Logo Studenta

Aspectos-epidemiologicos-y-clnicos-de-la-hidrocefalia-en-el-Hospital-Pediatrico-Legara

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÒN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA 
“ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA HIDROCEFALIA EN EL 
HOSPITAL PEDIATRICO LEGARÍA” 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
PRESENTADO POR: 
DR. JOSÉ ARMANDO GARCÍA MÉNDEZ 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. FRANCISCO JAVIER GUZMÁN ORDAZ 
2019 
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj0iPDi2K_bAhUBXawKHV2zAtIQjRx6BAgBEAU&url=https://www.portalautomotriz.com/noticias/servicios/lanza-agu-licitacion-para-el-reencarpetado-en-laterales-de-periferico&psig=AOvVaw3zH4hqvOKHN4qP1pG5pNV4&ust=1527847257861392
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi9usbD1bTcAhULeawKHaxcDrcQjRx6BAgBEAU&url=http://arquitectura.unam.mx/logos.html&psig=AOvVaw2R9gDmsg5QtPAubn3eVbf1&ust=1532416204827051
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
No caben las palabras para describir la sensación que tengo actualmente, que 
durante el corto periodo de vida que dios me ha brindado, he logrado cumplir con 
mis sueños, siempre acompañado de mis seres queridos. 
Quiero dar gracias…. 
A mi madre Tila María, quien siempre ha estado a mi lado, apoyándome y 
aconsejándome en todo momento, por la motivación quien siempre me da para 
poder seguir continuando con mis sueños y seguir saliendo adelante, por ser 
siempre lo que has sido, eres y serás conmigo, sin esperar nada a cambio, por el 
amor incondicional que siempre me das. 
A mi padre José Armando, por el esfuerzo y valentía que siempre has entregado, 
para que mi hermano y yo salgamos siempre adelante, por tu enseñanza de vida, 
por ser mi gran ejemplo a seguir, como persona, padre, médico y amigo al igual 
que mi madre, pero sobre todo por el gran amor y apoyo que siempre me has 
dado a pesar de las adversidades. 
A mi querido hermanito Luis Eduardo, quien a pesar de las diferencias que hemos 
tenido en múltiples ocasiones, siempre me ha dado todo su apoyo y su amor, mi 
mejor amigo y confidente, quien ha sido de las principales personas junto con mi 
familia a ser lo que soy ahora, al que sin dudarlo daría la vida por él. 
A mi prometida y futura esposa Laura Gabriela, quien desde que la conocí se 
convirtió en la mujer que siempre había soñado, mi compañera de vida, mi amiga 
mi confidente, quien junto a mi familia, han sido mis motores para seguir adelante, 
seguir continuando con este sueño, y hacerme ser un mejor hombre cada día, 
quien sin su cariño y apoyo incondicional durante nuestra aventura, estaríamos 
logrando las metas que nos propusimos juntos. 
A mis mejores amigos, Tanairi, Karen, Jorge Luis y Miguel Urbina, quienes juntos 
hemos logrado pasar las adversidades que nos hemos encontrado en el camino, 
siempre apoyándonos para poder salir adelante. 
A mi director de Tesis el Dr. Francisco Javier Guzmán Ordaz, excelente médico y 
ser humano, quien se dedica completamente a sus pacientes, quien me inspira a 
ser mejor persona,, quien sin dudar me otorgo su apoyo y conocimiento, y me guio 
durante este largo trayecto, por brindarme además su confianza y amistad. 
A mis maestros, y amigos, Dr., Juan Francisco Díaz Sotelo, Dr. Alfredo Cruz 
Sánchez, Dr. Luis Miguel García Melo y Dr. Francisco Eduardo Basulto,, quienes 
desde el momento que los conocí me han acompañado a lo largo de formación, 
dedicando su tiempo para mi conocimiento, aprendizaje para lograr ser un buen 
médico y sobre todo, un excelente ser humano con sus anécdotas, consejos y 
amistad que siempre me han brindado. 
Por ultimo agradecer a mi Alma mater la Universidad Juárez Autónoma de 
Tabasco, en especial a la División Académica de Ciencias de la Salud, que me 
brindó la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para lograr 
desempeñarme de una manera adecuada, lograr competir y luchar por mis 
sueños. “Estudio en la duda, Acción en la Fe”. 
A todos ustedes muchas gracias porque sin ustedes no sería lo que soy ahora. 
INDICE 
RESUMEN. ........................................................................................................................ 1 
I. INTRODUCCION ...................................................................................................... 2 
II. MATERIAL Y METODOS .............................................................................................. 31
III. RESULTADOS .............................................................................................................. 36
IV. DISCUSION ................................................................................................................. 54
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 57 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................. 59
1 
RESUMEN. 
Título: Aspectos Epidemiológicos y Clínicos de la Hidrocefalia en el Hospital 
Pediátrico Legaría. 
Introducción: La Hidrocefalia es un problema común de las patologías 
neuroquirúrgicas en nuestro medio. Se reporta una incidencia mundial de 3 a 4 
casos por cada 1000 recién nacidos vivos. Las Causas se dividen en dos, 
congénitas o adquiridas en la vida posnatal. La clínica presentada en pacientes 
con Hidrocefalia, será variable dependiendo del rango de edad afectado. El 
tratamiento de elección en la colocación del Sistema de Derivación Ventrículo 
Peritoneal. 
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo 
en el cual, se recaban datos de los expedientes de pacientes que ingresaron al 
Hospital Pediátrico de Legaría en un periodo de un año, con inicio el 01 de enero 
del 2017 al 01 de enero del 2018. 
Resultados: El grupo etario afectado con mayor frecuencia fueron los lactantes 
menores. El sexo más afectado fue el masculino con 58% y la causa etiológica 
mas frecuente fue la congénita en un 66.6%, siendo esta secundario al Síndrome 
del Arnold Chiari tipo II en un 33% de la población total. Con respecto a los signos 
clínicos presentados previo a su intervención quirúrgica, el 100% presento datos 
de hipertensión intracraneal. Se observó que el 86.1% requirió de manera 
inmediata colocación de tratamiento definitivo con Sistema de Derivación 
Ventrículo Peritoneal, de los cuales el 58.3% presento nueva re intervención 
quirúrgica por fallo del sistema. La presencia de comorbilidades asociadas en 
pacientes hospitalizados fue del 41.7% siendo de manera principal la presencia de 
parálisis cerebral infantil. 
Conclusión: La Hidrocefalia es mayor en el sexo masculino y predominio en 
lactantes menores. Su causa principal es la congénita. El 100% de los pacientes 
presento signos clínicos de hipertensión intracraneal, además de, requerir el uso 
del Sistema de Derivación Ventrículo Peritoneal. 
Palabras Clave: Hidrocefalia, Congénita, Sistema de Derivación Ventrículo 
Peritoneal 
2 
 
I. INTRODUCCION 
El presente estudio a realizar, tiene como finalidad describir las característicasepidemiológicas de los pacientes con Hidrocefalia en pacientes pediátricos desde 
el nacimiento a los 17 años de edad, el cual es la población vista en el área de 
hospitalización en el Hospital Pediátrico de Legaría, un hospital de segundo nivel 
de la Ciudad de México durante un periodo de 1 año, comprendido en el periodo 
del 2017 al 2018. 
Según la Organización Mundial de la Salud en un estudio representativo de todas 
las naciones en la cual está presente dicha organización, la incidencia combinada 
de hidrocefalia congénita fue más alta en África y América Latina (145 y 316 por 
cada 100.000 nacimientos, respectivamente) y más baja en los Estados Unidos / 
Canadá (68 por cada 100.000 nacimientos). La incidencia fue más alta en los 
países de ingresos bajos y medianos (123 por 100.000 nacimientos, IC del 95% 
98-152 nacimientos) que en los países de altos ingresos (79 por 100.000 
nacimientos, IC del 95% 68-90 nacimientos). Aunque esto probablemente 
representa una subestimación, se estima que cada año se presentan casi 400,000 
nuevos casos de hidrocefalia pediátrica en todo el mundo. La mayor carga de 
morbilidad recae en las regiones de África, América Latina y el sudeste asiático, 
que representan tres cuartas partes del volumen total de casos nuevos. La alta 
tasa bruta de natalidad, la mayor proporción de pacientes con etiología pos 
infecciosa y la mayor incidencia de defectos del tubo neural contribuyen a un 
volumen de casos en países de ingresos bajos y medianos que supera en más de 
20 veces el de los países de ingresos altos. 
Sin embargo en nuestro país, no se cuenta con una estadística oficial sobre la 
frecuencia presentada de Hidrocefalia en pacientes pediátricos, grupo etario más 
afectado, sus variantes etiológicas, métodos diagnósticos más empleados, el 
tratamiento neuroquirúrgico más utilizado así como la evolución clínica 
postquirúrgica en nuestro país. 
Siendo de manera importante obtener información y datos específicos existentes 
sobre la hidrocefalia en pacientes pediátricos, debido a las complicaciones 
3 
 
neurológicas presentadas de manera posterior a lo largo de su vida, el cual 
condiciona, en múltiples ocasiones, dependencia de terceras personas, por lo 
cual, se trata de establecer la información necesaria para el diagnóstico y 
tratamiento oportuno para otorgar una mejor atención médica y evitar 
complicaciones de manera posterior. 
 
