Logo Studenta

Asociacion-del-ndice-de-pulsatilidad-de-la-arteria-pulmonar-y-el-sndrome-de-distres-respiratorio-en-recien-nacidos-de-madres-diabeticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Ginecobstetricia Número 3 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
ASOCIACIÓN DEL ÍNDICE DE PULSATILIDAD DE LA ARTERIA 
PULMONAR Y EL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN RECIÉN 
NACIDOS DE MADRES DIABÉTICAS. 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el Título en 
MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
PRESENTA 
DRA. BERENICE PUGA OLVERA 
ASESOR 
DR. EDGAR MENDOZA REYES 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO FETAL 
NUMERO DE REGISTRO : R-2015-3504-32. 
 
 MÉXICO, D.F. 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ i ~ 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOBSTETRICIA NÚMERO 3 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________________________ 
DR JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
DRA GUADALUPE VELOZ MARTINEZ 
JEFA DE LA DIVISION DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
DR. GILBERTO TENA ALAVEZ. 
PROFESOR TITULAR DEL 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
 
 
 
 
DR. EDGAR MENDOZA REYES 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
~ ii ~ 
 
 
A Dios por darme una maravillosa vida llena de 
bendiciones y grandes oportunidades. 
 
 
 
 
A mi esposo Enrique por su compresión, su amor y 
apoyo en este camino juntos. 
 
 
 
 
A mi hijo Kique por ser mi maestro y mi mayor 
orgullo. 
 
 
 
 A mis amados padres y hermanos por ser mi 
fortaleza en la vida. 
 
 
 
 
 
 A los doctores del Servicio de Medicina Maternofetal, 
con un agradecimiento especial al Dr. Edgar por su 
enseñanza y su amistad, y a mis compañeros 
residentes que con su amistad se convirtieron en mi 
familia Citla ,Yoshuo ,Edwing, Vale,Wen y Fer. 
~ iii ~ 
 
Índice 
Antecedentes ........................................................................................................ 1 
Planteamiento del problema ........................................................................ 5 
Justificación ........................................................................................................... 6 
Objetivo General ................................................................................................. 7 
Objetivos Específicos ........................................................................................ 7 
Hipótesis de trabajo .......................................................................................... 8 
Hipótesis nula ................................................................................................ 8 
Hipótesis alterna .......................................................................................... 8 
Material y Métodos ............................................................................................ 9 
Diseño ....................................................................................................................... 9 
Universo de trabajo .................................................................................... 9 
Tamaño de la muestra ............................................................................... 9 
Forma de selección de los sujetos de estudio ............................... 9 
Criterios de selección ................................................................................. 9 
Definición de variables............................................................................11 
Descripción General del Estudio ..............................................................16 
Principios Éticos ...............................................................................................17 
Recursos, financiamiento y factibilidad ................................................18 
Bioseguridad .......................................................................................................18 
Resultados ............................................................................................................19 
Análisis descriptivo...................................................................................19 
Análisis inferencial ....................................................................................22 
Discusión...............................................................................................................24 
Conclusiones .......................................................................................................27 
Bibliografía ..........................................................................................................28 
Anexos ....................................................................................................................32 
 
 
 
~ iv ~ 
 
Resumen 
Introducción: La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7 %, en nuestro país se ha 
reportado entre el 3% a 19 %.Los cambios fisiológicos que impone el embarazo, dificulta el control de la misma y 
se asocia con morbilidad materna y mortalidad perinatal. La exposición del feto a concentraciones elevadas de 
glucosa durante el segundo y tercer trimestre puede producir alteración en la producción de surfactante 
provocando Síndrome de Distrés Respiratorio del Recién Nacido (SDR). Determinar la asociación de la madurez 
pulmonar fetal respecto a la edad gestacional en las pacientes embarazadas que cursan con diabetes pre 
gestacional o gestacional es muy importante. La amniocentesis como prueba para establecer el grado de madurez 
fetal no está implementada sistemáticamente en nuestro medio, por ser un método invasivo. Algunos estudios han 
demostrado que el Doppler de la arteria pulmonar por medio de diversos índices como Índice de Pulsatilidad de 
arteria pulmonar (IP), Índice de Resistencia (IR), Índice de tiempo de aceleración /tiempo de eyección de la arteria 
pulmonar (TA/TE-AP) es un método útil como criterio diagnóstico en la evaluación funcional de la edad de 
gestación, madurez pulmonar y como parámetro complementario en la evaluación integral del feto. Estos estudios 
se basan fundamentalmente en el cambio progresivo de la impedancia y/o resistencia del sistema vascular 
pulmonar conforme avanza la edad gestacional. 
Objetivos: Determinar si existe asociación entre el IP-AP y el SDR en recién nacidos de madres diabéticas. 
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico y comparativo en pacientes de 18 
a 45 años de edad con embarazo entre las 37 y las 40 semanas de edad gestacional y Diabetes Mellitus, y que se 
encontraban en control prenatal en la consulta externa o en hospitalización del Servicio de Medicina Fetal de la 
UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia Número 3 del Centro Médico Nacional “La Raza” del I.M.S.S. Se realizó 
la medición del IP-AP entre las 37 y las 41 semanas de gestación por ultrasonografía Doppler con un solo 
observador y utilizando un equipo Toshiba Xario XG® con sonda convexa PVT 375BT de 3.5 MHz. Se registró el IP-
AP medido y empleando las tablasde referencia se determinará la presencia de anormalidad. Se dio seguimiento a 
las pacientes hasta la conclusión del embarazo y se midió la presencia de SDR y sus complicaciones en el recién 
nacido. Se realizó el análisis descriptivo y para determinar la presencia o ausencia de asociación se calculó el 
Riesgo Relativo mediante tablas de 2 x 2; se consideró en todos los casos un intervalo de confianza de 95% y un 
nivel de significancia estadística p ≤ 0.05. 
Resultados: Se incluyeron en el estudio 32 mujeres con una edad promedio de 29.9 años, la mayor parte con 
diabetes gestacional (81.3%).La medición del IP-AP fue factible en el 100% de las pacientes, la incidencia de IP-AP 
anormal fue del 37.5%. En el seguimiento no se observaron recién nacidos con SDR, sin embargo se presentaron 
casos de dificultad respiratoria leve (mediante Silverman Anderson) a los 5 minutos en 28.1% y estancia en UCIN 
en 21.9%. Se presentó Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (18.8%), todos ellos requirieron únicamente de 
fase I de ventilación en forma de flujo libre de oxígeno (18.8%), con una incidencia acumulada en el grupo IP-AP 
anormal de 100% y en el grupo IP-AP normal de 0%, observándose un riesgo relativo de 21.0 (1.29 a 342.62 
IC95%), siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p≤0.01). 
Conclusiones: El IP-AP anormal se asoció en forma estadísticamente significativa a TTRN, dificultad respiratoria a 
los 5 minutos, necesidad de soporte ventilatorio e ingreso a UCIN por lo que la medición del IP-AP mediante 
velocimetría Doppler es útil y puede recomendarse e incluirse de manera rutinaria en el seguimiento y valoración 
prenatal de pacientes embarazadas con diabetes mellitus ya que su sensibilidad, especificidad, valor predictivo 
positivo y valor predictivo negativo son considerablemente altos. Sugerimos la realización de estudios 
prospectivos más grandes, con controles sanos y con nacimientos a través de parto que permitan controlar algunas 
variables de confusión y esclarecer nuestros hallazgos. 
Palabras clave: índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar, diabetes mellitus gestacional, diabetes mellitus 
pregestacional, síndrome de distrés respiratorio, taquipnea transitoria del recién nacido.
~ 1 ~ 
 
Antecedentes 
 
Uno de los procesos más complejos que desarrolla el feto en su vida intrauterina, es el de la 
formación y maduración del sistema respiratorio, con la finalidad de asegurar una función 
respiratoria normal en el recién nacido. Este desarrollo presenta una evolución secuencial, 
paralela en general a la edad gestacional, pero puede variar de un feto a otro y puede ser 
modificado mediante diversas intervenciones (1,2,3). 
 
El periodo más importante de este desarrollo se inicia según estudios histológicos en la 
semana 24 intrauterina y finaliza a los dos años de vida del niño (4). La falta de este correcto 
desarrollo y la exposición del feto a concentraciones elevadas de glucosa durante el segundo y 
tercer trimestre puede producir alteración en la producción del surfactante provocando 
síndrome del distrés respiratorio del recién nacido, causa de gran parte de la morbi-
mortalidad en el periodo neonatal. (5,6) 
 
La Diabetes Mellitus Gestacional, definida como una intolerancia a la glucosa de grado 
variable y que se establece o se reconoce por primera vez durante el embarazo, representa 
cerca del 90% de los casos de Diabetes Mellitus en el embarazo. Sin embargo la creciente 
prevalencia de Diabetes Mellitus en la población general, particularmente la tipo 2, hace que 
este diagnóstico se establezca en las mujeres en edades más tempranas. En la actualidad se 
calcula que la Diabetes Mellitus tipo 2 es responsable del 8% de los casos de Diabetes Mellitus 
en el embarazo y se calcula que esta enfermedad afecta a cerca del 1% de todos los embarazos 
(7,8) 
 
La prevalencia de la diabetes gestacional varía en todo el mundo y entre los grupos raciales y 
étnicos, por lo general en paralelo con la prevalencia de la diabetes tipo 2, también puede 
variar debido a las diferencias en las prácticas de detección, características de la población, 
método de prueba y criterios diagnósticos. En México dependiendo de la variables ya 
comentadas se ha reportado entre 3% a 19.6%(9,10) 
La diabetes mellitus pregestacional constituye la alteración metabólica que más 
frecuentemente se asocia al embarazo, se sabe que la DM tipo 1 y tipo 2 afectan al pronóstico 
de la madre y al de su futuro hijo, con un incremento del riesgo de abortos, malformaciones y 
otras complicaciones perinatales (11). Estudios observacionales han demostrado que el 
riesgo de malformaciones fetales está relacionado sobre todo con el mal control glicémico en 
las primeras 6-8 semanas de gestación, motivo por el que la optimización del control debería 
iniciarse antes de la concepción y, por tanto, la gestación debería estar planificada, sin 
~ 2 ~ 
 
embargo está documentado que alrededor de unas dos terceras partes de las mujeres 
diabéticas no realizan planificación de la gestación (12). 
 
