio, en el cual se establece un promedio del GIMC de 0.489 
mm, en pacientes con sobrepeso y obesidad. 
En la población infantil debemos vigilar el índice de masa corporal para clasificar 
estado nutricional, proponemos medir el índice cintura-talla para detectar obesidad 
visceral, recomendamos la utilización en conjunto de ambos índices, así como la 
realización de ultrasonografía carotídea para la identificación oportuna del riesgo 
metabólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
Se encontró un ligero predominio en la población masculina (50.54%), con 
respecto a la población femenina (49.46%), sin reporte de diferencias significativas con 
respecto a factores de riesgo cardiometabólico. 
Este estudioconcluye que un ICT ≥ de 0,5 es un indicador eficiente en 
combinación con el IMC para identificar riesgo cardiometabólico. Por lo que se puede 
recomendar su uso en la evaluación y seguimiento de niños con sobrepeso y obesidad 
en unidades médicas de primer y segundo nivel de atención. 
El 96.64% de los pacientes con circunferencia de cintura ≥ 90, cursaron con 
incremento del ICT. Se demostró que el 100% de los pacientes con hipertensión arterial 
presentó incremento en dicho índice; se concluye la asociación de la misma manera 
con el porcentaje de grasa corporal, encontrando incremento del ICT en el 93.3%. 
Además, el 96.1% de los pacientes con resistencia a la insulina por índice 
HOMA, demostró el incremento en el índice de cintura talla. 
Se concluye que en cuanto al síndrome metabólico se encontró incremento del 
ICT en el 94.11%, así como su asociación con el incremento del grosor intimal medio, 
reportado en una población del 96.77%. 
La implementación de la evaluación del estado nutricional mediante el índice de 
cintura-talla, cuenta con múltiples ventajas: a nivel económico no confiere un costo 
agregado, puesto que se realiza como parámetro agregado a la somatometría; no es 
invasivo, por lo que no le confiere un incremento del riesgo de infecciones agregadas a 
patologías de base, y, por último mencionar que se trata de un índice simple, rápido, 
por lo cual no demora el tiempo de atención en la consulta. 
De esta manera se establece la importancia de la pesquisa de riesgo 
cardiometabólico de manera simultánea con el índice de masa corporal y el índice de 
48 
 
cintura-talla, para mejorar la detección oportuna y de esa manera el tratamiento óptimo, 
esperando disminuir las complicaciones en la etapa adulta. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Nacional E, Unidos E, Cr E. Guia del abordaje diagnóstico y de manejo de la 
obesidad infantil. 2006; 
2. Secretaría de Salud de México. ENSANUT de Medio Camino 2016. Informe final 
de resultados. 2016;2016:151. Available from: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf 
3. Cerda R, Gálvez P, Palomino A, Vásquez F, Morales G, Andrade M, et al. 
Concordancia entre índice cintura-talla y otros criterios para clasificar obesidad 
abdominal en escolares chilenos TT - Concordance between waist to height 
index and other classification criteria for abdominal obesity in chilean school 
children. Rev esp nutr comunitaria [Internet]. 2013;19(1):13–9. Available from: 
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-139771 
4. Weststrate A, Kaufer-horwitz M, Toussaint G. Artemisa Indicadores 
antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría Anthropometric 
indexes to evaluate pediatric overweight and obesity. 1991;502–18. 
5. Torrejón C, Hevia M, Ureta E, Valenzuela X, Balboa P. Grosor de la íntima-media 
de la arteria carótida en adolescentes obesos y su relación con el síndrome 
metabólico INTIMA-MEDIA THICKNESS IN OBESE ADOLESCENTS AND 
THEIR RELATION WITH METABOLIC SYNDROME. Nutr Hosp [Internet]. 
2012;27(1):192–7. Available from: 
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/23_original_12.pdf 
6. Leal J, Castro L, Hernández J, Flores S. Índice Cintura-Estatura Como Indicador 
De Riesgo Metabólico En Niños. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016;87(3):180–5. 
Available from: https://ac.els-cdn.com/S0370410615002661/1-s2.0-
S0370410615002661-main.pdf?_tid=ac268fcb-e3af-4eba-87a2-
f59c94320515&acdnat=1551473727_a3cbdc825cc9da801ca2420ed99776de 
49 
 