4 
 
ANTECEDENTES 
 
Como parte del desarrollo normal del neurocráneo, se conoce que el cerebro 
alcanza el 90% de su volumen esperado para la etapa adulta al año de edad, lo 
que condiciona la fusión de las suturas craneales, en condiciones de enfermedad 
las manifestaciones clínicas pueden ser debidas al cierre de suturas y por lo tanto 
hipertensión endocraneana de acuerdo al grupo etario. 
 
Existen diversas causas de hidrocefalia en menores de un año, siendo la más 
común es la congénita. La hidrocefalia adquirida más frecuente es la post 
hemorragia secundaria generalmente a lesión directa, la cual ha incrementado 
considerablemente a consecuencia de las mejoras en los cuidados de la población 
prematura. 
 
Una vez que aparece algún factor, se presenta un aumento paulatino de la presión 
intra craneana (PIC) a una velocidad que está determinada por la producción de 
líquido, la reactividad vascular (autorregulación) y el volumen del tejido cerebral; 
cuando se superan los mecanismos de compensación normales, el aumento de la 
presión es exponencial con lo que bajas cantidades de LCR pueden condicionar 
importantes aumentos de la PIC. 
 
La presión intracraneana normal varía de acuerdo a la edad e incrementa respecto 
a esta; un incremento anormal dará cabida a la presencia de datos clínicos de 
forma aguda o crónica. 
 
Asumimos que un lactante menor a 1 año de vida, al tener una presión de 10 mm 
de mercurio tendrá hipertensión endocraneana cuando esa misma presión será 
normal para un niño de 15 años. 1,16 
 
5 
 
Las primeras referencias proceden del código de Hammurabi en el año 1900 A.C. 
y del papiro de Ebers 1550 A.C, sin embargo, a Hipócrates en el año 460-377 A.C. 
se le atribuye el haber realizado la primer punción ventricular, probablemente 
transfontanelar o a través de una trepanación. 16 
En los principio de la edad media, Galeno en el año 130-200 D.C, reconoció la 
importancia de los plexos coroides, sin embargo, el conocimiento del cuerpo 
humano permaneció estancado, pero durante la autorización de disección de 
cadáveres en el año 1514-154 en la Universidad de Padua, Andreas Vesalius 
reconoce la circulación del líquido cefalorraquídeo. 16 
Thomas Willis en el año 1621-1675 describió el drenaje del líquido cefalorraquídeo 
hacia el sistema venoso. Francis Silvius en el año 1614-1672, describió la vía de 
paso del LCR del tercer ventrículo y el cuarto ventrículo denominándose 
acueducto de Silvyo, Pacchioni en 1701 describe los cuerpos granulares que son 
de importancia en la absorción del líquido cefalorraquídeo, sin embargo no es 
hasta 1876 quien Key y Retzius establecen de manera adecuada el sitio de 
absorción del líquido cefalorraquídeo. 16 
Alexander Monro II en el año 1614-1672 dio el nombre al foramen interventricular 
y Giovanni Battista Morgagni la descripción fisiopatológica de la hidrocefalia. En 
1768, Robert Whytt, explica las consecuencias clínicas del aumento de la presión 
intracraneal. En 1855 Luschka publica sus estudios en relación a los forámenes 
laterales del IV ventrículo. Durante los Siglos XVII y XVIII se realizaron muchas 
intervenciones percutáneas, sin embargo a pesar de tener los conocimientos 
necesarios para la época, el tratamiento se consideraba muy precario. 16,17 
Los avances médicos en el siglo XIX, dieron un gran salto al establecerse la 
ciencia de la microbiología y aplicar los principios de asepsia en todos los 
procedimientos quirúrgicos y cruciales en la neurocirugía, además de aplicarse las 
propiedades anestésicas del oxido nitroso que únicos a los principios de asepsia, 
verían nacer la era moderna de la cirugía gracias a Louis Pasteur, Robert Koch 
(microbiología) y Horace Wells y Tomas Morton (propiedades anestésicas). 17 
6 
 
Quincke en 1891 desarrollo la punción lumbar como un recurso para el tratamiento 
de la hidrocefalia, que actualmente se utiliza como método diagnóstico y 
terapéutico en las infecciones del sistema nervioso. 
En esa Epoca se utilizan los primeros tubos de cristal, plata y oro para el drenaje 
de líquido cefalorraquídeo siendo en 1888 por W.W. Keen en utilizar un drenaje 
continuo externo sin embargo sin resolver de manera completa la hidrocefalia. 
 
En los primeros años del siglo XX, la cirugía neurológica en América, progresaría 
a pasos agigantados con los trabajos de Walter Dandy y Harvey Cushing al 
introducir la coagulación eléctrica y técnicas de asepsia y antisepsia de manera 
escrupulosa, logrando reducir la mortalidad drásticamente en los procedimientos 
neuroquirúrgicos. 16 
Para atacar el problema de la hidrocefalia, realiza una derivación espinal hacia el 
peritoneo mediante un orificio en el cuerpo vertebral de L4. En 1910 un urólogo, de 
nombre Lespinasse, describe por primera vez el uso de un endoscopio en el 
sistema nervioso central. Lespinasse tuvo éxito coagulando los plexos coroideos 
de 2 niños hidrocefálicos usando un cistoscopio. En México, Conrado Zukerman, 
en los años treinta recomendaba la punción a través del cuerpo calloso. 16 
Nulsen y Spitz en Philadelphia y Pudenz en California, desarrollan sistemas de 
derivación ventrículo-atrial. En 1955, fue clave para el tratamiento de la 
hidrocefalia mediante los sistemas de derivación de silicón, que fueron utilizados 
de manera inicial para la reconstrucción de la uretra. 
A partir de os años 1970, se desarrollaron una gran variedad de válvulas de 
derivación (hendidura, de diafragma, de balón, resorte, magnéticas). Losavances 
en la medicina y la neurocirugía en los últimos años, ha permitido una mejoría 
considerable en la sobrevida en estos paciente, sin embargo no existe la válvula 
de derivación ideal y libre de complicaciones, pero con el perfeccionamiento de las 
técnicas quirúrgicas y el desarrollo de nuevos materiales se permite dominar esta 
patología y brindar en la mayoría de los casos una excelente perspectiva y calidad 
de vida a los pacientes. 16 
 
7 
 
MARCO TEORICO 
 
Hidrocefalia del griego hýdôr: agua y kéfalé: cabeza, se define como la alteración 
de la hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo, el cual se caracteriza por ser un 
fluido transparente y acuoso compuesto por una disolución en agua de iones con 
algunas macromoléculas en suspensión, del sistema ventricular cerebral y/o de los 
espacios subaracnoideos, condicionando alteración en la reabsorción del líquido 
cefalorraquídeo en el sistema circulatorio, condicionando dilatación ventricular 
conllevando al incremento en la presión intracraneal, denominándose hidrocefalia 
activa o hipertensiva. 9,16 
 