Varios resultados adversos maternos, fetales y neonatales han sido asociados con la diabetes 
durante el embarazo, estos resultados aumentan de acuerdo al grado de descontrol 
metabólico, sin embargo no existe un umbral claro que define los pacientes con mayor riesgo 
de resultados adversos (13,14). 
En el primer trimestre y momento de la concepción, la hiperglucemia materna puede causar 
embriopatía diabética que resulta en mayores defectos de nacimiento y abortos espontáneos. 
Esto ocurre principalmente en los embarazos con diabetes pregestacional. La fetopatía 
diabética se produce en el segundo y tercer trimestres, lo que resulta en hiperglucemia fetal, 
hiperinsulinemia, y macrosomía, la hiperinsulinemia fetal también contribuye al retraso en la 
maduración pulmonar desarrollando síndrome de distrés respiratorio (15). 
El síndrome de distrés respiratorio (SDR), anteriormente conocido como enfermedad de la 
membrana hialina, es un problema común en los bebés prematuros. Este trastorno es causado 
principalmente por la deficiencia de surfactante pulmonar en un pulmón inmaduro. El 
síndrome de distrés respiratorio es una causa importante de morbilidad y mortalidad en 
recién nacidos prematuros (16). 
La anormalidad primaria en el síndrome de distrés respiratorio (SDR) es la deficiencia de 
surfactante. En el pulmón prematuro con la actividad surfactante inadecuada, la resultante 
mayor es la mayor tensión superficial que conduce a la inestabilidad de los pulmones al final 
de la espiración, el volumen pulmonar bajo y la disminución de su cumplimiento. Estos 
cambios en la función pulmonar causa hipoxemia debido principalmente a un desajuste entre 
la ventilación y la perfusión debido a colapso de grandes porciones del pulmón (atelectasia), y 
las contribuciones adicionales de desequilibrio ventilación / perfusión intrapulmonar y 
derivaciones extrapulmonares de derecha a izquierda(17). 
La deficiencia de surfactante también conduce a la inflamación pulmonar y la lesión epitelial 
respiratoria, que puede resultar en edema pulmonar y aumento de la resistencia de las vías 
respiratorias. Estos factores agravan aún más la lesión pulmonar y empeorar la función 
pulmonar. Al mismo tiempo, los resultados de la absorción de líquidos anormales en 
compensación ineficiente del líquido pulmonar en el pulmón lesionado, edematoso que 
también impide el intercambio de gases (18,19). 
En los lactantes prematuros, la deficiencia de agente tensioactivo es la causa primaria de SDR 
porque la pérdida de tensioactivo conduce a un aumento en la cantidad de presión necesaria 
para abrir los alvéolos, y la inestabilidad alveolar a un volumen bajo que resulta en el colapso 
alveolar y atelectasia difusa (20). 
~ 3 ~ 
 
Es importante recordar que el síndrome de distrés respiratorio (SDR) es más propenso a 
desarrollarse en losfetos de término precoz de mujeres diabéticas que los fetos de término 
precoz de mujeres no diabéticas; este riesgo convierte en equivalente en los dos grupos hasta 
después de 38,5 semanas de gestación (21). 
Las causas a las que se puede atribuir mayor riesgo de síndrome de dificultad respiratoria en 
hijos de madre diabéticas son dos; la primera es porque son más propensos a ser prematuro 
que los bebés nacidos de madres no diabéticas., la segunda causa es por la hiperglucemia 
materna que retrasa la síntesis de surfactante. El mecanismo subyacente propuesto es la 
hiperinsulinemia neonatal, que interfiere con la inducción de la maduración pulmonar por los 
glucocorticoides (22). 
 Los cambios endocrinos asociados a la diabetes materna retrasan la maduración pulmonar 
fetal (23). Los niveles altos de insulina fetales mejoran la hipertrofia y la hiperplasia celular a 
expensas de la maduración celular, lo que conduce a la macrosomía y la inmadurez fetal 
pulmonar. Antes de la disponibilidad de pruebas de madurez pulmonar fetal, síndrome de 
dificultad respiratoria representó el 52 % de las muertes neonatales entre los bebés nacidos 
de mujeres con diabetes pregestacional(24) . 
En la actualidad, el conocimiento del estado de madurez del pulmón del feto representa un 
elemento clave para tomar muchas decisiones clínicas (25). 
Algunos estudios han demostrado que el Doppler de la arteria pulmonar por medio de 
diversos índices como IP, IR, TA/TD es un método útil como criterio diagnóstico en la 
evaluación funcional de la edad de gestación, madurez pulmonar y como parámetro 
complementario en la evaluación integral del feto. Estos estudios se basan fundamentalmente 
en el cambio progresivo de la impedancia y/o resistencia del sistema vascular pulmonar 
conforme avanza la edad gestacional (26). 
La fisiopatología de la enfermedad pulmonar neonatal tal como la hipoplasia pulmonar se 
piensa que se ve influida por los cambios estructurales en el lecho vascular pulmonar (27) . 
Estos procesos vasculares parecen iniciar en la vida intrauterina. Con el propósito de 
investigar la relación de tales cambios con los parámetros funcionales, la circulación 
pulmonar fetal ha sido analizada mediante velocimetría Doppler por diversos autores (28). 
 Los trabajos iniciales que estudiaron las ondas de velocidad del flujo a través de la arteria 
pulmonar fetal apoyan la hipótesis de que este análisis puede ser un método útil para evaluar 
la hemodinámia pulmonar fetal con el propósito para detectar los cambios en el lecho 
vascular pulmonar asociados con hipoplasia pulmonar (29). 
Varios autores han establecido los valores de referencia para la Velocimetria de las arterias 
pulmonares (30,31), la validez de la mayoría de los rangos de referencia es limitada debido a 
deficiencias metodológicas con tamaños de muestra pequeñas en estudios transversales o 
~ 4 ~ 
 
longitudinales, a la consideración de un rango muy estrecho en el periodo de gestación, a la 
ausencia o insuficiencia en las definiciones respecto a la distribución y tratamiento estadístico 
de los datos, así como a la aplicación inadecuada e inconsistente de diversos métodos 
matemáticos (32). 
Recientemente, Fittschen y colaboradores (26) reportaron valores de referencia de diversos 
índices de velocimetría y de impedancia de la arteria pulmonar fetal mediante ultrasonido 
Doppler color; realizaron un estudio prospectivo de 206 embarazos únicos de bajo riesgo 
entre las semanas 18 a 41 de gestación efectuando la medición de los índices de pulsatilidad 
(IP) y resistencia (IR), velocidad máxima sistólica (Vmax), velocidad promedio ponderada 
(Vm) y velocidad telediastólica (Vmin). Determinaron los valores de referencia con un 
intervalo de confianza de 90% y combinaron curvas suavizadas para todo el periodo 
gestacional considerado, emplearon la metodología estadística descrita por Wellek y que ha 
sido ampliamente utilizada para la realización de diversas curvas de crecimiento y otros 
parámetros gestacionales del primero, segundo y tercer trimestres (32). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 5 ~ 
 
 
Planteamiento del problema 
 
 
 
De acuerdo a lo anterior se planteó la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Existe asociación entre el Índice de Pulsatilidad de la Arteria 
Pulmonar (IP-AP) y el Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) en 
recién nacidos de madres diabéticas? 
 
~ 6 ~ 
 
 
Justificación 
 
La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha 
estimado en 7 % y en nuestro país en 3% a 19 %. Los cambios 
fisiológicos que impone el embarazo, dificulta el control de la 
misma y se asocia con morbilidad materna y mortalidad 
perinatal. La exposición del feto a concentraciones elevadas de 
glucosa durante el segundo y tercer trimestre puede producir 
alteración en la producción de surfactante provocando 
Síndrome de Distrés Respiratorio por lo que es de gran 
importancia determinar la correlación de la madurez pulmonar 
fetal respecto a la edad gestacional en las pacientes 
embarazadas que cursan con diabetes pre gestacional o 
gestacional. Hasta el momento la amniocentesis como prueba 
para establecer el grado de madurez fetal no está 
implementada sistemáticamente en nuestro medio, por ser un 
método invasivo; sin embargo, el Doppler de la arteria 
pulmonar por medio de diversos índices es un método no 
invasivo y que ha demostrado su utilidad en algunos estudios 
para la evaluación de la madurez pulmonar y como parámetro 
complementario en la evaluación integral del feto. Hasta el 
momento no existen reportes en la literatura en México ni en 
otros países latinoamericanos que hagan referencia a la 
medición del Índice de Pulsatilidad d la Arteria Pulmonar (IP-
AP) en la valoración de la madurez fetal en pacientes 
embarazadas con Diabetes Mellitus y su asociación con el 
Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR). 
~ 7 ~ 
 
 
 
Objetivo General 
Determinar si existe asociación entre el IP-AP y el SDR en 
recién nacidos de madres diabéticas. 
Objetivos Específicos 
En recién nacidos de madres diabéticas: 
1. Conocer la frecuencia de presentación de alteraciones en el 
IP-AP durante el embarazo. 
2. Precisar si existe asociación estadísticamente significativa 
entre el IP-AP y el SDR. 
3. Establecer si existe asociación estadísticamente 
significativa entre el IP-AP y complicaciones del SDR. 
 
