Logo Studenta

Impacto-ambiental-provocado-por-las-presas-hidraulicas-y-recomendaciones-para-su-evaluacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS 
 UNAM 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
“IMPACTO AMBIENTAL PROVOCADO POR LAS 
PRESAS HIDRÁULICAS Y RECOMENDACIONES PARA 
SU EVALUACIÓN”. 
 
 
 
 
SEMINARIO DE TITULACIÓN 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
BIÓLOGO 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
JORGE VILLACETÍN ÁVILA 
 
 
 
 
 
TUTOR 
 
 
DR. HÉCTOR GARDUÑO ARGUETA 
 
 
2009 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Hoja de Datos del Jurado 
1. Datos del alumno 
 Villacetín 
 Ávila 
 Jorge 
 56 56 50 56 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
 Facultad de Ciencias 
 Biología 
 073447083 
2. Datos del tutor 
 Dr 
 Héctor 
 Garduño 
 Argueta 
3. Datos del sinodal 1 
 Dr 
 Pedro 
 García 
 Barrera 
4. Datos del sinodal 2 
 M en C 
 María del Pilar 
 Torres 
 García 
5. Datos del sinodal 3 
 Biól 
 Teresa 
 Sosa 
 Rodríguez 
6. Datos del sinodal 4 
 Biól 
 Luis 
 Chávez 
 García 
7. Datos del trabajo escrito 
 Impacto ambiental provocado por las presas hidráulicas y recomendaciones para su 
 evaluación 
 99 p 
 2009 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres: Jorge y Esperanza. 
 
 A mis hermanos: Leticia, Eugenia, Joaquín y Laura. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 Agradecimientos. 
 
 Quiero agradecer especialmente a mi tutor el Dr. Héctor Garduño Argueta, el apoyo 
constante, su inestimable ayuda y guía durante la investigación, su valiosa dirección en la 
realización del presente trabajo, así como las facilidades otorgadas para el acceso a las 
instalaciones y materiales de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) y al 
Centro de Información para la Gestión Ambiental (CIGA) pertenecientes a la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 
 
 Agradezco profundamente a mis compañeros y ahora maestros: Dr. Pedro García Barrera 
y Biól. Luis Chávez García por brindarme su amistad y apoyo durante todos estos años, sus 
valiosas orientaciones y la revisión del escrito. 
 
 Mi más sincero agradecimiento a la M. en C. María del Pilar Torres García y a la Biól. 
Teresa Sosa Rodríguez por su apoyo incondicional y la revisión crítica del escrito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A todos ellos, por tener abundancia de un recurso muy escaso en estos tiempos… 
 
 la calidad humana. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Contenido. 
 
1 Introducción………………………………………………………………………………………….......…6 
1.1 Antecedentes. ……………………………………………………………………………………………8 
1.2 Objetivos. ……………………………………………………………………………………..…………12 
2. Metodología. ……………………………………………………………………………………………...13 
3. Resultados. ……………………………………………………………………………………..………..14 
4. Discusión. ……………………………………………………………………………………..………….35 
5. Conclusiones. ……………………………………………………………………………………..……..45 
6. Recomendaciones. ……………………………………………………………………………….……..46 
7. Bibliografía citada. ……………………………………………………………………………………….48 
Anexo I…..……………………………………………………………………………………………………50 
Claves de los nombres de los Estados de la República Mexicana utilizadas en la identificación de 
los trámites de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y en las tablas y figuras del 
presente documento. ……………………………………………………………………………………….50 
Anexo II. ……………………………………………………………………………………………….……..51 
Principales impactos ambientales, medidas correctoras y condicionantes por presa…...…….…….51 
Anexo III. ………………………………………..…………………………………………………………...88 
Ejemplo de propuesta (síntesis) para Acciones de Rescate y Reubicación de Flora y Acciones de 
Protección de Fauna Silvestre.……………………………………………………………………….…...88 
Anexo.……………………………………………………………………………………………….…….....94 
Ejemplo de propuesta (síntesis) de Área Natural Protegida (ANP)…………………………………...94 
Anexo V……..…………………………………………………………………………………………….....99 
Glosario…..…………………………………………………………………………………………………..99 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 1 Introducción. 
 
La evaluación del impacto ambiental (EIA) es uno de los instrumentos de la política 
ambiental con aplicación específica e incidencia directa en las actividades productivas, que permite 
plantear opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del medio ambiente y la 
conservación de los recursos naturales. A lo largo de las dos últimas décadas ha logrado 
constituirse en una de las herramientas esenciales para prevenir, mitigar y restaurar los daños al 
ambiente y a los recursos renovables del país y ha evolucionado con el propósito de garantizar un 
enfoque preventivo que ofrezca certeza pública acerca de la viabilidad ambiental de diversos 
proyectos de desarrollo (Instituto Nacional de Ecología, 2000). 
 
Aunque este instrumento de la política ambiental es relativamente nuevo, con el tiempo ha 
sufrido modificaciones de índole técnica, administrativa, jurídica y conceptual. También ha ido 
cambiando en forma sustancial su importancia dentro del esquema general de protección de los 
recursos naturales de México, lo cual se refleja en la estructura de los organismos que han sido 
responsables de aplicarlo (Instituto Nacional de Ecología, 2000). 
 
 La EIA es un procedimiento jurídico-administrativo dirigido a efectuar un análisis detallado 
de diversos proyectos de desarrollo y del sitio donde se pretenden realizar, con el propósito de 
identificar y cuantificar los impactos ambientales que puede ocasionar su ejecución (Conesa et al., 
2003). De esta manera, es posible establecer la factibilidad ambiental del proyecto (análisis costo-
beneficio ambiental) y, en su caso, determinar las condiciones para su ejecución y las medidas de 
prevención y mitigación de los impactos ambientales que será necesario tomar para evitar o reducir 
al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente (Instituto Nacional de Ecología, 2000). 
 
El proceso de EIA es al que está sujeto un proyecto desde que es conceptualizado (idea) 
hasta su fase de abandono, y que permite identificar las consecuencias futuras de esa acción 
propuesta (proyecto) y/o de las que están ocurriendo (otras actividades humanas) (Quijano y Reed, 
2006). Comprende el estudio técnico de carácter interdisciplinario que, incorporado en los distintos 
procedimientos de gestión ambiental, está destinado a predecir, identificar, caracterizar, valorar, 
reducir y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones del 
proyecto futuro tendrán sobre el sistema ambiental. Forma parte de los instrumentos preventivos y 
es una excelente herramienta para prevenir las posibles alteraciones que determinados proyectos 
puedan producir en el medio ambiente (Conesa et al., 2003). En este proceso se inserta el 
procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental (PEIA) y comprende lo 
correspondiente al análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de la 
autoridad. 
 
En el ejercicio de sus atribuciones, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental 
(DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), al evaluar los 
proyectos de obras y actividades que los promoventes someten a su dictaminación, debe asumir 
sus decisiones con el fundamentoque ofrecen los instrumentos jurídicos y normativos que aplican 
a la regulación de la actividad en que se enmarca el proyecto y con la motivación que derive del 
análisis del contenido de las manifestaciones de impacto ambiental, tiene sus bases jurídicas en 
las disposiciones que al respecto establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección 
al Ambiente (LGEEPA) (Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, 2006). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
La LGEEPA define en su artículo 3º al impacto ambiental como la “modificación del 
ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza”. Además, señala que el 
desequilibrio ecológico es “la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos 
naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y 
desarrollo del hombre y demás seres vivos”. Indica, asimismo, que la manifestación de impacto 
ambiental es “el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto 
ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de 
evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”. 
 
 Con respecto a la evaluación del impacto ambiental, la misma ley apunta en su artículo 28 
que “es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se 
sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar 
los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y 
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos 
sobre el ambiente”. 
 
 Es necesario destacar que este instrumento no funciona de manera aislada. Por el 
contrario, está sujeto a las disposiciones que se derivan de la LGEEPA a través de otros 
instrumentos de la política ambiental, como pueden ser la planeación ambiental, el ordenamiento 
ecológico del territorio o las normas oficiales mexicanas en materia ambiental. 
 
Es importante analizar cómo ha sido la puesta en práctica de la legislación en política 
ambiental, utilizando como referencia las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) evaluadas 
por la DGIRA, eligiendo por su significancia, como paradigma del desarrollo sustentable los 
proyectos de grandes presas, determinando cuales son los principales impactos ambientales que 
provocan, así como las medidas correctoras más apropiadas para su prevención, mitigación o 
compensación. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 1.1 Antecedentes. 
 
Una presa es un lago artificial que se forma al construirse un muro grueso que interrumpe 
el curso de un río con el fin de controlar el caudal de agua (Castro, 2008). Las presas tienen como 
propósito almacenar agua para riego, consumo humano, producción de energía eléctrica o 
controlar la inundaciones (Castro, 2008). 
 
Las primeras presas se construyeron hace unos 5000 años. Sin embargo el período de 
mayor actividad constructora de grandes presas se sitúa entre 1960 y 1980, especialmente en 
China, Estados Unidos, India y lo que fue la URSS (Sistema Español de Información sobre el 
Agua, 2006). 
 
