Logo Studenta

Expresion-del-receptor-GABA-a-en-cerebros-de-ratas-sometidas-a-traumatismo-craneoencefalico-y-estimulacion-magnetica-transcraneal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPRESIÓN DEL RECEPTOR GABA A EN 
CEREBROS DE RATAS SOMETIDAS A 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Y 
ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
Bióloga 
 
P R E S E N T A: 
 
HERNÁNDEZ LUNA MARÍA GUADALUPE 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. MARÍA DE LA LUZ NAVARRO ANGULO 
2017 
 
usuario
Texto escrito a máquina
usuario
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX
UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis 
Digitales Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA 
SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
Todo el material contenido en esta tesis está 
protegido por la Ley Federal del Derecho de 
Autor (LFDA) de los Estados Unidos 
Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y 
demás material que sea objeto de protección 
de los derechos de autor, será exclusivamente 
para fines educativos e informativos y deberá 
citar la fuente donde la obtuvo mencionando el 
autor o autores. Cualquier uso distinto como el 
lucro, reproducción, edición o modificación, 
será perseguido y sancionado por el respectivo 
titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1. Datos del alumno 
Hernández 
Luna 
María Guadalupe 
5537470082 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
309283184 
 
2. Datos del tutor 
Dra 
María de la Luz 
Navarro 
Angulo 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dr 
Paul 
Carrillo 
Mora 
4. Datos del sinodal 2 
Dr 
Josué Orlando 
Ramírez 
Jarquín 
5. Datos del sinodal 3 
Dra 
María de la Luz 
Navarro 
Angulo 
6. Datos del sinodal 4 
M en C 
Julio Alejandro 
Prieto 
Sagredo 
7. Datos del sinodal 5 
Dra 
Marina 
Martínez 
Vargas 
8. Datos del trabajo escrito 
Expresión del receptor GABA A en cerebros de ratas sometidas a 
traumatismo craneoencefálico y estimulación magnética transcraneal 
Número de páginas 84 
2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres y hermana Nora, gracias por el apoyo incondicional… 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La ciencia no es solo una disciplina de razón, sino también de romance y 
pasión” 
Stephen Hawking 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Neuroendocrinología, 
Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, UNAM bajo la dirección 
de la Dra. María de la Luz Navarro Angulo, con el financiamiento del Proyecto: 
PAPIIT IG201014 
 
 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por la educación brindada. En 
especial a la Facultad de Ciencias por darme la oportunidad de conocer grandes 
profesores los cuales me ayudaron a obtener los conocimientos teóricos y 
prácticos necesarios para mi formación. 
A la Facultad de Medicina por brindarme la oportunidad de realizar este trabajo 
en sus instalaciones. 
A DGAPA, UNAM por el apoyo económico para este trabajo correspondiente al 
PAPIIT IG201014. 
A mi tutora la Doctora María de la Luz Navarro por recibirme en su laboratorio, 
confiar plenamente en mi trabajo y su tiempo brindado. 
A la Doctora Leticia Verdugo por su colaboración en mi trabajo y apoyo con la 
estimulación magnética transcraneal. 
Al taller de Fisiopatología Cerebral y Neuroprotección por la formación teórica y 
práctica brindada que me ayudo a realizar este trabajo. 
Al Instituto Nacional de Pediatría por permitirme aprender técnicas; en especial 
a las Doctoras Elvia Coballase y Liliana Carmona por todo el apoyo que 
contribuyo a mi formación. 
A las personas que forman parte del Laboratorio de Neuroendocrinología de la 
Facultad de Medicina, quienes me apoyaron a lo largo de esta investigación; en 
especial a Francisco Estrada por sus aportaciones a mi trabajo. 
A la Doctora Marina Martínez por su paciencia, apoyo en la metodología y 
correcciones a mi trabajo. 
A la Doctora Laura Sánchez Chapul del Instituto Nacional de Rehabilitación, por 
enseñarme a realizar la técnica de inmunohistoquímica. 
A Verónica Rodríguez Mata la técnico del departamento de Fisiología por 
enseñarme a mejorar mi técnica histológica. 
 
 
A Paula Santiago M., mi compañera y amiga del laboratorio por creer en mí, por 
su paciencia, por facilitar las cosas para que conociera a otras personas que 
ayudaron a la mejora de mi trabajo y apoyarme en todo momento. 
A Karina Montiel, mi compañera de tesis y amiga, por trabajar a mi lado todo este 
tiempo, apoyarme a realizar diferentes técnicas, animarme en los malos 
momentos y escuchar atenta mis historias. 
Al Doctor Paul Carrillo Mora por su tiempo dedicado a mi trabajo, por los 
comentarios constructivos y la paciencia para ayudarme a interpretar mis 
resultados. 
Al Doctor Josué por los conocimientos impartidos de fisiología animal, por 
aceptar ser parte de mi jurado, dedicarle tiempo a la revisión de mi trabajo y por 
las correcciones realizadas que ayudaron a mejorar mi trabajo. 
Al Maestro Julio porque fue gracias a sus clases de fisiología que yo me interese 
en el estudio de la neurobiología, gracias por formar parte de mi jurado y 
ayudarme a mejorar mi trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos personales 
Muchas gracias a mis padres Martina y Jesús por apoyarme a cumplir mis metas 
en la vida, por su gran amor y por todas sus enseñanzas que hacen de mi lo que 
soy ahora, no me canso de decirles lo mucho que los amo, ambos son mis 
grandes héroes. 
A mi hermanita pequeña Nora Hilda gracias por todos los momentos vividos, te 
amo, gracias por la paciencia que me tienes, por escuchar mis historias, 
motivarme en todo momento, y por enseñarme calculo. 
A la familia Castañeda Luna, porque son mi segundo hogar siempre presentes 
en los momentos buenos y malos. Siempre llenando mi vida de grandes 
momentos para recordar. 
También quiero agradecer a mis primos, que siempre han sido como mis 
hermanos Jazmín, Manuel, Hugo, Ivón y Nancy; gracias por todos los años 
juntos, por ayudarme a tener la mejor infancia llena de risas, bromas y juegos, 
siempre siendo un equipo apoyándonos mucho a vencer los malos momentos. 
Un especial agradecimiento a alguien que ya no está a mi lado, mi prima Nancy 
que por tener la misma edad que yo fue mi compañera de vida durante 11 años, 
gracias porque siempre me ayudaste a confiar en mí, y eres unos de los motivos 
por los que me interesa la investigación enfocada a las patologías, siempre 
recordare nuestras historias. 
Gracias a Guadalupe Miranda, por todo el amor que me tiene siempre al 
cuidando de mí y motivándome, por animarme en los momentos malos y confiar 
en que puedo cumplir mis metas. 
Agradezco a mis amigos por formar parte de mi vida, a los que están, a los que 
estuvieron y los que estarán. Especialmente los amigos de la secundaria que 
aún conservo Roberto, Daniel y Michel gracias por todos los años de amistad. A 
Berenice, Vanessa, Brizia y Rodolfo gracias porque a su lado he vivido las 
mejores historias, llenan mi vida de alegría y risas que a pesar de los años no se 
terminan. 
Quiero dar gracias a Karina “mi hermana de tesis” que me acompaño a lo largo 
de todo este trayecto, siempre a mi lado sin importar si eran fines de semana, 
días festivos o vacaciones. Gracias por hacer divertido este proceso con tantas 
historias, por tu paciencia, confianza, motivación y ánimo en los días 
complicados. 
A Paula porque siempre me facilitó los medios para realizar mi tesis, agradezco 
mucho todas las aportaciones, siempre recordare tu emoción al ver mis 
resultados de inmunohistoquímica. Gran parte de mi trabajo resulto de tus 
enseñanzas. 
 
 
Otra persona que me apoyo mucho durante la elaboración de este trabajo fue 
Eduardo, gracias por estar a mi lado en todo momento. 
Finalmente pero no por eso menos importante quiero agradecer al laboratorio de 
neuroendocrinología, muchas gracias por dejarme pertenecer a su equipo.A lo 
largo de mi estancia viví grandes momentos a nivel académico y personal, todo 
eso me ha enriquecido como persona. Todas las personas que pertenecen a 
este laboratorio han contribuido de alguna forma en mi trabajo, son muchas para 
mencionarlas pero saben que los aprecio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresión del receptor GABA A en cerebros de ratas sometidas a 
traumatismo craneoencefálico y estimulación magnética transcraneal 
 
CONTENIDOS 
1. ABREVIATURAS…………………………………………..…………………..1 
 
2. RESUMEN…………………………………………………………..………….2 
 
3. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………..3 
 
3.1. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO……………………………………..3 
3.1.1. Epidemiología………………………………………………………3 
3.1.2. Fisiopatología…………………………………………….………3-4 
3.1.3. Neuroprotección…………………………………………….……5-7 
 
3.2. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL………………..…………7 
3.2.1. Características generales………………………………….….7-12 
3.2.2. Efectos fisiológicos……………………………………………13-14 
 
3.3. SISTEMA GABAérgico…………………………………………………………15 
3.3.1. Papel como neurotransmisor inhibidor…………………..…15-16 
3.3.2. Tipos de receptores de GABA……………………………..……17 
3.3.3. Características del receptor GABAA……………………...…17-18 
3.3.4. Subunidades del receptor de GABAA………………..…………19 
3.3.5. Síntesis de GABA…………………………………………..…19-20 
3.3.6. Liberación de GABA……………………………………….…21-22 
3.3.7. Farmacología para el receptor GABAA………………...…….…23 
 
3.4. GABAA y traumatismo craneoencefálico……………………………………..23 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………..…….25 
 
