Logo Studenta

Hematologia - Enrique Moreno Rojas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual eTO 
de Medicina y Cirugía 
fiOta 
edición 
, 
HEMATOLOGIA 
Grupo CTO 
Editorial 
https://booksmedicos.org
NOTA 
La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A med ida que la investigación y la experiencia 
cl ínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia. 
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza, 
en un esfuel70 por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados 
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibil idad de que existan errores humanos 
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualqu ier otra fuente implicada 
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea 
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u om isiones ni de los resultados 
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha 
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo 
que acompaña a cada med icamento que deseen admin istrar, para asegurarse de que la información 
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada 
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia 
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consu ltar 
a su propio laboratorio para conocer los va lores normales. 
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transm isión 
de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro 
y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright. 
e CTO EDITORIAL, S.L. 2018 
Diseño y maquetación: CTO Editoria l 
C! Albarracín, 34; 28037 Madrid 
Tfno.: (0034) 91 7824330 - Fax: (0034) 91 7824343 
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com 
Página Web: www.grupocto.es 
ISBN Obra completa: 978-84-17095-00-0 
ISBN Hematología: 978-84-17095-02-4 
Depósito legal: M-19398-2017 
Manual eTO 
de Medicina y Cirugía 
@a 
edición 
Grupo CTO 
Editorial 
, 
• 
Ice 
01. Introducción: fisiología del eritrocito. 
Anemia: concepto y evaluación .. 
1.1. Fisiología del eritrocito. 
1.2. Concepto de anemia __ 
02. Aplasia de médula ósea 
2.1. Concepto _ 
2.2. Etiología 
2.3. Patogenia __ 
2.4. Clínica _ 
2.5. Criterios de gravedad 
2.6. Tratamiento __ 
03. Anemia mieloptísica 
3.1. Concepto y diagnóstico 
3.2. Etiología 
04. Anemia ferropénica 
4.1. Metabolismo del hierro __ 
4.2. Etiopatogenia _ 
4.3. Clínica .. 
4.4. Diagnóstico. 
4.5. Tratamiento .. 
05. Anemia de enfermedad crónica 
1 
1 
1 
5 
s 
s 
6 
6 
6 
6 
8 
8 
8 
9 
9 
9 
9 
10 
10 
o por mala utilización del hierro .. 12 
5.1. Patogenia 
5.2. Diagnóstico .. 
5.3. Tratamiento .. 
12 
12 
12 
06. Anemias megaloblásticas 14 
6.1. Concepto y caracteres generales 14 
6.2. Anemia por deficiencia de vitamina Bu- 15 
6.3. Anemia perniciosa __ 15 
6.4. Anemia por deficiencia de folato 16 
6.5. Cómo estudiar a un paciente 
con anemia macrocítica __ 16 
07. Anemias hemolíticas 18 
7.1. Generalidades. 18 
7.2. Anemias hemolíticas congénitas 18 
7.3. Anemias hemolíticas adquiridas 23 
7.4. Hemoglobinuria paroxística nocturna 
o enfermedad de Marchiafava-Micheli _ 2S 
08. Síndromes mielodisplásicos ........ ....... 27 
8.1. Definición 27 
8.2. Epidemiología 27 
8.3. Etiología 27 
8.4. Clínica. 27 
8.5. Diagnóstico 27 
8.6. Clasificación 28 
8.7. Pronóstico . 28 
8.8. Tratamiento .. 29 
09. Eritrocitosis 30 
9.1. Concepto .. 30 
9.2. Clasificación 30 
9.3. Diagnóstico. 31 
9.4. Tratamiento .. 31 
VI 
https://booksmedicos.org
10. Neoplasias 
mieloproliferativas crónicas . ....... ....... 32 
10.1. Concepto _ 32 
10.2. Clasificación 
10.3. Alteraciones genéticas recurrentes __ 
10.4. Policitemia vera 
10.5. Mielofibrosis primaria 
con metaplasia mieloide 
32 
32 
32 
o mielofibrosis agnogénica__ 34 
10.6. Trombocitosis o trombocitemia esencial__ 3S 
10.7. Leucemia mieloide crónica 
( seR/AS Ll-positiva) 3S 
11. Leucemia linfática crónica ....... ...... . 38 
11.1. 
11.2. 
11.3. 
11.4. 
11.5. 
11.6. 
Concepto _ 
Epidemiología 
Clínica 
Diagnóstico. 
Estadificación _ 
Tratamiento __ 
11.7. Tricoleucemia, leucemia de células peludas 
o reticuloendoteliosis leucémica __ 
38 
38 
38 
38 
39 
39 
40 
12. Leucemias agudas .. ...... ....... ........ ....... 42 
12.1. Etiología 
12.2. Incidencia 
42 
42 
12.3. Clasificación 42 
12.4. Características cito lógicas e histoquímicas__ 4S 
12.5. Alteraciones citogenéticas 
en leucemias agudas 
12.6. Clínica 
12.7. Pronóstico y tratamiento 
4S 
46 
46 
VII 
, 
Indice 
, 
HEMATOLOGIA 
13. Linfoma de Hodgkin ........ ...... ....... ....... 49 
13.1. Anatomía patológica. Clasificación 
13.2. Diseminación dellinfoma de Hodgkin ... 
13.3. Estadificación_ 
13.4. Clínica_ 
13.5. Pruebas de laboratorio y técnicas de imagen_ 
13.6. Tratamiento __ 
13.7. Pronóstico _ 
49 
so 
so 
51 
51 
51 
52 
14. Linfomas no Hodgkin ....... ...... ....... ....... 54 
14.1. Etiología 
14.2. Alteraciones citogenéticas __ 
14.3. Clasificación_ 
14.4. Clínica __ 
14.5. Tratamiento __ 
14.6. Linfoma de Burkitt __ 
14.7. Leucemiajlinfoma de célula T 
del adulto 
15. Mieloma múltiple y otras neoplasias 
54 
54 
54 
56 
57 
58 
58 
de las células plasmáticas . ...... ....... 60 
15.1. Mieloma múltiple 
15.2. Gammapatía monoclonal 
de significado incierto .. 
15.3. Otros trastornos 
de las células plasmáticas __________ _ 
60 
62 
62 
16. Hemostasia. Generalidades ....... ....... 65 
16.1. Fisiología de la hemostasia _ 6S 
https://booksmedicos.org
, 
Indice 
, 
HEMATOLOGIA 
17. Alteraciones plaquetarias ....... ...... ........ 68 
17.1. Trombopenia o trombocitopenia. 
17.2. Trombocitopatías 
68 
69 
17.3. Otras enfermedades de la hemostasia primaria ... 70 
18. Alteraciones de la coagulación 
, sangUlnea 72 
18.1. Hemofilia A . 
18.2. Deficiencias de otros factores 
de la coagulación __ _ 
18.3. Trastornos congénitos protrombóticos 
18.4. Síndromes de coagulación 
intravascular diseminada_ 
71 
71 
71 
73 
19. Terapia antitrombótica ... ....... ...... ........ 76 
19.1. Anticoagulantes 
19.2. Antiagregantes plaquetarios __ 
76 
77 
VIII 
20. Trasplante de progenitores 
hematopoyéticos (TPH) ..... ...... ....... . ...... 79 
20.1. Tipos de trasplantes __ 79 
20.2. Selección de pacientes __ 79 
20.3. Selección de donantes .. 79 
20.4. Preparación del paciente 79 
20.5. Complicaciones 80 
20.6. Fuentes de progenitores hematopoyéticos. 81 
20.7. Uso clínico de factores de crecimiento 
hematopoyéticos __ 81 
21. Transfusión sanguínea ....... ........ ....... . ...... 83 
21.1. Grupos sanguíneos__ 83 
21.2. Transfusiones sanguíneas 
21.3. Complicaciones transfusionales. 
83 
84 
Bibliografía 86 
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
Fisiología del eritrocito 
Eritropoyesis 
Los eritrocitos, al igual que el resto de las células de la sangre, proceden de 
una célula indiferenciada (célula madre o primitiva pluripotencial). El proge-
nitor eritroide más primitivo que se ha cultivado es el denom inado unidad 
formadora de colon ias tempranas eritroides (UFCTe). Tras ella, se produce 
otra más madura, la un idad formadora de colonias eri troides (UFCe). Ambas 
son sensibles a la eritropoyetina y a otros factores de crecimiento. Luego, se 
diferencian en proeritroblastos, normoblastos, reticulocitos (tras el iminar el 
núcleo) y eritrocitos. Este proceso ocurre en el adu lto en la médu la ósea. En 
el feto se produce en e l hígado, e l bazo y la médu la ósea a partir del cuarto 
mes. 
Incorporación de la hemoglobina 
Para cumplir su f unción transportadora de oxígeno, los eritrocitosnecesi-
tan incorporar hemoglobina (Hb) a su citoplasma. Para ello, van acumulando 
cadenas de globina progresivamente desde el estado de proeritroblasto. 
Además, necesitan sintetizar el grupo hemo, donde está incorporado el 
hierro (cada hemoglobina tiene cuatro grupos hemo y cuatro cadenas de 
globina). En los hematíes normales del adulto, la hemoglobina A (a2-132) 
constituye el 97%, casi un 3% de hemoglobina A, (a2 -52) y menos de un 1% 
de hemoglobina feta l o F (a2 -y2). 
Metabolismo del eritrocito 
El hematíe obtiene el ATP para hacer func ionar la Na'/K ' ATPasa y mante-
nimiento/reparación de su membrana mediante la glucólisis o vía de Emb-
den-Meyerhof, no por el ciclo de Krebs, ya que carece de mitocondrias. 
Además, por este ciclo, se genera NADPH, que evita la oxidación del hierro 
ferroso (Fe") de la hemoglobina (el hierro férrico de la hemoglobina o meta-
hemoglobina impide el transporte adecuado de oxígeno). Además, se produce 
2-3 DPG, que es una sustancia que disminuye la afinidad de la hemoglobina 
por el oxígeno, con lo que el hematíe cede adecuadamente el oxígeno a los 
tej idos. 
Mediante el ciclo de las hexosas-monofosfato, se consigue un mín imo de 
energía para el met abolismo del hematíe, pero su uti lidad fundamental es 
la generación de NADPH, cuya finalidad es reducir el glutatión, que a su vez 
evita la oxidación de los grupos su lfhidrilos de la hemoglobina (la oxidación 
de los grupos sulfh idri los produce también meta hemoglobina, que preci-
pita en el interior del hematíe ocasionando los cuerpos de Heinz, que oca-
1 
Introducción: fisiología 
del eritrocito. Anemia: 
concepto y evaluación 
lo más de este primer tema son las Idea5 e/ove y el estudio 
de la extensión de la sangre periférica, que SI' detle dominar. 
siona hemólisis intravascula r y extravascular por lesión de la membrana del 
hematíe). 
La glucosa es prácticamente el único combustible usado por el hematíe. 
se util iza para: 
• Vía glucolítica o de Embden· Meyerhof. Se metaboliza la glucosa hasta 
lactato, produciéndose 2 moles de ATP por cada mol de glucosa. Se 
metaboliza en esta vía alrededor del 80-90% de glucosa. 
• Vía de la hexosa·monofosfato. Por la que se mantiene el glutatión 
reducido para proteger los grupos sulfhidri los de la hemoglobina y la 
membrana celular de la oxidación. El 10% de la glucosa se metaboliza 
en est a vía. 
Eritrocateresis 
Los hematíes tienen una vida media aproximada de 120 días. Es posible que 