 
 
 
 
 
~ 8 ~ 
 
 
 
Hipótesis de trabajo 
 Existe correlación entre el IP – AP con la presencia de SDR. 
 
Hipótesis nula 
 
Hipótesis alterna 
El IP-AP se asocia a la presencia de SDR y algunas 
complicaciones en recién nacidos de madres diabéticas. 
No existe correlación entre el IP –AP con la presencia de SDR y 
sus complicaciones en recién nacidos de madres diabéticas. 
 
~ 9 ~ 
 
Material y Métodos 
Diseño 
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo y analítico. 
Universo de trabajo 
Pacientes de 18 a 45 años de edad con embarazo entre las 37 y las 41 semanas de edad 
gestacional y diagnóstico de Diabetes Mellitus, que se encuentren en hospitalización del 
Servicio de Medicina Fetal de la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia Número 3 del 
Centro Médico Nacional “La Raza” del I.M.S.S. a partir del mes de Junio de 2015. 
Tamaño de la muestra 
Considerando que se determinarán dos grupos de pacientes embarazadas diabéticas de 
acuerdo a su IP-AP normal y anormal y que se establecerá la proporción en cada grupo de 
pacientes con presencia o ausencia de resultados perinatales adversos, se empleó la fórmula 
para el cálculo de la muestra en estudios longitudinales para Razón de Riesgo / Prevalencia y 
Riesgo Relativo55. Dado que no existen estudios similares previos se ha estimado razón de 
pacientes con IP-AP normal y anormal igual a 1. Esperando un Riesgo Relativo de al menos 3, 
un nivel de significancia alfade 0.05, un intervalo de confianza del 95% y una potencia de 0.8, 
se obtiene un tamaño total de la muestra de 32 pacientes (n = 32). 
Forma de selección de los sujetos de estudio 
Secuencial simple entre los meses de Mayo y Julio de 2014. 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión 
Se incluirán en el estudio a pacientes: 
1. De 18 a 45 años de edad cumplidos a la fecha del reclutamiento. 
 
2. Con diagnóstico de Diabetes Mellitus. 
 
3. Con embarazo único entre las 37 y las 41 semanas de edad gestacional 
determinada por fecha de última menstruación (FUM) o bien por transpolación de 
algún ultrasonido obstétrico del primer trimestre en caso de FUM dudosa que este 
planeada la finalización del embarazo en breve ( de 7 a 10 días ). Aquellas 
pacientes que la finalización del embarazo no se lleve a cabo en un máximo de 10 
días se tomara nueva control de índice de pulsatilidad de arteria pulmonar. 
~ 10 ~ 
 
4. Cuya resolución del embarazo ya sea por parto o cesárea ocurran en nuestro 
hospital. 
Criterios de exclusión. 
Se excluyeron del estudio las siguientes pacientes: 
1. Con enfermedad hipertensiva del embarazo, hipertensión arterial sistémica previa, 
o cualquier otra enfermedad crónico degenerativa conocida como lupus 
eritematoso sistémico, artritis reumatoide, hipotiroidismo, hipertiroidismo, 
insuficiencia renal crónica, etcétera. 
2. Con índice de pulsatilidad de la arteria umbilical elevado o con feto que presentaba 
restricción en crecimiento intrauterino. 
3. Cuyo feto o recién nacido presentaba malformaciones estructurales o alteraciones 
funcionales atribuibles a cromosomopatías, síndromes genéticos, errores innatos 
del metabolismo o enfermedades infecciosas prenatales (trisomía 18, trisomía 21, 
enfermedades lisosomales, rubéola congénita, etcétera). 
Criterios de eliminación 
Se eliminaron del estudio a las pacientes que una vez incluidas: 
1. Rechazaron el seguimiento médico o la realización de los estudios 
ultrasonográficos. 
2. No continuaron el control prenatal en nuestro servicio o cuya resolución del 
embarazo ocurrió en cualquier otra unidad médica dentro o fuera de nuestra 
institución, independientemente de la causa. 
3. No existía información adecuada en el expediente clínico físico o electrónico tanto 
de la madre como del recién nacido. 
4. No se les haya logrado medir al menos en dos ocasiones el IP-AP adecuadamente y 
sin importar la causa (variedades anatómicas, defectos o fallas en la imagen 
ultrasonográfica, etc.). 
 
~ 11 ~ 
 
Definición de variables 
Variables Universales 
1. Edad de la Madre. 
a. Definición conceptual: del latín aetas, es el término que se utiliza para señalar 
el tiempo que ha vivido o perdura un organismo o cosa. 
b. Definición operacional: es la edad materna al momento de reclutarse en la 
cohorte de estudio. 
c. Tipo de variable: Cuantitativa. 
d. Escala de medición: Numérica discreta. 
e. Unidad de medición: n años. 
2. Tipo de Diabetes Mellitus. 
a. Definición conceptual: La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos 
metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se 
caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: 
hiperglucemia. La Asociación Americana de Diabetes, clasifica la diabetes 
mellitus en 4 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción 
total de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la 
diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como 
consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el 
antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional, la 
cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes 
ocasionados por causas diferentes. 
b. Definición operacional: es el tipo de diabetes que presenta la paciente, es decir, 
pregestacional tipo 1, pregestacional tipo 2 y gestacional. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Categórica. 
e. Unidades de medición: Pregestacional Tipo 1, Pregestacional Tipo 2 y 
Gestacional. 
3. Edad gestacional al nacer. 
a. Definición conceptual: La edad gestacional se refiere a la edad de un embrión, 
un feto o un recién nacido desde el inicio del embarazo, se mide en semanas. 
b. Definición operacional: Es la edad gestacional del recién nacido que se 
determina por una valoración integrada por diversos aspectos físicos y 
neurológicos de su madurez (Valoración por Capurro A y Capurro B). 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Categórica. 
~ 12 ~ 
 
e. Unidades de medición: Pretérmino Inmaduro (21 a 27/6 SDG), Pretérmino 
Prematuro (28 a 36/9 SDG), Término (37 a 41/6 SDG), Postérmino (>42 SDG). 
4. Peso al nacer. 
a. Definición conceptual: es la fuerza de atracción gravitacional a la que está 
sometida un cuerpo, esta fuerza depende de la cantidad de masa de dicho 
cuerpo. 
b. Definición operacional: es el peso que presenta el recién nacido en relación a 
su edad gestacional de acuerdo a las gráficas correspondientes (Battaglia y 
Lubchenco). 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Categórica. 
e. Unidades de medición: Peso bajo para edad gestacional, peso adecuado para 
edad gestacional, peso elevado para edad gestacional. 
Variables Independientes 
1. Índice de pulsatilidad de la arteria pulmonar. 
a. Definición conceptual: El índice de pulsatilidad es una medición de la 
variabilidad de la velocidad de flujo sanguíneo en un vaso, es decir la 
diferencia entre las velocidades sistólica máxima y diastólica mínima dividida 
por la velocidad media durante el ciclo cardiaco. 
b. Definición operacional: Es el índice de pulsatilidad de la Arteria Pulmonar 
medido por ultrasonografía Doppler de acuerdo al método y recomendaciones 
propuestas por Gratacós56, la presencia o ausencia de normalidad se 
determinará de acuerdo a los valores de referencia reportados por Fittschen y 
colaboradores 29 (Tabla1). 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
e. Unidades de medición: Normal, Anormal. 
Variables dependientes 
1. Síndrome de Distrés Respiratorio. 
a. Definición conceptual: La deficiencia en la cantidad del surfactante en los 
recién nacidos prematuros conduce a una mayor tensión superficial dentro de 
los alveolos lo que produce colapso alveolar y dificulta el intercambio gaseoso. 
El resultado es la presencia de hipoxia neonatal y deterioro de la función 
pulmonar manifestada por acidosis e incremento del corto-circuito 
intrapulmonar en un cuadro denominado Síndrome de Distrés Respiratorio 
(SDR). Sus sinónimos son Síndrome de Dificultad Respiratoria tipo 1 y 
Enfermedad de Membrana Hialina. 
~ 13 ~ 
 