El encéfalo y la médula espinal se encuentran suspendidos en el líquido 
cefalorraquídeo (LCR). Este líquido cumple con varias funciones dentro del 
sistema nervioso central (SNC), algunas de las cuales incluyen la protección del 
cerebro contra impactos con los huesos del cráneo, al servir como un cojín 
mecánico; la estrecha relación del LCR con el compartimiento extracelular y los 
vasos sanguíneos permite que el LCR participe como medio de transporte y de 
drenaje. El LCR es una solución acuosa clara, que es un ultra filtrado del plasma. 
La formación del LCR se lleva a cabo en un 80% en los plexos coroideos 
localizados en los ventrículos laterales, tercero y cuarto, el porcentaje restante se 
produce en el epéndimo ventricular, acueducto de Silvio, superficie subaracnoidea, 
parénquima cerebral y espinal. Su producción tiene un grado variable en cuanto a 
la edad del paciente, de manera general se refiere en paciente adultos la 
producción del líquido cefalorraquídeo, oscila entre 0.3 y 0.4 ml por minuto, es 
decir 20ml cada hora o 500ml cada día, sin embargo, en la población pediátrica, 
se reporta una producción aproximada de 25ml/día en recién nacidos, 40-60ml en 
pacientes lactantes y hasta 100ml/día en preescolares. El flujo o movimiento del 
líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo aproximadamente en 5 a 7 horas, siendo 
dependiente de los gradientes de presión entre el sitio de la formación y absorción 
en el seno sagital superior (15mm y 9mmH2O); los cilios de las células del 
epéndimo; pulsación vascular y variaciones respiratorias. El líquido 
8 
 
cefalorraquídeo al ser producido en los ventrículos, cruza los forámenes de Monro 
y fluye al tercer ventrículo, pasando posteriormente al acueducto de Silvio para 
alcanzar el cuarto ventrículo. Sale del sistema ventricular a través de dos 
agujeros laterales de Luschka y del foramen ventricular medial o de Magendie. 
Posteriormente fluye alrededor del tallo cerebral hacia la cisterna prepontina y del 
ángulo ponto cerebeloso y a la cisterna Magna. Posteriormente pasa al espacio 
subaracnoideo sobre los hemisferios cerebelosos, el espacio subaracnoideo 
espinal, o dentro de las cisternas basales e interpedunculares. El flujo dentro del 
espacio espinal es hacia abajo y posterior a la medula. De las cisternas basales, el 
líquido cefalorraquídeo continúa hacia arriba sobre la convexidad y eventualmente 
pasa de las vellosidades aracnoideas al seno sagital. La reabsorción, se lleva a 
cabo en la superficie superior del cerebro por las vellosidades aracnoideas 
(granulaciones de Pachioni) que drenan dentro del seno sagital. Las vellosidades 
aracnoideas funcionan como válvulas que permiten el flujo del LCR en un solo 
sentido, del espacio subaracnoideo hacia la sangre venosa. El LCR también es 
absorbido del espacio subaracnoideo a través de las vainas durales de los nervios 
craneales y espinales. 4,6,16 
 
Se reportan 3 grandes mecanismos por lo cual se produce la hidrocefalia: 
 
Hiperproducción del líquido cefalorraquídeo, al sobrecargar el volumen que 
corresponde al líquido y superando la capacidad de reabsorción distal. Situación 
infrecuente en la práctica. Se encuentra en la enfermedad de los plexos coroideos, 
tumoral (papiloma de los plexos, carcinoma) o mal formativa (hiperplasia pléxica). 
Es también la hipótesis alegada para explicar la hidrocefalia de las 
hipervitaminosis A. 
 
Resistencia al flujo: Mecanismo más frecuente en la práctica clínica. Se resume 
como un simple obstáculo al flujo, aunque este fenómeno de resistencia es más 
complejo y tiene en cuenta la viscosidad del LCR. Así, de acuerdo con las leyes de 
la hidrodinámica (Ley de Poiseuille), el aumento de la viscosidad de un líquido que 
9 
fluye a través de un conducto cilíndrico provoca la disminución del flujo distal y, 
sobre todo, el aumento de la presión de entrada. Las características físicas del 
LCR son pues de suma importancia y pueden ser suficientes para provocar 
hidrocefalia, como sucede en las hemorragias meníngeas y en las meningitis de 
diversas causas. 
Defecto de reabsorción: El defecto de reabsorción del LCR puede deberse a un 
aumento de la presión venosa imperante en los senos durales. Esta afección 
caracteriza las hidrocefalias halladas en la acondroplasia, en la que están 
involucradas anomalías de la base del cráneo (estenosis de los agujeros 
yugulares). 
En determinadas enfermedades en las que se altera el LCR (meningitis, 
hemorragia meníngea), se considera la hipótesis del desgaste de las vellosidades 
aracnoideas. Convertidas en impermeables al flujo del LCR. 7,9 
TERMINOLOGIA Y CLASIFICACION 
La Hidrocefalia puede ser clasificada en múltiples formas debido al bloqueo en el 
que se origine la alteración de la circulación normal del líquido cefalorraquídeo, en 
las cuales se puede dividir: 16 
Hidrocefalia aguda y crónica. La hidrocefalia que se desarrolla en unos días o 
semanas, presentando sintomatología de evolución rápida con progresión de los 
síntomas (Aguda). Presencia de signos y síntomas de manera progresiva 
(hidrocefalia normo tensa en adultos). 
Hidrocefalia congénita y adquirida. La hidrocefalia que está presente en el 
momento del nacimiento, manifestado en algunas ocasiones semanas o meses 
después del parto (hasta 1 año), incluso aunque el proceso se iniciara dentro del 
útero. Aunque la hidrocefalia congénita suele ser obstructiva, también puede ser 
comunicante, como en las infecciones intrauterinas por toxoplasmosis o 
citomegalovirus. En la hidrocefalia adquirida, el proceso patológico se inicia 
10 
 
después del nacimiento, y comprende las formas postraumática, asociada a 
tumores y normotensiva (crónica). 
Hidrocefalia Exvacuo: Hidrocefalia normotensiva con crecimiento ventricular 
compensatorio. 
Hidrocefalia Comunicante y Obstructiva: En la hidrocefalia obstructiva (no 
comunicante), la obstrucción se produce en los orificios de salida del cuarto 
ventrículo (agujero de Magendie y agujero de Luschka) o en una zona proximal a 
ellos. Si la obstrucción se produce más allá de estos orificios (cisternas o 
granulaciones aracnoideas), la hidrocefalia se clasifica como comunicante. 1,2,16 
 
ETIOLOGIA 
 
La Hidrocefalia obedece a causas etiológicas muy diversas, la cual, al atenderse al 
concepto fisiopatológico, podría ser dividida, en trastornos de la producción del 
líquido cefalorraquídeo, las cuales se consideran escasas, reduciéndose a 
tumores desarrollados en plexos coroideos de los ventrículos cerebrales 
denominándose papilomas. Estos procesos expansivos se consideran 
infrecuentes en edades pediátricas, siendo representados en el 0.5% de todos los 
tumores cerebrales. 
El trastorno de circulación y reabsorción del líquido cefalorraquídeo, originada por 
lesiones que impiden la libre circulación del líquidocefalorraquídeo, por los 
ventrículos, por las cisternas o en el drenaje de los senos venosos, siendo 
característico, en pacientes entre edad de los 2 y 10 años. 
 
 
11 
 
 
 
Las Estenosis del Acueducto de Silvio, representa la causa etiológica más 
frecuente en la hidrocefalia congénita, las cuales se clasificas de acuerdo a su 
anomalía estructural encontrada en la exploración quirúrgica. Dentro de su 
clasificación se observa la estenosis aislada de acueducto; la atresia o forking 
(tenedor u horca) caracterizado por dos o tres divertículos con ramificaciones en 
fondo de saco, que partiendo del tercer ventrículo, no comunican con el cuarto 
ventrículo; Septum gliale, consistiendo en un tabique glial que impide el paso 
normal del líquido cefalorraquídeo por el acueducto de Silvio. 
 
La malformación de Chiari que aparece frecuentemente asociado a un mielo 
meningocele y que se acompaña de estenosis de acueducto de Silvio, se 
caracteriza por el descenso de las estructuras que ocupan la fosa posterior, por 
debajo del agujero occipital clasificándose en cuatro tipos: 
 
Malformación de Chiari tipo I, caracterizado por la elongación y desplazamiento 
caudal de las amígdalas cerebelosas y porciones inferiores de los hemisferios 
cerebelosos por debajo del agujero Magno, asociándose a siringomelia y en un 
10% a hidrocefalia. Malformación de Chiari tipo II, por un desplazamiento caudal 
del vermis cerebeloso, bulbo, protuberancia y del cuarto ventrículo, caracterizado 
12 
 
por un 100% de los paciente afectados con mielo meningocele y un 80% de 
hidrocefalia. Malformación de Chiari tipo III, forma muy grave, caracterizado 
cuando el cerebelo y tronco se encuentran herniados dentro de un mielo 
meningocele cervicooccipital, acompañándose de una dehiscencia de la parte 
posterior del agujero occipital y arcos posteriores de las primeras vértebras 
cervicales. Malformación de Chiari tipo IV, caracterizado por hipoplasia 
cerebelosa. 
 