su muerte fisio lógica se deba a una alteración de la membrana, en concreto 
su flexibilidad, que les impide atravesar los estrechos canales de la micro-
circulación del bazo. además de eliminar los eritrocitos defectuosos, 
tiene otras funciones, entre las que cabe destacar el secuest ro de parte de 
los hematíes norma les y de las plaquetas, la posibilidad de una hematopo-
yesis extra medular, la eli minación de microorgan ismos y la regulación de la 
circulación portal. 
Catabolismo de la hemoglobina 
Tras la e liminación de l hematíe, la hemoglobina que éste contiene es 
fagoc itada rápidamente por los macrófagos (principa lmente, del hígado, 
bazo y médula ósea), que la catabolizan. Los aminoácidos son liberados 
por digestión proteolítica, el grupo hemo es catabol izado por un sistema 
oxidante microsómico y el anillo de porfirina se convierte en pigmentos 
biliares que son excretados casi en su totalidad por el hígado. El hierro 
es incorporado a la ferritina (proteína de depósito que se encuentra 
principalmente en el hígado y en la médula ósea), y desde allí puede ser 
transportado a la médula por la transferr ina, según las necesidades del 
organismo. 
Concepto de anemia 
La anemia se define por la disminución de la masa eritrocitaria. En la prác-
tica cl ínica, se habla de anem ia cuando se produce una disminución del 
volumen de hematíes medido en el hemograma med iante el número de 
hematíes, el hematocrito y, mejor aún, la concentración de hemoglobina. La 
https://booksmedicos.org
, 
HEMATOlOGIA 
OMS define la anem ia como un valor de hemoglobina infe rior a 13 g/di en 
hombres y 12 g/di en mujeres. 
En el paciente anémico, se produce un aumento del 2-3 DPG eritrocitario. 
Esta situación, a l igual que la acidosis sanguínea o el aumento de la tempera-
tura, disminuye la afinidad de la hemoglobina por el 0, (desplazamiento de 
la curva de saturación a la derecha). 
Volumen corpuscular medio (VCM) del hematie 
Según el tamaño del hematíe, las anemias se dividen en (Tabla 1): 
• Anemias microcíticas « 80 fLJ. Se suelen acompañar de hipocromia, 
ya que e l tamaño del hematíe se encuentra reducido en aquellos casos 
en los que disminuye la cantidad de hemoglobina (cromía). Ya que la 
hemoglobina está constituida por una mezcla de hierro, cadenas de glo-
bina y pigmento hemo, las enfermedades en las que se produce altera-
ción de alguno de los componentes cit ados, en genera l, presentan un 
tamaño peq ueño. La causa más frecuente de microcitosis es la ferro-
pen ia, pero la anemia de enfermedad crónica, a pesar de que habitual-
mente es normocítica, puede ser microcítica, al igua l que las talasemias 
(MIR 09· 10, 104), las anemias sideroblásticas hereditarias y la intoxica-
ción por plomo. 
Tabla 1 
Disminución superficie 
de membrana 
Disminución contenido 
del hemalfe 
Anemia de trastorno crónico 
Anemia hemolítica 
Aumento reticulocitario 
Disminución de 81l 
y ácido fólico 
Esferocitosis hereditaria 
((H(M incrementada) 
Anemia ferropénica 
Anemia de trastomo crónico 
(ocasional) 
Alteración del grupo hemo 
(sideroblásticas) 
Alteraciones en la globina 
(talasemias) 
Sangrado activo 
Anemia hemolftica 
Anemia megaloblástica 
Otras Aplasia, SMD 
Hipotiroidismo, hepatopatia 
Anemias en función del VCM del hematie (CHCM: concentración 
de hemoglobina corpuscular media; SMD: síndromes mielodisplásicos) 
• Anemias normocíticas (= 80-100 fL). La causa más frecuente es la 
anemia de enfermedad crónica o por mala utilización del hierro (esta 
anemia, ocasionalmente, puede ser microcítica). 
• Anemias macrocíticas (> 100 fL). La mayoría son megaloblásticas. No 
debe confundirse el concepto de macrocitosis (tamaño grande del 
hematíe) con el de megaloblastosis (tamaño grande de precursores 
hematológicos en la médu la ósea). Por supuesto, todas las anemias 
megaloblásticas son macrocíticas, pero no todas las anem ias macrocíti -
cas son de tipo megaloblástico. Las anemias secundarias a trat amiento 
quimioterápico, la aplasia de médu la ósea, el hipotiroidismo, la hepa-
topatía crónica, los síndromes mielodisplásicos (SMD) y las anemias 
sideroblásticas adquiridas pueden tener un tamaño grande del hematíe. 
2 
También la hemólisis o el sangrado agudo debido a la respuesta reti-
cu locitar ia pueden simular un falso aumento del VCM, puesto que los 
reticu locitos son célu las de mayor tamaño que el hematíe. 
Reticulocitos 
Los reticu locitos son hematíes jóvenes. Su presencia en la sangre periférica tra-
duce la función de la médula ósea (Figura 1). El porcentaje de reticuloc itos en 
referencia al total de hematíes en sangre periférica es del 1-2%. Una medida 
más exacta de la producción de células rojas por la médula ósea se obtiene 
mediante el índice reticu locitario corregido (IC" % reticulocitos)( (Hematocrito 
paciente/Hematocrito normal)/2, cuyo valor es igual a 1 {Tabla 2}: 
• Anemias regenerativas. Anemias que presentan elevación en el número 
de reticulocitos. Su prototipo es la hemólisis o el sangrado agudo. 
• Anemias hiporregenerativas. Anemias que no elevan el número de 
reticulocitos en la sangre o lo presentan descendido. Su prototipo es 
la aplasia medular. 
Anemia 
¡ 
Hemograma 
y reticulo-citos absolutos 
f 
Reticulodtos absolutos 
.; 40.000 
¡ 
VCM/CHCM 
¡ ¡ 
t 
Reticulodtos 3bsolutos 
;> 90.000 
¡ 
LDH/Sil irrub ina 
S3ngrado "ctivo 
¡ ¡ 
Hiporregenerativa 
Normodtical 
Normocrómica 
Hi pomadurativa 
Micro(Ítica/Macrocitica Hemorragia Hemólisis 
¡ 
• Infiltración • Déficit de hierromedular • Talasemia 
• Aplasia • Anemia 
medular sideroblást ica 
• Anemia 
innamatoria 
crónica 
• Anemia 
asociada 
a IRC 
• Déficit 
de ácido fólico 
• Déficit de B" 
• Mielotoxicidad 
(fármacos. RDT) 
• TraumátiCil 
• Defecto 
metabólico 
• Defecto 
de membrana 
• Hemoglobinopatias 
• Autoinmunidad 
Clasificación de las anemias en función de sus características fisiológicas 
Tabla 2 
Hemólisis 
Sangrado agudo 
Aplasia medular 
Déficit de Fe 
Déficit de 81l o ácido fólico 
Anemias en función de los reticulocitos RN (1-2% o 40-90 x 10' /mm)) 
En general, un número no elevado de reticu locitos suele traducirse en una 
enfermedad de la propia médula ósea o bien un trastorno carencial, que 
impide que la médula ósea sea capaz de formar células sanguíneas. 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
EquinodtOJ (tn fff:J.II1 
Diferentes tipos de células sanguíneas 
Estudio de la extensión 
de la sangre periférica 
Esff lo<ilos, ttipto<ltOJ 
Se trata del estudio de la morfología de las células sangu íneas, no solamente 
de la serie roja, sino del resto de las otras series. 
Ejemplos de hallazgos en la extensión de sangre periférica y su correlación 
con a lgunas enfermedades (Figura 2): 
• Rouleaux (pilas de monedas): disproteinemias (p. ej., mieloma múl-
tip le). 
• Acantocitos (hematíes en espuela): insuficiencia renal, hepatopatía, 
abetali poproteinemia. 
• Dacriocitos (hematíes en lágrima): mieloptisis (Figura 3). 
• Poiquilocitos (variaciones en la forma del hematíe): mielodisplasia. 
• Dianocitos : ictericia obstructiva y hemoglobinopatías (Figura 4). 
• Punteado basófilo prominente: intoxicación por plomo o anemias side-
roblásticas, talasemias. 
• Policromatófilos: hemól isis. 
• Esferocitos: esferocitosis hereditar ia o inmunohemól isis. 
• Cuerpos de Heinz (se produce n por desnaturalización de la hemoglo-
bina): hemólis is por oxidantes en defic iencia de glucosa-6-fosfato deshi-
drogenasa o hemoglobinopatías y esplenectomizados. 
• Esquistocitos (hematíes fragmentados): hemólisis t raumát ica 
(Figura 5J. 
• Cuerpos de Howell·Jolly: hipoesplen ismo. 
Para concluir este primer capítulo, la Tabla 3 muestra los valores normales 
del hemograma. 
01 . Introducción: fisiología del erltroclfo. 
Anemia: concepto y evaluación 
o 
o o 
Dacríocitos o hematíes en lagríma en cuadro de mieloptisís 
Figura 4 
Díanocítos 
3 
https://booksmedicos.org
:°0 
O 
O O O 
O 
0 ° - A _ • Esquistocitos o hematíes fragmentados 
Tabla 3 
Hematíes 
Hernatocrito 
Hemoglobina 
Reticuloatos 
Plaquetas 
4-5,5 x llr/mm) {x 1011/1) 
35-48% 
12-16 g/di 
BO-l00 fL 
26-34 pg 
31-37 g/dl 
'-2% 
40-90 x 10J/mm J {x 106/1) 
4,5- ' 0,5 x 1 Ql/mm) {x 106/1) 
Fórmula: 
• Neutrófilo5 40-70% 
• Eosinófilos 0-8% 
• Basófilos 0-3% 
• linfocitos 20-40% 
• Monodias 4-10% 
150-350 x W/mmJ {x W/I) 
0-20 mm/h 
Valores normales del hemograma 
, 
HEMATOlOGIA 
4 
,/ MIR 09·10,104 
,/ La causa más frecuente de anem ia microcítica es la ferropenia. 
,/ La causa más f recuente de anemia normocítica es la anemia de la en-
fermedad crónica. 
,/ Anemia macrocítica no es sinónimo de anemia megaloblástica. 
,/ La causa más habitua l de macrocitosis es el alcohol. 
,/ La causa más común de anemia megaloblástica es el déficit de ácido 
fólico. 
Casosclínicos 
En el estudio de una persona con anemia, con una hemoglobina de 8 g/di 
V VCM de 86 fL, aparecen en el frotis sanguíneo abundantes esquistocitos. 
¿Cuál es el diagnóstico menos probable? 
1) Púrpura trombopénica trombótica. 
2) Inmunohemólisis por lupus sistémico. 
3) Coagulación intravascular diseminada. 
4) Hipertensión mal igna. 
RC:2 
https://booksmedicos.org
Concepto 
La aplasia es una enfermedad de la médu la ósea que se caracteriza por una 
d isminución del tejido hematopoyético, en ausencia de tumor, fibros is u 
otros procesos como granulomas en la médu la ósea, y que se acompaña 
de d isminución de células sanguíneas en la sangre periférica (una, dos o las 
tres series). Desde el punto de vista práctico, hay que sospechar aplasia de 
médula ósea ante un paciente con pancitopenia y disminución del número 
de reticulocitos en sangre periférica. 
La presencia de esplenomegalia casi siempre descarta el diagnóstico de apla-
sia idiopática, y debería orientar hacia otras patologías como hepatopatía 
, Aplasia de médula ósea 
Tema sencil lo y preg untldo. Se Mili' prestlr espe<:ial atención a las Jlltguntas 
de años anteriores y aprender a rt'(()J)ocer la aplasia en forma de caso dín ico. 