b. Definición operacional: Recién nacidos en cuyo expediente este consignado el 
diagnostico de Síndrome de Distrés Respiratorio. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Dicotómica 
e. Unidades de medición: Sí, No. 
2. Grado Radiológico de Síndrome de Distrés Respiratorio. 
a. Definición conceptual: La radiografía de tórax muestra un patrón 
característico con pulmones poco aireados y bajo Volumen pulmonar 
(atelectasia difusa), al que se añaden datos que se correlacionan bien con la 
gravedad distinguiéndose 4 grados 57. 
b. Definición operacional: Es el grado de SDR que presenta el recién nacido de 
acuerdo a la clasificación radiológica. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Categórica 
e. Unidades de medición: I, II, III, IV. 
3. Puntuación de Silverman y Andersen. 
a. Definición conceptual: la prueba de Silverman y Andersen es un examen que 
valora la dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. 
Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de 
dificultad respiratoria 58. 
b. Definición operacional: Es la puntuación que recibe el recién nacido de 
acuerdo a la severidad de la dificultadrespiratoria en base a la valoración 
descrita por Silverman y Andersen y que se da al minuto y a los 5 minutos. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Ordinal 
e. Unidades de medición: 0 a 10 al minuto y a los 5 minutos. 
4. Uso de surfactante exógeno 
a. Definición conceptual: El surfactante pulmonar exógeno es un fármaco 
fundamental en el tratamiento de neonatos con SDR. De manera general, los 
surfactantes se pueden dividir en naturales y sintéticos. El tratamiento de 
reemplazo con surfactante puede ser profiláctico (antes de la aparición del 
SDR especialmente en los neonatos de alto riesgo) y tratamiento de rescate (se 
administra en las primeras 12 horas de vida extrauterina, cuando los signos y 
síntomas del SDR son ya evidentes). 
b. Definición operacional: Es la administración de surfactante pulmonar en el 
recién nacido. 
~ 14 ~ 
 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Categórica 
e. Unidades de medición: Si,No. 
5. Necesidad de soporte ventilatorio 
a. Definición conceptual: La respiración se lleva a cabo a través de 3 fases que 
son la ventilación, perfusión y difusión. La ventilación es el mecanismo por el 
cual el oxígeno llega de la atmósfera al alveolo y se elimina bióxido de carbono 
del alveolo a la atmósfera, durante los movimientos de inspiración y 
espiración. El soporte ventilatorio es aquella medida terapéutica cuyo objetivo 
es la mejoría de la ventilación, ya sea incrementando la concentración de 
oxígeno (fase I), proporcionando una presión continua a la vía aérea durante la 
inspiración y la espiración (fase II) o bien, a través de la ventilación mecánica 
(fase III). 
b. Definición operacional: Es el requerimiento de alguna de las formas de soporte 
ventilatorio en el recién nacido. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Categórica 
e. Unidades de medición: Ventilación Mecánica, CPAP, Oxígeno suplementario, 
Ninguno. 
6. Neumotórax 
a. Definición conceptual: El neumotórax es la presencia de aire en el espacio 
(virtual en el sano) pleural. Origina un mayor o menor colapso del pulmón, con 
su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria. Es una 
complicación del SDR y de la ventilación mecánica. 
b. Definición operacional: Es la presencia de neumotórax que ocurre en el 
seguimiento de los recién nacidos de la cohorte de estudio. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Dicotómica 
e. Unidades de medición: Sí, No 
7. Muerte neonatal. 
a. Definición conceptual: Muerte neonatal, a la pérdida de vida del recién nacido, 
en el periodo comprendido desde su nacimiento hasta los 28 días completos. 
b. Definición operacional: Es la muerte neonatal que ocurre en el seguimiento de 
los recién nacidos de la cohorte de estudio. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
~ 15 ~ 
 
d. Escala de medición: Dicotómica 
e. Unidades de medición: Sí, No. 
8. Ingreso a UCIN. 
a. Definición conceptual: Es la Unidad Médica destinada a atender a todo recién 
nacido (0 a 28 días de vida) con cualquier proceso mórbido o enfermedad que 
ponga en peligro su vida (estado crítico), y que tiene la posibilidad de 
resolverse mediante la intervención de un equipo humano y tecnológico 
diseñado específicamente para este propósito. 
b. Definición operacional: Es el ingreso del recién nacido a esta unidad. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
e. Unidades de medición: Sí, No. 
 
 
~ 16 ~ 
 
Descripción General del Estudio 
En el periodo de junio a julio del 2015 se conformó el grupo de estudio integrando a las 
pacientes mediante la aplicación de los criterios de inclusión y de exclusión al universo de 
trabajo, previo consentimiento bajo información. 
Se registró en las hojas de captura el número de seguridad social, el nombre de la paciente y 
los datos demográficos. Se realizó la medición del índice TA/TE-AP fetal de acuerdo a las 
recomendaciones y al procedimiento descrito por Gratacós56, mediante ultrasonido Doppler 
realizado con el equipo Toshiba Xario XG® y con sonda convexa PVT 375BT de 3.5 MHz, por 
un solo observador. Se registró el IP-AP y se realizó el seguimiento prospectivo de las 
pacientes hasta la resolución del embarazo y el egreso del recién nacido para determinar la 
presencia o ausencia de SDR y de las diversas complicaciones consideradas en las variables 
dependientes del estudio. Se registró la medición de las variables en la hoja de captura de 
datos. Se codificarán las variables registradas y se capturarán en una hoja de cálculo, para 
posteriormente realizar el análisis estadístico en el programa IBM SPSS® 21. 
Para establecer la presencia de correlaciones significativas entre las variables dependientes y 
la variable independiente, considerando que todas son cualitativas, se construirán tablas de 
contingencia y se procederá al cálculo de chi cuadrada. 
Para medir la asociación entre la anormalidad del IP-AP y la presencia de SDR se construirá la 
tabla de 2 x 2 correspondiente, determinándose la incidencia acumulada de SDR en los grupos 
IP-AP normal e IP-AP anormal y finalmente el Riesgo Relativo; en caso de que en las tablas de 
2 x 2 se presenten celdas con 0 casos se asignará un valor de 0.5 según el procedimiento 
sugerido por Pagano et al59. Todas las fórmulas y cálculos estadísticos se obtendrán con un 
intervalo de confianza (IC) de 95% y un nivel de significancia α de 0.05. 
~ 17 ~ 
 
Principios Éticos 
Los procedimientos se realizaron de acuerdo a los estatutos internos del Comité de Ética del 
Hospital y a las recomendaciones de las guías propuestas en la Declaración de Helsinki, donde 
se involucren seres humanos en la investigación biomédica. Anteponiendo sobre todo las 
garantías del paciente, de su confidencialidad del padecimiento y decisión del manejo y 
tratamiento. 
Todos los procedimientos estuvieron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: 
De acuerdo al Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección II, Investigación con riesgo 
mínimo, se anexó hoja de consentimiento informado. 
Con apego a los lineamientos según el Título Segundo, Capítulo IV De la investigación en 
Mujeres en Edad Fértil, Embarazadas, durante el Trabajo de Parto, Puerperio, Lactancia y 
Recién Nacidos; de la utilización de Embriones, Óbitos y Fetos y de la Fertilización Asistida, 
Artículos 40-56. 
Se presentó al Comité Local de Investigación en Salud del Hospital siendo aceptado con el 
número R-2015-3504-32. 
 
~ 18 ~ 
 
Recursos, financiamiento y factibilidad 
Se requirieron los siguientes recursos: 
 Médicos Especialistas en Ginecología y Obstetricia. 
 Residente de Medicina Materno Fetal. 
 Registros diversos del servicio de Medicina Fetal y expedientes clínicos del Archivo 
Clínico. 
 Una Computadora Personal con Windows 7®, Plataforma Office 2010®, SPSS 21.0® y 
además de conexión a Internet. 
 Calculadora de bolsillo. 
 Aparato de Ultrasonido Toshiba® Modelo Xario XG con Sonda Convexa PVT 375 BT de 
3.5 MHz. 
 Gel para ultrasonografía. 
 Hojas para registro de datos. 
El estudio fue factible de realizar ya que se cuenta con todas las herramientas y recursos 
necesarios, financiados por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el proceso inherente a la 
atención habitual de los derechohabientes, en este caso en particular, en el control prenatal de 
las pacientes con Diabetes Mellitus pregestacional. 
El médico que realizó el Doppler de las Arterias Pulmonares fue el residente del sexto año de 
la subespecialidad de Medicina Materno-Fetal. Los procedimientos fueron supervisados por 
los médicos adscritos de dicho servicio. 
Todos los estudios se llevaron a cabo en el cuarto piso de la UMAE Hospital de Ginecología y 
Obstetricia 3 de La Raza, donde se ubica el servicio de Medicina Materno-Fetal. 
La información fue recolectada por el investigadora través de las bitácoras de ultrasonido y 
por el archivo físico y/o electrónico. 
Bioseguridad 
En ninguno de los procedimientos realizados en el estudio (obtención de datos por 
interrogatorio, exploración física, revisión de expedientes físicos y electrónicos, 
ultrasonografía Doppler) existió riesgo alguno de daño a la salud de los investigadores o de los 
pacientes incluidos en la investigación. 
~ 19 ~ 
 
Resultados 
Análisis descriptivo 
Se incluyeron en el estudio 32 mujeres con una edad de 16 a 43 años, un promedio de 29.88 
años y una mediana de 30 años (ẋ 29.88, Me 30, s 7.17 años) (ver Figura 1). Del total la mayor 
parte fueron pacientes con diabetes mellitus gestacional (81.3%, n = 26), 6 pacientes tenían 
diabetes mellitus pregestacional tipo 2 (15.6%) y 1 paciente con diabetes mellitus 
pregestacional tipo 1 (3.1%) (Ver Figura 2). 
 
