Logo Studenta

Aspectos-epidemiologicos-del-sndrome-de-dificultad-respiratoria-aguda-en-pacientes-hospitalizados-en-la-Unidad-de-Cuidados-Intensivos-Pediatricos-del-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
	
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
“ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL SÍNDROME DE DIFICULTAD 
RESPIRATORIA AGUDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD 
DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL GENERAL DE 
MÉXICO”. 
 
 
TESIS PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA. 
 
 
PRESENTA 
DRA. TANIA GRACIELA SERRALDE JIMÉNEZ. 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. JUAN CRUZ VIDAL. 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2017. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
	
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA TERESA CHAVARRIA JIMÉNEZ 
 
COORDINADORA DE ENSEÑANZA DE LA UNIDAD DE PEDIATRÍA DEL 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA O.D.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS PAULINO ISLAS DOMINGUEZ. 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JUAN CRUZ VIDAL 
 
ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
 
3	
	
 
DEDICATORIA. 
 
 
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero 
agradecimiento y dedicar este trabajo a todas aquellas personas que con su ayuda han 
colaborado en la realización del presente, en especial al Dr. Juan Cruz Vidal, mi asesor 
de tesis, por la orientación, el seguimiento, la supervisión continúa de la misma, pero 
sobre todo por la motivación, la paciencia y el apoyo recibido a lo largo de estos años, 
por sus enseñanzas, su preocupación continua por el aprendizaje de sus residentes y 
la confianza en mí depositada. 
 
Gracias, de corazón, por ser un verdadero maestro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4	
	
AGRADECIMIENTOS. 
 
Quiero agradecer hoy y siempre a mi familia, a mis padres por el amor que me 
demuestran día a día, por su apoyo infinito, por los valores que me han inculcado, por 
siempre caminar a mi lado en cada camino que he andado, pero sobre todo por ser un 
excelente ejemplo de vida a seguir. 
 
Gracias a mis hermanos compañeros de vida que siempre tienen una enseñanza para 
mí, por nunca abandonarme en los momentos difíciles, por las aventuras que hemos 
vivido, gracias por su amor incondicional. A Marquitos que es la fuerza que nunca me 
abandona y el motivo de este camino. A mi sobrino, que siempre hace que el mundo se 
vea mejor, porque de él también aprendo a no dejar el mundo de la niñez. 
 
A mis abuelos de los que siempre recibo amor, apapacho, consejos, ayuda y 
experiencia, gracias por siempre estar a mi lado. A mis tíos, tías y primos que también 
han contribuido a concluir esta etapa. 
 
Gracias a cada una de esas personas que el destino ha puesto en mi camino y que han 
sido una pieza importante para realizar este sueño, gracias a mis amigas y amigos que 
a pesar del tiempo y la distancia nunca me han abandonado, gracias por las historias 
vividas. 
 
A mis nuevos amigos y amigas, hermanos que la residencia de Pediatría me dio, 
gracias por hacer que estos tres años fueran felices, llenos de enseñanza, 
experiencias, aprendizaje, gracias por dejarme entrar en sus vidas y confiar en mí, 
gracias por hacer que cada día estuviera lleno de momentos que me acompañaran 
siempre. Gracias en especial a mis guardias del R1 y R2, Alicia, Karen, Cris, Rita, 
Fercho, Cristina y Oscar, me divertí a su lado. Gracias a todos mis maestros, a todos 
los doctores y doctoras que nos regalan sus enseñanzas y experiencias, gracias al 
Hospital General de México, al pabellón 505 de Pediatría, que por 3 años nos acogió y 
nos vio crecer. 
 
Infinitas gracias. 
 
 
 
 
 
 
……. “Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple 
casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren el camino a 
nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, más otras apenas vemos entre un 
paso y otro…”. 
 
Jorge Luis Borges. 
 
5	
	
ÍNDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………6 
 
SUMARY…………………………………………………………………………………...7 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...…..8 
 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………..9 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………23 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….23 
 
HIPOTESIS………………………………………………………………………………..23 
 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….23 
 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………….........24 
 
RESULTADOS ……………..………...………………………………………………….25 
 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….30 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………32 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...……33 
 
 
 
 
6	
	
RESUMEN. 
Introducción.	 	Desde que se introdujo el síndrome de distrés respiratorio hace años 
hasta su reciente definición de Berlín en el año 2012, se han propuesto varias 
definiciones, sin embargo las consideraciones específicas pediátricas no han sido 
incluidas en estas. Aunque existen similitudes en la fisiopatología de ARDS entre 
adultos y niños se requiere de una definición específica pediátrica. El PARDS se 
presenta en el 5% de los pacientes hospitalizados en cuidados críticos y con ventilación 
mecánica, pese a las estrategias aplicadas con intención de reducir la tasa de 
mortalidad, esta sigue siendo hasta un 70%. Los pacientes con patologías hemato-
oncológicas, quirúrgicas y pulmonares presentan una mortalidad elevada, se estima 
que el riesgo de adquirir SDRA es mayor en adolescentes masculinos que requirieron 
VM con patologías hemato-oncológica. 
 
Objetivo. Estimar la incidencia, prevalencia y los factores de riesgo asociados, para el 
desarrollo de SDRA en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos 
pediátricos del Hospital General de México. 
 
Material y Métodos. Estudio descriptivo, observacional y transversal en la Unidad de 
Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Se 
incluyeron pacientes sometidos a ventilación mecánica, del género masculino y 
femenino, con edades comprendidas entre los 28 días hasta los 18 años de edad, que 
cumplieran con los 4 criterios para definición de PARDS en el periodo comprendido del 
1º de Marzo 2016 al 28 de Febrero de 2017. El procesamiento de la información se 
realizó a través de métodos computarizados con el programa Excel y análisis 
estadístico, usando pruebas de tendencia central. 
 
Resultados. De 189 pacientes que ingresaron a la UTIP, 147 casos requirieron de 
asistencia ventilatoria mecánica (77.7%). El grupo de pacientes con necesidad de 
asistencia ventilatoria mecánica sin presentar SDRA ocupó 71.9% de la población total 
y 91.9% de los que requirieron asistencia ventilatoria mecánica, 12 pacientes 
desarrollaron SDRA, presentando una prevalencia de 6.3% e incidencia de 8.1%, el 
grupo de edad que desarrollo SDRA fue el de 13 a 15 años, con una relación de 
presentación hombre mujer de 3:1, las patológicas médicas como origen del ingreso a 
UTIP representaron el 58% y dentro de estas las hemato-oncologicas fueron las 
principales. El tiempo de intubación en los pacientes con SDRA fue de 14 días en 
promedio. La mortalidad presentada fue del 45.4% de la población total y el 80% de la 
asociada a SDRA. 
 
Conclusiones. El comportamiento en la presentación de SDRA en nuestro estudio, es 
afín con lo reportado por diversos autores, observando que concuerda en incidencia, 
predominio de géneros, severidad y patología previa asociada, se destaca como causa 
principal desencadenante de SDRA ala inflamación, por lo que es necesario el 
implemento de tratamientos adicionales ya que la mortalidad sigue siendo muy 
elevada. 
Palabras clave. SDRA, PALIC, incidencia, prevalencia, factores de riesgo, 
epidemiologia. 
7	
	
SUMMARY. 
 
Introduction. Since ARDS was introduced years ago until its recent definition of Berlin 
in 2012, several definitions have been proposed, however, specific pediatric 
considerations have not been included in these. Although there are similarities in the 
pathophysiology of ARDS between adults and children, a specific pediatric deficiency is 
required. PARDS occurs in 5% of patients hospitalized in critical care and with 
mechanical ventilation, despite the strategies applied with the intention of reducing the 
mortality rate, this is still up to 70%. Patients with hemato-oncological, surgical and 
pulmonary pathologies present a high mortality, it is estimated that the risk of acquiring 
ARDS is greater in male adolescents who required MV with hemato-oncological 
pathologies. 
 
Objective. To estimate the incidence, prevalence and risk factors for the development 
of ARDS in hospitalized patients in the pediatric intensive care unit of the Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
Material and methods. An observational, descriptive and cross-sectional study in the 
Pediatric Intensive Care Unit of the Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga". 
Patients with mechanical ventilation, male and female, ranging from 28 days to 18 years 
of age, who meet the 4 criteria for the definition of PARDS in the period from 1 March 
2016 to 28 of February, 2017. The information processing is done through computerized 
methods with the Excel program and statistical analysis, using central trend tests. 
 
Results. Of 189 patients admitted to the PICU, 147 cases required mechanical 
ventilatory assistance (77.7%). The group of patients requiring mechanical ventilation 
help without concealing ARDS occupied 71.9% of the total population and 91.9% of the 
demand for mechanical ventilation, 12 patients developed ARDS, presenting a 
prevalence of 6.3% and an incidence of 8.1%. Age group that developed ARDS was 13 
to 15 years old, with a ratio of male to female presentation of 3:1, medical pathologies 
as the source of PICU income represent 58% and within these hemato-oncological were 
the main ones. The intubation time in patients with ARDS was 14 days on average. 
Mortality presented 45.4% of the total population and 80% of that associated with 
ARDS. 
 