Síndrome de Dandy-Walker definido como una variedad de hidrocefalia congénita 
asociada a una malformación del vermis cerebeloso y del techo del cuarto 
ventrículo, produciendo una incomunicación del mismo y la cisterna magna, 
debido a imperforación de los agujeros luschka y Magenddie ocurrido en la vida 
fetal, condicionando una bolsa quística de liquido cefalorraquídeo ocupando toda 
la fosa posterior. 
 
La Hidrocefalia Post hemorrágica, predominantemente en recién nacidos 
pretérmino menor a las 34 semanas de gestación secundario a la hemorragia de la 
matriz germinal, clasificándose en forma aguda, secundario a la presencia de 
hemorragias interventriculares profusas, en donde los coágulos sanguíneos 
obstruyen los conductos ventriculares, el orificio de Monro, el acueducto de Silvio, 
o los forámenes de Luschka y Magendie, produciendo un hidrocéfalo no 
comunicante, o las vellosidades aracnoideas produciendo un hidrocéfalo 
comunicante. La variedad subaguda sucede tras hemorragias pequeñas y 
grandes, por la presencia de obstrucción del espacio subaracnoideo ocurre en la 
muesca tentorial. Las adherencias aracnoideas bloquean el flujo normal de líquido 
cefalorraquídeo en la convexidad del cerebro (hidrocéfalo comunicante). La 
hidrocefalia crónica puede ser comunicante o no comunicante y se debe a la 
formación de tejido cicatricial, como resultado de disrupción ependimaria o gliosis 
reactiva, que obstruye el sistema ventricular en cualquiera de sus partes 
estrechas; o daño permanente a los corpúsculos de Pacchioni. Su clasificación, en 
base al ultrasonido cerebral, comprende cuatro grados: I, presencia de sangre 
13 
 
subependimaria; II, derrame de sangre subependimaria en los ventrículos, pero sin 
dilatación de ellos; III, hemorragia interventricular con sangre subependimaria y 
ventrículos dilatados; y IV, hemorragia interventricular con sangre subependimaria 
y en el parénquima. 
 
La meningitis es una inflamación de las membranas (meninges) del cerebro y la 
médula espinal. Puede ser causada por infecciones virales, las cuales pueden 
cicatrizar las delicadas membranas que cubren el corredor del LCR. La 
hidrocefalia podría desarrollarse después de una meningitis bacteriana si esta 
cicatrización restringe u obstruye el flujo de LCR, conforme pasa a través de 
angostos pasadizos de los ventrículos, o conforme pasa sobre la superficie del 
cerebro en el espacios subaracnoideos. 
 
Trauma craneano, un golpe en la cabeza puede dañar los tejidos del cerebro, 
nervios o vasos sanguíneos. La sangre de estos vasos rotos puede entrar en los 
corredores del LCR. Debido a que esta sangre causa inflamación, puede haber 
cicatrización de las meninges, o las células de la sangre pueden bloquear los sitios 
que absorben el LCR. Cuando esto ocurre el flujo del LCR se restringe y se 
desarrolla la hidrocefalia. 
 
Tumores en los niños, los tumores cerebrales ocurren más comúnmente en la 
parte de atrás de la cabeza (fosa posterior). Conforme el tumor crece puede llenar 
o comprimir el cuarto ventrículo, bloqueando el paso (flujo) del líquido espinal. En 
otras áreas del cerebro un tumor puede bloquear similarmente o comprimir el 
sistema ventricular, causando la hidrocefalia. 
 
Los quistes aracnoideos son de origen congénito y pueden ocurrir en cualquier 
parte del cerebro. En los niños, más comúnmente salen en la parte de atrás del 
cerebro y en la región del tercer ventrículo. Son quistes llenos de LCR que están 
14 
 
cubiertos con la membrana aracnoides (una de las tres cubiertas meníngeas). 
Algunos quistes aracnoideos son autónomos, mientras que otros pueden estar 
conectados por un pasadizo con los ventrículos o el espacios Subaracnoideo. El 
líquido atrapado puede bloquear los corredores del LCR, produciendo la 
hidrocefalia. 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 
En la hidrocefalia, el LCR retenido dentro del compartimento craneal aumenta la 
Presión Intracraneal, condicionando dilatación de los ventrículos y compresión del 
encéfalo adyacente. 
Los síntomas varían dependiendo del grupo etario. 
En los lactantes, la caja craneal fina y relativamente poco rígida permite la 
expansión general del cráneo, mientras que en los niños mayores y los adultos, el 
cráneo rígido y fusionado impide su crecimiento. Por este motivo, en la hidrocefalia 
del lactante, el bebé nace con macrocefalia, o la cabeza crece de forma anómala 
durante los primeros meses de vida. Generalmente, la fontanela anterior está 
cerrada, puede tener una protrusión o no. En los casos extremos, una PIC 
relativamente más alta hace que la sangre se desvíe del compartimento 
intracraneal al extra craneal, lo que hace que las venas del cuero cabelludo se 
dilaten. 
 
Una manifestación tardía es el clásico signo de la puesta de sol que se manifiesta 
por la desviación de los globos oculares hacia abajo (como un sol poniente). Se 
produce por la compresión del techo mesencefálico por la porción posterior del 
tercer ventrículo dilatado. En las fases finales, el niño está irritable, desorientado, e 
hiporéxico, el cual puede asociarse a vómitos. Si no se trata, el niño entra en un 
estado de letargo, somnolencia y, en casos extremos, coma. 3,6,7,9 
 
En Preescolares, Escolares, Adolescentes y Adultos, la fusión de los huesos del 
cráneo no permite la expansión craneal, por lo que la dilatación de los ventrículos 
15 
 
produce un aumento de la PIC y compresión del encéfalo adyacente. Puede 
manifestarse de dos formas: hidrocefalia rápidamente progresiva, es la 
acumulación creciente de LCR aumenta la PIC, que se manifiesta con cefalea de 
nueva aparición, vómitos en proyectil (las características habituales de la PIC 
elevada). Puede producirse visión borrosa (por progresión de enfermedad). En los 
pacientes con hipertensión prolongada, el papiledema puede causar atrofia óptica 
secundaria. En casos de cronicidad, llega a producir somnolencia que progresahasta el coma. Generalmente no se observan déficits neurológicos focales, pero 
puede haber dificultad a la deambulación, alteración en el control de esfínteres, 
fatiga mental, disminución de la capacidad intelectual o desorientación 
espaciotemporal. Es posible que aparezcan auténticos trastornos psiquiátricos 
depresivos, que asocian bradipsiquia, abulia y apatía. 2,5,7,15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
 
Prenatal 
La ultrasonografía es una técnica médica que usa ondas de sonido de alta 
frecuencia para delinear las estructuras dentro del cerebro. Toma poco tiempo en 
hacerse y es un procedimiento sencillo y sin dolor. Al pasar las ondas de sonido a 
través de la fontanela abierta de los bebés, se pueden obtener buenas imágenes 
de los ventrículos para diagnosticar y seguir el curso de la hidrocefalia. Como el 
16 
 
cráneo bloquea las ondas de sonido, la ultrasonografía no se puede usar con 
niños más grandes, cuando la fontanela se ha cerrado, a menos que haya un 
defecto(un agujero en el cráneo) a través del cual las ondas pueden pasar. 
La ventriculomegalia puede diagnosticarse fácilmente en el útero, el ultrasonido 
transfontanelar y la resonancia magnética (RM) fetal ahora permite la visualización 
de anomalías cerebrales asociadas. Estos pueden solicitarse para valorar el 
estado anatómico del producto, brindando la oportunidad de analizar el curso 
habitual de los acontecimientos después del nacimiento del producto y las 
indicaciones para la colocació n de un sistema de derivación ventrículo peritoneal, 
así como las posibles complicaciones. Se ha establecido en Estados Unidos de 
Norteamérica el USG transfontanelar como la modalidad de imagen cardinal para 
el diagnóstico prenatal de la hidrocefalia (realizados de manera rutinaria en la 
semana 13 y 14 de gestación), al observar la magnitud de la dilatación del sistema 
ventricular y ayuda a diferenciar si se trata de una hidrocefalia comunicante o no 
comunicante, evaluar la formación de tabicaciones dentro de las cavidades 
ventriculares, una de las complicaciones de la ependimitis ventricular, la 
hemorragia de la matriz germinal (HMG) / hemorragia interventricular (HIV). Por lo 
que la tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (IRM) se usan 
como herramientas complementarias. 13 
 