Respecto al diagnóstico de diabetes mellitus pregestacional, éste se efectuó entre 1 y 68 meses 
antes de la inclusión de las pacientes al estudio con un promedio de 8.92 meses (ẋ 8.92, Me 
4.77, s 13.8 meses). 
La medición del IP-AP se efectuó entre las 37 y las 40 semanas de edad gestacional con un 
promedio de 37 6/7 semanas (ẋ 37.91, s 0.96 semanas). No se efectuaron más mediciones 
subsecuentes. 
La medición del IP-AP fue exitosa en todos los estudios efectuados con una tasa de falla de 0%. 
El IP-AP fue normal en 20 pacientes (62.5%) y anormal en 12 (37.5%). La distribución del IP-
AP fue normal con una media de 2.63 (ẋ 2.63, Me 2.56, rango de 1 a 4, s 0.70) mediante la 
prueba Kolmogorov-Smirnov para una muestra (Z = 0.736, p=0.03) (ver Figura 3). 
En el grupo de estudio la totalidad de los embarazos fueron interrumpidos por vía cesárea 
(100%). La edad gestacional de los recién nacidos fue de 37 a 40 semanas con un promedio de 
Figura 1. Histograma de la distribución de la edad de las pacientes 
del estudio. 
~ 20 ~ 
 
38 3/7 semanas (ẋ 38.4, Me 39.0, s 1.10 semanas); el peso de los recién nacidos fue de 2550 a 
4050 g con un promedio de 3428.8 gramos (ẋ 3428.8, Me 3400.0, s 404.9 gramos); según su 
clasificación la mayoría presentaron un peso adecuado para la edad gestacional (n = 23, 
71.9%), 8 presentaron peso elevado para la edad gestacional (25.0%) y sólo 1 presentó peso 
bajo para la edad gestacional (3.1%). 
 
 
Figura 2. Distribución de pacientes según tipo de Diabetes Mellitus. 
Figura 3. Histograma de la Distribución del IP-AP y Curva Normal. 
~ 21 ~ 
 
 
Al nacer la mayor parte de los pacientes (n = 23, 71.9%) no mostraron datos de dificultad 
respiratoria (Puntaje de 0 en la valoración de Silverman Anderson), observándose dificultad 
respiratoria leve en los 9 pacientes restantes (28.1%) de los cuales 6 pacientes presentaron 
un puntaje de 1 (18.8%) y 3 pacientes un puntaje de 2 (9.3%). Del total, 7 pacientes 
requirieron estancia en UCIN (21.9%) y durante el seguimiento no se observaron muertes 
neonatales (0%). En 6 de los pacientes se presentó Taquipnea Transitoria del Recién Nacido 
(18.8%), todos ellos requirieron únicamente de fase I de ventilación en forma de flujo libre de 
oxígeno sin observarse pacientes que requirieran mayor soporte ventilatorio (CPAP o 
Ventilación Mecánica). En ninguno de los recién nacidos se usó surfactante. No se observaron 
recién nacidos con Enfermedad de Membrana Hialina, otras clases de Síndrome de Dificultad 
Respiratoria o complicaciones como Neumotórax. 
~ 22 ~ 
 
Análisis inferencial 
Debido a que no se presentaron casos de recién nacidos con Enfermedad de Membrana 
Hialina, Uso de Surfactante, otras formas de SDR, Neumotórax, necesidad de soporte 
ventilatorio fase II o III, o bien, casos de muertes neonatales, no fue posible estimar la 
posibilidad de que las alteraciones del IP-AP predijeran estos resultados. 
En cambio, dado a que sólo observamos recién nacidos con Taquipnea Transitoria (TTRN) y 
todos ellos requirieron de fase I de ventilación únicamente fue posible construir la tabla de 
contingencia correspondiente para analizar la asociación de estas dos variables con las 
alteraciones del IP-AP. 
La incidencia acumulada de TTRN en el grupo con IP-AP anormal fue de 50% y en el grupo IP-
AP normal fue de 0%, observándose un riesgo relativo de 21.0 (1.29 a 342.62 IC95%), siendo 
estas diferencias estadísticamente significativas (2 = 12.31, p=0.0004) (Ver Tabla 1). Debido 
a que los mismos pacientes con TTRN requirieron de fase I de ventilación, los valores de la 
incidencia acumulada y del riesgo relativo en esta variable fueron idénticos. 
Taquipnea Transitoria 
IP-AP Con TTRN Sin TTRN Total 
Anormal 6 (50%) 6 (50%) 12 
Normal 0 (0%) 20 (100%) 20 
Total 6 26 32 
Fase I de Ventilación 
IP-AP Con Fase I Sin Fase I Total 
Anormal 6 (50%) 6 (50%) 12 
Normal 0 (0%) 20 (100%) 20 
Total 6 26 32 
Tabla 1. Tabla de contingencia de TTRN y Fase I vs Resultado del IP-AP. 
Respecto a la valoración de Silverman Anderson a los 5 minutos se encontró una incidencia 
acumulada de dificultad respiratoria leve (Puntaje de 1 a 7) en el grupo con IP-AP anormal de 
66.7% mientras que en el grupo IP-AP normal fue de 5%, observándose un riesgo relativo de 
13.3 (1.9 a 93.9 IC95%), siendo estas diferencias estadísticamente significativas (2 = 14.34, 
p=0.001). 
La incidencia acumulada de ingreso a UCIN en el grupo con IP-AP anormal fue de 100% y en el 
grupo IP-DV normal fue de 0%, observándose un riesgo relativo de 24.2 (1.5 a 389.8 IC95%), 
siendo estas diferencias estadísticamente significativas (2 = 14.93, p=0.0001). 
~ 23 ~ 
 
La incidencia acumulada de alteraciones en el peso para edad gestacional (Peso Bajo y Peso 
Elevado) en el grupo anormal fue de 55.6% mientras que en el grupo IP-DV normal fue de 
44.4%, observándose un riesgo relativo de 2.1 (0.7 a 6.3 IC95%), sin embargo estas 
diferencias no fueron estadísticamente significativas (2 = 2.69, p=0.26). 
 
IP-AP 
Anormal Normal RR p 
TTRN 50% 0% 21.0 ≤0.01 
Ventilación 
Fase I 
50% 0% 21.0 ≤0.01 
Silverman 1 a 7 
a los 5 minutos 
66.7% 5% 13.3 ≤0.01 
Ingreso a UCIN 100% 0% 24.2 ≤0.01 
Alteraciones 
peso para edad 
55.6% 44.4% 2.1 0.26 
Tabla 2. Incidencias Acumuladas de los Resultados Neonatales y Riesgos Relativos de acuerdo al IP-AP. 
Sensibilidad y especificidad del IP-AP 
Se realizó el análisis del desempeño del IP-AP como prueba para el diagnóstico y predicción 
de los diferentes resultados neonatales que mostraron asociación estadísticamente 
significativa. 
La incidencia de TTRN fue de 18.8% en el grupo de estudio, el IP-AP demostró una 
sensibilidad de 100% (IC 95% 54.1 – 100%), una especificidad de 76.9% (IC 95% 56.4 – 
91.0%), un valor predictivo positivo de 50.0% (IC 95% 21.1 – 78.9%) y un valor predictivo 
negativo de 100% (IC 95% 83.1 – 100%). 
La incidencia de necesidad de fase I de ventilación fue de 18.8% en el grupo de estudio, de 
acuerdo a ello el IP-AP demostró una sensibilidad de 100% (IC 95% 54.1 – 100%), una 
especificidad de 76.9% (IC 95% 56.4 – 91.0%), un valor predictivo positivo de 50.0% (IC 95% 
21.1 – 78.9%) y un valor predictivo negativo de 100% (IC 95% 83.1 – 100%). 
La incidencia de dificultad respiratoria leve (Silverman 1 a 7 a los 5 minutos) fue 28.1%, en 
este caso el IP-AP mostró una sensibilidad de 88.9% (IC 95% 51.8 – 99.7%), una especificidad 
de 82.6% (IC 95% 61.2 – 95.1%), un valor predictivo positivo de 66.7% (IC 95% 34.9 – 
90.1%) y un valor predictivo negativo de 95.0% (IC 95% 75.1 – 99.9%). 
La incidencia de Ingreso a UCIN fue de 21.9%, el IP-AP presentó una sensibilidad de 100% (IC 
95% 59.0 – 100%), una especificidad de 80.0% (IC 95% 59.3 – 93.2%), un valor predictivo 
positivo de 58.3% (IC 95% 27.7 – 84.8%) y un valor predictivo negativo de 100% (IC 95% 
83.2 – 100%). 
~ 24 ~ 
 
Discusión 
La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7 %, en nuestro país 
se ha reportado entre el 3% a 19 %.Los cambios fisiológicos que imponeel embarazo, dificulta 
el control de la misma y se asocia con morbilidad materna y mortalidad perinatal. La 
exposición del feto a concentraciones elevadas de glucosa durante el segundo y tercer 
trimestre puede producir alteración en la producción de surfactante provocando Síndrome de 
Distrés Respiratorio del Recién Nacido (SDR). Nuestro grupo consideró de gran importancia 
determinar la asociación de la madurez pulmonar fetal respecto a la edad gestacional en las 
pacientes embarazadas que cursan con diabetes pre gestacional o gestacional. La 
amniocentesis como prueba para establecer el grado de madurez fetal no está implementada 
sistemáticamente en nuestro medio, y resulta ser un método invasivo. En la revisión de la 
literatura encontramos algunos estudios que han demostrado que la valoración Doppler de la 
arteria pulmonar por medio de diversos índices como IP, IR, TA/TD es un método útil como 
criterio diagnóstico en la evaluación funcional de la edad de gestación, la madurez pulmonar y 
como parámetro complementario en la evaluación integral del feto. Estos estudios se basan 
fundamentalmente en el cambio progresivo de la impedancia y/o resistencia del sistema 
vascular pulmonar según avanza la edad gestacional. 
En nuestra población de estudio la mayor parte de las pacientes presentaban diabetes 
mellitus gestacional (81.3%) lo cual puede considerarse una fuente de sesgo sobre todo por la 
menor proporción de pacientes con diabetes mellitus tipo 1; sin embargo se decidió incluirlas 
en el estudio ya que en la población general se observa una distribución similar de estas 
enfermedades en pacientes embarazadas. 
En las 32 pacientes que conformaron el grupo de estudio encontramos alteraciones en el IP-
AP en una buena proporción de pacientes (37.5%), esto mediante los valores de referencia 
publicados por Fittschen et al 29. La tasa de falla de la prueba fue de 0%, es decir, la medición 
es asequible en el 100% de los casos por la metodología que actualmente empleamos. 
Nuestro grupo decidió efectuar la medición del IP-AP en embarazos a partir de las 37 semanas 
de edad gestacional considerando que en un embarazo normal es este el momento en que la 
madurez pulmonar está presente por lo que la incidencia de Síndrome de Distrés Respiratorio 
o también llamada Enfermedad de Membrana Hialina (debida a la inmadurez pulmonar y falta 
de producción de surfactante) es prácticamente nula, sin embargo, lo que deseábamos 
demostrar era que las alteraciones en el IP-AP podrían asociarse a la presentación de este 
síndrome en embarazadas diabéticas, cuyos fetos debido a las alteraciones presentes en esta 
enfermedad presentan una alteración en el desarrollo y en la madurez pulmonar. Sin 
embargo, aunque efectivamente observamos alteraciones en el IP-AP no se presentaron casos 
de Síndrome de Distrés Respiratorio, muy probablemente debido a la edad gestacional de los 
recién nacidos. 
~ 25 ~ 
 