7. Fernandez Cantón SB, Montoya Nuñez YA, Viguri Uribe R. Sobrepeso y 
obesidad en menores de 20 años de edad en México. Bol Med Hosp Infant Mex. 
2011;68(1):79–81. 
8. Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular Health and Risk 
Reduction in Children and Adolescents: Summary Report. Pediatrics. 
2011;128(Supplement):S213–56. 
9. Rupérez AI, Gil A, Aguilera CM. Genetics of oxidative stress in obesity. Int J Mol 
Sci. 2014;15(2):3118–44. 
10. Gambetta JC, Haladjian M, Castillos J, Seré G, Blanco C, Sayaguez B, et al. 
Obesidad y factores de riesgo cardiovascular en la edad pediátrica. Arch Pediatr 
Urug [Internet]. 2008;79(1):7–14. Available from: 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492008000100003&lang=pt 
11. Escudero G, Luz M, Ocaña C, Chávez J. Riesgo cardiovascular en población 
infantil de 6 a 15 años con obesidad exógena. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2014;52(1):58–63. 
12. Barja S, Acevedo M, Arnaiz P, Berríos X, Bambs C, Guzmán B, et al. temprana y 
síndrome metabólico en niños. 2009;522–30. 
13. Arenas Borda, W; Lubinus Badillo, F; Mantilla Suárez, JC; Rey J. Carotid intima 
media thickness in obese. Rev Colomb Radiol. 2015;26(2):4186-91 4187. 
14. Luengo LM, Urbano JM, Pérez M. Validación de índices antropométricos 
alternativos como marcadores del riesgo cardiovascular. Endocrinol y Nutr. 
2009;56(9):439–46. 
15. Marlen Rivero González D, Raquel Cabrera Panizo D, María del Carmen Luis 
Álvarez D, Odette Pantoja Pereda D. Alteraciones metabólicas en pacientes 
obesos y su asociación con la acantosis nigricans Metabolic alterations in obese 
patients and its association with the acanthosis nigricans. Rev Cubana Pediatr 
[Internet]. 2012;84(1):1–10. Available from: http://scielo.sld.cu 
50 
 
16. Arnaiz P, Pino F, Marín A, Barja S, Aglony M, Cassis B, et al. Validación De Un 
Puntaje De Riesgo Cardiovascular En Niños Españoles Aplicado a Una Población 
De Escolares De Santiago De Chile. Rev Med Chil. 2010;138(10):1226–31. 
17. Núñez F, Martínez-Costa C, Sánchez-Zahonero J, Morata J, Chorro FJ, Brines J. 
Medida de la rigidez de la arteria carótida como marcador precoz de lesión 
vascular en niños y adolescentes con factores de riesgo cardiovascular. Rev Esp 
Cardiol. 2010;63(11):1253–60. 
18. Bogalusa T, Study H, Bond MG, Urbina EM, Berenson GS. Childhood 
Cardiovascular Risk Factors. Lancet. 2003;290(17):2271–6. 
19. Alpert BS, Collins RT. Assessment of Vascular Function: Pulse Wave Velocity. J 
Pediatr. 2007;150(3):219–20. 
20. Palombo C, Kozakova M. Arterial stiffness, atherosclerosis and cardiovascular 
risk: Pathophysiologic mechanisms and emerging clinical indications. Vascul 
Pharmacol. 2016;77:1–7. 
21. Dalla Pozza R, Ehringer-Schetitska D, Fritsch P, Jokinen E, Petropoulos A, 
Oberhoffer R. Intima media thickness measurement in children: A statement from 
the Association for European Paediatric Cardiology (AEPC) Working Group on 
Cardiovascular Prevention endorsed by the Association for European Paediatric 
Cardiology. Atherosclerosis. 2015;238(2):380–7. 
22. Rojas-Gabulli MI, Núñez O, Del Águila C, Briceño M, Valenzuela N. Resistencia a 
insulina en adolescentes obesos. An la Fac Med. 2017;71(1):13. 
23. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. 
Diabetes [Internet]. 1988;37(12):1595–607. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3056758 
24. Hernández-Rodríguez J, Duchi-Jimbo P. Índice cintura/talla y su utilidad para 
detectar riesgo cardiovascular y metabólico Waist-to-height ratio and its 
usefulness in detection of the cardiovascular and metabolic risk. Rev Cuba 
Endocrinol [Internet]. 2015;2626(11):66–7666. Available from: http://scielo.sld.cu 
51 
 
