Logo Studenta

La-entonacion-en-la-comprension-poetica-de-los-sonetos-de-Gabriel-Bocangel-y-Unzueta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
LA ENTONACIÓN EN LA COMPRENSIÓN POÉTICA DE LOS SONETOS DE 
GABRIEL BOCÁNGEL Y UNZUETA 
 
 
 
TESIS, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS 
 
 
 
PRESENTA: 
 
BETTINA CHÁVEZ HERRERÍAS 
 
 
 
ASESORA: 
 
DOCTORA LILIÁN CAMACHO MORFÍN 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, 2014 
 
 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Letras Hispánicas 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
 
Índice ...................................................................................................................................... 2 
1. Introducción ................................................................................................................ 7 
1.1. Objetivos ................................................................................................................... 17 
2. Capítulo 1: Vida y obra del autor ................................................................................. 18 
2.1. Vida ........................................................................................................................... 18 
2.2. Obra .......................................................................................................................... 21 
2.3. Clasificación de los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta ................................... 23 
2.3.1. Ediciones críticas de la obra de Gabriel Bocángel y Unzueta ........................ 24 
2.4. Contexto y poética .................................................................................................... 24 
3. Capítulo 2: Comprensión lectora y comprensión poética ............................................. 27 
3.1. Comprensión ............................................................................................................. 27 
3.2. Comprensión lectora ................................................................................................. 27 
3.3. Comprensión y competencia literaria ....................................................................... 29 
3.4. Comprensión poética ................................................................................................ 31 
3.5. Teoría de las Inteligencias Múltiples ........................................................................ 33 
3.6. Comprensión y la teoría de las Inteligencias Múltiples ............................................ 37 
4. Capítulo 3: Los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta y la teoría de las Inteligencias 
Múltiples ............................................................................................................................... 40 
4.1. Los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta ............................................................ 40 
4.2. Corpus: sonetos seleccionados a través de la teoría de las Inteligencias Múltiples . 41 
5. Capítulo 4: La entonación y la comprensión ................................................................ 50 
5.1. Fonética: definición y objeto de estudio ................................................................... 50 
5.2. Entonación: definición, componentes, análisis y escuelas ....................................... 50 
5.3. Programa PRAAT ..................................................................................................... 59 
5.4. Entonación y comprensión poética de acuerdo con la teoría de las Inteligencias 
Múltiples en los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta ................................................ 60 
6. Capítulo 5: Análisis de los sonetos por comprensión poética y entonación ................. 62 
6.1. Inteligencia: Naturalista. Soneto número 6 del corpus: “Amante que probó desamar 
en la ausencia y empeoró con el remedio” ....................................................................... 62 
6.2. Inteligencia: Visual. Soneto número 10 del corpus: “A Celia que, mirándose al 
espejo embebecidamente, quiso asir su aparente figura, y se le quebró” ......................... 64 
6.3. Inteligencia: Lógico-matemática. Soneto número 26 del corpus: “Hablando el autor 
con un retrato suyo que acabó con todo acierto el Padre Fray Agustín Leonardo, religioso 
de la Merced”.................................................................................................................... 66 
6.4. Inteligencia: Intra-personal. Soneto número 27 del corpus: “Al túmulo del doctor 
Nicolás Bocángel, mi señor y padre, Médico de Cámara de su Majestad y de la 
Serenísima Infanta Margarita, y, antes, de la Augustísima Emperatriz” .......................... 68 
6.5. Inteligencia: Corporal. «Soneto número 38 del corpus: “Exclama contra la ceguedad 
del amor que al más rendido persigue más”» cambio por « Soneto número 59 del corpus: 
“A una pareja que corrieron el marqués de la Torre y don Bernardino de Ayala en unas 
fiestas reales”» .................................................................................................................. 70 
6.6. Inteligencia: Inter-personal. Soneto número 39 del corpus: “A un ruiseñor que se le 
murió a una dama en el invierno” ..................................................................................... 73 
3 
 
6.7. Inteligencia: Musical. Soneto número 51 del corpus: “Oyendo en el mar, al 
anochecer, un clarín que tocaba un forzado” .................................................................... 74 
6.8. Inteligencia: Lingüística. «Soneto número 73 del corpus: “Huye del sol el sol, y se 
deshace”» se cambió por «Soneto número 1 del corpus: “Hablando el autor con sus 
escritos”» .......................................................................................................................... 75 
6.9. Análisis de las grabaciones ....................................................................................... 80 
6.9.1.Metodología de las gráficas de ralentización: ................................................. 80 
6.9.1.1. ............ Primera parte del análisis de grabaciones: Inteligencia Musical, 
Inteligencia Interpersonal y Grado 0 (grabación en Sodels). ......................... 80 
6.9.1.2.Segunda parte del análisis. Ralentizaciones: significado textual y 
poético: inteligencias lógico-matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, 
naturalista y visual ........................................................................................ 107 
6.9.1.3.Análisis de datos ............................................................................... 128 
6.9.1.3.1.Inteligencia lógico-matemática .................................................... 140 
6.9.1.3.2.Inteligencia intrapersonal ............................................................. 140 
6.9.1.3.3.Inteligencia corporal .................................................................... 140 
6.9.1.3.4.Inteligencia lingüística: ................................................................ 141 
6.9.1.3.5.Inteligencia naturalista ................................................................. 141 
6.9.1.3.6.Inteligencia visual ........................................................................ 142 
7. Conclusiones ........................................................................................................... 143 
8. Anexos ....................................................................................................................150 
8.1.Gráfica 1: comparación de la ralentización por estrofa de las inteligencias: 
lógico-matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, naturalista y visual.......... 150 
8.2.Tabla 1: Mayores valores ralentizados de inteligencias: lógico-matemática, 
intrapersonal, corporal, lingüística, naturalista y visual ......................................... 152 
8.3.Gráfica 2: comparación de las ralentizaciones con F0 por estrofa y por 
grabación: Inteligencia Musical, Inteligencia Interpersonal y Grado 0. ................. 153 
8.4. . Gráficas por estrofa de las grabaciones para Grado 0, Inteligencia Intrapersonal 
e Inteligencia Musical. Comparación de F0, con ralentizaciones. .......................... 159 
8.4.1.Gráfica 3: Grado 0: Ralentizaciones y F0 ................................................ 159 
8.4.2.Gráfica 4: Inteligencia Inter-personal: Ralentizaciones y F0 .................. 161 
8.4.3.Gráfica 5: Inteligencia Musical: Ralentizaciones y F0 .......................... 162 
8.5.Gráficas: relación de ralentizaciones y F0 en las Inteligencias: lógico-
matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, naturalista y visual. .................... 164 
8.5.1.Gráfica 6: Inteligencia lógico-matemática: ralentización ...................... 164 
8.5.2.Gráfica 7: Inteligencia intrapersonal: ralentización ............................... 166 
8.5.3.Gráfica 8: Inteligencia corporal: ralentización ........................................ 168 
8.5.4.Gráfica 9: Inteligencia lingüística: ralentización .................................... 170 
8.5.5.Gráfica 10: Inteligencia naturalista: ralentización .................................. 172 
8.5.6.Gráfica 11: Inteligencia visual: ralentización.......................................... 174 
8.6.Pruebas para determinar la inteligencia de los sonetos..................................... 176 
8.6.1.Tabla 2: Cuestionario “atribución de inteligencias múltiples en los sonetos 
de Gabriel Bocángel y Unzueta” ...................................................................... 176 
8.6.2.Tabla 3: Resultado de análisis de los sonetos con Inteligencias Múltiples
 .......................................................................................................................... 177 
8.7.Gráfica 12: Comparación de ralentizaciones y F0 por estrofa y por grabación: 
Inteligencia Musical, Inteligencia Interpersonal y Grado 0. ................................... 179 
4 
 