Aun así, en la muestra se observaron pacientes con dificultad respiratoria leve medida 
mediante la escala de Silverman Anderson a los 5 minutos (23.71%) y pacientes con 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido quienes también requirieron de soporte ventilatorio 
fase I (18.8%). También observamos ingreso a la UCIN en 21.9% de los recién nacidos. 
La anormalidad del IP-AP demostró asociarse a todos estos resultados neonatales, lo que 
resultó un hallazgo que consideramos de la mayor importancia en nuestra investigación. Se 
reconoce que la fisiopatología del Taquipnea Transitoria del Recién Nacido es muy diferente a 
la de la Enfermedad de Membrana Hialina. 
Se considera que la TTRN es la persistencia del edema pulmonar del feto después del 
nacimiento, por lo que se denomina también retención de líquido pulmonar fetal. Los 
pulmones del feto producen un líquido especial que contiene agua y algunos electrolitos como 
el sodio y el cloro, que los llena y ayuda a su desarrollo. En los recién nacidos a término, el 
volumen en los alvéolos comienza a disminuir pocos días antes del nacimiento y el mismo 
trabajo del parto estimula a los pulmones a vaciar el líquido remanente o reabsorberlo 
sustituyéndolos de aire con las primeras respiraciones del nacimiento. Es posible que ciertas 
hormonas contribuyan con este proceso horas antes del nacimiento. En esta patología no 
interviene la madurez pulmonar ni la deficiencia en la producción de surfactante. 
El riesgo de presentación de la TTRN es mayor en neonatos de término y algunos prematuros 
tardíos, en aquellos que nacen por cesárea sin trabajo de parto y quienes nacen de madres 
diabéticas o que hayan recibido grandes cantidades de analgésicos durante el parto. 
En nuestro estudio el IP-AP anormal demostró asociarse, mediante valores consistentemente 
altos de Riesgo Relativo, con la presencia de dificultad respiratoria en los primeros 5 minutos, 
la presencia de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, la necesidad de soporte ventilatorio 
fase I y la necesidad de ingreso a UCIN; además observamos valores adecuados de 
Sensibilidad y Especificidad que revelaron un buen desempeño de la prueba para la detección 
de verdaderos positivos y verdaderos negativos. 
Sin embargo desconocemos la participación de la variable de confusión Cesárea ya que la 
totalidad de los nacimientos ocurrieron por esta vía, por lo que esta podría ser la explicación 
de la incidencia de TTRN y en este caso, la medición y las anormalidades del IP-AP podrían 
verse afectadas por lo que su utilidad sería discutible. 
En este sentido sugerimos la realización de estudios con una muestra mayor de pacientes, en 
la que participen controles sanos (embarazos normales) además de estudios en los que se 
presenten nacimientos por Parto y que permitan controlar esta variable de confusión. 
De este modo será posible conocer con mayor precisión la utilidad de la medición del IP-AP en 
el seguimiento y control prenatal de pacientes embarazadas diabéticas. Respecto a la 
necesidad de ingreso a UCIN así como a la observación de dificultad respiratoria a los 5 
~ 26 ~ 
 
minutos (mediante la valoración de Silverman Anderson), las anormalidades del IP-AP se 
asociaron fuerte y consistentemente a estas variables por lo que puede establecerse que la 
medición del IP-AP es útil para predecir estos dos resultados. 
 
~ 27 ~ 
 
 
Conclusiones 
 
 
En nuestro estudio se observó un IP-AP anormal en 37.5% de 
las pacientes. Aunque la presentación de Síndrome de Distrés 
Respiratorio fue de 0%, sí se observaron recién nacidos con 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, necesidad de soporte 
ventilatorio fase I, dificultad respiratoria leve a los 5 minutos 
mediante la valoración de Silverman Anderson así como 
pacientes que requirieron de ingreso a UCIN. El IP-AP anormal 
se asoció en forma estadísticamente significativa a estos 
resultados por lo que la medición del IP-AP mediante 
velocimetría Doppler es útil y puede recomendarse e incluirse 
de manera rutinaria en el seguimiento y valoración prenatal de 
pacientes embarazadas con diabetes mellitus ya que su 
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor 
predictivo negativo son considerablemente altos. Sugerimos la 
realización de estudios prospectivos más grandes, con 
controles sanos y con nacimientos a través de parto que 
permitan controlar algunas variables de confusión y esclarecer 
nuestros hallazgos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 28 ~ 
 
Bibliografía 
1. Ikegami M, Polk D, Jobe A. Minimum interval from fetal betamethasone treatment to 
postnatal lung responses in preterm lambs. Am J Obstet Gynecol. May 
1996;174(5):1408-1413. 
2. Askin FB, Gilbert-Barness E. Respiratory System. In: Gilbert-Barness E, ed. Potter's 
Pathology of the Fetus, Infant and Child. 2nd ed. Philadelphia: Elsevier; 2007:1073-
1156. 
3. Hislop AA, Wigglesworth JS, Desai R. Alveolar development in the human fetus and 
infant. Early Hum Dev. Feb 1986;13(1):1-11.4. Askin FB, Kuhn C. The cellular origin of pulmonary surfactant. Lab Invest. Sep 
1971;25(3):260-268. 
5. Hislop AA, Reid L. Formation of the pulmonary vasculature. In: Hodson WA, ed. 
Development of the lung. New York: Marcel Dekker; 1977:37-86. 
6. Reid LM. The pulmonary circulation: remodeling in growth and disease. The 1978 J. 
Burns Amberson lecture. Am Rev Respir Dis. Apr 1979;119(4):531-546. 
7. Jeffery PK, Reid L. Ultraestructure of airway epithelium and submucosal gland during 
development. In: Hodson WA, ed. Development of the lung. New York: Marcel Dekker; 
1977:87-184. 
8. Liggins GC. Fetal lung maturation. Aust N Z J Obstet Gynaecol. Jun 1994;34(3):247-250. 
9. Rudolph AM, Heymann MA. Circulatory changes during growth in the fetal lamb. Circ 
Res. Mar 1970;26(3):289-299. 
10. Morin FC, 3rd, Egan EA, Ferguson W, Lundgren CE. Development of pulmonary 
vascular response to oxygen. Am J Physiol. Mar 1988;254(3 Pt 2):H542-546. 
11. Morin FC, 3rd, Egan EA. Pulmonary hemodynamics in fetal lambs during development 
at normal and increased oxygen tension. J Appl Physiol (1985). Jul 1992;73(1):213-
218. 
12. Adzick NS, Outwater KM, Harrison MR, et al. Correction of congenital diaphragmatic 
hernia in utero. IV. An early gestational fetal lamb model for pulmonary vascular 
morphometric analysis. J Pediatr Surg. Dec 1985;20(6):673-680. 
13. O'Toole SJ, Karamanoukian HL, Morin FC, 3rd, et al. Surfactant decreases pulmonary 
vascular resistance and increases pulmonary blood flow in the fetal lamb model of 
congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. Apr 1996;31(4):507-511. 
14. Sylvester KG, Rasanen J, Kitano Y, Flake AW, Crombleholme TM, Adzick NS. Tracheal 
occlusion reverses the high impedance to flow in the fetal pulmonary circulation and 
normalizes its physiological response to oxygen at full term. J Pediatr Surg. Jul 
1998;33(7):1071-1074; discussion 1074-1075. 
15. FitzGerald DE, Drumm JE. Non-invasive measurement of human fetal circulation using 
ultrasound: a new method. Br Med J. Dec 3 1977;2(6100):1450-1451. 
16. Cabré S. Doppler de las arterias pulmonares periféricas fetales y su correlación con el 
índice bioquímico de madurez pulmonar [Tesis]. Barcelona: Departament de 
Obstetricia i Ginecologi, Universitat de Barcelona; 2001. 
17. Gill RW. Doppler ultrasound--physical aspects. Semin Perinatol. Oct 1987;11(4):292-
299. 
18. Mo LY, Bascom PA, Ritchie K, McCowan LM. A transmission line modelling approach to 
the interpretation of uterine Doppler waveforms. Ultrasound Med Biol. 
1988;14(5):365-376. 
19. Baker AR, Evans DH, Prytherch DR, et al. Some failings of pulsatility index and 
damping factor. Ultrasound Med Biol. Nov 1986;12(11):875-881. 
~ 29 ~ 
 