25. Mehta SK. Waist Circumference to Height Ratio in Children and Adolescents. 
2015; 
26. López De La Torre M, Bellido Guerrero D, Vidal Cortada J, Soto González A, 
García Malpartida K, Hernandez-Mijares A. Distribución de la circunferencia de la 
cintura y de la relación circunferencia de la cintura con respecto a la talla según la 
categoría del índice de masa corporal en los pacientes atendidos en consultas de 
endocrinología y nutrición. Endocrinol y Nutr. 2010;57(10):479–85. 
27. Blüher S, Molz E, Wiegand S, Otto K, Sergeyev E, Tuschy S, et al. Height Ratio 
as Predictors of Cardiometabolic Risk in Childhood Obesity Depending on 
Pubertal Development.2013;(C):1–10. 
28. Paolo B, Franco C, Nicola C, Giuliano C, Mario D Pietro, Adriano F, et al. Waist-
to-Height Ratio, a Useful Index to Identify High Metabolic Risk in Overweight 
Children. 2008; 
29. Geometry R, Analysis G. No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康
関連指標に関する共分散構造分析Title. 
30. Bravo M, Collado L, Dardanelli E, Araujo MB, Lipsich J, Moguillansky S. 
Medici�n ecogr�fica del espesor medio-intimal carot�deo en pacientes 
pedi�tricos con obesidad, hipercolesterolemia familiar y diabetes tipo 1 TT - 
Ultrasonography measurement of carotid intima-media thickness in pediatric 
patients with obesity, familial . Rev argentina Radiol. 2012;76(1):55–61. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
ANEXO 1. GRÁFICA DE IMC PARA NIÑAS 2-20 AÑOS DE ACUERDO A LA CDC 
54 
 
 
 
 
ANEXO 2. GRÁFICA DE IMC EN NIÑOS 2-20 AÑOS DE ACUERDO A LA CDC 
55 
 
 
 
 
ANEXO 3. CIRCUNFERENCIA DE CINTURA SEXO MASCULINO Y FEMENINO 
SEGÚN LA EDAD (PEDIATRICS 2004) 
56 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4. ESCALA DE DESARROLLO PUBERAL DE TANNER EN NIÑAS. 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 5. ESCALA DE DESARROLLO PUBERAL DE TANNER EN NIÑOS. 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 6. NIVELES DE TA EN NIÑAS SEGÚN EDAD Y PERCENTIL DE TALLA 
59 
 
 
Task Force for Blood Pressure in Children 1987 validados por la 4ª Comunicación de la Academia 
Americana de Pediatría en 2004 (National High Blood Pressure Education Program Working Group on 
High Blood Pressure in Children and Adolescents) 
ANEXO 7. NIVELES DE TA EN NIÑOS SEGÚN EDAD Y PERCENTIL DE TALLA 
60 
 