POSTNATAL 
 
Tomografía computada. es la reconstrucción por medio de un computador de un 
plano tomográfico de un objeto. Un haz de Rayos X, colimado atraviesa al 
paciente, el haz de rayos atenuado que sale es medido y recogido por los 
detectores y estos valores se envían al ordenador. El ordenador analiza la señal 
que le llega del receptor, reconstruye la imagen y la muestra en un monitor de 
televisión. La reconstrucción del corte anatómico estudiado se realiza mediante 
ecuaciones matemáticas adaptadas al ordenador llamados algoritmos. La imagen 
puede ser fotografiada para su posterior análisis. Permite evaluar la presencia de 
17 
 
 
hidrocefalia, el tamaño de los ventrículos, la presencia de edema cerebral y de 
lesiones que ejercen efecto de masa, así como la presencia de disfunción del 
sistema valvular. 2,9,15 
 
Cisterno-gammagrafía. La cisternogammagrafía es una técnica, que mediante la 
administración intratecal de un radiofármaco permite valorar la dinámica de LCR 
desde un punto de vista anatomo-funcional. Permite evaluar la velocidad de 
ascenso y eliminación de LCR desde el espacio subaracnoideo lumbar hasta la 
convexidad en casos de hidrocefalia comunicante. 15 
 
Resonancia magnética. La resonancia magnética nuclear, o RMN, es un método 
para producir imágenes detalladas de los órganos y tejidos a lo largo del cuerpo 
sin la necesidad de usar rayos X o radiación "ionizante". En cambio, utiliza un 
poderoso campo magnético, ondas de radio, campos magnéticos que cambian 
rápidamente y una computadora para crear imágenes que muestran si está 
presente alguna lesión, enfermedad o condición anormal. Además de los datos 
que aporta la tomografía, pueden observarse cambios inflamatorios peri 
ventriculares o del acueducto y puede realizarse un estudio de dinámica de LCR. 
3,9,15 
 
Punción Lumbar. La punción lumbar sólo se realiza tras confirmar que no hay 
contraindicaciones, en particular una hidrocefalia obstructiva a partir de un 
obstáculo en la fosa posterior (riesgo de herniación). Se utiliza sobre todo en la 
hidrocefalia crónica del adulto con el fin de vaciar el líquido (remoción de 30-40 ml 
con aguja gruesa) para predecir la eficacia de la derivación interna del LCR. El 
estudio sistemático bioquímico y bacteriológico descarta enfermedades 
inflamatorias y permite conocer la proteinorraquia que, si es elevada, puede 
obstruir los sistemas de derivación. 9 
 
18 
 
 Tabla 1 Valores normales del cito químico de líquido cefalorraquídeo 
Parámetros Valores normales 
Aspecto Claro, cristalino e incoloro 
Presión 50 a 80 mmH2O 
Celuaridad 50 a 80 mmH2O<5 leucocitos por 
campo, >75% linfocitos 
Proteínas 20 a 45 mg/dL 
 
Glocosa >50 mg/dL o el 66% del valor sérivo 
 
Densidad 1.006 a 1.008 
 
Cloruros 118 a 132 mEq/L 
 
Deshidrogenasa láctica 
 
1/10 del valor sérico 
 
 
TRATAMIENTO 
 
La hidrocefalia, en su historia natural cuando se deja evolucionar sin tratamiento, 
produce muerte en más de la mitad de los casos. Entre los supervivientes, la 
mayoría tienen un déficit neurológico severo y un retraso intelectual profundo. El 
24% de estos supervivientes presenta un déficit leve y solo un 10% se consideran 
intelectualmente normales. 
19 
 
 
Actualmente el tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia es posiblemente la más 
gratificante de la neurocirugía, ya que con intervenciones relativamente sencillas 
se puede recuperar y prevenir deterioros intelectuales y déficit neurológicos 
importantes. 
 
Mencionando como objetivos principales del tratamiento de la hidrocefalia, es la 
disminución de la presión intracraneal a presiones normales, eliminando las 
diferencias de presión entre los distintos compartimientos intracraneales, 
conseguir una función neurológica normal, lograr desarrollo psicomotor y 
emocional óptimo, aspecto estético adecuado conseguir que el manto cerebral a 
nivel del asta frontal sea al menos de 3.5cm. 
 
Tratamiento farmacológico 
 
El tratamiento médico farmacológico no es el más recomendable, sin embargo, se 
utiliza para retrasar la intervención quirúrgica. Se puede intentar este tipo de 
tratamiento en infantes con hidrocefalia post hemorrágica. La absorción normal de 
líquido cefalorraquídeo debe de resolverse durante el periodo de intervención. 
Cabe mencionar que esta modalidad no es efectiva a largo plazo en niños con 
hidrocefalia crónica. Esta puede incluir consecuencias metabólicas y se debe de 
utilizar solamente en un lapso corto de tiempo. 
Dentro de los medicamentos mayormente utilizados para disminuir la producción o 
secreción de líquido cefalorraquídeo en los plexos coroideos, los medicamentos 
son: acetozolamida y furosemida. 
Ambos medicamentos, son considerados potentes inhibidores de la anhidrasa 
carbónica logrando una reducción importante del 50% hasta el 60% de la 
producción de líquido cefalorraquídeo. La dosis recomendada en pacientes 
pediátricos para la acetazolamida es de 50-100mg/kg/día en 3 dosis y la 
furosemida se da 1mg/kg/día en 3 dosis. 4 
20 
 
 
Otros manejos incluidos en la disminución del liquido cefalorraquídeo, es la 
utilización de diuréticos osmóticos logrando disminuir la presión intracraneal al 
lograr el paso de líquido intersticial del cerebro hacia los capilares, y distribuyendo 
el líquido en la circulación sistémica. El Isosorbide, medicamento derivado del 
sorbitol con dosis de 1-3grkgdia se logra reducción de la presión intracraneal del 
100% por debajo de la línea basal; con dosis medias de 8grkgdia se logra un 
control del 36% en casos que no se otorga manejo neuroquirúrgico.El manitol y la 
urea, tienen la desventaja de administrarse de manera intravenosa así como se 
reporta mas efectos rebote posterior a su suspensión. 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 
Tratamiento quirúrgico de elección, son las válvulas de derivación hacia diferentes 
cavidades: 
Derivación Interna: El propósito de las derivaciones internas consiste en drenar 
continuamente el exceso de LCR hacia un punto anatómico que pueda acoger 
este exceso de líquido. En el pasado se utilizaron sin éxito varios puntos (uréter, 
pleura, etc.). Actualmente, las tres principales derivaciones internas son las 
derivaciones ventriculoperitoneal, lumboperitoneal y ventriculoatrial. En todos los 
casos, el sistema consta de un catéter proximal que se introduce en el espacio 
ventricular con un punto de entrada óseo coronal o lambdoideo, un cuerpo de 
válvula cuyas características determinan el umbral de evacuación del LCR y un 
catéter distal implantado en el peritoneo (derivación ventriculoperitoneal) o en la 
aurícula derecha a través de la vena yugular interna (derivación ventriculoatrial ). 
 
El LCR se reabsorbe a través del peritoneo en las derivaciones 
ventriculoperitoneales (creación de una ascitis mínima, no aparente desde el punto 
de vista clínico y con reabsorción a través de un mecanismo de membrana 
semipermeable) o en la sangre venosa en las derivaciones ventriculoatriales. 
21 
 
 
La Derivación Externa, Actualmente se utiliza el método endoscópico, que implica 
el ingreso por el ventrículo lateral, pasaje a través del agujero de Monro, identificar 
los cuerpos mamilares y posteriormente perforación del piso del tercer ventrículo 
justo antes de la bifurcación de la arteria basilar. Una de las contraindicaciones de 
este método es la disminución o alteración de la capacidad absortiva del líquido 
cefalorraquídeo. Para pacientes con estenosis del acueducto de Silvio este es el 
método más indicado de tratamiento. Cabe mencionar que dentro de las 
complicaciones que puede traer este tipo de intervención es la hemorragia 
secundaria a daño vascular, paro cardíaco, diabetes insípida, secreción 
inadecuada de hormona antidiurética, meningitis e infarto cerebral. 3,4,6,9 
 
Existen otras modalidades quirúrgicas para su tratamiento: 
Extirpación o coagulación de los plexos coroideos, Punción lumbar o Punción 
transfontanelar. En neonatos que están en fase de recuperación de una 
hemorragia interventricular, las punciones lumbares o transfontanelares en 
repetidas ocasiones pueden en algunos casos, resolver la hidrocefalia. 
Acueducto plastia del acueducto de Silvio. Ha ganado popularidad en los últimos 
años en Estados Unidos, pero, es utilizado en casos de estenosis pequeñas o 
alteraciones membranosas del acueducto de Silvio. 4,6 
 
COMPLICACIONES 
 
La probabilidad de falla de la derivación es del 40% en el primer año después de 
la implantación de la derivación. Hay una gran variedad de presentaciones en el 
momento de la falla de la derivación, pero la más común refleja una presentación 
hidrocefálica típica, con presión intracraneal elevada y aumento del perímetro, 
irritabilidad y fontanela completa en un bebé; cefalea, náuseas, vómitos y letargo 
en niños mayores. Además, puede haber fuga de LCR a lo largo del cortocircuito, 
22 
 
fiebre, enrojecimiento en el trayecto del sistema de derivación ventriculoperitoneal. 
6 
La implantación de una derivación interna del LCR, a pesar de ser una operación 
sencilla, de rutina, expone a múltiples complicaciones. 
 