20. Lewis AB, Heymann MA, Rudolph AM. Gestational changes in pulmonary vascular 
responses in fetal lambs in utero. Circ Res. Oct 1976;39(4):536-541. 
21. Rasanen J, Wood DC, Weiner S, Ludomirski A, Huhta JC. Role of the pulmonary 
circulation in the distribution of human fetal cardiac output during the second half of 
pregnancy. Circulation. Sep 1 1996;94(5):1068-1073. 
22. Macklon NS, Laudy JA, Mulder PG, Wladimiroff JW. Behavior-state-dependent changes 
in human fetal pulmonary blood flow velocity waveforms. Obstet Gynecol. Feb 
1999;93(2):184-188. 
23. Rizzo G, Capponi A, Chaoui R, Taddei F, Arduini D, Romanini C. Blood flow velocity 
waveforms from peripheral pulmonary arteries in normally grown and growth-
retarded fetuses. Ultrasound Obstet Gynecol. Aug 1996;8(2):87-92. 
24. Rizzo G, Capponi A, Angelini E, Mazzoleni A, Romanini C. Blood flow velocity 
waveforms from fetal peripheral pulmonary arteries in pregnancies with preterm 
premature rupture of the membranes: relationship with pulmonary hypoplasia. 
Ultrasound Obstet Gynecol. Feb 2000;15(2):98-103. 
25. Levin DL, Rudolph AM, Heymann MA, Phibbs RH. Morphological development of the 
pulmonary vascular bed in fetal lambs. Circulation. Jan 1976;53(1):144-151. 
26. Laudy JA, Wladimiroff JW. The fetal lung. 2: Pulmonary hypoplasia. Ultrasound Obstet 
Gynecol. Oct 2000;16(5):482-494. 
27. Chaoui R, Taddei F, Rizzo G, Bast C, Lenz F, Bollmann R. Doppler echocardiography of 
the main stems of the pulmonary arteries in the normal human fetus. Ultrasound 
Obstet Gynecol. Mar 1998;11(3):173-179. 
28. Taddei F, Chaoui R, Lenz F, et al. [Doppler examination of the fetal left and right 
pulmonary artery. Relation to fetal position and gestational age: a methodological 
study]. Ultraschall Med. Feb 1997;18(1):14-18. 
29. Fittschen M, Reinhard I, Wellek S, Friedrichs S, Bahlmann F. Advanced dynamic 
Doppler flow of the pulmonary artery in a normal population: reference values from 
18 to 41 weeks of gestation calculated by automatic Doppler waveform analysis. Arch 
Gynecol Obstet. 2014;289:973-980. 
30. Achiron R, Heggesh J, Mashiach S, Lipitz S, Rotstein Z. Peripheral right pulmonary 
artery blood flow velocimetry: Doppler sonographic study of normal and abnormal 
fetuses. J Ultrasound Med. Nov 1998;17(11):687-692. 
31. Laudy JA, de Ridder MA, Wladimiroff JW. Doppler velocimetry in branch pulmonary 
arteries of normal human fetuses during the second half of gestation. Pediatr Res. Jun 
1997;41(6):897-901. 
32. Rasanen J, Huhta JC, Weiner S, Wood DC, Ludomirski A. Fetal branch pulmonary 
arterial vascular impedance during the second half of pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 
May 1996;174(5):1441-1449. 
33. Laudy JA, de Ridder MA, Wladimiroff JW. Human fetal pulmonary artery velocimetry: 
repeatability and normal values with emphasis on middle and distal pulmonary 
vessels. Ultrasound Obstet Gynecol. Jun 2000;15(6):479-486. 
34. Wellek S, Merz E. Age-related reference ranges for growth parameters. Methods Inf 
Med. Dec 1995;34(5):523-528. 
35. Setji TL, Brown AJ, Feinglos MN. Gestational Diabetes Mellitus. Clinical Diabetes. 
January 1, 2005 2005;23(1):17-24. 
36. Forsbach G, Contreras JJ, Fong G, Flores G, Moreno O. Prevalence of gestational 
diabetes and macrosomic newborns in a Mexican population. Diabetes Care. Mar 
1988;11(3):235-238. 
~ 30 ~ 
 
37. Lopez XA, Cajero JJ, De Leon LF. Prevalence of gestational diabetes in a group of 
women receiving treatment at the Mexican Institute of Social Security in 
Aguascalientes, Mexico. Arch Med Res. Summer 1997;28(2):281-284. 
38. Ramírez MA. Diabetes mellitus gestacional. Experiencia en una institución de tercer 
nivel de atención. Ginecol Obstet Mex. 2005(73):484-491. 
39. Boinpally T, Jovanovic L. Management of type 2 diabetes and gestational diabetes in 
pregnancy. Mt Sinai J Med. Jun 2009;76(3):269-280. 
40. Baptiste-Roberts K, Barone BB, Gary TL, et al. Risk factors for type 2 diabetes among 
women with gestational diabetes: a systematic review. Am J Med. Mar 
2009;122(3):207-214 e204. 
41. Silverman BL, Rizzo TA, Cho NH, Metzger BE. Long-term effects of the intrauterine 
environment. The Northwestern University Diabetes in Pregnancy Center. Diabetes 
Care. Aug 1998;21 Suppl 2:B142-149. 
42. Cheung NW, Byth K. Population health significance of gestational diabetes. Diabetes 
Care. Jul 2003;26(7):2005-2009. 
43. Kitzmiller JL, Block JM, Brown FM, et al. Managing preexisting diabetes for pregnancy: 
summary of evidence and consensus recommendations for care. Diabetes Care. May 
2008;31(5):1060-1079. 
44. Pettitt DJ, Knowler WC. Long-term effects of the intrauterine environment, birth 
weight, and breast-feeding in Pima Indians. Diabetes Care. Aug 1998;21 Suppl 2:B138-
141. 
45. Nelson SR, Lindsay RS. Type 1 diabetes in pregnancy; influences on mother and fetus. 
Fetal Maternal Med Rev. 2009 2009(20):17-47. 
46. Hod M, Rabinerson D, Kaplan B, et al. Perinatal complications following gestational 
diabetes mellitus how 'sweet' is ill? Acta Obstet Gynecol Scand. Oct 1996;75(9):809-
815. 
47. Allen VM, Armson BA, Wilson RD, et al. Teratogenicity associated with pre-existing 
and gestational diabetes. J Obstet Gynaecol Can. Nov 2007;29(11):927-944. 
48. Ferencz C, Rubin JD, McCarter RJ, ClarkEB. Maternal diabetes and cardiovascular 
malformations: predominance of double outlet right ventricle and truncus arteriosus. 
Teratology. Mar 1990;41(3):319-326. 
49. Ullmo S, Vial Y, Di Bernardo S, et al. Pathologic ventricular hypertrophy in the 
offspring of diabetic mothers: a retrospective study. Eur Heart J. Jun 
2007;28(11):1319-1325. 
50. Vela-Huerta M, Aguilera-Lopez A, Alarcon-Santos S, Amador N, Aldana-Valenzuela C, 
Heredia A. Cardiopulmonary adaptation in large for gestational age infants of diabetic 
and nondiabetic mothers. Acta Paediatr. Sep 2007;96(9):1303-1307. 
51. Weber HS, Copel JA, Reece EA, Green J, Kleinman CS. Cardiac growth in fetuses of 
diabetic mothers with good metabolic control. J Pediatr. Jan 1991;118(1):103-107. 
52. Jaeggi ET, Fouron JC, Proulx F. Fetal cardiac performance in uncomplicated and well-
controlled maternal type I diabetes. Ultrasound Obstet Gynecol. Apr 2001;17(4):311-
315. 
53. Wong SF, Petersen SG, Idris N, Thomae M, McIntyre HD. Ductus venosus velocimetry 
in monitoring pregnancy in women with pregestational diabetes mellitus. Ultrasound 
Obstet Gynecol. Sep 2010;36(3):350-354. 
54. Wong SF, Chan FY, Cincotta RB, McIntyre DH, Stone M. Use of umbilical artery Doppler 
velocimetry in the monitoring of pregnancy in women with pre-existing diabetes. Aust 
N Z J Obstet Gynaecol. Aug 2003;43(4):302-306. 
55. Kelsey JL. Methods in Observational Epidemiology. Oxford University Press; 1996. 
~ 31 ~ 
 
56. Gratacós E, Retuerta FF, Andrade EH. Doppler en medicina fetal: Técnica y aplicación 
clínica. 1a. ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2010. 
57. Arthur R. The neonatal chest X-ray. Paediatr Respir Rev. Dec 2001;2(4):311-323. 
58. Silverman WA, Andersen DH. A controlled clinical trial of effects of water mist on 
obstructive respiratory signs, death rate and necropsy findings among premature 
infants. Pediatrics. Jan 1956;17(1):1-10. 
59. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Biostatistics. 2a. ed: Duxbury Press; 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 32 ~ 
 
Anexos 
Anexo 1. Tabla de Referencia del IP-AP en embarazos normales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Valores de referencia del Índice de Pulsatilidad (IP) y el Índice de resistencia media 
(IR) de la arteria pulmonar en embarazos de 18 a 42 semanas: Promedio e Intervalos de 
confianza del 90%. (Tomado de Fittschen y colaboradores 29). 
 