8.8. . Gráficas por estrofa de las grabaciones para Grado 0, Inteligencia Intrapersonal 
e Inteligencia Musical. Comparación de F0, con ralentizaciones. .......................... 185 
8.8.1.Gráfica 13: Grado 0: Ralentizaciones y F0 .............................................. 185 
8.8.2.Gráfica 14: Inteligencia Inter-personal: Ralentizaciones y F0 ................ 187 
8.8.3.Gráfica 15: Inteligencia Musical: Ralentizaciones y F0 ......................... 188 
8.9.Gráficas: relación de ralentizaciones y F0 en las Inteligencias: lógico-
matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, naturalista y visual. .................... 190 
8.9.1.Gráfica 16: Inteligencia lógico-matemática: ralentización ..................... 190 
8.9.2.Gráfica 17: Inteligencia intrapersonal: ralentización .............................. 192 
8.9.3.Gráfica 18: Inteligencia corporal: ralentización ...................................... 194 
8.9.4.Gráfica 19: Inteligencia lingüística: ralentización .................................. 196 
8.9.5.Gráfica 20: Inteligencia naturalista: ralentización .................................. 198 
8.9.6.Gráfica 21: Inteligencia visual: ralentización.......................................... 200 
8.10. . Gráficas que representan las ralentizaciones por palabra: Inteligencia Musical, 
Inteligencia Interpersonal y Grado 0 ...................................................................... 201 
8.10.1.Gráfica 22: Ralentización de Grado 0 ............................................... 202 
8.10.2.Gráfica 23: Ralentización de I. Interpersonal .................................... 203 
8.10.3.Gráfica 24: Ralentización de I. Musical ............................................ 204 
8.11.Gráficas individuales de F0 de cada verso en las grabaciones de: Inteligencia 
Musical, Inteligencia Interpersonal y Grado 0........................................................ 205 
8.11.1.Gráfica 25: F0 en Grado 0 .................................................................. 205 
8.11.2.Gráfica 26: F0 Inteligencia Interpersonal........................................... 209 
8.11.3.Gráfica 27: F0 en Inteligencia Musical .............................................. 213 
8.12.Gráficas de ralentización con los valores individuales de cada grabación, 
inteligencias: lógico-matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, naturalista y 
visual: ...................................................................................................................... 217 
8.12.1.Gráfica 28: Ralentización en I. Lógica .............................................. 217 
8.12.2.Gráfica 29: Ralentización en I. Interpersonal .................................... 218 
8.12.3.Gráfica 30: Ralentización en I. Corporal ........................................... 219 
8.12.4.Gráfica 31: Ralentización en I. Lingüística ....................................... 220 
8.12.5.Gráfica 32: Ralentización en I. Naturalista ....................................... 221 
8.12.6.Gráfica 33: Ralentización en I. Visual .............................................. 222 
8.13. Gráficas de ralentización por verso con los mismos parámetros las grabaciones, 
inteligencias: lógico-matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, naturalista y 
visual ....................................................................................................................... 223 
8.13.1.Gráfica 34: Ralentización por verso en Inteligencia Lógica ............. 223 
8.13.2.Gráfica 35: Ralentización por verso en Inteligencia Interpersonal ... 224 
8.13.3.Gráfica 36: Ralentización por verso en Inteligencia Corporal .......... 225 
8.13.4.Gráfica 37: Ralentización por verso en Inteligencia Lingüística ...... 226 
8.13.5.Gráfica 38: Ralentización por verso en Inteligencia Naturalista ....... 227 
8.13.6.Gráfica 34: Ralentización por verso en Inteligencia Visual .............. 228 
8.14.Gráficas de variación de F0 por verso con los mismos parámetros las 
grabaciones, inteligencias: lógico-matemática, intrapersonal, corporal, lingüística, 
naturalista y visual .................................................................................................. 229 
8.14.1.Gráfica 35: Inteligencia Lógica: Gráficas de F0 por estrofa. ............. 229 
8.14.2.Gráfica 36: Inteligencia Intrapersonal: Gráficas de F0 por estrofa. ... 230 
8.14.3.Gráfica 37: Inteligencia Corporal: Gráficas de F0 por estrofa. .......... 231 
5 
 
8.14.4.Gráfica 38: Inteligencia Lingüística: Gráficas de F0 por estrofa. ...... 232 
8.14.5.Gráfica 39: Inteligencia Naturalista: Gráficas de F0 por estrofa. ...... 233 
8.14.6.Gráfica 40: Inteligencia Visual: Gráficas de F0 por estrofa............... 234 
8.15. Tabla 4: Relación de ralentizaciones y la palabra a la que pertenecen, así como 
su significado por campo semántico propuesto ...................................................... 235 
8.16.Ralentizaciones y su relación semántica en las Inteligencias: lógico-
matemática, intra-personal, corporal, lingüística, naturalista y viso-espacial ........ 235 
8.16.1.Gráfica 41: Ralentización y relación semántica: I. lógico-matemática
 ...................................................................................................................... 235 
8.16.2.Gráfica 42: Ralentización y relación semántica: I. intrapersonal ...... 236 
8.16.3.Gráfica 42: Ralentización y relación semántica: I. corporal ............. 236 
8.16.4.Gráfica 43: Ralentización y relación semántica: I. lingüística .......... 237 
8.16.5.Gráfica 44: Ralentizacióny relación semántica: I. naturalista .......... 238 
8.16.6.Gráfica 45: Ralentización y relación semántica: I. visual ................. 238 
8.17. . Tabla 5: de ralentizaciones por verso de las grabaciones: Grado 0, Inteligencia 
Interpersonal, Inteligencia Musical ........................................................................ 240 
8.18. . Palabras consultadas en el DRAE para el significado semántico del análisis en 
ralentizaciones ........................................................................................................ 241 
8.19.Pruebas para determinar la inteligencia de los sonetos................................... 246 
8.19.1.Tabla 6: Cuestionario “atribución de inteligencias múltiples en los 
sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta”, basado en la obra de Thomas 
Armstrong ..................................................................................................... 246 
8.19.2.Tabla 7: Resultado de análisis de los sonetos con Inteligencias 
Múltiples ....................................................................................................... 247 
8.19.3.Corpus de sonetos .............................................................................. 249 
9. Fuentes Consultadas ............................................................................................... 254 
9.1. Ediciones de la obra de Bocángel ........................................................................... 257 
9.2. Estudios de la obra de Bocángel ............................................................................. 257 
10. Índice alfabético ...................................................................................................... 262 
 
6 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi Asesora, que aceptó abordar el mismo barco, desde las clases de Literatura de los 
Siglos de Oro, el proyecto PAPIME y, finalmente, una tesis compuesta de tantos hilos que, 
sin su directriz, hubiera sido prácticamente imposible llegar a buen puerto. 
 
A mis profesores, que accedieron a formar parte del Sínodo: Mtro. Cuétara Priede, Javier 
Octavio; Dra. Ávila Figueroa, Ma. de los Ángeles Adriana; Dra. López Escobedo, Fernanda 
y Mtro. Ramírez Cruz, Israel. 
 
A Víctor, tu apoyo invaluable me ayudó a llegar hasta donde estoy, siempre creíste en mí y 
me apoyaste incondicionalmente. También a Karla, Jorge, Juan Pablo, Elizabeth, Elizabeth 
Mamá y Víctor Papá, que me adoptaron en su familia. 
 
A mis amigos, no hubiera sobrevivido a la carrera sin ustedes: Majo, Marco, Gil, Gibrán, 
Sol, Alonso. 
 
Al extraordinario apoyo de mis compañeros del Seminario de Titulación a cargo de la 
Doctora Lilián Camacho, quienes pacientemente presenciaron el desarrollo de la tesis, 
haciendo importantes observaciones y sugerencias para la elaboración de la misma. 
 
A la LUJR, que, además de ayudarme a descubrir una parte de mí, sirvió como vínculo 
recreativo y estímulo intelectual (en todas las inteligencias propuestas por Howard 
Gardner): Miguel (Máster), Nadia, Minerva, Carlos, Jaime, Diego, Francisco, Hugo. 
 
Al equipo de Karate de la Universidad, que fomentaron mi disciplina y seguridad, al Sensei 
Juan Carlos Álvarez Ramírez, por enseñarme a llevar las enseñanzas del Dojo a mi vida 
diaria. 
7 
 
1. Introducción 
 
Al realizar este trabajo, pude visualizar la importancia que el estudio interdisciplinario entre 
la entonación, las inteligencias múltiples y la comprensión tiene en la poesía áurea 
española. Inicialmente, elegí el tema por el autor, Gabriel Bocángel y Unzueta, poeta de 
ascendencia italo-española cuya poesía presenta una musicalidad que ha pasado inadvertida 
para la crítica. En conjunto con el interés por la estructura sintáctica y léxica que componía 
su poesía, decidí aventurar un estudio formulado a partir de la aplicación de la teoría de las 
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, que conocí durante mi participación en el 
proyecto PAPIME PE401810; hecho que, junto con un muy buen consejo de María José, 
mi mejor amiga de la Licenciatura, me permitió vislumbrar la manera de unir la teoría de 
Gardner con la poesía bocangelina: decidí buscar, como parte del análisis, ocho alumnos y 
seleccionar ocho poemas del autor (cada uno representativo de las diversas inteligencias: 
lingüística, corporal, lógico-matemática, musical, naturalista, interpersonal, intrapersonal y 
viso-espacial). Cabe aclarar que seleccioné únicamente los sonetos del autor por su 
estructura corta, la cual permitiría realizar múltiples lecturas y, por ende, obtener una mejor 
comprensión, además de presentar tanto el tema como el argumento de manera concisa por 
su estructura. Dichos sonetos, al ser analizados con la teoría de Gardner, evidencian el uso 
de cada inteligencia, por lo cual pude estudiar la forma en que ésta, tanto en el lector como 
en el poema, modifica la manera de leer cada soneto: descubrí que necesitaría una manera 
objetiva para medir la lectura en voz alta, por lo cual decidí trabajar con la teoría de la 
entonación propuesta por Antonio Quilis, Cantero Serena, Tomás Navarro y Bolinger, lo 
cual me llevó a utilizar el programa PRAAT, que había utilizado en la asignatura de 
Fonética y Fonología 2, impartida por la Doctora Fernanda López Escobedo en la UNAM 
durante el ciclo 2012-2. En este punto de la investigación, encontré mayor dificultad para 
embonar los diversos componentes de la tesis: por un lado tenía sonetos, por otro, la teoría 
de las inteligencias múltiples, además de teorías de la entonación. Con la guía de mi 
asesora, descubrí que existe tanto la teoría de las competencias literarias como de los 
distintos tipos de comprensión lectora y, por ende, poética; con este último componente, 
pude engarzar el trabajo completo: ¿es posible hacer una investigación interdisciplinaria? 
 