Conclusions. The behavior in the presentation of ARDS in our study, is similar to the 
report of several authors, noting that it agrees in incidence, gender predominance, 
severity and associated previous pathology, stands out as the main cause of ARDS to 
inflammation. It is necessary to implement additional treatments because mortality 
remains very high. 
 
Keywords. ARDS, PALIC, incidence, prevalence, risk factors, epidemiology. 
 
 
8	
	
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El síndrome de dificultad respiratorio aguda (SDRA), representa un desafío en los 
pacientes de todas las edades que requieren cuidados intensivos. El SDRA es la 
expresión de una lesión aguda de la membrana alveolo-capilar, como consecuencia de 
factores desencadenantes directos o indirectos que se manifiesta inicialmente como un 
edema de pulmón por aumento de la permeabilidad. Posteriormente puede evolucionar 
a estadios subagudos o crónicos, caracterizados por fibrosis, hiperplasia de los 
neumocitos tipo II, pérdida de lecho capilar, hipertensión pulmonar y con frecuencia 
infecciones nosocomiales. 
 
El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), descrito en 1967 por Ashbaugh, et 
al, como un fracaso respiratorio agudo con hipoxemia refractaria, infiltrados pulmonares 
difusos y membranas hialinas pulmonares similares a las del síndrome respiratorio del 
recién nacido; es una enfermedad frecuente en los servicios de terapia intensiva tanto 
de adultos como pediátricas. A partir de las definiciones del Consenso de la 
Conferencia Americana-Europea (AECC) en 1994, se realizaron numerosas 
investigaciones sobre la epidemiología, fisiopatología, presentación clínica y 
tratamiento de los SDRA, principalmente en países en vías de desarrollo. 
 
En Junio de 2012, se publicaron las conclusiones de una reunión llevada a cabo en 
Berlín por la American Thoracic Society, la Society of Critical Care Medicine, ambas de 
los Estados Unidos, en conjunto con la European Society of Critical Care Medicine, la 
definición resultante demostró tener mayor valor predictivo para la mortalidad, ya que 
admite mucha más amplitud en el diagnóstico y tratamiento oportuno de una 
enfermedad tan invalidante, para lograr enfrentar con mejores opciones las alteraciones 
que son causadas por defectos agudos y progresivos de oxigenación. 
 
Las causas del SDRA son múltiples pero independientemente de estas y de los 
factores de riesgo asociados en pacientes con SDRA, en algunas situaciones, la 
enfermedad de base puede determinar el resultado final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9	
	
MARCO TEÓRICO. 
 
Antecedentes Históricos. 
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) se introdujo por primera vez hace 
50 años y se han propuesto varias definiciones a lo largo del tiempo hasta la reciente 
definición de Berlín en el año 2011-2012. 1 
 
El SDRA fue descrito por primera vez por Ashbaugh y cols. en 1967 como un cuadro 
clínico de comienzo agudo, dinámico y explosivo como resultado de una reacción 
inflamatoria difusa y severa del parénquima pulmonar 2. Posteriormente, en 1971 Petty 
y cols., acuñaron el término de síndrome de distrés respiratorio en el adulto que con 
algunas modificaciones se aplicó en pediatría. 3 
 
En el año de 1988, en un intento por una definición más precisa del SDRA, Murray y 
cols. proponen una definición más amplia, la cual tiene en cuenta varias características 
clínicas y fisiopatológicas del síndrome, posteriormente en el año de 1994 la definición 
de SDRA fue actualizada por la Conferencia de Consenso Americano-Europeo (AECC) 
para caracterizar la severidad del daño pulmonar y diferenciarlo de otras patologías 
cardiorrespiratorias 4. 
 
En el año 2011 en el Congreso de la sociedad Europea de Medicina Intensiva se da la 
Definición de Berlín, que precisa la temporalidad para el inicio del síndrome, requiere la 
exclusión de causas de edema hidrostático solo en ausencia de factores de riesgo 
evidentes y genera 3 categorías de hipoxemia mutuamente excluyentes que requieren 
un mínimo de PEEP: SDRA leve, moderado y grave según PaO2/FIO2 y con PEEP ≥ 5 
cmH2O. La definición de Berlín, a diferencia de las precedentes, se validó 
empíricamente en un grupo de 4467 pacientes. 5 
 
Definiciones. 
 
El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una lesión pulmonar inflamatoria 
aguda generalizada con diversos grados de intensidad que se produce en respuesta a 
un insulto pulmonar o sistémico e invariablemente conduce a anomalías en el 
intercambio gaseoso (predominantemente hipoxemia) y en la mecánica pulmonar 6. 
 
El síndrome de dificultad respiratoria aguda pediátrica (PARDS) es una de las 
entidades de enfermedad más desafiantes en la unidad de cuidados intensivos 
pediátricos (UCIP). El PARDS fue recientemente definido por la Conferencia Pediátrica 
de Consenso sobre lesiones pulmonares agudas (PALICC) como una insuficiencia 
respiratoria hipóxica de inicio agudo con nuevo infiltrado en la radiografía de tórax que 
no se explica completamente por insuficiencia cardíaca o sobrecarga de fluidos 7. Esta 
definición se basa en la definición de ARDS de Berlín del 2011, con varias 
adaptaciones para adherirse más adecuadamente al SDRA que ocurre 
específicamente en niños 8. 
Esta definición (Tabla 1) tiene algunas características que lo hacen diferente a la 
definición de SDRA para adultos 9. 
10	
	
 
Tabla 1. Definición PALICC. 
Edad	 Excluir	pacientes	con	enfermedad	pulmonar	en	el	período	perinatal	
Tiempo	 Dentrode	los	primeros	7	días	tras	producirse	una	alteración	clínica	conocida	
Origen	Edema	 Insuficiencia	respiratoria	no	explicada	completamente	por	insuficiencia	cardiaca	o	
sobrecarga	de	líquidos	
	
Rx	tórax	 Hallazgo	de	nuevo(s)	infiltrado(s)	compatibles	con	afectación	aguda	del	parénquima	
pulmonar	
	
Oxigenación	
Ventilación	mecánica	No	
Invasiva	
Ventilación	mecánica	Invasiva	
SDRA-P	(Sin	estratificación	de	
gravedad)	
Leve	 Moderado	 Grave		
Ventilación	(doble	nivel)		con	
mascarilla	facial	completa	o	
CPAP	≥5cmH2O2	
PF	≤	300	
SF	≤	264	1	
4	≤	IO	<	8	
	
5	≤	IOS<	7.51	
	
8	≤	IO	<	16	
	
7.5	≤	IOS	<	12.31	
	
IO	≥	16	
	
IOS	≥	12.31	
	
Poblaciones	especiales	
Cardiopatía	
cianógena	
Mismos	criterios	que	los	arriba	descritos	para	edad,	tiempo,	origen	del	edema	y	Rx	de	
tórax	junto	a	un	deterioro	agudo	de	la	oxigenación	no	explicado	por	la	cardiopatía	
subyacente.	3	
Enfermedad	
crónica	
pulmonar	
Mismos	criterios	que	los	arriba	descritos	para	edad,	tiempo,	y	origen	del	edema	junto	
a	Rx	tórax	compatible	con	nuevo	infiltrado	y	deterioro	agudo	en	la	oxigenación	basal	
que	cumplan	los	criterios	de	oxigenación	arriba	descritos.3	
Disfunción	
ventricular	
izquierda	
Mismos	criterios	que	los	arriba	descritos	para	edad,	tiempo	y	origen	del	edema	junto	a	
Rx	tórax	compatible	con	cambios	correspondientes	a	un	nuevo	infiltrado	más	
deterioro	agudo	de	la	oxigenación	que	además		cumple	con	los	criterios	anteriores	y	
no	se	explica	por	la	disfunción	ventricular	izquierda.		
 
 En la definición de Berlín de 2011, el SDRA se estratifica en tres niveles: Leve, 
Moderado y Grave de acuerdo al grado de hipoxemia presente. De tal modo que una 
11	
	
PaO2/FiO2 de 201-300 mmHg se considera leve, una PaO2/FiO2 ≤200 mm Hg, es 
considerado un SDRA moderado y una PaO2/FiO2 de ≤100 mmHg es un SDRA grave. 
 
El PEEP puede afectar notablemente la PaO2/FiO2, por tanto, un nivel mínimo de 
PEEP (5 cm H2O) en cualquier nivel de gravedad se incluyó en la definición de SDRA. 
Los tres criterios obligatorios para cualquier nivel de gravedad del SDRA fueron mejor 
definidos: el tiempo de inicio debe ser agudo y estar dentro de una semana de 
conocida la injuria o de síntomas respiratorios nuevos o que empeoran. 
 
La imagen torácica debe presentar opacidades bilaterales en consonancia con edema 
pulmonar en la radiografía de tórax como definición de SDRA. Estas opacidades no 
deben ser explicables por derrame pleural, atelectasia lobar o pulmonar, o nódulos 
pulmonares y el origen del edema que no está completamente explicado por una 
insuficiencia cardíaca o la sobrecarga de líquidos. No obstante si no hay ningún factor 
de riesgo de SDRA evidente, se requiere algún tipo de evaluación objetiva (por 
ejemplo, ecocardiografía) para descartar la posibilidad de edema hidrostático 3. 
 
Epidemiología y factores de riesgo. 
 
