Logo Studenta

Importancia-de-la-reserva-privada-de-U-Yumil-Ceh-en-la-conservacion-de-los-anfibios-y-reptiles-de-la-Costa-Maya-de-Quintana-Roo-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh 
en la conservación de los anfibios y reptiles de 
la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 B I O L O G A 
 P R E S E N T A : 
 ROCÍO BETZABEÉ GONZÁLEZ DE ARCE-ARZAVE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Biól. Roberto Romero Ramírez 
2013 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
 
1. Datos del alumno 
González de Arce 
Arzave 
Rocío Betzabeé 
55 79 74 62 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
099552004 
 
2. Datos del tutor 
Biól. 
Roberto 
Romero 
Ramírez 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra. 
Patricia 
Illoldi 
Rangel 
 
4. Datos del sinodal 2 
Biól. 
Mónica 
Salmerón 
Estrada 
 
5. Datos del sinodal 3 
M. en C. 
Edmundo 
Pérez 
Ramos 
 
6. Datos del sinodal 4 
Biól. 
Adriana Judith Xochitl 
González 
Hernández 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación de los anfibios y reptiles 
de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
189 p 
2013 
 
 
 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
 
 
 
 
 
A Mundo, maestro y amigo, 
que confió siempre en que tendría este trabajo terminado en sus manos 
y que me brindó todo su apoyo para que así fuera. 
 
 
 
 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Herpetario de la Facultad de Ciencias de la UNAM y a U Yumil C’eh A.C. por el apoyo 
material y logístico sin el que este trabajo habría sido imposible. 
 
Al Biól. Roberto Romero Ramírez por su gestión para la realización de las salidas a la reserva, 
su participación y apoyo en el trabajo de campo y de gabinete, el levantamiento fotográfico de 
imágenes y la asesoría y revisión de esta tesis. 
 
Al M. en C. Edmundo Pérez Ramos por su invaluable ayuda en la determinación de los 
ejemplares preservados, su apoyo para la documentación bibliográfica del trabajo, su asesoría 
en el uso de software bioestadístico, su apoyo para la elaboración de la lista anotada de 
especies, las claves taxonómicas y las monografías, sus exhaustivas revisiones al texto, sus 
atinadas observaciones y sugerencias y, muy especialmente, por su paciencia, por su tiempo y 
por no permitirme abandonar esta empresa. 
 
A la Dra. Patricia Illoldi Rangel, a la Biól. Mónica Salmerón Estrada y a la Biól. Adriana 
Judith Xóchitl González Hernández por su tiempo y disponibilidad para la revisión de este 
trabajo y por las valiosas correcciones y comentarios que a él hicieron. 
 
Al Biól. Juan Carlos Sánchez Olmos, responsable técnico de la reserva privada de U Yumil C’eh, 
por su gestión para hacer posible el trabajo de campo, por el apoyo logístico y por su 
participación en el trabajo de muestreo, pero sobre todo por la confianza depositada y por la 
paciencia. 
 
Al Biól. Alfredo Escamilla Sosa, coordinador de la estación biológica de U Yumil C’eh, y al 
entrañable personal de la reserva: Juan Diego, Jorge, Marcial y Jesús Martín Canche Cante, 
Ángel Alfonso González Dzul y Narciso Morales Yan, por su amable hospitalidad y por su ayuda 
en el trabajo de muestreo y gabinete. 
 
A la Dra. María Guadalupe Barajas Guzmán por su valiosa asesoría para los estudios 
bioestadísticos y al M. en C. Luis Canseco Márquez por su ayuda en la determinación de 
algunos de los ejemplares preservados. 
 
Al Biól. Oscar Roberto Cruz Andrés por su valiosa colaboración en el trabajo de campo y por el 
levantamiento fotográfico de imágenes. 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
 
A mi querida prima y candidata a M. en C. María Elena Ferreira García por su apoyo en la 
determinación de los ejemplares preservados y en la elaboración de las claves taxonómicas, por 
la revisión del trabajo en sus diferentes fases y por su apoyo para la conclusión de esta tesis. 
 
A Manuel Márquez, que leyendo este trabajo descubrió que el Barón Rampante era epífito y que 
los diputados son criptozóicos, por su apoyo en la digitalización de imágenes y en la lectura y 
revisión final de formato y estilo del texto. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
 
ÍNDICE* 
 
 
I. RESUMEN ................................................................................................................................................ 1 
II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 2 
III. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 5 
IV. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 10 
V. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 11 
VI. OBJETIVOS PARTICULARES .............................................................................................................. 11 
VII. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 12 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 21 
IX. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 33 
X. DISCUSIÓN............................................................................................................................................ 54 
XI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 70 
XII. LITERATURA CITADA ....................................................................................................................... 73 
ANEXO I. LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES OBSERVADASY RECOLECTADAS 
EN LA RESERVA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE U YUMIL C’EH, QUINTANA ROO, 
MÉXICO……………………………………………………………………………………………………………..89 
ANEXO II. LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DE POSIBLE OCURRENCIA EN LA 
RESERVA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE U YUMIL C’EH, QUINTANA ROO, MÉXICO, CON 
BASE EN LEE (2000) Y CALDERÓN-MANDUJANO ET AL. (2005). ..................................................... 92 
ANEXO III. CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ANFIBIOS DE LA RESERVA PRIVADA DE 
U YUMIL C’EH, QUINTANA ROO, MÉXICO ............................................................................................... 95 
ANEXO IV. CLAVE PARA LAS ESPECIES DE REPTILES DE LA RESERVA PRIVADA DE 
U YUMIL C’EH, QUINTANA ROO, MÉXICO ............................................................................................. 101 
ANEXO V. MONOGRAFÍAS DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS DE LA RESERVA PRIVADA DE 
U YUMIL C’EH, QUINTANA ROO, MÉXICO ............................................................................................. 114 
ANEXO VI. MONOGRAFÍAS DE LAS ESPECIES DE REPTILES DE LA RESERVA PRIVADA DE 
U YUMIL C’EH, QUINTANA ROO, MÉXICO ............................................................................................. 134 
ANEXO VII. SITIOS DE COLECTA EN LA RESERVA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE 
U YUMIL C’EH Y GEOREFERENCIAS DE REGISTROS Y AVISTAMIENTOS DE LA 
HERPETOFAUNA DE U YUMIL C’EH ........................................................................................................ 187 
 
* Glifo maya de rana, Tro-Cortesianus 31a (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
LISTA DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Áreas de México, Belice y Guatemala incluidas en el estudio de similitud 
herpetofaunística. ..................................................................................................................... 29 
Cuadro 2. Composición herpetofaunística de la reserva de conservación privada de U Yumil 
C'eh, Quintana Roo, México. ..................................................................................................... 33 
Cuadro 3. Comparativo de la riqueza específica de U Yumil C'eh respecto al total de la 
herpetofauna de la Península de Yucatán, Quintana Roo y México, respectivamente. .............. 35 
Cuadro 4. Registro de actividad por época del año de los anfibios y reptiles de U Yumil C’eh, 
Quintana Roo, México. .............................................................................................................. 40 
Cuadro 5. Abundancia de anfibios y reptiles para la ápoca de secas y de lluvias en U Yumil 
C’eh, Quintana Roo, México. ..................................................................................................... 42 
Cuadro 6. Riqueza herpetofaunística por hábitat registrado en la Reserva Privada de 
Conservación de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. ............................................................ 42 
Cuadro 7. Patrones de distribución por hábitat de los anfibios y reptiles de la Reserva Privada 
de Conservación de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México......................................................... 45 
Cuadro 8. Hábitos reportados para cada especie de anfibios y reptiles de la Reserva Privada de 
Conservación de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. ............................................................ 46 
Cuadro 9. Especies de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh que son endémicas a 
México y a la Península de Yucatán. ......................................................................................... 49 
Cuadro 10. Índice de Jaccard que compara las comunidades herpetofaunísticas de diez zonas 
de tierras bajas tropicales con vegetación selvática. ................................................................. 50 
Caudro 11. Matriz de similitud entre las comunidades herpetofaunísticas de diez zonas con 
vegetación de tipo selvática, en Mesoamérica y el sureste de México. ....................................... 51 
Cuadro 12. Especies de anfibios y reptiles de U Yumil C’eh enlistadas en la NOM-059-ECOL-
2010 y en IUCN (2012).............................................................................................................. 52 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, Quintana Roo, 
México. ..................................................................................................................................... 13 
Figura 2. Polígono aproximado y localidades de referencia de la reserva de conservación privada 
de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. .................................................................................. 14 
Figura 3. Climograma de la zona de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, 
Quintana Roo, México. .............................................................................................................. 17 
Figura 4. Datos merísticos ranas y sapos. ................................................................................ 23 
Figura 5. Datos merísticos serpientes. ...................................................................................... 23 
Figura 6. Datos merísticos lagartijas. ....................................................................................... 23 
Figura 7. Datos merísticos tortugas. ......................................................................................... 24 
Figura 8. Ejemplos de técnicas de sexado en serpientes y lagartijas......................................... 24 
Figura 9. Regiones de Mesoamérica o del sureste de México incluidas en el análisis de similitud 
herpetofaunística. ..................................................................................................................... 30 
Figura 10. Composición herpetofaunística de la reserva de conservación privada de U Yumil 
C’eh, Quintana Roo, México. ..................................................................................................... 34 
Figura 11. Riqueza específica de anfibios y reptiles de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México ... 34 
Figura 12. Abundancia relativa de los anfibios y reptiles en U Yumil C’eh, Quintana Roo, 
México. ..................................................................................................................................... 35 
Figura 13 Abundancia relativa de las especies registradas para U Yumil C’eh, Quintana Roo, 
México. ..................................................................................................................................... 36 
Figura 14. Porcentaje de especies abundantes, moderadamente abundantes, raras en la reserva 
de conservación privadas de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. .......................................... 37 
Figura 15. Curva de acumulación de especies (Mao Tau). ........................................................ 38 
Figura 16. Riqueza estacional de las especies de la reserva privada de U Yumil C’eh, Quintana 
Roo, México............................................................................................................................... 39 
Figura 17. Variación de la riqueza específica de anfibios y reptiles para las épocas de lluvias y 
secas en la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. ............. 39 
Figura 18. Riqueza taxonómica de ambas épocas del año en la reserva de conservación privada 
de U Yumil C’eh, Quintana Roo,México. .................................................................................. 40 
Figura 19. Riqueza taxonómica exclusiva de la época de secas. ............................................... 41 
Figura 20. Riqueza taxonómica exclusiva de la época de lluvias. .............................................. 42 
Figura 21. Fenograma de la herpetofauna asociada a los hábitats. .......................................... 43 
Figura 22. Análisis de correspondencia de la herpetofauna con respecto a los hábitats. .......... 44 
Figura 23. Índice de Hill para la fauna de reptiles en relación con los tipos hábitats. .............. 44 
Figura 24. Fenograma de los tipos de hábitos que presentan los anfibios y reptiles de la Reserva 
Privada de Conservación de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. ........................................... 47 
Figura 25. Análisis de correspondencia de la herpetofauna de la Reserva Privada de 
Conservación de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. ............................................................ 48 
Figura 26. Índice de Hill de la diversidad de especies por los hábitos de la herpetofauna de la 
Reserva Privada de Conservación de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. ............................. 48 
Figura 27. Fenograma de similitud herpetofaunística entre U Yumil C’eh y otras nueve áreas 
mesoamericanas o del sureste de México con asociaciones de anfibios y reptiles. .................... 50 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
1 
 