 
 
 
INFECCION 
La infección de material de derivación es una complicación grave que expone al 
paciente al riesgo de meningitis, así como de peritonitis o endocarditis en las 
derivaciones ventriculoperitoneal o ventriculoatrial. Las infecciones crónicas, 
silentes, pueden provocar complicaciones renales como nefritis de derivación. 
 
El germen más frecuentemente implicado es Staphylococcus epidermidis. Flora 
habitual de la piel el cual inocula probablemente durante la intervención quirúrgica, 
el cual se manifiesta de manera tardía al evento quirúrgico, al generar una 
biopelícula, fina capa constituida por bacterias y matriz de polisacáridos de las 
mismas cubre la superficie externa e interna de las válvulas. 4,16 
 
Infección en Pacientes con válvula de derivación ventrículo peritoneal. Las 
manifestaciones clínicas que se relacionan con estos pacientes 
23 
 
son debidas con el mal funcionamiento del sistema, observando en la clínica 
manifestada en los pacientes por cefaleas, náuseas o vómitos, alteraciones 
encefálicas y signos de hipertensión intracraneal. 
 
La fiebre y los signos de irritación meníngea son más comunes en las derivaciones 
lumboperitoneales y no siempre se encuentran presentes. En estos pacientes, 
pueden presentar dolor abdominal de intensidad variada e incluso irritación 
peritoneal o cuadros pseudoobstructivos. Se pueden presentar signos 
inflamatorios en los puntos de inserción del catéter o en su trayecto subcutáneo o 
abdominal. 
 
Pacientes con válvula de derivación atrial. Suelen presentar un cuadro séptico 
más marcado, incluso con endocarditis derecha y embolias pulmonares sépticas. 
 
Las manifestaciones clínicas asociadas a deterioro neurológico en estos pacientes 
son fiebre, disminución del nivel de conciencia, cefalea, náuseas, vómitos, 
malestar general, síndrome meníngeo. Todo esto sea justificado de un foco 
evidente. 
 
 
 
El tratamiento otorgado en pacientes con datos de infección en el Sistema de 
derivación se seleccionara de acuerdo al antibiograma y concentración mínima 
24 
 
inhibitoria presentando en el estudio de cultivo, sin embargo por el tiempo de 
espera del estudio de cultivo, por el alto índice de infecciones por estafilococos 
sensibles a vancomicina, diversos autores deciden iniciar con dicho medicamento 
a dosis meníngeas, realizando de manera conjunta el retiro del Sistema infectado 
y colocación de un drenaje ventricular externo. 
 
Se menciona que el tratamiento antibiótico establecido, se debe otorgar por un 
mínimo de 10 días, y de manera posterior realizar Nuevo estudio cito químico de 
líquido cefalorraquídeo realizando retiro de drenaje ventricular externo y 
colocación de Nuevo Sistema valvular con prolongación antibiótico mínimo de 21 
días. 
 
Dentro de las complicaciones en infecciones severas o prolongadas se refiere la 
presencia de tabicación o loculación del Sistema ventricular. 
 
FALLOS MECANICOS 
 
Afectan en el 50% de los casos, secundario a una obstrucción del Sistema de 
derivación, siendo agrupados en fallos por drenaje insuficiente y drenaje excesivo 
de líquido cefalorraquídeo. 
 
Dentro de las causas de drenaje insuficiente se deriva las válvulas de presión 
excesiva o no funcionante, desconexión de los componentes del shunt, fractura de 
catéter o desprendimiento del mismo siendo principalmente por la migración 
proximal o distal del catéter, mala colocación del catéter u oclusión por aumento 
de proteínas en LCR, presencia de sangre o detritus cerebrales. 
 
El drenaje excesivo de líquido cefalorraquídeo caracterizado por colapso 
ventricular con producción de rotura de venas en Puente cortical condicionando la 
presencia de hematomas y sangrado subdurales, condicionando el síndrome de 
25 
 
hipotensión de líquido cefalorraquídeo caracterizado por presencia de vómitos, 
cefalea, hipertensión, bradicardia y bradipnea, siendo mejorado con la 
administración de líquidos intravenosos. Si la sintomatología es persistente, obliga 
a la colocación de Nuevo Sistema de derivación con válvula de menor presión. 
 
A pesar de la aparente facilidad de las técnicas quirúrgicas de implantación de las 
derivaciones de líquido cefalorraquídeo, no deben considerarse cirugías menores 
así como no subestimarse, ya que su objetivo principal es tratar una enfermedad 
potencialmente mortal, que es considerada como unade las causas de déficit 
neurológicos y mentales severos con gran repercusión sobre el individuo afectado. 
 
La incidencia de las complicaciones en estas intervenciones quirúrgicas es alta, y 
se debe a la relación directa con la habilidad y experiencia del cirujano, y con la 
técnica de asepsia y antisepsia quirúrgica. 
 
Los avances en el diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia, han permitido una 
reducción drástica de la mortalidad y mejoría importante de la calidad de vida, así 
como, la situación neurológica y mental de la mayoría de los pacientes; sin 
embargo todavía persiste una alta morbilidad y casi la mitad de los pacientes 
pediátricos tratados con derivaciones de LCR presentan algún tipo de déficit 
neurológico, e incluso a pesar del tratamiento otorgado, ser considerados como 
intratables al no controlar su patología establecida. 
 
PRONOSTICO 
 
El pronóstico de la hidrocefalia congénita o adquirida no tratada es pobre. El 50% 
de los niños cuya hidrocefalia no recibe tratamiento neuroquirúrgico, mueren antes 
de los tres años de edad, y solo el 20% alcanza la vida adulta. Con el tratamiento 
quirúrgico actual, la mortalidad se ha reducido de manera considerable hasta un 5-
15% a los 10 años. 
26 
 
 
El promedio de duración funcional de una válvula de derivación ventrículo 
peritoneal es de tres años, independientemente del tipo de Sistema, por lo tanto, el 
paciente requerirá de cambios de manera periódica, lo que contribuye a aumenta 
la morbi-mortalidad. Un porcentaje importante de estas muertes se atribuye al 
retraso del diagnóstico y tratamiento de la disfunción del SDVP. 
 
El 60% de los paciente desarrollaran déficit de tipo motor, un 25% déficit visual o 
auditivo, 30% epilepsia y 50% infecciones. En el aspecto funcional, el 50 al 55% 
de los pacientes con hidrocefalia y con SDVP, alcanzan un coeficiente intelectual 
mayor del 80%, entre los niños que sobreviven hasta la edad escolar, alrededor 
del 60% asisten a la escuela de manera normal y el 40% restante de la población 
requieren de educación especial. 3 
 
27 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Hidrocefalia congénita o adquirida, al ser una causa importante de disfunción 
neuromotora en países desarrollados y en vías de desarrollo, que en la actualidad 
a pesar de contarse con los recursos para su tratamiento y profesionales de la 
salud adiestrados para el mismo, no se conoce la epidemiologia en pacientes 
pediátricos que ingresan a una unidad hospitalaria de manera exacta, sin contar 
con los datos estadísticos del mismo, prevalencia de edad, sexo, causas 
etiológicas, métodos diagnósticos más empleados en nuestro país, asi como el 
método quirúrgico más empleado, complicaciones, comorbilidades asociadas y 
recurrencias presentes durante o posterior su manejo. 
 
Por lo que en el presente estudio, se enfocara en: 
¿ Cuáles son los aspectos epidemiológicos de la Hidrocefalia en la población 
pediátrica del Hospital Pediátrico Legaría? 
 
28 
 
JUSTIFICACION 
 
La hidrocefalia congénita se presenta con una tasa de 3 a 4 por cada 1000 
nacidos vivos en Estados Unidos y otras naciones europeas, incluyendo a los 
pacientes con hidrocefalia como única alteración neurológica o como parte de un 
síndrome congénito asociado como la malformación de Dandy Walker o de Chiari 
tipo II posterior a la intervención quirúrgica, no así en pacientes con hidrocefalia 
comunicante y no comunicante (postraumática) en pacientes pediátricos el cual no 
se cuenta con los datos suficientes sobre la edad más frecuente de hidrocefalia 
postraumática en estos pacientes, los mecanismos de lesión, manejo y 
complicaciones médicas presentadas. 
 