La enfermedad o lesión pulmonar aguda contribuye frecuentemente a la admisión en 
las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UTIP) y / o neonatales (UTIN). Al 
menos el 30% de los niños requieren ventilación mecánica invasiva, y los que 
desarrollan el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) pueden representar 
hasta el 30% de la mortalidad de la UTIP. Eventos similares pueden conducir al 
síndrome de dificultad respiratoria infantil (RDS) 10. 
 
En la mayoría de los estudios no se indican que las enfermedades crónicas, a parte de 
la inmunodeficiencia y las enfermedades hemato-oncologicas, contribuyan a un mayor 
riesgo de muerte o de ventilación mecánica independiente de otras co-variables 
importantes como la disfunción de múltiples órganos y la gravedad de la enfermedad 
pulmonar en el inicio de PARDS. 
 
La comorbilidad primaria asociada con mal resultado en PARDS es la 
inmunodeficiencia preexistente, Incluyendo inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. 
La mayoría de los estudios realizados antes del año 2000 reportan una mortalidad del 
70% para los pacientes con SDRA y VIH comparada con una mortalidad del 84 al 95% 
para aquellos con enfermedades oncológicas o tras trasplante de médula ósea que 
desarrollan ARDS. En otros estudios publicados después del año 2000 se indica que la 
mortalidad va disminuyendo, muchos estudios reportan mortalidad global del 70%.11 
La prevalencia e incidencia en estudios transversales demuestran que los pacientes 
con ARDS representan aproximadamente el 5% de los pacientes hospitalizados y con 
ventilación mecánica. La mayoría de los estudios han demostrado que las tasas de 
SDRA leve representan sólo el 25% de los pacientes con SDRA, el 75% tienen SDRA 
moderada o grave. Sin embargo, aproximadamente un tercio de los pacientes con 
SDRA inicialmente moderada avanzará más tarde a una enfermedad grave. La 
incidencia de SDRA varía ampliamente. Las estimaciones de los estudios de cohorte 
prospectivos en los Estados Unidos que usan la definición de la Conferencia de 
12	
	
Consenso Americano-Europeo (AECC) oscilan entre 64.213 a 78.912 casos/100.000 
años-persona, mientras que las estimaciones de Europa septentrional (17 
casos/100.000), España (7,2 casos/100.000) Nueva Zelandia (34 casos/100.000). Las 
razones de la gran variación en la incidencia de la SDRA no están claras y pueden 
incluir grandes diferencias en los sistemas demográficos y de la prestación de servicios 
de salud. 12 
 
Casi uno de cada 100 niños admitidos en la UTIP cumple con los criterios de la 
Conferencia de Consenso Europeo Americana para la lesión pulmonar aguda 
(LPA/ALI) o el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), y los estudios 
pediátricos específicos demuestran que la incidencia es de 1,4 casos / 100.000 / año a 
9,5 casos / 100.000 / año. Si bien la mortalidad combinada de varios estudios es de 
alrededor del 30%, está claro que los niños con ciertas comorbilidades tienen peores 
resultados 11. 
 
La incidencia de SDRA en los niños de Estados Unidos, Europa, Australia y Nueva 
Zelanda es de 2.0 a 12.8 por 100.000 años-persona. La mortalidad atribuible a SDRA 
en los niños parece ser menor que en los adultos (18 a 27%), aunque los datos de 
Australia sugieren que la mortalidad pediátrica y adulta de la SDRA puede ser similar 
(35%). Investigadores del Condado de King (estudio KCLIP, Washington) estratificaron 
la incidencia y mortalidad de SDRA por edad, los datos pediátricos de la misma red de 
hospitales y de la zona de captación de pacientes apoyan la conclusión de que la 
incidencia y mortalidad de la SDRA es menor en los niños y aumenta con la edad. La 
mayoría de los estudios pediátricos y de adultos informan un aumento de la incidencia 
de la SDRA en los hombres frente a las mujeres, pero los hombres no parecen tener un 
aumento de la mortalidad por SDRA. Erickson y cols. reportaron diferencias en la 
mortalidad de los pacientes negros e hispanos en comparación con los pacientes con 
diagnóstico de SDRA de raza caucásica, encontrando que los afroamericanos 
presentan un aumento en la mortalidad. El porcentaje de pacientes con SDRA 
pediátrica y de adultos con enfermedad preexistente parece ser similar (21-33% y 12-
34%, respectivamente), pero varios estudios informan una mayor incidencia de 
enfermedad preexistente en niños (65 a 74%). 
 
Hay diferencias relacionadas con la edad en la epidemiología y factores de riesgo para 
PARDS, y es probable que las diferencias dependientes de la edad modifiquen la 
patobiología de PARDS. Sin embargo, no hay datos para sugerir criterios poblacionales 
basados en la edad para la definición de PARDS. El crecimiento y desarrollo pulmonar 
postnatal así como el desarrollo de la inmunidad innata y adaptativa son intrínsecos a 
la edad y es probable que contribuyan a las diferencias en la incidencia, mortalidad y 
patobiología del SDRA. 
Las etapas principales del desarrollo pulmonar postnatal, alveolarización, 
microvascular, maduración y crecimiento normal, ocurren simultáneamente, pero las 
velocidades máximas a las que se produce cada etapa son diferentes. Los modelos 
pulmonares enanimales sugieren que la lesión a nivel pulmonar y la edad, estarían 
implicados en las diferencias en la transcripción, inflamación, lesión y reparación así 
como las respuestas a estímulos infecciosos y mecánicos que son edad-dependientes. 
Se recomienda que no se establezcan criterios de edad para la definición de PARDS. 
13	
	
Sin embargo, los criterios de exclusión para PARDS deben incluir las causas de 
hipoxemia aguda en el período perinatal, como la enfermedad pulmonar relacionada 
con la prematuridad, las perinatales (por ejemplo, síndrome de aspiración meconial, 
neumonía y sepsis adquirida durante el parto), u otra enfermedad congénita (por 
ejemplo, hernia diafragmática congénita o Displasia alveolar capilar). 
 
Se recomienda que, en ausencia de una causa relacionada con la fisiología o 
viabilidad, los estudios de PARDS no debe incluir límites de edad. Con el fin de 
comprender mejor la patogénesis de PARDS en todo el espectro de edad y en la 
ausencia de un punto de corte claro en la epidemiología de PARDS. 12. 
 
El tiempo y los disparadores para el inicio agudo de SDRA se estandarizaron en la 
deficion de Berlín en el año de 2011, en un estudio de 44 niños ventilados 
mecánicamente, de edades entre 0 a 18 años, con lesion pulmonar aguda (ALI), de los 
Países Bajos, 35 (79,5%) desarrollaron PARDS. Aproximadamente la mitad cumplió 
con los criterios de la SDRA en la admisión de la UCIP y otro 25% más tarde en el 
curso de su enfermedad, pero no se proporcionan los detalles del tiempo en esta última 
cohorte. En otro estudio de PARDS en China, 105 niños de 1 a 14 años de edad 
desarrollaron ARDS desde el insulto agudo en 72 horas y hasta el inicio de SDRA en 
168 horas (7 días). 
 
Se ha demostrado que la disfunción del ventrículo izquierdo está asociado a aumento 
en la mortalidad por SDRA en niños. Los niños con disfunción cardíaca del ventrículo 
izquierdo (VI) que cumplen todos los demás criterios de ARDS tienen ARDS si la 
hipoxemia y los nuevos cambios en la radiografía de tórax no se pueden explicar por 
insuficiencia cardíaca aguda del VI o sobrecarga de fluidos. 
 
Hay pocos estudios pediátricos que examinaron la asociación de infiltrados bilaterales 
con reporte de resultados. Dos estudios observacionales en China demostraron una 
mortalidad ligeramente superior en ARDS (PaO2/FiO2 <200 e infiltrados bilaterales en 
la radiografía de tórax) en comparación con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda 
AHRF (PaO2/FiO2 <300 sin infiltrados bilaterales). Sin embargo, en dichos estudios no 
se establece si el aumento en la mortalidad por SDRA fue por la hipoxemia o los 
infiltrados bilaterales. 
 
La mayoría de los pacientes incluidos en la validación de los criterios de Berlín se 
inscribieron en la red de síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDSNet) en dichos 
centros la media de PEEP para los pacientes varió de 8.4 a 9.5 cmH2O, y el 50% de 
los pacientes tenían una PEEP basal superior a 10 cmH2O sin que existiera una 
correlación significativa entre estas variables, lo que dificulta determinar cuál es la 
variable que da mayor riesgo. Tres estudios observacionales de cohortes han 
demostrado que los intensivistas pediátricos utilizan menos PEEP que sus colegas en 
adultos, con una PEEP media entre 5 y 7 cm H2O, y más del 50% de los pacientes con 
PARDS son tratados con PEEP menor o igual a 5 cm H2O. 
 
Las conclusiones de los estudios de ARDSNet demostraron el impacto de un PEEP 
bajo en el resultado sobre la hipoxemia que no se puede aplicar a la pediatría, dado 
14	
	
principalmente por las diferencias en el manejo de PEEP y la variabilidad en el manejo 
del ventilador, por tal motivo se valoró la utilización del índice de oxigenación (OI) ([Fio2 
× Presión media de las vías respiratorias × 100] ÷ Pao2) realizándose un estudio en 
511 pacientes para definir la gravedad de PARDS, encontrándose que muchos 
pacientes pasan de una lesión pulmonar leve a una más grave durante los primeros 
días de ventilación mecánica, la relación PF (PaO2/FiO2) inicial en comparación con la 
peor PF en los primeros 3 días de ventilación mecánica presentaron una mortalidad de 
casi 0.71. Los datos sugieren que el OI puede tener un mejor valor discriminatorio para 
la mortalidad que la relación PF en los pacientes pediátricos con ventilación mecánica 
invasiva. 13. 
 
De los factores específicos de la enfermedad, la neumonía es el factor más común 
para desarrollar PARDS. Los análisis de diversos estudios suelen reportar un menor 
riesgo de todas las causas de mortalidad y/o ventilación mecánica prolongada en 
aquellos pacientes con causas "directas" de lesión pulmonar, como neumonía y 
aspiración en comparación con los pacientes con causas "indirectas" de lesión 
pulmonar, como sepsis. Sin embargo, en las cohortes de estudios de causas "directas" 
de lesión pulmonar, se reporta una mayor mortalidad en los pacientes ingresados en la 
UCIP 11. 
 
Los predictores de mortalidad en PARDS a menudo no son específicos de PARDS, 
pero son factores de riesgo característicos de condiciones que resultan en 
enfermedades criticas. En particular, el inmunocompromiso y la falla orgánica múltiple 
se asocian con mayor riesgo de mortalidad en varios estudios de PARDS, incluyendo 
ensayos clínicos, sin embargo, estos tienen poca especificidad pulmonar y se asocian 
con mortalidad en sepsis. 
 
En un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico de pacientes tratados con 
surfactante exógeno (calfactant) en PARDS moderado y severo (OI> 7) se demostró 
una aumento en la mortalidad asociada al tratamiento con surfactante exógeno, lo que 
sugiere que los factores y no el insulto inicial a PARDS, como el estado de 
inmunocompromiso, podrían haber sido responsables de la ventilación mecánica 
prolongada y mortalidad. 13 
 
El alta tasa de mortalidad registrada en los años ochenta (55-65%), ha disminuido 
significativamente en los últimos 20 años (35-40%). Esto es probablemente el resultado 
de cambios en la ventilación mecánica y el soporte intensivo que se da a los pacientes 
con PARDS. Muchos estudios sugieren que la mortalidad infantil es menor en 
comparación con los adultos y que oscila entre el 18 a 27%. Sin embargo, los datos de 
Australia sugieren que la mortalidad infantil por SDRA podría ser tan alta como el 
observado en adultos (35%). Las razones de las diferencias en la epidemiología del 
SDRA entre adultos y niños no están clara. El uso frecuente de muestras de sangre 
arterial y la falta de reconocimiento del SDRA en niños con infecciones del tracto 
respiratorio inferior son las posibles razones para la subestimación de la prevalencia de 
SDRA en los niños. 11 
 
15	
	
Las razones de la gran variación en la incidencia de PARDS no están claras y pueden 
incluir grandes diferencias en los sistemas demográficos y de la prestación de los 
servicios de salud. Los desafíos para reconocer el PARDS han limitado la evaluación 
de tendencias temporales y la incidencia de PARDS sobre muestras poblacionales más 
grandes. Mejorar la precisión del reconocimiento de PARDS representa una 
oportunidad para un estudio más profundo. 7 
 
Fisiopatología. 
 
Luego de la exposición a un factor de riesgo para SDRA aparece rápidamente el daño 
al endotelio pulmonar, con aumento de la permeabilidad vascular y pasaje de líquido 
rico en proteínas, células y macromoléculas al espacio alveolar donde inactivan el 
surfactante, formando las típicas membranas hialinas. 5 
En el SDRA ocurre un cuadro de edema pulmonar por aumento de la permeabilidad 
capilar. Debido a esto, la alteración inicial consiste en una ocupación de los alvéolos 
por un líquido rico en proteínas. El edema reduce la superficie alveolar disponible para 
el intercambio gaseoso, incrementando las áreas pulmonares con pobre o nula 
ventilación. A medida que el SDRA progresa, se producen fenómenos vasculares que 
afectan de forma diferente al intercambio gaseoso, dando lugar a heterogeneidad en 
los valores de la relación V/Q. Estasituación se agrava por la aparición de zonas con 
nula ventilación en relación con la aparición de atelectasias en distintas zonas del 
pulmón. Todos estos factores configuran el cuadro de hipoxemia refractaria al O2, a 
pesar de los aumentos en la fracción inspirada de oxígeno. 
 
La lesión pulmonar en el SDRA puede producirse como consecuencia de alteraciones 
pulmonares y extrapulmonares y su fisiopatología es el resultado de una compleja 
interacción de mediadores humorales y celulares. 
La patogénesis se sustenta en 5 pilares, el daño endotelial y epitelial; la activación de 
células inflamatorias; el balance entre citoquinas pro y antiinflamatorias; necrosis y 
apoptosis, y la lesión producida por el estrés mecánico que supone la ventilación 
mecánica. 20 
 
El daño de las superficies endoteliales y epiteliales interrumpe la función de “barrera” 
del pulmón. Los espacios alveolares se llenan con líquido de edema abundante en 
proteínas y células inflamatorias. Los espacios intersticiales, los conductos alveolares, 
los vasos pequeños y los capilares también contienen macrófagos, neutrófilos y 
eritrocitos. Hay inactivación del surfactante, e inflamación. Todo esto conduce a las 
anormalidades en el intercambio gaseoso y la pérdida de la distensibilidad pulmonar. 
Los eventos ocurridos se reflejan en la presencia de infiltrados bilaterales. La activación 
de células inflamatorias está, en gran medida, mediada por el acúmulo de neutrófilos 
en los capilares alveolares. No está demasiado claro si son causa o consecuencia del 
daño pulmonar agudo. La interacción entre las células endoteliales y los leucocitos es 
un proceso fundamental en el desarrollo de SDRA, en tanto que constituye el primer 
paso en la migración de dichos leucocitos desde los capilares hacia el parénquima 
pulmonar y la subsiguiente respuesta inflamatoria. 
 
16	
	
El balance entre citoquinas pro y antiinflamatorias determinará también el desarrollo de 
esta patología. Un complejo grupo de citoquinas y otros factores pro-inflamatorios 
inician y amplifican la respuesta inflamatoria en la lesión pulmonar aguda y el SDRA. 
Asimismo, en el alvéolo se encuentran inhibidores endógenos de estas citoquinas pro-
inflamatorias. La agresión (microbiológica, química o mecánica) a las células del 
epitelio alveolar puede desencadenar fenómenos de necrosis, caracterizada por un 
fallo global de todas las estructuras celulares, pérdida de la integridad de membrana y 
liberación del contenido celular. Todo esto desencadena una respuesta inflamatoria 
alrededor de la célula necrosada. El SDRA puede agravarse por la presencia de 
neutrófilos que liberan proteasas y radicales libres. La neutrofilia característica del 
SDRA puede deberse a una alteración en la migración, a un exceso de activación o a 
un descenso en la apoptosis de los neutrófilos. Los mediadores inflamatorios como 
citoquinas, la hipoxia y la acidosis activan a los neutrófilos y retrasan su apoptosis.12 
 
En los niños, la IL-1 no ha sido correlacionada con el SDRA, aunque se encontró 
significativamente elevada en un estudio de cohorte en niños con SDRA. La IL-6 es 
otra citoquina inflamatoria importante, y los niveles elevados de plasma y en el lavado 
broncoalveolar se han asociado con ARDS en adultos, así como con el plasma en 
niños y neonatos con SDRA. La IL-8, otra citoquina inflamatoria, se eleva en el plasma 
y el líquido del lavado broncoalveolar de adultos con ARDS y se asocia con 
insuficiencia orgánica y mortalidad en adultos, en los niños con ARDS también se han 
encontrado elevados los niveles plasmáticos de esta IL, pero la relación con los 
resultados sigue siendo menos clara. La IL-10 es una citoquina anti-inflamatoria mayor, 
y las elevaciones en el plasma y en el líquido de lavado broncoalveolar se han 
asociado con el desarrollo de ARDS, así como con la mortalidad de SDRA en adultos. 
Parece que un aumento temprano de la IL-10 al inicio del SDRA es seguido por la 
normalización de los niveles durante los primeros 21 días de enfermedad, y este patrón 
también se observó en los niños con SDRA, con y sin terapia con esteroides. La IL-10 
está elevada en recién nacidos con SDR, independiente de la edad gestacional, y 
también se ha asociado con un mayor desarrollo de SDRA. También se ha visto la 
implicación del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y sus receptores solubles 
(STNFR-1 y sTNFR-2) los cuales tienen diversos efectos sobre el sistema inmune y se 
han asociado con el desarrollo de ARDS en adultos, sin embargo el papel de este en 
PARDS es menos claro. 19 
 
Los mediadores inflamatorios liberados pueden afectar de forma muy diversa al 
intercambio gaseoso: mientras que unos producen broncoconstricción que aumentará 
las desigualdades V/Q, otros producen vasoconstricción pulmonar que aumentará la 
velocidad del flujo sanguíneo a través de los pulmones, con reducción del tiempo para 
el intercambio de gases en el alvéolo. Si esta vasoconstricción pulmonar afecta 
mayoritariamente al esfínter precapilar, se reducirá el flujo sanguíneo pulmonar, lo que 
podría reducir la producción de edema pulmonar. 
 
Aquellos mediadores que afecten mayoritariamente el esfínter postcapilar conllevarán a 
mayor estasis capilar pulmonar, con aumento de la presión capilar y del edema 
pulmonar. No se conocen completamente los mecanismos que producen la inflamación 
alveolar en el SDRA, pero la disminución de la apoptosis de los neutrófilos podría ser 
17	
	
un factor importante ya que normalmente funciona como un mecanismo regulador, 
permitiendo la eliminación de los neutrófilos del área afectada con un mínimo daño 
pulmonar 14. 
El balance entre los factores de daño y de reparación marcará el pronóstico: desde un 
curso no complicado, a fibrosis pulmonar aguda irreversible en 10-15% de los 
pacientes, con muerte por hipoxemia refractaria 15 
 
Diagnóstico. 
 
El diagnóstico de PARDS suele ser clínicamente difícil debido a las características no 
específicas de este. Ferguson y cols. Identificaron que sólo el 48% de los pacientes con 
SDRA comprobada con autopsia tenían un diagnóstico de SDRA en el expediente 
clínico. Para diagnosticar SDRA, se utilizan diversas modalidades diagnósticas, tales 
como estudios de imágenes de tórax, ecocardiografía, cateterización del corazón 
derecho y broncoscopía. Se debe tener en cuenta los diagnósticos diferenciales como 
edema pulmonar cardiogénico, neumonía eosinofílica aguda, neumonitis intersticial 
aguda y hemorragia alveolar difusa. 2 
Es importante para el diagnóstico de PARDS los siguientes aspectos como son el 
grupo de edad ya que se puede presentar desde el periodo neonatal hasta la 
adolescencia, tiempo de comienzo de la hipoxemia dentro de los 7 días posteriores al 
insulto pulmonar, disfunción miocárdica descartada, los cambios en las radiografías de 
tórax que no se explican por insuficiencia ventricular izquierda o sobrecarga de líquido, 
existencia de hipoxemia y gravedad de SDRA en pacientes con ventilación mecánica 
invasiva, determinada por el índice de oxigenación o índice de saturación de oxigeno 
(OI/OSI) 14. 
 
Tratamiento. 
 
Las estrategias terapéuticas para ARDS se centran en el tratamiento de la etiología 
subyacente y en la prestación de cuidados de apoyo que reducen la progresión de la 
lesión pulmonar, como son: 
• Ventilación mecánica; La mayoría de los pacientes desarrollan insuficiencia 
respiratoria lo suficientemente grave como para requerir apoyo mecánico 
ventilatorio. Aunque a menudo esta intervención puede exacerbar la lesión 
pulmonar, ya que una cantidad desproporcionada de volumen tidal durante la 
ventilación mecánica es entregada a regiones más complicadas, menos 
lesionadas (el llamado pulmón del bebé), causando una lesión excesiva al 
pulmón previamente funcional. Además, se presenta un aumento de las fuerzas 
de tensión de corte en las unidades de intercambio de gas del pulmón. Las 
fuerzas mecánicas combinadas de sobredistensión y reclutamiento cíclico 
causanlesión pulmonar asociada al ventilador (VALI), que produce biotrauma. 
 
Actualmente, la meta principal para el manejo de PARDS es la reducción de VALI. 25. 
En un estudio multicéntrico observacional Barreira et.al estudio las prácticas 
ventilatorias más usadas, las cuales se analizaron los días 1, 3, 5 y 7 de haberse hecho 
el diagnóstico de ARDS y el día de la extubación. De los 235 días-ventilador 
analizados, los modos ventilatorios más frecuentes utilizados fueron los siguientes: 
18	
	
controlado por presión, usado por 194 ventilador-días (82,5%), controlado por volumen 
regulado por presión, usado por 27 ventilador-días (11,4%), controlado por volumen 
usado en 5 días-ventilador (2,1%), ventilación oscilatoria de alta frecuencia (VAFO) en 
4 ventilador-días (1,7%), y otros en 5 ventilador-días (2,1%). 15 
 
Adicionalmente, en la conferencia realizada en Berlín, la nueva definición de SDRA 
propone una estrategia de tratamiento según el nivel de gravedad del SDRA. De tal 
forma que estas recomendaciones pueden ser de utilidad para el clínico, por cuanto 
ordena de forma esquemática el manejo del paciente con esta patología. La que va de 
permitir la utilización de ventilación no invasiva en los casos de SDRA leve, ventilación 
mecánica tradicional, o el uso de otras técnicas alternativas de rescate (ventilación en 
posición prono, óxido nítrico, ventilación de alta frecuencia o ECMO) para el manejo de 
pacientes con SDRA con hipoxemia refractaria. 12 
 
 
 
 
 
Rimensberger and Cheifetz en su estudio proponen estrategias durante la ventilación 
convencional donde recomiendan utilizar volúmenes corrientes en o por debajo del 
volumen fisiológico tidal para la edad/peso corporal (es decir, 5 a 8 ml/kg de peso 
corporal del predicho). Se recomienda utilizar volúmenes corrientes específicos para el 
19	
	
paciente según la gravedad de la enfermedad. Los volúmenes de corriente deben ser 
de 3-6 mL/Kg para pacientes con mal funcionamiento del sistema respiratorio y más 
cercano al rango fisiológico (5-8 ml / kg) para pacientes con mejor estado de 
conservación del sistema respiratorio. Sin embargo se considera un acuerdo débil. 
Se recomienda para la presión Inspiratoria un límite de presión de meseta inspiratoria 
de 28 cm H2O, permitiendo una presión de meseta ligeramente superior (29-32 cm 
H2O) para pacientes con aumento de la elasticidad de la pared torácica. El cual se 
considera un acuerdo deficiente. 
Se recomiendan niveles moderadamente elevados de PEEP (10-15 cm H2O) titulada a 
la oxigenación observada y al estado hemodinámico de los pacientes con PARDS 
severo, considerándose como un acuerdo débil. También recomiendan que los niveles 
de PEEP mayores de 15 cm H2O pueden ser necesarios en pacientes con PARDS 
severos. Los marcadores de oxigenación, respiración y la hemodinámica deben ser 
monitorizados de cerca a medida que aumenta la PEEP. Considerándose un acuerdo 
fuerte. 12 
 
Entre las terapias complementarias a la ventilación mecánica, se encuentran: 
 
a. El posicionamiento prono ya que alivia la compresión pulmonar de las 
estructuras mediastínicas y abdominales, redistribuye el edema pulmonar 
a áreas menos perfundidas (mejora la oxigenación) y potencialmente 
reduce las presiones transpulmonares lesivas, facilitando el drenaje 
pulmonar postural. Sin embargo, el posicionamiento prono está asociado 
con un aumento de los riesgos de eventos adversos, como úlceras por 
presión, obstrucción endotraqueal y desprendimiento accidental del 
catéter accidental o del tubo. La evolución de la evidencia en apoyo de la 
ventilación prona refleja la de la alta PEEP. A pesar de la mejora en la 
oxigenación con ventilación en prono no se ha mostrado un beneficio de 
mortalidad. Sin embargo, un metanálisis y una revisión sistémica de diez 
ensayos con una matrícula acumulativa de 1867 pacientes con SDRA 
demostraron una mejoría en la mortalidad (RR 0,84 [IC del 95%: 0,74-
0,96], P = 0,01) concluyendo que es razonable utilizar este enfoque en 
pacientes con SDRA severa. 
 
b. Vasodilatadores pulmonares inhalados como el óxido nítrico y las 
prostaciclinas para mejorar la hipertensión pulmonar, la ventilación-
perfusión y la oxigenación. A pesar de los posibles beneficios fisiológicos 
de oxigenación y la disminución de la resistencia vascular pulmonar, los 
ensayos con vasodilatadores inhalados no han demostrado una ventaja 
de mortalidad. En un metanálisis donde se usó el óxido nítrico inhalado, 
mostró sólo mejoras transitorias en la oxigenación (aumento del 13% 
[95% IC 4% -23%] en comparación con el control a las 24 horas, P = 
0,003, 4% [95% IC 2% -13% (RR 1,10 [IC del 95%: 0,94-1,30]) y un 
aumento significativo de la disfunción renal (RR 1,50 [IC del 95%: 1,11- 
2,02]) en pacientes aleatorizados para recibir óxido nítrico inhalado. 
Basándose en la falta de evidencia en apoyo de esta terapia, no se 
recomienda la terapia vasodilatadora inhalada para SDRA. 
20	
	
 
c. La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), para SDRA grave 
implica el re-encaminamiento de la sangre fuera del cuerpo a las 
membranas "pulmonares" externas que funcionan para oxigenar y 
eliminar el CO2 de la sangre, asume la principal función de intercambio 
de gas en el paciente con pulmones gravemente comprometidos para 
permitir el "descanso pulmonar" y evitar VALI. La iniciación de ECMO 
implica la anticoagulación y la colocación quirúrgica de uno o dos 
catéteres de gran diámetro (21-30 Fr) que bombean sangre a través de 
las membranas "pulmonares". El interés en la ECMO ha sido revivido por 
los resultados de los ensayo aleatorizados en ventilación convencional o 
ECMO para la falla respiratoria grave en adultos (CESAR), que mostró 
una reducción en el resultado de muerte o discapacidad severa a los 6 
meses (37% versus 53%, RR 0,69 [IC del 95%: 0,05-0,97], P = 0,03) para 
los pacientes remitidos para la consideración del tratamiento con ECMO. 
Sin embargo, los resultados del CESAR se confunden con la cuestión si 
de si el beneficio fue por el " uso de la ECMO" (utilizado en sólo el 75% 
de los pacientes asignados al azar) o debido al mayor uso de una 
estrategia de ventilación pulmonar de protección en el centro de 
referencia ECMO. Debido al alto riesgo de hemorragia (54%), incluida la 
hemorragia intracraneal en el 9% de los pacientes, la ECMO está 
contraindicada en pacientes con afecciones en la coagulación. Además, 
cualquier beneficio potencial de ECMO disminuye probablemente 
después de su uso en pacientes con diagnóstico de más de 7 días de 
SDRA. 
 
d. Tratamiento con esteroides. Debido a que se cree que la inflamación es el 
principal causante de la lesión pulmonar, ha habido un interés 
considerable en el uso de medicamentos antiinflamatorios para tratar la 
SDRA. Los ensayos con esteroides a dosis elevadas demostraron que los 
esteroides no reducían la incidencia de SDRA (OR 1,55; IC del 95%: 
0,58-4,05) ni la mortalidad (OR 0,75 [IC del 95%: 0,41-1,57]). Existen más 
controversias para los esteroides en dosis bajas (0,5-1mg/kg/d de 
metilprednisolona). El análisis de subgrupos demostró que los pacientes 
que recibieron tratamiento con metilprednisolona por 14 días después del 
diagnóstico de SDRA presentaron un aumento de la mortalidad en 
comparación con el placebo. Los resultados de ARDSNet difieren de los 
de Meduri et al, que encontraron una disminución de la mortalidad en la 
UCI y una tendencia a la disminución de la mortalidad hospitalaria (24% 
frente a 43%, P = 0,07) en pacientes asignados al azar a quienes se les 
administro metilprednisolona por 28 días. Los metaanálisis de los ensayos 
de esteroides con ARDS han mostrado similarmente una falta de 
beneficio significativo. Dada la ausencia de evidencia convincente con 
respecto a los beneficios, no se debe usar terapia con corticosteroides 
para la prevención o el tratamiento de la SDRA de forma rutinaria. 
 
21	
	
e. Bloqueadores neuromusculares.	 Se utilizan para inducir la parálisis y 
disminuirla disincronía entre el paciente y el ventilador. Papazian y cols. 
aleatorizaron a 340 pacientes con ARDS (PaO2 / FiO2, 150) a quienes se 
les administro una infusión de cisatracurio de 48 horas versus placebo y 
encontraron una reducción significativa de los efectos de los fármacos 
bloqueadores neuromusculares a corto plazo en la ARDS temprana. Los 
beneficios putativos del bloqueo neuromuscular incluyen la reducción de 
las presiones transpulmonares perjudiciales a partir de la mejor 
sincronización entre el paciente y el ventilador y las propiedades 
inmunomoduladoras. 
f. Manejo con fluidos: Aunque la SDRA se define por la presencia de edema 
pulmonar "no cardiogénico", el 30% de los pacientes identificados 
clínicamente con SDRA tienen presiones de la arteria pulmonar mayores 
a 18 mmHg. El ensayo con tratamiento de fluidos y catéteres de 
ARDSNet investigó el efecto del manejo de líquidos y las estrategias de 
monitoreo hemodinámico. Aunque no se logró una diferencia significativa 
en la mortalidad a los 60 días (fluido conservador 25,5% frente al líquido 
liberal 28,4%, P = 0,60), los pacientes que recibieron un tratamiento 
conservador de fluidos disminuyeron la duración de la ventilación 
mecánica y mejoraron la función pulmonar. Por lo tanto, esta estrategia 
puede facilitar la duración del uso del ventilador en pacientes con SDRA. 
12 
 
Es importante tener presente que las terapéuticas adyuvantes no deben distraer de los 
fundamentos de la correcta atención a pacientes críticos, incluyendo nutrición, 
aspiración, higiene y prevención de infecciones nosocomiales, sedación adecuada y 
monitoreo de complicaciones. 16 
 
Complicaciones. 
 
Dada la gravedad de la destrucción del tejido pulmonar en pacientes con SDRA, los 
médicos generalmente aceptaban que a largo plazo la insuficiencia pulmonar, era el 
resultado inevitable para los sobrevivientes con SDRA. Estudios epidemiológicos 
recientes sugieren que esto no es cierto, de hecho, estos estudios indican que la 
función pulmonar en los sobrevivientes se aproxima a los niveles pre-base en la 
mayoría de los pacientes dentro de un año. Sin embargo, muchos pacientes con SDRA 
desarrollan síntomas neuromusculares, cognitivos y psicológicos a largo plazo. 
Además, los sobrevivientes utilizan más los servicios de salud después del alta 
hospitalaria; se ha demostrado que el SDRA es una de las razones más comunes para 
la admisión a una unidad de rehabilitación de ventiladores a largo plazo. 3 
 
Después del alta hospitalaria, se recomienda realizar oximetrías de pulso al mínimo de 
síntomas respiratorios para todos los niños con que tuvieron diagnóstico de PARDS y 
que se sometieron a ventilación mecánica invasiva. La espirometría también se ha 
realizado para la detección de anomalías en la función pulmonar dentro del primer año 
después del alta. 
 
22	
	
Los pacientes deben ser remitidos con el neumólogo pediatría para una evaluación 
más profunda, tratamiento y seguimiento pulmonar. La función del desarrollo físico, 
neurocognitivo, emocional, familiar y social se evaluará dentro de los 3 meses 
posteriores al alta hospitalaria en los niños que sobrevivieron al PARDS moderado a 
severo. Para los pacientes más jóvenes (lactantes y niños pequeños), la evaluación 
adicional de los aspectos físicos, neurocognitivos, emocional, familiar y social debe 
realizarse antes de entrar a la escuela. Cuando se identifiquen anormalidades, los 
niños deben ser tratados o remitidos para una evaluación y tratamiento por 
subespecialistas y educadores. 4 
 
 
Pronóstico. 
 
La mortalidad en el SDRA varía entre 36-60% según el diseño del estudio; es menor en 
estudios controlados aleatorizados, por la exclusión de pacientes con diagnósticos de 
alta mortalidad (enfermedades oncohematológicas, o con falla hepática terminal). 
La gran mayoría (2/3) de los pacientes con SDRA fallece por disfunción multiorgánica, 
casi siempre coexistiendo con sepsis. Solo 15% fallece habitualmente por hipoxemia 
refractaria; la excepción ocurrió durante la pandemia por influenza A (H1N1) 2009, en 
que 60% falleció por esa causa. A su vez el SDRA es un factor de riesgo para la 
evolución de los pacientes críticos a la cronicidad y a la ventilación mecánica 
prolongada. 17 
 
Las secuelas al alta y alejadas son muy frecuentes en los pacientes con SDRA: gran 
disminución del peso corporal (aproximadamente 18%) y, especialmente marcada 
debilidad muscular, astenia y fatiga, atribuidas a polineuropatía y miopatía del paciente 
crítico, englobadas actualmente en el síndrome de paresias adquiridas en la UCI14. 
Las secuelas pulmonares son poco frecuentes, con espirometrías casi normales a los 6 
meses. En 70% de los sobrevivientes de SDRA al alta se observa disfunción 
neurocognitiva, que en 45% aún persiste al año; sería secundaria a hipoxemia, uso de 
sedantes o analgésicos, hipotensión, delirium e hiperglucemia. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23	
	
¿Cuál es la incidencia y prevalencia del síndrome de dificultad respiratoria agudo, en la 
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga” de Marzo 2016- Febrero 2017? 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” no se tiene con precisión y en 
forma sistemática las principales características epidemiológicas de los niños que 
desarrollan SDRA que se atienden en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, 
siendo ésta, una de las principales unidades de referencia a nivel nacional. Para 
resolver este problema se plantea la siguiente interrogante: 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El Síndrome de Dificultad Respiratoria Agudo es un problema de salud pública en 
México y el mundo, tanto por su morbilidad como por su mortalidad. Es necesario 
conocer una estadística local, teniendo en cuenta que nuestra unidad es considerada 
una de las principales unidades de referencia nacional y poder compararla con la 
estadística nacional e internacional; con la cual se podrá establecer estrategias y 
medidas de prevención que puedan ser utilizadas por equipos multidisciplinarios. 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS. 
 
Es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal, decidimos no 
realizar hipótesis. 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Conocer la incidencia y prevalencia del Síndrome de Dificultad Respiratoria Agudo en 
niños atendidos en la Unidad de Cuidado Intensivos Pediátricos del HGM “Dr. Eduardo 
Liceaga” de Marzo de 2016 a Febrero 2017. 
 
 
24	
	
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
• Determinar la frecuencia por edad y género en niños con SDRA atendidos en 
la UCIP del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
• Identificar las principales causas asociadas a desarrollo de SDRA en los 
niños atendidos en la UCIP del Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga”. 
• Determinar severidad de presentación de SDRA en los niños atendidos en la 
UCIP del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
• Estimar el promedio de tiempo de apoyo ventilatorio mecánico de acuerdo a 
la severidad del SDRA en los niños atendidos en la UCIP del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
• Estimar la mortalidad asociada a SDRA en los niños atendidos en la UCIP del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en la Unidad de Terapia 
Intensiva Pediátrica del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el 
periodo comprendido del 1º de Marzo de 2016 a 28 de Febrero de 2017 con el objetivo 
de estimar la incidencia, prevalencia así como los factores de riesgo para desarrollo de 
SDRA en los pacientes ingresados en la UTIP. 
 
 
Criterios de inclusión: 
 
- Género: masculino o femenino 
- Edad: 28 días a 18 años de edad 
- Pacientes pediátricos sometidos a ventilación mecánica por un periodo superior a 48 
horas. 
- Aquellos que cumplan con los 4 criterios de la definición de PARDS (tiempo, origen 
del edema,Rx. tórax y oxigenación). 
1. Hipoxemia dentro de los primeros 7 días tras una alteración clínica conocida 
(factor de riesgo de SDRA). 
2. Insuficiencia respiratoria no explicada completamente por insuficiencia cardiaca 
y sobrecarga de líquidos. 
3. Rx. tórax con nuevo(s) infiltrado(s) compatibles con enfermedad aguda del 
parénquima pulmonar. 
4. Criterios de hipoxemia basados en el soporte respiratorio 
 a. Ventilación mecánica Invasiva con Índice de oxigenación ≥ 4 o Índice 
oxigenación-saturación ≥ 5. 
 
25	
	
Criterios de exclusión: 
 
- Pacientes que no cumplan con criterios diagnósticos de PARDS. 
- Paciente ingresado en la UTIP con cardiopatía de hiperflujo pulmonar 
descompensada en manejo. 
- Paciente afecto de una cardiopatía cianógena en el momento actual. 
- Si la hipoxemia del paciente puede ser explicada por una enfermedad 
pulmonar relacionada con el período perinatal y en fase activa. 
- Si ya cumple los criterios de SDRA antes de las 24 horas previas a la 
selección 
 
 
 
Criterios de eliminación: 
 
- Paciente trasladado a otra unidad al momento del diagnóstico. 
- Pacientes menores de 28 días. 
- Pacientes sin expediente clínico completo. 
 
 
 
 
El procesamiento de la información se realizó a través de métodos computarizados con 
el programa Excel. La presentación de los resultados se realizó con tablas y gráficos 
las cuales presentan la información a través de frecuencias, medias y porcentajes. 
Procesamiento de datos y aspectos estadísticos; se realizó análisis estadístico, usando 
pruebas de tendencia central. 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal en la Unidad de Terapia 
Intensiva Pediátrica del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, en el 
periodo comprendido del 1º de Marzo de 2016 a 28 de Febrero de 2017 con el objetivo 
de estimar la incidencia, prevalencia así como los factores de riesgo para desarrollo de 
SDRA en los pacientes ingresados en la UTIP. 
 
Se realizó la captación de pacientes que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva 
Pediátrica en el período mencionado, revisándose de forma retrospectiva expedientes 
clínicos de pacientes en estado crítico que desarrollaron SDRA. 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de 189 pacientes incluidos, que 
fueron atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva, 147 requirieron de asistencia 
ventilatoria mecánica. El grupo de pacientes con necesidad de asistencia ventilatoria 
mecánica represento 91.9% de la población total, y el 71.9% sin desarrollo de SDRA. 
26	
	
 
Tabla 1. Población total. 
Edad Femenino Masculino Total. 
28 d - 6 m 28 20 48 
7 m – 12 m 12 12 24 
1 – 6 años 15 20 35 
7 – 12 años 18 13 31 
13 – 17 años 25 26 51 
 189 
Fuente: Libreta de Registro de ingresos y egresos a UTIP. 
 
 
 
 
Gráfica 1. Distribución de la población total por grupo etario. 
 
Fuente: Tabla 1. 
 
 
Por otro lado, del número de pacientes con asistencia ventilatoria mecánica sin 
desarrollo de SDRA, se observó que él grupo de edad predominante fue de 15 a 17 
años, aunque se observan 3 picos, los cuales son: 1-2 meses, 4-5 años y de 15 a 17 
años, con predominio del sexo femenino dando una relación de 3:1. 
 
El número de pacientes con desarrollo de SDRA fue de 12, obteniendo así una 
prevalencia de 6.3%, y una incidencia de 8.1%. El grupo de edad de mayor afectación 
en éste grupo fue el de 13-15 años. En cuanto al análisis según el grado de severidad 
28	
12	
15	
18	
25	
20	
12	
20	
13	
26	
48	
24	
35	
31	
51	
189	
0	 20	 40	 60	 80	 100	 120	 140	 160	 180	 200	
28	d	-		6	m	
7	m	-	12	m	
1	-	6	años	
7	-	12	años	
13	-	17	años	
Total.	 Masculino	 Femenino	
27	
	
de SDRA (leve, moderado, severo) se encontraron 2 picos, el grupo de 4-12 meses, y 
el de 13-15 años, ambos con SDRA severo. 
Gráfica 2. Distribución de edades con desarrollo de SDRA. 
 
Fuente: Expediente Clínico. 
 
 
 
En cuanto al análisis por género en pacientes con desarrollo de SDRA, se observó 
que el sexo femenino representaba 1.5% de la población global frente al 4.7% del sexo 
masculino. 
Teniendo así una proporción de presentación de SDRA 3:1 relación hombres mujeres. 
 
 
Gráfico 3. Porcentaje de presentación de acuerdo a género. 
 
Fuente: Archivo Clínico. 
0	
2	
4	
6	
8	
10	
12	
1-3	m.	 4-6	m.	 7-12	m.	 1-3	a.	 4-8	a.	 9-13	a.	 14-18	a.	 Total.	
94%	
1.5%	
4.7%	
	
Población	total.	 Femenino	 Masculino		
28	
	
Las patologías que originaron la necesidad de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva 
Pediátrica se dividieron en categorías médicas y quirúrgicas, observándose que la 
causa quirúrgica ocupó un porcentaje 42% en relación a la médica (42% y 58% 
respectivamente). Las patologías de índole médico fueron las asociadas a procesos 
hemato-oncologicos, y respiratorias. En cuanto a la etiología quirúrgica predominaron 
por frecuencia la cirugía de tracto digestivo (resección o reconexiones intestinales), 
seguida de las resecciones tumorales. 
 
 
 
 
Gráfico 4. Patología previa asociada. 
 
Fuente: Expediente Clínico. 
 
 
 
 
 
En cuanto al tiempo de intubación para el manejo de los pacientes estudiados, se 
encontró que el promedio de días de duración de este apoyo fue en incremento, 
observándose un tiempo mínimo de 3 días para la población en general, cifra que 
incrementaba conforme la complejidad de los pacientes, siendo un promedio de 6.5 
días por paciente, mientras que en los pacientes con SDRA el tiempo abarcó un 
intervalo de 14 días promedio, sin embargo solo encontramos 2 sobrevivientes, quienes 
alcanzaron 20 días, con posterior realización de traqueotomía. 
 
 
 
 
0%	
10%	
20%	
30%	
40%	
50%	
60%	
Porcentaje	
Médica	 Quirúrgica		
29	
	
Gráfico 5. Promedio de días con ventilación mecánica. 
 
Fuente: Expediente Clínico. 
 
 
 
Se revisó la mortalidad durante el periodo de estudio, encontrándose un total de 22 
defunciones, de las cuales 10 (45.4%) de la población total estudiada estuvieron 
relacionados con el desarrollo de SDRA y se observó mayor número de casos de 
defunción en los pacientes con SDRA con padecimiento médico (7, representa el 
31.8% de las defunciones) y en menor proporción los casos de patología quirúrgica 
(13.6%). El grado de severidad (leve, moderado o severo) tuvo influencia sobre la 
defunción observándose el 80% con SDRA severo. 
 
 
Gráfico 6. Mortalidad asociada a SDRA vs. General. 
 
Fuente: Archivo Clínico. 
6.5	
14	
0	 2	 4	 6	 8	 10	 12	 14	 16	
Sin	SDRA.	
Con	
SDRA.	
Tiempo	(Días).	
10	
12	
22	
0	 5	 10	 15	 20	 25	
Total.	 Sin	SDRA	 Con	SDRA	
30	
	
Las causas de defunción registradas en los pacientes con SDRA estuvieron 
mayormente relacionadas con patología de índole hemato-oncologico, siendo 
predominante en pacientes con leucemia aguda, seguidas de cerca por tumor 
testicular. 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
El síndrome de dificultad respiratoria aguda es una enfermedad de inicio agudo 
caracterizada por hipoxemia e infiltrados en radiografías de tórax que afecta tanto a 
adultos como a niños de todas las edades. Es una causa importante de insuficiencia 
respiratoria en unidades de cuidados intensivos pediátricos y se asocia con una 
significativa morbilidad y mortalidad. Una estimación exacta de la incidencia ha sido 
obstaculizada por la falta de una definición uniforme, la heterogeneidad de las causas 
y manifestaciones clínicas. 
 
La incidencia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), reportada de forma global se 
encuentra entre 4 a 9%, dependiendo de la edad del paciente y la población de estudio. 
Por su parte las estimaciones europeas oscilan entre 4,2 y 13,5 casos por cada 100 
000 personas/año. En México no existen estudios epidemiológicos realizados en 
población pediátrica con diagnóstico de PARDS. 
 
En nuestra población estudiada encontramos una prevalencia de 6.3%, lo que difiere 
de lo reportado por Walkey et al, quienes señalan una prevalencia del 5%, siendo la 
nuestrasuperior; sin embargo en el estudio reportado por Barreira et al, la prevalencia 
encontrada fue del 10%, siendo aún más alta que la nuestra, por lo que podemos decir 
que nos encontramos aún dentro del rango que se reporta de forma internacional. 
 
La mayor frecuencia de PARDS ocurrió en adolescentes de 15 a 17 años de edad, 
resultado que no coincide con la edad reportada en diversos estudios americanos y 
europeos como lo señala el estudio de Khemani et al. Quienes reportan como grupo 
mayoritario a los escolares lo cual podría ser explicado por la mayor prevalencia de 
infecciones de vías respiratorias graves. 
 
El predominio de PARDS se dio en pacientes del sexo masculino, representando en 
nuestra población el 75%, guardando una relación hombre:mujer de 3:1, 
correlacionando con lo reportado por Lekshminarayanan A. et al, quien encontró un 
56.8% correspondiente al sexo masculino y 43.2% al sexo femenino, considerando al 
sexo masculino como un factor de riesgo para SDRA en niños, 
 
En cuanto a las causas asociadas a la presentación de SDRA en la población 
pediátrica estudiada fueron las relacionadas a enfermedades hemato-oncológicas 
como diagnostico principal, seguidas de las patologías quirúrgicas y por ultimo las de 
origen pulmonar, difiriendo de lo reportado por Flori et al. Donde se menciona que la 
31	
	
neumonía representa la primera causa para desarrollar SDRA seguido de la sepsis 
como causa directa. 
 
La duración de la ventilación es un resultado común descrito en los estudios de 
PARDS, especialmente cuando este resultado se limita a los supervivientes. Este 
resultado tiene validez, ya que se puede esperar razonablemente que PARDS más 
severos requieran una mayor duración de la ventilación mecánica. 
 
En nuestro estudio encontramos un promedio de 6.5 días por paciente, mientras que 
en los pacientes con SDRA el tiempo abarcó un intervalo de 14 días promedio en cada 
paciente, con solo 2 sobrevivientes, quienes alcanzaron 20 días de apoyo ventilatorio, y 
en un caso de 50 días con realización de traqueostomía. Lo cual no difiere tanto con lo 
reportado por Rodríguez Moya et al. Quien refiere el promedio de días de ventilación en 
el grupo que sobrevivió fue de 9,2 ±1,9 días y de 6,9± días en los fallecidos. 
 
En cuanto a la patología asociada, de acuerdo a la bibliografía internacional se 
encuentran las de lesión directa como neumonía, sepsis o choque séptico, como lo 
reporta Rodríguez Moya et al. Esto concuerda con lo encontrado en nuestro estudio, 
solo que la mayoría de nuestros pacientes tenia patología hemato-oncologica asociada, 
y presentaban SDRA posterior a quimioterapia. 
 
De acuerdo a la mortalidad, la mayoría de los estudios anteriores a 2000 reportan 
mortalidad en torno al 70% para los pacientes con ALI / ARDS y VIH, y 84-95% para 
aquellos con malignidad o posterior a trasplante de médula ósea. En nuestro estudio 
encontramos algo similar ya que reportamos el 70% de mortalidad en pacientes 
hemato-oncológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32	
	
CONCLUSIONES. 
 
Los pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos guardan un estado de 
gravedad de mayor complejidad en relación a aquellos que no llegan a requerir apoyo 
en este servicio, por lo cual al requerirse de asistencia ventilatoria mecánica su 
vulnerabilidad a la adquisición de infección nosocomial, incluido el desarrollo de SDRA, 
se incrementa cuando se requiere este apoyo. 
 
 
El comportamiento en la presentación de SDRA en nuestro estudio, es concordante 
con lo reportado por diversos autores en niveles de atención similar al nuestro. 
Observando que concuerda en incidencia, predominio de géneros, severidad y 
patología previa asociada. 
 
Se observó un cambio en la población de pacientes, incluyendo pacientes con 
enfermedades oncológicas y afectación del sistema inmune. La inflamación es ahora el 
factor desencadenante más frecuente de SDRA, mientras que los factores clásicos 
como trauma grave, casi ahogamiento y estado de choque severo, están 
disminuyendo. 
 
Sin embargo, nuestra comprensión de la epidemiología del SDRA contiene grandes 
brechas de conocimiento, la mortalidad sigue siendo inaceptablemente alta, y se 
necesitan tratamientos adicionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33	
	
 
BIBLIOGRAFÍA. 
1. Antonio Pesenti and cols (2016). Imaging In Acute Respiratory Distress 
Síndrome. Intensive Care Med. 1-13. doi 10.1007/s00134-016-4328-1 
2. González, Silvia B. (2008). Síndrome de Diestrés Respiratorio Agudo (SDRA) y 
Ventilación Mecánica (VM). Revista Bioquimica y Patologia Clinica. 72 (1), 21-
31. 
3. Hernández Arancibia Francisco. Nueva Definición de Berlín de Síndrome de 
Diestrés Respiratorio Agudo. (2012). Revista Chilena de Medicina Intensiva. 27, 
35-40. 
4. Estenssoro E. Dubin Arnold. Síndrome de Diestrés Respiratorio Agudo. (2016). 
Revista de Medicina. 76 (4), 235-241. 
5. Alexandre Tellechea Rotta y cols. (2015). Progress and Perspectives in Pediatric 
Acute Respiratory Distress Syndrome. Rev. Bras. Ter. Intensiva. 27, 266-273. 
6. Bernard Gr, Artigas A, Brigham Kl, et al. (1994).The American-European 
Consensus Conference On Ards. Definitions, Mechanisms, Relevant Outcomes, 
and Clinical Trial Coordination. Am J Respir Crit Care Med.149, 818–824. 
7. Ingelse Sa, Wösten-Van Asperen Rm, lemson J, Daams Jg, Bem Ra And Van 
Woensel Jb. (2016). Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: Fluid 
Management in the PICU. Front. Pediatr, 4-21. doi: 10.3389/fped.2016.00021 
8. A. Medina.et al. (2016). PALICC Definition of ARDS. Don’t remove that brick 
from the wall and keep it smart and simple. Med Intensiva. 40, 311-314 
9. Rodriguez Moya et.al. (2015). Incidencia y mortalidad del síndrome de dificultad 
respiratoria aguda. Rev. Arch Med Camagüey. 19(3). 210-219 
10. Benjamin E. Orwoll and Anil Sapru. (2016) Biomarkers in Pediatric ARDS: Future 
Directions. Frontiers in Pediatrics. 4 (55), 1-15. 
11. Flori et al. (2015). Comorbidities and Assessment of Severity of Pediatric Acute 
Respiratory Distress Syndrome: Proceedings From the Pediatric Acute Lung 
Injury Consensus Conference. Pediatric Critical Care Medicine. 16 (5). 41-50. 
12. Walkey et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome: Epidemiology and 
Management Approaches. Clinical Epidemiology. 4, 59–169. 
34	
	
13. Robinder g. Khemani, Lincoln S. Smith, Jerry J. Zimmerman, Simon Erickson. 
(2015). Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: Definition, Incidence, 
and epidemiology: proceedings from the pediatric acute lung injury consensus 
Conference. 16 (5), Pags 23-40. 
14. Yehya N and Thomas Nj. (2016). Relevant Outcomes In Pediatric Acute 
Respiratory Distress Syndrome Studies. Front. Pediatr. 4-51. 
15. Rotta At, Piva Jp, Andreolio C, Carvalho Wb, Garcia Pc. (2015). Progress and 
Perspectives in Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome. Rev Bras Ter 
Intensiva. 27, 266-273. 
16. Rimensberger and Cheifetz. (2015). Ventilatory Support in Children with Pediatric 
Acute Respiratory Distress Syndrome: Proceedings from the pediatric acute lun 
injury consensus conference. Pediatric Critical Care Medicine. 16 (5), 51-60. 
17. Barreira et al. (2015). Epidemiology and Outcomes of Acute Respiratory Distress 
Syndrome in Children According to the Berlin Definition: A multicenter 
prospective study. Critical Care Medicine. 43 (5). 947-953. 
18. Khemani et al. (2015). Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference 
Group. Pediatric acute respiratory distress syndrome: Consensus 
recommendations from the pediatric acute lung injury consensus conference. 
Pediatric Critical Care Cedicine. 16 (30), 1-12. 
19. R. Martino Alba y cols. (1999). Cambios en la epidemiología del síndrome de 
dificultad respiratoria aguda (SDRA) en niños. Anales españoles de pediatría. 
50, 566-570 
20. Wong et al. (2014). Epidemiology of pediatric acute respiratory distress 
síndrome in Singapore: risk factors and predictive respiratory índicesfor 
mortality. Pediatric Critical Care. 2(79). 1-6 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Otros materiales