 
Task Force for Blood Pressure in Children 1987 validados por la 4ª Comunicación de la Academia 
Americana de Pediatría en 2004 (National High Blood Pressure Education Program Working Group on 
High Blood Pressure in Children and Adolescents) 
ANEXO 8. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Asociación del índice cintura-talla con riesgo cardiometabólico en pacientes pediátricos 
con sobrepeso y obesidad” 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: CIUDAD DE MEXICO 
Número de registro: En trámite 
Justificación y objetivo del estudio: El objetivo de este estudio es identificar la asociación del índice cintura-talla con el riesgo 
cardiometabólico en los niños con sobrepeso y obesidad. 
Procedimientos: La participación consistirá en llenar una hoja de recolección de datos de los pacientes, así 
como mediciones corporales. Se realizará toma de laboratorios y realización de 
ultrasonido de cuello. 
Posibles riesgos y molestias: La toma de muestra puede producir un pequeño moretón, sangrado escaso, infección. La 
realización de ultrasonido no tiene efectos secundarios en humanos. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Se ha documentado que la presencia de sobrepeso y obesidad produce múltiples 
complicaciones. Unas de ellas, la afección cardiovascular. En este estudio se busca 
encontrar las alteraciones previamente comentadas en el (la) paciente. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
De ser así, el equipo de investigación se compromete a enviar a nuestro (a) paciente al 
servicio correspondiente o dar tratamiento, así como evaluar las alteraciones en las 
arterias del cuello (carotídeas) para poder realizar una intervención temprana y ofrecerle 
una mejor calidad de vida. 
Participación o retiro: Si durante la investigación surgiera alguna pregunta acerca de los procedimientos, 
riesgos, beneficios y otros asuntos con la investigación, recibiré respuesta y aclaración a 
cualquier duda. Asimismo, cuento con la libertad de retirar mi consentimiento en cualquier 
momento y dejar de participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para 
continuar el cuidado y tratamiento ya que la participación es completamente voluntaria. 
Privacidad y confidencialidad: Se nos ha informado que todos los datos que proporcionemos que pudieran identificar a 
nuestro (a) hijo (a) o familia (datos personales) será guardada de manera confidencial y 
por separado para mantener privacidad. 
Sabemos que solamente el equipo de investigadores que son parte del Servicio de 
Endocrinología Pediátrica e Imagenología, sabrá que nuestro (a) hijo (a) está participando 
en este estudio 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Este estudio nos ayudará a identificar la asociación del índice 
cintura-talla con el riesgo cardiometabolico en los paciente con 
62 
 
sobrepeso y obesidad para poder realizar una intervención 
temprana a través de la atención médica especializada. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: DRA. LORENA LIZÁRRAGA PAULÍN. Jefa del servicio de Endocrinología Pediátrica 
Colaboradores: DRA. MARÍA ELENA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ. Residente de segundo año de Endocrinología 
Pediátrica 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: CLIS- 3502. Comité de Ética e Investigación del 
Hospital General CMN La Raza. Calzada Vallejo y Paseo de las Jacarandas S/n Colonia La Raza. Azcapotzalco. Ciudad de México. CP 
02990. Teléfono (55) 57821088 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 9. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
63 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN DE PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
Lugar: _____________________________________________Fecha: _____________________ 
 
Por medio de la presente, acepto que mi hijo (a) participe en el protocolo de investigación titulado: 
“Asociación del índice cintura-talla con riesgo cardiometabólico en pacientes pediátricos 
con sobrepeso y obesidad” 
Donde el objetivo es: Identificar la asociación del índice cintura-talla con el riesgo cardiometabólico en los 
pacientes con sobrepeso y obesidad. 
Registrado ante el Comité Local de Investigación con el número ___________________ 
Se me ha explicado que la participación consistirá en: Una visita en donde se realizará una historia 
clínica completa, que incluirá la medición de peso, talla, tensión arterial, donar y autorizar la toma de una 
muestra de sangre única mediante punción venosa periférica; así como la realización de ultrasonido 
carotideo. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: las 
molestias de la venopunción, o un “moretón”. El investigador principal y el equipo médico, se ha 
comprometido a darme información oportuna a mí y a mi médico tratante, sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento;

Otros materiales