De manera general estos pacientes tienen un alto riesgo de discapacidad 
neurológica. 
 
El tratamiento es complicado en este tipo de pacientes, por la alta incidencia de 
complicaciones presentes y comorbilidad asociada en el paciente, por la gran 
cantidad de complicaciones presentes del sistema funcional de la derivación 
ventrículo peritoneal (disfunción del sistema por oclusión), teniendo gran impacto 
en el costo económico familiar debido a hospitalizaciones, intervenciones 
quirúrgicas frecuentes condicionando el continuo proceso inflamatorio intracraneal 
aumentando el riesgo de discapacidad neurológico. 
 
Al no contar con estudios descriptivos en nuestro país, es importante tener una 
base de datos sobre la edad, causas, manejos y complicaciones en este tipo de 
pacientes para iniciar un adecuado abordaje médico, hasta otorgar el mejor 
manejo médico-quirúrgico individualizado en cada paciente, por lo que en el 
Hospital Pediátrico de Legaría, con el presente estudio, se buscara determinar las 
causas etiológicas, edad de diagnóstico más frecuente, sexo, signos de alarma 
neurológica, métodos diagnósticos empleados, tratamiento, comorbilidades y 
complicaciones presentadas previo o posterior al manejo establecido. 
29 
 
HIPOTESIS 
 
Por las características del trabajo presente, no se requiere de hipótesis de trabajo, 
al tratarse de un estudio descriptivo. 
 
OBJETIVOS 
 
General 
 
Identificar los aspectos epidemiológicos de la Hidrocefalia en niños del Hospital 
Pediátrico Legaría para obtener una base de datos en pacientes pediátricos dentro 
de los rangos de edad de recién nacido, lactante, preescolar, escolar y 
adolescentes sobre las causas etiológicas, tratamiento médico-quirúrgico para 
lograr mayor eficiencia y eficacia en la administración hospitalaria. 
 
Específicos 
 
 Conocer la edad pediátrica de presentación de la Hidrocefalia en el 
Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer el sexo de la población pediátrica que presenta Hidrocefalia en 
el Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer la edad materna de la población pediátrica con Hidrocefalia en 
el Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer el nivel socioeconómico familiar de la población pediátrica que 
presenta Hidrocefalia en el Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer los Hospitales de Referencia de la secretaria de salud de la 
ciudad de México que presenta mayor incidencia de Hidrocefalia al 
momento del nacimiento. 
 Conocer la frecuencia con la que se presenta la Hidrocefalia en el 
Hospital Pediátrico de legaría durante el periodo del 01 de enero del 
2017 al 01 de enero del 2018. 
30 
 
 Conocer las causas etiológicas del a Hidrocefalia más comunes en el 
Hospital Pediátrico de legaría. 
 Identificar el cuadro clínico y signos de alarma presentado por grupo 
etario en pacientes con Hidrocefalia en el Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer los estudios de imagen diagnósticos más utilizados en 
pacientes con Hidrocefalia en el Hospital Pediátrico Legaría. 
 Conocer los tipos de tratamiento médico y quirúrgico otorgados en 
pacientes con Hidrocefalia en el Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer las complicaciones más comunes del tratamiento quirúrgico de 
los pacientes con Hidrocefalia en el Hospital Pediátrico legaría. 
 Conocer el número recurrencias posterior a disfunción valvular en 
pacientes con Hidrocefalia del Hospital Pediátrico legaría. 
 Identificar comorbilidades asociadas en pacientes con Hidrocefalia en el 
Hospital Pediátrico legaría. 
 Diseñar una base de datos en pacientes pediátricos dentro de los 
rangos de edad de recién nacido, lactante, preescolar, escolar y 
adolescentes sobre las causas etiológicas, tratamiento médico-
quirúrgico 
 
 
 
 
31 
 
II. MATERIAL Y METODOS 
 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el cual, se recaban 
datos de los expedientes de pacientes que ingresaron al Hospital Pediátrico de 
Legaría en un periodo de un año, con inicio el 01 de enero del 2017 al 01 de enero 
del 2018. la cual atiende a pacientes de la ciudad de México y zona metropolitana, 
cuenta con la especialidad de neurología y neurocirugía pediátrica, 
concentrándose en esta unidad la mayorcantidad de pacientes con problemas de 
esta índole. 
Se hizo un análisis descriptivo de los datos. Las variables cuantitativas (edad del 
paciente, edad materna), fueron expresadas mediante media, mediana, desviación 
estándar y moda; mientras que las variables cualitativas fueron resumidas como 
frecuencias simples y porcentajes. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
Pacientes hospitalizados durante periodo descrito, con edad de 1 día de vida a 17 
años 11 meses (vistos en el hospital pediátrico Legaría). 
Expedientes completos de pacientes hospitalizados del sexo del masculino y 
femenino, con edad comprendida entre 1 día de vida y 17 años 11 meses. 
Pacientes pediátricos con criterios clínicos característicos de hidrocefalia y 
complicaciones neurológicas. 
Pacientes con abordaje integral (clínico, métodos diagnósticos y tratamiento 
médico-quirúrgico) . 
 
CRITERIOS DE EXCLSIÓN 
 
Pacientes quienes no cuenten con expediente completo y abordaje integral 
(clínico, métodos diagnósticos y tratamiento médico-quirúrgico) 
Edad mayor a 18 años 
32 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
Pacientes fallecidos durante su hospitalización. 
Pacientes trasladados a otra unidad hospitalaria 
 
DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO 
 
Censo 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
Edad: Lapso Transcurrido a partir del nacimiento hasta la fecha actual del 
diagnóstico e intervención quirúrgica , variable de control, cuantitativa, continua, 
con escala de medición: días, meses, años. 
 
Sexo: Característica física que distingue al género masculino del femenino, 
fenotípica y genotípicamente variable de control, cualitativa nominal, escala de 
medición; femenino o masculino. 
 
Edad materna: Edad cronológica en años cumplidos por la madre al momento del 
parto, variable de control, cuantitativa, continua, con escala de medición: años. 
 
Nivel Socioeconómico: Medida total económica y sociológica combinada de la 
preparación laboral de una persona, posición económica y social individual o 
familiar, basada en ingresos, educación y empleo, variable cualitativo ordinal, con 
escala de medición balo, medio y alto. 
 
Etiología: Estudio y análisis de las causas por la cual el paciente asiste a 
valoración médica. 
 
33 
 
Signos de Alarma: Comprenden todos aquellos padecimientos que tornen grave la 
enfermedad y que puedan empeorarla. 
 
Tratamiento Quirúrgico: Curación de un trastorno o enfermedad mediante una 
acción mecánica sobre una estructura anatómica del cuerpo. 
 
Complicaciones: Cualquier alteración respecto al curso previsto en la respuesta 
local o sistémica del paciente quirúrgico 
Recurrencia: Reaparición de los síntomas de una enfermedad tras un período de 
ausencia de los mismos. 
 
Comorbilidades: La presencia de uno o más trastornos adicionales a la 
enfermedad de base 
 
 
 
 
34 
 
 ESTRATEGIAS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
La recolección de datos para el Protocolo de investigación se realizara por parte 
del investigador, mediante la verificación de pacientes ingresados en el Hospital 
Pediátrico Legaría , iniciando recolección de datos del 01 de Marzo del 2017 al 01 
de Marzo del 2018, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, registrando edad, 
sexo, número de expediente, perímetro cefálico (recién nacidos y lactantes), 
condiciones médicas, diagnostico de ingreso y diagnostico final del egreso 
hospitalario . 
 
Los datos obtenidos, se clasificarán mediante grupo etario y diagnósticos finales 
(incluyendo manifestaciones clínicas, manejo especifico y complicaciones médico-
quirúrgicas) el cual mediante el programa Excel se introducirán datos para obtener 
un informe detallado mediante tablas y graficas descriptivas en cada grupo de 
edad. 
 
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 
 
Recolección de datos: Se recolectarán datos obtenidos mediante el expediente 
clínico de pacientes hospitalizados en el Hospital Pediátrico Legaría 
Recuento y Validación de Datos: la información obtenida, se vaciará en cédula de 
recolección de datos por el investigador 
Presentación de datos: Se procesarán los datos obtenidos en programa Excel con 
realización de tablas y gráficos descriptivos. 
Descripción y Análisis de datos: Se realizara mediante estadística básica, con 
porcentajes, media, mediana y moda. 
 