 
5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….....……25 
6. HIPÓTESIS………………………………………………………………………...26 
7. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..……..…26 
8. OBJETIVOS PARTICULARES………………………………………….…….…26 
9. MÉTODOS…………………………………………………………………………26 
9.1 Sujetos experimentales…………………………………………..27-31 
9.2 Extracción del cerebro………………………………………….…31-32 
9.3 Deshidratación del cerebro…………………………………….…32-33 
9.4 Cortes del cerebro en parafina…………………………………..33-34 
9.5 Rehidratación del cerebro……………………………………………35 
9.7 Ensayo de inmunihostoquímica para el receptor 
GABAA……………………………………………………………….….….35 
9.8 Contratinción con Hematoxilina…………………………………..…36 
9.9 Análisis de datos y estadística……………………………………....36 
10. RESULTADOS……………………………………………………………….36-65 
11. DISCUSIÓN……………………………………………….………………….65-67 
12. CONCLUSIÓN……………………………………………………….…………..68 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….68-73
1 
 
 
1. ABREVIATURAS 
TCE- Traumatismo craneoencefálico 
EMT- Estimulación magnética transcraneal 
EMTr- Estimulación magnética transcraneal con impulsos repetitivos 
Hz- Hertz 
GABA- Ácido 𝛾- aminobutírico 
SNC- Sistema nervioso central 
mV- Milivolts 
GAD- Enzima ácido glutámico descarboxilasa 
GABA-T- Enzima GABA-transaminasa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1. RESUMEN 
Un traumatismo craneoencefálico (TCE), se define como una alteración en la 
función cerebral producida por una fuerza externa, caracterizado por ser un 
proceso dinámico con eventos en cascada. 
Debido a las consecuencias clínicas y económicas que se derivan de un TCE, 
es importante investigar terapias que contribuyan a generar neuroprotección. 
Una de ellas podría ser la estimulación magnética transcraneal (EMT), una 
técnica no invasiva. 
Esta EMT podría actuar a nivel de la expresión de los receptores GABA, 
contrarrestando la acción de los receptores NMDA de glutamato, causantes del 
proceso de excitotoxicidad post TCE. 
El objetivo fue analizar el efecto de la EMT en los receptores GABAA de la corteza 
motora e hipocampo de rata posterior a un TCE. 
Método: Para este trabajo utilizamos ratas macho de la cepa Wistar con un peso 
entre 250 y 300 grs. (n=4). Se formaron seis grupos: control, TCE (40 PSI, 6 mm 
de profundidad, L= -2 y P= 1.4), TCE+EMT (1Hz, 15 min/día por 7 días), 
TCE+EMT SHAM (15 min/día por 7 días) control más estimulación magnética 
transcraneal (1Hz por 15min/día por 7 días) y control más estimulación sham (15 
min/día por 7 días). 
Posterior a una semana se perfundieron las ratas y se extrajo el cerebro, el cuál 
fue incluido en parafina y cortado a 7µm. 
Se realizó un ensayo de inmunohistoquímica con un anticuerpo para GABAA 
subunidad α1 (1:1000), y se midió la intensidad de marca de la expresión de los 
receptores a GABAA en el lado ipsilateral y contralateral de tres zonas diferentes 
(anterior al trauma, zona de trauma y posterior al trauma) en el hipocampo y la 
corteza motora. 
Resultados: La EMT aumenta la concentración del receptor GABAA en el lado 
ipsilateral (zona de trauma) en el hipocampo y la corteza. 
Conclusión: La EMT modifica la expresión del receptor GABAA, pero aún faltan 
más estudios que pudiera indicar su utilidad como terapia no invasiva luego de 
un
3 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Traumatismo craneoencefálico 
Un traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como una alteración en la 
función cerebral u otra evidencia de patología cerebral producida por una fuerza 
externa, puede ser por impacto, aceleración o desaceleración, penetración u 
ondas de choque; como resultado se puede presentar alteración de la 
conciencia, amnesia, cambios neurológicos o neurofisiológicos, fractura de 
cráneo, lesiones intracraneanas o incluso la muerte1. El traumatismo 
craneoencefálico se caracteriza por ser un proceso dinámico con eventos en 
cascada2. 
Epidemiología 
La incidencia de TCE varía en relación al área geográfica, pero se estima que 
alrededor de 200 personas sufren TCE por cada 100,000 habitantes 3. 
El TCE representa la tercera causa de muerte en México, con una mortalidad de 
38.8 por cada 100 mil habitantes. La población de 15 a 45 años resulta ser la 
más afectada, lo que representa un alto costo a largo plazo, al ser personas 
económicamente activas; también se ha reportado que el género más afectado 
son los hombres con una relación 3:1 4. 
A nivel mundial un TCE implica un costo muy alto. Para el 2008 se reportaron 
24,129 personas fallecidas por accidentes de tránsito la cual es la principal causa 
de un TCE. Las personas que no fallecen a causa de un TCE presentan graves 
secuelas que les impide o dificulta regresar a sus actividades productivas5. Se 
ha reportado que tan sólo un 40% de los sobrevivientes a un TCE moderado 
logra reincorporarse a sus actividades laborales6. 
Fisiopatología 
El daño del TCE es progresivo y su fisiopatología cambiante de una hora a otra, 
debido a que es un proceso dinámico 3. 
4 
 
 
Hay dos tipos de lesiones que se presentan en un TCE, la primaria y la 
secundaria. La lesión primaria se origina en el momento del impacto, por lo tanto 
no es reversible ya que ocurre necrosis, se caracteriza porque a nivel celular hay 
microporación de membranas, desequilibrio en los canales iónicos, en otro nivel 
se presenta el daño a vasos sanguíneos que puede ocasionar hemorragias, daño 
isquémico. Este tipo de lesión puede ocasionar ser de dos tipos local o difusa7. 
La lesión secundaria representa todos los efectos tardíos que con terapia pueden 
ser reversibles (Tabla 1)3. Los cambios que induce pueden ser funcionales, 
estructurales, celulares y moleculares que producen daño o muerte neuronal1. 
Están implicados procesos de liberación de neurotransmisores (se incrementa la 
liberación del neurotransmisor excitador glutamato), la producción de radicales 
libres, la disfunción mitocondrial, la respuesta inflamatoria, el daño ocasionado 
por Ca2+ y la activación de genes 8. 
Intracraneales Extracraneales 
Aumento de la presión intracraneal 
Reducción del flujo sanguíneo 
cerebral 
Reducción de la presión de 
perfusión cerebral 
Lesión por perfusión 
Lesión masa 
Convulsiones 
Edema cerebral 
Isquemia 
Hipotensión arterial 
Hipoventilación 
Hipoxemia 
Hipertermia 
Hipotermia 
Hiponatremia 
Hipoglucemia o hiperglucemia 
Sepsis 
Disfunciónmultiorgánica 
 
Tabla 1. Alteraciones intracraneales y extracraneales producto del daño secundario en 
el traumatismo craneoencefálico (Alted, 2009) 
Una atención temprana de una persona que sufrió un TCE es de gran 
importancia ya que se pueden prevenir, detener o revertir todas las alteraciones 
ocasionadas por el daño secundario5. 
 
5 
 
 
Neuroprotección 
Existen dos tipos de neuroprotección, la endógena y la exógena. La endógena 
es realizada por el organismo y consiste en las respuestas que el mismo activa 
con la finalidad de mantener la funcionalidad cerebral ante una lesión9. 
El término de neuroprotección endógena, es reciente y se enfoca en el balance 
de las respuestas que el organismo presenta frente a un evento de traumatismo 
cerebral o isquemia; se sabe que ante una lesión al cerebro se activan 
respuestas que inducen muerte cerebral, entre estas el incremento de 
neurotransmisores excitadores, sobreproducción de radicales libres e 
inflamación. Sin embargo, también se activan mecanismos de autoprotección 
como la producción de citosinas antiinflamatorias, antioxidantes endógenos, y 
sistemas inhibidores como el GABAérgico y el canabinérgico9. El balance entre 
estas respuestas va a determinar el futuro del tejido involucrado10. 
 La neroprotección exógena hace referencia al uso de diferentes modalidades 
terapéuticas que prevengan o retarden la muerte celular como resultado de la 
cascada de respuestas fisiopatológicas ante una lesión neuronal que desemboca 
en el daño cerebral secundario, así como contribuir a la reparación del sistema 
nervioso central3. 
Actualmente en pacientes que sufren algún tipo de TCE se están utilizando 
diferentes agentes con efecto neuroprotector1. Se ha realizado el ensayo de 
múltiples fármacos: antiexcitotóxicos, los bloqueadores de canales iónicos, 
neuroesteroides, atrapadores de radicales libres, antiinflamatorios, canabinoides 
y factores de crecimiento1. Existen también ensayos no farmacológicos como la 
hipotermia; además de éste existen otras estrategias que se encuentran en 
investigación. Actualmente no existe un neuroprotector eficaz ante un TCE3. 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Tipos de 
neuroprotector 
Función Limitantes Ejemplos 
F
 a
 r
 m
 a
 c
 o
 l
 ó
 g
 i
 c
 o
 
 
 
 
 
 
Antiexcitotóxicos 
 
 
 
Limitar o impedir los 
procesos excitotóxicos, 
generados a partir del 
daño cerebral. 
Debe administrarse a 
pocas horas de haber 
ocurrido el evento 
traumático y tienen 
efectos secundarios a 
nivel renal, cardiovas- 
cular y psicotrópico, 
además es difícil su 
acceso a la región 
isquémica. 
 
 
 
Dozocyilpina o MK-801, cruzan 
la barrera hematoencefálica fácil 
y rápidamente previenen la 
entrada masiva de Ca2+ a 
las célula. 
 
 
Bloqueadores 
de canales 
iónicos 
 
 
 
Bloqueo de diversos tipos 
de canales iónicos. 
 