I. RESUMEN* 
 
 
La herpetofauna de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh está compuesta por 35 
especies, de las cuales diez son anfibios y veinticinco reptiles, lo que representa el 28.5% del 
total de los herpetozoos de Quintana Roo y el 18.6% de la herpetofauna de la Península de 
Yucatán. La curva de acumulación de especies muestra que aún hay especies por registrar para 
U Yumil C’eh. Se amplía la distribución de todas las especies encontradas, 30 km al sur de la 
Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Se encontraron 19 especies raras, seis abundantes y diez 
moderadamente abundantes. La riqueza mostró un patrón estacional en el caso de los anfibios, 
pero no en el caso de los reptiles. La selva y las construcciones humanas fueron los hábitats 
con mayor riqueza, con 19 y 17 especies, respectivamente. Asimismo, fueron los hábitats con 
mayor similitud y se vincularon con otra asociación constituida por los hábitats de aguada y 
cenote. Los hábitats de zacatal de pantano y tazistal fueron los más disímiles. La mayoría de las 
especies son anfiecas. Los hábitos terrestre, epífito, rivereño y acuático fueron los más 
comunes, pero también se reportaron hábitos rupícolas y criptozóicos. Las especies de hábitos 
criptozóicos resultaron las más disímiles. La herpetofauna de U Yumil C’eh se encontró más 
cercana en similitud a las herpetofaunas de Calakmul y Sian Ka’an. U Yumil C’eh resulta de 
gran trascendencia para la conservación de los anfibios y reptiles de la Costa Maya por ser un 
reservorio natural de gran diversidad y riqueza, una región de alto endemismo, un sitio de 
anidamiento e hibernación de algunas especies y un refugio para especies amenazadas. La 
reserva reviste importancia, además, por su potencial como zona de amortiguamiento de otras 
áreas de conservación de la zona, como corredor biológico, como área de aprovechamiento 
sustentable, como centro educativo y de investigación y como atractivo eco-turístico. 
 
 
* Glifo maya de Tortuga, Tro-Cortesianus 17b (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
2 
 
 
 
II. INTRODUCCIÓN* 
 
 
 
Aunque México ha sido reiteradamente señalado como un país megadiverso, especialmente rico 
en anfibios y reptiles (Smith y Smith, 1976a, b; Savage, 1982; Álvarez y de Lachica, 1991; 
Flores-Villela, 1991, 1993a, b; Flores-Villela y Gerez, 1994; Mittermeier et al., 1997; Sarukhán y 
Dirzo, 2001; CONABIO, 2006a), los trabajos herpetofaunísticos de años recientes confieren 
nuevas dimensiones a tales señalamientos (Pérez-Ramos et al., 2000; Flores-Villela y Canseco-
Márquez, 2004; Smith et al., 2005; Ramírez-Bautista et al., 2006). 
 
Comprendida en la región fisiográfica de las zonas tropicales bajas de la República Mexicana 
(regiones naturales de West 1971, modificadas por Flores-Villela, 1991), la Planicie Costera del 
Golfo, que incluye a la Península de Yucatán, constituye la cuarta región más rica del país 
-después de la costa del Pacífico, la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur- 
tanto en herpetofauna total como endémica (Flores-Villela, 1993b). 
 
La Península de Yucatán –los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, el 
departamento guatemalteco de Petén y la República de Belice- que Müller (1973) reconoce como 
un centro notable de diferenciación y, tal vez de dispersión de vertebrados, posee, según Lee 
(2000), una biota conformada por una asociación de especies tan única, que a menudo se le 
considera como una provincia biótica aparte. Tan sólo en cuanto a herpetofauna se refiere, el 
trabajo más reciente para la zona de la península (Lee, 2000) reporta 44 especies de anfibios y 
144 de reptiles; y aunque el autor señala que la herpetofauna de la península es bastante pobre 
comparada con la de otras áreas tropicales de México -lo que indica bien podría deberse a la 
relativa homogeneidad topográfica de la región que resulta en una menor diversidad de 
microambientes y hábitats y, por tanto, en un menor número de especies-, subraya que el 
porcentaje de endemismos de la zona es relativamente alto: 14%. 
 
Ubicado en la porción oriental de la Península de Yucatán, el Estado de Quintana Roo posee 
una extraordinaria riqueza de ecosistemas que incluye selvas -perennifolias, caducifolias, 
inundables y espinosas-, manglares, sabanas, pantanos, dunas costeras y arrecifes coralinos 
 
* Glifo maya de serpiente, Tro-Cortesianus 30a (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
3 
que albergan una gran diversidad de aves, mamíferos y reptiles (Álvarez y de Lachica, 1991 y 
Lee, 2000). Solamente en lo tocante a los anfibios y reptiles, Quintana Roo, que forma parte de 
la región herpetofaunística de la porción centro-norte de la Península de Yucatán (Flores-
Villela, 1991), registra 22 especies de anfibios y 101 de reptiles (Lee, 2000). 
 
Por la gran biodiversidad que alberga y debido a que más de un 80% de su superficie está 
cubierta por vegetación natural no perturbada (SEMARNAT, 2006), gran parte del territorio de 
Quintana Roo es considerado prioritario para la conservación de sus ecorregiones (Arriaga et 
al., 1998, 2000, 2002; Benítez et al., 1999). De hecho, aunque Quintana Roo es una de las 
entidades de la república con mayor número de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) - 12 de 
carácter federal y 13 de carácter estatal que en su conjunto cubren más del 13% del territorio 
del estado- (Amigos de Sian Ka’an, 2002; UQROO, 2004.), la compleja problemática que sufren 
las ANPs del país, así como la gran presión de desarrollo turístico que enfrenta el estado, han 
hecho poco eficaces los esfuerzos para la conservación de su biodiversidad. Es por esta razón 
que en Quintana Roo, como en muchas otras entidadesdel país, se ha debido recurrir a la 
conservación de tierras privadas y sociales (ejidos y comunidades) a través de herramientas 
legales como las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la 
Vida Silvestre (UMAs), las Servidumbres Ecológicas (acuerdos legales voluntarios entre dos o 
más propietarios, un predio dominante y un predio sirviente, que restringe la cantidad y forma 
de desarrollo que puede realizarse en la propiedad sirviente) y las Reservas de Conservación 
Privada (PRONATURA, 2003). 
 
En este contexto es que surgió la reserva de conservación privada y UMA de U Yumil C’eh, que 
comprende una zona de selva mediana subperennifolia y baja caducifolia 
herpetofaunísticamente poco estudiada, ubicada en la porción este de la Costa Maya dentro de 
la Región Prioritaria para la Conservación Sian Ka’an-Uaymil-Xcalak (Arriaga et al., 2000). Es 
posible que U Yumil C’eh, dada su colindancia con el Área de Protección de la Flora y Fauna de 
Uaymil, que limita a su vez con la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (Benítez et al., 1999), 
pueda ayudar a detener la potencial cascada de ahogo de los ecosistemas del área (Benítez et 
al., 1999), mantener la continuidad de los hábitats y tal vez actuar como corredor biológico que 
permita, en dado caso, el flujo genético de las poblaciones de la región, en especial porque los 
inventarios herpetofaunísticos de Calderón-Mandujano (1999) y Calderón-Mandujano et al. 
(2005) para áreas adyacentes a la reserva coinciden en un gran número de especies. Además, U 
Yumil C’eh podría ser fundamental para la conservación de la zona frente el inminente 
desarrollo en la región del megaproyecto turístico conocido como Corredor Costa Maya: Punta 
Herrero-Xcalak del Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
4 
2025 (Centro de Estudios Estratégicos, 2000), para el que ya se cedieron 39,500 has al 
Gobierno del Estado de Quintana Roo (Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 1994a, b). 
 
Puesto que los inventarios florísticos y faunísticos constituyen una primera aproximación al 
conocimiento de la importancia biológica de una región en términos de riqueza específica, 
endemismos, nuevas especies y registros de distribución; los estudios herpetofaunísticos como 
el presente, resultan indispensables en la elaboración de un adecuado plan de manejo que 
encauce los esfuerzos de conservación de cualquier zona protegida. Restaría en un futuro 
cercano, realizar entre otras investigaciones la biología básica, estudios sistemáticos y el 
tratamiento de la ecología y biogeografía de las especies que se encuentran en la región. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
5 
 
 
 
III. ANTECEDENTES* 
 
El conocimiento de los anfibios y reptiles de la Península de Yucatán comenzó de forma 
indirecta como consecuencia de los trabajos sobre la herpetofauna de México que iniciara 
Francisco Hernández en el siglo XVI (Lee, 1996). Aunque durante los siguientes dos siglos se 
describieron especies de anfibios y reptiles que ahora se sabe se distribuyen en la Península de 
Yucatán, ninguna de estas descripciones se hizo con base en material de la península, por lo 
que según Lee (1996), en términos herpetológicos la zona era virtualmente desconocida a 
finales del siglo XVIII. 
 
De acuerdo con Lee (1996), no fue sino hasta el siglo XIX que comenzó la colecta y estudio de 
los anfibios y reptiles de la Península de Yucatán y que aparecieron las primeras descripciones 
originales de ejemplares de la zona; descripciones derivadas de la revisión de colecciones 
museográficas europeas y norteamericanas que formaron parte de trabajos sobre la 
herpetofauna de México y América Central entre los que destacan los de Gray (1831a, b, 1845), 
Duméril y Bibron (1834-1844), Duméril y Duméril (1851), Duméril et al. (1854), Günther (1858, 
1863, 1890, 1901), Jan (1862), Cope (1864, 1865, 1866, 1867, 1885) –quien dio nombre a más 
del 22% de las especies de anfibios y reptiles que se distribuyen en la península-, Bocourt 
(1873-1897), Brocchi (1877, 1881-1883), Peters (1882) e Ives (1891), entre otros. 
 
A pesar de que para fines del siglo XIX el 90% de las especies de anfibios y reptiles de la 
Península de Yucatán habían sido formalmente descritas, aún eran relativamente pocas las 
descripciones basadas en material colectado en la zona, por lo que la verdadera composición 
herpetofaunística de la península se conocía sólo parcialmente (Lee, 1996). 
3.1 Trabajos herpetofaunísticos y guías de campo de los anfibios y reptiles de la 
Península de Yucatán 
 
Fue a principios del siglo XX que se dieron los primeros esfuerzos por conocer la composición y 
distribución herpetofaunística propiamente de la península. Según Lee (1996), los primeros 
trabajos sobre la herpetofauna de la zona estuvieron íntimamente ligados a los proyectos 
arqueológicos y a los estudios antropológicos que se realizaron en torno a las ruinas mayas de 
la península, por lo que fueron más bien trabajos herpetofaunísticos locales, entre los que 
 
* Glifo maya de lagartija, Nuttall 2 (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
6 
destacan el de Barbour y Cole (1906) y el de Fowler (1913) sobre los anfibios y reptiles de 
Yucatán –principalmente los de Chichen Itzá-, y los de Stuart (1934, 1935, 1937) sobre la 
herpetofauna de El Petén en Guatemala. Son también importantes los trabajos de Gaige (1936, 
1938) sobre los reptiles y anfibios de Yucatán y Campeche, el de Schmidt y Andrews (1936) y 
Andrews (1937) sobre las serpientes de Yucatán y la península, respectivamente. 
 
En las siguientes décadas los trabajos herpetofaunísticos más relevantes fueron los de Smith 
(1938, 1940) para Yucatán y Campeche, los de Slevin (1942), Pearse (1945), Langebartel (1953), 
Maslin (1963a, b), Duellman (1965) para Yucatán, los de Stuart (1941, 1943, 1948, 1958, 
1963), Livezey y Peckham (1953), Smith (1959) y Duellman (1963) para Guatemala, los de 
Schmidt (1941), Neill y Allen (1959a, b, 1960, 1961, 1962) para Belice y los de Álvarez del Toro 
y Smith (1956), Shreve (1957) y Álvarez del Toro (1960) para Chiapas. 
 
El primer trabajo en compilar la información sobre la composición y la distribución de la 
herpetofauna de toda la península fue el de Duellman (1965), que reportó 96 especies y 
subespecies para la zona, incluyendo cinco nuevos registros y la ampliación de varios rangos de 
distribución. 
 
Siguieron a este trabajo estudios más locales como los de McCoy (1966), Hoevers y Henderson 
(1974) y Henderson (1976) que presentaron adiciones y notas a la herpetofauna de Belice y 
cuyo esfuerzo culminó finalmente con la elaboración del listado y las claves para la 
herpetofauna de Belice (Henderson y Hoevers, 1975) que McCoy et al. (1986) ampliaron con su 
trabajo sobre distribución de los anfibios y reptiles de Belice. Lee (1977) realizó el análisis 
ecogeográfico de la herpetofauna de la península; Dundee et al. (1986) realizaron observaciones 
sobre la distribución y biología de algunos anfibios y reptiles de la península, trabajo que fue 
ampliado por el de Campbell y Vannini (1989) sobre la distribución de los herpetozoos de 
Guatemala y Belice. 
 
Otros trabajos importantesson el de Johnson (1989) que realizó un análisis biogeográfico de la 
herpetofauna de la parte nuclear del noroeste de América Central; el de Weyer (1990) sobre las 
serpientes de Belice; el de McCoy (1990) que hizo adiciones a la herpetofauna de Belice; el de 
Lazcano-Barrero et al. (1992) sobre los anfibios y reptiles de La Lacandona; y el listado de 
Meerman (1993) de los anfibios y reptiles de la Reserva de Shipstern en Belice. A finales del 
Siglo XX, Campbell (1998) publicó su trabajo sobre los anfibios y reptiles del norte de 
Guatemala, Yucatán y Belice. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
7 
Finalmente, Lee (1996) elaboró el listado de los anfibios y reptiles de la Península de Yucatán, 
señalando su distribución y agrega claves para su determinación. Este trabajo reporta 182 
especies de anfibios y reptiles incluidas en 101 géneros y 33 familias y reconoce un porcentaje 
de especies endémicas para la península de 14%. 
 
Posteriormente, Lee (2000) elaboró La guía de campo para los anfibios y reptiles de la Península 
de Yucatán (que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, la región 
lacandona de Chiapas, el este de Tabasco, la República de Belice y el departamento 
guatemalteco de El Petén), documento fundamental para cualquier estudio herpetofaunístico 
que se haga en la zona. A dicha guía se suman otras más locales como la guía de las serpientes 
de Belice (Garel y Matola, 1996), la guía de campo de los anuros de la Reserva de la Biosfera de 
Montes Azules en la Selva Lacandona, Chiapas (Muñoz-Alonso et al., 2001), las guías de 
Calderón-Mandujano et al. (s/f, 2005) de anfibios y reptiles de las reservas de la biosfera de 
Calakmul y Sian Ka’an, respectivamente, la guía y el trabajo de Ferreira-García (2005) que 
incluye a los anfibios y reptiles del Monumento Natural Yaxchilán, Chiapas. 
3.2 Estudios herpetofaunísticos de Quintana Roo 
El primer esfuerzo por conocer la herpetofauna de Quintana Roo lo constituye el trabajo de 
Morfín (1918) sobre la fauna del aún entonces territorio de Quintana Roo. Años después de esta 
primera aproximación apareció el trabajo de Peters (1953) sobre las serpientes y lagartijas de 
Quintana Roo y veinte años más tarde, Himmelstein (1980) hizo algunas observaciones sobre 
los anfibios y reptiles del estado, indicando su distribución geográfica. Destacan 
posteriormente, los trabajos de García-Téllez y Golubov-Figueroa (1992) y de Viveros (1992) 
sobre tortugas marinas, el primero en la porción central de la reserva de Sian Ka’an y el 
segundo en todo el estado. 
 
Por otra parte, Bahena-Basave (1994a, b) realizó trabajos sobre los reptiles de La Unión, al sur 
del estado, y sobre los reptiles venenosos de Quintana Roo. Son también importantes para la 
zona los trabajos de Calderón-Mandujano (1999) y Calderón-Mandujano et al. (2005), el 
primero sobre los reptiles de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y el segundo que reporta 19 
anfibios y 64 reptiles para la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y zonas aledañas. 
 
La zona de la costa Maya ha sido poco muestreada en toda su extensión. Hasta hace diez años, 
los trabajos de Duellman (1965) y Lee (1996) reportaban sólo tres localidades –Limones, Xcalak 
y Mahajual- con algunos registros de anfibios y reptiles. Recientemente los trabajos de 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
8 
Calderón-Mandujano et al. (2005) y Calderón-Mandujano (2006) incluyeron registros para 
varias localidades de la parte norte de la Costa Maya –la porción de la Reserva de la Biosfera de 
Sian Ka’an y sus zonas aledañas-; sin embargo, los registros para la parte sureña son escasos y 
en el caso de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, nulos. 
3.3 Antecedentes históricos de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh 
U Yumil C’eh comprende los terrenos de lo que fue el rancho ganadero “Tres Hermanos” hasta 
el año de 1994, cuando el predio cambió de dueño y su uso de suelo fue reorientado hacia 
actividades de conservación de la vida silvestre (U Yumil C’eh A.C., 2003a). La reserva de 
conservación privada recibió el nombre de U Yumil C’eh, vocablo maya que significa “el paraje 
del señor de los venados”, debido a la abundancia en la zona de venado cola blanca y a que el 
rancho perteneció una vez al cacicazgo de Uaymil (U Yumil C’eh A.C., 2003a). 
 
En 1995, U Yumil C’eh fue finalmente reconocida como una asociación civil y en octubre de 
1996, fue registrada como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) 
en la categoría de reserva privada ante el Instituto Nacional de Ecología (INE) con clave 
INE/CITES/DGVS-CR-IN-157-QROO/96 (U Yumil C’eh A. C., 2003a; De la Cruz-Ángeles, 
2004). 
 
Desde su creación como reserva de conservación privada ha dedicado sus esfuerzos a promover 
actividades para el estudio y protección de las especies de flora y fauna silvestres de la zona, 
particularmente de las endémicas y de aquellas en peligro de extinción; a fomentar la 
conservación y restauración del hábitat original del lugar y a contribuir al desarrollo de una 
cultura responsable en materia de medio ambiente mediante labores de difusión y educación 
ambiental (U Yumil C’eh, 2003a). 
 
De este modo, U Yumil C’eh ha impulsado exitosos proyectos para la conservación de primates, 
la preservación del manatí y el monitoreo de aves neotropicales (U Yumil C’eh, 2003a). De 
hecho, los proyectos sobre aves promovidos por la reserva tuvieron como resultado que el 
Consejo Internacional para la Preservación de la Aves en México (CIPAMEX) reconociera a U 
Yumil C’eh como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) con clave 
AICA SE-58 en febrero de 1999 (Benítez et al., 1999; Correa-Morales, 2003). 
 
Así mismo, la reserva ha alentado la elaboración de estudios para el diseño y zonificación de 
senderos naturales que permitan favorecer el ecoturismo en la zona (De la Cruz-Ángeles, 2004); 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
9 
mantiene un programa sumamente exitoso de reproducción del pecarí de collar; y ofrece 
actividades ecoturísticas, de difusión y educación ambiental a particulares e instituciones 
privadas y gubernamentales (J. C. Sánchez Olmos, com. pers.). 
 
En noviembre 2003, U Yumil C’eh se integró como el miembro QR-03-25 a la Asociación de 
Reservas Naturales Privadas de México, A.C. (ARENA), asociación no gubernamental que 
agrupa a propietarios de tierras interesados en la conservación de los recursos naturales y 
paisajísticos de sus terrenos y, que actúa como órgano de representación y gestión de estos 
propietarios ante el gobierno y la sociedad (U Yumil C’eh A.C., 2003b). 
 
El responsable de la reserva, J. C. Sánchez Olmos (com. pers.), señala que el financiamiento se 
ha convertido en uno de los problemas más graves para la reserva, puesto que no se previó 
ninguna forma de autofinanciamiento en su programa de manejo y que en su carácter de 
Asociación Civil, U Yumil C’eh no es susceptible de recibir ningún tipo de subsidio 
gubernamental. Así, la reserva y los proyectos que ésta impulsa dependen enteramente de 
donativos de particulares y de aportaciones privadas, en especial de las que realiza la empresa 
Film Core Natural History Unit (De la Cruz-Ángeles, 2004). 
 
Por otra parte, U Yumil C’eh, como toda la zona de la Costa Maya,enfrenta una gran presión de 
desarrollo turístico. En 1994 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de 
Quintana Roo (1994a, b) el acuerdo por el que se cedían al Gobierno del Estado de Quintana 
Roo 39,500 ha para destinarlas al proyecto corredor turístico Costa Maya: Punta Herrero-
Xcalak. El proyecto Costa Maya plantea la inversión de 375 millones de pesos para la 
introducción de la infraestructura básica (carreteras, gasolineras, marinas, campo de golf) para 
construir hasta en un plazo de 17 años un complejo hotelero que albergue alrededor de 3,800 
habitaciones (NOTICARIBE, 2007). Un proyecto turístico de tal magnitud representaría el 
deterioro ambiental de la zona de la Costa Maya –incluida la reserva-, que según el 
ordenamiento ecológico elaborado por la Universidad de Quintana Roo (UQROO, 2004) forma 
parte de un área prioritaria para la conservación y constituye aún un área poco perturbada. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
10 
 
 
IV. JUSTIFICACIÓN* 
 
Debido al conocimiento escaso de la fauna en general y al nulo conocimiento de los anfibios y 
reptiles del área en estudio, pero existiendo algunos estudios herpetofaunísticos sobre la región 
sureste de Quintana Roo, resulta prioritario reconocer a U Yumil C’eh como una vasta zona en 
regeneración y sentar, mediante este estudio, las bases para futuras investigaciones en el área. 
Al contribuir al conocimiento de la herpetofauna de la reserva de conservación privada de U 
Yumil C’eh, este trabajo pretende motivar la planeación, gestión, elaboración e implementación 
de proyectos de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales de la reserva y su 
área de influencia. Además, busca destacar la importancia de la reserva de U Yumil C’eh dentro 
de los esfuerzos de conservación de los anfibios y reptiles de toda la Costa Maya, resaltando su 
potencial como corredor biológico que amplía la zona de amortiguamiento de Sian Ka’an y 
Uaymil, y sentar un precedente para la elaboración de posteriores trabajos sistemáticos, 
ecológicos y biogeográficos sobre la herpetofauna, en particular de la reserva de conservación 
privada de U Yumil C’eh, y en general de la zona que comprende la Costa Maya en la Península 
de Yucatán. 
 
 
 
* Glifo maya de cocodrilo, Nuttall 47 (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
11 
 
V. OBJETIVO GENERAL* 
 
 
Contribuir al conocimiento de la herpetofauna de U Yumil C’eh con el fin de determinar la 
importancia de esta reserva privada en la conservación de los anfibios y reptiles de la Costa 
Maya de Quintana Roo, México. 
 
 
 
 
 
VI. OBJETIVOS PARTICULARES* 
 
A) Determinar la composición, riqueza y abundancia relativa de los anfibios y reptiles de la 
reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, Quintana Roo. 
B) Determinar los patrones de distribución ecológica de los anfibios y reptiles de U Yumil 
C’eh. 
C) Evaluar la similitud de la comunidad herpetofaunística de U Yumil C’eh con otras 
comunidades de anfibios y reptiles de la región sureste de México y de la región de El 
Petén en Belice y Guatemala. 
D) Reconocer el estatus actual de los anfibios y reptiles de la reserva en cuanto a su 
conservación y comercio. 
E) Elaborar una guía de campo ilustrada con claves taxonómicas de la fauna herpetológica 
de U Yumil C’eh. 
 
 
* Glifo maya de serpiente, Nuttall 37 (Tozzer y Allen, 2006). 
** Glifo maya de sapo (Bufo spp.), Copan, altar oblongo (Maud slay, I, p1. 114) (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
** 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
12 
 
VII. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO* 
 
7.1 Ubicación geográfica 
 
La reserva privada de U Yumil C’eh se localiza en la porción sureste de la Península de 
Yucatán, más específicamente, en la región este de la península meridional del Estado de 
Quintana Roo que se conoce como Costa Maya (Benítez et al., 1999). U Yumil C’eh se ubica en 
el municipio de Othón Pompeyo Blanco, 16 km al norte del poblado pesquero de Majagual y un 
kilómetro al oeste del pueblo costero de Río Indio (Figura 1). Se accede a la reserva desde 
Chetumal, por la carretera federal (307) Chetumal – Felipe Carrillo Puerto que en su kilómetro 
83 entronca con la carretera Cafetal-Majagual, por la que se continúa hasta el kilómetro 54 
donde se toma el camino vecinal Uvero-Cafetal en cuyo kilómetro 8.5 se encuentra la entrada a 
U Yumil C’eh (U Yumil C’eh A.C., 2003a). 
 
La reserva se encuentra entre las coordenadas extremas 18º48'36", 18º51'00" N y 87º40'12", 
87º43'12" O (datos de campo), posee una extensión de 638 ha y colinda al norte con el Área de 
Protección a la Flora y Fauna de Uaymil que extiende el área de protección de la Reserva de la 
Biosfera Sian Ka’an (U Yumil C’eh A.C., 2003a; De la Cruz-Ángeles, 2004) (Figura 2). La reserva 
forma parte de la Región Terrestre Prioritaria de Sian Ka’an-Uaymil-Xcalak (Arriaga et al., 
2000); así como de la Región Hidrológica Prioritaria de los Humedales y Lagunas de la Bahía de 
Chetumal (Arriaga et al. 2002) y de la Región Marina Prioritaria de Xcalak-Majagual (Arriaga et 
al., 1998). 
 
7.2 Fisiografía 
 
U Yumil C’eh se ubica en la subprovincia de la Costa Baja de Quintana Roo, que pertenece a la 
Provincia Fisiográfica de la Península de Yucatán y a la Unidad Geomorfológica de las Planicies 
del Caribe (RIM, 1999; INEGI, 2004). 
 
La reserva se localiza en un área bastante plana que carece de rasgos orográficos significativos 
(INEGI, 2004) y en la que el terreno presenta solamente pequeñas elevaciones o montículos que 
no sobrepasan los 40 m sobre el nivel del mar; aunque para Olmsted y Durán (1990) los 
pequeños cambios topográficos en el terreno son de gran importancia en la configuración del
 
* Glifo maya de lagartija, Cuetzpalin, Aubin 10 (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
 
13 
Figura 1. Ubicación de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. 
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1980, 2000a, b, c, d, 2002), CIPAMEX y CONABIO (1999), CONABIO (2002, 2004, 2005, 2006b), Ruz-Buenfil y 
Gutiérrez-Toledo (2003), De la Cruz-Ángeles (2004) y Map Library (2007a, b). 
 
 
#S
#S
#S
#S
#S
#S
#S
El cafetal
137
(/307
MÉXI COMÉXI CO
(/307
MÉXICO
MAR CARIBE
Felipe Carillo Puerto
Río Indio
Majagual
Chetumal
BELICE
Bahía de
Chetumal
Bahía del
Espíri tu
Santo
Bahía 
de la 
Ascensión
Xcalak
U YUMIL C'EH
Tulum
Banco
Chinchorro
ESTADO DE 
QUINTANA ROO
OCÉANO 
PACÍFICO
GOLFO DE
MÉXICO
#
GUATEMALA
#
BELICE
#
PENÍNSULA DE
YUCATÁN
ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
16°00' 16°00'
22°00' 22°00'
28°00' 28°00'
34°00' 34°00'
114°00'
114°00'
108°00'
108°00'
102°00'
102°00'
96°00'
96°00'
90°00'
90°00'
84°00'
84°00'
MAR CARIBE
Estado de 
Campeche
Estado de
Yucatán
GUATEMALA
BELICE
Estado de 
Quintana Roo
#
U YUMIL C'EH
18°00' 18°00'
18°30' 18°30'
19°00' 19°00'
19°30' 19°30'
20°00' 20°00'
88°30'
88°30'
88°00'
88°00'
87°30'
87°30'
87°00'
87°00'
#SPenínsula de Yucatán
Estado de Quintana Roo
Municipio de Othón P. Blanco
Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil
Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an
Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro
Parque Nacional Arrecifesde Xcalak
Carretera
Población
Reserva Privada de U Yumil C'eh
N
300 0 300 Km
S I M B O L O G Í A
50 0 50 Km 20 0 20 Km
19°00' 19°00'
21°00' 21°00'
89°00'
89°00'
87°00'
87°00'
 
14 
 
 
Figura 2. Polígono aproximado y localidades de referencia de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, Quintana Roo, México. 
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1980, 2000a, b, c, 2002), CIPAMEX y CONABIO (1999), CONABIO (2002, 2006b), Ruz-Buenfil y Gutiérrez-Toledo 
(2003) y De la Cruz-Ángeles (2004); así como en datos georeferenciales obtenidos en campo. 
ÊÚ
ÊÚ
ÊÚ
ÊÚ
%[
%[
xz
xz
xz
xz
xz
xz
xz
xz
xz
xz
xz
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y
#Y#Y#Y
%U%U
%U
&V&V&V&V&V
$
LAGUNA 
DOS COCOS
Río Indio
ENSENADA
RÍO INDIO
U YUMIL C'EH
18°48' 18°48'
18°49' 18°49'
18°50' 18°50'
87°43'
87°43'
87°42'
87°42'
87°41'
87°41'
87°40'
87°40'
1 0 1Km1
N
Tazistal
#Y
Población$
Carretera
Camino de terracería
Cabañas (campamento)&V
Pastizal%U
Cenote
Aguadaxz
%[
PozoÊÚ
Polígono de la Reserva 
de Conservación Privada 
U Yumil C'eh
Mangle
Selva
Zona inundable
S I M B O L O G Í A
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
15 
paisaje de la zona. Por otra parte, la naturaleza calcárea de la Península de Yucatán es 
responsable de la topografía cárstica que caracteriza a la zona de estudio y en la que son 
frecuentes formaciones tales como: cavernas, grutas, bajos, canales, cámaras subterráneas de 
agua y cenotes (Challenger, 1998; RIM, 1999; Lee, 2000). 
 
7.3 Geología 
 
U Yumil C’eh pertenece a la Provincia Morfotectónica de la Plataforma de Yucatán, planicie 
conformada por rocas sedimentarias -dolomitas y evaporitas- de origen marino y transicional y 
de edad cretácica a cenozoica, que son más recientes hacia el norte; lo que indica la emergencia 
paulatina de la plataforma durante el plioceno (Ferrusquía-Villafranca, 1993) como resultado 
de movimientos tectónicos de tipo epirogénico que aún continúan (RIM, 1999). 
 
La secuencia cenozoica indica que la sedimentación calcárea ocurrió en un banco o plataforma 
continental de poca profundidad en un ambiente tropical; mientras que la casi total ausencia 
de deformación posterior al depósito, sugiere la estabilidad tectónica de la provincia 
(Ferrusquía-Villafranca, 1993). Las rocas sedimentarias cenozoicas de la Plataforma de Yucatán 
se encuentran depositadas sobre un basamento estable de roca antigua sedimentaria y 
cristalina del Paleozoico y de cuerpos de roca sedimentaria del Mesozoico (Ferrusquía-
Villafranca, 1993). 
 
La reserva de U Yumil C’eh se sitúa en la formación pliocénica Carrillo Puerto (Salvador-Flores 
y Espejel-Carvajal, 1994) que está constituida por rocas calizas granulosas muy solubles 
(SEMARNAP, 1996; Challenger, 1998). 
 
7.4 Edafología 
 
La Península de Yucatán se caracteriza por suelos no maduros cuyo material basal o roca 
madre está constituida por arenisca calcárea (Aguilera, 1958). Según el mapa de Suelos 
Dominantes de la República Mexicana (SEMARNAP, 1998) y el mapa edafológico de la 
clasificación FAO/UNESCO de los suelos, modificada por DGGTENAL (Salvador-Flores y 
Espejel-Carvajal, 1994), la reserva de U Yumil C’eh se encuentra sobre suelos litosólicos y de 
gley. 
 
Aguilera (1958) señala que los litosoles son suelos no desarrollados con una profundidad de 
diez centímetros y de características muy variables según el material que los constituya. Los 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
16 
suelos listosólicos, los llamados chaltún por los mayas, a veces presentan pequeñas 
depresiones con suelos de aguada en las que se acumula el material arcilloso limoso. 
 
Los gleysoles son suelos pantanosos, poco alcalinos que permanecen inundados la mayor parte 
del año y que se caracterizan por poseer una capa superficial oscura, gruesa, rica en 
nutrientes, con buen contenido de materia orgánica (Aguilera, 1958). Los suelos de gley, que 
reciben el nombre de ak’alche’ en el sistema de clasificación de suelos maya, se desarrollan en 
porciones deprimidas del terreno y se caracterizan por ser de color gris oscuro, y tener una 
textura arcillosa y un drenaje deficiente, por lo que favorecen la formación de cuerpos de agua 
temporales y permanentes (Aguilera, 1958). 
 
7.5 Hidrografía 
 
La Costa Maya se encuentra incluida en la Región Hidrológica Yucatán del Este (RH 33) 
(SEMARNAP, 1996) En la zona de estudio no existen lagos ni ríos pues el agua que recibe el 
suelo se filtra rápidamente y sale al mar también rápidamente (Olmsted y Durán, 1990). El 
manto freático se encuentra cerca de la superficie y son característicos de la zona cuerpos de 
agua como pequeños pozos, cenotes, aguadas y pantanos (U Yumil C’eh A.C., 2003a). 
 
Son abundantes en la zona los pequeños cenotes -pozos de agua que quedan al descubierto al 
colapsarse el techo de caliza de las cámaras subterráneas (Lee, 2000)- y los bajos -dolinas 
ampliadas por la disolución de la roca caliza o cuencas de sedimentación originadas por el 
plegamiento de estas rocas- que dan origen a áreas planas delimitadas por porciones del 
terreno con mayor elevación y que, dada la impermeabilidad de sus suelos, forman aguadas o 
lagunas de extensión relativamente reducida o bien se constituyen en zonas inundadas durante 
la época de lluvias (RIM, 1999). 
 
7.6 Clima 
 
Según el sistema de Köppen, modificado por García (1973), el clima de la reserva de U Yumil 
C’eh es Aw1(x’)(i’)g, correspondiente al cálido subhúmedo intermedio, con lluvias en verano, un 
cociente P/T de entre 43.2 y 55.3, un porcentaje de lluvia invernal mayor a 10.2, una 
temperatura media anual superior a los 22°C, una temperatura del mes más frío mayor a 18°C, 
una oscilación térmica entre 5 y 7°C y una marcha anual de la temperatura de tipo Ganges. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
17 
Según los climogramas presentados por Salvador-Flores y Espejel-Carvajal (1994), los 
promedios anuales de temperatura extrema oscilan entre los 25.1 y los 27°C; el promedio anual 
de precipitación va de los 1381 a los 1440 mm; y se distingue claramente una época de lluvias 
que va de mayo a octubre y en la que se presenta más del 60% de la precipitación total anual, y 
otra época de secas que se extiende de noviembre a abril (Figura 3). 
 
 
Figura 3. Climograma de la zona de la reserva de conservación privada de U Yumil C’eh, Quintana Roo, 
México. 
Fuente: Reelaboración propia con base en Salvador-Flores y Espejel-Carvajal (1994). 
 
Salvador-Flores y Espejel-Carvajal (1994) señalan, además, que: 
 
- Durante el verano se alcanzan los máximos térmicos, lo que produce un aumento en la 
temperatura que es amortiguado por la alta humedad ambiental producto de las lluvias que 
llegan a su máximo a fines del verano y principios del otoño (septiembre-octubre) y de los 
ciclones tropicales que afectan a toda le región con lluvias de tipo torrencial o chubascos 
fuertes de corta duración. 
 
0
50
100
150
200
250
300
0
5
10
15
20
25
30
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JU
N
JU
L
A
G
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
IC
precipitación temperatura
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
18 
- A fines de octubre las lluvias disminuyen y las temperaturas descienden paulatinamente a 
medida que decrece la influenciade la circulación estival y termina la época de huracanes. Esto 
ocurre a finales del otoño y principios del invierno, época en que comienzan los nortes y con 
ellos lluvias frontales de menor magnitud, ligeras e intermitentes, que mantienen la humedad 
ambiental; de manera que la temperatura, aunque menor, continúa sobre los 20°C, haciendo 
que la región sea cálida aún en invierno. 
 
- Al final de febrero y principios de marzo disminuye la influencia de la circulación de invierno. 
En estos meses el registro de lluvias es menor y comienza el aumento de temperatura, 
principiando la influencia de la circulación de los vientos cálidos de verano. 
 
7.7 Vegetación 
 
La vegetación tropical de la Reserva de U Yumil C’eh, como toda la de la península, está 
constituida por un mosaico complejo de tipos de vegetación determinado por múltiples factores 
edáficos, climáticos, topográficos, hidrográficos y de uso del suelo. Este mosaico posee 
características tan particulares que resulta difícil que algún sistema de clasificación de la 
vegetación o mapa pueda reflejarlo adecuadamente (Lee, 1996). Aunado a ello, encontramos 
que, puesto que hasta hace poco más de 15 años los terrenos de la reserva estaban dedicados a 
la ganadería extensiva, los bosques de la zona son más bien bosques secundarios conformados, 
según Lee (1996), por una serie de etapas sucesionales subclimáticas en las que el bosque es 
más bajo y la cobertura vegetal es más abierta que en los bosques primarios. 
 
Olmsted y Durán (1990) señalan que las selvas de Quintana Roo son más bajas que las de 
Chiapas y Veracruz y que las prácticas productivas -agrícolas y ganaderas- así como el efecto 
de los huracanes han dado lugar a lo que Rzedowski (1978) describe como un mosaico 
constituido por una serie de comunidades vegetales secundarias de tipo herbáceo, arbustivo y 
arbóreo, con frecuencia llamadas en México “acahuales”. 
 
De acuerdo con Miranda (1958), los tipos de vegetación para la zona corresponden a: 
- Selva mediana subperennifolia 
- Selva baja subcaducifolia 
- Zacatal de pantano 
- Petén 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
19 
Selva mediana subperennifolia 
 
Miranda (1958) define la selva mediana subperennifolia como un tipo de vegetación dominada 
por árboles de más de 15 m de altura, de los que entre 25 y 50 % no tienen hojas por lo menos 
de marzo a mayo. Rzedowski (1978) menciona que este tipo de vegetación presenta tres estratos 
arbóreos más o menos bien definidos, además de otros dos o tres arbustivos y uno herbáceo. 
Olmsted y Durán (1990) señalan que las especies más importante en la selva subperennifola 
son Brosimum alicastrum, Manilkara zapota, Talisia olivaeformis, Mastichodendron 
foetidissimum como emergentes y Pouteria unilocularis, Nectandra coriacea y Drypetes lateriflora 
en el dosel más bajo. Dentro de las palmas es común el chit (Thrinax radiata) y menos frecuente 
el nakax (Coccothrinax readii) (Olmsted y Durán, 1990). Las plantas leñosas son abundantes, 
pero las pteridofitas y las briofitas son escasas (Rzedowski, 1978). 
 
Selva baja subcaducifolia 
 
Miranda (1958) define la selva baja subcaducifolia como un tipo de vegetación con árboles 
dominantes de entre 10 y 12 m de altura (aunque en algunos lugares el promedio es de ocho 
metros), de los que un 50-70 % dejan caer las hojas por lo menos de marzo a mayo. Rzedowski 
(1978) menciona que este tipo de vegetación presenta dos estratos arbóreos, uno arbustivo y 
otro herbáceo. En la selva subcaducifolia dominan Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, 
Vitex gaumeri, Ottoschulzia pallida, Lysiloma latisiliquum, Metopium browneii y otras (Olmsted y 
Durán, 1990). Dentro de las palmas es común el nakax y el guano (Sabal mexicana) (Olmsted y 
Durán, 1990; U Yumil C’eh A.C., 2003a). Al igual que en la selva mediana subperennifolia, en 
este tipo de vegetación las plantas leñosas son abundantes, pero las pteridofitas y las briofitas 
son escasas (Rzedowski, 1978). 
 
Zacatal de pantano 
 
El zacatal de pantano es una asociación de pastos –principalmente de gramíneas, ciperáceas y 
algunas otras hierbas- que se establece sobre marga o turba en áreas planas que se inundan 
temporalmente porque el agua se estanca o fluye muy lentamente (Olmsted y Durán, 1990). 
Miranda (1958) divide estas comunidades por su especie dominante en: saibal por Cladium 
jamaicensis, tular por tule (Typha dominguensis) y carrizal por carrizo (Phragmites australis). La 
elevación, el tipo de suelo y la salinidad del suelo y el agua determinan el tipo de comunidad 
que se establece (Olmsted y Durán, 1990). 
 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
20 
Petén 
 
El Petén no constituye un tipo de vegetación como tal, sino una asociación de especies 
arbóreas, arbustivas y herbáceas que pertenecen a diferentes tipos de vegetación (Salvador-
Flores y Espejel-Carvajal, 1994). Olmsted y Durán (1990) definen El Petén como un islote de 
vegetación arbórea, de forma y tamaño variable, que emerge usualmente de diferentes 
pantanos. Según estos autores, los petenes que se establecen sobre roca calcárea elevada 
tienen vegetación de selva tropical, mientras que aquellos que se establecen sobre marga o 
suelo orgánico que se inunda, pueden tener manglar o una asociación de selva y manglar. Por 
sus características fisonómicas, los petenes son únicos en la Península de Yucatán y típicos en 
el área de estudio (Salvador-Flores y Espejel-Carvajal, 1994). 
 
7.8 Fauna 
 
El conocimiento de la fauna de la reserva es escaso. No existen trabajos sobre los invertebrados 
de la zona y sólo algunos grupos de vertebrados han sido estudiados. Correa-Morales (2003) 
reporta, por ejemplo, 208 especies de aves, siete endémicas de la Península de Yucatán y 27 
registradas en alguna de las categorías de la NOM-059-ECOL-2001 (DOF, 2001). Según dicho 
autor en U Yumil C’eh se encuentra representado el 49% de las especies y 76% de las familias 
de aves reportadas para el Estado de Quintana Roo. Por otra parte, el trabajo de De la Cruz-
Ángeles (2004) reúne los registros hechos por el personal de U Yumil C’eh y reporta 22 especies 
de mamíferos de las cuales siete se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-
ECOL-2001 (DOF, 2001). No existe ningún trabajo, anterior a éste, sobre la herpetofauna de la 
reserva. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
21 
 
 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS* 
8.1 Trabajo de campo y gabinete 
 
Se consultaron, a través de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) 
(REMIB y CONABIO, 2006), los catálogos de diversas colecciones científicas: Colección 
Herpetológica de la Academia de Ciencias de California, EUA (CAS), Colección Herpetológica del 
Sureste de México (ECOSUR-SC), Colección Herpetológica, Museo de Zoología, México 
(ECOSUR-CH), Colección de Anfibios y Reptiles de Calakmul, Campeche, México (ECOSUR-CH) 
y Colección Herpetológica del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, México (MZFC, UNAM). 
Se revisaron trabajos sobre la herpetofauna de la Península de Yucatán, el Estado de Quintana 
Roo y la Costa Maya (Peters, 1953; Duellman, 1965; Lee, 1977, 1996, 2000; Dundee et al., 
1986; Bahena-Basave, 1994a, b; Garel y Matola, 1996; Campbell, 1998), con el fin de elaborar 
un listado preliminar de los anfibios y reptiles de posible ocurrencia en U Yumil C’eh (Anexo II), 
misma que se utilizó durante el trabajo en campo como apoyo para la determinación 
taxonómica.Se realizaron cuatro salidas a la zona de estudio a lo largo de un año. Debido a la marcada 
estacionalidad de la zona, la primera y segunda salidas se realizaron durante la época de secas, 
del 26 de septiembre al 3 de octubre del 2004 y del 27 de diciembre del 2004 al 1 enero del 
2005, respectivamente; mientras que la tercera y cuarta salidas se llevaron a cabo durante la 
época de lluvias, del 20 al 25 de marzo y del 24 al 30 de julio del 2005, respectivamente. 
 
En cada salida al campo se efectuaron diariamente dos recorridos, uno diurno con duración de 
cuatro horas y otro nocturno con duración de dos. Con los recorridos, cuyo punto de partida 
fue siempre el campamento, se intentó cubrir la mayor parte del área de la reserva y todos los 
hábitats que hay en U Yumil C’eh. Durante los recorridos se georreferenciaron algunos puntos 
límite del polígono de U Yumil C’eh, la zona del campamento y sus equipamientos, senderos y 
caminos, tazistales, pastizales y cuerpos de agua como pozos, aguadas y cenotes. 
 
Los muestreos se realizaron a lo largo de transectos trazados al azar (Casas-Andreu et al. 
1991), que incluyeron las brechas y senderos previamente abiertos por el personal responsable 
de la reserva. Tres personas como mínimo y cinco como máximo participaron en el muestreo, lo 
 
* Glifo maya de serpiente, Tro-Cortesianus 52c (Tozzer y Allen, 2006). 
* 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
22 
que resultó en un esfuerzo medio de 18 a 30 horas/hombre por día de colecta. Durante los 
muestreos se aplicó la técnica de registro por conteo visual (Crump y Scott, 1994), pero se 
colectaron, además, algunos organismos de cada especie para su determinación mediante 
claves taxonómicas. 
 
De acuerdo con lo propuesto por Llorente et al. (1985), Simmons (1987) y Casas-Andreu et al. 
(1991), el muestreo fue activo e intensivo y la colecta directa: 
• La búsqueda de anfibios y reptiles se realizó en todos los microhábitats posibles (entre y 
bajo rocas, en y bajo tocones, sobre pastos, arbustos y árboles, en cuerpos de agua, 
entre otros) desde el nivel del suelo hasta una altura aproximada de dos metros. 
• La captura de lagartijas fue principalmente manual con guantes de carnaza. Se 
utilizaron ligas de hule y ganchos delgados para sacar a las lagartijas de huecos entre 
piedras. 
• Las serpientes venenosas fueron capturadas con la ayuda de un gancho herpetológico; 
mientras que las no venenosas fueron capturadas manualmente utilizando guantes de 
carnaza. 
• Las tortugas se capturaron de forma manual, tanto en tierra como en agua, y los 
cocodrilos con ayuda de un lazo herpetológico corredizo. 
• Las ranas fueron colectadas manualmente o con ayuda de una pequeña red. 
 
Además de los avistamientos y las colectas, se incluyeron en este estudio los registros de 
organismos que se encontraron muertos en campo y los ejemplares capturados y preservados 
en formol por el personal de la reserva. 
 
Para los ejemplares avistados y capturados se registraron los siguientes datos: fecha y hora de 
avistamiento o colecta, localidad, georreferencia, tipo de vegetación, hábitat, hábitos, 
microhábitat y, en caso de que fuera posible determinarlos, sexo y edad relativa. 
 
Los reptiles y sapos capturados fueron transportados al campamento en sacos de manta; 
mientras que las ranas se transportaron en bolsas de plástico. Los organismos capturados se 
mantuvieron con vida durante su medición y determinación y fueron posteriormente liberados 
en los sitios de captura. Sólo se preservaron, fijándolos en formol al 10%, aquellos ejemplares 
que murieron por estrés durante el traslado al campamento. 
 
Para cada ejemplar capturado se registraron los siguientes datos merísticos: Longitud Hocico 
Cloaca (LHC), Longitud de la Tibia (LTi) y Longitud Cefálica (LCe) para ranas y sapos (Figura 4); 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
23 
Longitud Total (LT), Longitud Hocico Cloaca (LHC) y Longitud de la Cola (LC) para cocodrilos, 
serpientes (Figura 5) y lagartijas (Figura 6). Largo del Caparazón (LCa), Alto del Caparazón 
(ACa) y Ancho del Caparazón (AnCa) para tortugas (Figura 7). Finalmente, se registró el peso 
corporal para todos los ejemplares y se sexaron (Figura 8) los ejemplares que no requerían ser 
sacrificados para ello, pero cuyo sexo no pudo ser determinado en el momento de la captura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Datos merísticos ranas y sapos. (1) LHC Longitud Hocico Cloaca, (2) LTi Longitud de la Tibia (3) 
LCe Longitud Cefálica. 
Fuente: Vázquez-Morado et al. (1989). 
 
 
 
 
Figura 5. Datos merísticos serpientes. (1) LT Longitud Total (2) LHC Longitud Hocico Cloaca y (3) LC 
Longitud de la Cola. 
Fuente: Vázquez-Morado et al. (1989). 
 
 
 
Figura 6. Datos merísticos lagartijas. (1) LT Longitud Total (2) LHC Longitud Hocico Cloaca y (3) LC 
Longitud de la Cola. 
Fuente: Vázquez-Morado et al. (1989). 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Datos merísticos tortugas. (1) LCa Largo del Caparazón (2) ACa Alto del Caparazón (3) AnCa 
Ancho del Caparazón. 
Fuente: Vázquez-Morado et al. (1989). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Ejemplos de técnicas de sexado en (A) serpientes y (B) lagartijas. 
Fuente: Lazlo (2007) y Vázquez-Morado et al. (1989). 
 
Para la determinación de los ejemplares en campo se utilizaron a nivel de género las claves 
taxonómicas de Casas-Andreu y McCoy (1979) y a nivel de especie la compilación de claves de 
Flores-Villela et al. (1995) y la guía de campo y las claves taxonómicas de Lee (1996; 2000). Los 
ejemplares fueron fotografiados y posteriormente liberados en el sitio de su captura. 
 
Los ejemplares preservados en formol al 10% se lavaron con agua corriente por 24 horas y se 
colocaron en frascos con alcohol al 70% de acuerdo con Casas-Andreu et al. (1991). Está 
pendiente su depósito en el Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” (MZFC) de la Facultad de 
Ciencias, UNAM. 
 
En trabajo de gabinete posterior a las salidas al campo, se consultaron algunos trabajos 
específicos: Klauber (1952) para Crotalus, Sanders (1973) para Rana, Smith (1939) para 
Sceloporus y Duellman (2001) para hílidos. Para confirmar algunas de las determinaciones se 
consultaron las descripciones de Campbell (1998) y Calderón-Mandujano et al. (2005). 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
25 
Finalmente, se llevo a cabo la revisión de los cambios taxonómicos más recientes publicados en 
Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Liner (2007) y Frost (2010). 
 
Para su posterior consulta y análisis, los datos de las colectas y los avistamientos se 
organizaron en dos bases de datos, una elaborada en Access 12.0 (Microsoft, 2007a) y la otra 
Excel 12.0 (Microsoft, 2007b). 
 
8.2. Elaboración de cartografía 
 
Se elaboró la siguiente cartografía: a) mapa de la ubicación de U Yumil C’eh, b) plano del 
polígono de la reserva y sus localidades, c) plano de los puntos de colecta y avistamiento y d) 
mapa de ubicación de las zonas en México, Guatemala y Belice, cuyas herpetofaunas se 
compararon con la de U Yumil C’eh. 
 
Para la elaboración de esta cartografía se utilizó el programa ArcView GIS 3.2 (ESRI, 1999) y 
como cartografía base las cartas obtenidasde las mapotecas digitales de CONABIO (2002, 
2004, 2005, 2006b), INEGI (2000a, b, c, d y 2002) y Map Library (2007a, b). Se digitalizó, 
además, la porción de la carta topográfica E16A57 de INEGI (1980) correspondiente a la zona 
de estudio y se trazó el polígono de la reserva utilizando las georreferencias de los puntos límite 
registrados durante el trabajo de campo y las coordenadas reportadas por CIPAMEX y 
CONABIO (1999), Ruz-Buenfil y Gutiérrez-Toledo (2003) y De la Cruz-Ángeles (2004). La 
información georreferencial de las bases de datos de colectas y avistamientos se exportó a 
ArcView GIS 3.2 (ESRI, 1999), para su visualización en el mapa del polígono de la reserva. 
 
8.3 Análisis de datos 
 
Composición y riqueza herpetofaunística 
 
Con los datos obtenidos en campo de las comunicaciones personales y de la información 
obtenida de especímenes colectados y preservados por el personal de la reserva antes de la 
realización de este trabajo, se determinó la composición, por grupo taxonómico (familia, género 
y especie), de la herpetofauna de la reserva; se estableció el patrón de riqueza de cada grupo y 
se comparó la representación específica de anfibios y reptiles encontrados en U Yumil C’eh con 
la del Estado de Quintana Roo, la Península de Yucatán y la República Mexicana, 
respectivamente. 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
26 
Abundancia relativa 
 
La abundancia relativa se determinó de acuerdo con lo propuesto en otros trabajos 
herpetofaunísticos (Hernández-García, 1989; Mendoza-Quijano, 1990; Vargas-Santamaría, 
1998), a partir del número de individuos que, durante los muestreos, se observaron para cada 
especie. Con base en ello, se estableció una escala arbitraria de valores que permitió clasificar 
cada especie como: 
• abundante, si registró seis o más individuos; 
• moderadamente abundante, si registró entre tres y cinco organismos, o 
• rara, si únicamente registró uno o dos individuos. 
 
Curva de acumulación de especies y estimación de riqueza herpetofaunística 
 
Con el fin de elaborar una curva de acumulación de especies que permita estimar si el esfuerzo 
de muestreo realizado fue suficiente para generar un inventario fiable de los anfibios y reptiles 
de la reserva, se relacionaron las horas de muestreo y las especies registradas durante el 
trabajo en campo en una matriz presencia-ausencia, en que no se incluyeron los ejemplares 
preservados y los registros hechos por el personal de la reserva antes de este estudio, pues 
carecían de fecha precisa de registro o captura. Posteriormente se introdujo la matriz al 
programa EstimateS (Versión 8) (Colwell, 2006) que permitió obtener, mediante el método 
analítico de Colwell et al. (2004), la curva de acumulación de especies observadas (Mao Tau) 
con intervalos de confianza del 95%. 
 
Patrones de distribución ecológica 
 
La determinación de los patrones de distribución ecológica de la herpetofauna de la reserva de 
U Yumil C’eh incluyó: 
 
Estacionalidad. Dadas las características del clima de la zona de la reserva, se consideraron 
para este análisis dos épocas en el año: una de lluvias (mayo-octubre) y otra de secas 
(noviembre-abril). Con base en ello, cada especie se ubicó en alguna de las siguientes categorías 
de estacionalidad: 
• Especie exclusiva de la época de lluvias 
• Especie exclusiva de la época de secas 
• Especie presente en ambas épocas del año 
 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
27 
No se incluyeron en el análisis las especies que fueron preservadas por el personal de la reserva 
porque carecían de fecha precisa de colecta. Los resultados obtenidos se compararon con el 
climograma de la zona de estudio (Salvador-Flores y Espejel-Carvajal, 1994) y se realizó una 
prueba de Xi2 a fin de comprobar la independencia de los datos obtenidos en cada época por 
medio de una tabla de contingencias. 
 
Hábitats y hábitos. Considerando los hábitats de la Península de Yucatán propuestos por Lee 
(2000) y los tipos de vegetación descritos por Miranda (1958) y Olmsted y Durán (1990), aquí se 
toman en cuenta los siguientes tipos de hábitats para la Reserva Privada de Conservación de U 
Yumil C’eh: 
Selva (S). Este análisis consideró la selva mediana subperenifolia y la selva baja 
subcaducifolia como una sola categoría de hábitat, la de selva (S). Ello, porque aún no 
hay una caracterización detallada de las asociaciones vegetales de la reserva y porque al 
tratarse de una zona con ciertas extensiones de vegetación secundaria, resultó difícil 
diferenciar entre estos dos tipos de vegetación. 
Zacatal de pantano (ZP). Asociación de pastos -principalmente de gramíneas, 
ciperáceas y algunas otras hierbas- que se establece sobre suelos poco permeables de 
marga o turba en áreas planas que se inundan temporalmente porque el agua se 
estanca o fluye muy lentamente (Olmsted y Durán, 1990). 
Aguada (A). Cuerpo de agua más o menos permanente, localizado en zonas boscosas y 
considerado como un hábitat de agua dulce (Lee, 2000). 
Cenote (C). Cuerpo de agua dulce en forma de pozo natural, resultante del colapso de 
los techos de caliza de alguna cámara subterránea (Lee, 2000). 
Tazistal (T). Asociación de palmas conocidas como tazistes, que se distribuyen 
generalmente alrededor de un pequeño cuerpo de agua dulce. 
Construcción humana (CH). Hábitat constituido por las construcciones humanas, en 
este caso, cabañas, bodegas, jardineras, fuentes, entre otros. 
 
Por otra parte, considerando lo propuesto por Pough et al. (2001), lo desarrollado por Pérez-
Ramos (2005), las definiciones de Wareham (2005) y las observaciones hechas en campo 
durante el desarrollo de este trabajo, los anfibios y reptiles de la reserva se agruparon de 
acuerdo con su microhábitat y actividad principal en: 
Terrestres: organismos que desarrollan su actividad sobre la tierra, a nivel del suelo. 
Acuáticos: organismos cuya actividad se desarrolla en el agua, dentro de pozos, 
cenotes, charcos, aguadas y pantanos. 
Importancia de la reserva privada de U Yumil C’eh en la conservación 
de los anfibios y reptiles de la Costa Maya de Quintana Roo, México 
 
28 
Rivereños: individuos que se encuentran en los bancos de cuerpos de agua dulce como 
pozos, cenotes, charcos, aguadas y pantanos. 
Rupícolas: organismos que viven sobre o entre rocas. 
Criptozóicos: organismos que realizan su actividad entre o bajo diversos materiales o 
que habitan sitios ocultos y/o oscuros como cuevas. 
Epífitos: individuos que desarrollan su actividad sobre árboles, arbustos y hierba. 
 
De acuerdo con lo propuesto por Pérez-Ramos (2005) para el análisis de las correlaciones 
ecológicas entre las probables similitudes de las herpetofaunas y los atributos del ambiente, se 
elaboraron en Access (Microsoft Office, 2007a) tablas de presencia-ausencia relacionando 
taxones, hábitats y hábitos. Dichas tablas fueron posteriormente transferidas a Excel (Microsoft 
Office, 2007b) y utilizando el programa BiodiversityPro 2.0 (McAleece et al. 1997) para el 
tratamiento y comparaciones de las tablas se realizaron los siguientes análisis multivariados: 
- Análisis de correspondencia, que usa los promedios recíprocos para ordenar los valores 
sobre los ejes. 
- Análisis de agrupamiento por unión simple, que muestra un agrupamiento jerarquizado. 
- Índice de Hill que arroja el atributo donde se presenta la mayoría de la herpetofauna y 
que está dado por: 
NA = �(Pi)
/(
�A)
S
��
 
Donde: 
Pi = proporción de individuos de la i especie 
A = valores desde 0 hasta 2 
S = número total de

Continuar navegando