8 
 
El presente trabajo propone que la entonación es una herramienta que manifiesta el 
tipo de inteligencia con el cual se comprenden los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta y 
que dicha entonación no sólo manifiesta hábitos naturales propios de la lengua, esto último 
significaría que: 
 a) No sería posible valorar la obra mediante un análisis que contemplara distintos 
tipos de comprensión porque la manera con la cual el lector aprehende el texto no 
dependería del tipo de comprensión lectora con la cual lo aborda, ya que la entonación no 
dependería de la emoción que causa el texto en el lector por la tensión que ésta genera en 
las cuerdas vocales; y debido a que esta última depende del énfasis con el cual el lector, a 
partir de la comprensión que tiene del texto leído, no abordaría las distintas secciones del 
mismo en función del significado que dichos segmentos tendrían en sí y dentro del 
contexto, por ello, la variación de F0 no mostraría la manera en la cual el lector se relaciona 
con el texto y lo comprende en función de su tipo de comprensión lectora. 
b) No sería válido un análisis que abordara los sonetos desde la perspectiva de las 
inteligencias múltiples, porque, basándonos en Bolinger, para quien la entonación depende 
de la tirantez de las cuerdas vocales en función de la emotividad, las variaciones en la 
entonación no estarían vinculadas con la manera en que el lector se relaciona, por medio de 
las diversas inteligencias múltiples que presenta, con lo leído, ya que éstas, al constituir el 
modo de pensar y relacionarse de las personas con su cultura, no se involucrarían al 
momento tanto de comprender y aprehender el mundo como para abordar un texto escrito y 
su contexto; y debido a que la entonación no reflejaría las secciones del soneto en las cuales 
el lector pone mayor énfasis en función de la manera en que se relaciona con el texto a 
partir de las características mencionadas, por ello, un análisis que abordara la lectura de los 
sonetos sin analizar las variaciones de F0 que la misma presenta descartaría la posibilidad 
de conocer las secciones del sonetoen las cuales el lector proporciona un mayor énfasis por 
la manera en que se relaciona con el soneto, a partir de sus diversas inteligencias múltiples. 
c) La entonación no sería un instrumento para vincular la comprensión lectora con la 
teoría de las inteligencias múltiples y la valoración literaria, porque la relación de los 
distintos tipos de comprensión con los diversos tipos de inteligencias múltiples no se 
evidenciaría a través de las variaciones de F0, ya que éstas dependen de la tirantez de las 
cuerdas vocales ocasionada por la tensión psicológica propia de la inteligencia que presenta 
9 
 
el lector; por ello, si la entonación o variaciones de F0 únicamente denotara rasgos propios 
de la lengua a la que pertenece el lector, no sería posible medir o analizar la relación 
existente entre el tipo de inteligencia y de comprensión durante la lectura. 
 
Al vincular las disciplinas que corresponden a la teoría de las inteligencias múltiples 
con la comprensión lectora y poética, en un estudio que analiza los sonetos de Gabriel 
Bocángel y Unzueta mediante la entonación, se obtienen datos que permitirán testimoniar 
un tipo de lectura que evidencia las inteligencias múltiples que además denota el tipo de 
inteligencia con el cual fueron escritos los sonetos y que no se trata solamente de un reflejo 
del texto escrito, pues la entonación tiene un valor estilístico, personal, como reflejo de un 
modo de lectura, como se demuestra a lo largo del presente trabajo. 
 
Para realizar lo anterior, empleamos un método que consistió en catorce fases, de las 
cuales las primeras cuatro corresponden a la selección del corpus definitivo constituido por 
los ocho sonetos: 
 
1. Primera fase: selección del autor. Inicialmente, se realizó una lectura de poetas de los 
Siglos de Oro españoles, después, específicamente de la poesía bocangelina. 
Posteriormente, se hizo una revisión de la biografía bocangelina, de la influencia del 
autor en escritores tanto contemporáneos como posteriores y, finalmente, un estudio 
del contexto socio-cultural del autor. 
2. Segunda fase: selección del primer corpus: se realizó la lectura de Obras Completas de 
Trevor J. Dadson, de la cual se extrajeron todos los sonetos de Gabriel Bocángel y se 
unificaron en un solo archivo. 
3. Tercera fase: análisis del corpus constituido por los noventa sonetos de Gabriel 
Bocángel y Unzueta presentes en la obra de Trevor J. Dadson. Se eliminaron los 
sonetos bilingües y, posteriormente, se dividió esta fase en dos partes: la primera, que 
constituye la comprensión textual, comprendió la búsqueda del léxico desconocido o 
cuyo significado ha cambiado del Siglo XVII a la actualidad, posteriormente, el 
reordenamiento sintáctico de los sonetos y, finalmente, la determinación de tipología 
textual en los sonetos. La segunda parte abarcó la comprensión de los sonetos con 
10 
 
Inteligencias Múltiples: se reelaboró un cuestionario específico para los sonetos 
elaborado a partir del cuestionario de Inteligencias Múltiples en la obra de Armstrong 
(sección 8.10.1), el cual fue aplicado después a los mismos, que ya habían sido 
analizados en la 3ª fase parte 1. Los datos obtenidos se vaciaron en una tabla de Excel 
y se realizó la interpretación de la misma con fórmulas del programa (sección 8.10.2). 
4. La cuarta fase consistió en la selección del segundo corpus. Para llevar a cabo dicha 
fase, se eligió, de los sonetos analizados en la fase anterior, aquellos ocho que 
presentaran cada una de las inteligencias múltiples con mayor puntaje que las demás, o 
bien, cuya primera inteligencia fuera la lingüística y la segunda inteligencia 
sobresaliera en porcentaje –el cual se midió a partir de la tabla obtenida en Excel– 
frente a los demás sonetos. Posteriormente, se determinó el tema y argumento de los 
ocho sonetos seleccionados, uno por cada inteligencia de las propuestas en la teoría de 
Howard Gardner. Finalmente, se escribieron en fichas de trabajo los temas y los 
argumentos de cada soneto, una ficha por cada soneto, para la realización de la novena 
fase. 
5. Quinta fase: determinación del cuestionario que sería aplicado a los estudiantes. 
Primero, se revisaron las obras que tratan el tema de Inteligencias Múltiples en la 
enseñanza, posteriormente, se seleccionó el cuestionario presente en la obra de Thomas 
Armstrong, se extrajo y se creó un archivo electrónico con él. Finalmente, se 
transcribieron las preguntas en orden alfabético para evitar que estuvieran agrupadas 
por tipo de inteligencia. 
6. Sexta fase: determinación de la población que fue encuestada. Se determinó que los 
sujetos a ser encuestados serían: originarios de la Ciudad de México y alrededores o 
antigüedad de cinco años en ella, de 18 a 20 años de edad y estudiantes de licenciatura 
o ingeniería de Ciudad Universitaria en la UNAM. 
7. Séptima fase: aplicación de encuestas a estudiantes. A partir del cuestionario obtenido 
en la quinta fase, se elaboró uno impreso. 
8. Octava fase: selección de participantes para la novena fase. Primero se analizaron los 
resultados obtenidos con las encuestas, estos datos se vaciaron en una tabla de Excel, 
con la cual se seleccionaron los alumnos con una inteligencia con un puntaje mayor en, 
por lo menos, un acierto frente a las demás inteligencias: diez aciertos por cada 
11 
 
inteligencia. O bien, cuya primera inteligencia fuera la lingüística y, como segunda 
inteligencia, otra que sobresaliera en por lo menos un punto frente a las demás. 
Posteriormente, se contactó a los alumnos seleccionados para invitarlos a participar en 
la siguiente fase. 
9. Novena fase: grabación de lecturas en voz alta. Para esta fase, se le pidió a los ocho 
alumnos seleccionados que leyeran en silencio los sonetos; posteriormente, se les 
entregaron tarjetas con el tema y el argumento correspondiente a cada soneto. Después, 
leyeron en voz alta dicho soneto, dicha lectura fue grabada. 
10. Décima fase: análisis de las grabaciones. De cada alumno, se obtuvieron ocho 
grabaciones en voz alta del soneto, una vez comprendidos tema y argumento. En total, 
se obtuvieron 64 grabaciones. 
11. A partir de las grabaciones obtenidas, se realizó el análisis únicamente de las ocho 
correspondientes al soneto representativo de Inteligencia Interpersonal por dos 
motivos: el primero, cada análisis en el programa PRAAT para cada una de las 
grabaciones requiere de una semana de trabajo; el segundo, para presentar los 
resultados se necesitan más de veinte hojas de redacción, así como gráficas y 
esquemas, lo cual escapa al espacio destinado originalmente para el presente trabajo, lo 
cual, además lo volvería demasiado extenso e inmanejable para los propósitos 
establecidos en los objetivos al comienzo del mismo; por esto se escogió la grabación 
del soneto de inteligencia inter-personal, ya que esta inteligencia implica el 
entendimiento de los sentimientos de la otra persona y debido a que la comprensión 
poética implica la empatía del lector con el autor del texto leído, por ello se delimitó el 
análisis a esas ocho grabaciones. 
12. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa PRAAT y se midieron 
estadísticamente; asimismo, se compararon dichas grabaciones con una adicional, 
obtenida con el programa Sodels, “programa de voz para Windows que incluye voces 
en Español-Castellano”
1
 renombrada „Grado 0‟ por la ausencia de comprensión
2
 más 
 
1
 “Introducción”, SodelsCot, http://www.portalvoz.es/sodelscot.htm, consultado el sábado, 20 de julio de 
2013, 09:44 h 
2
 “La no comprensión competente de un texto literario puede implicar la carencia de datos e informaciones 
pertinentes, tanto sobre el propio sistema de lengua cuanto del saber enciclopédico específico”, Mendoza y 
Pascual, “La competencia literaria”, p. 30 Asimismo, la presencia de una “competencia literaria [se da] a 
http://www.portalvoz.es/sodelscot.htm12 
 
allá de las estructuras gramaticales por parte de la voz que realiza la lectura del soneto, 
con la finalidad de tener un parámetro de “0 comprensión” con el cual comparar el 
análisis de los distintos tipos de comprensión con los respectivos tipos de inteligencias 
múltiples. 
13. Posteriormente, se elaboraron tablas en el programa Excel, a partir de los datos 
arrojados por el programa PRAAT para los valores de frecuencia del fundamental (F0) 
y los tiempos de ralentización de cada sílaba para las diversas inteligencias, con el 
propósito de elaborar gráficas que permitieran visualizar las diferencias de entonación 
en cada inteligencia. 
14. Finalmente, se realizó una correlación entre las gráficas obtenidas, tanto de F0 como de 
las ralentizaciones
3
 de cada sílaba, así como las palabras a las que pertenece cada 
sílaba y su relevancia semántica, además de su significado dentro del verso y del 
poema. 
 