Es difícil establecer si 
el uso de bloqueadores 
de los diversos tipos de 
canales es adecuado 
para ofrecer 
neuroprotección. 
El bloqueo de canales tipo 
N puede suprimir procesos 
patológicos en modelos 
de isquemia. 
Quelante de Ca2+, DP-b99, que 
en ensayos de fase II ha 
mostrado mejora significativa en 
pacientes con ictus isquémica. 
 
 
 
 
 
Neuroesteroides 
Proteger o regenerar la 
barrera hematoencefá-
lica, reducir el edema 
cerebral, regular a la 
baja la cascada 
inflamatoria y disminuir la 
apoptosis; además de 
reducir la excitotoxicidad 
causada por el glutamato y 
potenciar los efectos del 
GABA. 
 
 
 
 
 
 
Aún se encuentra en 
investigación. 
 
 
 
 
 
Progesterona. 
Alopregnanolona, metabolito 
activo de la progesterona, 
potencia al receptor GABAA. 
 
 
 
Inactivadores de 
radicales libres 
Formar radicales 
que se unen a proteínas y 
minimizar la posibilidad 
de que otros radicales se 
les unan. 
 
 
 
 
Aún se encuentra en 
investigación. 
Polietilenglicol conjugado con la 
SOD o pergogoteina (PEG-
SOD) que en estudios 
clínicos en fase II ha 
demostrado ser eficaz luego de 
un TCE, en pacientes a los que 
se les ha administrado 
4 a 8 h posteriores al evento. 
 
 
 
 
Antiinflamatorios 
 
 
 
 
Contrarrestar el daño 
producido por sustancias 
proinflamatorias. 
 
En una segunda fase 
puede incrementar la 
extensión del daño 
cerebral debido a un 
aumento en la secre- 
ción de sustancias 
proinflamatorias. 
Nimesulide, un inhibidor 
selectivo de la 
cicloxigenasa (COX-2) 
promueve cambios en el flujo 
sanguíneo cerebral, 
además de disminuir daños 
motores y cognitivos. 
Corticosteroides, poseen efectos 
antiinflamatorios, 
7 
 
 
inmunosupresores y 
estabilizadores de membrana de 
los lisosomas. 
Canabinoides Activación-inactivación de 
los receptores CB1. 
El efecto neuropro- 
tector se logra en dosis 
bajas. 
Dexanabinol (HU-211), 
como tratamiento en pacientes 
que sufrieron un 
TCE, no demostró eficacia. 
 
 
Factores de 
crecimiento 
Controlar la proliferación, 
crecimiento, migración, 
desarrollo, función y 
supervivencia de las 
células sobre las que 
actúan. 
No atraviesan la 
barrera hematoen- 
cefálica (BHE), pero 
dada su capacidad de 
activar mecanismos 
neuroprotectores vale 
la pena continuar con 
su estudio. 
Administración de BDNF no 
mostró efectos sobre 
la conducta y los daños 
histológicos en 
ratas sometidas a TCE 
Administración de IGF-1 eleva 
los niveles de BDNF y 
NT3, y promueve la recuperación 
motora y cognitiva 
en un modelo de TCE. 
 
 
 
 
 
N
o
 f
a
rm
a
c
o
ló
g
ic
o
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hipotermia 
 
 
 
 
Se reducen las reacciones 
bioquímicas de un 
organismo 
Una disminución en la 
temperatura 
central de 0,5 a 1,2°C 
estimula la liberación 
de norepinefrina 
ocasionando 
vasoconstricción, y 
puede llegar a la 
isquemia. 
La hipotermia leve (32-33°C) por 
más de 24 h y un posterior 
recalentamiento menor a 24 h 
han mostrado efectos benéficos 
globales como disminución de la 
mortalidad y atenuación del 
déficit neurológico grave; 
una hipotermia moderada (30°C) 
inducida una hora después del 
TCE y durante 3 h 
disminuye el daño de contusión 
cortical. 
 
Tabla 2. Lista de los principales tratamientos neuroprotectores, actualmente no existe 
un tratamiento eficaz por ello estos aún se encuentran en investigación (Elaborado a 
partir de Estrada et. al., 2012). 
 
Estimulación magnética transcraneal 
Características generales 
La base de la estimulación magnética trascraneal (EMT) consiste en el principio 
físico propuesto por Michael Faraday en 1831; a finales de siglo XX se 
8 
 
 
comprendió la estrecha relación entre el magnetismo y la electricidad. Fue de 
gran importancia descubrir que las corrientes eléctricas inducen campos 
magnéticos11. 
Utilizando este principio surgieron varias investigaciones, en 1959, Kolin y cols. 
demostraron en una preparación de rana que un campo magnético fluctuante 
podía estimular un músculo periférico12. Para 1982, Patrick Merton y Bert Morton, 
del National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square (Londres), 
emplean esta técnica para producir una estimulación a nivel de la corteza 
cerebral motora, registrando un potencial de acción motor13; sin embargo, fueron 
Barker y cols., del Departamento de Medicina Física de la Universidad de 
Sheffield (Reino Unido), quienes en 1985 lograron desarrollar un estimulador 
capaz de despolarizar neuronas corticales y evocar movimientos 
hemicorporales, al activar vías corticoespinales, para evaluar en un ser humano 
la integridad de las vías motoras centrales14. 
Desde entonces, se ha tenido un incremento exponencial de las aplicaciones de 
la EMT. 
La estimulación magnética consiste en la aplicación de radiación electromag-
nética que atraviesa el cráneo. La aplicación de ondas electromagnéticas puede 
estimular o inhibir el tejido cerebral, esto va a depender de la modalidad de EMT 
15. 
Para generar un campo magnético que estimule la corteza cerebral se necesita 
una corriente de aproximadamente 7-10 kiloamperes;esta corriente va a ser 
generada por la cantidad de impulsos que genere la bobina. Se aplica esta 
corriente en un pulso muy breve a través de la bobina (duración de 1ms). Este 
pulso puede ser de tipo monofásico o polifásico. Se deben considerar dos tipos 
de fuentes: corrientes de inducción generadas por la corriente que fluye por la 
bobina y corrientes de condensación generadas por la acumulación de carga en 
tejidos de resistencia y conductividad diferente (por ejemplo, cuero cabelludo, 
cráneo, líquido cefalorraquídeo y cerebro) 14. 
 
9 
 
 
Un estimulador magnético de circuito básico incluye un condensador, un circuito 
de carga, un circuito de descarga que usa un interruptor eléctrico denominado 
thyristor (figura 1), es capaz de hacer fluir miles de amperios en milisegundos a 
través de una bobina14. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Esquematiza un estimulador magnético de circuito básico (Imagen tomada 
de Pascual, 2008). 
La característica principal de la EMT es que no es una técnica invasiva 16. Las 
bobinas más utilizadas son la circular y en forma de 8 (figura 2). La bobina con 
forma de 8 aumenta la precisión de estimulación en un tejido, ya que la suma de 
las cargas produce un campo magnético en forma de cono (figura 3) 14. 
 
Figura 2. Campos eléctricos producidos por 
una bobina circular produce un campo 
electromagnético más amplio, posibilitando 
la estimulación simultánea de los 2 
hemisferios cerebrales (a) y una bobina en 
forma de 8, la cual produce un campo 
electromagnético menor, permitiendo 
focalizar áreas para estimular (b). La 
morfología externa de cada espirase dibuja 
con líneas blancas discontinuas sobre la 
imagen delos campos inducidos. m: metros; 
V/m: voltios/metro (Imagen tomada de 
Pascual, 2008). 
10 
 
 
 
Figura 3. Dispositivos utilizados para la estimulación magnética transcraneal. A) Bobina 
en forma de 8 de un estimulador magnético transcraneal. B) Esquema de aplicación de 
ETM en humanos (Imagen modificada de Verdugo, 2014). 
Además del tipo de bobina deben considerase otros aspectos como el pulso: tipo 
de EMT (simple, pareado, continuo, repetitivo, etc.), la frecuencia, intensidad, 
tiempo entre pulsos, duración de la sesión y tiempo entre sesiones. Esto origina 
diferentes modalidades de EMT (tabla 3)15. 
Se debe elegir el tipo de estimulación magnética dependiendo de las 
características del estudio o paciente, ya que según el tipo de estimulación se 
pueden producir diferentes resultados15. 
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) (figura 4), es la más 
empleada actualmente con fines terapéuticos. En esta estimulación se crea un 
tren de pulsos de baja (≤1 Hz) o alta frecuencia (≥5Hz), durante tiempos muy 
cortos (milisegundos), proporcionando la capacidad de producir cambios en la 
excitabilidad corticoespinal, ocasionando efectos reguladores neuronales que 
perduran más allá del tiempo que abarca la propia sesión de EMTr17. 
Tipo de estimulación Características 
EMT Simple (EMTs) Un único pulso electromagnético sobre la corteza 
cerebral. 
De pulsos pareados 
(EPP) 
Aplicación de dos pulsos seguidos que, a su vez, 
pueden ser de las mismas o diferentes 
características. 
A B 
11 
 
 
Estimulación 
asociativa pareada 
(EAP) 
 
Aplicación de dos pulsos de energías diferentes. 
Estimulación 
mediante 
cuadripulsos (ECP) 
Basada en la hipótesis de que el número de pulsos 
por sesión es un factor importante en su efecto. 
EMT repetitiva 
(EMTr) 
Emisión de varios pulsos de una intensidad 
determinada por unidad de tiempo definida como 
tren. 
EMT theta burst 
(ETB) 
Aplicación de ráfagas repetidas de estímulos 
electromagnéticos de alta o baja frecuencia. 
 
Tabla 3. Tipos de estimulación magnética trascraneal, para este trabajo utilizamos la 
EMTr. (Realizado a partir de Medina, et. al., 2014). 
 