Hacia el año 2000 existían en el mundo unas 300 presas de más de 60 metros de altura en 
construcción. Las autoridades aseguran que será necesario construir muchas más en el futuro a fin 
de satisfacer la creciente demanda de agua, aunque la armonización de estas infraestructuras con 
el medio ambiente, así como la adecuada seguridad de las mismas, son aspectos cada vez más 
reclamados por la sociedad (Sistema Español de Información sobre el Agua, 2006). Su 
construcción no está exenta de la polémica en todo el mundo entre los partidarios de estas obras, 
como generadoras de riqueza y desarrollo, y sus detractores, que no reconocen un balance 
positivo entre los beneficios y su riesgo potencial (Sistema Español de Información sobre el Agua, 
2006). 
 
A nivel mundial, las presas aportan 19% de la generación y del suministro eléctrico, e 
irrigan el 40% de los territorios mundiales de agricultura de regadío y que ayudan a producir casi 
16% de los alimentos del mundo (Sistema Español de Información sobre el Agua, 2006). Castro 
(2008) señala que al desarrollar en el mundo la mitad del potencial hidroeléctrico económicamente 
viable podría reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en aproximadamente 13%. 
 
Por otro lado, las grandes presas han provocado la desaparición de bosques, hábitats de 
fauna y biodiversidad acuática tanto aguas arriba como aguas debajo de los ríos represados. En la 
mayoría de los casos, los constructores de las grandes presas no han realizado una evaluación 
sistemática de los impactos negativos que la construcción de las mismas podría tener sobre el 
medio ambiente (Castro, 2008). 
 
Las presas son la principal razón de que 33% de las especies de peces de agua dulce del 
mundo se hayan extinguido o estén en peligro de extinción. El porcentaje aumenta en países cuyos 
ríos han sido altamente represados. Un significativo pero desconocido porcentaje de especies de 
plantas y anfibios, reptiles, aves y mamíferos que dependen del hábitat de agua dulce también se 
han extinguido o están en peligro de extinción. La descarga de agua fría de la presa mata algunas 
especies de peces y toda la biodiversidad que depende de las inundaciones naturales. La 
construcción de presas desplaza y mata animales de ecosistemas, elimina humedales, afecta 
fuentes subterráneas de agua, desaparece bosques únicos y disminuye la fertilidad de las tierras 
por los sedimentos naturales que ya no llegan. La apertura de caminos para el paso de 
maquinarias y otras infraestructuras obliga a talar más bosques. Tampoco se busca la 
reforestación en otros lugares con el fin de compensar sus impactos (Castro, 2008). 
 
En respuesta a esta inquietudes, a principios de los años setenta se desarrolló en Estados 
Neevia docConverter 5.1
 
Unidos de América el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental (Environmental Impact 
Assesment), que fue introducido en el marco legal por medio de la Ley Nacional de Política 
Ambiental (National Environmental Policy Act, NEPA) promulgada en 1970. Desde entonces, la 
evaluación del impacto ambiental –cuyo objetivo primordial fue desde un inicio disminuir los costos 
derivados de la contaminación que genere un proyecto- fue adoptada en la práctica y/o 
incorporada a la legislación ambiental de numerosos países (Instituto Nacional de Ecología, 2000). 
Entre ellos, algunos países desarrollados (Canadá en 1973, Australia en 1974) y también de 
América Latina, comenzaron a incluir la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como requisito. 
Colombia cuenta con una legislación ambiental desde 1974, Alemania en 1977, los Países Bajos 
en 1981 y Japón en 1984. Durante la década de 1980, las EIA se consolidan jurídicamente. Se 
adicionan a la evaluación los procesos de seguimiento y monitoreo, y se percibe con claridad la 
importancia de disponer de base de datos confiables para el desarrollo de la EIA (Rodríguez, 
2005). 
 
En México, los estudios de impacto ambiental se realizan desde hace más de 20 años. En 
la administración pública federal se aplicaron a partir de 1977 para la evaluación preliminar de 
proyectos de infraestructura hidráulica, aunque se tienen noticias de estudios realizados 
previamente, la mayoría como investigaciones académicas (Instituto Nacional de Ecología, 2000). 
 
La EIA, es uno de los instrumentos de la política ambiental de nuestro país, su objetivo es 
determinar de manera previa el efecto de obras y actividades sobre el ambiente donde pretende 
establecerse o desarrollarse el proyecto correspondiente, para proponer las medidas tendientes a 
mitigar, reducir o compensar esos efectos, cuando éstos son de carácter negativo. Para ello, 
quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad, requerirán previamente la autorización en 
materia de impacto ambiental (Quijano y Reed, 2006).La Comisión Internacional de Grandes Presas (International Commission of Large Dams, 
ICOLD) establece que una gran presa tiene una altura mínima de 15 metros desde los cimientos o 
de 10 a 15 metros con un volumen de embalse de más de tres millones de m³. En México existen 
alrededor de 4000 presas, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas de acuerdo 
con esta definición (Grandes presas de México, 2008). Quienes pretendan llevar a cabo una obra 
de una presa hidráulica, de almacenamiento, derivadora y/o de control de avenidas con capacidad 
mayor a un millón de m³, requerirán previamente la autorización de la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia de impacto ambiental (Reglamento de La 
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental 
(REIA), Art. 5, inciso A, fracción I). 
 
Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) una manifestación de impacto ambiental (MIA), 
teniendo esta denominación aquel documento técnico que deberá identificar, describir y valorar de 
manera apropiada, en función de las particularidades de cada caso concreto, una descripción del 
proyecto y las acciones inherentes al mismo, el examen de las alternativas técnicamente viables 
justificando la solución adoptada, una descripción de los posibles impactos en el o los ecosistemas 
que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate (impactos directos e indirectos; 
simples, acumulativos o sinérgicos; a corto, a medio o a largo plazo; positivos o negativos; 
permanentes o temporales; reversibles o irreversibles; recuperables o irrecuperables; periódicos o 
de aparición irregular, continuos o discontinuos), considerando el conjunto de los elementos que 
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás 
Neevia docConverter 5.1
 
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente (LGEEPA Art. 
30 ; Soca, 2006). 
 
Las alternativas de localización son quizá las que más influencias tienen en el impacto que 
un proyecto o actividad pueda ocasionar, se debe analizar la posibilidad de que existan varias 
alternativas adaptadas a la vocación del medio, e incluso encontrar actividades distintas que, 
cubriendo los objetivos de la que se evalúa, sean más razonables desde el punto de vista de los 
recursos endógenos. Al respecto Gómez Orea ha planteado "Tan rechazable es una actividad, en 
marcha o en proyecto, porque produzca un impacto negativo inaceptable, como porque esté 
desubicada, desintegrada de lo que es la lógica vocacional del medio en que se ubica" (Gómez 
Orea, 2003). 
 
Se tiene que realizar una completa descripción del medio ambiente en el área donde se 
piensa localizar un proyecto y que pueda verse afectado por él, los tipos existentes de ocupación 
del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades 
preexistentes, así como la delimitación y descripción cartografiada del territorio o cuenca espacial 
afectada por el proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos. Se estructura a 
partir de una lista de control de parámetros de los medios físico-químicos, biológicos, sociocultural 
y socioeconómico. Se deberá realizar un estudio comparativo de la situación ambiental actual y 
futura, con y sin la actuación derivada del proyecto para cada alternativa examinada. Debe tenerse 
en cuenta que se está actuando en un ecosistema, por lo tanto cualquier variación en uno de los 
factores ambientales puede hacer variar de forma irreversible otros factores que dependen de él, 
por eso, cuando en la descripción del medio aparece un factor singular a proteger, es necesario 
preguntarse por qué se encuentra en ese lugar, qué condiciones hay que permiten que exista allí y 
no abunde en otros lugares. Y a partir de las respuestas, idealmente por un grupo interdisciplinario, 
a estas preguntas, se podrá conocer la reversibilidad o el daño a ocasionar al modificar su entorno 
(Soca, 2006). 
 
Es por ello imprescindible desde las primeras etapas de la elaboración de la MIA, la 
formación interdisciplinaria del equipo (Gómez Orea, 2003; Canter, 1998), que va mucho más allá 
de un simple equipo multidisciplinario, donde las personas versadas en diferentes disciplinas 
trabajan juntas sin interrelaciones específicas establecidas; por la complejidad de los ecosistemas, 
esta formación multidisciplinar no es suficiente si la forma de trabajo no se rige por las 
interrelaciones entre los miembros del equipo y la integración de los resultados (Canter, 1998). 
 
Para los proyectos de grandes presas, las alternativas pueden incluir la ubicación del 
embalse, aunque debido al tipo de actividad, el emplazamiento, en muchos casos, está 
condicionado por las características del medio, diferencias en el diseño, en la capacidad del 
embalse, los procedimientos de explotación, incluyendo la incorporación de varias medidas 
correctoras; así como opciones en las que se programan las fases de construcción y operación 
para determinadas épocas. En esta fase, ya la presa está decidida, por tanto las alternativas dejan 
de analizar otras variantes para cumplir los objetivos, como sistemas de colectores o un mejor uso 
del agua en el campo (Soca, 2006). 
 
Por la envergadura de estos proyectos, es necesario exponer claramente las razones que 
justifiquen la necesidad del embalse y las alternativas analizadas sobre su ubicación y de las 
posibles soluciones al problema planteado, justificando la elección teniendo en cuenta el impacto 
ambiental. Se especificará el tipo de presa y datos constructivos, características fundamentales de 
la cuenca, datos hidrológicos, datos socioeconómicos de la zona que influyan sobre la ejecución y 
Neevia docConverter 5.1
 
explotación del proyecto, datos técnicos de explotación y abandono de las canteras, escombreras 
e instalaciones auxiliares; así como de las actividades inducidas que generará el proyecto (Soca, 
2006). 
 
La MIA debe contener una identificación, descripción y evaluación de los impactos 
ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional. Este apartado debe 
determinar la relevancia de los impactos de un proyecto sobre el ambiente donde se pretende 
establecer (REIA Art. 13 fracción V). Es importante señalar que toda actividad humana ocasiona 
impactos ambientales y aquellos que pueden afectar el equilibrio ecológico, degradando la 
integridad funcional de un ecosistema, son los que se consideran relevantes y significativos 
(Quijano y Reed, 2006). 
 
Para determinar este tipo de impactos se requiere de: 
 
• Describir el sistema ambiental regional (SAR), lo cual equivale a identificar el “estado cero“ 
o “estado sin proyecto” del sistema ambiental y ésta es una etapa fundamental en el 
proceso de EIA, ya que la valoración de impactos ambientales deviene de la comparación 
entre la condición del sistema ambiental sin proyecto y la que podría alcanzarse con el 
desarrollo del proyecto, para determinar qué medidas de mitigación o de compensación 
deberán aplicarse para disminuir o eliminar el efecto negativo de los impactos ambientales 
significativos que deriven del establecimiento del proyecto. 
 
• Identificar y evaluar los impactos ambientales que el proyecto podría ocasionar en el 
sistema ambiental, en específico los componentes ambientales que pudieran ser objeto de 
afectación. 
 
• Identificar los impactos ambientales que se han ocasionado o están ocurriendo derivados 
de las actividades existentes en la zona, así como si son de naturaleza acumulativa, 
especificando los componentes y procesos que están siendo modificados o degradados. 
 
• Evaluar si los impactos ambientales del proyecto presentan un efecto acumulativo respecto 
a los existentes en el sistema ambiental regional (SAR). 
 
El siguiente filtro de evaluaciónestablecido en el artículo 35 de la Ley General del 
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es la evaluación de los efectos del 
proyecto sobre el medio ambiente donde se pretende desarrollar y que se denomina como la parte 
técnica del procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental (PEIA). El procedimiento 
de evaluación debe permitir calificar que se hayan identificado aquellos impactos ambientales cuyo 
efecto solo o de forma aditiva (acumulación) son capaces de afectar la estructura y procesos 
ecosistémicos, impidiendo la continuidad de los servicios y bienes ambientales que permiten la 
presencia de los seres vivos (Quijano y Reed, 2006). 
 
La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) debe emitir un resolutivo, 
donde determine la viabilidad de realizar el proyecto y establezca los términos y condicionantes 
ambientales a los que debe de estar sujeta la implementación de la obra o actividad. 
Neevia docConverter 5.1
 
 1.2 Objetivos. 
 
Objetivo general. 
 
Analizar las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) de proyectos de grandes presas 
en México en el período comprendido entre lo años 2000 y 2007 que se presentan a la autoridad 
de acuerdo a la normatividad en materia de impacto ambiental vigente. 
 
Objetivos específicos. 
 
1. Determinar los principales impactos ambientales negativos que se generan sobre el 
ambiente debido a las obras y actividades por la construcción y operación de grandes presas. 
 
2. Determinar las principales medidas de prevención, mitigación o compensación 
propuestas por los promoventes en los proyectos, así como las condicionantes establecidas por la 
autoridad. 
 
3. Proponer recomendaciones para satisfacer los requerimientos ambientales que 
mejoren sustancialmente la viabilidad ambiental de la obra. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 2. Metodología. 
 
1. La primera actividad consistió en la búsqueda, localización, consulta y recopilación de las 
distintas fuentes de información relacionadas con el procedimiento de evaluación de impacto 
ambiental (PEIA), como son: literatura especializada, Ley General del Equilibrio Ecológico y la 
Protección al Ambiente (LGEEPA), Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la 
Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental (REIA), otros instrumentos de política 
ambiental, Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y los correspondientes resolutivos emitidos 
por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 
 
2. En la siguiente actividad se realizó la recopilación de las manifestaciones de impacto ambiental 
de modalidad regional para grandes presas, información adicional, resumen ejecutivo, así como los 
resolutivos emitidos por la DGIRA para este tipo de proyectos, que han sido publicados en el sitio 
de internet de la SEMARNAT, abarcando el período de enero del año 2000 hasta diciembre del 
año 2007. 
 
3. Se efectuó el análisis de las MIA y los correspondientes resolutivos para detectar los principales 
impactos negativos, las medidas correctoras propuestas y las condicionantes establecidas. 
 
4. Se analizaron los resultados alcanzados y se hizo una discusión de los mismos, estableciendo 
las relaciones entre los impactos significativos encontrados y sus medidas correctoras, para emitir 
una serie de recomendaciones que permitan disminuir los problemas encontrados. 
 
5. Se finalizó con la proposición de aquellas recomendaciones consideradas sustanciales para 
mejorar la EIA en los proyectos de grandes presas. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 3. Resultados. 
Se analizó la información de 23 proyectos de grandes presas, definidas como tales por 
tener más de 15 metros de altura y más de 3 millones de m³ de capacidad, que corresponden a 
todas las evaluadas desde enero del 2000 hasta diciembre del 2007 por la Dirección General de 
Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT). 
La publicación de las evaluaciones en materia de impacto ambiental, en el sitio de internet 
de la SEMARNAT, incluye los expedientes que contienen una relación de los pasos seguidos en 
el procedimiento administrativo, desde la recepción de la Manifestación de Impacto Ambiental 
(MIA), las fechas de inicio del procedimiento, solicitud de información adicional, información 
pública, hasta la fecha de notificación y entrega del resolutivo al promovente, estuvieron 
disponibles casi la totalidad de los proyectos analizados, en algunos casos incluyeron además 
información adicional solicitada y la entrega de información complementaria. Los documentos 
encontrados fueron: Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) modalidad regional, resumen 
ejecutivo, solicitud de información adicional (en algunos casos), información adicional (también en 
algunos casos) y oficio resolutivo. Los documentos no localizados en internet se anotan como no 
disponible (n.d.) (Tabla 1). Todos los proyectos fueron autorizados de manera condicionada pero 
en el caso de la Presa Paso de Vaqueros la información de la MIA y del resolutivo no estuvo 
disponible. De la misma manera, en el caso de la Presa Extóraz el promovente no cumplió con los 
requisitos establecidos en la normatividad para el seguimiento del proceso y debido a la 
complejidad de la zona en que se pretende establecer, pues se ubica dentro de la Reserva de la 
Biosfera de Sierra Gorda (RBSG), se consideró como desistimiento del promovente. Por último, no 
se localizó la MIA de la Presa Moraleños. 
 
En la Tabla 2 se indica la ubicación de las presas tanto en la entidad federativa 
correspondiente como el río represado o a represar. Es evidente la preponderancia de la función 
principal de almacenamiento de agua (11 casos) y de la generación de energía eléctrica (5 casos), 
las demás se distribuyen en hidroagrícolas y control de avenidas. Asimismo se identifica al 
promovente del proyecto. 
 
En la Tabla 3 y en la Figura 1 se observa que seis de las presas analizadas rebasan las 
1000 hectáreas (ha) de superficie de embalse, mientras que trece están en el intervalo de 100 a 
999 ha, siendo las restantes la más pequeñas en cuanto a este parámetro. Asimismo la altura y 
longitud ponen de manifiesto las características de la superficie del terreno, pues entre más largas 
y bajas demuestran un terreno tendiente a lo plano y las más altas están ubicadas en terrenos 
montañosos (Tabla 3). La Parota es un proyecto de presa monumental, pues su capacidad 
sobrepasa el orden de los siete mil millones de metros cúbicos (Mm³), seguida por El Cajón en el 
orden superior de los tres mil Mm³, las seis presas subsiguientes se encuentran en el intervalo de 
los cientos de Mm³ y las restantes por debajo de éstas últimas (Tabla 3 y Figura 2). 
 
El valor del gasto ecológico es muy variable para cada presa analizada en el presente 
estudio, sin embargo es notable que no se encuentra disponible para casi la mitad de los proyectos 
(Tabla 4). 
 
El concepto de gasto ecológico parte de la base de que un cauce fluvial debe tener un 
caudal mínimo que garantice el desarrollo de una vida fluvial igual o al menos parecida a la que 
Neevia docConverter 5.1
 
existía anteriormente en el río. Podría denominarse como "caudal ecológico", en sentido estricto, al 
mínimo caudal de referencia que debería desaguar la presa para mantener la capacidad biogénica 
del río, aguas abajo de la misma y a niveles similares a la situación inicial. El caudal deberá 
mantenerse en unos mínimos que aseguren la supervivencia del sistema ecológico. Para definir el 
caudal ecológico hay que tener en cuenta que: Debe ser siempre superior al caudal medio del mes 
más seco. Como mínimo, debe ser el 10% del caudal medio histórico del río (MIA Presa Titán, 
VI.3.5.). 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3.1 Métodos de identificación y evaluación de impactos ambientales. 
 
Los métodos de determinación de impactos para cada proyecto se muestran en la Tabla 4, 
los cuales son en orden de mayor a menor utilización: Matriz de Leopold, Matriz Batelle Columbus, 
Matriz de Cribado, Método de Superposición, Matriz rápida de evaluación (RIAM). 
 
A continuación se describen brevemente algunos de los métodos para la identificación, 
predicción y evaluación de impactos ambientales utilizados en los proyectos (Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, 2002). 
 
Matriz de Leopold (interacción causa – efecto). 
 
Son cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto 
causa de impacto y en la otra los componentes o factores ambientales relevantes receptores de los 
efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales 
identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. 
 
Una matriz interactiva simple muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje, y 
los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una 
acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se anota en el punto de 
intersección de la matriz y se describe en términos de consideraciones de magnitud e importancia. 
 
 Método de Batelle-Columbus. 
 
Este modelo opera sobre un árbol de factores ambientales organizado en cuatro niveles 
denominados categorías, componentes, parámetros y medidas. Estos niveles van en orden 
creciente a la información que proporcionan, constituyendo el nivel 3 la clave del sistema de 
evaluación, los cuales, en número de 78, se consideran como aspectos significativos del medio 
que se adoptan como indicadores de impacto; su estimación se hace a través del 4º nivel: las 
medidas. Estos 78 parámetros se ordenan en primera instancia según 18 componentes 
ambientales agrupados, a su vez, en cuatro categorías ambientales. A cada parámetro se le asigna 
un valor resultado de la distribución de 1,000 unidades, el cual se asigna según su contribución al 
medio ambiente, quedando ponderados los distintos parámetros. 
 
Una vez obtenidos los parámetros, se trasladan los valores en unidades medibles, en una 
escala de 0 a 1, que representa el índice de calidad ambiental. Efectuando la suma ponderada de 
los factores se obtiene el valor de cada componente, categoría y el valor ambiental total. 
 
Este sistema se aplica tanto al escenario de si se lleva a cabo el proyecto, como al que si 
no se lleva a cabo. Gracias a la transformación en unidades medibles y comparables, se puede 
sumar y evaluar el impacto global de las distintas alternativas de un mismo proyecto. 
 
Matriz de Cribado. 
 
Consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. Se utiliza para reconocer los efectos 
negativos y positivos del proyecto. Se disponen en las columnas las acciones del proyecto, y en los 
renglones, las características del escenario ambiental. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran, generalmente, tres 
etapas: 
 
1. Etapa de preparación del sitio. 
2. Etapa de construcción. 
3. Etapa de operación. 
 
Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, tres 
aspectos: 
 
1. Factores del medio abiótico. 
2. Factores del medio biótico. 
3. Factores del medio socioeconómico. 
 
Para una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del 
escenario ambiental se pueden subdividir, según las necesidades particulares de cada proyecto. 
Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores 
ambientales, se procede con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y 
no significativos, benéficos o adversos, con posibilidades de mitigación o no. Este grupo de 
interrelaciones se evalúa posteriormente en una serie de descripciones. 
 
 Método de Superposición. 
 
Este método consiste en hacer un inventario cartografiado de los factores ambientales 
relevantes en el desarrollo de un proyecto, tales como: clima, geología histórica, fisiografía, 
hidrología, suelos, flora, fauna y uso actual del suelo. Estos mapas se superponen en las acciones 
del proyecto, utilizando para ello soportes transparentes que permitan interpretar los impactos de 
ocupación. 
 
En seguida, se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades y se 
traducen en mapas específicos para cada una de las actividades. Estos datos se comparan entre 
sí para obtener una matriz de incompatibilidades sintetizando en un mapa de capacidad o 
adecuación. 
 
Con el avance en las computadoras, la utilización de Sistemas de Información Geográfica 
(SIG) optimiza este método, obteniendo mejores y más exactos resultados. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3.2 Impactos ambientales relevantes o significativos y sus medidas correctoras. 
 
En el caso de proyectos de grandes presas las acciones o causas del impacto se pueden 
encuadrar secuencialmente en diversas etapas: preparación del sitio y construcción, llenado del 
embalse, operación y la de abandono al final de su vida útil. 
 
 En el Anexo II se presentan los impactos ambientales significativos, las medidas 
correctoras propuestas por el promovente, así como las medidas correctoras requeridas en las 
condicionantes del respectivo resolutivo, para cada una de las presas analizadas. 
 
Del análisis de las MIA y sus respectivos resolutivos de los proyectos para grandes presas, 
se encontró que en todos ellos se identificaron impactos y se establecieron las correspondientes 
medidas correctoras. Para su análisis, se agrupan en impactos: 
 
3.2.1 Globales. 
3.2.2 A la Flora. 
3.2.3 A la Fauna. 
3.2.4 Sobre la Cuenca Hidrológica. 
3.2.5 Al Suelo. 
 
A continuación se indican en ese orden los principales impactos ambientales y se 
describen las principales medidas correctoras orientadas a prevenir, mitigar y/o compensar los 
impactos. 
 
3.2.1 Principales impactos globales identificados y medidas de prevención, 
mitigación o compensación propuestas y/o establecidas en las condicionantes. 
 
Los principales impactos identificados en las MIA fueron: 
 
1. Modificación del hábitat. 
2. Pérdida de biodiversidad. 
3. Incremento en los niveles de contaminantes en suelo y atmósfera. 
4. Deforestación del vaso y alteración de suelos por la creación de bancos de préstamo. 
 
Las principales medidas correctoras establecidas en los oficios resolutivos para dichos 
impactos globales fueron: 
 
Medida A. Cumplir con lo establecido en las normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos 
jurídicos en materia de protección al ambiente y otras que resulten aplicables al proyecto 
en sus diferentes etapas, además de todas y cada una de las medidas de prevención, 
mitigación y/o compensación para la protección del Sistema Ambiental Regional (SAR) 
propuestas en la MIA, modalidad Regional, y en la información adicional. Además, 
presentar la propuesta de un estudio técnico-económico detallado y sustentado, de los 
costos totales previsibles que derivarán de la observancia de los Términos y 
Condicionantes establecidos en el oficio resolutivo, siendo el promovente responsable de 
la calidad y oportunidad de la información presentada en los reportes e informes. 
 
Medida B. Realizar un Programa de Restauración y/o Rehabilitación Ambiental a fin de mejorar las 
condiciones ambientales de la cuenca donde se efectuará el proyecto, que puede 
Neevia docConverter 5.1
 
contemplar entre otras acciones, restauración de comunidades vegetales, el saneamiento 
de los suelos, el mejoramiento de la calidad del agua en la cuenca, la reforestación de 
superficies a lolargo del embalse arriba del Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) 
y de los caminos, entre otras. El Programa deberá iniciarse inmediatamente después de 
que concluyan las obras del proyecto. 
 
 El programa de Restauración y/o Rehabilitación Ambiental deberá estar avalado por alguna 
Universidad o Institución Académica y remitirse a consideración y validación de la 
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), para que una vez autorizado 
se presente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) dentro del 
primer informe de cumplimiento. 
 
 Medida C. Acciones de Restauración de Comunidades Vegetales en una superficie similar o 
mayor a la afectada, para ello el promovente deberá identificar las áreas en el Sistema 
Ambiental Regional (SAR) que por sus condiciones sean susceptibles de ser restauradas, 
como son campamentos, talleres, bancos de préstamo, vialidades y almacenes, áreas de 
playa que se formen por el embalse, entre otras deberá comprender: 
 
 a) Selección de las especies, la cual deberá llevarse a cabo considerando las que se 
encuentren representadas en los ecosistemas de la región, definición de densidades y 
patrones de reforestación, así como las acciones de monitoreo y seguimiento. 
 b) Indicadores de impacto que reflejen cambios en la biodiversidad. 
 c) Definir los indicadores de seguimiento que serán empleados para medir la efectividad 
(suma de eficiencia y eficacia) de esta medida considerando entre otros: los porcentajes de 
sobrevivencia de los individuos plantados, el patrón sucesional de especies que se registre 
en las áreas reforestadas (estratos herbáceo y arbustivo), presencia de especies de fauna 
indicadoras de la calidad ambiental o del desarrollo del proceso sucesional. 
 d) En la zona del embalse se deberán identificar áreas susceptibles de ser restauradas con 
especies de vegetación riparia, tales como playas o áreas de pendientes moderadas o 
bajas, de forma tal que se favorezca la recuperación de este tipo de vegetación, 
considerando la presencia de la zona árida entre el Nivel de Aguas Máximo Extraordinario 
(NAME) y el Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO). 
 
 Con relación a la reforestación se podrá desarrollar un Programa en el que se contemple, 
por lo menos, la siguiente información: 
 
 a) Listado y descripción de obras y actividades planteadas, así como el objetivo de cada 
una. 
 b) El listado con nombre científico y común, de las especies seleccionadas, mismas que 
deberán ser nativas de la región. 
 c) Metodología a emplear, indicando la procedencia de las plántulas y/o semillas, el diseño 
de la plantación con densidades por unidad de área y los métodos de plantación. 
 d) Localización cartográfica de las áreas identificadas para efectuar la reforestación, con su 
correspondiente apoyo gráfico. 
 e) Actividades de mantenimiento y monitoreo, a efecto de reemplazar o substituir aquellos 
ejemplares que no hayan sobrevivido. 
 
 Promover, en las áreas aledañas al embalse, que no se ocasione la fragmentación o se 
propicie el aislamiento de los Corredores Biológicos, a fin de que se garantice la 
Neevia docConverter 5.1
 
conservación de áreas y promover la no afectación de los bienes y servicios ambientales 
que brindan dichos ecosistemas, para lo cual debe presentarse una propuesta donde se 
especifiquen las acciones que se implementarán y se ubiquen las áreas que presenten 
características o atributos para ser catalogados en buen estado de conservación 
(justificando los criterios de selección), que pudieran considerarse como corredores 
biológicos. 
 
Medida D. Presentar un Programa Integral de Saneamiento de Suelos, estructurado de la siguiente 
manera: 
 
 a) Delimitación de las superficies a rehabilitar, las cuales deberán justificarse conforme a la 
residualidad de los agentes contaminantes identificados en los estudios. 
 b) Técnicas propuestas para llevar a cabo las actividades de saneamiento, así como la 
tendencia y efectividad de los resultados esperados. 
 c) Cronograma de actividades conforme a cada una de las técnicas y propuesta de 
medición en la evaluación de resultados. 
 
 Deberá reportar los avances relativos al saneamiento de los suelos contaminados, los 
cuales deberán estar sustentados a través de análisis fisicoquímicos, hasta que se 
demuestre que las áreas a intervenir se encuentren dentro de los límites permisibles para 
llevar a cabo la actividad del llenado del embalse. 
 
Medida E. Realizar, una vez concluida la etapa constructiva, un Diagnóstico de afectaciones para 
proceder a rehabilitar las áreas utilizadas para los caminos de acceso temporales y 
campamentos provisionales, debiendo remitir a la DGIRA, dentro del primer informe de 
cumplimiento, un Programa de Restauración para las áreas afectadas, describiendo 
detalladamente las acciones por realizar. 
 
Medida F. A fin de dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2004 para 
evitar afectaciones a las especies de vida silvestre de la zona, se deberá observar lo 
siguiente: 
 
 Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres, deberán 
considerarse entre otros, el criterio de la preservación de la biodiversidad y del hábitat 
natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional, que las 
especies amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial deben ser 
preservadas y deberá de hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias 
para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. 
 
 El promovente deberá obtener la autorización de la Dirección General de Vida Silvestre de 
la SEMARNAT para las medidas especiales de manejo y conservación, ya sea por medio 
de un plan de manejo o algún otro instrumento adecuado, para garantizar la supervivencia 
de los individuos que sean rescatados. 
 
 Se prohíbe la comercialización, caza, captura y/o tráfico de las especies de flora y fauna 
que se encuentran en el área del proyecto y su zona de influencia (aguas arriba y aguas 
abajo del embalse), especialmente de aquellas de interés cinegético, aves migratorias y de 
ornato. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Medida G. Presentar un Plan de Manejo Ambiental para dar seguimiento a los impactos relevantes 
identificados y poder determinar de manera inmediata que los niveles de los mismos no se 
acerquen a un nivel crítico preestablecido. 
 
 Para cada una de las medidas preventivas y de mitigación propuestas en la MIA, 
Información Complementaria e Información Adicional, así como de las condicionantes el 
promovente deberá demostrar su cumplimiento, integrándolas al Plan de Manejo 
Ambiental, en donde deberá especificar las actividades, costos involucrados y 
procedimientos que se aplicarán, descritos por etapa del proyecto e impactos que se 
atenderán, incluyendo la calendarización estimada de su ejecución. 
 
 Dentro de este Plan de Manejo Ambiental se deberá incorporar un Programa de Monitoreo 
Ambiental, documento en el cual se especificarán los indicadores que se considerarán para 
llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que serán 
afectados (flora, fauna, agua, suelo), así como de los sistemas de control y medidas de 
estos parámetros, con la finalidad de dar un seguimiento a los impactos ambientales 
relevantes identificados y descritos, de manera tal que se garantice que durante la vida útil 
del proyecto no se incrementen los niveles de significancia de dichos impactos, para lo cual 
el promovente deberá proponer los niveles o límites que definan cuándo un impacto se 
acerque a un nivel crítico preestablecido; para ello se considerará como estado inicial la 
situación ambiental actual del predio donde se pretenda desarrollar el proyecto. 
 
 Lo anterior permitirá valorar la efectividad (eficacia más eficiencia) de la medidas de 
prevención y mitigación, así como de las condicionantes establecidas, por lo quese 
deberán presentar los indicadores de desempeño de las acciones o medidas que 
permitan medir su efectividad respecto de la disminución del impacto ambiental al que se 
enfoca, y en los casos que sea aplicable, los niveles o límites que definan cuando se 
requieran acciones emergentes de modificación, corrección o compensación a las acciones 
realizadas para evitar la afectación ambiental en el Sistema Ambiental Regional (SAR) del 
proyecto, por lo que también se deberán proponer los ajustes o modificaciones a las 
acciones realizadas para evitar la afectación ambiental en el área de influencia del 
proyecto. 
 
 Los indicadores más utilizados se señalan en la siguiente tabla: 
 
Programa Indicador Ambiental 
Programa de Restauración 
-Diversidad florística (riqueza y abundancia) en 
áreas reforestadas o restauradas. 
-Riqueza de especies de fauna presentes en 
áreas reforestadas o restauradas. 
Acciones de Protección de Fauna Silvestre y 
Acciones de Rescate y Reubicación de Flora 
-Tasa de sobrevivencia de individuos 
reubicados para su preservación. 
-Estabilidad de poblaciones de especies en 
áreas de introducción de individuos 
rescatados 
-No. de spp. registradas (riqueza). 
-Índice de alfa y beta diversidad en la zona del 
embalse y en las zonas de introducción. 
Neevia docConverter 5.1
 
Programa de Seguimiento Hidrológico 
-Presencia de especies fluviales o estuarinas. 
-Porcentaje de sedimentos al sistema lagunar. 
 
 
 En el Anexo III se presenta un ejemplo de la propuesta de Acciones de Rescate y 
Reubicación de Flora y Acciones de Protección de Fauna Silvestre. 
 
 Medida H. Considerar los impactos acumulativos derivados del desarrollo del proyecto en los 
estudios de impacto ambiental de obras y actividades derivadas del reacomodo de 
poblados y obras asociadas, debiendo considerar que no se podrán llevar a cabo dichas 
actividades en áreas que presenten vegetación característica de la zona. 
 
 Presentar el Programa de Vigilancia Ambiental que incluya todas las medidas de 
prevención, control y mitigación propuestas, especificando actividades y procedimientos 
descritos por etapa del proyecto e impactos que se atenderán. 
 
 Los programas deberán proponer acciones concretas además de establecer convenios con 
Instituciones Académicas o de Investigación. 
 
Medida I. En algunos casos se propuso la creación de un Área Natural Protegida (ANP), por 
ejemplo: Presa Picachos, Presa La Parota, Presa La Yesca. 
 
 Para lo anterior el procedimiento consiste en convenir con la Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas la creación de un Área Natural Protegida (ANP), el promovente 
deberá desarrollar y ejecutar un programa de trabajo que contenga por lo menos: 
 
 a) Una propuesta de estudio para definir los sitios a proteger, la categoría y la zonificación 
del ANP. 
 b) Una propuesta de un plan de manejo que asegure su conservación y le dé viabilidad al 
proyecto de ANP. 
 c) Una propuesta de inversión económica para la creación y mantenimiento del ANP, así 
como las acciones, responsables y calendario de trabajo. 
 
 
 En el Anexo IV se presenta un ejemplo de la propuesta de Área Natural Protegida (ANP) 
para la presa Picachos. 
 
Medida J. Implementar un Programa de Desmantelamiento y Rehabilitación de las Áreas, una vez 
concluida la vida útil del proyecto. Dicho programa deberá considerar las medidas de 
restauración que se piensan desarrollar en el sitio, acordes al uso que se prevea y 
considerar principalmente: 
 
 a) Desmantelamiento de instalaciones. 
 b) Limpieza total de terrenos. 
 c) Disposición de equipos y materiales retirados. 
 d) Rehabilitación de suelos. 
 e) Disposición de residuos. 
 f) Actividades de reforestación que serán aplicadas. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3.2.2 Principales impactos a la flora identificados y medidas de prevención, 
mitigación o compensación propuestas y/o establecidas en las condicionantes. 
 
Los principales impactos identificados en las MIA fueron: 
 
 1. Eliminación o disminución de la cobertura vegetal. 
2. Pérdida de vegetación riparia. 
3. Deforestación por la creación de bancos de préstamo. 
 
Las principales medidas correctoras establecidas en los oficios resolutivos para dichos 
impactos a la flora fueron: 
 
Medida A. Realizar la limpieza y el desmonte en los sitios estrictamente necesarios y dentro del 
área evaluada para el proyecto, realizándose el desmonte paulatino, desde la cota más 
baja hacia arriba y desde la cortina hacia aguas arriba, para permitir el desplazamiento de 
la fauna. 
 
 Queda prohibido usar la práctica de quema durante las actividades de limpieza y 
desmonte, así como el uso de herbicidas o productos químicos. Tales actividades deberán 
de realizarse de forma mecánica y/o manual. 
 
Medida B. Llevar a cabo Acciones de Rescate y Reubicación de Flora de especies que se 
encuentran en el área del embalse de la presa, particularmente para las que se encuentran 
en la norma NOM-059-SEMARNAT-2004. Estas acciones deberán incluir, entre otros 
aspectos: 
 
 a) Los criterios de selección de individuos (tamaño, edad, etc). 
 b) Las especies que serán sujetas de rescate. 
 c) Las técnicas empleadas para la realización de los trabajos de remoción o colecta de 
germoplasma. 
 d) los sitios propuestos para su trasplante. 
 e) las medidas o programa de seguimiento para asegurar la sobrevivencia de los 
ejemplares. 
 f) las medidas de corrección en caso de una sobrevivencia menor al 80% de los individuos 
de cada especie rescatada. 
 
Medida C. Realizar un Programa de Reforestación y/o Revegetación para compensar los impactos 
adversos, que considere entre otras cosas la restauración de la cubierta vegetal de los 
sitios que hayan resultado afectados y que no estén considerados para obras futuras y 
debe considerar los siguientes aspectos: 
 
 a) Determinar en función de la superficie y el volumen de la vegetación desmontada, lo que 
se reforestará, así como las especies que serán utilizadas para tal acción. 
 b) listado de especies por utilizar (nombres comunes y científicos). 
 c) Ubicación en plano de las zonas por reforestar. 
 d) densidades por unidad de área. 
 e) Técnicas de cultivo o plantación. 
 f) Actividades de mantenimiento propuestas para los dos años subsecuentes. 
Neevia docConverter 5.1
 
 g) Calendarización de actividades. Fuente de obtención de las plántulas y/o semillas para 
llevar a cabo la reforestación. 
 
 Las especies propuestas para la reforestación y/o revegetación estarán determinadas en 
función de la vegetación autóctona existente en los alrededores, pendientes del terreno, 
condiciones edáficas y entorno paisajístico. 
 
 
3.2.3 Principales impactos a la fauna identificados y medidas de prevención, 
mitigación o compensación propuestas y/o establecidas en las condicionantes. 
 
Los principales impactos identificados en las MIA fueron: 
 
1. Desplazamiento y/o eliminación de la fauna. 
2. Afectación de individuos de fauna de importancia ecológica. 
 
Las principales medidas correctoras establecidas en los oficios resolutivos para dichos 
impactos a la fauna fueron: 
 
Medida A. Llevar a cabo previamente a las actividades de desmonte y despalme, las cuales se 
realizarán en forma gradual y unidireccional, un recorrido por el área de trabajo, con el fin 
de detectar y ahuyentar a la fauna silvestre presente en la zona. En caso necesario, se 
procederá a hacer un rescate de nidos y madrigueras, así como ejemplares de lento 
desplazamiento, como es el caso de reptiles y anfibios, los cuales deberán ser reubicados 
en lugares con características similares al sitio donde fueron encontrados, a fin de asegurar 
su sobrevivencia. 
 
 Establecer un monitoreo de poblaciones de fauna, para determinar su grado de 
conservación. Dicho monitoreo será realizado de manera bianual en toda el área del 
embalse, así como después de una inundación en el área que haya quedado cubierta de 
agua y, en caso necesario, contemplaractividades de repoblamiento. 
 
Medida B. Elaborar un Programa de Protección, Rescate y/o reubicación de fauna, especialmente 
durante la etapa de preparación del sitio y previo al llenado del embalse y particularmente 
para aquellas especies que se encuentran consideradas bajo alguna categoría de 
conservación de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2004, 
pudiendo considerar en el programa, un muestreo de las poblaciones de fauna en las 
áreas del proyecto, previo al inicio de cualquier actividad con la finalidad de identificar los 
sitios de anidación y la presencia de especies, con estatus o sin él, que pudieran ser 
rescatadas, así como para conocer su estado inicial y localizar áreas para su reubicación. 
 
 Se deberá llevar una bitácora en donde se asiente el nombre común y científico de la fauna 
rescatada, el número de animales rescatados, los sitios de resguardo temporal, debiendo 
incluir en el Programa la justificación técnica de las áreas propuestas para la reubicación 
de las especies. 
 
 Las Acciones de Protección de Fauna Silvestre deberán contar con al menos los 
siguientes puntos: 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 a) La descripción de las técnicas a emplear para el rescate y la reubicación de las especies 
que posiblemente puedan ser rescatadas. 
 b) La descripción de los sitios propuestos para reubicación, justificando técnicamente la 
selección de los mismos. Se deberá demostrar que los sitios tienen la capacidad para 
recibir a las especies, ya que la actividad representará un incremento en la competencia 
interespecífica e intraespecífica por los recursos. 
 c) Evaluación de la migración de los individuos de especies que no se encuentran en la 
NOM-059-SEMARNAT-2004 y que pueden afectar la capacidad de carga de las áreas 
contiguas al embalse. 
 d) Calendario de trabajo y temporalidad total de las acciones, responsables y costos. 
 
 Presentar un Estudio de Factibilidad para la recuperación de especies de fauna acuática, 
poniendo especial énfasis en aquellas especies con hábitos migratorios, con la finalidad de 
establecer estrategias para incorporación de corredores biológicos (obras de ingeniería), 
así como determinar la factibilidad de reintroducción de estas especies en aquellos sitios 
en los que ha sido erradicada por el desarrollo de otras obras que han propiciado barreras 
físicas para su desplazamiento; se deben considerar los siguientes aspectos: 
 
 a) Monitoreo de dichas especies para detectar su presencia a lo largo del río, tanto aguas 
abajo como aguas arriba del futuro embalse. 
 b) Bitácora de sitios de muestreo, acompañada de anexo fotográfico. 
 c) Alternativas de recuperación de la población. 
 
 
3.2.4 Principales impactos a la cuenca hidrológica identificados y medidas de 
prevención, mitigación o compensación propuestas y/o establecidas en las condicionantes. 
 
Los principales impactos identificados en las MIA fueron: 
 
1. Interrupción del río por el embalse y cambio de sistema lótico a léntico. 
2. Alteración de los ciclos naturales de inundación, modificación de los caudales río abajo y 
del gasto ecológico. 
3. Modificación de la calidad del agua. 
4. Modificación de los patrones de sedimentación. 
 
Las principales medidas correctoras establecidas en los oficios resolutivos para dichos 
impactos a la cuenca hidrológica fueron: 
 
 Medida A. Retirar toda la vegetación producto de las actividades de desmonte y despalme en el 
área donde se pretende ubicar el embalse, a fin de evitar la degradación de la materia 
orgánica in situ afectando la calidad del agua almacenada. 
 
Medida B. Mantener, durante el llenado de la presa, un volumen suficiente de escurrimiento del 
caudal del río (gasto ecológico), de tal manera que garantice que las especies de flora y 
fauna localizadas aguas abajo del embalse puedan sobrevivir. Asimismo, durante la etapa 
operativa del proyecto se proveerá de un gasto ecológico para mantener los ecosistemas 
aguas debajo de la cortina en condiciones admisibles para la supervivencia y permanencia 
de las especies. En caso de que este escurrimiento no fuera suficiente para la 
conservación de los ecosistemas, se tendrá que aumentar el volumen del mismo. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 El gasto ecológico establecido tiene como objeto garantizar la integridad funcional de los 
ecosistemas aguas abajo de la presa, por lo que dependiendo de las condiciones de estos, 
el promovente será responsable de aumentarlo en caso de que este escurrimiento no fuera 
suficiente para dicho propósito y se ponga en riesgo al ecosistema por la operación del 
proyecto. 
 
Medida C. Verificar durante los desfogues de mantenimiento de la presa, en caso de que éstos se 
realicen, que no se afecte a la flora y fauna ubicada aguas abajo de la presa, debiendo, en 
su caso, proceder a su rescate y reubicación, actividades que deberán ser previamente 
reportadas, salvo en caso de emergencia. 
 
Medida D. En la etapa de inundación y operación, incorporar puntos a estudiar con mayor 
detenimiento relacionado con la dinámica del cauce, esto en virtud de que definitivamente 
el retener agua en la parte alta de la cuenca del río alterará el balance hidráulico y se 
requiere conocer las capacidades reales que no rompan el equilibrio. 
 
Medida E. Realizar un monitoreo de calidad del agua en el embalse y un monitoreo de los 
lixiviados de fuentes cercanas y garantizar la disminución de los niveles de contaminación 
en el área, previo al llenado del embalse. Los monitoreos deberán realizarse 
mensualmente durante el primer año y los resultados con el análisis de los mismos 
deberán ser presentados en los informes de cumplimiento, anexando a éstos la ubicación 
los sitios de muestreo. 
 
Medida F. Se deberá elaborar un diagnóstico de la calidad ambiental de los ecosistemas que se 
encuentran aguas debajo de la cortina (flora y fauna asociada a ésta), debiendo 
presentarlo en el informe de cumplimiento, una vez que entre en operación el proyecto. 
Asimismo se tendrá que dar seguimiento a la calidad ambiental respecto al estado inicial 
de los ecosistemas en cada informe de cumplimiento. En caso de afectaciones atribuibles 
al proyecto, se deberán establecer medidas de urgente aplicación para corregir los efectos 
no deseados, solicitando la validación de las acciones por realizar, con la justificación 
propia de las medidas a implementar. 
 
Medida G. Implementar un Programa de Investigación con la finalidad principal de cuantificar los 
efectos sobre la calidad del agua, biota acuática, así como a la vegetación asociada al flujo 
del río para poder valorar los impactos que se han ocasionado durante la construcción de 
la presa. 
 Los aspectos esenciales que se deberán analizar son los siguientes: 
 
 a) Modificación del régimen hidrológico. 
 b) Transporte de sedimentos. 
 c) Calidad del agua. 
 d) Productividad biológica. 
 e) Impacto en los procesos de captura de carbono y generación de gases efecto 
invernadero. 
 f) Efecto barrera de las presas sobre la fauna acuática (anfibios, reptiles, peces, 
mamíferos, principalmente). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3.2.5 Principales impactos a los suelos identificados y medidas de prevención, 
mitigación o compensación propuestas y/o establecidas en las condicionantes. 
 
Los principales impactos identificados en las MIA fueron: 
 
-Cambio de uso de suelo. 
-Pérdida de áreas y suelo. 
-Alteración de suelos por la creación de bancos de préstamo. 
-Compactación de suelo y aumento de la erosión. 
-Disminución de la fertilidad del suelo. 
 
Las principales medidas correctoras establecidas en los oficios resolutivos para dichos 
impactos a los suelos fueron: 
 
Medida A. Triturar el material resultante de las actividades de limpieza y desmonte y esparcirlo en 
áreas adyacentes y propicias para ello, lo que permitirá incorporar los elementos 
bioquímicos al suelo y la promoción de un sustrato para el desarrollo de la vegetación. 
 
 Rescatar,en la medida de lo posible, la capa superficial de suelo vegetal que será 
removida durante las actividades de desmonte para enriquecer aquellas áreas que se 
conserven en su estado natural y/o en zonas erosionadas aguas arriba del sitio donde 
estará el embalse. Depositar dicha capa en sitios específicos en donde esté protegida por 
acciones hídricas o eólicas para su posterior uso y cuidar que ésta no invada áreas de 
distribución de flora endémica o áreas consideradas como refugio de fauna silvestre. 
 
Medida B. Realizar un Programa de Reforestación que permita compensar el impacto ambiental 
derivado del cambio de uso de suelo, el cual deberá comprender: 
 
 a) Ubicación de las áreas donde serán realizadas acciones de reforestación en las áreas 
correspondientes a las obras provisionales, zonas de diques y caminos provisionales. 
 b) Selección de las especies, la cual deberá llevarse a cabo usando las que se encuentren 
representadas en los ecosistemas de la región, definición de densidades y patrones de 
reforestación, así como las acciones de monitoreo y seguimiento. 
 c) Indicadores de impacto en riqueza y diversidad. 
 d) Indicadores de seguimiento que serán empleados para medir la eficiencia y eficacia de 
esta medida considerando, entre otros, los porcentajes de sobrevivencia de los individuos 
plantados, el patrón sucesional de especies que se registre en las áreas reforestadas 
(estrato herbáceo y arbustivo) y presencia de especies de fauna indicadoras de la calidad 
ambiental o del proceso sucesional. 
 
Medida C. Con la finalidad de promover la recuperación de suelos del área de estudio, presentar 
un Programa de Restauración y Conservación de Suelos, el cual deberá contemplar lo 
siguiente: 
 
 a) Ubicación de las áreas sujetas a restauración, tales como las usadas para las obras de 
apoyo, campamentos y bancos de material. 
 b) Determinación de obras de conservación de suelos, las cuales deberán ser propuestas y 
ubicadas en función de los siguientes parámetros: 1) evaluación de procesos erosivos y 2) 
variables de paisaje (unidad geomorfológica, pendiente, orientación y forma de terreno). 
Neevia docConverter 5.1
 
 c) Programa de seguimiento de las acciones implementadas en un plazo mínimo de cinco 
años. 
 d) Los indicadores de seguimiento a utilizar que permitan medir el resultado de las 
acciones de conservación de suelos. 
 
Medida D. Implementación de un Programa de Control de la Erosión que incluya: 
 
 a) Identificación de áreas sensibles a la erosión de suelos. 
 b) Aplicación de medidas técnicas de retención de suelos, tales como: terrazas, tinas 
ciegas, zanja trinchera, propagación de especies retenedoras de suelo, propagación de 
árboles y arbustos regionales. 
 c) Evaluación y seguimiento. 
 
En la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) se deben determinar las posibles 
alteraciones que la obra pueda ocasionar al ecosistema, para minimizar su impacto negativo con la 
premisa de garantizar un desarrollo sustentable. 
 
Se deben analizar las interrelaciones que se establecen en el ecosistema y su evolución, lo 
cual es prácticamente imposible de obtener en su totalidad pero, no obstante, debe de intentarse 
poseer un conocimiento mínimo que permita predecir el comportamiento del ecosistema frente a 
las perturbaciones que le afectarán y para ello es imprescindible el trabajo de campo y un equipo 
interdisciplinario. 
 
Son necesarios recursos considerables para recopilar y analizar la información requerida, 
la cual está condicionada por el tipo de proyecto, localización, dimensiones, necesidades de 
recursos naturales, etc. 
 
 
 
 
 4. Discusión. 
 
4.1 Impactos significativos globales y sus medidas correctoras. 
 
Del análisis realizado se observa que el impacto causado por la eliminación de la 
vegetación existente por la construcción del embalse es irreversible, ocasiona pérdida de suelo y 
magnifica los fenómenos erosivos. Asimismo la calidad del agua en el embalse dependerá de la 
existencia de procesos como la eutroficación, y el cambio de un sistema lótico a léntico generará 
estratificación térmica. Con respecto a la disminución de caudal debe tenerse en cuenta la 
necesidad de mantener un gasto ecológico, por lo que los usos potenciales deben regularse en 
cuanto a su caudal, calidad de agua y estacionalidad. 
 
Dadas las anteriores circunstancias se considera necesario realizar un Programa de 
Restauración y/o Rehabilitación Ambiental, como ha sido propuesto para las presas Arcediano, El 
Cajón, La Parota, Picachos y La Yesca, que comprenda acciones para mejorar las condiciones 
Neevia docConverter 5.1
 
ambientales de la cuenca donde se efectuará el proyecto, el cual debe integrar al menos las 
siguientes: a) Restauración de Comunidades Vegetales, en una superficie similar a la afectada o 
mayor; b) Programa Integral de Saneamiento de Suelos que incluya la delimitación de las 
superficies a rehabilitar, técnicas de saneamiento, cronograma de actividades; c) Mejoramiento de 
la calidad del agua en la cuenca y d) Reforestación de superficies. 
 
Como apoyo a lo anterior en la Presa de Melonares (La Presa de Melonares, 2008), Río 
Guadalquivir, España, se establece una serie de medidas correctoras y compensatorias de 
impactos, llegándose a definir un Área de Compensación que surge como solución óptima para la 
recuperación de hábitat, por verse afectado un área y que establece la obligatoriedad de 
compensación ecológica. El objetivo de esta solución es la selección de un hábitat en una 
localización que sea idónea y con unas características determinadas, de manera que permita su 
adecuación por medio de la transformación de una situación de partida a una situación que ofrezca 
la función que se pierde con el uso del embalse. Debe presentar una función ecológica por debajo 
de sus posibilidades potenciales, de manera que, con una gestión encaminada a obtener un mayor 
rendimiento ecológico, se pueda transformar hasta ofrecer una función ecológica similar a la que 
ofrecía la zona del vaso del embalse. 
 
 Como medida de compensación por las afectaciones a la flora y fauna silvestres para la 
Presa La Parota, se señala la selección y establecimiento de un área natural protegida. Esta es la 
única medida que puede asegurar la permanencia de los tipos de vegetación natural más 
importantes para la conservación de la diversidad biológica regional. Ello debido a las tasas de 
pérdida de la vegetación natural actuales que se acelerarán con la construcción y operación de la 
presa. La conservación de remanentes extensos de vegetación es fundamental para mantener 
parcialmente la estructura y función de los sistemas biológicos y para evitar la extinción de las 
especies que son endémicas de la región (las cuales están amenazadas con o sin la ejecución del 
proyecto) y especies amenazadas o en peligro de extinción. Por lo que se condiciona convenir con 
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas la creación de un Área Natural Protegida 
(ANP), el promovente deberá desarrollar y ejecutar un programa de trabajo que contenga las 
propuestas de: a) estudio para definir los sitios a proteger, la categoría y la zonificación del ANP; b) 
plan de manejo que asegure su conservación y le dé viabilidad al proyecto de ANP; c) de inversión 
económica para la creación y mantenimiento del ANP, así como las acciones, responsables y 
calendario de trabajo. La creación de un ANP también ha sido propuesta para las presas Picachos, 
La Yesca, Arcediano, El Naranjo, Gral. Francisco Múgica, entre otras. 
 
 La inclusión de la vigilancia ambiental es imprescindible, por la previsión que debe 
hacerse del seguimiento del proyecto y sus posibles afectaciones al entorno. Por muy bien 
estudiado que esté el impacto, nunca se podrá obviar la incertidumbre inherente a todo análisis 
predictivo y a la complejidad de las relaciones actividad-entorno, debiéndose implementar un 
método, lo más sencillo y económico posible, para realizarla vigilancia de una forma eficaz, y sus 
objetivos son: a) supervisar que las actividades se realicen según se han proyectado; b) determinar 
la eficacia de las medidas correctoras y de protección; c) suministrar información suficiente para 
verificar y contrastar las predicciones de evaluación realizadas en el estudio; d) para cada factor 
sujeto a vigilancia debe existir un indicador que exprese su comportamiento ambiental, que sea 
fácil de medir y representativo de la calidad ambiental. 
 
Esta vigilancia debe hacerse tanto en la etapa de construcción como en los años 
siguientes de operación y la etapa de abandono. Un buen plan de vigilancia exige el seguimiento 
de los indicadores de la calidad de los principales factores ambientales, que no siempre se detallan 
Neevia docConverter 5.1
 
suficientemente en el inventario ambiental. 
 
De acuerdo a las condicionantes establecidas para la Presa La Yesca se deben integrar 
las medidas preventivas y de mitigación en un Plan de Manejo Ambiental especificando las 
actividades, costos y procedimientos, descritos por etapa del proyecto e impactos considerados. 
Incorporar, asimismo, un Programa de Monitoreo Ambiental para llevar a cabo el seguimiento de la 
calidad de los diferentes factores ambientales que serán afectados (flora, fauna, agua, suelo), así 
como de los sistemas de control y medidas de estos parámetros. 
 
 Para las presas El Cajón, Arcediano, Moraleños y Ortega se considera desmantelar la 
infraestructura de apoyo en las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto y aplicar 
el Programa de Restitución propuesto, así como implementar el Programa de Desmantelamiento y 
Rehabilitación de áreas, una vez concluida la vida útil del proyecto. Esto coincide con el 
establecimiento de un Programa de Abandono en la Central Hidroeléctrica Río Cuervo (Central 
Hidroeléctrica Río Cuervo, 2007), Río Cuervo, Chile, que comprende Planes de Abandono de 
Obras Temporales y Abandono Final y tiene por objeto asegurar el correcto desarrollo de la etapa 
de abandono del proyecto, a fin de prevenir la ocurrencia de impactos ambientales significativos. 
Asimismo, en la Central Hidroeléctrica San Pedro (Central Hidroeléctrica San Pedro, 2008), Río 
San Pedro, Chile, al término de la vida útil del proyecto se desarmarán y retirarán todas aquellas 
estructuras en que sea factible hacerlo, se retirarán todos los equipos, mobiliario y aparatos que 
fueron usados en la operación de la central, se clausurarán las áreas en desuso y se cerrará el 
acceso a la central, se reforestarán o revegetarán, según corresponda, todas aquellas áreas libres 
de construcciones y se dispondrán los residuos generados en el abandono en lugares autorizados 
para ese fin. 
 
 
4.2 Impactos significativos a la flora y sus medidas correctoras. 
 
La importancia de la vegetación en el proyecto radica en que representa un valor en sí 
misma, incrementado cuando se trate de especies raras o endémicas, cuya pérdida sería 
irrecuperable; por otra parte, es uno de los elementos del medio más visible y los cambios en ella 
pueden alterar a otros factores o al conjunto del territorio, por lo que su análisis debe realizarse 
considerando la relación que, como elemento de un ecosistema, mantiene con otros componentes 
ambientales importantes. Su importancia, además, viene potenciada por el efecto protector que 
ejerce en las cuencas hidrográficas frente a los procesos erosivos de márgenes, resistencia a la 
acción de las crecidas y aprovechamiento de los aportes de sedimentos. 
 
Por consiguiente debe realizarse una definición y cartografía de las unidades de 
vegetación existentes en la zona de proyecto. La caracterización de estos tipos se hará en función 
de sus propiedades estructurales, florísticas y ecológicas, mediante las cuales se podrá conocer su 
vulnerabilidad frente a una alteración del medio en que viven. En cualquier caso se consideran no 
solo las formaciones vegetales riparias asociadas al río, sino también aquellas formaciones 
climatófilas que se encuentren relacionadas con el proyecto. 
 
Esta información será la base sobre la cual se revisarán aquellas especies que, por su 
carácter endémico en el área de estudio o por su rareza generalizada, se encuentran amenazadas 
o en peligro de extinción y se procederá a caracterizar las distintas unidades de vegetación 
diferenciadas por su composición florística. Del mismo modo, deberán identificarse las unidades 
vegetales incluidas en las diferentes normativas y disposiciones de protección a la naturaleza que 
Neevia docConverter 5.1
 
existan, tanto en el ámbito comunitario, nacional o local y aquellas que determinen la existencia de 
otros factores ambientales importantes como la fauna. Considerar el cumplimiento a la Norma 
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2004, entre otras, para evitar afectaciones a las especies 
de vida silvestre de la zona, incluyendo un Programa de Protección, especialmente durante la 
etapa de preparación del sitio y previo al llenado del embalse, incluyendo acciones de rescate y 
reubicación de flora que se encuentre en el área del embalse de la presa, lo cual ha sido propuesto 
para las presas Arcediano y Picachos. 
 
 Para el proyecto de la Presa El Cajón se sugiere establecer un convenio con alguna 
institución de Educación Superior, Centro de Investigación u Organismo No Gubernamental 
especializado, a fin de elaborar, instrumentar y aplicar un Programa de Conservación y Protección 
de la Flora Silvestre el cual deberá considerar las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana 
NOM-059-SEMARNAT-2004. 
 
 Los efectos que cabe esperar sobre la vegetación serán principalmente: la pérdida de 
cobertura por los movimientos de tierra que se derivan de las obras de construcción, inundación de 
márgenes por la construcción de la presa y cambios en los tipos y estructura de las comunidades 
riparias por la modificación del flujo de caudal. Entre los efectos negativos producidos sobre la 
vegetación existente que se identifican en la etapa de construcción se encuentran: su eliminación 
en el vaso, en bancos de préstamo, nuevos caminos, accesos de maquinaria y construcciones 
auxiliares. En la etapa de operación las modificaciones del microclima, y las oscilaciones del nivel 
freático, afectarán a ciertas especies y a ciertas localizaciones originales. 
 
 Se debe promover un Programa de Reforestación y/o Revegetación, como lo ha sido para 
la Presa El Cajón , y de esta manera, compensar los impactos adversos, que considere, entre otras 
cosas, la restauración de la cubierta vegetal de los sitios que hayan resultado afectados y que no 
estén contemplados para obras futuras, además de realizar las acciones necesarias para prevenir, 
controlar y combatir plagas o enfermedades forestales en los sitios en que se realicen las 
actividades de revegetación, forestación y/o reforestación. 
 
 Existen ejemplos en otros países que fortalecen la decisión de aplicar programas de 
reforestación, en la Presa de Melonares (La Presa de Melonares, 2008), Río Guadalquivir, España, 
se ha seleccionado un área (similar a la superficie que se inundará con la construcción del 
embalse) para la revegetación con plantas, la creación de pastizales y labores de restauración 
paisajística de las orillas del embalse, la finalidad de estas actuaciones en la vegetación es la de 
proporcionar alimento y refugio a las especies de la presa y a especies protegidas. De la misma 
manera, en la Presa de Siles (Resolución sobre la evaluación del proyecto Presa de Siles, 2008), 
Río Guadalimar, España, se proponen medidas correctoras de revegetación que consisten en el 
reequipamiento de superficies de rango similar al afectado con el mismo número de pies para cada 
especie; en la Presa Río Pontones (Presa Río Pontones, 2008), Río Pontones, España, se sugiere 
sembrar vegetación autóctona en los alrededores de la presa, que servirá de refugio para los 
animales. En la Presa Hidroeleléctrica

Continuar navegando