Elegimos trabajar dicho tema porque los sonetos del autor representan la concepción 
imperante del siglo XVII en la cual la poesía: por un lado, estaba estrechamente vinculada 
con la retórica y la música, como un elemento capaz de mover el ánimo a un estado 
determinado –como lo muestran los tratados de retórica musical, por ejemplo El Melopeo y 
maestro–; por el otro, permite experimentar un tiempo musical a través de la reiteración de 
unidades equivalentes, como se muestra en la Poética de Jakobson y como consideramos 
importante entender y estudiar la relación de la música con la poesía bocangelina, por ello, 
buscamos llevar a cabo un análisis interdisciplinario de los sonetos del autor: este análisis 
implica la conformación de un corpus a partir de la selección de ocho sonetos del autor 
mediante la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en relación con los tipos de 
comprensión, estudiado desde la perspectiva de la entonación. 
 
Además, en los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta se ve reflejado el hecho de 
que él tenía las características de un hombre renacentista, interdisciplinario y dinámico, 
 
partir de los efectos que el mensaje provoca en el lector: comprensión, reconocimiento estético, actitud lúdica, 
goce artístico o intelectual…”, Mendoza y Pascual, “La competencia literaria”, p. 26 
3
 Duración “es el tiempo que empleamos en la emisión de un sonido. Se le llama también cantidad”, Quilis, 
Curso de Fonética…, 1964, p. 40. 
13 
 
pues practicó distintas artes: pintura, música, escultura, danza y, al analizar sus sonetos, 
notamos la aplicación de las distintas inteligencias múltiples
4
 y los diversos tipos de 
comprensión
5
, ya que ambas implican el uso de diversas habilidades y contextos 
socioculturales que permiten su desarrollo; por ello, consideramos que los sonetos de 
Gabriel Bocángel y Unzueta presentan un análisis mucho más completo al ser analizados 
considerando el hecho de que reflejan del hombre integral propuesto por el humanismo que 
desarrolla todas las capacidades relacionadas tanto con las inteligencias múltiples como con 
los tipos de comprensión. 
 
Vincular la vida y la obra de Gabriel Bocángel y Unzueta con la teoría de las 
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner es relevante para el presente trabajo porque en 
los sonetos se evidencia que el autor, como poeta renacentista de acuerdo con el 
planteamiento de Agnes Heller, realizaba cotidianamente diversas actividades que 
involucran distintas habilidades y capacidades correspondientes a las características que 
definen las ocho inteligencias múltiples, ya que el análisis de cada soneto presenta 
resultados distintos, es decir, cada uno tiene un perfil único que corresponde a distintas 
inteligencias múltiples; en conjunto, los ochenta y ocho sonetos del autor presentan todas 
las inteligencias; por ello, los sonetos del autor sólo pueden ser analizados cabalmente a 
través del estudio en conjunto con las diversas inteligencias múltiples. 
 
A lo largo de la presente investigación se explicita que Gabriel Bocángel y Unzueta 
es un autor cuya práctica poética evidencia el uso de inteligencias múltiples, lo cual se 
demostró mediante la aplicación del cuestionario de Thomas Armstrong en los sonetos del 
autor, así como un análisis poético de los mismos, compuesto de significado tanto 
semántico como poético y sintáctico, como se ve en los capítulos tres, cinco y ocho del 
presente trabajo. 
 
 
4
 Propuestas por Howard Gardner: lógico-matemática, corporal-kinestésica, intra-personal, inter-personal, 
lingüística, musical, naturalista, viso-espacial. Se presentan en el segundo capítulo. 
5
 Dichos tipos de comprensión, presentes en el capítulo dos del presente trabajo, son: propuestos por José A. 
León: empática, orientada a una meta, simbólica-conceptual, episódica-espacial, científica y metacognitiva. 
14 
 
En el primer capítulo, se aborda la vida y obra de Gabriel Bocángel y Unzueta, así 
como la clasificación de sus sonetos y el contexto del autor, además de su poética. 
 
Como se verá en el capítulo dos, a cada tipo de inteligencia corresponde uno o más 
tipos de comprensión y viceversa, porque las características que las determinan son 
coincidentes, ya que las respuestas del lector ante un texto son similares a las que una 
persona establece con el mundo que le rodea; por ello, las diversas inteligencias múltiples 
tienen correlato en los distintos tipos de comprensiones lectoras en cuanto a la respuesta 
que provocan de la persona o lector frente a los estímulos externos, ya sea del mundo o de 
un texto leído con el cual establecen diferentes relaciones de comprensión. 
 
La entonación es una herramienta que sirve para determinar la relación existente entre 
cada tipo de inteligencia y cada tipo de entonación porque refleja la tensión de las cuerdas 
vocales producida por el tipo de respuesta que lleva a cabo la persona frente al texto leído, 
esta última está determinada tanto por los diversos tipos de inteligencias múltiples como 
por los distintos tipos de comprensión lectora, en el momento en que el lector se relaciona 
con dicho texto; ya que las secciones de éste en las cuales el lector coloca un mayor énfasis 
dependen del tipo de inteligencia que tanto él como el soneto tienen, así como por la 
comprensión lectora que presentan; por ello, la variación de la frecuencia del fundamental 
depende de la tiesura de las cuerdas vocales a partir de la relevancia que el lector asigne a 
cada sección del soneto, dependiendo del tipo de inteligencia múltiple y comprensión 
lectora que presentan tanto el lector como el soneto. 
 
La entonación es una herramienta útil para determinar el tipo de inteligencia con el 
cual se comprenden los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta, porque la primera refleja la 
tirantez producida en las cuerdas vocales como consecuencia del efecto emocional que el 
soneto causa en el lector, ya que el tipo de inteligencia que tanto el lector como el soneto 
presentan determina las secciones del texto en las cuales se asigna un mayor énfasis; por 
ello, la jerarquización semántica establecida por el lector de acuerdo con el tipo de 
inteligencia que tanto éste como el soneto presentan, se evidencia en la entonación. 
 
15 
 
Partimos de que la entonación manifiesta el tipo de inteligencia con el cual se 
comprenden los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta porque los distintos tipos de 
inteligencias múltiples asignan una mayor importancia (variación en F0 y mayor 
ralentización) a los segmentos del soneto que se relacionan con las características que 
definen dicho tipo de inteligencia múltiple, es decir, aquellas palabras que, por su 
significado individual y dentro del soneto, se refieren a conceptos propios de dicha 
inteligencia; ya queF0 aumenta en función de la tensión de las cuerdas vocales que, a su 
vez, responde a una mayor tensión psicológica por la importancia que esa palabra tiene para 
el universo de dicha inteligencia; por ello, la jerarquización en las variaciones de F0 y las 
ralentizaciones dependen del tipo de inteligencia múltiple del lector que aborda los sonetos 
de Gabriel Bocángel y Unzueta. 
 
Para demostrar esta hipótesis, nos preguntamos: ¿Constituye el programa PRAAT un 
instrumento que sirve para validar la entonación como herramienta que determina el tipo de 
inteligencia con la cual los alumnos comprenden los sonetos de Gabriel Bocángel y 
Unzueta, en oposición a quienes afirman que la entonación constituye únicamente una serie 
de rasgos que diferencian una lengua de otra? Para responder lo anterior, expondremos la 
vida y obra del autor, así como la clasificación de sus sonetos, definiremos la comprensión 
lectora, comprensión poética y mostramos su relación con la teoría de las inteligencias 
múltiples, relacionaremos los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta con la teoría de las 
inteligencias múltiples, además de exponer la selección del corpus, en el capítulo cuatro 
definimos entonación y revelamos su relación con la comprensión, en el capítulo cinco 
realizamos el análisis de los sonetos con comprensión poética y entonación; posteriormente, 
presentamos las conclusiones, sección en la cual presentamos las argumentaciones que 
sustentan la presente investigación a la luz de los resultados obtenidos y presentados en el 
capítulo cinco en conjunto con los anexos
6
, que incluyen las gráficas en donde se muestra la 
manera en que cada inteligencia establece las diversas ralentizaciones y las variaciones de 
la entonación, junto con las tablas que analizan dichas gráficas, las pruebas empleadas para 
aplicar la teoría de las IM tanto en alumnos como en los sonetos y el corpus de sonetos 
 
6
 Presentes en el CD adjunto al trabajo impreso. 
16 
 
obtenidos a partir de la obra de Trevor J. Dadson; al final se encuentra la bibliografía, 
donde se pueden verificar las obras consultadas para apoyar el presente estudio. 
 