 
 
 
Figura 4. Diferentes formas de aplicar estimulación magnética transcraneal: pulsos 
simples, pulsos apareados en una o dos áreas diferentes del cerebro y estimulación 
magnética transcraneal repetitiva lenta (≤1 Hz) o rápida (≥ 5Hz). En este trabajo 
utilizamos la EMTr (marcada con rojo) (Imagen tomada de Pascual et, al., 2008). 
 
12 
 
 
Los efectos secundarios para la EMTr son diferentes, dependiendo de la 
frecuencia a la que se aplique (tabla 4); para este trabajo utilizamos frecuencia 
baja (1Hz) la cual cuenta con pocos efectos secundarios. 
 
Efecto secundario 
EMTr 
de baja frecuencia 
EMTr 
de alta frecuencia 
Inducción de 
convulsiones 
Raro (efecto general 
de protección) 
Posible (estimación posible del 
riesgo crudo 1.4% en pacientes 
epilépticos; menos del 1% en 
las normales) 
Inducción de 
hipomanía aguda 
Raro Posible después de la 
estimulación prefrontal 
izquierda 
Cefalea transitoria, 
dolor local, dolor de 
cuello, dolor de 
muelas, parestesia 
Frecuente Frecuente 
Cambios en la 
audición transitoria 
Posible Posible 
Cognitiva transitoria, 
cambios 
neuropsicológicos 
En general 
insignificante 
En general insignificante 
Quemaduras de 
electrodos en el cuello 
cabelludo 
No reportado Reportado ocasionalmente 
Cambios estructurales 
del cerebro 
Inconsistente Inconsistente 
Histotoxicidad Inconsistente Inconsistente 
Otros efectos 
transitorios biológicos 
No reportado Cambios hormonales (TSH), y 
niveles de lactato en sangre 
Tabla 4. Efectos secundarios de la EMTr en diferentes frecuencias (Modificada de 
Simone et. Al., 2009). 
13 
 
 
Efectos fisiológicos 
Actualmente la EMT es utilizada en diferentes investigaciones e incluso a nivel 
clínico, pues los resultados que ha generado y los que podría generar son 
prometedores y beneficiosos para el tratamiento de diferentes patologías. A 
pesar de esto aún existen mecanismos moleculares y celulares que no parecen 
estar del todo claros con relación a su funcionamiento. Diferentes 
investigaciones apuntan a que la EMT puede estar involucrada en la liberación 
de neurotransmisores, la eficiencia transináptica, las vías de señalización, la 
expresión de genes, los fenómenos de neutrofismo y la neuroplasticidad21. 
Existen evidencias acerca de la modificación que ejerce la EMT sobre los 
neurotransmisores, el sistema dopaminérgico es conocido como uno de los más 
afectados al aplicar la EMT sobre la corteza frontal. La EMT produce un aumento 
de dopamina en diferentes áreas cerebrales como el núcleo accumbens y el 
estriado dorsal22. 
En un estudio con el modelo de enfermedad de Parkinson en rata inducido 
mediante inoculación de la toxina MPTP (1-metil-4-fenil-1,2,3,6-
tetrahidropiridina), al aplicar EMTr a 25 Hz se lograron revertir los parámetros 
conductuales de los animales afectados, y mediante el estudio en la expresión 
de Tirosina hidroxilasa (TH), pudo llegarse a la conclusión de que la EMTr 
reactivaba, el sistema dopaminérgico de estas ratas lesionadas23. 
Esto avala la participación del sistema dopaminérgico en la base del mecanismo 
de acción en los efectos neuroprotectores y terapéuticos desencadenados por 
EMT, al menos en los modelos animales24. 
El glutamato y el ácido 𝛾-aminobutírico (GABA) también son modificados por el 
tratamiento con EMTr. Ambos están relacionados con varias patologías25. 
En un estudio en ratas control al aplicar EMTr a baja frecuencia (0.5 Hz) y durante 
15 días desencadenó cambios en los niveles de glutamato y de GABA 
caracterizados por un aumento en la liberación de ambos neurotransmisores en 
el hipocampo y núcleo estriado, mientras que disminuyó en el hipotálamo y 
permaneció igual en el mesencéfalo26. Igualmente en un estudio con ratas 
Fitzgerald y cols. demostraron que a 1Hz disminuye la respuesta cortical; pero 
14 
 
 
no en el caso de las ratas tratadas con lorazepam y dextrometorfano (sustancias 
inhibidoras de los receptores GABA y glutamato, respectivamente), apoyando de 
esta forma la participación de estosneurotransmisores en el efecto de la EMT27. 
Pero como anteriormente se mencionó; la EMTr no solo modifica la liberación de 
neurotransmisores, también modifica la activación de genes de expresión 
inmediata temprana, como c-Jun y c-Fos. Estos genes se encuentran 
involucrados en la respuesta inicial de estímulos como daño cerebral o los 
factores de crecimiento como el BDNF28. El grupo del Doctor Drucker- Colin 
aplicó EMT de 60 Hz y 0.7 mT (conocida como estimulación de extrema baja 
frecuencia), en un modelo de lesión nigroestriatal causada por inyección 
intracerebral de 6-hidroxidopamina (6-OHDA) en rata Wistar. Los resultados 
revelaron incrementos significativos en nuevas neuronas y proliferación 
neuronal, en la zona subventricular (ZSV). De esta forma la neurogénesis 
inducida mediante EMT fue descrita por primera vez29. En el 2012 Hellmann y 
cols., demuestran que la EMTr puede aumentar los niveles intracelulares de 
AMPc y fosforilación del factor de transcripción de elementos de respuesta a 
AMPc (CREB) 20. 
Post y cols., muestran el efecto neuroprotector de EMTr in vitro e in vivo, 
reduciendo el estrés oxidativo desencadenado por el péptido b-amiloide y 
glutamato. La aplicación de EMT a 60 Hz y 0,7 mT en un modelo de la 
enfermedad de Huntington inducida por el ácido 3-nitropropiónico (3NP), logro 
disminuir los biomarcadores de daño oxidativo, aumentando los sistemas an-
tioxidantes30. 
La presencia de efectos que produce la EMT, así como su duración e intensidad 
es tiempo-dependiente y afectados por las características a las que se aplique la 
EMT20. 
En la actualidad existe un número creciente de investigaciones que emplean 
estimulación magnético transcraneal (EMT) en lesiones cerebrales, como un 
medio para evaluar el equilibrio entre la excitación provocada por el glutamato y 
la inhibición dada por el GABA31. 
 
15 
 
 
Sistema GABAérgico 
La inhibición en el sistema nervioso central de mamífero, es llevada a cabo por 
el neurotransmisor ácido 𝛾- aminobutírico (GABA) y glicina12. En 1950 Eugene 
Roberts descubrió el neurotransmisor GABA el cual tiene un papel inhibidor. Sin 
embargo, fue hasta los 60s’ del siglo pasado fue que se le caracterizó con tal 
función33. Podemos encontrar al GABA ampliamente distribuido en el sistema 
nervioso central (SNC), e incluso en cantidades menores se ha identificado en 
muchos órganos tales como el páncreas, la pituitaria, los testículos, el tracto 
gastrointestinal, ovarios, placenta, útero y médula suprarrenal. Recientemente 
han surgido evidencias de que las células del sistema inmune también pueden 
producir GABA y expresar sus receptores34. 
Papel como neurotransmisor inhibidor 
Aproximadamente del 30-40% de las neuronas del cerebro utilizan a GABA como 
neurotransmisor inhibidor. La presencia de GABA en el tejido nervioso va a 
proporcionar el equilibrio neuronal entre excitación e inhibición 35. 
En las sinapsis inhibitorias postsinápticas se abren canales de cloruro, lo que 
permite el paso de estos iones. Para entender cómo se lleva a cabo la inhibición 
postsináptica debemos basarnos en la ecuación de Nernst que calcula el 
potencial interior de membrana neuronal en reposo que resulta en -65mV, pero 
al abrir los canales de cloruro se permite el movimiento de iones con carga 
negativa desde el líquido extracelular hacia el interior lo cual resulta en un 
potencial de membrana de -70mV36. 
Sumado a esto se encuentra la apertura de los canales de potasio, que ven a 
permitir que los iones de carga positiva se desplacen hacia el exterior; lo cual 
volverá más negativo el potencial interno de la membrana. La entrada de cloruro 
más la salida de potasio aumentan el grado de negatividad intracelular, a esto 
se le domina hiperpolarización. Ello inhibe a la neurona debido a que el potencial 
de membrana es aún más negativo que el potencial intracelular normal. Al 
aumento de la negatividad por arriba del potencial de membrana en reposo 
normal se le denomina potencial postsináptico inhibidor (PPSI )36. 
16 
 
 
La figura 5 muestra los efectos producidos sobre el potencial de membrana 
debido la activación de las sinapsis inhibitorias, lo que permite la entrada de 
cloruro o la salida de potasio, con el descenso en el potencial de membrana 
desde su valor normal de -65mV hasta un nivel más negativo de -70mV. Por lo 
tanto es un PPSI de -5mV, lo que inhibe la transmisión de la señal nerviosa36. 
 