Disqueratosis congénita 
Enfermedad mucho más infrecuente que la anemia de Fanconi y que tiene 
una transmisión l igada al cromosoma X. También presenta alteraciones cutá-
neas asociadas (uñas distróficas, hipopigment ación) y leucoplaquia lingual. 
Es una telomeropatía y ribosomopatía causante de apoptosis celular y sus-
titución grasa o fibrótica en médula ósea, pu lmón e hígado, que también 
incrementa el riesgo de desarrol lar leucemia aguda mie lo ide y neoplasias 
sólidas. Se trata con trasplante alogén ico de precursores hematopoyéticos. 
Aplasias selectivas congénitas 
Se denomina aplasia selectiva a la lesión de la médula ósea que afecta a una 
sola serie hematopoyética: 
• Aplasia selectiva o aplasia pura de células rojas. Denominada también eri-
grave, tricoleucemia, mielofibrosis con metaplasia mieloide, pol icitem ia vera troblastopenia, es el síndrome de Diamond·Blackfan. Las eritroblastopenias 
en fase gastada, ka la-azar, enfermedad de Gaucher o síndrome de Banti. se caracterizan por la casi ausencia de reticulocitos en la sangre periférica. 
El d iagnóstico se confirma observando hipocelularidad en la médula ósea Se produce por mutaciones en los genes de proteínas ribosómicas y se trata 
mediante biopsia y descartando otros procesos como síndromes mielodis- con esteriodes y transfusiones y, si no hay respuesta, trasplante alogénico 
plásicos y hemoglobinuria paro)(ística nocturna. de precursores hematopoyéticos. 
Etiología 
Se revisa seguidamente la etiología de las aplasias, distingu iendo las de 
carácter congénito y las adquiridas. 
Aplasias congénitas 
Anemia de Fanconi 
Suele ser una enfermedad que se manifiesta en la infancia entre los 5-10 
años. Se trata de un trastorno hereditario con carácter autosómico recesivo 
motivado por mutaciones en los genes implicados en las vías de reparación 
del ADN, lo que ocasiona fal lo medular, sensibilidad incrementada a fárma-
cos alquilantes y predisposición a leucem ia aguda mieloide y desarrollo de 
tumores sól idos. Además de la anemia, los niños con aplasia de Fancon i 
presentan varias malformaciones, f undamenta lmente cutáneas (manchas 
café con leche) y óseas (hipoplasia del pulgar y malformación del radio). 
Ma lformaciones menos frecuentes son las renales, oculares, microcefalia, 
sordera y retraso mental. El diagnóstico se real iza demostrando rupturas 
cromosómicas en l infocitos de sangre perifér ica e)(puestos a diepo)(ibutano 
o mitomicina C y el tratamiento es el trasplante alogénico de precursores 
hematopoyéticos. 
s 
• Agranulocitosis congénitas o aplasias puras de serie blanca: 
• 
Síndrome de Schwachman. Se acompaña de insuficiencia e)(ocrina 
del páncreas. 
Síndrome de Kostmann. 
Aplasia pura de 105 megacariocitos. Recibe el nombre de trombocito-
penia amegacariocitica. 
Aplasias adquiridas 
Son las más frecuentes, y dentro de el las se pueden distinguir: 
• Aplasias adquiridas primarias. La mayoría (hasta el 70% de los casos) 
son de causa desconocida o idiopáticas. Se trata de una enfermedad de 
adultos jóvenes, con un segundo pico a partir de 60 años. 
• Aplasias adquiridas secundarias (Tabla 4): 
Fármacos: cloranfenicol, sulfam idas, sales de oro, tiazidas, antidia-
béticos ora les, hidantoínas, pirazolonas, quinidina, antitiroideos, 
quimioterápicos (como los agentes alqui lantes: ciclofosfam ida, clo-
rambuci lo, melfalán, busulfán ... ). 
Tó)(icos: benceno, tolueno, tetracloruro de carbono, DDT, insectici-das, pegamentos. 
Radiaciones ion izantes. 
Virus. Aplasias durante la infección vírica o después se han obje-
tivado en las infecciones por VHC, VHB, CMV, VEB, virus herpes 
(VHH-6), togavirus, rubéola, VIH y parvovirus B-19 (que ocasiona 
cris is aplásicas en pacientes con procesos hemolíticos crón icos). 
Enfermedades autoinmun itarias. 
https://booksmedicos.org
, 
HEMATOlOGIA 
Gestación. 
Timoma. El 30% de los casos de eritroblastopenia selectiva adqui-
rida se asocian a la presencia de un timoma (pero sólo e15% de los 
timomas presentan eritroblastopenia asociada). La mayoría de los 
casos son mujeres de edad media, en la variante del tumor deno-
minado fusocelular. No siempre se produce la curación de la eritro-
blastopenia tras la extirpación del timoma. 
Hemoglobinuria paro)(ística nocturna. 
RECUERDA 
El timoma también se ha re lacionado con la miastenia gravis. 
Tabla 4 
Agente etiológico 
Fármacos 
Tóxicos 
Radiaciones ionizantes 
Vi rus 
Enfennedades 
autoinmunita rias 
Gestación 
Cloranfenicol, sulfamidas, sales de oro, tiacidas, antidiabéticos 
orales, hidantoínas, pirazolonas, quinidina, antiti roideos, 
quimioterápicos como los agentes alquilantes: cidofosfamida, 
dorambucilo, melfalán, busulfán .. . 
Benceno, tolueno, tetradoruro de carbono, DDT, insecticidas, 
pegamentos 
VHC, VHB, CMV, VEB, virus herpes (VHH-6), togavirus, rubéola, 
VIH y parvovirus B-19 
Etiologías más frecuentes de las aplasias adquiridas secundarias 
Patogenia 
Existen tres hipótesis para expl icar la lesión medular en la aplasia: 
• Defecto intrínseco de las células germ ina les de la médula ósea. 
• Defecto del denominado microambiente de la médula ósea (tejido vas-
cu lar y conjuntivo de soporte). 
• Anomalías en la regulac ión inmunológica (humoral y/o celular) de la 
hematopoyesis. 
La mayoría de los casos adqu iridos son secundarios a un proceso inmunitario 
por expansión oligoclonal de células T cit otóxicas que secretan IF-y y FNT-o: 
y causan muerte de células hematopoyéticas por apoptosis. 
Clín ica 1M" 07-08, 107) 
Los pacientes con aplasia presentan manifestaciones cl ínicas derivadas de la dis-
minución de las célu las sanguíneas de las tres series hematopoyéticas. Así pues, 
clín icamente, presentan síndrome anémico, infecciones de repetición como 
consecuencia de la neutropenia y fenómenos hemorrágicos por la trombopenia. 
Si bien desde el punto de vista práctico conviene pensar en aplasia cuando un 
paciente presenta pancitopenia, ésta puede ocurrir en otras enfermedades, 
6 
como la anemia mega loblástica, la hemoglobinuria paroxística nocturna, los sín-
dromes mielodisplásicos o incluso las leucemias agudas. Por eso, en el diagnós-
tico diferenc ial de las pancitopenias es fundamental el estudio de médu la ósea. 
Criterios de gravedad 
Anemia aplásica moderada: 
• Hipocelularidad de la médula ósea inferior al 30%. 
• Ausencia de pancitopenia grave. 
• Dism inución de al menos dos de las tres series por debajo de lo normal. 
Anemia aplásica grave: 
• Hipocelularidad de médu la ósea inferior al 25% de la celularidad tota l 
hematopoyética norma l. 
• Además, existen dos de los siguientes parámetros: 
Dism inución de neutrófilos por debajo de SOO/mm'. 
Trombopenia inferior a 20.000/mm'. 
Dism inución de reticulocit os por debajo del 1% (corregidos por el 
hematocrito). 
Anemia aplásica muy grave: 
• Si se cumplen los criterios para anemia aplásica grave, y ... 
• Dism inución de neutrófilos por debajo de 200/mm'. 
Tratamiento 1M" 12-13, 232; MI. 08-09, 109) 
El tratam iento de elección de la aplasia grave es el trasplante alogén ico de 
progenitores hematopoyéticos de donante familiar, que consigue curaciones 
en el 80% de los casos. Es la terapia de primera línea para pacientes menores 
de 40 años con formas graves o muy graves, y se reserva como segunda línea 
para mayores de 40 años con formas refract arias a terapia inmunosupresora. 
En los pacientes en los que se plantea la posibil idad de trasplante de médula 
ósea, es importante min imizar el número de transfusiones para evitar la sen-
sibilización del paciente y la generación de anticuerpos frente a antígenos 
eritrocit ar ios y anticuerpos anti -HLA plaquetarios. 
La alternativa al trasplante es la adm inistración de globul ina antil infocitaria o 
antitimocítica, con ciclosporina como tratamiento inmunosupresor (primera 
línea para pacientes mayores de 40 años) (MIR 13-14, 105). 
Otros tratamientos son: 
• Esteroides en dosis altas (en eritroblastopen ia congénit a). 
• Transfusiones (como trat amiento sustitutivo en todos los casos). 
• Gammaglobulina intravenosa (suele ser el tratamiento del parvovirus B-19). 
• Eltrombopag (factores de crecimiento hematopoyético). 
PREGUNTAS 
MIR 
,/ MIR 13-14, lOS 
,/ MIR 12-13, 232 
,/ MIR 08-09, 109 
,/ MIR 07-08, 107 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
,/ La causa más frecuente de aplasia medular es id iopática. 
,/ La cl ínica es la derivada de las citopenias: síndrome anémico, infeccio-
nes y hemorragias. 
Casosclínicos 
Paciente de 28 años, sin antecedentes de haber recibido quimiot erapia ni 
radioterapia previamente, con leucopenia de 1.300/ mm', t rombopenia de 
2S.000/ mm' y anemia de 7 g/di de Hb, sin blastos en sangre periférica y 
con aspirado de médula ósea muy hipocelular. Señale qué prueba de con· 
fi rmación está ind icada y cuá l es el diagnóstico más probable: 
1) Prueba: biopsia de médula ósea·diagnóstico: aplasia medular. 
2) Prueba: estudio citoquímico-d iagnóstico: leucemia aguda. 
7 
02. Aplasla de médula ósea 
,/ En la aplasia medular idiopática no hay esplenomega lia. 
,/ El diagnóstico se obtiene mediante el estud io de la médula ósea, que 
será hipocelular. 
3) Prueba: test de Ham-diagnóstico: aplasia medular. 
4) Prueba: estudio citogén ico-diagnóstico: linfoma con invasión de médula 
ósea. 
Re: ! 
https://booksmedicos.org
Concepto y diagnóstico 
Se denom ina mieloptisis a la ocupación de la médu la ósea por cualquier pro-
ceso patológico que d istorsiona la arqu itectura normal de d icha médu la. Este 
trastorno produce la salida hacia la sangre periférica de células inmaduras 
(normoblastos y reticulocitos entre las célu las rojas; cayados, mielocitos y 
metamielocitos entre las células blancas y plaquetas gigantes). La presencia 
de estas células inmaduras en la sangre perifér ica es conocida por el nombre 
de reacción leucoeritroblástica. 
La mieloptisis no es la ún ica causa de reacción leucoeritroblástica, ya que 
puede verse también en procesos como la hemorragia aguda, la hipoxem ia 
brusca V la hemólisis crónica grave. Lo que sí es característico de la mielopti-
sis es la asociación de reacción leucoeritroblástica y dacriocitos o células en 
lágrima. También pueden verse poiquilocitos y células rojas con ocasiona l 
punteado basófilo. Además de anemia, puede haber otras citopen ias sanguí-
neas por fa llo medular (M IR 10-11, 85). 
RECUERDA 
La combinación de reacción leucoeritroblástica y presencia 
de dacriocitos en sangre perifér ica sugiere mieloptisis. 
Etiología 
La causa habit ual de la mieloptisis suelen ser las micrometástasis de carci-
noma en la médula ósea. Otras posibles causas son la infiltración neoplásica 
de la propia médula por procesos malignos hematológicos como mielofibro-
sis primaria o secundaria, procesos inflamatorios como vascul itis o granulo-
matosis, y anomalías met abólicas como enfermedades de almacenam iento 
y osteopetrosis. 
8 
Anemia mieloptísica 
PREGUNTAS 
MIR 
Re(Ordar el concepto, las caus.lS más frecuentes y las manifesl3ciones que produce 
en el hemograma. 
,/ MIR 10-11, 85 
,/ La causa más frecuente de m ieloptisis son las metástasis de carcino-
mas en médula ósea. 
,/ La mielofibrosis produce un síndrome mieloptísico, pero además se 
acompaña de importante esplenomegal ia. 
Casosclíni OS 
Paciente de 55 años, fumador, con astenia reciente, incremento de la tos 
crónica y pérdida de peso, con estos parámetros ensangre per iférica: Hb 
10,5 g/di, leucocitos 11.000/111 con 40% segmentados, 10% cayados, 5% 
metamielocitos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1% basófilos. Normo-
blastos 5%. Plaquetas 300.000/111. Morfología de serie roja en sangre: 
aniso-poiquilocitosis y dacriocitos. En exploración se palpa una adeno-
patía supraclavicular derecha. ¿Qué diagnóstico le sugieren estos datos? 
1) Mielofibrosis primaria. 
2) Linfoma no Hodgkin. 
3) Metástasis de cáncer de pulmón. 
4) Leucemia mieloide crónica. 
RC:3 
https://booksmedicos.org
Se entiende por anemia ferropénica aquélla en la que existen pruebas evi-
dentes de déficit de hierro. La ferropenia es la causa más frecuente de ane-
mia, sin embargo, no todos los pacientes con ferropen ia l legan a desarrollar 
anemia, considerándose que hasta el 20% de las mujeres y el 50% de las 
embarazadas la pueden presentar. 
c&11.--_ 
Metabolismo del hierro 
El contenido tota l de hierro del organismo es de aproximadamente so-ss 
mg/kg de peso en el varón, V de 35-40 mg/kg en la mujer. El hierro forma 
parte de la molécula de hemoglobina, mioglobina y otros compuestos. 
11().)O mg.Id) 
Hel 
AbsordOtl 
""tleI) 
Metabolismo del hierro 
Ptrdldu s;f,r.f'ilnus 
C1 m9ld) 
M - »o,e. 
{hemoglobil'l.ll 
fl,mln»<IOn 11 ""9/d) 
.. J 
9 
Anemia ferropénica 
En este tema h.ly que centrarse, 5jle(ialmente, en el metaool ismo del hierro 
y en los a>peetos diagnósticos de la fermpenia. 
La pérdida diaria de hierro es de alrededor de 1 mg, como consecuencia de 
la descamación de las células del epitelio gastrointestinal, genitourinario y de 
la piel. En situaciones como menstruaci6n, embarazo V lactancia, la pérdida 
de hierro se incrementa. 
La ingesta d iaria de hierro en el alimento es de 10-30 mg, de los que se 
absorben aproximadamente 1 mg en duodeno, yeyuno proximal V yeyuno 
medio. La absorción de hierro se incrementa en forma hémica y por la acción 
del ácido gástrico, ácido asc6rbico y citrato, V disminuye por los fitatos V 
cereales de la dieta. Una vez que es absorbido, el hierro es transportado en 
la sangre a través de la transferrina en forma férrica (la absorción se real iza 
en forma ferrosa o reducida). El índice de saturación de la transferrina es de 
aproximadamente el 33%. Esto quiere decir que una de cada tres moléculas 
de transferrina transporta hierro en un momento determ inado. Una m ínima 
cantidad se transporta en plasma por la acci6n de la ferritina, que presenta 
muy buena correlación con los almacenes de hierro del organismo. 
A través de la sangre, el hierro llega a los precursores eritroides, pasando 
posteriormente a las mitocondrias para unirse a la protoporfirina V formar el 
pigmento hemo. El hierro que no se utiliza para la hematopoyesis queda en 
forma de depósito en los macrófagos en forma de ferritina y hemosiderina. 
Etiopatogenia 
• Disminución de aporte de hierro: d ieta inadecuada. 
• Disminución de absorción: aclorh idria, gastrectomia, cirugía bariátr ica, 
enfermedad celiaca y otras enfermedades malabsortivas. 
• 
• 
Deficiencia congénita de transferrina. 
Incremento de pérdidas de hierro: gastrointestinal con sangrado cró-
nico (causa más f recuente en el varón), menstruación y pérdidas gine-
cológicas (causa habitua l en las mujeres [MIR 13· 14, 107)), hem6lisis 
intravascular. 
• Aumento de necesidades: embarazo, crecimiento. 
Clínica 
• Sindrome anémico general: astenia, irritabi lidad, palpitaciones, mareos, 
cefa lea, disnea. 
• Consecuencias derivadas de la ferropenia: estomatitis angular, glosi-
tis, ocena (atrofia crón ica de la mucosa nasal), coi lon iqu ia o uñas en 
https://booksmedicos.org
, 
HEMATOlOGIA 
cuchara, disfagia (síndrome de Plummer-Vinson, también llamado de 
secundario a la presencia de membranas hipofa-
ríngeas y esofágicas), neuralgias, síndrome de piernas inquietas y pares-
tes ias, ocasionalmente hipertensión intracraneal ben igna, tendencia a 
comer tierra (pica), hielo (pagofagia) V otras sust ancias no nutrientes, 
sobre todo en el caso de niños. 
RECUERDA 
En las anemias mega lob lásticas también se produce glositis. 
Diagnóstico (MIR 11· 12, 93) (Tabla 5 y Figura 7) 
La anemia ferropén ica es una anemia característicamente microcítica (dis-
minución del VCM) e hipocroma (disminución de hemoglobina corpuscular 
media [HCM], concentración de HCM [CHCM)) (MIR 15-16, 15). Entre las 
alteraciones de laboratorio se objetivan disminución de sideremia, incre-
mento de la concentración de transferrina del suero (también denom inada 
capacidad ligadora de hierro) y de los niveles séricos de receptor soluble 
de transferrina, y dism inución de la saturación de transferrina, además de 
disminución de la ferritina sérica. El descenso de la ferritina sérica es la pri-
mera alteración analítica que aparece y el mejor parámetro para detectar 
ferropenia, después de la biopsia de médula ósea, que en raras ocasiones 
es necesaria para el diagnóstico. Puede haber descenso del número de leu-
cocitos e incremento de plaquetas (la ferropen ia es una causa habitual de 
trombocitosis). 
Otros parámetros que también se alteran en la ferropenia son la protoporfi -
rina l ibre del hematíe (que se encuentra incrementada como consecuencia 
de un exceso relativo de protoporfir ina al descender el hierro) y la anchura 
de distribución eritrocitaria (ADE, incrementado, a diferencia de la talasemia, 
donde su valor es norma l). Aunque en la ferropenia no es habitua l la necesi-
dad de realizar estud io de médula ósea, en caso de realizarse, se encontraría 
disminución o ausencia de los depósitos de hierro. 
Tabla 5 
Anemia microdtica (VCM < 80 fL) 
¡ 
Ferrit,na 5ercca 
Baja Normal o elevada 
¡ ¡ 
Ferropenia $ide,emia + Tran5ferrina 
Di5minuidas • 
Anemia 
de traltornos crónicos 
N 
I 
MO 
$ideroblastos ¡ 
Anemia siderob!¡Í5tica 
Algoritmo diagnóstico de las anemias microciticas 
I 
$: N o t 
T:N • 
HbA, yHbF 
I 
Aumentada, 
¡ 
Talasemia p 
Normal 
l Estudio ADN 
Ra5go talasémico o. 
Además del diagnóstico de ferropenia, es necesaria la rea li zación del diag-
nóstico etiológico, que, como ya se ha comentado, suele ser la pérdida cró-
nica de sangre en aparato gen ita l femenino o tubo d igestivo (complet ar con 
panendoscopia oral y colonoscopia). 
Tratamiento 
Se fundamenta en la admin istración de hierro ora l (100-200 mg/d ía en 
forma de sal ferrosa, para facilitar su absorción), que debe mantenerse 
Ferropenla Anemia trastornos uónlcos Anemia sideroblástica Rasgo talasemla p Rasgo talasemla a 
Hematíes (4,15-4,9 x 10i /mm)) J, J, J, Not Not 
Hemoglobina (H: 13-18 g/di) (M: 12-16 g/di) J, J, J, J, J, 
Hierro sérico (50-1 SO J, J, t N N 
FelTitina (20-200 J, Not t N N 
Hierro en méi:lula óSI'a J, t t t t 
Transferrina (TlBC) (250-370 t N oJ, N N N 
Saturación transfenina (30-50%) J, No' t N N 
Protoporfirina libre eritrocitaria (30-50 t t N N N 
Hemoglobina Al (2%) J, N • t N 
,DE t N t N N 
CHCM (33 ± 3%) J, No' N o' No' No' 
H(M (32 ± 2 pg) J, No' N o' • • 
V(M (80-100 11.) Microcitosis! No' Noto! Miaocitosis! Microcitosis! 
Diagnóstico diferencial de las anemias microciticas 
10 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
hast a la normalización de los depósitos de hierro (ferritina sér ica entre 
20-200 que ocurre de 4-6 semanas a varios meses después de 
corregir la anemia (MIR 08-09, 114). El tratam iento con algunos suple-
mentos de hierro oral puede producir intolerancia gástrica. En caso de 
realizarse una colonoscopia para completar el diagnóstico etiológico, los 
suplementos de hierro oral deben suspenderse apro)(imadamente 10 días 
antes de la prueba. 
El primer signo de respuesta al hierro suele ser un incremento del porcent aje 
de reticuloc itos, con una má)(ima respuesta a los 8-10 días de tratamiento. La 
normalización de la hemoglobina suele aparecer hacia los 2 meses. 
Ideasclave 
,/ La causa más frecuente de ferropenia en el varón es el sangrado diges-
tivo; en la mujer, las pérd idas menstrua les. 
,/ La primeramanifestación analítica es el descenso de la ferritina. 
,/ El mejor parámetro bioquímico para detectar ferropenia es el descenso 
de la ferr itina. 
Casosclínicos 
Mujer de 40 años que refiere astenia progresiva de meses de evolución, 
acompañada ocasionalmente de mareos y palpitaciones. En la exploración 
física, presenta palidez como único hallazgo patológico. En el hemograma 
aparece hemoglobina de 7 g/dI. La sideremia es de 20 ll8/dl, concentra-
ción de transferrina 480 ¡.J.g/dl, saturación de transferrina 6%. ¿Cuál es el 
diagnóstico? 
11 
04. Anemia ferropénlca 
Ocasiona lmente, es precisa la adm inistración intravenosa de hierro, que da 
lugar a una respuesta eritropoyética más rápida que la vía ora l (fracaso o into-
lerancia a terapia oral, sangrado en cuantía que supera la absorción oral de 
hierro, uso de estimu lantes de eritropoyesis en insuficiencia renal crónica). 
J MIRAi 
J 
,/ MIR 15·16, 15 
,/ MIR 13·14, 107 
,/ MIR 11·12, 93 
,/ MIR 08-09,114 
,/ La prueba más fiable para diagnosticar ferropenia es el estudio directo 
de la médula ósea. 
,/ El hemograma característico incluye microcit osis e hipocromía. 
,/ Otras alteraciones: J, ferritina, t concentración de transferr ina, t side-
rem ia, J, saturación de transferrina. 
1) Anemia sideroblástica. 
2) Talasemia intermedia. 
3) Anemia ferropénica. 
4) Anemia de enfermedad crónica. 
RC:3 
https://booksmedicos.org
La anemia de enfermedad crónica o por ma la util ización del hierro repre-
senta, en orden de frecuencia, la segunda causa de anem ia, tras la ferro-
penia. Generalmente, es una anem ia normocítica y normocrómica, pero en 
ocasiones puede ser microcítica e hipocroma, estableciéndose entonces la 
necesidad del diagnóstico diferencia l con la anemia ferropén ica. 
Patogenia 
Uno de los mecanismos por los que se produce anem ia en las enfermedades eró--
nicas consiste en una disminución de la utilización del hierro de los macrófagos 
de depósito, que no pasa al plasma ni a los precursores de la serie roja, ocasio-
nándose, como consecuencia, disminución del hierro plasmático (hiposidere-
mia) y falta de utilización del hierro por los precursores eritroides. Este efecto es 
mediado, fundamentalmente, por la hepcidina, un reactante de síntesis hepática 
que también disminuye la absorción intestinal de hierro. 
Otros mecanismos complement arios a la anem ia en d ichas enfermedades 
serían una d isminución de la v ida media del hematíe y una inadecuada res-
puesta de la médula ósea, como consecuencia de una disminución de la 
eritropoyesis por la acción de sustancias producid as en situaciones de enfer-
medades crónicas, t ales como el interferón y el factor de necrosis tumoral, y 
también, ocasionalmente, inadecuada producción de eritropoyetina. 
Diagnóstico (MI. 15-16, 91; MI. 07-08, 110) 
Al igual que en la ferropenia, en la anem ia de enfermedad crón ica existe 
hiposideremia. A d iferencia de la situación de ferropen ia, existe d isminución 
de la concentración de transferrina y una saturación de transferr ina que 
puede ser norma l o dism inu ida. Si se hiciera un estudio de médula ósea, 
se encontraría un incremento del hierro de depósito. Esto también puede 
ponerse de manifiesto mediante la determinación de ferritina sérica, que se 
encuentra incrementada o normal, a diferencia de la ferropen ia. 
¿Cómo estudiar a un paciente 
con anemia microcítica hipocrómica? 
Hay que tener en cuenta que las causas más frecuentes de dicho tipo de 
anemia son, en primer lugar, la ferropen ia; y, en segundo lugar, la ane-
12 
Anemia de enfermedad 
crónica o por mala 
utilización del hierro 
Es muy importante saber distinguir este tiro de anemia de la Ierroflénica. 
5<' debe fl"I isar el Capítulo anterior p3ra cLJ.l lquier consu lta. 
m ia de enfermedad crónica. Se deberían solicitar pruebas de laboratorio, 
tales como sideremia, t ransferrina y ferritina. La disminución de hierro 
sérico no sirve, como se acaba de ver, para diferenciar ambos procesos. 
Una transferrina elevada y una ferritina disminuida sugieren ferrope-
nia. Una t ransferrina no aument ada y una ferritina sérica incrementada 
sugieren anemia de enfermedad crón ica (Tabla 6). En último caso, el 
estudio de la médula ósea serviría para diferenciar ambos procesos (hie-
rro de depósito increment ado en la anemia de enfermedad crónica y 
disminuido en la ferropenia). 
Tabla 6 
Ferropenla Enfennedad crnnica 
VCM • N,. 
Sideremia • • 
Concentración transferrina t N,. 
Saturación • ! (puede ser N) 
Ferritina sérica • N,t 
Ferropenia 'i enfermedad de trastornos crónicos 
RECUERDA 
• ! Sideremia y saturación de transferrina (igua l que fe-
rropenia). 
• ! Concentración de transferrina (a diferencia de ferro-
penia). 
• t Ferritina sérica (a diferencia de ferropenia). 
Tratamiento 
El tratamiento debe ser el de la enfermedad asociada (procesos inflama-
torios, infecciones crónicas, procesos tumorales). Ocasionalmente, se han 
empleado hierro intravenoso y promotores de eritropoyesis. Se encuentran 
en estudio anticuerpos monoclonales anti -hepcidina. 
PREGUNTAS 
MIR 
.1 MIR 15· 16, 91 
.1 MIR 07·08,110 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
,/ Hiposiderem ia no es sinónimo de ferropenia. También aparece en la 
anem ia de trastornos crónicos. 
,/ El parámetro bioquím ico de más ayuda para distingu ir estas dos ane-
mias es la ferritina. Estará baja en la ferropénica y elevada o normal en 
la de trastorno crónico. 
Mujer de 28 años, diagnosticada de artritis reumatoide, consulta por los 
siguientes hallazgos analíticos: hemoglobina 8,5 g/d i, VCM 85 fL, bilirrubi-
na normal, hierro sérico 10 j.lg/dl, capacidad de fijación total de hierro ZOO 
ll8/dl, índice de saturación de transferrina 15% V ferritina 150 j.lg/dl. ¿Qué 
tipo de anemia pensaría que tiene la paciente? 
13 
05. Anemia de enfermedad crónica 
o por mala utilización del hierro 
,/ El estud io de médu la ósea mediante microscopia óptica y tinción de 
Perls es más exacto que la ferritina para evaluar los depósitos de hierro; 
sin embargo, se trata de una prueba diagnóstica cruenta, por lo que su 
uso se restringe a casos de difíci l diagnóstico. 
1) Anemia ferropénica. 
2) Anemia inflamatoria (de proceso crónico). 
3) Anemia hemolítica autoinmunitaria. 
4) Rasgo talasémico. 
RC: 2 
https://booksmedicos.org
Concepto y caracteres generales 
Las anem ias megaloblásticas, causadas por deficiencia de folato o vita-
mina B11, tienen en común una alteración en la síntesis del ADN, ya que 
t ant o el folato como la vitamina B
11 
participan en una reacción nece-
saria para la síntesis de ADN, la formación de timidilato a partir de ur j-
dilato (Figura 8). Como se deduce de la figura, tanto la deficiencia de 
folato como la de coba lamina ocasionan aumento de homociste ína. Por 
otra parte, la coba lamina es coenzima tamb ién de la metilmalonil-CoA 
mutasa, impl icada en la oxidación mit ocondrial de ácidos grasos, por lo 
que su carencia, además, incrementa el metilmalónico, sust rato de la 
reacción. 
Ot JOl(Iu.ldiUo to 
S-lG- IMUI4-n 
TKf 
1 
Serin .. hid.o)jil"lC'lil 
tr¡nsle.Ui 
.... 
• Ttm,dd.to 
.. 
T ITHf) 
t 
t 
S' IMIII-lHf 
DHf f1!ducu.w 
• Homoclsttl'tl i 
Metabolismo de la cobalamina y del ácido félico 
Etiopatogenia 
A causa de la dism inución de ve locidad de síntesis de ADN, se produce una 
mu ltiplicación celular lenta, persistiendo un desarrol lo citoplasmático nor-
mal, y esta alteración provoca los cambios morfológicos característicos de las 
anemias megaloblásticas, consistentes en un gran tamaño de los precursores 
de las células sanguíneas en la médula ósea yen la sangre periférica. Los pro-
14 
5<' C()f1ocer especialmente bien este ti[Xl de aJlemias, sorne todo por déficit 
de qlM' puede pfl'9untaJ5e en rtlación coo otras aslgnaturas ([Xlr 
[Xlr >us manifestaciones neurológicas). 
genitores eritroides megaloblásticos tienden a destruirse en la médu la ósea. 
De ahí que la celularidad medular esté aumentada,pero la producción de 
eritrocitos se encuentre dism inu ida; este trastorno se denomina eritropoye-
sis ineficaz. Como el trastorno afecta también a otras series hematológicas, 
es f recuente la pancitopen ia. Hay que tener en cuenta que, además de la 
anem ia megaloblástica, otros trastornos, como los síndromes mielodisplási· 
cos (M IR 09· 10, 109), la aplasia o el hipotiroidismo, pueden ocasionar ane-
mia macrocítica. 
Hallazgos en sangre periférica 
y médula ósea 
Sangre periférica 
En la extensión de sangre periférica se visual izan hematíes de gran t amaño 
(macroovalocitos, con un aumento del VCM y también de la HCM) y neutrófi-
los hipersegmentados (Figura 9). Los reticulocitos no se encuentran aumen-
tados en el momento del diagnóstico (MIR 10-11, 86; MIR 07-oS, lOS), pero 
sí tras instaurar tratam iento en la fase de recuperación. En la bioquímica 
sérica, se observa elevación de lactato desh idrogenasa (LDH) sérica, y ligera 
elevación de bilirrubina indirecta, al igua l que en las hemólisis, como conse-
cuencia de la destrucción de las células hematopoyéticas en la médula ósea 
(eritropoyesis ineficaz). 
Anemia megaloblástica: macroovalocitos y neutréfilos hipersegmentados 
Médula ósea 
Además de un crecimiento en el tamaño de los precursores hematopoyéti-
cos (maduración megaloblástica), se produce un aumento de la población 
hematopoyética, a consecuencia del retardo en la división celular. 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
Anemia por deficiencia 
de vitamina B' 2 
Metabolismo de la vitamina B" 
La vitamina B", también denominada cobalamina por presentar coba lto 
en su molécu la, aparece en al imentos de origen animal. Los almacenes 
de vitamina B" se sitúan fundament alment e en el hígado, y su nivel es 
tan elevado que la deficiencia tarda años en producirse. Mediante la 
acción del ácido clorhídr ico y la pepsina, se produce una liberación de la 
cabala mina de las proteínas alimenticias que se une a la haptocorrina, 
de la que se separa por el jugo pancreático. A continuación, la vitamina 
B" se une al factor intrínseco (elaborado por las células parietales gást ri-
cas), que t ransporta la vitamina B" a lo largo de todo el int estino delgado 
hasta el íleon te rminal, donde, a partir de receptores específicos (recep-
tores cubilina), se produce la absorción de la vitamina B" hacia el p lasma 
(MIR 14-15, 212; MIR 10· 11, 78). En la sangre, e l 80% de la vitamina B" 
est á unida a la haptocorrina (transcobalamina 1) V el 20% a transcobala-
mina 11, que aporta la vit amina a las células. 
Etiología 
• Disminución de la ingesta. Dietas vegetarianas estrictas. 
• Disminución de la absorción : 
• 
Deficiencia de factor intrínseco: gastrectomía, cirugía bariátrica, 
anemia perniciosa (causa más frecuente de malabsorción de 
vitamina B" de la que se hablará posteriormente). 
Alteración intestinal, sobre todo del íleon terminal: esprue tropical, 
enfermedad celíaca, enteritis regional, resección intestinal, neopla-
sias y procesos granulomatosos, enfermedad de Wh ipple (infección 
por Tropheryma whipplei). 
Bacterias V parásitos que consumen coba lamina (síndrome del "asa 
ciega": sobrecrecimiento bacteriano, infestación por Diphyllabo-
thrium latum (cestodo que se encuentra en el pescado)). 
Deficiencia de receptores i leales para factor intrínseco (síndrome 
de Imerslund-Grasbeck). 
Insuficiencia pancreática exocrina. Déficit o inactivación de protea-
sas pancreáticas. 
Fármacos (biguanidas, anti-H
" 
colch icina, neomicina, ácido p-ami-
nosalicílico, anticonceptivos, alcohol, colestiram ina, isoniacida, 
inhibidores de la bomba de protones [IBP)). 
Alteración en la utilización. Inactivación de la vitamina B" de almacén 
mediante el óxido nitroso de la anestesia. 
Clínica 
Además de las citadas alteraciones hematológicas, que afectan no sólo a la 
serie roja, sino también al resto de las series hematopoyéticas, se objetivan 
los siguientes trastornos: 
• Alteraciones digestivas (glositis atrófica de Hunter y ma labsorción por 
afectación de la mucosa intestinal). 
• Alteraciones neurológicas motivadas por alteración en la mielinización, 
ya que la vitamina B" participa en la formación de una sustancia impres-
cind ible para la formación de mielina (la s-adenosilmetionina). Las altera-
ciones neurológicas más frecuentes son las polineuropatfas. La alteración 
más característica es la degeneración combinada subaguda medu lar, en 
15 
06. Anemias megaloblóstlcas 
donde se producen alteraciones en los cordones laterales y posterio-
res de la médula espinal, manifestadas por alteración de la sensibil idad 
v ibratoria V propioceptiva (MIR 16-17, 16). En fases avanzadas, se puede 
ocasionar demencia (descartar siempre la deficiencia de coba lam ina en 
personas con demencia, ya que, tratadas precozmente, pueden mejorar, 
al igual que en la demencia provocada por hipotiroidismo). Cuando hay 
deficiencia de cobalamina, la médula ósea y el sistema nervioso com-
piten entre sí para aprovechar la escasa v itam ina. Por ello, caracterís-
ticamente, las alteraciones neurológicas no siempre se presentan con 
alt eraciones hematológicas, e incluso los trastornos neurológicos más 
graves se suelen ver en pacientes con anemias poco importantes. 
Diagnóstico (T.bl. 7) 
La forma más sencil la consiste en determ inar la concentración sérica de vita-
mina B", (aunque no siempre está disminuida). Se puede observar también 
un incremento en la eliminación urinaria de ácido metilma lón ico (que no se 
objetiva en la deficiencia de folato), al igual que incremento de los niveles 
séricos de homocisteína y ácido meti lmalónico. 
Tabla 7 
I metilmal6nico (RN: 70-270 nmol/l) 
Incrl'mentado 
Normal 
Normal 
Test de metabolitos 
Tratamiento 
Homodrtefna total 
(RN: 5-14 ¡unol/l) 
Increml'ntada 
Increml'ntada 
Nonnal 
• Tratamiento de la causa subyacente. 
Diagnóstico 
SI' confinna el déficit 
de Bu, el dI' ácidofólico 
1'5 aún posible 
Probable déficit de ácido 
fólico < 5% puede tl'ner 
déficit de Bu 
Se I'xcluye 1'1 déficil dI' Bu 
• Adm inistración de vitam ina B" (intramuscular u oral a dosis altas). Se 
produce una respuesta reticulocitaria rápida al cuarto o quinto día con 
normalización de los parámetros en 1-1,5 meses. Es aconsejable la 
adm inistración de ácido fólico, ya que la deficiencia de coba lamina oca-
siona, a su vez, un déficit intracelular de folato. 
Anemia perniciosa 
La anem ia perniciosa (o enfermedad de Addison-Biermer) es la causa más fre -
cuente de malabsorción de vitamina B". El defecto fundamental es una atrofia 
crónica de la mucosa gástrica oxíntica (células parietales), de origen autoinmu-
nitario que conduce a una ausencia de secreción de factor intrínseco (FI) y ácido 
clorhídrico. Puesto que la cobalamina sólo se absorbe unida al FI en el íleon, se 
produce una malabsorción de vitam ina B" dando lugar al déficit de B". 
Distribución 
Suele aparecer en mayores de 60 años, aunque existe una variante entre 
los 10-20 años (anemia pern iciosa juven il). Se observa en razas del norte de 
Europa y afroamericanos. Presenta agrupación fami liar. 
https://booksmedicos.org
, 
HEMATOlOGIA 
Etiopatogenia 
Se trata de una destrucción autoinmunitaria de las células parieta les gás-
tricas, objetivándose en el suero del 90% de los pacientes anticuerpos IgG 
contra célu las parietales y Ac contra el FI (más específicos) en un 60%. Por 
ello, se asocia a otros trastornos autoinmun itarios, sobre todo, tiroideos. 
La anemia perniciosa es un proceso premal igno, por lo que es necesario el 
seguimiento del paciente para el diagnóstico precoz de cáncer gástrico. 
Clínica 
Su clínica es superpon ible a la descrit a en la del déficit de Bu. la anemia 
tiene un comienzo insidioso que empeora lentamente. Como consecuencia 
de la aclorh idria, puede producirse una dism inución de la absorción del hie-
rro de los alimentos. 
Diagnóstico 
• El mismo que para la deficiencia de cobalamina (descrito en el apartado 
anterior).o Determinación de anticuerpos anti -célula parietal gástrica y anti -factor 
intrínseco. Estas pruebas han sustitu ido al test de Sch illing. 
Tratamiento 
Administración de vitamina Bu parenteral u ora l a dosis altas, que debe man· 
tenerse de por v ida. Estos pacientes están predispuestos a presentar pól ipos 
gástricos con una incidencia de adenocarcinoma gástrico de casi el doble de 
un sujeto sano, por lo que es necesario el seguimiento endoscópico para un 
diagnóstico precoz. 
Anemia por deficiencia de folato 
La anemia por deficiencia de folato representa la causa más frecuente de 
anemia megaloblástica. 
Metabolismo del folato 
El ácido fólico, también denom inado pteroil monoglutámico, es una forma inac-
tiva que precisa activarse por la acción de las folato reductasas del organismo, 
para transformarse en la forma activa, también denominada ácido tetrah idro-
fólico o ácido folín ico. El ácido fólico aparece no solamente en productos cárni-
cos, sino t ambién en verduras, legumbres, levaduras y frutos secos. Se absorbe 
fundamentalmente en el yeyuno y se almacena en el hígado (las reservas de 
folato hepáticas son útiles solamente para 3-4 meses, a diferencia de las de 
vitamina Bu' que pueden tardar hasta 3-6 años en agotarse). 
RECUERDA 
La vitamina Bu se absorbe en el íleon. 
Etiología 
o Disminución de aporte: desnutrición, eti lismo. 
o Disminución de absorción: enteropatías y fármacos (ácido acetilsalicí-
16 
lico [AAS], anovu latorios, fen itoína, fenobarbit al, qu inina y derivados, 
a rtemeter; sulfadoxina-pir i metamina). 
o Aumento de consumo: embarazo, infancia, hematopoyesis hiperactiva, 
hipertiroidismo. 
• Activación bloqueada de folatos: antagon istas inhibidores de la 
fo lato reductasa (metot rexato, trimetoprim, triamtereno, pirimeta-
mina). 
o Incremento de pérdidas: enteropatía pierde-proteínas, hemodiál isis. 
Clínica 
La misma que la deficiencia de cabala m ina, sin t rast ornos neurológicos, 
ya que el ácido fólico no es necesario para la síntesis de mielina (MIR 
12-13, 92). 
Diagnóstico 
o Disminución de folato sérico « 4 ng/ml). 
o Disminución de folato intraeritrocitario (< 100 ng/ml). 
Las concentraciones séricas de folato pueden reflejar alteraciones recientes 
en el aporte; sin embargo, la concentración de fo lato en los eritrocitos no 
está sometida a esas fluctuac iones y es un índice más fided igno de los depó-
sitos de folato que el folato sérico. 
Tratamiento 
Administración de ácido f61ico por vía oral. Si se trata de una anemia por 
alteración en las folato reductasas, debe adm inistrarse ácido fo línico (que es 
la forma activa) por vía oral o parenteral (1 mg/24 h). Se aconseja admin is-
trar ácido fó lico a los pacientes con procesos hemolíticos cr6nicos, ya que el 
incremento de la hematopoyesis ocasiona hiperconsumo de ácido f6lico y 
puede ocasionarse deficiencia (crisis mega loblástica). 
Cómo estudiar a un paciente 
con anemia macrocítica 10) 
En primer lugar, hay que tener en cuenta que, además de la anemia mega 10-
blástica, otros trastornos, como los síndromes mielod isplásicos, la aplasia o 
el hipotiroidismo, pueden ocasionar anem ia macrocítica. Es esencial el estu-
dio de la extensión de sangre perifér ica, en busca de hallazgos sugestivos de 
anemia megaloblástica, como la hipersegmentaci6n de los neut rófilos o los 
macroova locitos. 
Deben solicitarse niveles séricos de vitamina Bu' ácido fól ico, ácido meti lma-
lón ico y homocisteína. En última instancia, si no existe respuesta en 10 días 
tras in iciar tratamiento adecuado, se puede realizar un aspirado de médu la 
ósea con el fin de obtener el diagn6stico definitivo. 
.1 MIR 16-17, 16 
.1 MIR 14-15, 212 
.1 MIR 12-13, 92 
.1 MIR 10-11, 78, 86 
.1 MIR 09-10, 109 
.1 MIR 07-08, 108 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.a edición 06. Anemias megaloblóstlcas 
Anemia macrocitica 
VCM >10ofL 
Frotis de sangre peri férica 
Rasgos displásicos 
Mielodisplasia 
Hipersegmentación 
de neutrófilos 
> 5 segmentos 
Procedimiento general para el estudio de la anemia macrocitica 
,/ La causa más frecuente de macrocitosis, sin anem ia asociada, es el al -
coholismo. 
,/ El déficit de ácido fálico es más f recuente que el de v itamina Bu' 
,/ Una gastrectomía dificu lta la absorción de Bu, por la fa lta de factor 
intrínseco, pero también la de hierro, por la ausencia de ácido clo rhí-
drico. 
,/ Las anemias megaloblásticas son hiporregenerativas (descenso de los 
reticulocitos) . 
Casosclínicos 
Niño de 4 años, con antecedentes de leucemia aguda linfoblástica B hace un 
año. En su última revisión, estaba en remisión completa y sigue tratamiento 
de mantenimiento con metotrexato y mercaptopurina. Actualmente, pre-
senta intensa astenia y palidez cutaneomucosa. En la bioquímica, destaca 
LDH 2.730 UI/I y bilirrubina 1,7 mg!dl. En el hemograma, muestra 2,9 x 10" 
leucocitos!1 con recuento diferencial normal, hemoglobina 7,5 g!dl, hema-
tocrito 22%, VCM 135 fL Y 100 x 10" plaquetas!1. El recuento de reticu locitos 
es 1% y en el frotis de sangre per iférica se observan abundantes neutrófilos 
hipersegmentados. ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su acti-
tud terapéutica inicial? 
17 
8" .J. 
Ácido fólko .J. 
8,,, ácido fóTico, 
si procede 7). 
hormonas tiroideas 
Test de metabolitos + 
(si se precisa) 
Anemia megaloblástica 
TSH t 13.J. 
H¡ 
Hipotiroidismo 
,/ Hemograma: aumento del VCM. Pueden coexistir otras cit openias. 
,/ Tanto el déficit de Bu como el de ácido fálico aumentan la homocisteína 
en plasma; en cambio, sólo el déficit de Bu aumenta el ácido metilma-
lónico. 
,/ Al trata r una anemia por déficit de Bu, es aconseja ble añadir ácido fá li-
co al tratam iento. 
,/ Ante una anemia con sospecha de megaloblástica pero con reticulocitos 
incrementados, hay que descartar que se haya iniciado tratam iento. 
1) Reca ída leucémica- alotrasplante de progenit ores hematopoyéticos. 
2) Anem ia megaloblástica por déficit de folato - ácido folínico ora l. 
3) Anem ia megaloblástica por déficit de coba lamina - v itam ina Bu' 
4) Síndrome mielod isplásico secundario a quimioterapia· alotrasplante 
de progenitores hematopoyéticos. 
RC: 2 
https://booksmedicos.org
Generalidades 
Se denomina hemólisis a la destrucción patológica de hematíes. Si la des-
trucción de hematíes es superior a la velocidad de regeneración medular, 
sobreviene la anem ia. 
Clasificación 
Según la causa de la anemia hemolítica corresponda a un defecto propio del 
hematíe o a una acción externa al mismo, las anemias se clasifican en anemias 
hemolíticas de causa intracorpuscular o extracorpuscular. Las hemó lisis here-
dita rias son intracorpusculares y las adquir idas extra corpusculares, excepto la 
hemoglobinuria paroxística nocturna. En virtud del lugar donde ocurre 
mentalmente la hemólisis, se denomina hemólisis intravascular a aqué lla donde 
la destrucción de hematíes ocurre fundamenta lmente en el aparato circulatorio 
V hemólisis extravascular a la que tiene luga r predominantemente en el bazo. 
RECUERDA 
Anemia hemolítica hereditaria: intracorpuscular. Anemia he-
molítica adquirida: extracorpuscular. 
Características del síndrome 
hemolítico (MIR 11-12, 92) 
Como consecuencia de la destrucción de hema-
tíes, se produce un incremento de LDH sérica 
y de bilirrubina indi recta en el suero. A causa 
del componente hemolítico, la liberación de 
hemoglobina al plasma provoca su unión a la 
haptoglobina y una disminución de la haptoglo-
bina libre. El pigmento hemo de la hemoglobina 
puede unirse también a otra proteína transpor-
tadora denominada hemopexina. 
Si la hemólisis intravascular es grave, se produce 
un agotamiento de la haptoglobina li bre, con lo 
que queda hemoglobina libre en el plasma, que 
al llegar al glomérulo rena l puede filtrarse en el 
mismo y aparecer en la orina. Por tal motivo, la 
presencia de hemoglobinuria o hemosiderinuria 
implica una hemólisis de predominio intravascular 
y, además, de característicasgraves. Lo que no se 
Anemias 
El grupo de anemias más pre;;¡ untado es el de las hemolítical. Es [()rweJl iente 
estudiar muy bien las preguntas de años anteriores y comprender el ¡xIfqué 
de cada respuesta. Es muy importante {onocer las taracterí'ilicas bioq uímkas 
de estas anem ias. 
que ésta no puede filt rarse en el riñón. Como compensación a la destrucción de 
hematíes, se produce una respuesta medu lar, que se traduce en un incremento 
de la cantidad de reticu locitos y policromatófi los en sangre peri fér ica. 
Desde el punto de vista cl ínico, las anemias hemolíticas se suelen caracterizar por 
la tríada anemia, ictericia y, frecuentemente, esplenomegalia (MIR 09-10, 103). 
Anemias hemolíticas congénitas 
Se reconocen tres tipos: 
• Defectos de membrana del hematíe. 
• Enzimopatías o t rastornos del metabolismo del hematíe. 
• Defectos de la hemoglobina. 
Defectos de membrana del hematíe 
La membrana del hematíe presenta una capa de lípidos externa que tiene 
como finalidad el aislamiento del hematíe e imped ir la permeabilidad exce-
siva al agua. Por dentro de la capa lipíd ica se encuentra un citoesqueleto de 
proteínas, cuya finalidad es mantener los lípidos en la membrana del hema-
tíe y facilita r la adaptación de la morfología del hematíe en las diferentes 
zonas de la microcirculación (Figura 11). 
lropomiosln. 
encuentra en la orina es bilirrubina indirecta, ya ________________________ _ 
18 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
Esferocitosis hereditaria 
o enfermedad de Minkowski-Chauffard (MIR 12-13, 93) 
Es la anemia hemolítica congénita más frecuente en personas de ascenden-
cia europea, de transmisión autosómica dom inante, habitualmente. 
• Etiopatogenia. Se trata de un trastorno en las prote ínas de membrana 
(ankir ina en el 50% de los pacientes, banda 3 en el 25% y espectr ina 
en el 25% restante) que ocasiona un anclaje defect uoso de los fosfolí-
pidos. Al no encontrarse bien anclada la bicapa lipídica, se pierden fos-
folípidos de membrana y se produce un aumento de la permeabilid ad 
de la membrana al sodio y al agua. Esto ocas iona una deformación del 
hematíe que adquiere una forma hiperesférica. Estos esferocitos son 
células que carecen de capacidad de adaptación a la microcirculación, 
con lo que, al l legar a los sinusoides esplén icos, no pueden atravesar-
los, qued an atrapados y son destru idos (Figura 12). 
CriI'lfO 'tn ctptHo' 
mala. 
(fadH u ;¡ ,iu ) 
(con rl 
En 
Ir la hrmoli,j, 
lu",;c:l. _mi, 
Patogenia de La esferocitosis 
• Clínica. La enfermedad cursa con manifestaciones variables, desde 
formas asintomáticas hasta otras con grave anemia hemolítica congé-
nita. Como en gran parte de las anemias hemolíticas, suele haber icte-
r icia y esplenomegalia. En situaciones especiales, se puede producir 
un agravamient o de la hemólisis, las crisis hemolíticas, generalmente 
desencadenadas por procesos infecciosos que producen una estimu-
lación del sistema mononuclear fagocítico. Los pacientes con pro-
cesos hemolíticos crónicos pueden tener también un agravamiento 
de la anemia como consecuencia de cr isis aplásicas, producidas por 
infección por e l parvovirus B-19, y también cr isis megaloblásticas, 
que consisten en una carencia de ácido fó lico por consumo como 
consecuencia de la regeneración medular. Otras complicaciones de 
la esferocitosis hereditaria son la colelitiasis (cualquier paciente con 
litiasis bilia r y edad joven debe sugerir hemólisis crónica), mielopa-
tía espinal similar a la esclerosis múltiple, mioca rd iopatía y úlceras 
ma leolares. 
19 
• 
• 
07. Anemias hemolítlcas 
Diagnóstico. Además de las características genera les citadas en las 
general idades de anemias hemolíticas (elevación de LDH sérica y bili -
rrubina indirecta, incremento de reticulocitos y policromatófilos en 
sangre periférica), en esta anemia se objetivan esferocitos (Figura 
13). Los esferocitos no son patognomónicos de esta enfermedad, ya 
que también pueden objetivarse en las anemias inmunohemolíticas . 
Sí es característico de esta enfermedad que los esferocitos p resenten 
un aumento de la CHCM, ya que la pérdida de membrana del hematíe 
ocasiona una disminución de la superficie del mismo, y dado que no 
existe trastorno en la formación de hemoglob ina, la concentración de 
hemoglobina de cada hematíe se encuentra incrementada (ésta es 
una anemia donde característicamente, a pesar de que puede haber 
microcitos is eritrocitaria, la CHCM se encuentra incrementada). El 
VCM del hematíe es norma l o disminu ido (m icroesferocitos). Un estu -
dio diagnóstico clásico es la prueba de hemólisis osmótica, que con -
siste en colocar los hematíes del paciente en un medio hipoosmo lar, 
y observar cómo se produce la hemólisis por la alteración de la per-
meabilidad citada de la membrana del hematíe. Esta hemólisis osmó-
tica se previene adm inistrando glucosa al medio, a diferencia de las 
hemól isis mediadas po r enzimopatías o trastornos de l metabolismo 
del hematíe. 
Tratamiento. En casos en los que exista hemólisis sign ificativa o anemia 
importante, se debe realizar esplenectomía, que se aconseja retrasar 
hasta los 5-6 años, y siempre rea li zando previamente vacunación anti -
neumocócica, antimeningocócica y contra H. jnfluenzae. La esplenec-
tomía no cura la enfermedad, pero sí disminuye la hemólisis y puede 
hacer desaparecer la anemia (MIR 14-15, 77). Además, como en todas 
las anem ias hemolíticas, es preciso administrar ácido fólico para preve-
nir las cr isis megaloblásticas. 
• • 
• , 
e-· - • 
Microesferocitosis 
RECUERDA 
En los pacientes con anemias hemolíticas, es frecuente el 
déficit por agotamiento de ácido fól ico, por lo que se reco-
mienda aportarlo de forma crónica. 
Eliptocitosis hereditaria 
Trastorno autosómico dominante, más frecuente como rasgo que la esfero-
citosis hered itaria en algunas zonas del mundo, pero que habitualmente no 
produce manifestaciones cl ínicas. Consiste en un defecto de la espectrina, 
que ocasiona una forma elíptica anorma l del hematíe, pero no se acompaña 
de f ragilidad osmótica. 
https://booksmedicos.org
, 
HEMATOlOGIA 
La piropoiquilocitosis hereditaria es una entidad rara que tiene relación con 
la eliptocitosis hereditaria y que se caracteriza por hematíes microcíticos de 
morfología irregu lar que se rompen a 45°. Produce hemól isis intensa desde 
la niñez y responde parcialmente a la esplenectomía. 
Estomatocitosis hereditaria 
Se trata de un trastorno parecido a la esferocitosis hereditaria, pero mucho 
más raro, en el que existe también un trastorno en la espectrina V en la per-
meabilidad en la membrana, con lo que los hematíes se destruyen también 
en e l bazo. 
• Hidrocitosis. En algunos pacientes con estomatocitosis, los hematíes 
están turgentes, con exceso de iones yagua por lo que disminuye la 
HCM. 
• Rh cero. Los hematíes que no expresan proteínas del sistema Rh (Rh 
Trastornos de la vía glucolítica 
o de Embden-Meyerhof 
La deficiencia de piruvato-cinasa constituye la causa más frecuente de 
trastornos enzimáticos de la vía glucolítica (90% de los casos de hemó lisis 
de dicho grupo). Su frecuencia es, aproximadamente, la décima parte de 
la defic iencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, y es un trastorno que 
se transm ite de forma autosóm ica reces iva. No tiene peculiaridades espe-
cíficas. 
Trastornos del metabolismo de los nucleótidos 
• Deficiencia de pirimidina-S'-nucleotidasa. La ausencia de esta enzima 
evita la destrucción del ARN degenerado, lo que ocasiona una preci-
pit ación del mismo que da lugar a un punteado basófilo similar al del 
cero) tienen forma de estomatocito y su vida media está acortada. saturnismo. 
• Exceso de la enzima eritrocitaria deaminasa de adenosina. Ocasiona 
Xerocitosis una dism inución de la formación de ATP del hematíe. 
Consiste en una forma de hemólis is en donde existe una deshidratación del 
hematíe como consecuencia de la pérd ida de potasio yagua. La hemól isissuele ocurrir como consecuencia de traumatismos repetidos (como, por 
ejemplo, la natación). 
Enzimopatías O trastornos 
del metabolismo del hematíe 
Es conven iente revisar el metabolismo del hematíe (véase el apartado Fisio-
logia del eritrocito del Capítu lo 01). 
Trastornos de la vía hexosa-monofosfato 
Defectos de la hemoglobina 
La hemoglobina normal está constituida por cuatro cadenas de globina y 
cuatro núcleos de hemo. En el hematíe adulto, e l 97% de la hemoglobina 
está constituida por la hemoglobina A, formada por dos cadenas a y dos 
cadenas un 2% está formada por la hemoglobina A, (a2 -52) y un 
1% de hemoglobina fetal F (a2-y2). Los genes de la cadena a se encuentran 
en el cromosoma 16 (dos por cromosoma), y los del resto, en el cromosoma 
11 (uno por cromosoma). 
Existen tres tipos de trastornos de la hemoglobina: 
• Defecto cuantitativo de síntesis de cadenas de globina (talasemias). 
• Formación de cadenas de globina anorma les (hemoglobinopatías pro-
La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es la causa más fre- piamente dichas). 
cuente de anem ia hemol ítica enzimopática y se transm ite mediante herencia 
ligada a l cromosoma X. 
• Etiopatogenia . La uti lidad fundamenta l del ciclo de las hexosas-mono-
fosfato es la generación de NADPH, cuya final idad es reducir e l glutatión, 
que a su vez evita la oxidación de los grupos su lfh idrilos de la hemoglo-
bina. La oxidación de los grupos sulfhidrilos produce metahemoglobina, 
que precipita en e l interior del hematíe ocasionando los denom inados 
cuerpos de Heinz, que causa hemólis is intravascular y extravascular por 
lesión de la membrana del hematíe. 
• Clínica. Al igual que en la esferocitosis hered itaria, es muy var iable, 
desde casos asintomáticos o con hemólisis compensada, hasta procesos 
hemolíticos neonata les graves. En situaciones especia les, se puede pro-
ducir un incremento de la hemólisis (crisis hemolítica), generalmente 
secundario a infecciones. Otros factores productores de crisis hemolíti-
cas son situaciones de acidosis, fiebre, favismo (ingestión o inha lación 
del polen de habas, guisantes o alcachofas) o fármacos como prima-
quina, dapsona, glibenclam ida, nitrofurantoína, ácido nalid íx ico, su lfa-
m idas, analgésicos o vitamina K. 
• Diagnóstico. Aparte de todas las alteraciones generales de los procesos 
hemolíticos, debe realizarse una dosificación enzimática en el hematíe, 
objetivándose deficiencia de la enzima. Dicha dosificación no debe rea li-
zarse en sangre muy rica en reticulocitos (durante las crisis hemolíticas), 
ya que los reticu locitos son hematíes que presentan mayor cantidad de 
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. 
• Tratamiento. Evit ar las conductas que pred isponen a la crisis hemolítica 
y administrar ácido fólico. La esplenectomía no es curativa y está indi-
cada en pacientes con hemólisis crónica. Rara vez está indicado trans-
fundir hematíes. 
20 
• Defecto mixto. 
Defectos de la síntesis de globina o talasemias 
La disminución de síntesis de cadenas j3 (13-talasemias) es más frecuente en 
el área med iterránea (y, por tanto, en nuestro medio), Oriente Próximo y 
Áfr ica, mientras que la d isminución de síntesis de cadenas a (a-ta lasem ias) 
es más frecuente en Asia y área med iterránea. 
En las talasemias, el defecto hemolítico es provocado por el exceso de 
cadena de globina que se sintetiza normalmente, que a l no poder unirse a la 
cadena de globina que se sintetiza defectuosamente, precipita en e l interior 
del hematíe, ocasionando lesión del mismo y hemólisis, además de eritropo-
yesis ineficaz. 
La herencia es autosóm ica recesiva. 
• J3-talasemias. Según la gravedad clín ica y la forma genética, se reconocen: 
Talasemia majar (mayor), o anemia de Cooley, o talasemia horno-
cigota (IJO). La gran disminución de síntesis de cadena ocasiona un 
descenso importante de síntesis de hemoglobina A" con un consi-
guiente aumento de la formación de hemoglobina A, y hemoglo-
bina F. La grave anemia ocasiona un incremento de eritropoyetina, 
que a su vez da lugar a una enorme hiperplasia de médula ósea, 
que origina ma lformac iones óseas en e l niño, ta les como pseudo-
quistes en manos y pies, y deformidad de cráneo, como cráneo Nen 
cepi lloN (Figura 14), a lteración de la neumatización de los senos 
y ma la colocación dentaria. También aumenta la absorción intes-
tinal de hierro por la eritropoyesis ineficaz, generándose hemosi-
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
derosis. Además de la anemia hemolítica, los pacientes presentan 
organomegalias por hematopoyesis extramedular (hepatoespleno-
mega lia). Como consecuencia de la hemosiderosis secundaria, se 
producen anomalías en el funcionamiento del hígado, glándu las 
endocrinas y, sobre todo, del corazón, causante fundamental del 
ma l pronóstico de la enfermedad y la mortalidad de los niños. El 
d iagnóstico debe sospecharse en un paciente con hemólisis congé-
nita grave, microcit osis e hipocromía. Se confirma mediante elec-
troforesis de hemoglobina, que objetiva descenso de hemoglobina 
A, e incremento de hemoglobina A, y hemoglobina F. Otro deta lle 
a tener en cuenta es que las alteraciones clínicas de las J3-ta lase-
mias no aparecen en el recién nacido, sino hast a los 6-8 meses de 
v ida. Es entonces cuando la hemoglobina F debe ser supl ida por la 
hemoglobina A, del adulto, pero el déficit de cadenas 13 impide su 
sustitución. El tratam iento de elección, siempre que sea posible, 
debe ser el trasplante alogén ico de precursores hematopoyéticos, 
ya que se trata de una enfermedad genética. En casos en los que 
no se pueda real izar un trasplante, la esplenectom ía mejora la sin-
tomatología de la enfermedad. Dada la gravedad de la anem ia, se 
aconseja realizar transfusiones sanguíneas. Las transfusiones evitan 
las ma lformaciones óseas, al d isminuir el estímulo de la hiperplasia 
medular por la eritropoyetina. Deben administrarse con un que-
lante del hierro (como desferroxam ina o deferasirox), para evitar la 
sobrecarga de hierro. No existen fármacos que incrementen la for-
mación de cadena 13, pero se ha observado que los hematíes en los 
que existe mayor cantidad de hemoglobina feta l presentan una vida 
media más prolongada y la anemia mejora. Fármacos que incre-
ment an la síntesis de cadenas y (y, por tanto, hemoglobina fetal) 
son butirato, 5-azacitidina e hidroxiurea. 
TaLasemia: cráneo "en cepiLLoN 
Talasemia minor o rasgo talasémico ( J3+) (heterocigotos sim-
ples). Estas personas no presentan prácticamente anemia ni 
sintomatología, y corresponden a la variante clínica más fre -
cuente. Debe sospecharse un rasgo ta lasémico en un paciente 
que presenta microcitos is importante con un número normal o 
l igeramente incrementado de hematíes (los índices corpuscu-
lares, sobre todo el VCM, son el mejor método de cribado en 
estos pacientes). En el frotis sanguíneo, pueden aparecer células 
en diana y punteado basófilo eritrocitario. También se detecta 
en la electroforesis un aumento ligero de hemoglobina A, 
(MIR 09·10, 104; MIR 07-0a, 109). 
21 
07. Anemias hemolítlcas 
• a-talasemias. Son formas cl ínicas mucho más raras en nuestro med io. 
Su gravedad clínica también es variable, al igua l que las J3-talasemias, 
var iando desde formas congén itas graves hast a rasgos asintomáticos. 
Según el número de deleciones genéticas: 
Portador silencioso o rasgo alfa+: (a lfa alfa/alfa -). 
Rasgo talasémico alfa": (a lfa alfa/--) o (alfa -/a lfa -). 
Enfermedad de hemoglobina H (13,): (alfa -I--). 
Hemoglobina de Bart (y, ) o hidropesía fetal: (--/- -). 
La disminución de síntesis de cadena a en formas graves produce 
una formación de tetrámeros de cadena y (hemoglobina de Bart) y 
tetrámeros de cadena 13 (hemoglobina H). En el rasgo a, a diferencia 
del rasgo 13, no hay incremento de hemoglobina A, ni hemoglobina F 
(Tabla a). 
Tabla 8 
a-talasemla 
f3,(H) 
y,(Bartj 
HemogLobina en las taLasemias a y J:I 
p-talasemla 
Defectos

Continuar navegando

Materiales relacionados

40 pag.
Hematologia 11ed-2019

User badge image

Carolina Avalos Reyes

86 pag.
Amir Hematologia (espapña)

UNINORTE

User badge image

Allan Furtado

92 pag.
Manual 2 - Antonio Besares

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

99 pag.
CTO Hematología 10ed 2018

UNIOESTE

User badge image

Bruna Ferreira