Al haber realizado esta investigación, descubrí la importancia que tiene en el campo de la 
literatura la elaboración de trabajos interdisciplinarios, pues autores que, como Gabriel 
Bocángel y Unzueta, no se limitaron a una sola área del conocimiento, sino emplearon 
todas sus capacidades como los hombres renacentistas, no pueden ser comprendidos sino a 
través de estudios equiparables a su trabajo, que, además de comprender su contexto 
sociocultural, intenten aprehender los intereses de su época, sus capacidades dentro de la 
cultura y las motivaciones que inspiraron sus obras, que al final no son sino el reflejo de sus 
preocupaciones y permiten profundizar en el conocimiento de la historia y de la literatura 
como expresión de su cultura. 
 
 
17 
 
1.1. Objetivos 
Nuestra investigación siguió los siguientes objetivos específicos: relacionar la vida y obra 
de Gabriel Bocángel y Unzueta, a través de una revisión bibliográfica, a fin de vincularla 
con la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner; comparar la comprensión 
poética con la teoría de las inteligencias múltiples por medio de la función poética de 
Jakobson y la teoría de la comprensión propuesta por José Antonio León, a fin de mostrar 
la relación entre comprensión y tipos de inteligencias; analizar los sonetos de Gabriel 
Bocángel y Unzueta por medio del cuestionario de Thomas Armstrong adaptado a la 
poesía, a fin de relacionar la teoría de las inteligencias múltiples con la comprensión de 
cada soneto y seleccionar un corpus de sonetos representativos de cada inteligencia y 
relacionar la comprensión poética con la entonación a través del análisis de las grabaciones 
de lectura en voz alta de los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta seleccionados con la 
teoría de las inteligencias múltiples a fin de demostrar que la entonación manifiesta el tipo 
de inteligencia con el cual se comprenden dichos textos. 
 
18 
 
2. Capítulo 1: Vida y obra del autor 
2.1. Vida 
Gabriel Bocángel y Unzueta fue un poeta y dramaturgo español que nació y murió en 
Madrid (1608-1658), introdujo la música en el género teatral (antecedente de la zarzuela 
española). Estudió en Alcalá de Henares el bachiller de Derecho y lo obtuvo en 1618; en 
1629 fue nombrado bibliotecario del Cardenal Infante y, en 1639, contador de los jesuitas
7
. 
Participó en los concursos literarios en los palacios del marqués de Velada y del duque de 
Lerma
8
. Contemporáneos al autor, fueron frecuentes los tratados de métrica, entre ellos el 
de Rengifo, de 1592
9
, además de poéticas como las de Pinciano, de 1596 y cancioneros de 
corte petrarquista. 
 
Para autores como Juan Manuel Rozas y Miguel Ángel Pérez Priego, resulta simplista 
clasificar a Gabriel Bocángel y Unzueta dentro de una escuela geográfica o dentro de 
alguno de los dos estilos comúnmente propuestos: conceptismo y culteranismo. Frente a 
estas ordenaciones, proponen la de generaciones, dentro de la cual ubican al autor en la 
tercera gran generación de poetas barrocos, nacidos hacia 1600
10
, época en la que Sevilla 
fue uno de los focos poéticamente más activos. 
 
Bocángel pertenece a la tercera generación de poetas humanistas españoles de la 
escuela de poética gongorina
11
. Su poesía se caracteriza por una imaginería brillante y una 
cuidada fono-estilística
12
, lo cual muestra, por un lado, el interés de Bocángel por la 
pintura
13
, la música y la escultura y, por el otro, la estética de la época en la que vivió
14
, 
 
7
 García González, Sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta…passim 
8
 Sainz de Robles, Historia y antología…, p. 9 
9
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, p. 635 
10
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, p. 638 
11
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, p. 635 
12
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, p. 649 
13
 González B, Olympia “Artificio y poder en la pintura: la visión cortesana de Gabriel Bocángel”, Actas del 
XIII Congreso AIH, Tomo I, Chicago: Loyola University of Chicago, Centro Virtual Cervantes, 1998 pp. 565-
570, http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_1_073.pdf 
14
 Pluridimensionalidad: “durante el Renacimiento hubo mayor cantidad de hombres de amplia cultura que en 
las ulteriores etapas del desarrollo burgués y que las artes y las ciencias estaban menos diferenciadas”. Heller, 
Agnes, El hombre del Renacimiento, p. 16 “Fuera «grande» o «pequeño», el hombre era un ser relativamente 
autónomo, que creaba su propio destino, luchaba con la suerte y se hacía a sí mismo” Heller, Agnes, El 
hombre del Renacimiento, p. 24. Vid: “El que «el hombre sea un miembro de la comunidad» es para él «una 
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_1_073.pdf
19 
 
caracterizada por el auge de la retórica musical que surgió en el Renacimiento
15
 y la 
publicación de tratados como El Melopeo y Maestro de Pietro Cerone, quien sirvió en la 
capilla musical de los reyes españoles Felipe II y Felipe III
16
. 
 
Este tratado de retórica musical se caracteriza por ser el más significativo en cuanto a 
interacción entre música y texto, sintetiza tres tradiciones musicales principales: española, 
italiana y flamenca
17
. Además, reúne la música práctica –el quehacer musical de 
compositores y ejecutantes– con la música teórica –pormenores matemáticos necesarios 
para la descripción de intervalos y ritmos– y un libro de consejos éticos y morales; 
asimismo, presenta la visión imperante del siglo XVII en la que se considera a la música 
como arte retórico y a la vez arte matemático
18
: describe el efecto que detalles musicales 
precisos debían tenersobre las pasiones para educar, deleitar y, primordialmente, persuadir. 
Dicho libro fue escrito en castellano, está dirigido a músicos españoles y fue una valiosa 
autoridad durante casi doscientos años y en él contiene citas de Autoridades, desde la 
antigüedad clásica hasta el siglo XVI. Aunado a esto, constituye una fusión de un esquema 
renacentista con uno medieval en el que la música tiene un lugar particular entre las artes 
liberales como número sonoro y discurso vinculado a la retórica y la oratoria. 
 
Se divide en veintidós libros
19
: primer libro, que trata sobre preceptos éticos y 
morales, dirigidos a músicos. Permite conocer la visión Ceroniana de la música y los 
músicos: valores sociales e ideológicos. El segundo libro: enfoque histórico: qué es música 
práctica, tercer a quinto libros: manual de canto llano, gregoriano. Sexto y séptimo libros: 
canto de órgano; octavo libro: glosas, improvisación de ornamentos musicales. Noveno a 
 
realidad establecida por la naturaleza». Su relación con la comunidad es idéntica a su relación con la 
«existencia concreta». Romper los lazos de la comunidad establecida equivale a la destrucción”. Heller, 
Agnes, El hombre del Renacimiento, p. 10 Además, se crea un “nuevo concepto de hombre, “distinto tanto del 
concepto antiguo como del medieval: el del hombre dinámico [….] todos los conceptos relativos a las 
relaciones humanas se vuelven dinámicos. Se desplazan los conceptos de valor; lo infinito (el carácter infinito 
del espacio, el tiempo y el conocimiento) se convierte no sólo en objeto de especulación sino también en 
experiencia inmediata” Heller, Agnes, El hombre del Renacimiento, pp. 14-15 
15
 Villa Walls, El Melopeo y Maestro…Tesis de Maestría, p. 4 
16
 Villa Walls, Gabriela, El Melopeo y Maestro, “Bisagra engarzadora” de la literatura y la música en Nueva 
España, Tesis para obtener el Grado de Maestra en Letras, Literatura Comparada, Susana González Aktories, 
Asesora, México: UNAM, 22 noviembre de 2011, pp. 134 
17
 Villa Walls, El Melopeo y Maestro…Tesis de Maestría, p. 6 
18
 Villa Walls, El Melopeo y Maestro…Tesis de Maestría, p. 13 
19
 Villa Walls, El Melopeo y Maestro…Tesis de Maestría, pp. 21–23 
20 
 
decimoprimer libros: aspectos técnicos del contrapunto; decimosegundo libro: composición 
de misas, motetes, madrigales, retórica musical: términos expresivos y teóricos. 
Decimotercer y decimocuarto libros: aspectos teóricos del contrapunto. Decimoquinto 
libro: “lugares comunes”, fragmentos de partituras de pasajes y cadencias muy usadas; 
decimosexto libro: tonos eclesiásticos. Libros decimoséptimo y decimoctavo: ritmo en 
términos de modo, tiempo y prolación, sistema de notación mensural proporcional. 
Decimonoveno libro: música especulativa, proporciones y proporcionalidades musicales, 
complejidad de números y ritmos. Vigésimo libro: notación mensural en una obra; 
vigesimoprimer libro: afinación de instrumentos musicales y vigesimosegundo libro: 
“enigmas musicales”, partituras de polifonías cuya lectura se logra al resolver un acertijo. 
 
El Melopeo y maestro de Cerone fue publicado en 1613
20
, cinco años después de la 
publicación de su primer tratado de música Le Regole Piv Necessarie Per L’Introdvttione 
Del Canto Fermo, Nuevamente date in luce, publicado en Nápoles en 1609 por Gargano y 
Nucci. Se ubica, por tanto, a comienzos del siglo XVII, durante el Renacimiento, 
caracterizado tanto por una concepción del lenguaje verbal poseedor de un profundo efecto 
sobre el pensamiento musical como por ubicar la voz poética a una corta distancia de la voz 
hablada y, a su vez, ésta de la voz musical. 
 
Por otro lado, Bocángel hizo hincapié en la claridad y buen sentido: “porque el boato 
de las oraciones es muy ordinario ardid para suspender la atención en el sonido y paliar la 
falta de sentencias que sólo deja ruido en los oídos, como el trueno”
21
. Resalta su carácter 
sensorial y las imágenes nítidamente visuales producidas con su poesía. También se 
caracterizó por el uso del silencio poético: el del amante desconocido y quien, al callar su 
pena de amor, siente que ésta se incrementa
22
; asimismo, fue discípulo de la poética 
gongorina
23
, un estilo que se transformó casi en escuela por la cantidad de autores que la 
siguieron a lo largo del tiempo
24
: adoptó de Góngora el enriquecimiento de la lengua
25
 
 
20
 Villa Walls, El Melopeo y Maestro…Tesis de Maestría, p. 6 
21
 Mainer, José-Carlos Historia de la literatura española…, p. 229 
22
 Trevor J. Dadson, La psicología del amor…, p. 864 
23
 Vid. González Mas, Historia de la literatura española…, p. 290 
24
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, p. 645 
21 
 
mediante recursos como el hipérbaton, la alusión clásica, la analogía inesperada
26
, el uso 
intensificado de los lugares comunes de la poesía del Renacimiento, así como “los temas de 
lo efímero y lo mudable en los asuntos humanos y la permanencia y belleza de la naturaleza 
[…] aspectos íntimamente relacionados”
27
. 
 
La poesía de Gabriel Bocángel y Unzueta está compuesta por sonetos, romances, 
décimas, madrigales, elegías, octavas, quintillas, sextinas, canciones, elogios, epigramas y 
glosas
28
. Ésta representa el uso de las Inteligencias Múltiples al ostentar una temática 
diversa, reflejar las artes de la danza, la pintura, la escultura y tener una cuidada 
fonoestilística, así como una brillante imaginería; además, muestra una herencia tanto de la 
poética de Luis de Góngora y Argote como la influencia de la lengua italiana por la 
ascendencia de Bocángel. Dicha poesía se ubica a mediados del siglo XVII en España, una 
parte fue publicada en muchos libros preparados por el autor, pero también hay una porción 
dispersa en obras realizadas por autores coetáneos suyos, además de estar, actualmente, en 
muchos estudios y ediciones críticas. 
 
2.2. Obra 
Gabriel Bocángel y Unzueta publicó en vida las siguientes doce obras impresas, 
además de cuarenta manuscritos y trece cartas
29
: 
1. 1627: Rimas y prosas, junto con la Fabula de Leandro y Ero. Por Don Gabriel 
Bocangel y Vnçueta, Madrid. 
2. 1633: Retrato panegírico del Serenissimo Señor Carlos de Austria, Infante de 
España, Principe de la mar. Por Don Gabriel Bocangel y Vnzueta, Madrid. 
3. 1637: La lira de las Musas, de Humanas, y Sagradas vozes; junto con las demas 
obras Poeticas antes divulgadas, Madrid. 
4. 1638: Lauro cívico al Exce[lentísi]mo Señor Don Gaspar Alonso Perez de Guzman 
el Bueno, Duque de Medina-Sidonia… Ofrecele, por España agradecida, en la 
 
25
 “Gerardo Diego celebró el verso escultórico de Bocángel”, González Mas, Historia de la literatura 
española…, p. 308 
26
 Mainer, José-Carlos Historia de la literatura española…, pp. 215-217 
27
 Mainer, José-Carlos Historia de la literatura española…, p. 232 
28
 Trevor J. Dadson, Obras Completas…, pássim 
29
 Trevor J. Dadson, Obras Completas…, pp. 27-57 
22 
 
reduccion de la inquietud plebeya de Portugal Por Don Gabriel Bocangel y 
Vnçueta 
5. 1638-1639: El retrato, silva nupcial por Don Gabriel Bocangel y Vnzueta… en el 
desposorio de D[oñ]a Geronima de Maldonado a su prima… con Ivan de Zetina, 
segundo oficial de la secretaria propia, y secretario del Excelentissimo señor 
Almirante de Castilla 
6. 1640: Declamaciones castellanas. La 1. ª La perfecta Jubentud… La 2. Contra la 
Fortuna. Por Don Gabriel Bocangel y Unzueta, Madrid 
7. 1644: Triunfo de Amor, y Marte, en las felices bodas del Ecelentissimo Señor Don 
Luis Guillen de Moncada, Aragon, Luna, y Cardona, Duque de Montalto… yla 
Excelentissima Señora D. ª Catalina de Moncada, Dama de la Reyna Nuestra 
Señora. Celebrale en Heroicos numeros D. Gabriel Bocangel Vnçueta. 
8. 1645: Templo christiano consagrado a la inmortal memoria de la Augustissima y 
Serenissima Señora D. 
a
 Isabel de Borbon, Reyna de las Españas, Dedicale al Rey 
Nuestro Señor D. Felipe IIII… Don Gabriel Bocangel y Vnzueta, Madrid 
9. 1648: Piedra candida con que en real, y festiva mascara numera los felicissimos 
años de la Serenissima, y Augustissima Señora Archiduquesa, Maria Ana de 
Austria, Reina de las Españas… Dedica su Relacion en este Poema Lirico. A la 
Reyna Nuestra Señora, el obsequio humilde, y reuerente de Por Don Gabriel 
Bocangel Vnzueta, Madrid. 
10. 1648: La fiesta real, y votiva de toros, que a honor de San Iuan Bautista, celebro 
Madird, a 6 de Iulio de 1648. Descrivia D. Gabriel Bocangel Vnçueta, Madrid. 
11. 1649: El nuevo Olimpo, representacion real, y festiva mascara que a los 
felicissiomos años de la Reyna Nuestra Señora celebraron, la Atencion Amante del 
Rey Nuestro Señor, y el obsequio, y cariño de la Serenissima Señora Infante, 
Damas, y Meninas del Real Palacio… Escrivialo el rendimiento y obediencia de D. 
Gabriel Bocangel Vnçueta, Madrid. 
12. 1653: Relacion panegyrica del novenario celebre con que el orden ilustrissimo… de 
Alcantara solemnizò en San Bernardo de Madrid, su quarto voto de professar, y 
defender el purissimo misterio de la Concepcion de Nuestra Señora, Concebida sin 
pecado original… Escriviala Don Gabriel Bocangel Vnzueta, Madrid. 
23 
 
13. 1678: El Emperador fingido. De D. Gabriel Bocangel y Vnzueta (póstuma) 
 
2.3. Clasificación de los sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta 
En la obra Sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta, Ramón García González presenta 
77 sonetos
30
 y los presenta sin edición crítica. Yo localicé 90 en la obra de Trevor J. 
Dadson
31
, de los cuales uno no pertenece al poeta, sino que ha sido escrito para él y dos 
están escritos en italiano; asimismo, Dadson cita la obra Sonetos completos de R. Andrés, 
de 1986
32
, pero me fue imposible consultar dicha obra en las bibliotecas de la UNAM, 
Vasconcelos y Colegio de México. 
 
Los sonetos que la edición de García González no incluye son: 
1. “Préstame amor sus alas, y tan alto” (“En lengua española e italiana a la eternidad de 
su tormento”, p. 119
33
) 
2. “Cede la antigua edad a nueva infancia” (“A don Gabriel de Corral”, p. 306) 
3. “No a cuenta de los años ya respira” (“Al serenísimo Infante Cardenal, don Fernando 
de Austria, mi señor, en la dedicación de este libro”, p. 314) 
4. “Se cento voci di metal fiammanti” (“A la Academia de los Prontos de Roma, que ya 
cursó el autor, escribió en lengua toscana este soneto, en memoria de la muerte de 
doña Teresa de Unzueta y Ribera, su madre, clara por todos méritos”, p. 455) 
5. “Señor, este diamante, que inhumano” (“A un sacrílego cartel que fijaron en las calles 
de Madrid los enemigos de la santa fe, contra ella”, p. 563) 
6. “Los reyes, los varones señalados” (p. 669) 
7. “En los batidos mármoles leales” (p. 670) 
8. “Nace en el suelo la azucena pura” (“Segunda columna o metáfora de la vida y de la 
muerte de la Reina nuestra señora, p. 808) 
9. “No reinaba Isabel, porque ha nacido” (“Inscripción para la faz del Templo”, p. 826) 
 
30
 García González, Sonetos de Gabriel Bocángel y Unzueta…, http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/sonetos--19/html/ 
31
 Dadson J., Trevor, ed., Gabriel Bocángel y Unzueta, Obras Completas, Madrid: Universidad de Navarra, 
Biblioteca Áurea Hispánica, 2000, passim 
32
 Dadson J., Trevor, ed., Gabriel Bocángel y Unzueta, Obras Completas, Madrid: Universidad de Navarra, 
Biblioteca Áurea Hispánica, 2000, p. 53 
33
 Dadson J., Trevor, ed., Gabriel Bocángel y Unzueta, Obras Completas, Madrid: Universidad de Navarra, 
Biblioteca Áurea Hispánica, 2000 
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--19/html/
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--19/html/
24 
 
10. “¿Quién es (¡oh muerte airada!) quien fallece?” (“Obsequio leal de la piedad 
española. A la pira real de la Reina nuestra señora, en el Templo cristiano, p. 866) 
11. “Divino sol que en alemán Oriente” (“Congratulación de España a la venida de la 
Reina nuestra señora, en el mismo asunto de la Máscara, por sus felices años”, p. 914) 
12. “¿Quién, sino tú, Miguel? ¿Quién de su fama” (“En alabanza de las obras poéticas 
que compuso Miguel Cid, noble y docto sevillano, y se divulgan después de su 
muerte”, p. 1284) 
13. “Tanta luz en la copia reverbera” (“De don Gabriel Bocángel, Cronista mayor de los 
reinos de Castilla y Contador de Resultas, del Consejo de su Majestad”, p. 1285) 
14. “Oye Andrés una voz que no obedece” (p. 1306) 
15. “Aquí vive en cenizas inmortales” (“A la duración de los escritos de Jerónimo Zurita, 
Tácito español”, p. 1319) 
2.3.1. Ediciones críticas de la obra de Gabriel Bocángel y Unzueta 
Ediciones citadas en Trevor J. Dadson, Obras Completas…, pp. 53-57, se encuentran en la 
bibliografía. 
 
2.4. Contexto y poética 
Presente en la carta introductoria de Rimas y Prosas, 1627
34
 se encuentra la poética –o rama 
de la lingüística que responde a la pregunta ¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra 
de arte?
35
– de Gabriel Bocángel y Unzueta; la cual se caracteriza por buscar la claridad, 
variedad, lo culto y elevado: “no podemos hablar (dijo el orador que citamos
36
) nada grande 
sino con voz grande”
37
; además de imitar
38
 a los grandes poetas tanto de la antigüedad 
“porque no se extrañe tampoco a los que imitan a sus mayores; en verdad que me tengo de 
 
34
 Dadson, pp. 65-73 
35
 Jakobson, Poética, p. 42 
36
 Nota 6 del editor Trevor J. Dadson a Bocángel, “Introducción”, Obras Completas, p. 71: “se refiere a 
Quintiliano en Institutio Oratoria o a Cicerón, De oratore” 
37
 Bocángel, “Introducción”, Rimas y prosas…, p. 71 
38
 “Durante el Renacimiento, la ciencia, la erudición, el arte y la tecnología estuvieron poco alejadas de la 
vida cotidiana”, Heller, Agnes, El hombre del renacimiento, p. 155 También “la categoría fundamental del 
arte tuvo que ser la <<imitación>>. Aunque este hecho no se limitó al arte, sino que se extendió hasta abarcar 
la vida en su conjunto”, Heller, Agnes, El hombre del renacimiento p. 165 
25 
 
atener más a Horacio, que me dice que día ni noche no los deje de mi mano”
39
, como 
contemporáneos: se basa en las poéticas de Jáuregui
40
 y Luis de Góngora
41
. 
 
Gabriel Bocángel y Unzueta, refiriéndose al verso, afirma en su “carta al lector”: 
Muchos desprecian este instituto, llamándole engaño de los oídos; éstos no 
están tan engañados, porque el boato de las oraciones es muy ordinario 
ardid para suspender la atención en el sonido y paliar la falta de sentencias, 
que solo deja ruido en los oídos, como el trueno
42
. 
 
En contraste con el florecimiento de la literatura, el descontento social era cada vez 
mayor, provocado por las constantes guerras, las grandes epidemias, junto con las 
deslumbrantes riquezas de América
43
 a pesar de las cuales, España estaba empobrecida. 
Luis de Góngora y Argote, Félix Lópe de Vega y Francisco de Quevedo ya habían fallecido 
para el año de 1630
44
. 
 
Gabriel Bocángel y Unzueta se basa en el estilo de Luis de Góngora y Argote
45
, 
pertenece, de acuerdo con Rozas y Priego, a la tercera gran generación de poetas barrocos, 
nacidos hacia 1600
46
: época en la que Sevilla fue uno de los focos poéticamente más 
activos: durante el Siglo XVII, cuando Madrid dominaba la vida cultural de España
47
, al 
tiempo que los síntomas de la decadencia nacional se reflejaron en las artes. Entre éstas, la 
literatura fue fomentada por las academias literarias, establecidas a principios del S. XVII 
en las ciudades más importantes y los centros dereunión literaria fueron tanto los palacios 
de los nobles mecenas, como los certámenes o justas poéticas
48
. 
 
 
39
 Bocángel, “Introducción”, Rimas y prosas…, p. 72 
40
 Nota 4 del editor Trevor J. Dadson a Bocángel, “Introducción”, Obras Completas, p. 71 
41
 Nota 12 del editor Trevor J. Dadson a Bocángel, “Introducción”, Obras Completas, p. 73 
42
 Bocángel, “Introducción”, Rimas y prosas…, p. 71 
43
 Cf. Braudel, Fernand, «La economía del Mediterráneo del siglo XVII» en Mediterráneo e Historia 
económica, Jordi Naval y Antonio Parejo (Coords.), Instituto Cajamar, pp. 18-35; Mainer José-Carlos ed., 
Historia de la literatura española, Siglo de Oro: Prosa y poesía (Siglos XVI y XVII), España: Ariel, 1974; 
Marchena Gímenez, José Manuel, La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI-XVII), Tesis 
doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2010; Saco, José 
Antonio, Historia de la esclavitud, 1ª ed., Madrid: Jucar, 1974 
44
 Mainer, José-Carlos Historia de la literatura española…, p.213 
45
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, pp. 635-638 
46
 Rozas y Pérez Priego, “Trayectoria de la poesía barroca”, p. 638 
47
 Mainer, José-Carlos Historia de la literatura española…, p. 224 
48
 Mainer, José-Carlos, Historia de la literatura española…, p.214 
26 
 
A lo largo de este capítulo se expuso la vida y obra del autor del Renacimiento 
español Gabriel Bocángel y Unzueta, así como su contexto histórico y cultura, además de 
su poética, que consistió en la claridad y el buen sentido, durante una época en la cual 
España estaba devastada por las constantes guerras y, al mismo tiempo, recibía numerosos 
recursos de la Nueva España, lo cual, aunado al concepto de hombre renacentista como 
dinámico e interdisciplinario, se refleja en las obras del autor. 
 
Como hombre del Renacimiento, Bocángel practicó diversas actividades que se 
relacionan indirectamente tanto con las ocho inteligencias múltiples como con los seis tipos 
de comprensión lectora. En el siguiente capítulo se expondrá la teoría de la comprensión de 
José A. León, los tipos de comprensión lectora y la manera en la que estos se vinculan con 
la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. 
 
El presente capítulo se relaciona con nuestra tesis central: la entonación es una 
herramienta que manifiesta el tipo de inteligencia con el cual se comprenden los sonetos de 
Gabriel Bocángel y Unzueta y que dicha entonación no sólo manifiesta hábitos naturales 
propios de la lengua, porque muestra la manera en la cual la vida del autor está 
estrechamente vinculada con la teoría de las inteligencias múltiples, que a su vez se vincula 
con la teoría de la comprensión lectora; asimismo, por sus características, los sonetos del 
autor pueden ser estudiados a partir del cuestionario de Thomas Armstrong. 
 
Aunado a esto, este capítulo permite ahondar en estudios posteriores sobre los 
sonetos del autor, puesto que se demostró que no existe una compilación completa y 
anotada de los mismos y que la única obra que contiene todos los sonetos es la presentada 
por Trevor J. Dadson, consultada para el presente trabajo. 
 
27 
 
3. Capítulo 2: Comprensión lectora y comprensión poética 
3.1. Comprensión 
La comprensión es el 
Esfuerzo por encontrar el significado de lo que vemos, oímos, sentimos o 
pensamos; […] constituye un proceso constructivo en el que la 
información de un estímulo o evento se empareja con otra información 
existente en la memoria del sujeto para dar una respuesta coherente
49
. 
 
Se caracteriza por ser una forma distintiva de competencia humana, un conjunto de 
capacidades y disposiciones capaces de sustentar una conducta inteligente
50
. 
 
3.2. Comprensión lectora 
Se trata de las formas de entablar relaciones inteligentes entre el que comprende 
(lector) y el objeto de la comprensión (texto o soneto), como resultado de una interacción 
entre varios factores
51
. Estas relaciones deben ser capaces de responder a una variedad de 
situaciones que demandan conocimiento acerca de un tema o contenido determinado
52
. 
Además, es un 
Conocimiento que el lector pone en juego para entender o advertir 
cualidades y relaciones de las cosas acerca de lo que está leyendo, percibir 
la información leída como distinta de todo lo que no es, predecir lo que 
puede suceder, información activable en función de las demandas de las 
que parte el lector
53
. 
 
La comprensión implica un conjunto de capacidades y disposiciones con respecto a 
un objeto de conocimiento
54
 suficiente para sustentar una conducta inteligente, se trata de 
un proceso complejo e interactivo a través del cual el lector construye activamente una 
representación del significado, poniendo en relación las ideas contenidas en el texto con sus 
conocimientos previos y su propia actividad lectora
55
. Ha sido abordada en los modelos 
estructuralista, conexionista y de construcción-integración
56
. 
 
49
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 189 
50
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 189 
51
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 188 
52
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 188 
53
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 185 
54
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 185 
55
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 222 
56
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, pp. 202-209 
28 
 
 
Consta de varios factores: procesos involucrados, los conocimientos de los que se 
dispone, la información entrante, las demandas y contexto de la tarea. Además, existen 
distintos tipos de comprensión posibles, relacionados con la lectura y con las relaciones de 
coherencia
57
: 
1. Comprensión empática 
a. Identificación con los personajes de la obra 
2. Comprensión orientada a una meta 
a. Nutrida del conocimiento social y cultural compartido sobre sentimientos y 
acciones humanas, conducta humana: propósitos, motivos, intenciones del 
personaje, etc. 
3. Comprensión simbólica y conceptual 
a. Relación con el lenguaje y sus significados, estructura, organización y estilo del 
discurso, símbolos –además de los religiosos e ideológicos–, género del texto –
estructura y objetivo del escritor. 
4. Comprensión episódica y espacial 
a. Información espacial, expresión gráfica como fotos, diagramas…, orientación 
espacial y simbólica. 
5. Comprensión científica 
a. Prima la dimensión cognitiva, genera explicaciones: contenido causal, mayor 
grado de abstracción. Se basa en teorías científicas bien construidas y hechos 
bien articulados, opiniones con el fin de persuadir, analogías. Razonamiento 
lógico, analítico, objetivo, deductivo, simbólico y espacial. 
6. Comprensión metacognitiva 
a. El lector conoce su propio grado de comprensión, fruto de la información 
autobiográfica acumulada de nuestras propias cogniciones. 
 
Además de lo anterior, se compone de cinco procesos
58
: obtención de la 
microestructura –las frases y oraciones del texto–, realización de inferencias, localización 
 
57
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 222 
58
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 218 
29 
 
del hilo conductor o progresión temática, obtención de la macroestructura –selección de lo 
más relevante del texto desde el punto de vista del lector– y la superestructura –trama de 
relaciones que articulan las ideas globales. 
 
Por otro lado, la comprensión es similar a la percepción, en cuanto a que ambos son 
procesos análogos
59
; aunque aquellos de la comprensiónse apoyan en la codificación y en 
los perceptivos, no se identifican con estos, pues de la comprensión depende la resolución 
de problemas porque el análisis y la interpretación del problema en ese campo requieren la 
construcción de bloques de conocimiento específicos en la memoria a largo plazo para 
llegar a una solución
60
. La comprensión se encuentra en la mente, en la interacción entre el 
lector y el texto, en las capacidades del lector, en la información que obtiene del texto y en 
el sistema cognitivo completo. 
 
3.3. Comprensión y competencia literaria 
La competencia literaria es la “transposición de la competencia lingüística al campo de lo 
literario [y] supone la capacidad de comprender distintos tipos de relación semántica, entre 
lo que se dice y lo que se implica”
61
. Se caracteriza porque su presencia se da a partir de los 
efectos que el mensaje provoca en el lector: comprensión, reconocimiento estético, actitud 
lúdica, goce artístico o intelectual
62
: a partir de lo cual se relaciona, por el tipo de respuesta, 
tanto con el perfil de inteligencias múltiples como con el tipo de comprensión que presenta 
el lector, pues el efecto que el soneto provoca en el lector será distinto dependiendo de las 
palabras que resulten relevantes en relación con las características que definen dichas 
comprensión e inteligencia. Además, como se verá en el capítulo cinco y en la sección de 
anexos, asigna una entonación determinada y un tiempo de ralentización a las palabras que 
se vinculan con el perfil de inteligencia y el tipo de comprensión que genera a partir del 
 
59
 Sin embargo, la comprensión y la percepción se distinguen en que, mientras la percepción se apoya en los 
fenómenos de codificación, implica una integración de las propiedades codificadas en una unidad cognitiva 
superior, supone el reconocimiento o identificación de un patrón sensorial o su categorización como un objeto 
o evento conocido y actúa sobre objetos y eventos sensoriales; en cambio, la comprensión opera a un nivel 
más abstracto, supone operaciones más complejas que requieren esquemas conceptuales muy elaborados, así 
como la interpretación de textos y narraciones o de episodios complejos. León, José Antonio, Adquisición de 
conocimiento y comprensión…, p. 190. 
60
 León, José Antonio, Adquisición de conocimiento y comprensión…, p. 190 
61
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 30 
62
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 26 
30 
 
texto leído porque la “posesión de una específica competencia lingüística determina la 
posibilidad de adquirir una particular competencia literaria”
63
. 
 
La competencia literaria se compone de: competencia poética (la relación y 
diferenciación entre rasgos sintácticos, semánticos o fonéticos, marcados por su 
regularidad)
64
, competencia lingüística
65
, los factores pragmáticos de comprensión (uso, 
contrastes, contextualización, experiencia de mundo)
66
, el texto literario (texto que “permite 
que sea captada su especificidad en relación al código y al uso [sic], al contexto y a la 
competencia del lector [su peculiaridad] les permite provocar alteraciones en los procesos 
lingüístico-cognitivos, frente al uso cotidiano de la lengua”
67
 percibidos como tales “según 
un uso y una intencionalidad particular, que responde a un objetivo de comunicación 
distinto a su función cotidiana”
68
), la recepción literaria
69
 y dos niveles: a) intuitivo
70
 y b) 
de aprendizaje socio-cultural
71
; asimismo, se localiza en el lector, dentro de una sociedad y 
contexto socio-cultural específico. 
 
Además, la competencia literaria se basa en estructuras lingüísticas básicas y 
particulares fenómenos extralingüísticos, se manifiesta a partir de una gramática de 
reconocimiento, permite la distinción entre rasgos sintácticos, semánticos o fonéticos 
marcados por su regularidad
72
. Asimismo, se relaciona con el tipo de comprensión y de 
inteligencia múltiple del lector, pues, por un lado: “cuando hemos enclavado ya la 
experiencia en el lenguaje, entonces podemos introducir en la lectura [y en la entonación] 
 
63
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 30 
64
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 31 
65
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 30 
66
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 30 
67
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 31 
68
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 34 
69
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 32 
70
 “Es una opinión antigua y elemental que una obra de arte, en sustancia, deba actuar sobre todos los 
hombres, independientemente de su edad, educación y condición […] pero al mismo tiempo no se ignora que 
hay personas más dotadas que otras para disfrutar del arte y para sacarle partido” Brecht Bertolt, 
“Observación del arte…”, p. 110: es decir, en quienes han desarrollado la competencia literaria al segundo 
nivel. 
71
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 32 También: ““En la base del arte hay una capacidad de 
trabajo. El que admira el arte, admira un trabajo, un trabajo hábil y logrado. Y es necesario conocer alguna 
cosa de tal trabajo, a fin de admirar y gozar del resultado, es decir, de la obra de arte” Brecht Bertolt, 
“Observación del arte…”, p. 111. 
72
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, pp. 30-31 
31 
 
de la experiencia un significado complementario siguiendo las implicaciones contenidas en 
las reglas del lenguaje”
73
, pues “el estudio literario es el estudio de las estructuras mentales 
[ya que] las estructuras y las formas de una obra literaria sólo pueden ser formas –ser 
analizadas como formas– en alguna mente”
74
 y, por el otro, porque “la no comprensión 
competente de un texto literario puede implicar la carencia de datos e informaciones 
pertinentes, tanto sobre el propio sistema de lengua, cuanto del saber enciclopédico 
específico”
75
. 
 
3.4. Comprensión poética 
a. Poética 
La poética es la “parte de la lingüística que trata de la función poética y la relación que 
tiene con las demás funciones del lenguaje”
76
 y responde a la pregunta “¿Qué hace que un 
mensaje verbal sea una obra de arte?”
77
. Su objetivo principal es la diferencia entre arte 
verbal, otras artes y otros tipos de conducta verbal
78
; ocupa un puesto dentro de los estudios 
literarios
79
 y lingüísticos. 
 
A su vez, la función poética se presenta cuando la estructura verbal del mensaje 
depende de que el mensaje esté orientado hacia el mensaje en sí
80
 –lo cual, como se vio en 
la sección anterior, se relaciona con la competencia literaria a través del texto cuya 
peculiaridad “permite provocar alteraciones en los procesos lingüístico-cognitivos, frente al 
uso cotidiano de la lengua”
81
 percibidos como tales “según un uso y una intencionalidad 
particular, que responde a un objetivo de comunicación distinto a su función cotidiana”
82
–. 
La función poética, además “no es la única función del arte del lenguaje, sino la función 
dominante de aquél y determinante”
83
, trata del “enfoque del lenguaje en cuanto tal”
84
. 
 
73
 Bruner (1971, p. 78) en Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 28 
74
 R. Ohrmann (1971, p. 14) en Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 29 
75
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 30 
76
 Jakobson, Poética, p. 42 
77
 Jakobson, Poética, p. 28 
78
 Jakobson, Poética, p. 25 
79
 Jakobson, Poética, p. 28 
80
 Jakobson, Poética, pp. 33-37 
81
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 31 
82
 Mendoza, y Pascual, “La competencia literaria”, p. 34 
83
 Kristeva, El lenguaje…, p. 282 
32 
 
 
Consta de un mensaje, en el presente trabajo se considera que éste es un soneto,

Continuar navegando