Figura 5. Estados de una neurona. A. Neurona en reposo, con un potencial normal de -
65mV. B. Neurona en un estado inhibido, con un potencial de membrana más negativo 
(-70mV) ocasionado por la entrada del ion cloruro y la salida del ion potasio (Imagen 
modificada de Guyton et. al., 2011). 
Cuando ocurre la apertura del canal iónico formado por el receptor GABAA se 
produce un flujo de iones Cl– y bicarbonato a través de la membrana en una 
proporción de 4 a 1. El potencial está mucho más despolarizado que el potencial 
medio de membrana en reposo (–70 mV), lo que significa que estos iones 
siempre entran al interior de la célula al abrirse el canal, originando así una 
inhibición postsináptica que anteriormente fue descrita37. 
Es importante saber que existen dos tipos de proyecciones GABAérgicas: 
proyección a largo alcance y proyección de corto alcance. El primer tipo es 
característico de la corteza cerebelosa, la sustancia negra, el globus pallidus y 
el núcleo reticular del tálamo. El segundo tipo mediante interneuronas de axón 
 
17 
 
 
corto, actúan de manera local sobre las neuronas más próximas, regulando así 
el funcionamiento de un grupo reducido de neuronas. Ambos tiempos de 
proyecciones regulan el grado de excitación del SNC33. 
Por tanto, las consecuencias de la activación de los receptores GABAA dependen 
del estado funcional de la membrana neuronal y de su localización espacial en 
la neurona, por lo que la neurotransmisión GABAérgica ha de contemplarse 
desde una perspectiva dinámica 38. 
Tipos de receptores de GABA 
El principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro GABA, actúa sobre dos tipos 
de receptores principales. Los receptores GABAA ionotrópicos, que son 
considerados como los mediadores más importantes en la neurotransmisión 
inhibitoria rápida del cerebro de mamífero debido a su papel en la modulación 
del cloruro39; incluyen a los receptores GABAC32. En comparación los receptores 
GABAB metabotrópicos, median respuestas inhibitorias más lentas del GABA, 
están acoplados a proteínas G32, se encuentran en una localización pre y 
postsináptica y la estimulación de estos receptores genera potenciales 
inhibitorios postsinápticos importantes para el refinamiento de la 
neurotransmisión inhibitoria al aumentar la conductancia para el K+ 37. 
Características del receptor GABAA 
Como anteriormente se mencionó el receptor GABAA es muy importante en la 
homeostasis neuronal; es por ello que todas las neuronas poseen canales 
iónicos GABAA, pero varían los subtipos que se expresan en las neuronas 
durante el desarrollo y las regiones del cerebro. Si los canales están ubicados 
en la sinapsis generan corrientes fásicas, pero si se encuentran fuera de la 
sinapsis generan corrientes tónicas34. 
Debido a la estructura primaria del receptor GABAA, forma parte de una 
superfamilia de canales iónicos activados por ligando; en esta familia están 
incluidos los receptores nicotínicos para acetilcolina, receptores ionotrópicos 
para glutamato, glicina y 5HT340 . 
18 
 
 
El receptor GABAA también se caracteriza por ser una molécula proteica 
oligomérica, la cual esta ensamblada por diferentes tipos de subunidades 
polipeptídicas, en número de cinco, y delimitan al canal transmembrana el cual 
es selectivo a iones Cl- o HCO3 – (figura 5)40. Se encuentra en la membrana 
postsinaptica 41. 
Este receptor está formado por un coensamblaje de subunidades diferentes6. 
Hasta ahora se conocen 16subunidades distintas para los receptores GABAA: 
α1-6, β1-3, γ1-3, δ, ε, π y θ40. Debido a la cantidad de subunidades se pueden 
obtener diferentes isoformas del receptor GABAA. Los receptores funcionales 
son pentámeros y están conformados por dos subunidades α, dos subunidades 
β y una subunidad 𝛾 o δ39. 
 
 
Figura 5. Receptor GABAA A) Receptor GABAA en la membrana, presenta el canal de 
cloruro (imagen tomada de Sieghart y cols., 2002). B) Estructura del receptor GABAA en 
una vista longitudinal, permite observar los diferentes dominios que presenta (imagen 
tomada de Martin y cols., 2009). 
19 
 
 
Subunidades del receptor de GABAA 
Existe un número limitado de subunidades del receptor GABAA en el cerebro de 
mamífero 42. 
Se han encontrado en diferentes estudios seis clases de subunidades 
polipeptídicas: α, β,γ,δ, ε, ρ las que a su vez presentan variantes: α (1-6), β(1-4), 
γ(1-4), δ1, ε1, ρ(1-3) 33. 
Estas subunidades presentan una distribución regional, celular y temporal. Las 
subunidades α1, β1, β2, β3 y γ2 están distribuidas en todo el cerebro. En 
contraste las subunidades α2, α3, α4, α5, α6 y γ1 y δ están más limitadas en 
algunas áreas del cerebro7. En el cerebro normal las subunidades α1 y δ2 van 
aumentando su expresión con el desarrollo y se estabilizan en la adolescencia y 
la adultez, mientras que la subunidad α4 se expresa mayormente en la niñez39. 
 
Síntesis de GABA 
A partir de la descarboxilación del ácido glutámico se realiza la síntesis de GABA, 
está reacción es catabolizada por la enzima ácido glutámico descarboxilasa 
(GAD) que se encuentra exclusivamente en neuronas GABAergicas, la actividad 
de esta enzima va a limitar dicha síntesis. 
En la neurotransmisión GABAérgica se presenta un flujo neto de GABA que va 
desde las neuronas hacia los astrocitos. Parece ser que la glutamina que se 
sintetiza de manera exclusiva en los astrocitos, podría ser precursor para la 
síntesis de GABA. 
Anteriormente la enzima GAD era utilizada como marcador para identificar a las 
neuronas GABAérgicas presentes en el SNC. Sin embargo, actualmente se sabe 
que GAD puede estar presente en subpoblaciones de neuronas excitadoras32. 
Hay dos isoformas de la GAD denominadas GAD65 y GAD67 (de acuerdo a su 
peso molecular), ambas presentan características particulares y están 
codificadas por diferentes genes. A la GAD67 la encontramos en las terminales 
nerviosas donde se realiza la síntesis del GABA que es liberado durante la 
20 
 
 
neurotransmisión. La GAD65 se localiza en el citoplasma neuronal y el GABA 
que sintetiza es trófico para la sinaptogénesis durante las fases tempranas del 
desarrollo neuronal, como protector en daño neuronal, regulador en el estrés 
oxidativo y como fuente de energía33. 
 
La enzima GABA-transaminasa (GABA-T) es la encargada de metabolizar el 
GABA, se localiza en la matriz mitocondrial; se expresa en cerebro y otros 
órganos. En el tejido cerebral podemos encontrar a GABA-T en neuronas y en 
astrocitos, pero parece presentar una mayor actividad en estos últimos. 
La GABA-T convierte el GABA en semialdehído succínico y regenera el ácido 
glutámico a partir del ácido alfa-cetoglutárico. El semialdehído succínico se 
puede transformar, a su vez, en ácido succínico, que entrará en el ciclo de Krebs 
para volver a formar alfa-cetoglutarato, o puede convertirse en ácido gamma-
hidroxibutírico (GHB) 33(Figura 4). 
 
Figura 6. Muestra la síntesis neuronal de GABA (Imagen modificada de 
http://163.178.103.176/Tema1G/Grupos1/TannerT1/aTannerCap3/Tanner59a.jpg). 
 
http://163.178.103.176/Tema1G/Grupos1/TannerT1/aTannerCap3/Tanner59a.jpg
21 
 
 
Liberación de GABA 
Las neuronas GABAérgicas contienen vesículas especializadas que poseen un 
transportador de GABA que es capaz de producir una concentración 
intravesicular de GABA entre 10 y 20 veces mayor que la que existe en el 
citoplasma de la neurona. Cuando se produce la despolarización de la neurona, 
estas vesículas se fusionan con la membrana celular en un proceso que implica 
la participación de diferentes proteínas específicas (sinaptina, neurexinas, 
sinaptotagmina, sintaxina, etc.), que se activan a consecuencia del aumento de 
la concentración intracelular de Ca2+ debido a la apertura de diferentes tipos de 
canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Este proceso genera la liberación del 
GABA vesicular a la hendidura sináptica, permitiendo la activación de los 
receptores GABAérgicos tanto presinápticos como postsinápticos. Además de 
este mecanismo de liberación vesicular, el GABA también puede ser liberado de 
manera reversa a través de los transportadores de GABA presentes en la 
membrana plasmática de la neurona32. La liberación de GABA citoplasmática es 
no dependiente de Ca2+ 32. 
El GABA liberado de las terminales presinápticas es inactivado mediante un 
proceso de recaptación a través de un sistema de transporte similar al que 
utilizan otros neurotransmisores. El GABA puede ser recaptado al interior de la 
terminación GABAérgica presináptica, permitiendo su reciclaje, o al interior de 
los astrocitos circundantes, donde será metabolizado por la GABA-T. Hasta el 
momento se han clonado tres proteínas transportadoras específicas de GABA 
(GAT1, GAT2, GAT3), así como un transportador de betaína que también puede 
recapturar GABA (BGT1). Las proteínas GAT1 y GAT3 se han encontrado 
exclusivamente en el cerebro, mientras que GAT2 y BGT1 están presentes en 
múltiples órganos. La GAT1 se localiza principalmente a nivel neuronal, aunque 
también puede aparecer en la astroglía. Por el contrario, los otros tres 
transportadores son principalmente de localización no neuronal. Se ha estimado 
que el sistema de transporte neuronal del GABA es entre 3 y 6 veces más 
eficiente que el astrocítico, lo que podría indicar la necesidad de reutilización del 
GABA neuronal. Parece ser que la actividad de los transportadores de GABA 
22 
 
 
podría estar regulada por mecanismos de fosforilación y su transporte y anclaje 
a la membrana neuronal podrían ser dependientes de dicha actividad 33. 
Farmacología para el receptor GABAA 
Los receptores GABAA son ampliamente estudiados a nivel farmacológico, 
debido a facilidad para interaccionar con numerosos fármacos de uso clínico con 
propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes, músculo relajantes y sedativas 
(figura 7) 35. 
 