~ 33 ~ 
 
 
Hoja de Recolección de Datos 
 
 - -I IOJ ~ Oc R[ COlr CCIÓN 1)[ O~ TOS 
'" 
Q~~OS <l ENERALH 
~<JMl.':I' 
Fr.'1l 
"" 
I ~'-"''-'''~ 
ru'~ 
.~ 
DN TLJ'O • , ~ r [ CI l'. C.¡: C .... GN ~Sno::Q 
MEDK:ION OH IP-A P' 
000 '''0 
r[Cl IA [ [),/,[)Gl:ST V,qC ~ ~W NCm.I.'L :51 O ~:I 
S~ G U"' EHTO N E ON ~TAL 
>,>-r .... fW ' .'I ,r:IHF,Vm 
ú">.W G [ S, ~ a-:Jo'J,\L 
PP.'lOA ' "" ' .FR 
CUS.HCJOC:ÓN ."ESO ~" ) PAEGi I PF O, 
, 
Si' """""'~ .? Y ,' I_Im~ 
"'",.,~OO" ,,,-,r, ~' ( :. Nu, , 
""'O nF WRF,'(,;TI,~'", "',.,""', ..... , I ~, ........ ( I ~"( , 
'.""-Jo,',,""- ' ,,~ 8'-" <JH ' ~ "'~' I O,,,,,", "' I ) <YA>' I , .... ' ... """ ( ) H, OJU"' ( , 
9.1'FRIIFrlN) ()~ &/0"-"""'''''' .. 'IJ ~.'" ~' ( ) t.", , 
~",,",() "",,"',,",-D<iJC" "" bWO " ) " i I 11( 
, '" • IAI,U_A ' ~''''':'' ' ''I<¡A ';; ( 1" '" , 
OrrlOWR SI( " ~: I , 
Ni- r_JlD,,",W Si ( 
i " "' 
, 
/J'.!i:RIT IIL000T4I.. SI ( " ~: I , 
0,.-",,,,,,,,,:.,,, 
, 
~ 34 ~ 
 
Hoja de Consentimiento Informado 
 
o f • ¡ b " 
¡ , • ¡ ! , , ¡ , " o ó S o " ¡ ¡ 
~ , ~ " 
• ! • · ! • i • ! • • • , , • • ! ! • I , , 
¡ o 
I~a
 
¡ 
.;'§
. 
'" 
IJ;
P
~ ¡ ~ 
~
_
.
'¡:
¡ 
r 
"
il
¡
~ 
:-~
 ~
 . 
~,
d
 f
 
HH
 
7 
~ 
fJ
 
r'
-" 
~ 
, 
! 
.
~
 
,- .,
 • 
g
~
 .,
 " , ~, !~ ~ ~ 
p 
, 
y
! 
, , 
-
, , .
. 
." I
 I 
I I
 !
 ~ 
.. 1 • r-
r
 
· , ¡c:- • • ; :- !:~,-
-
-
;¡ 
:q
: 
g
;¡
 
¡¡ 
~ 
~ 
"-
i5' 
~ 
~ ~
 ª
 J 
g 
§ ¡
 ~
~ 
o
..
 
'"
 
~
 
Q
 
~ 
, 
. 
. 
" 
~ 
~ 
~ 
~ 
:: 
:(
 
~-
: 
" , , , , • , 
t , ~. 
~ ª
 
~ 
! 
. 
, 
~ 
.. 
¡ 
H
~
~
::
= 
~
: 
....
 ~ 
~ 
"d
'~
'
3
~ 
.. • .. • ..
 
e 
o 
' 
• 
n 
n 
' 
• 
¡
~
~
~
!" 
~ 
~ 
~ 
, ~
 
f.
~
~
~
'
 
• 
~ 
., 
1 
.lI
 
~;
; 
3 
.. 
f 
'" 
~ 
~ 
~ 
-
J"
 ~
 
~ 
~ 
<
 ¡ 
~ 
• 
· ~
 
~
 
f 
~ 
1 
, 
. ~ ~ ~-~ • • ~ ~ , ¡ , 
o • ¡ c! 
3 
&' 
tí
! 
~ 
g 
¡¡ 
" 
[
~
 . 
:';
. 
~
 ~
 
, '0
 
¡< 
3 
~ 
§ 
l"
 
¡ "
 
~,
~ ". "'~ 
• 
.¡
 
, ,
 
, 
,"
 
" 
" 
~ 
~ 
, 
. · , • • , . , • ~ , , ¡ , i I • • • S • , 
i 
" .. , 
¡¡ 
" 
.. 
~ 
!!. 
~ 
~ 
.. 
'2
 r
 
~
"
T
 
~
~
i
 
~
 
,.-
c: 
g
"
 
¡¡¡
;-
11
¡~
 
~
;':
.;
¡~
B'
 
~
,~ 
e
" 
~
o 
, 
j'
 
¡:
~
'.
?":;
:­
~2
. 
~!
. 
"'-
"-
~;~
.-
g,,
~~
,. 
~
~ 
~~
 
It
~ 
'i!
~
~ 
~
~
o
~,
~ 
~~
 q
 
~~
 3
fr
I 
Z~
;;'<
~ 
. 
, 
¡í
 ~
"' 
.. 
''
'j
o 
"
'
.
,
~.
~.
­
~ 
~-
~ 
"-
~~
. 
~~
.
,,
~ 
~, 
<l"
/i 
~¡¡
 ~
g~
 ~
~
"~
¡~ 
[ 
~~
 ~
.~ 
~~
¿. 
¡¡d
~~
 
~ 
~~
 
~~
. 
,,-~
~
r,
' 
.
~
 
o
~
 
_
_ 
"
'O
"
'I
"
"
!
 
~~
!!
~g
~
r~
s;
~ 
~ 
g~
 
Q~
 
g~
-
~*
:;
~
¡j. 
8-
~~
 
... 
~ 
SI'
" "
~P
8.
 
~ 
g 
... 
q 
.~ 
~~
i-
J
n 
' 
a
_ 
~
~ 
•
• 
~
¡¡-
_
~
~ 
~ 
g
9 
"i
r 
~
~ 
::~
~o
u 
' 
"
',
 
,C
 <"
'í
' 
~ 
o
ii;
 
~ 
~ 
_
.}
 
~ 
r 
~ 
15-
~
~
~
 ..
 
"
" 
"-
7 
"
"-
~
g
!f
~
.-
~
.
~
 
~ 
~~ 
-!'~'
 
e"
 
H~
~ 
3 
"
~
~ 
~_
~ 
~'
,~
w 
8-
..-
~ 
~=
 
" 
.. 
~~
 
~ 
/l~
 ~
~ 
§-~
 
~~
_~
~ 
. o,
¡ ~
~ 
i,¡
:c
 
~_~
:.~
 
" 
'~~
 
~
'-
-
.~
 
8-
3
' 
",~
 
8-
. 
~_"
~~
 
• 
'"¡ 
~~
 
.',
 
",
 ••
 
,,
~
, 
Q
~
. 
~
.
~
~. 
~ 
~ 
j¡
 .
• 
~
""
~ 
K
 ~
~ 
I 
a
l 
C;
~H
 
1:.
~"
 
~ 
_"-
¡ 
~ .
. ~
~ 
~ 
o
~ 
~ 
~ 
'o,
 ,,-,_ 
~
"
i
!
t
>; 
..
 ~ 
K
 
:7 
• • 
i 
~ 
.. 
. 
• 
;o 
.. 
:-
.. 
, , ~ .. i , • , , , • 
¡ · 
I-
~
 
: ,¡
 .
 
., 
..
 
¡ 
!!.
~
¡
 
c
;,
_
 .. 
~
;
>
I
 
"
,"
' 
~ 
¡ 
¡ • ! l " 
n 
"
,,
~
O
O
 
Z
 
~ 
<
 ~
 
o 
e 
,,_
~
;..
~
;
u
z
~ 
.,.
o;: 
.... 
c
o
::¡
 
".
"
»
2
: 
lo
C
 
~
:
:;
o
»
o
 ...
. 
g
![
:!'
 
m
 
Q
..
:o
Q
 
,,
:;
 
~ 
O
 
O
.,,
""
:':
 
~.
"
" 
O-
Z
O
m
""
 
,
~
:> 
Z
 
o
,.
..
o~
 
,.
3
-
'"
 
m
-
e
n 
z
. 
-'
:>
-.
, 
....
 0
>
 
~
?
"
O
Z
 
:z
o:
t-
z 
~
<
;
:;;
::I
 
<
1
'0
0
-
"
"'
,,
 
....
 ¡
¡: 
.,
\11
0.
0 
¡r
e_
3
0
;;;
 
!!
l0
;¡
:
m
 
~
!.
z
~
Z
¡
;
¡
m
·
r
-
,-
i' 
Ji 
....
 
¡
,.
"
,Z
"
, 
8
";
5
 
~ 
Q¡
e
;::
¡~ 
<:;l
<"
" 
z 
o-
C
<I>
<:
 
¡¡:
I 
~ 
(;
 
z
o
::!
:u
 
,:
¡-
.,
,
:
u
m
~
O
 
~
.]
;
¡
:¡:
:
Z
 
J
O
.,
 
~
'!"
O
»
'" 
Q
o
 
::: 
'"
 
O
 
J>
 
O
Q
 
¡
~
O
¡:::
Z
J
>
 
~
 
_ 
a 
r 
, 
, 
': 
::l 
..
 
::l
 
~ 
~ 
1 
J 
· 
. · .. .. , l 
~
 
,- ~~
 
H
 .- ,~ .c ,~ '0 ~~ ,~ ., le ~~ ,o -c ~ " • 1i c S ~ ~ 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales