Logo Studenta

Las-estrategias-metacognitivas-para-favorecer-los-procesos-de-comprension-lectora-en-alumnos-de-educacion-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ALHER ARAGON 
INCORPORADA A LA UNAM 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
CLAVE DE INCORPORACIÓN 8952-23 
“Las estrategias metacognitivas para favorecer los procesos 
de comprensión lectora en alumnos de educación primaria.” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
P R E S E N T A 
Geimi Negrete Vera. 
ASESOR: 
Lic. Emilio Rodríguez Huerta. 
CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO. ENERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
“Podemos decir que estamos realmente vivos, solamente en esos momentos en 
que nuestros corazones son conscientes de nuestros tesoros.” 
-Thornton Wilder 
 
El camino no ha sido fácil, por ello, doy GRACIAS por todo lo 
que el universo me ha dado y la oportunidad de aprender de 
cada ser humano que se encuentra cerca de mí, es decir, mi 
familia y amigos, que forman parte de mi tesoro en esta vida. 
En primer lugar agradezco infinitamente a Dios, por haberme 
dado fuerza para culminar esta etapa de mi vida, de crecer 
como ser humano y ahora profesionalmente. 
A mi maravillosa familia por su comprensión, tolerancia e 
inmenso amor en momentos de angustia. 
 A mis amigos y amigas por su amistad incondicional, por su 
afecto, motivación y el no haberme dejado sola en este ciclo 
de mi vida. 
Y al profesor Emilio, por su orientación, apoyo y ser un guía 
en este gran camino. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 
 
CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN BÁSICA Y FRACASO ESCOLAR: UN CAMPO DE 
ANÁLISIS, COMO UNA POSIBLE CAUSA DEL FRACASO ESCOLAR DE 
INICIOS DEL SIGLO XXI 
1.1 Globalización, neoliberalismo y políticas educativas en México. ................... 9 
1.2 Fracaso escolar en el campo formativo de lenguaje y comunicación: 
comprensión lectora.......................................................................................... 25 
1.3 Un enfoque reflexivo de la práctica educativa y docente en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, frente al fracaso escolar. ............................................ 39 
 
CAPÍTULO 2. METACOGNICIÓN Y EDUCACIÓN: UNA APROXIMACIÓN 
TEÓRICA 
2.1 Un acercamiento hacia el concepto de metacognición. ............................... 53 
2.2 Elementos de la autorregulación del aprendizaje para entender el proceso 
de la metacognición. ......................................................................................... 69 
2.3 Aprender a aprender: un proceso para la autonomía del aprendizaje. ........ 80 
 
CAPÍTULO 3. APORTACIONES DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS DE LA 
METACOGNICIÓN EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA 
MEJORA DE LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA 
3.1 Significación de las estrategias de aprendizaje y su enseñanza. ................ 92 
3.2 Enfoque de las estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora. ..... 107 
3.3 Principios de instrucción para orientar la metacognición en los alumnos. . 121 
 
CONCLUSIONES .............................................................................................. 129 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 132 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Considerando que todo ser humano en cada etapa de vida se encuentra 
aprendiendo, resulta de importancia en cierto momento saber cómo es que aprenden 
los alumnos en un contexto educativo, ya que la edad escolar se relaciona con el 
desarrollo y formación de cada estudiante, acorde a su etapa. Entender hasta cierto 
punto el porqué de determinados comportamientos de desempeño o apatía en 
algunos alumnos es fundamental, teniendo en cuenta que los docentes enseñan 
diversas asignaturas en vínculo con el currículum escolar y que a su vez influyen en 
cada alumno. 
Por ello, el interés de cómo es que unos alumnos son eficaces en ciertas áreas 
de estudio y algunos otros no, ¿qué es lo que hace que algunos consigan el éxito 
escolar y algunos otros los estereotipen dentro de los alumnos que se suman al 
fracaso escolar? 
En particular y teniendo en cuenta los dominios de lectura, ciencias y 
matemáticas que se evalúan en las pruebas a nivel internacional, México se 
encuentra dentro de los bajos índices en las tres áreas. 
En el caso del dominio de lectura, se manifiesta el fracaso escolar en los 
alumnos por no cumplir con los estándares establecidos en la prueba de evaluación 
en cuanto a comprensión lectora, en este sentido, se considera que la falta de 
estrategias metacognitivas y procesos de autorregulación de aprendizaje es lo que 
lleva a los alumnos a un fracaso escolar en esta área, ya que algunos alumnos no 
obtienen por propia iniciativa habilidades de metacognición, dificultando su 
aprendizaje. 
Al respecto, la metacognición cuenta con componentes del aprendizaje diario 
que adquieren los alumnos y consigo las responsabilidades de su conducta, pero a 
veces lo que parece obvio en ocasiones tiene que ser descubierto, aprender a 
aprender ofrece conocer la manera propia de aprender. 
2 
 
Por otro lado, se considera que es en educación primaria en donde los alumnos 
deberían desarrollar ciertas habilidades y estrategias para la comprensión lectora, ya 
que es en donde se cimienta la enseñanza y aprendizaje en cuanto a la lectura. 
Respecto a esta área, mucho hay de que partir, ya que es una herramienta 
importante para los alumnos, pero lo que nos incumbe por el momento es la 
comprensión lectora. 
Cabe mencionar que una cosa es que los alumnos aprendan a leer y otra que 
comprendan lo que leen, dicho problema se ha manifestado desde tiempo atrás en el 
desinterés de los alumnos por la lectura. Entonces que los alumnos adquieran por si 
solos una comprensión de manera autónoma, resulta un poco complicado (no se 
generaliza que todos, habrá quienes sí lo logren, pero, con la guía de alguien), ya 
que los alumnos no aprenderán por sí solos lo que no se les enseña (en cuanto a 
nivel primaria), por ello, el docente tiene un papel importante en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, se podría considerar que los alumnos no implementan 
estrategias de aprendizaje, y menos aún para una comprensión lectora ya que no 
son conscientes de su significado y utilidad. 
Por lo anterior, si analizamos que el problema se presenta desde nivel primaria, 
esto se va ir agravando en los niveles consecutivos; es decir, si los alumnos de 
educación primaria manifiestan fracaso escolar en la comprensión lectora, produce 
que continúen con este bajo rendimiento en educación secundaria y en niveles 
consecutivos, ya que se considera que la educación básica es la base para proseguir 
con los demás niveles, es así, que si los alumnos de primaria no cuentan con el 
conocimiento y control de estrategias de aprendizaje para una comprensión lectora o 
sólo manifiestan una pequeña noción, pasaran de grado escolar arrastrando 
deficiencias en esta área, afectando a las demás materias que conforman el 
currículum escolar de educación básica y a su vez aumentando el grado de dificultad 
en comprender algún texto. 
Es por ello, que se aborda el tema de la metacognición como una alternativaque conduzca a los alumnos a un aprender a aprender estrategias de aprendizaje 
para la comprensión lectora, ya que una fundamental preocupación es la cantidad de 
3 
 
alumnos que no logran una lectura comprensiva, repercutiendo como parte de los 
factores que propician el fracaso escolar. 
De lo anterior es que surge la necesidad de que la implementación de 
estrategias metacognitivas se consideren que beneficiaría a los docentes en cuanto a 
su didáctica ya que está debería ir mucho más allá de transmitir contenidos e 
información, exige la capacidad de construir y reconstruir conocimientos, a su vez 
fomentar la autonomía en los alumnos. 
Cada alumno cuenta con capacidades de aprendizaje, tiene múltiples 
inteligencias que se deben de reconocer para propiciar un pleno desarrollo como 
para evitar situaciones de fracaso escolar. En este sentido, el alumno debe aprender 
a aprender, construir conocimientos propios, dar significado a lo que aprende, 
reconocer los pasos y procesos que ha utilizado en la resolución de una tarea. 
Los alumnos pueden aprender eficazmente sin saber que es la metacognición, 
pero no podría ser eficaz en su aprendizaje si no trabajan metacognitivamente. Por 
ello, la presente investigación sugiere que los alumnos usen de forma autónoma 
estrategias de aprendizaje, el que sean conscientes del significado y la utilidad que 
estas le brindan. Si los alumnos conocen qué estrategias implementar para la 
comprensión lectora se podría considerar una mejor condición para el aprender a 
aprender. 
Todo esto genera la necesidad e importancia de enseñar a los alumnos a 
aprender a prender, es decir, que los alumnos implementen metacognición de las 
estrategias de aprendizaje. Se pretende encontrar una relación positiva entre la 
metacognición y el rendimiento escolar, que los alumnos al implementar estrategias 
de aprendizaje pueda ser una buena opción de utilización para diferentes tareas 
escolares. 
En cierto sentido, la utilización de estrategias es una herramienta para apoyar a 
los docentes en la enseñanza-aprendizaje, la idea es que los alumnos aprendan a 
utilizar de manera autónoma los textos, esto es, que aprendan a comprender por sí 
4 
 
mismos, tomando en cuenta el motivar a los alumnos en la lectura, conscientes de 
las estrategias que pueden utilizar. 
Es así, que la metacognición se considera un elemento en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje, por el hecho de que los alumnos usen de forma autónoma 
y consciente estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora. Ya que la 
metacognición se adquiere a lo largo de toda la vida escolar y forma un nuevo 
avance al estudio del logro académico de los alumnos. 
De lo anterior la tesis a demostrar en el presente proyecto de investigación es, 
que a través de la aplicación de estrategias metacognitivas en el aula desde la 
práctica docente, existe la posibilidad de mejorar los niveles de comprensión lectora 
en los alumnos de educación primaria en México y abatir el fracaso escolar en ésta 
área. 
Desde el punto de vista metodológico la presente investigación se circunscribe 
dentro de los métodos de tipo cualitativo, ya que “cruza disciplinas, áreas de 
conocimiento y problemáticas. Un complejo e interconectado “sistema” de términos, 
conceptos, presupuestos” (Galeano, 2004, p. 20). Tomando en cuenta estas 
características y que “una variante de la dimensión explicativa es la epistemología 
hermenéutica, que centra su análisis en la idea de «interpretación»” (Ugas, 2005, 
p.13). Se retomó un enfoque fenomenológico-hermenéutico-interpretativo. 
En la actualidad, entendemos por hermenéutica aquella corriente filosófica que, 
hundiendo sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo de 
Nietzsche, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes a 
Hans Georg Gadamer (1900-2002), Martin Heidegger (1889-1976), y Gianni 
Vattimo (nacido en 1936) y el francés Paul Ricoeur (1913-2005). (Gurdián, 
2007, p.145) 
 
Se considera que los sucesos que se manifiestan en un contexto educativo, no 
son fenómenos naturales, pero si es un hecho social en el que se comparten 
significados provocados por seres humanos en forma intencional. Es por este motivo 
5 
 
que se retoma el fenómeno educativo de la enseñanza-aprendizaje. Teniendo en 
cuenta esto, se inició el trabajo de investigación desarrollando los procesos del 
círculo hermenéutico. 
Al respecto, Ugas (2005) menciona: “La conjunción entre hermenéutica y 
discurso pedagógico tiene hoy relevancia, entre otras razones, por la necesidad de 
analizar el lenguaje científico-técnico que invade al campo de lo social” (p.52). 
 
De acuerdo con la lógica dialéctica, las partes son comprendidas desde el punto 
de vista del todo. Dilthey (1900) llamó círculo hermenéutico a este proceso 
interpretativo, es decir al movimiento que va del todo a las partes y de las partes 
al todo tratando de buscarle sentido. (Gurdián, 2007, p.149) 
 
En primera instancia, el significado de las partes o componentes está 
determinado por el conocimiento previo del todo: En este sentido, se ubicó la 
perspectiva de la metacognición que se asume en su relación con la educación, para 
darle un énfasis en particular con la comprensión lectora. 
Es así, que se inicia la presente investigación desde una perspectiva empírica. 
Como se sabe los alumnos tienen que adquirir conocimientos de diversas 
asignaturas que se estructuran en el currículum escolar de educación básica, aquí es 
en donde algunos alumnos rendirán más en algunas materias que en otras, al 
respecto lo que se ha observado es que un área en la cual manifiestan bajo 
rendimiento es en dominios clave de lectura, entendiendo que esta se enfoca en la 
comprensión de textos y a su vez a estos alumnos los estereotipan con el término de 
fracaso escolar, esto de alguna manera repercute durante toda su vida. 
 
Se considera que el fracaso escolar, posiblemente se presente por la carencia 
de estrategias, sabemos que los alumnos en algún momento en clase implementan 
estrategias, pero, lo que se pretende con la presente investigación es tener un 
conocimiento amplio de lo que implica el que realmente los alumnos implementen 
estrategias y no sólo algunas generales, sino unas que van más allá del 
conocimiento, es decir, estrategias metacognitivas. 
6 
 
En segunda instancia, nuestro conocimiento del todo es corregido continua y 
dinámicamente: A fin de mostrar y exponer la metacognición desde la que se 
interpretó, se fueron desglosando y separando los componentes que la conforman, 
con la intención de tener un amplio significado de lo que conlleva el término. Esto, 
nos permitió percatarnos de la importancia de la relación metacognitiva con la 
educación, sobre todo en el marco del alumno como ser biopsicosocial, permitiendo 
considerar lo referente a un éxito o fracaso escolar. 
En tercera instancia, se profundiza por medio del crecimiento de los 
componentes: Al comprender claramente que significaba el término de 
metacognición y su relación con la educación, posteriormente se prosiguió a unir 
todos los elementos que la componen ya teniendo una clarificación de lo que 
representa en los alumnos en su proceso de formación educativa. 
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se enfocaron las estrategias de 
aprendizaje en la comprensión lectora, el desglosar los componentes de las 
estrategias metacognitivas y posteriormente unirlas permitió obtener fácil 
comprensión del tema eje de la investigación. 
Por tanto, el proyecto de investigación quedo estructurado de la siguiente 
manera: en el primer capítulo se aborda el fenómeno de la globalización y el impacto 
que ha manifestado en la educación en México por medio de las políticas educativas 
que se han implementado a través del tiempo, dando a conocer un fracaso escolar 
en dominios clave de lectura, retomando así lo qué quiere decir la expresión de 
fracasoescolar en los alumnos y cómo repercute este en su formación educativa, 
teniendo en cuenta a un actor educativo indispensable, el docente. 
En el segundo capítulo, se desarrolla el término de metacognición ya que es 
más profundo su significado de lo que se ha pensado, retomando la importancia de 
un aprendizaje autorregulado para comprender la formación de alumnos más 
autónomos en el aprendizaje, es decir, que aprendan a aprender. 
En el último capítulo, se presenta como propuesta la importancia de la 
implementación de las estrategias metacognitivas en los alumnos, por ello, se aborda 
7 
 
desde el significado de las estrategias de aprendizaje y sus componentes, haciendo 
una distinción entre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Es así, que estas 
posteriormente se enfocan al área de lectura, más en concreto a la comprensión 
lectora. Teniendo aquí una labor importante el docente, por lo cual se brindan unos 
principios de instrucción para orientar a los alumnos a una metacognición. Para 
finalizar el proyecto de investigación se presentan las conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
EDUCACIÓN BÁSICA Y FRACASO ESCOLAR: 
UN CAMPO DE ANÁLISIS, COMO UNA 
POSIBLE CAUSA DEL FRACASO ESCOLAR DE 
INICIOS DEL SIGLO XXI 
 
 
 
“La Educación es el arma más poderosa para cambiar 
el mundo.” 
-Nelson Mandela 
 
 
9 
 
1.1 Globalización, neoliberalismo y políticas educativas en México. 
 
La educación es un sector que da y ha dado mucho de qué hablar en cualquier 
contexto y en cualquier época de la historia, ya sea en el ámbito político, económico, 
social, cultural, etc., ha pasado por muchos cambios y se podría decir que ha tenido 
avances y quizá retrocesos, por el hecho de que aunque se propague la información 
de que todos los ciudadanos tienen acceso a la educación, siempre habrá quienes 
no cuenten con ello, por cuestiones diversas, quizá una de tantas y más importante 
es la falta de recursos económicos al no poder solventar los gastos que requiere el 
ingresar o permanecer en una institución educativa. México es un país que quizá 
siempre le apuesta a la educación, pero entonces, ¿Qué pasa con el fracaso que se 
presenta en los alumnos en las diversas áreas de conocimiento en cada nivel 
educativo? ¿Cuál es el surgimiento y el impacto de las políticas educativas en el 
país? 
Teniendo en cuenta las anteriores interrogantes se agudizan si tomamos en 
consideración que las exigencias en la educación son cada vez mayores y los 
alumnos mexicanos aun cuentan con bajo rendimiento escolar, entonces, cómo 
podrán ser competitivos ante un fenómeno de la globalización. Recordemos que uno 
de los problemas que existía y aún existe quizá en menor porcentaje es el 
analfabetismo, pues ahora junto a eso seguimos siendo analfabetas pero en relación 
a la tecnología e implementación de las TIC. Se puede considerar que si aún no se 
termina de erradicar con un problema (y eso por mencionar solo uno), se están 
presentando y acumulando más retos que cumplir para llegar a unos objetivos 
planteados por el sistema educativo nacional, pero ante ello, por qué son tantas las 
exigencias educativas actualmente. Por mencionar alguna, Ruiz (2002) afirma: 
La escuela, de acuerdo con la tendencia que predomina en el ámbito mundial, 
está sujeta a una serie de exigencias orientadas a la satisfacción de 
necesidades productivas: ha de preparar mano de obra calificada capaz de 
renovar y activar los procesos productivos y desarrollarlos con altos niveles de 
eficiencia y calidad. (p.78) 
10 
 
Así, por ejemplo, cada vez más son las exigencias para ingresar a un campo 
laboral más o menos remunerado, ya que se tiene que competir internacionalmente 
para las vacantes que hay. Definitivamente la educación tiene muchos retos que 
cumplir ante un mundo globalizado, este fenómeno trae consigo desafiantes 
objetivos que cumplir y a su vez problemáticas que solucionar. 
Ante estas cuestiones, se hace referencia al fenómeno de la globalización, al 
respecto diversos autores han escrito sobre ello, ya que ha sido definida de muchos 
modos y en diversos periodos de la historia humana. Evidentemente hablar de la 
globalización implica abordar un campo de estudio amplio y complejo, pero no es 
intención abordar de lleno el término que como ya se mencionaba, impacta en 
diversas esferas (económicas, sociales, culturales y educativas), por lo cual, sólo se 
retoma el efecto de esta en la educación, cabe mencionar que implícitamente se 
relaciona con cada una de las diversas esferas mencionadas. 
Por otra parte, la globalización es inevitable para todos, ya que estamos 
inmersos en ella y entre otros unos de sus mayores impactos se ha visto reflejado en 
el ámbito educativo, por ejemplo, en los docentes influye en la formación de los 
alumnos por el hecho de ser los actores principales en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje. 
Tradicionalmente ha recaído en los aparatos educativos la tarea de formar los 
recursos humanos, científicos y tecnológicos para el desarrollo, también a la 
escuela le ha correspondido crear las condiciones espirituales, morales e 
ideológicas del país. La revolución científico-tecnológica ha multiplicado los 
saberes que el hombre tiene de sí mismo y de su entorno, la producción de 
conocimientos se incrementa día a día, por lo que la escuela está llamada a 
capacitar en nuevas áreas y ampliar los campos de las disciplinas existentes. 
(Pedraza, 2010, pp.117-118) 
Podríamos considerar que éste fenómeno constituye uno de los campos de la 
educación en torno al cual se ha reflexionado e investigado, ya que el concepto de 
globalización se ha convertido en una frase expresiva que se utiliza en cualquier 
11 
 
contexto, por ejemplo, en un área política se hace mención a conveniencia de las 
circunstancias e intereses, pareciera entonces que es un concepto de moda ya que 
este fenómeno aparece de manera directa o indirecta en cualquier momento. 
En estos tiempos, cuando asistimos a algún simposio o congreso donde se 
analicen problemáticas del mundo contemporáneo, sea sobre 
telecomunicaciones, informática, ecología, economía, educación, uno de los 
temas y palabras recurrentes es globalización. Esta voz no es de uso exclusivo 
de educadores, políticos, gobernantes, empresarios, comunicadores, ya que se 
usa de manera coloquial para hacer referencia a nuestro tiempo o también 
desde la academia como un concepto de análisis. (Pedraza, 2010, p.83) 
Ante tales circunstancias, se considera necesario reconocer algunos de sus 
efectos más evidentes en el campo de la educación y su influencia en este sector. En 
este sentido, la globalización y el neoliberalismo son perspectivas retomadas hacia el 
ámbito educativo, bajo una visión de una realidad educativa como impacto a nivel 
internacional y nacional. “El arquetipo de la organización social contemporánea se 
encuentra dominado por la trinidad que han venido formando la modernidad, la 
globalización y el neoliberalismo” (Pedraza, 2010, p.107). Comencemos con este 
último y de lo que se puede definir en tanto fenómeno distinto del liberalismo. “La 
oposición fundamental entre liberales y conservadores, (…) vemos que en un partido 
(el liberal) existía el deseo de contrarrestar y aminorar el poder coercitivo del 
gobierno sobre los ciudadanos, y en el otro (el conservador) el de mantener y 
aumentar dicho poder” (Spencer, citado por Cardoso, 2006, p.178). 
Teniendo en cuenta lo anterior, “inicialmente los elementos teóricos del 
neoliberalismo se pusieron en práctica en naciones avanzadas con una enorme 
capacidad de presión sobre los países pobres” (Pedraza, 2010, p.110). En este 
sentido varios autores consideran que el origen del neoliberalismo como modelo 
económico dominante se da a conocer bajo la perspectiva de Friedrich A. Hayek, 
para entender la edificación del neoliberalismo como una ideología política que ha 
dominadoel escenario mundial. 
12 
 
Su texto de origen es Camino de Servidumbre, de Friedrich Hayek, escrito en 
1944. Se trata de un ataque apasionado contra cualquier limitación de los 
mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza 
letal a la libertad, no solamente económica sino también política. (Anderson, 
2003, p.25) 
Cabe mencionar que no es el único autor esencial para entender el 
neoliberalismo, pero se retoma por la contribución a la edificación de este fenómeno. 
“Al mismo tiempo, la ideología neoliberal se convirtió en una poderosa influencia por 
derecho propio. En todos los casos, la globalización económica fue el catalizador que 
disparó el experimento neoliberal” (Gray, 2000, p.37). 
Lo que demostraron estas experiencias fue la impresionante hegemonía 
alcanzada por el neoliberalismo en materia ideológica. Si bien en un comienzo 
sólo los gobiernos de derecha se atrevieron a poner en práctica políticas 
neoliberales, poco tiempo después siguieron este rumbo inclusive aquellos 
gobiernos que se autoproclamaban a la izquierda del mapa político. En los 
países del capitalismo avanzado, el neoliberalismo había tenido su origen a 
partir de una crítica implacable a los regímenes socialdemócratas. (Anderson, 
2003, p.29) 
El neoliberalismo constituyó una expresión del proceso dominante en un 
escenario internacional, la globalización, que con lo poco que se ha descrito, 
corresponde a una lógica de desarrollo del sistema capitalista, teniendo así un 
proyecto hegemónico. 
Como proyecto hegemónico, su carácter neoliberal, repercutió en los sistemas 
educativos de muchas de las naciones, principalmente las subdesarrolladas. La 
relación Globalización-Educación está determinada por la acción de fuerzas 
centrípetas y centrífugas, que por un lado homogenizan patrones de 
comportamiento entre los países, a la vez que acentúan diferencias esenciales 
que profundizan las brechas de desarrollo existentes. (Medina, 2015, p.14) 
 
13 
 
Con ello, se fueron dando tiempos de constante innovación, es así que los 
sistemas educativos están convocados a afrontar los retos que se presentan en 
varias dimensiones: económica, político, social, cultural, etc., en un mundo 
globalizado. 
Entender la globalización parece un punto necesario, pero, a su vez definirla es 
algo complejo porque ante ello se encuentran algunas disparidades de puntos de 
vista por diversos autores, de manera general se puede identificar que “la 
globalización puede ser considerada como una de las fases del capitalismo, que se 
ha venido consolidando en las últimas décadas, donde las condiciones favorables 
para su realización se acrecientan por los impresionantes avances de la ciencia y la 
tecnología” (Pedraza, 2010, p.63). 
El término globalización apareció por primera vez en un diccionario 
enciclopédico en inglés en 1961; hasta mediados de los años 70 había 
aparecido en el título de muy pocos libros. Desde los años 80 la globalización 
se convirtió en una noción clave en el debate de las ciencias sociales y en los 
90 entró en el léxico cotidiano. (Scholte, citado por Moreno, 2010, p.18) 
 
Así, ya es común entender a la globalización como la intensificación de las 
relaciones en las esferas de la política, la economía, de lo social, de la educativa, lo 
cultural, etc., “la fase globalizante aparece como un capitalismo sin promesas 
humanas o humanísticas, sino, en el mejor de los casos, con promesas de 
mejoramiento material, racional, científico y tecnológico, pero sin una respuesta o 
con un enorme vacío existencial” (Moreno, 2010, p.22). En consecuencia, 
“actualmente las políticas globalizadoras tienden a uniformar la vida de amplios 
espacios geográficos, su generalización se realiza en función de los intereses de los 
grupos dominantes, que son universalizados por la comunicación a través de los 
medios masivos” (Pedraza, 2010, p.84). 
«Globalización» puede significar muchas cosas. Por un lado, es la expansión 
mundial de las modernas tecnologías de producción industrial y de las 
comunicaciones de todo tipo (de comercio, capital, producción e información) a 
14 
 
través de las fronteras. Este aumento de movimientos a través de las fronteras 
es en sí mismo una consecuencia de la expansión de las nuevas tecnologías en 
sociedades hasta ahora premodernas. Decir que vivimos en una era de 
globalización equivale a decir que casi todas las sociedades están actualmente 
industrializadas o embarcadas en el proceso de industrialización. (Gray, 2000, 
p.75) 
Por esta razón, el interés de los gobernantes mexicanos de una modernidad o 
modernización del país y este a su vez tiene que ver con el fenómeno de la 
globalización, como una exigencia hacia los países en vías de desarrollo como lo ha 
sido el nuestro. “La modernidad es intrínsecamente globalizadora y en ella se 
conectan diferentes contextos materiales y simbólicos para considerar forma y 
dimensión, estructura y cualidad del Universo” (Pedraza, 2010, p.61). 
Esta política de vincular la educación con la modernización de la economía fue 
un rasgo central de ciertos países latinoamericanos en la década de los 
noventa, donde hicieron “ajustes” a sus sistemas educativos bajo patrones 
“universalistas” propuestos por organismos internacionales. Para algunos 
analistas estos cambios trajeron consigo consecuencias negativas, pues eran 
parte de la “realidad neoliberal”, para otros, en cambio, la apertura económica 
era “un paso hacia la construcción de un verdadero orden internacional”. En 
este sentido, la incorporación de México al proceso de globalización de los 
mercados lo obligaría a ser competitivo internacionalmente y a realizar cambios 
sustanciales en el sistema educativo nacional. (Camacho, 2001, p.4) 
Así, el interés de los gobernantes de presentar a la modernización, como mejor 
alternativa para el desarrollo nacional, por ello, la educación en México, siempre ha 
sido un sector en el cual se ponen todas las esperanzas para un mundo mejor; así 
por ejemplo, trabajos bien remunerados, mejor calidad de vida, menos 
contaminación, entre muchas otras cosas más. Al menos eso es lo que nos hacen 
creer nuestros gobernantes y los medios masivos de comunicación, pero, si esto es 
verdad, cabría aquí hacernos una pregunta ¿por qué hay fracaso escolar, 
sobrepoblación, delincuencia, analfabetismo, desempleo, etc.? Se supone que las 
15 
 
políticas educativas se implementan para elevar la calidad educativa, para 
modernizar a la educación y que se encuentre acorde al contexto internacional, 
pareciera que es todo lo contrario, al menos esa perspectiva reflejan. 
 
Por ello, frente a este fenómeno universal se encuentran opiniones críticas 
teniendo impacto en diversos sectores, uno de ellos es la educación. Un escenario 
internacional obliga a formar capital humano capaz de lograr introducirse en un 
mundo cambiante y moderno, es decir, producir y competir. Y el medio para poder 
lograrlo el cual hace mención las políticas educativas, es la educación, ya que se le 
considera requisito para garantizar una competitividad y potenciar el conocimiento, 
haciendo ver a la educación como condición necesaria para el incremento de 
productividad, pero, entonces ¿qué relación hay entre la globalización y la 
educación? 
 
La importancia de incluir en el estudio de las políticas de la educación al 
concepto de globalización como categoría analítica está en función de la fuerza 
teórica que ésta ha adquirido para condensar muchas de las nuevas 
condiciones de vida. El entramado conformado por los conceptos de 
modernidad, neoliberalismo y globalización permiten en conjunto un 
acercamiento metodológico para la explicación de las políticas educativas 
contemporáneas. (Pedraza, 2010, p.83) 
 
Así, en un trasfondo la educación queda en manos de un proceso de carácter 
global (por ejemplo, los modelos educativos). En México, se han dadocambios en 
las políticas educativas ya que en cada sexenio, el presidente en turno implementa la 
propia como la adecuada para lograr los objetivos en ese rubro, considerando que 
dentro de esos cambios que se realizan son para determinar la mejor preparación en 
cuanto a educación. 
 
En la política educativa se manifiesta en gran medida lo que es un país y lo que 
será en el futuro próximo. Como ninguna otra política pública, nos indica las 
16 
 
capacidades de los gobernantes y de la sociedad para construir posibilidades 
de un futuro mejor para sus habitantes. (Loyo, 2010, p.186) 
Es así, como los alumnos inician en un contexto escolar su trayecto formativo 
con vistas a su inserción a una sociedad cada vez más selectiva para conseguir una 
calidad de vida y a su vez poder tomar partida en un mundo globalizado. Pero, cada 
uno de esos periodos de régimen aplica sus propias ideologías y estrategias a través 
de sus órganos administrativos, lo que acarrea a dejar rastros en las estructuras 
educativas, que en lugar de lograr llegar a un progreso, se va retardando y atorando 
en baches que no permiten llegar a una mejora. 
En México, la evolución reciente de la política educativa muestra signos 
desalentadores. Es innegable que ha habido avances que se expresan en 
indicadores tales como el aumento de los años de escolaridad, la disminución 
del índice de analfabetismo, la cobertura en la educación primaria o la mayor 
participación de las niñas y de los jóvenes. Pero eso no basta, ya que más que 
marcar rumbos, la política educativa ha mostrado ser rehén de condicionantes 
provenientes de otros ámbitos, especialmente del político. (Loyo, 2010, p.186) 
 
Teniendo en cuenta entonces el ámbito político, se considera pertinente indagar 
en los resultados que se han dado desde la influencia de la globalización con la 
interacción de los gobiernos y los distintos actores sociales que influyen en el medio 
educativo. 
 
Por lo cual, la educación en México ha tenido que pasar por varias reformas en 
el transcurso del tiempo, es así, que en el periodo del presidente Miguel de la Madrid 
Hurtado (1982-1988), ya se insinuaba una modernidad con la aceptación del 
fenómeno de la globalización. Durante su sexenio: 
 
Las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, 
Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto de la grave crisis 
económica que estalló a principios de 1982, el Programa planteaba una 
17 
 
revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la 
formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el 
acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular 
educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y 
desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la 
recreación; y hacer de la educación un proceso participativo. (Martínez, 2001, 
pp.40-41) 
 
Aunque la política educativa tenía buenas propuestas, los logros estuvieron 
lejos de la frase de revolución con que se le designó, ya que la crisis económica se 
presentó en la reducción de los recursos para la educación. Por otro lado, “el 
proyecto “modernizador”, calificado también como neoliberal, fue impulsado con más 
decisión y vigor en el siguiente sexenio, el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), 
y continuado con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)” (Camacho, 2001, p.2). 
Dicho proyecto modernizador señala un cambio en la educación manifestándose en 
los años 90, ya que “en su toma de posesión, Carlos Salinas se había comprometido 
a modernizar al país, debido a que México estaba inmerso en “un mundo de 
profundas transformaciones” y de gran competencia internacional” (p. 2). 
 
Fue así que Salinas continuó con la tendencia modernizadora comenzada por 
Miguel de la Madrid, llegando a un punto máximo, es así que el término se volvió un 
discurso central en las políticas, y a finales de su periodo presidencial asocio a 
México como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE) y firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
(TLCAN). 
 
Con la firma del TLCAN, se fue manifestando cada vez más el fenómeno de la 
globalización en México, ya que no sólo alude a los comercios y servicios en relación 
a la política económica, sino también a la educación, trayendo consigo un desarrollo 
científico y tecnológico, por ello que se le calificara al proyecto modernizador como 
neoliberal. Al respecto, Pedraza (2010) afirma: 
18 
 
Las ideas neoliberales han penetrado al país de manera encubierta, pero 
sistemática, recordemos que durante la presidencia de Carlos Salinas de 
Gortari se ocultó el rostro neoliberal bajo el supuesto de que se trataba del 
rescate de la tradición liberal mexicana del siglo XIX aplicada en el siglo XX, 
como liberalismo social. (p.113) 
Frente a la política neoliberal, el presidente Salinas daba una negativa de 
asumir que estas se inclinaran a este modelo, dando a entender que más bien eran 
con carácter de liberalismo social. Por otro lado, unos cambios en cuanto a 
educación fueron: 
La obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y 
nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las 
reformas del Art. 3° de la Constitución. De especial trascendencia potencial 
fueron los avances en la descentralización educativa: en mayo de 1992, con 
Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se logró el consenso necesario para que los 
31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato 
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno 
federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y 
Normal (ANMEB), con cuya base el gobierno federal transfirió a los estados el 
manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de 
educación básica y normal. Pese a estos avances, es cierto que las políticas 
educativas del sexenio salinista no resolvieron los viejos problemas educativos, 
como los de calidad y equidad. (Martínez, 2001, p.42) 
 
En cierto sentido, los gobernantes consideraban la modernización como un 
proceso renovador, convirtiendo a las políticas educativas en la tendencia dominante 
para mejorar la situación social y como una alternativa más como propuesta de 
mejoramiento. Es aquí, en donde la educación se hizo un aspecto relevante en las 
reformas educativas que se iniciaron en esta época. 
 
19 
 
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 
aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en 
nueve capítulos, relativos a la educación básica, la formación de docentes, la 
educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media 
superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas 
abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos. (Martínez, 2001, p.42) 
 
Es así, como en este sexenio junto con su política educativa, proporcionó una 
aproximación a la modernización del país, convirtiéndose este en un centro de 
atención, a su vez con la actividad educativa para el desarrollo económico y social. 
Algunas de estas razones siguen siendo tan relevantes, así como algunas otras que 
aún se buscan solucionar. 
Por otro lado, “la llegada a la presidencia de México de Ernesto Zedillo, 
anteriormente titular de la SEP, hizo que las políticas de su gobierno (1994-2000) 
tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de Carlos Salinas” (Martínez, 
2001, p.43). 
Con el nombre de Desarrollo Educativo el presidente Ernesto Zedillo Ponce de 
León continuó la implantación de las políticas de corte neoliberal, con él se 
profundizaron los controles de selección para el ascenso en los niveles de 
educación media superior, mediante prácticas evaluatorias vía el CENEVAL, a 
través de él se intentócrear el examen único de egreso a las IES, se 
profundizaron los mecanismos de compensación económica al magisterio por 
medio de estímulos a la productividad, Carrera Magisterial para la educación 
básica, estímulos al desempeño docente en la educación media superior y 
superior. (Pedraza, 2010, p.122) 
Un punto importante que se considera rescatar, es que dentro de este sexenio, 
hubo un cambio en la enseñanza media que incluía la secundaria, llamada media 
básica, en la Ley de 1993 se desprende de este nivel para formar parte de la 
educación básica, volviéndose obligatoria (Martínez, 2001, p.46). En este mismo 
20 
 
periodo presidencial en el año 2000, por primera vez México participaba en 
evaluaciones internacionales. 
 
Por otro lado, a finales de este periodo presidencial ya se esperaba un nuevo 
siglo, el afanado siglo XXI de cambios y esperanzas en la educación, porque casi 
todos los acuerdos y estipulaciones que se hacían en el pasado siglo apuntaban o 
enmarcaban hacia una mejora para el siguiente. Es así, que se pasa al próximo 
sexenio con un cambio radical, ya que se encontraba a un paso el inicio de nuevo 
siglo y a cargo del puesto presidencial un representante que no era del Partido 
Revolucionario Institucional (PRI). 
 
Al comenzar el nuevo siglo, nuestro país asistió a un cambio político de primer 
orden. Después de casi setenta años de hegemonía priísta, la Presidencia de la 
República era ganada por el Partido Acción Nacional en la persona de Vicente 
Fox Quezada. Este contexto de alternancia política produjo diversas 
expectativas en diferentes órdenes de la vida política, social y educativa. 
(Miranda, 2010, p.43). 
 
En este sexenio 2000-2006, se tomó la prioridad de educación secundaria ya 
que a pesar de ser declarada obligatoria en el sexenio anterior, “no había cumplido 
con los compromisos establecidos, tampoco había tenido el grado de atención 
requerido por parte de la autoridad gubernamental y, además, se había convertido en 
un nivel de alta relevancia para atender problemas importantes de equidad y calidad 
educativa de los adolescentes mexicanos” (Miranda y Reynoso, citado por Miranda, 
2010, pp.44-45). Es así, que la educación secundaria se vuelve relevante, junto a 
estos acontecimientos se llevaron a cabo otros, dentro de los cuales se retoman los 
siguientes: 
 
 Programa Nacional de Lectura, orientado al fortalecimiento de libros de texto y 
al desarrollo de diversos materiales educativos de apoyo a los alumnos y a los 
maestros de educación básica. 
21 
 
 Enciclomedia, que pretendía establecer una nueva relación entre el libro de 
texto y el uso de las nuevas tecnologías de información, como un modo de 
encarar el problema de la brecha digital, partiendo de la prioridad de asignar 
un sentido pedagógico al uso de las nuevas tecnologías, frente a la idea de 
que la sola presencia de computadoras en el aula era la solución al problema. 
 Programa Escuelas de Calidad (PEC), que tuvo como apuesta básica la 
transformación de la administración tradicional del sistema educativo, de tono 
burocrático, vertical y centralizador hacia un nuevo modelo de gestión basado 
en la autonomía de las escuelas, un nuevo marco de relaciones 
intergubernamentales y la presencia de mecanismos más sólidos de 
participación y corresponsabilidad social. (Murnane et al., citado por Miranda, 
2010, p.45). 
 
Y por último, se implementa el desarrollo de un sistema de evaluación a nivel 
nacional, la de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos 
(ENLACE)1, aplicada por primera vez en el 2006, último año de presidencia de Fox. 
 
Así mismo, en este sexenio, la evaluación “se colocó como un importante 
instrumento de política para conocer con mayor precisión los resultados educativos 
de los alumnos y, con ello, producir nuevos mecanismos de retroalimentación a las 
escuelas y a los actores educativos sobre su desempeño” (Miranda, 2010, p.46). 
Resultados que reflejarían en una estadística de información en cuanto el logro 
académico que los alumnos van adquiriendo en temas y contenidos vinculados con 
los planes y programas de estudio vigentes. Esta prueba no sólo pretende 
retroalimentar a las políticas educativas, especifica que también informar a maestros, 
directores, padres de familia y a los alumnos, sobre el rendimiento obtenido. 
 
Continuando un recorrido histórico, en el siguiente sexenio, después de una 
lucha electoral, el Partido Acción Nacional (PAN) volvió a obtener la Presidencia de 
la República quedando a cargo de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2010). 
 
1
 La prueba de evaluación ENLACE, es reemplazada por PLANEA en el 2005. 
22 
 
La política de mayor impacto en el sector educativo, impulsada por Calderón, 
fue la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) porque estableció que las 
plazas de nueva creación en las escuelas públicas, se asignarían mediante un 
concurso nacional de oposición, es decir, a través de exámenes a los 
aspirantes. La ACE se firmó el 15 de mayo de 2008 entre el SNTE y la SEP y 
sus ejes fundamentales fueron: 1) modernización de los centros escolares; 2) 
profesionalización de los maestros y las autoridades educativas; 3) bienestar y 
desarrollo integral de los alumnos; 4) formación integral de los alumnos para la 
vida y el trabajo; 5) evaluar para mejorar. Los puntos fundamentales de este 
acuerdo en la relación SNTE-gobierno son el punto dos y el cinco, es decir, el 
de profesionalización y evaluación. Respecto al primero, se derivan tres 
compromisos: a) ingreso y promoción; b) profesionalización; c) incentivos y 
estímulos. (Echenique y Muñoz, 2013, p.86) 
Cabe señalar, que el PAN sólo estuvo dos sexenios y que para el 2012, de 
nueva vuelta regresa el PRI, ganando las elecciones Enrique Peña Nieto (2012-
2018). Por lo que se puede rescatar que dentro de su política educativa: 
La Reforma Educativa promulgada en febrero de 2013 se plantea como su 
finalidad la mejora de la educación en el país, tanto a nivel básico como 
superior. Tiene 3 ejes: 1) la modificación de la Ley General de Educación (10 de 
septiembre de 2013), que establece la obligatoriedad del nivel medio superior, 
mediante la creación de un programa integral y común a todos los estados de la 
República; así como la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación; 2) la expedición de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación 
de la Educación (10 de septiembre de 2013), que establece los lineamientos 
con que dicho Instituto coordinará y regulará el Sistema Nacional de Evaluación 
Educativa; 3) la expedición de la Ley General del Servicio Profesional Docente 
(10 de septiembre de 2013), que regula la evaluación de los docentes. Esta ley 
es la que ha generado rechazo y movilizaciones por parte del magisterio, 
porque la consideran una ley laboral que lesiona sus intereses. La Reforma en 
23 
 
su conjunto ha recibido variedad de críticas por parte de personas 
especializadas en educación. (Villatoro, 2014, p.211) 
Este presidente aún sigue vigente del cargo presidencial, sólo queda esperar 
que otros cambios trascendentales le esperan a México. Es así, que la 
modernización de la educación en México se origina por medio de un contexto 
internacional, las nuevas formas de organización mundial dan origen a cambios en 
las políticas educativas. 
“Desde entonces se observa la participación de las agencias educativas de los 
organismos internacionales en la determinación de las políticas educacionales, a 
partir de su ayuda técnica o financiera, asesorías, formación de recursos humanos, 
etcétera” (Castro, citado por Pedraza, 2010, p.73). Como podemos observar, esta 
política de vincular la educación con la modernización se considera más una 
inclinación por vínculo a la economía, aspecto registrado en el marco de la historia 
de México, iniciado enla década de los noventa o si no es que antes y actualmente 
sigue vigente. “La idea de modernización ligada a la de globalización, nos permite 
comprender cómo las políticas educativas que se nos presentan como nacionales, se 
originan de agencias internacionales que, en parte legitiman la acción de los países 
considerados como ‘modernos’ frente a aquellos que “necesitan modernizarse” 
(Medina, citado por Pedraza, 2010, p.68). 
Cabe señalar, que la modernización en la educación de la que se ha venido 
hablando, se fue dando por los efectos de la globalización, se debe de tener en 
cuenta que también otros países se involucraron en este propósito, por ello, se dice 
que es un fenómeno global. Por tanto, para guiar a los países a esa meta, se fueron 
creando organismos internacionales educativos y financieros como: “la UNESCO, 
UNICEF, OCDE, CEPAL, OEA, BM, FMI y BID” (Pedraza, 2010, p.100). Cada uno de 
ellos interviene en las políticas educativas, por ejemplo, “la incorporación de México 
al proceso de globalización de los mercados lo obligaría a ser competitivo 
internacionalmente y a realizar cambios sustanciales en el sistema educativo 
nacional” (Camacho, 2001, p.4). Se podría considerar que intervienen en todo, no 
nada más en la educación. 
24 
 
De esta manera, predomina una posición que subordina la atención que se le 
presenta al sector educativo nacional, como podemos observar las políticas 
educativas aplicadas en el contexto mexicano son elaboradas por orientaciones 
internacionales, beneficiando a unos cuantos y desfavoreciendo a muchos, porque al 
colocarle al país unos estándares que cumplir a nivel internacional probablemente en 
un contexto de pobreza como lo hay en diversas regiones de México, es difícil 
cumplir y cubrir dichos estándares mundiales o globales. 
 
25 
 
1.2 Fracaso escolar en el campo formativo de lenguaje y comunicación: 
comprensión lectora. 
 
Nos encontramos inmersos en un mundo globalizado y aunque no se quiera, ya 
estamos dentro, lo que trae consigo cambios tanto benéficos como perjudiciales en 
cada país, a unos les impactará más que a otros. Hemos dicho que la globalización 
es un fenómeno que se ha dado con el paso del tiempo y ha profundizado. 
Por esta razón, la globalización, el neoliberalismo y la modernización han 
promovido a México a una estandarización educativa, es decir, una evaluación 
educativa del desempeño de los alumnos, con la idea básica en determinar la calidad 
educativa de un sistema educativo, por ello, se describe brevemente como han 
repercutido las pruebas de evaluación nacionales e internacionales en los alumnos. 
 
Los organismos formuladores de políticas educativas han asumido la tarea de 
prescribir estándares educativos, basados en el Banco Mundial, la OCDE, la 
Unión Europea, la CEPAL, la OMC y el FMI, entre otros. Se trata de estándares 
para evaluar la calidad, eficacia, pertinencia, productividad y competitividad 
educativa. (Moreno, 2010, p.9) 
 
Con respecto a la calidad, hemos observado que los resultados muestran un 
bajo nivel de rendimiento, lo que nos ha conducido a la presente investigación por 
una profunda preocupación por lo escaso de sus resultados en los dominios clave de 
lectura, siendo más concretos en comprensión lectora, dichos resultados son 
corroborados por las evaluaciones nacionales e internacionales, que cabe mencionar 
que no se debe de considerar que estas pruebas tengan la razón absoluta de los 
resultados, ya que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo el estandarizar 
nos brinda una realidad de cada contexto en el que se encuentran involucrados cada 
uno de los alumnos. Se puede considerar que para los organismos internacionales la 
educación es un medio de globalización económica. 
 
26 
 
En el ámbito educativo las modificaciones en el sistema de enseñanza-
aprendizaje implican también, por supuesto, la visión del educando como 
elemento incompleto, como en cadena de montaje industrial, cuyo resultado 
final será un “producto de calidad”; el reforzamiento de la concepción de la 
educación como servicio sujeto a las leyes del intercambio económico; el 
estudiante se convierte en objeto-producto cuyas tasas de rendimiento se 
determinan por sus niveles de competitividad internacional y la conquista de los 
mercados es la meta que se legitima con el discurso sobre la calidad, la 
excelencia y la productividad. (Ruiz, 2002, pp.16-17) 
Por ello, la educación representa un papel importante a nivel nacional e 
internacional, en donde el nivel básico representa la base en la formación educativa 
de todos los niños, niñas y adolescentes, de aquí que en nuestro país sea la 
educación básica la prioridad para el ejecutivo federal y las autoridades en 
educación. Puesto que es un nivel muy costoso y que no ha dado los resultados 
esperados ya que se presenta un problema, el fracaso escolar. 
El renovado interés de los principales actores educativos en el bajo rendimiento 
escolar surge de las consecuencias, cada vez mayores, que éste tiene para el 
individuo, pues lo condena al desempleo o a un empleo con bajos ingresos; 
para el sistema educativo, porque implica desperdicio de recursos en una época 
de restricción del gasto público; y para la sociedad en general, porque impacta 
negativamente la competitividad económica y la cohesión social. (Marchesi, 
2014, p.52) 
Tomando en cuenta estas tres consecuencias del bajo rendimiento escolar, 
pareciera que el problema más importante al que le toman mayor interés los actores 
educativos, es el de los recursos económicos, ya que como se ha dicho líneas arriba 
los organismos internacionales financieros (ejemplo, el BM) influyen en este aspecto, 
es decir, cada país rinde cuentas de los gastos que realiza, en este caso los de 
educación. Un ejemplo de ello, podría ser el PEC. 
27 
 
En México, el objetivo de aprobar al 80% de los estudiantes (aunque estén mal 
preparados), para que el plantel obtenga los beneficios económicos del 
Programa Escuelas de Calidad, es contradictorio. De una parte, se busca alto 
rendimiento para alcanzar los niveles de competitividad y de calidad requeridos 
por el mercado laboral, no obstante que, de otra parte, esos objetivos no se 
alcanzan porque se observa bajo rendimiento, índices precarios de cobertura 
educativa y deficiencias en la formación del estudiantado. (Villatoro, 2014, 
p.210) 
En este ejemplo, se puede observar una falta de interés por parte 
gubernamental en que los alumnos realmente aprendan y aun así se dice en las 
políticas educativas, que se tiene que preparar a profesionales competitivos para un 
mundo globalizado, cómo exigir una gran preparación ante tal situación. 
Por lo anterior, se da a entender que se le da mayor importancia a las pruebas 
de evaluación, en consecuencia “hace que la enseñanza en el aula se enfoque a la 
preparación de los alumnos para resolverlas, dejando de lado elementos 
fundamentales de una formación integral como aprender a pensar, a respetar, a vivir 
con otros, a cuestionarse, así como el desarrollo moral, afectivo y social” (Vargas, 
citado por Villatoro, 2014, p.210). 
Entonces se da una perspectiva en la que sólo se preparan a los alumnos para 
presentar las pruebas de evaluación y una de ellas sería la que presentan los 
alumnos a nivel internacional, que la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE) coordina, la del Programa para la Evaluación 
Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) y es aplicada a los 
países miembros de la OCDE (entre ellos se encuentra México), para conocer el 
rendimiento de educación de cada país. 
Esta prueba evalúa el rendimiento de los conocimientos y habilidades que han 
adquirido los alumnos de cada país, dando a conocer los índices de bajo y alto 
rendimiento en dominios clave como Lectura, Matemáticas y Ciencias, colocando en 
un nivel a cada país. “Es necesarioconsiderar que México tiene serias deficiencias 
28 
 
en la asimilación y comprensión de lectura, como ha sido demostrado 
internacionalmente” (Villatoro, 2014, p.213). 
Los resultados de la evaluación PISA, describen que “los estudiantes 
mexicanos obtienen en promedio 423 puntos. Dicho rendimiento está por debajo del 
promedio de 493 puntos de la OCDE” (Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos [OCDE], 2015). En la misma línea y comparando los puntos 
con los años anteriores, “el desempeño promedio de México en lectura está cerca del 
observado el 2000 (422 puntos) y en el 2009 (425 puntos), cuando fue la última vez 
que lectura fue el principal enfoque de PISA. Sin embargo, el rendimiento de México 
es significativamente mayor que el del 2003 (400 puntos)” (OCDE, 2015). 
Cabe notar que “la proporción de estudiantes mexicanos que no logran alcanzar 
el nivel mínimo de competencias en lectura no ha variado desde el 2009” (OCDE, 
2015). Lo que quiere decir y con respecto a México es que no ha habido un 
incremento de rendimiento en este enfoque y que existe un índice de fracaso escolar, 
considerando que los datos varían según los años, este es uno de los problemas que 
sufre la educación en México y otros países. Se considera entonces que la 
educación básica no ha logrado cubrir los objetivos que plantean las políticas 
educativas. 
La educación básica es un problema que se plantea, lógicamente, en todos los 
países, incluidos los industrializados. Desde este nivel de la educación, los 
contenidos tienen que fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría de 
conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la 
educación durante toda la vida. (Delors, 1997, p.19) 
Cabe recordar, que también se aplicar pruebas de evaluación a nivel nacional, 
en México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) junto con 
la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autoridades educativas de las entidades 
federativas, es coordinada la prueba de evaluación del Plan Nacional para la 
Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Dicha prueba se aplica a alumnos del 
último grado en los distintos niveles de la educación obligatoria, dando a conocer el 
29 
 
logro de aprendizaje en las áreas de competencia de lenguaje y comunicación 
(comprensión lectora) y matemáticas. 
En lo que respecta a los resultados generales en el campo formativo de 
lenguaje y comunicación. “Al término de la educación secundaria, 3 de cada 10 
estudiantes no han logrado adquirir los aprendizajes clave, es decir, que la mayor 
parte de los estudiantes (46%) se ubica en el nivel II, lo que significa que cuentan 
con un dominio apenas indispensable de los aprendizajes clave” (INEE y SEP, 2015). 
Considerando que la lectura es importante para el conocimiento de las demás 
áreas de estudio que establece el currículo escolar de educación básica, en los 
alumnos de secundaria es aún más importante ya que es el último periodo escolar de 
nivel básico y posteriormente egresaran. Para ello, deben contar con el dominio 
necesario de comprensión lectora y según los resultados de la evaluación PLANEA, 
los alumnos apenas cuentan con aprendizajes indispensables. 
La comprensión lectora implica más cosas que un extenso conocimiento cultural 
de base. La comprensión lectora también requiere habilidades cognitivas de 
supervisión. Si a los estudiantes les faltan esas habilidades, por muchos 
conocimientos culturales que se les dé no se les conseguirá alfabetizar. (Bruer, 
1995, p.81) 
Por otro lado, en cuanto “al término de la educación primaria, 5 de cada 10 
estudiantes no han logrado adquirir los aprendizajes clave, es decir, la mitad de los 
estudiantes se ubica en el nivel I, lo que representa un logro insuficiente y refleja 
carencias fundamentales para seguir aprendiendo” (INEE y SEP, 2015). 
En cierto sentido, también en los alumnos de primaria se percibe un fracaso 
escolar en el campo formativo de lenguaje y comunicación, esto es de gravedad por 
el hecho de que si continúan así, el problema seguirá y aumentará en los ciclos 
consecutivos. Por ello, el leer y escribir se hace prioridad en la educación y formación 
de los alumnos de primaria. 
30 
 
Se espera que al final de esta etapa, los alumnos puedan leer textos adecuados 
a su edad de forma autónoma y utilizar los recursos a su alcance para soslayar 
las dificultades con que puedan tropezar en esa tarea -establecer inferencias, 
conjeturas; releer el texto; preguntar al maestro u otra persona más capacitada, 
fundamentalmente-; se espera asimismo que tengan preferencias en la lectura, 
y que puedan expresar opiniones propias sobre lo leído. (Solé, 2007, pp.28-29) 
Es por ello, que mientras no se eleve la calidad de la educación básica, la 
educación media superior y superior, no podrán elevar su eficacia y eficiencia en 
dominios clave de lectura. Hay alumnos que egresan de la primaria con grandes 
carencias que seguirán arrastrando y acumulando a través de las siguientes etapas 
educativas hasta llegar a nivel media superior y superior con carencias cognoscitivas. 
La Educación Primaria es una etapa en la que se desarrollan muchas funciones 
y competencias, cognitivas y sociales, centradas básicamente en la creciente 
capacidad de abstracción. Una vez adquiridos los instrumentos básicos de 
representación y las competencias fundamentales en el lenguaje, durante este 
período el niño los amplía, los mejora y los aplica a diferentes contextos. 
(Monereo et al., 1994, p.133) 
Los alumnos en cada periodo escolar van adquiriendo competencias y diversos 
conocimientos, desarrollando habilidades y estrategias que les permitirán una mejor 
comprensión en otras áreas de estudio. Considerando que el aprendizaje de la 
lectura es importante, lo es también la comprensión de los diferentes textos que 
tienen que discernir los alumnos. 
Aunque no existe un claro dominio de las habilidades metacognitivas y las 
diferencias individuales en este aspecto son notables, sí es cierto que este 
período constituye uno de los momentos clave en el desarrollo de estas 
habilidades, como el conocimiento de los propios procesos cognitivos, la 
planificación de actividades, control y gestión de la información o la conciencia 
en la toma de decisiones. (Monereo et al., 1994, pp.133-134) 
31 
 
Por otro lado, el saber leer es indispensable en todo ser humano y base con la 
que se inicia la educación en todo alumno, ya que aprender a leer da la pauta para 
adquirir el dominio de conocimientos en los campos de formación. 
Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los 
múltiples retos que la escuela debe afrontar. Es lógico que sea así, puesto que 
la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en 
las sociedades letradas, y provoca una situación de desventaja profunda en las 
personas que no lograron ese aprendizaje. (Solé, 2007, p.27) 
Es, sin duda, fundamental que los alumnos aprendan a leer y más aun a 
comprender lo que leen para que realmente adquieran un aprendizaje de lo que se 
está leyendo y puedan así hacer uso de la información de manera favorable en su 
vida cotidiana, el analizar y reflexionar dicha información permitirá que los alumnos 
aprendan y formen un criterio propio. En este sentido, “los buenos lectores, siendo 
metacognitivamente conscientes, supervisan el proceso para estar seguros de que 
su interpretación es coherente y de que están comprendiendo correctamente el texto” 
(Bruer, 1995, p.183). 
Con esto, lo que se pretende es dar a entender la importancia que tiene el que 
el alumno se involucre en al ámbito de la metacognición, considerando importante 
que se fomente en cada uno de los niveles educativos, pero, el nivel primaria sería 
indispensable, ya que es en donde los alumnos adquieren las bases de la educación. 
Teniendo en cuenta que la etapa de EducaciónPrimaria se sitúa entre la 
Educación Infantil y la Educación Secundaria Obligatoria, sus principales 
características comparten la consolidación y mejora de las adquisiciones 
realizadas en la etapa anterior y el inicio del camino hacia los logros principales 
de la etapa posterior. Sin embargo, no por esto debemos pensar que se trata de 
una etapa puente sin entidad propia. Al contrario, podemos afirmar que es una 
etapa de la escolaridad con aportaciones muy relevantes, especialmente desde 
el punto de vista de la mejora y ampliación de habilidades de tipo cognitivo, 
motor y socioafectivo, entendiendo que, como ocurre a lo largo de todo el 
32 
 
desarrollo, éste no se produce «a saltos», sino que comporta siempre 
relaciones de continuidad e interdependencia entre lo que ha ocurrido antes y lo 
que es previsible que ocurra después. (Monereo, Castelló, Clariana, Palma y 
Pérez, 1994, pp.132-133) 
Con la intensión de que los alumnos no continúen con deficiencias en lectura en 
posteriores grados, se considera necesario combatir el bajo rendimiento en la 
educación primaria; sin embargo, no es sólo rendir cuentas a nivel internacional, lo 
que interesa es que los alumnos de educación básica adquieran realmente un 
aprendizaje y en consecuencia esto posiblemente se vería reflejado en cualquier 
evaluación. 
Esta problemática se agudiza si tomamos en consideración que existe una falta 
de dominio de estrategias de aprendizaje en los alumnos, a su vez también una 
escasez de estas, lo que posiblemente obstaculiza la comprensión. Ya que los 
alumnos con carencia en el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas no logran 
darse cuenta de que no están comprendiendo, ya que hay una diferencia entre leer y 
comprender lo que se está leyendo, el desarrollar la metacompresión en los alumnos 
es fundamental. “En la escuela, los niños no sólo deberían aprender a leer, sino 
también a leer para aprender” (Bruer, 1995, p.202). 
Al respecto, “(…) del entendimiento de la metacognición se ha derivado el 
desarrollo de una tecnología de instrucción y de aprendizaje que en la literatura se 
engloba bajo la denominación “estrategias de aprendizaje”” (Burón, 1993, p.17). El 
que los alumnos desarrollen metacognición, los ayuda a entender el cómo aprenden 
y a su vez cómo enfrentar tareas de aprendizaje escolar. Es necesario recalcar que 
el principal centro de interés de la enseñanza y aprendizaje deben de ser los 
alumnos, guiarlos, apoyarles a aprender y a aprender a aprender, así como también 
respetar su integridad, desarrollar sus capacidades, instruirle en habilidades y 
estrategias para una posible mejora educativa. 
En cierto sentido, es fundamental que la educación en todos sus niveles 
desarrolle habilidades en los alumnos, siendo así una necesidad para lograr 
33 
 
aprendizajes más efectivos. Dichas habilidades tendrían que ser metacognitivas para 
que los alumnos aprendan a aprender y de cierta manera llegar a ser autónomos. 
 
Hasta ahora se ha puesto más interés, al instruir a los alumnos, en los 
contenidos que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los 
procesos; sin embargo, la investigación metacognitiva propone un cambio de 
dirección al respecto: no se pueden aprender contenidos sin utilizar 
adecuadamente las estrategias necesarias para poder aprenderlos. (Carrasco, 
1997, p.128) 
 
Cada vez es mayor la necesidad en la educación de fomentar habilidades 
metacognitivas en los alumnos, a que aprendan a pensar por sí mismos y no sólo 
acumular conocimientos, una diferencia entre aprender y aprender a aprender, es 
decir, no es sólo el hecho de que los alumnos aprendan lo que les enseña el 
docente, sino que sean conscientes del proceso mismo de aprender, o sea aprender 
a aprender. No sólo interesa que los alumnos sepan más, sino que comprenda y sea 
capaz de aplicar el conocimiento en diversas situaciones académicas. 
Por todo lo anterior, la metacognición posiblemente cubriría una pequeña parte 
en relación a un factor del fracaso escolar, al mismo tiempo conocer cómo aprenden 
los alumnos, cómo adquieren un aprendizaje autorregulado y autónomo. 
 
Sin duda, “la educación básica es a la vez una preparación para la vida y el 
mejor momento para aprender a aprender” (Delors, 1997, p.134). Pero, tanto como 
en el siglo pasado y en el actual, en la educación aún persiste el fracaso escolar, 
porque como ya se mencionaba en párrafos anteriores, cada vez son más las 
exigencias que demanda el fenómeno de la globalización en el ámbito educativo. 
Por otro lado, pareciera entonces que el éxito o fracaso escolar se da a conocer 
por los puntajes que arrojan las pruebas de evaluación, tanto nacional como 
internacional. “Éste pareciera ser uno de los mecanismos principales por medio del 
cual se enseña al alumno a cumplir con las expectativas institucionales” (Kaplan, 
34 
 
2003, p.20). Por ello, es necesario llegar a una comprensión hacia un significado del 
fracaso escolar, ya que no sólo se manifiesta en los alumnos por no cumplir unos 
estándares. 
Actualmente, en el contexto neoliberal, se considera la evaluación como una 
condición ineludible para llevar a cabo una educación más eficiente, de calidad, 
con alto rendimiento, con profesionales que tengan perspectivas en el mercado 
laboral para conseguir un trabajo bien remunerado. Se han creado para ello 
programas que tienen una dimensión cuantitativa, cuya finalidad es la de 
otorgar una calificación que se concretiza en un número, descuidando lo 
pedagógico, lo ético y lo cognoscitivo, que debiera ser su propósito 
fundamental. En estas circunstancias, no se toma en cuenta que la educación 
es un proceso cualitativo que entraña desarrollo de habilidades, capacidad de 
abstraer, de comparar y contrastar, de plantearse y explicar problemas y 
desarrollar las capacidades de la reflexión, precondición para el análisis y 
síntesis esenciales en la formación intelectual de quienes tienen a su cargo la 
labor de la docencia, que en el aula requieren contar con los instrumentos 
didácticos y pedagógicos para que las poblaciones estudiantiles se pertrechen 
de estas cualidades. (Villatoro, 2014, pp.208-209) 
Si los resultados de las pruebas de evaluación son lo único importante que 
toman en cuenta los actores educativos para dar a conocer que los alumnos de 
educación básica realmente están aprendiendo, el talento humano que trata de 
potenciar un mundo globalizado tardaría en alcanzarse y trascender en el contexto 
educativo, teniendo en cuenta que sólo se están estandarizando los alumnos. 
Como ya se describió anteriormente la educación va a tener más exigencias en 
cuanto a los aprendizajes de alumnos y docentes, ya que la sociedad de la 
información requiere transformase a una sociedad del conocimiento, para poder 
incorporarse en un mundo globalizado. “Mientras la sociedad de la información se 
desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la 
educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, 
seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla” (Delors, 1997, p.17). Cabe mencionar 
35 
 
que no todas la personas podrán acceder a esto, por diversas cuestiones ya sea 
personales, económicas u otras razones. 
Por tanto, el fracaso escolar es un fenómeno complicado de entender ya que se 
pueden encontrar involucrados diversos factores de su consecuencia, y este a su vez 
no sólo se manifiesta en México, sino también en otros países. Para comprender la 
amplitud del concepto se considera necesario indagar el significado. 
El término «fracaso escolar» es ya inicialmente discutible. En primer lugar, 
porque transmite la idea de que el alumno «fracasado» no ha progresado 
prácticamente nada durante sus años escolares, ni en el ámbito de sus 
conocimientos ni en su desarrollo personal y social, lo que no responde en 
absoluto a la realidad. En segundo lugar,porque ofrece una imagen negativa 
del alumno, lo que afecta a su autoestima y a su confianza para mejorar en el 
futuro. Lo mismo sucede si la etiqueta de fracaso se aplica a la escuela en su 
conjunto porque no alcanza los niveles que se espera de ella. El conocimiento 
público de esta valoración puede incrementar sus dificultades y alejar de ella a 
alumnos y familias que podrían contribuir a su mejora. En tercer lugar, porque 
centra el problema del fracaso en el alumno y parece olvidar la responsabilidad 
de otros agentes e instituciones como las condiciones sociales, la familia, el 
sistema educativo o la propia escuela. (Marchesi y Hernández, 2014, p.25) 
Dado que el fracaso escolar no depende sólo de los alumnos, sino de diversos 
factores, el determinar su origen resulta primordial para saber hacia dónde se 
podrían encauzar la posible ayuda pedagógica, ya que a los organismos 
internacionales, su interés hacia este problema se manifiesta por el financiamiento 
que hace en cada país miembro, dejando de lado todo lo que conlleva realmente el 
tomar en cuenta a estos alumnos. 
El informe de la OCDE sobre fracaso escolar apunta tres manifestaciones 
diferentes de este fenómeno. La primera se refiere a los alumnos con bajo 
rendimiento académico, es decir, aquellos que a lo largo de su escolarización 
no alcanzan un nivel de conocimientos mínimo. La segunda abarca a los 
36 
 
alumnos que abandonan o terminan la educación obligatoria sin la titulación 
correspondiente. La tercera apunta a las consecuencias sociales y laborales en 
la edad adulta de los alumnos que no han alcanzado la preparación adecuada. 
Las tres tienen una estrecha relación aunque el momento en que se producen 
—durante la educación, al final de la misma o posteriormente— sea diferente y 
sus implicaciones, por tanto, también. (Marchesi y Hernández, 2014, p.26) 
En cierto sentido, un concepto de fracaso escolar no es sencillo ya que no se ha 
llegado a una definición determinada de qué es realmente considerado el fracaso 
escolar, por ello, se considera necesario el clarificar un poco a que se refiere y por 
qué se hace mención de este con otras denominaciones. 
Estos problemas han conducido a utilizar otras denominaciones, como 
«alumnos con bajo rendimiento académico» o «alumnos que abandonan el 
sistema educativo sin la preparación suficiente». También se ha considerado 
que puede ser preferible elaborar políticas educativas en torno a objetivos 
positivos, como conseguir éxito para todos o mejorar el rendimiento educativo, y 
evitar que los esfuerzos tengan que concentrarse en un mensaje más negativo, 
como la lucha contra el fracaso escolar. Sin embargo, el término de «fracaso 
escolar» está ampliamente acuñado en todos los países y es mucho más 
sintético que otras expresiones, por lo que no es fácil modificarlo. (Marchesi y 
Hernández, 2014, p.26) 
Así, el término de fracaso escolar tiene relación con las especificaciones de 
bajo rendimiento académico o escolar y abandono escolar que en un cierto momento 
presentan algunos alumnos, caracterizándolos o estereotipándolos con este término. 
Al respecto, Ponce (2013) afirma: 
Una definición de fracaso escolar no resulta sencilla si tenemos en cuenta que 
con el mismo término podemos referirnos a un alumno que no está adquiriendo 
los conocimientos necesarios del curso, a otro que abandonó la escuela, o al 
que no obtuvo el título de la educación básica. Sea como sea, es preciso utilizar 
este término (que posee un significado universal) para referirnos a los 
37 
 
estudiantes que no pueden alcanzar un desempeño satisfactorio en algún 
momento de su vida académica. (p.13) 
 
Por esta razón, se hace relación con el bajo rendimiento que tienen los alumnos 
en algún periodo de su vida escolar, ya que este se puede manifestar en cualquier 
grado, a cualquier edad y en cualquier asignatura, a su vez tiene que ver también 
con otros factores en los cuales se encuentra relacionado cada alumno. 
 
Familia, antecedentes biológicos, nivel socioeconómico, sistema educativo, 
personal docente y factores ambientales, forman parte de un conjunto de 
variables estrechamente relacionadas con el desempeño escolar del niño; sin 
embargo, cuando se piensa en fracaso escolar, se asume que la 
responsabilidad se centra en el alumno, sin reparar en las causas que lo están 
orillando a fracasar. (Ponce, 2013, pp.13-14) 
 
Es por ello, que hablar del fracaso escolar que manifiestan los alumnos en 
educación básica resulta complejo ya que involucra diversos aspectos en los cuales 
no se puede señalar a un solo culpable, por así decirlo. Ya que los otros factores 
desencadenan este problema y se encuentran relacionados, a su vez dan un 
resultado en el desempeño de los alumnos que al final forman parte del éxito o 
fracaso escolar. 
 
Es así, que siempre habrá razones de fondo que obstaculicen el aprendizaje en 
los alumnos, esto no quiere decir que se deba a su coeficiente o potencial intelectual 
(cabe recordar que antes debe de haber un diagnostico que descarte algún trastorno 
de aprendizaje), así por ejemplo, en otras palabras de ambiente coloquial se 
expresan de estos alumnos como burros, tontos, torpes o incapaces. Nada de esto 
es verdad, como ya se ha mencionado depende de diversos factores que se 
relacionan con los alumnos en cuanto a su desempeño escolar. 
Considerando la ambigüedad del concepto de fracaso escolar, la definición que 
se otorga para abordar el término se referirá a aquellos alumnos que no han 
38 
 
alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarios para el 
campo formativo de lenguaje y comunicación, es decir, alumnos que no han podido 
alcanzar un desempeño satisfactorio en desarrollar habilidades y estrategias para la 
comprensión lectora. 
Dentro de las causas o factores que son asociados al fracaso escolar se 
retoman los educativos (algunas causas pedagógicas como el desconocimiento de 
técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, la práctica docente, etc.), con el 
propósito de comprender las razones de éxito o fracaso en alumnos que sin 
presencia de trastorno de aprendizaje y que cuentan con un coeficiente intelectual 
normal, tienden a fracasar en la escuela ya que “en una etapa temprana de la 
enseñanza básica es cuando se forman en lo esencial las actitudes del alumno hacia 
el estudio y la imagen que tiene de sí mismo. En esta etapa el personal docente 
desempeña un papel decisivo” (Delors, 1997, p.163). 
 
39 
 
1.3 Un enfoque reflexivo de la práctica educativa y docente en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje, frente al fracaso escolar. 
 
Retomando las palabras de Delors, el papel que representan los docentes como 
enseñantes, es de suma importancia y consigo trae responsabilidades, una de tantas 
es tomar consciencia de la trascendencia que deja en la formación de los alumnos, 
se indica así mismo que independientemente del nivel educativo en el que se 
desempeñen laboralmente, son profesionales. 
Los principales actores educativos que pueden identificar los progresos o fallos 
en el éxito o fracaso escolar, son los docentes, ya que la educación formal que 
reciben los alumnos de enseñanza y aprendizaje de diversas áreas de estudio se da 
por medio de ellos. 
Cabe recordar, que no se trata de echarle la culpa a alguien, ni al alumno, ni al 
docente de un posible fracaso escolar. Simplemente se pretende hacer énfasis en 
que los docentes brinden el acompañamiento y guía a los alumnos hacia un mejor 
rendimiento y entender la multiplicidad de factores que influyen en esto. 
Por ello, la reflexión y el análisis del rendimiento académico de los alumnos 
como toma de conciencia en el éxito de sus estudios, ya que la educación más allá 
de pertenecer a un fenómeno de globalización, permite tener herramientas que 
posibilita una condición mínima para enfrentar la vida cotidiana. Para autores como 
Castillo

Otros materiales