 
Figura 7. Sitios de unión de fármacos en el receptor GABAA, sitio de unión al GABA y 
entrada del cloruro a través del poro. (Imagen tomada de Boron et. al., 2012) 
Esta amplia interacción farmacológica se debe a las diferentes subunidades que 
pueden conformar el receptor inotrópico. De acuerdo a la composición 
estructural va a estar determinada la sensibilidad de los receptores GABAA, por 
lo que los receptores exhiben una heterogeneidad en términos de propiedades 
del canal y modulación por fármacos. (Tabla 5) 35. 
 
 
23 
 
 
Receptor Agonistas Antagonistas Moduladores Bloqueadores 
del canal de 
Cl- 
GABAA Isoguvacina 
Muscimol 
THIP 
TACA 
Bicuculina 
SR 95531 
Barbitúricos 
Benzodiacepinas 
Esteroides 
Etanol 
Picrotoxina 
Zn 2+ 
TBPS 
 
Tabla 5. Fármacos agonistas, antagonistas y moduladores que interactúan con el 
receptores de GABAA (Imagen tomada de Cortes y cols., 2011). 
 
 
GABA y Traumatismo craneoencefálico 
Anteriormente se habló sobre la fisiopatología que se produce tras un TCE; pero 
debido a que fue el modelo utilizado en este trabajo con un enfoque especial en 
el receptor GABAA, es importante conocer con mayor detalle como esta 
participando el sistema GABAérgico en un TCE. 
Es importante recalcar que un TCE conduce a síntomas neurológicos 
postraumáticos como el déficit motor y déficits cognitivos. Estos síntomas van a 
ser propiciados por el desequilibrio en el sistema gultamatergico y GABAérgico. 
El glutamato es el principal neurotransmisor excitador en el cerebro, suliberación 
aguda posterior a un TCE es responsable de la excitotoxicidad, que conduce a 
daño neuronal y muerte celular, mediante activación de los receptores 
ionotrópicos AMPA (AMPAR) y NMDA (NMDAR) 43. 
Las principales productoras de glutamato en el cerebro con las neuronas 
piramidales, localizadas en la corteza y el hipocampo; así como las neuronas del 
cerebro medio, el hipotálamo y el cerebelo 44 . Por otro lado, GABA se produce 
en interneuronas que modulan circuitos tálamo-corticales implicados en 
funciones motoras, de atención y memoria45. 
24 
 
 
GABA modula la excitación en el cerebro, posterior a una lesión las células 
productoras de este neurotransmisor son afectadas al grado de interrumpir el 
equilibrio de excitación e inhibición, conduciendo a lesiones y apoptosis46. 
 Se mencionaron diferentes subunidades de componen al receptor GABAA, la 
investigación tras una lesión cerebral se enfoca principalmente en α1, γ2, α4 y 
δ1, debido a que estas subunidades contribuyen con la capacidad de las 
interneuronas de modular las señales de inhibición fásicas y tónicas. Estas 
inhibiciones son dependientes de cantidad y velocidad de liberación de GABA47. 
Las subunidades α1 y γ2 del receptor GABAA están implicadas en la inhibición 
fásica, mientras que las subunidades α4 y δ1 participan en la inhibición tónica48. 
Según el modelo animal y el tipo de lesión utilizado, la expresión de las 
subunidades del receptor GABAA va a ser diferente; sin embargo, las 
subunidades α1 y γ2 (responsables de la inhibición fásica) generalmente se ven 
disminuidas tras una lesión cerebral; a diferencia de estas las subunidades α4 y 
δ1 (responsables de la inhibición tónica) están reguladas hacia arriba49. 
Raible y cols. utilizaron un modelo de lesión por percusión fluida (FPI) en ratas, 
en sus resultados encontraron un aumento en la subunidad α1 a las pocas 
horas, pero una disminución a las 24, 48 h y a los 7 días, mientras que aumento 
la subunidad α4 a las 24 h, pero no a los 7 días 50 . 
Receptor Subunidad Localización Función Expresión y/o función después 
de una lesión cerebral 
 
 
 
 
 
GABAA 
α1 y γ2 Sináptica Permite la inhibición fásica. 
Responde más rápido a 
cambios en la concentración 
de GABA 
Agudo y crónico: disminuido 
α4 y δ1 Extrasináptica Habilita la inhibición tónica 
Responde a más lento 
cambios en la concentración 
de GABA 
Agudo y crónico: aumentado 
 
Tabla 6. Representación de las subunidades del receptor GABAA, localización y función 
comúnmente aceptadas, y consecuencias generales después de un TCE basado en la 
literatura. El receptor y los cambios en la subunidad probablemente difieren por la 
25 
 
 
gravedad de la lesión y la región del cerebro, que no está representada aquí (Modificada 
de Guerriero et. al., 2015). 
Existen algunas pruebas que sugieren que el aumento de la producción de GABA 
puede mitigar la muerte celular excitotóxica. La síntesis de GABA a partir de 
glutamato proporciona un mecanismo para el control de la naturaleza 
excitotóxica asociado a condiciones neuroinflamatorias51 e isquemia cerebral. 
Gran parte de los datos descritos sugieren que la mayor disponibilidad de GABA 
puede atenuar la inflamación52. 
La fisiopatología cambiante y dinámica que se desencadena posterior a un TCE 
también involucra procesos de inflamación. Recientemente se ha estado 
estudiando los efectos de los estímulos inflamatorios sobre el sistema 
neurotransmisor GABAérgico y los efectos de este neurotransmisor en el sistema 
de neuroinflamación, así como su papel y el potencial terapéutico como 
modulador53. 
 
2. Pregunta de investigación 
¿La expresión del receptor GABAA se modifica posterior a un TCE por efecto de 
la EMT? 
 
3. Justificación 
Debido a que el TCE representa una de las principales causas de invalides y 
muerte en el mundo, se busca disminuir los efectos fisiopatológicos que genera. 
Una estrategia experimental es la estimulación magnética transcraneal de la cual 
hay datos de mejoría en pacientes con traumatismo craneoencefálico; se 
pretende conocer si esta mejoría se asocia con modificaciones en la expresión 
del receptor GABAA. 
 
 
 
26 
 
 
4. Hipótesis 
La EMT disminuirá las respuestas fisiopatológicas provocadas por un 
traumatismo craneoencefálico incrementando la presencia del receptor GABAA. 
 
5. Objetivo general 
Analizar el efecto de la EMT sobre la presencia del receptor GABAA en 
hipocampo y corteza motora de ratas en condiciones de TCE. 
 
 
6. Objetivos particulares 
 
1) Implementar ensayos de inmunohistoquímica para la identificación del 
receptor GABAA en cerebro de ratas sometidas a traumatismo 
craneoencefálico y estimulación magnética transcraneal. 
2) Analizar el efecto del TCE en la presencia de los receptores GABAA. 
3) Analizar la presencia del receptor GABAA en cerebros de rata: grupos 
controles, traumatismo craneoencefálico, traumatismo 
craneoencefálico más estimulación magnética transcraneal, 
traumatismo craneoencefálico estimulación sham, control más 
estimulación magnética transcraneal y control sham. 
 
 
7. Métodos 
 
Sujetos experimentales 
Para este experimento utilizamos ratas macho de la cepa Wistar con un peso 
entre 250 y 300 grs. al inicio del experimento; manteniéndolas a temperatura 
constante, con agua y comida ad libitum y en un ciclo luz oscuridad 12:12 durante 
7 días previos al tratamiento. 
27 
 
 
El experimento fue aprobado por el comité de ética local en cumplimiento de la 
Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999) para el cuidado y uso de 
animales de laboratorio. 
Los sujetos experimentales se dividieron en seis grupos diferentes (n=4 para 
cada grupo): el grupo control, el grupo con traumatismo craneoencefálico (TCE), 
un grupo con traumatismo craneoencefálico sham (TCE+SHAM) (15 min por 7 
días), el grupo con traumatismo craneoencefálico más estimulación magnética 
transcraneal (TCE+EMT) (1Hz por 15min por 7 días), control más estimulación 
sham (control+sham) (15 min por 7 días) y control más estimulación magnética 
transcraneal (control+EMT) (1Hz por 15min por 7 días). 
 
Figura 8. Muestra los diferentes grupos experimentales utilizados en este estudio. 
 
Grupo control 
Solamente se le aplicó anestésico el día del trauma y se devolvió a su caja antes 
de que despertara. Los siguientes días se mantuvo en condiciones de bioterio. 
Grupo con TCE 
Se le aplicó anestésico antes de realizar el trauma. Una vez anestesiada la rata 
de procedía a rasurarle la cabeza para facilitar la exposición del cráneo, sumado 
28 
 
 
a esto se realizaba un corte en la piel de la cabeza que permitía observar el 
cráneo. Con ayuda del estereotáxico y el atlas de Paxinos y Watson para rata se 
localizaba la zona de interés en las coordenadas L=-2 y P=1.4. Finalmente se 
realizaba el trauma con ayuda de un pistón pneumático a 40 PSI con 6 mm de 
profundidad. De acuerdo a las coordenadas señaladas al aplicar la lesión la zona 
afectada resulta ser la corteza motora y el lado que se está afectado mayormente 
es el ipsilateral. 
 
 
Figura 9. A) Estereotáxico. B) Ubicación de las coordenadas utilizando Bregma y 
Lambda como referencia, en un punto rojo se señala la ubicación aproximada de la 
zona de lesión. C) Rata montada en el estereotáxico. D) Pistón pneumático. 
 
A) B) 
C) D) 
29 
 
 
Grupo con TCE más SHAM 
Se realizó el traumatismo craneoencefálico en la rata (anteriormente descrito); al 
paso de dos horas se aplicó la estimulación sham en la rata. La estimulación 
consistió en colocar a la rata en un cilindro, el cual tenía tapas a los lados con el 
fin de mantener a la rata inmóvil y una abertura en la parte superior facilitando la 
exposición de la cabeza de la rata, además contaba con un orificio por el cual la 
rata sacaba su nariz y podía respirar sin problema. Sobre el área de trauma se 
colocó una bobina de tipo sham, la cual no emitíaun campo magnético pero si 
un sonido particular. El día del traumatismo se realizó la estimulación tipo sham 
dos horas después de la lesión, con las ratas aun anestesiadas. Dicha 
estimulación duró 15 minutos a una potencia del 100%; terminado el tiempo se 
devolvió a la rata a su caja y se dejo en condiciones controladas de bioterio. Se 
realizó esta estimulación diariamente por 7 días. Los días posteriores al 
traumatismo la rata se estimuló sin anestésico. 
 
30 
 
 
 
Figura 10. A) Equipo para realizar estimulación. B) Bobina tipo sham. C) Cilindro donde 
se coloca la rata. D) Acercamiento al equipo de estimulación, donde se puede controlar 
tiempo, frecuencia y potencia. 
Grupo con TCE más EMT 
Se realizó el traumatismo craneoencefálico en la rata (anteriormente descrito); al 
paso de dos horas y con las ratas aun anestesiadas se aplicó la estimulación 
magnética transcraneal en la rata. La estimulación consistió en colocar a la rata 
en un cilindro y ponerle sobre el área de trauma una bobina de tipo en forma de 
8, la cual emitía un campo magnético y un sonido característico. Se colocó a 
A) 
B) 
C) D) 
31 
 
 
1Hz por 15 minutos al 100% y posteriormente la rata se dejaba en condiciones 
controladas de bioterio. Se realizó esta estimulación diariamente por 7 días. Los 
días posteriores al traumatismo la rata se estimuló sin anestésico. 
 
Figura 11. Rata recibiendo estimulación magnética trascraneal. 
Grupo control más SHAM 
Solamente se le colocó anestésico el día del trauma y a las dos horas se 
realizaba la estimulación sham anteriormente descrita, diariamente por 7 días. 
Los días posteriores al traumatismo la rata se estimuló sin anestésico. 
Grupo control más EMT 
Solamente se le coloco anestésico el día del trauma y a las dos horas se 
realizaba la EMT (anteriormente descrita) a 1Hz, por 15min al 100%, diariamente 
por 7 días. Los días posteriores al traumatismo la rata se estimuló sin anestésico. 
Extracción del cerebro 
Al día 7 se realizaba la última estimulación y posteriormente al tratamiento se 
perfundió la rata. Las ratas fueron anestesiada con 0.3 ml de pentobarbital 
sódico. Una vez que las ratas estaban bien anestesiadas se procedió a realizar 
con ayuda de tijeras y pinzas una abertura en el tórax para exponer el corazón 
evitando dañar los otros tejidos para evitar hemorragias. En el ventrículo 
izquierdo se colocaba una aguja de perfusión, se realizaba un corte en la 
aurícula derecha y se pinzaba la aorta ascendente, con ayuda de unas pinzas 
se sujetó el corazón para asegurar la aguja y evitar fugas. Por medio de esta 
aguja se pasaron 250 ml de PBS 1X, y 250 ml de paraformaldehído al 4%. Se 
32 
 
 
desconectó a la rata de la bomba de perfusión y se decapitó con ayuda de una 
guillotina. La cabeza se envolvió con papel aluminio y se etiquetó para ser 
guardada en el refrigerador a 4ºC. Un día después se extrajo el cerebro y se 
colocó en tubos falcón con paraformaldehído 4% por 24 horas. 
 
Figura 12. Procedimiento para exponer el corazón y realizar la perfusión. (Imagen 
tomada de:https://www.jove.com/video/3564/animal-entero-fijacin-por-perfusin-de-los-
roedores?&language=Spanish). 
Deshidratación del cerebro 
Los cerebros se sacaron del paraformaldehído y se colocaron en alcohol al 70% 
por 24 hrs. Posteriormente el tejido se deshidrató con alcohol a diferentes 
concentraciones en intervalos de 30 min cada uno (70, 80, 80, 96, 96, 100 y 
100%). Seguido de una solución xilol-alcohol 100% (1:1) por 30 min y con xilol I 
por 1hr, xilol II por 2hrs. Se continuó con una solución xilol- parafina (1:1) por 1 
hr. Las muestras se infiltraron con parafina I durante 1 hr, posteriormente en 
parafina II por 1 hr. Finalmente se incluyeron en parafina. 
33 
 
 
 
Figura 13. A) Cerebro de rata control al inicio del tren de deshidratación. B) Cerebro de 
rata con trauma al inicio del tren de deshidratación, se observa a simple vista la lesión. 
C) Bloques de cerebros incluidos en parafina. 
Cortes coronales del cerebro en parafina 
Se realizó la toma de cuatro secciones del bloque; anterior al trauma (bregma -
3.80 mm), en la zona de trauma (bregma -2.3mm), posterior al trauma (bregma 
-1.80mm) y cerebelo. Los bloques de parafina que contienen el cerebro se 
cortaron con ayuda de un micrótomo a un grosor de 7 µm. Estos se ponían en 
agua previamente calentada para lograr que el tejido se extendiera y poder 
montarlos en portaobjetos gelatinizados. 
Los portaobjetos se colocaron en canastillas las cuales se introdujeron en una 
estufa a 60oC por 3 hrs, para desparafinar. 
A) B) 
C) 
34 
 
 
 
Figura 14.Tres zonas cortadas del bloque de parafina. A) Zona anterior al trauma. B) 
Zona del trauma. C) Zona posterior al trauma. (Imágenes tomadas del atlas de 
Paxinos y Watson para ratas). 
 
 
A) 
B) 
C) 
35 
 
 
Rehidratación del cerebro 
Se pasaron los cortes por xilol (I y II) durante 5 min cada uno. Se continuó por 
alcohol en diferentes concentraciones (100%,96%, 80%, 70%) durante un minuto 
cada uno. Posteriormente fueron colocados en agua corriente durante 1 min. 
Finalmente se colocaron en PBS 1x durante 1 min. 
Ensayo de inmunohistoquímica para el receptor GABAA 
Este ensayó de inmunohistoquimica fue realizado con ayuda de un Kit para 
inmunohistoquimica de BIOCARE MEDICAL y con el anticuerpo para GABAA α1 
con lote NG1898228 de Millipore. 
Las laminillas se cubrieron con una solución de citratos (pH=6) en un vaso de 
coplin de plástico. Se colocó en un vaso de precipitado 200 ml de agua y fue 
colocado en un horno de microondas (Full Power) por un minuto, posteriormente 
se colocó dentro del vaso de precipitado el coplin y se dejaron las laminillas 1 
min en el horno evitando que se evaporara la solución de citrato. Las 
preparaciones se enfriaron a temperatura ambiente sin sacarlas de la solución. 
Las laminillas fueron circuladas con un marcador hidrofóbico y lavadas en PBS 
1x por 15 min. En el tejido fue bloqueada la peroxidasa endógena con H2O2 al 
3% por 15 minutos, posteriormente se lavó con PBS 1x 3 veces por 5 minutos. 
El segundo bloqueo en el tejido se realizó con Backgraund Spiner (Azul) por 30 
minutos, y posteriormente se decantó. Se permeabilizó el tejido con Tritón X-
100 (al 3%) por 10 min. Se colocaron 50 μl, del anticuerpo primario GABA A α 1 
en una concentración 1:1000 y se dejó incubando en cámara húmeda por 60 min 
a temperatura ambiente y se lavó con PBS 1x 3 veces por 5 min. Posteriormente 
se colocó una gota que cubriera bien el tejido de anticuerpo secundario (MACH 
1 universal HRD-Polimer Dopper, anaranjado) y se dejaron incubando en cámara 
húmeda por 45 min a temperatura ambiente; al término de este tiempo se 
realizaron 4 lavados de 4 min con PBS 1x. Finalmente se realizó el revelado con 
DAB, colocando una gota que cubriera el tejido durante 30 segundos; pasado 
este tiempo se enjuagó con PBS1x. 
 
 
36 
 
 
Contratinción con hematoxilina 
El tejido fue colocado en hematoxilina durante 1 min y posteriormente se enjuago 
con agua corriente por 10 seg, y se repitió este paso. Se dieron 10 baños al tejido 
en carbonato de litio y se lavó con agua corriente por 10 seg. El tejido fue 
colocado 10 seg en diferentes concentraciones de alcohol (70%, 80%, 96% I, 
96%II, 100%I, 100%II). Se pasó 10 seg por xilol I, y xilol II. Finalmente se fijó el 
cubreobjetos con permount. 
 
Análisis de datos y estadística 
Se seleccionaron tres zonas de interés; anterior al trauma, zona de trauma y 
posterior al trauma. En estas zonas de analizó la marca producida por la 
inmunohistoquímica para el receptor GABAA subunidad α1 en el hipocampo 
(CA1, CA2, CA3 y giro dentado (GD)) y la corteza (M1); en el lado ipsilateral y el 
contralateral. Se utilizaron cortes de cerebelo para el control de la 
inmunohistoquímica. 
Con ayuda del programa ImageJ se calculó la intensidad de marca en laslaminillas; posteriormente se graficaron los resultados con el programa Prisma. 
Los resultados fueron analizados con una prueba de análisis de varianza de una 
vía para ver si existen diferencias significativas. Se consideró diferencia 
estadística significativa a una p<0.05. Posteriormente se realizó un prueba de 
Bonferroni para saber en qué grupos existe diferencia significativa. 
Resultados 
Se utilizaron diferentes concentraciones del anticuerpo GABAA subunidad α1 
para la técnica de inmunohistoquímica. Las concentraciones utilizadas fueron 
1:50, 1:100, 1:500, 1:1000 y 1:1500. Se eligió una concentración 1:1000 ya que 
en esta concentración se observó una marca definida de color café en las células 
marcadas con el anticuerpo GABAA α, facilitando así su análisis. Para todos los 
ensayos de inmunohistoquímica se utilizaron de control positivo y negativo cortes 
de cerebelo. 
37 
 
 
 
A.1 
A.2 
A.3 
A.2 
A.4 
A.5 
B.1 
B.2 
B.3 
B.4 
B.5 
38 
 
 
 
 
Figura 15. Microfotografías tomadas a 40x se observa la comparación del grupo con 
TCE+EMT (A) y el grupo control del lado ipsilateral de hipocampo y la corteza en la zona 
de trauma. Se compara CA1 (A1, B1), CA2 (A1, B2), CA3 (A3, B3), GD (A4, B4), M1 
(A5, B5). A las imágenes del grupo con TCE+EM se les hace un aumento en las 
diferentes zonas (CA1 (a1), CA2 (a2), CA3 (a3), GD (a4), M1 (a5)), donde se aprecia la 
D) C) 
a.1 a.2 a.3 
a.4 a.5 
39 
 
 
marca del anticuerpo GABAA subunidad α1. También se muestra el control negativo (C) 
de la inmunohistoquímica en cerebelo y el control positivo (D).
Para el análisis de intensidad de marca se realizó la toma de fotografías a 40x 
de las zonas de interés, con ayuda de un microscopio óptico. Se tomaron 3 
fotografías para cada corte (n=4), por cada áreas de interés; en total 2160 
fotografías. Estas imágenes fueron procesadas con ayuda del programa ImageJ 
para calcular la intensidad de marca. Los valores obtenidos de intensidad de 
marca se analizaron en Prisma y se realizaron las gráficas correspondientes. 
Primero se analizó el grupo control y el grupo con TCE, para ver si existen 
diferencias significativas entre ellos al realizar un análisis de varianza de una vía 
y una prueba post hoc de Bonferroni. Posteriormente se analizaron los otros 
grupos para saber si la EMT presentaba diferencias significativas en cuanto al 
nivel de presencia del receptor GABAA. 
A continuación se muestran las gráficas de intensidad de marca para el lado 
ipsilateral y contralateral de las diferentes figuras. 
Para el caso de CA1 los resultados muestran que en las tres zonas (anterior, en 
zona de trauma y posterior) hay una mayor presencia del receptor GABAA en el 
grupo con TCE del lado ipsilateral y este es significativamente diferente respecto 
al control. Para el caso de los grupos con TCE+EMT también se observa una 
mayor concentración del receptor; en la zona anterior el lado contralateral e 
ipsilateral son significativamente diferentes a los demás grupos pero no entre 
ellos; para el caso de la zona de trauma también se observa esta diferencia en 
el lado ipsilateral y contralateral respecto a los otros grupos pero entre ellos. En 
la zona posterior al trauma la diferencia significativa se mantiene para el grupo 
TCE+EMT del lado ipsilateral. Solamente en la zona anterior al trauma se puede 
observar que la EMT en el grupo control si causa un aumento en la concentración 
del receptor; no es significativamente diferente pero se observan valores 
mayores en el grupo con estimulación sham. 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA1
C
on
tr
ol
 c
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
 ip
si
la
te
ra
l
TC
E
 c
on
tr
al
at
er
al
TC
E
 ip
si
la
te
ra
l
0
5.0106
1.0107
1.5107
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 1. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA1 en la zona anterior al trauma el grupo con TCE del 
lado ipsilateral es significativamente diferente a los demás (*). 
 
 
 
 
 
 
A) Zona anterior al trauma 
41 
 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA1
TC
E
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
0
5.0106
1.0107
1.5107
2.0107
2.5107
*
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 2. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA1 de la zona anterior al trauma el grupo con TCE+EMT 
del lado contralateral e ipsilateral son significativamente diferentes a los demás pero no 
entre ellos (*). 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA1
C
on
tr
ol
 c
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
 ip
si
la
te
ra
l
TC
E
 c
on
tr
al
at
er
al
TC
E
 ip
si
la
te
ra
l
0
5.0106
1.0107
1.5107
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 3. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA1 de la zona del trauma el grupo con TCE del lado 
ipsilateral es significativamente diferentes a los demás (*). 
 
 
 
 
 
 
 
B) Zona de trauma 
 
43 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA1
TC
E
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
0
2.0107
4.0107
6.0107
8.0107
***
**
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 4. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA1 de la zona del trauma el grupo con TCE+EMT del 
lado contralateral es significativamente diferente a los otros grupos (**) y al ipsilateral 
(***) que también presenta diferencias significativas con los otros grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 Expresión de GABAA
C
O
N
TR
O
L 
C
on
tr
al
at
er
al
C
O
N
TR
O
L 
Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
 Ip
si
la
te
ra
l
0
1.0107
2.0107
3.0107
4.0107
5.0107
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 5. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05.En CA1 en la zona posterior al trauma el grupo con TCE del 
lado ipsilateral es significativamente diferente a los demás(*). 
 
 
 
 
 
 
C) Zona posterior al trauma 
45 
 
 
 
 
 Expresión de GABAA
TC
E
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
0
2.0107
4.0107
6.0107
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 6. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En la zona anterior al trauma el grupo con TCE+EMT del lado 
ipsilateral es significativamente diferente a los demás grupos (*). 
En CA2 no se observaron diferencias significativas entre el grupo control y el 
grupo con TCE para la zona anterior y de trauma. Al comparar el grupo con 
TCE+EMT si se observan diferencias significativas con respectos a los otros 
grupos, se observa una mayor concentración del receptor en el lado ipsilateral 
para la zona anterior; lo mismo pasa para la zona de trauma pero en esta el lado 
contralateral también presenta diferencias significativas con los otros grupos y 
entre ellos. En la zona anterior al trauma se encuentran aumentados los niveles 
de intensidad de marca para el grupo control más EMT con respecto a la 
estimulación sham aunque no se tienen diferencias significativas. En la zona de 
46 
 
 
trauma el control más EMT también se observa mayor que la estimulación sham 
pero parecida al control. 
 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA2
C
on
tr
ol
 c
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
 ip
si
la
te
ra
l
TC
E
 c
on
tr
al
at
er
al
TC
E
 ip
si
la
te
ra
l
0
2.0106
4.0106
6.0106
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 7. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA2 de la zona posterior al trauma no hay diferencias 
significativas entre los grupos. 
 
 
A) Zona anterior al trauma 
47 
 
 
 Expresión de GABAAen CA2
TC
E
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
0
5.0106
1.0107
1.5107
2.0107
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 8. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor GABAA 
subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) para una 
n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA de una 
vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística significativa 
a una p<0.05. En CA2 de la zona anterior al trauma el grupo con TCE+EMT del lado 
ipsilateral muestra diferencia significativa respecto a los demás grupos (*). 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA2
C
on
tr
ol
 c
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
 ip
si
la
te
ra
l
TC
E
 c
on
tr
al
at
er
al
TC
E
 ip
si
la
te
ra
l
0
2.0106
4.0106
6.0106
8.0106
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
 
Gráfica 9. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA2 de la zona del trauma no hay diferencias significativas 
entre los grupos. 
B) Zona de trauma 
49 
 
 
 Expresión de GABAAen CA2
TC
E
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
0
1.0107
2.0107
3.0107
4.0107
**
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 10. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA2 de la zona del trauma el grupo con TCE+EMT del 
lado contralateral es significativamente diferente a los otros grupos (*) y al ipsilateral (**) 
que también presenta diferencias significativas con los otros grupos. 
Al igual que en CA2, CA3 no presenta diferencias significativas entre el grupo 
control y el grupo con TCE, pero visualmente se ve una mayor concentración en 
el grupo con TCE del lado ipsilateral seguida del grupo control del lado ipsilateral. 
Al comparar el grupo TCE+EMT se observa que es significativamente mayor la 
concentración del lado ipsilateral con respecto a los otros grupos. En la zona 
anterior al trauma se ve un incremento en la concentración pera el lado ipsilateral 
del grupo control y el grupo control más EMT pero estos no son 
significativamente diferentes. Para la zona de trauma los mayores niveles de 
concentración están en el lado ipsilateral del grupo TCE+EMT. 
 
50 
 
 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA3
C
on
tr
ol
 c
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
 ip
si
la
te
ra
l
TC
E
 c
on
tr
al
at
er
al
TC
E
 ip
si
la
te
ra
l
0
2.0106
4.0106
6.0106
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 11. . Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA3 de la zona anterior al trauma no hay 
diferencias significativas entre los grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) Zona anterior al trauma 
51 
 
 
 
 
 
 Expresión de GABAAen CA3
TC
E
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
TC
E
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
TC
E
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+S
H
A
M
 Ip
si
la
te
ra
l
C
on
tr
ol
+E
M
T 
C
on
tr
al
at
er
al
C
on
tr
ol
+E
M
T 
Ip
si
la
te
ra
l
0
5.0106
1.0107
1.5107
*
In
te
n
s
id
a
d
 r
e
la
ti
v
a
 
Gráfica 12. Las barras representan la intensidad relativa de presencia del receptor 
GABAA subunidad α1. Se muestra el lado contralateral (azul) y el lado ipsilateral (rojo) 
para una n=4, cada barra tiene su barra de dispersión. Se utilizó una prueba de ANOVA 
de una vía y una prueba post hoc de Bonferroni, se consideró diferencia estadística 
significativa a una p<0.05. En CA3 de la zona anterior al trauma hay diferencias 
significativas en el grupo con TCE+EMT ipsilateral con respecto

Continuar navegando