 
 
 
35 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADISTICO 
 
Se recabaran datos de los expedientes de pacientes quienes ingresan al Hospital 
Pediátrico Legaría en un periodo de 1 año, iniciando del 01 de enero del 2017 al 
01 de enero del 2018, considerándose criterios de inclusión pacientes de ambos 
sexos y que se encuentren en la edad de 1 día de vida hasta 17 años 11 meses 
de edad, la sintomatología presentada durante su estancia, descartando por 
criterios de exclusión a pacientes mayores de 18 años. Se consideran criterios de 
eliminación a pacientes trasladados a otra unidad hospitalaria o tengas 
expedientes incompletos durante su hospitalización. 
 
Las variables consideradas en el estudio fueron sexo, edad, nivel socioeconómico 
familiar, tratamiento quirúrgico realizado, así como complicaciones del tratamiento 
quirúrgico. 
Los datos obtenidos, se capturarán en hojas mediante formato Excel. 
 
36 
 
III. RESULTADOS 
 
Análisis Descriptivo 
 
Se analizó una base de datos, con base en información obtenida de los 
expedientes clínicos con diagnóstico de Hidrocefalia durante un periodo 
comprendido de 1 año ( 01 de Enero del 2017 al 01 de Enero del 2018) en el 
Hospital Pediátrico Legaría, siendo este un hospital de referencia neuroquirúrgica 
en la Ciudad de México, se utilizó una muestra de 36 expedientes de pacientes 
hospitalizados quienes cumplían con los criterios de inclusión para nuestro estudio 
(en base a guías y protocolos nacionales e internacionales). 
 
De los 36 casos de pacientes quienes se encontraban hospitalizados en el periodo 
antes comprendido, la frecuencia de acuerdo al sexo, del género masculino se 
reportan 21 casos, mientras que el género femenino se reportan 15 pacientes, 
comprendiendo al porcentaje en el género masculino del 58.3% y del género 
femenino 41.7%, teniendo una relación 1.4:1. 
 
 
 
SEXO 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido FEMENINO 15 41.7 41.7 41.7 
MASCULINO 21 58.3 58.3 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Frecuencia de pacientes de acuerdo al género 
37 
 
 
 
 
 
Con respecto a la Tabla y Figura 2, correspondiente al rango de edad de pacientes 
intervenidos quirúrgicamente durante su hospitalización se observa predominio 
importante en la etapa de lactantes abarcando el 52.7%, mientras que en la etapa 
neonatal 38.8%, y preescolar 8.5%. 
EDAD 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 
Válido 1 DIA 1 2.8 2.8 2.8 
2 DIAS 1 2.8 2.8 5.6 
3 DIAS 1 2.8 2.8 8.4 
5 DIAS 1 2.8 2.8 11.2 
6 DIAS 2 5.6 5.6 16.8 
10 DIAS 1 2.8 2.8 19.6 
Figura 1. Porcentaje de pacientes de acuerdo al género de 
paciente con hidrocefalia en el período 2017-2018 
Tabla 2. Frecuencia de rango de edad de pacientes 
hospitalizados quienes fueron intervenidos quirúrgicamente 
58%
42%
SEXO
MASCULINO FEMENINO
38 
 
12 DIAS 1 2.8 2.8 22.4 
14 DIAS 2 5.6 5.6 28 
15 DIAS 2 5.6 5.6 33.6 
16 DIAS 1 2.8 2.8 36.4 
23 DIAS 1 2.8 2.8 39.2 
1 MES 5 13.9 13.9 53.1 
2 MESES 3 8.3 8.3 61.4 
3 MESES 4 11.1 11.1 72.5 
6 MESES 3 8.3 8.3 80.8 
7 MESES 1 2.8 2.8 83.6 
9 MESES 1 2.8 2.8 86.4 
10 MESES 1 2.8 2.8 89.2 
1 AÑO 1 2.8 2.8 92 
3 AÑOS 2 5.6 5.6 97.6 
4 AÑOS 1 2.8 2.8 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Rango de edad de pacientes 
0
1
2
3
4
5
1
 D
IA
2
D
IA
S
3
D
IA
S
5
D
IA
S
6
D
IA
S
1
0
D
…
1
2
D
…
1
4
D
…
1
5
D
…
1
6
D
…
2
3
D
…
1
M
ES 2
M
…
3
M
…
6
M
…
7
M
…
9
…
1
0
…
1
A
Ñ
O
3
A
Ñ
…
4
A
Ñ
…
RANGO DE EDAD POR PACIENTES
NUME
RO DE
PACI…
39 
 
De la Edad materna al momento del nacimiento en pacientescon diagnóstico de 
Hidrocefalia, se observa en la tabla y figura 3, que la edad de pacientes más 
afectadas oscila entre los 19 años y 22 años de edad, abarcando el 38.9% del 
total de la población. 
 
 
 
EDADMATERNA 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 
Válido 14 AÑOS 1 2.8 2.8 2.8 
15 AÑOS 1 2.8 2.8 5.6 
16 AÑOS 2 5.6 5.6 11.1 
18 AÑOS 1 2.8 2.8 13.9 
19 AÑOS 5 13.9 13.9 27.8 
20 AÑOS 3 8.3 8.3 36.1 
21 AÑOS 1 2.8 2.8 38.9 
22 AÑOS 5 13.9 13.9 52.8 
23 AÑOS 2 5.6 5.6 58.3 
24 AÑOS 1 2.8 2.8 61.1 
26 AÑOS 1 2.8 2.8 63.9 
27 AÑOS 2 5.6 5.6 69.4 
28 AÑOS 1 2.8 2.8 72.2 
30 AÑOS 2 5.6 5.6 77.8 
31 AÑOS 2 5.6 5.6 83.3 
33 AÑOS 1 2.8 2.8 86.1 
34 AÑOS 1 2.8 2.8 88.9 
35 AÑOS 1 2.8 2.8 91.7 
36 AÑOS 1 2.8 2.8 94.4 
38 AÑOS 2 5.6 5.6 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
Tabla 3. Frecuencia de la Edad materna de 
pacientes hospitalizados 
40 
 
 
 
 
 
De los 36 casos registrados, como se reporta en la tabla y figura 4, la clase social 
que frecuentemente acude a esta unidad de segundo nivel, comprende a la clase 
media con el 58.5%, posterior clase baja 38.9%, y clase alta 2.8%, siendo 
correlacionado con los estudios realizados por la organización mundial de la salud, 
en la cual refiere que la población de los países en vías de desarrollo son los más 
afectados. 
 
 
 
NIVELSOCIOECONOMICO 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 
Válido BAJO 14 38.9 38.9 38.9 
MEDIO 21 58.3 58.3 97.2 
ALTO 1 2.8 2.8 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
3% 3%
6%
3%
14%
8%
3%
14%6%
3%
3%
6%
3%
6%
6%
3%
3%
3% 3%
6%
PORCENTAJE EDAD MATERNA
14AÑOS 15AÑOS
16AÑOS 18AÑOS
19AÑOS 20AÑOS
21AÑOS 22AÑOS
23AÑOS 24AÑOS
26AÑOS 27AÑOS
28AÑOS 30AÑOS
31AÑOS 33AÑOS
34AÑOS 35AÑOS
36AÑOS 38AÑOS
Tabla 4. Frecuencia de la clase socioeconómico 
de pacientes hospitalizados 
Figura 3. Porcentaje de la edad materna de 
pacientes hospitalizados 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a la procedencia de los pacientes, en la tabla y figura 5, se describe la 
frecuencia y porcentaje de los hospitales con mayor traslado de pacientes para 
valoración e intervención quirúrgica en el Hospital Pediátrico Legaría. 
 
 
 
HOSPITALREFERENCIA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válid
o 
CLINICA HOSPITAL 
EMILIANO ZAPATA 
1 2.8 2.8 2.8 
HOSPITAL DE LA 
MUJER 
4 11.1 11.1 13.9 
HOSPITAL GENERAL 
AJUSCO MEDIO 
1 2.8 2.8 16.7 
HOSPITAL GENERAL 
BELISARIO DOMINGUEZ 
1 2.8 2.8 19.4 
HOSPITAL GENERAL 1 2.8 2.8 22.2 
Figura 4. Porcentaje de la clase socioeconómica 
Tabla 5. Frecuencia de los principales 
Hospitales de referencia. 
39%
58%
3%
CLASE SOCIOECONOMICA
BAJO
MEDIO
ALTO
42 
 
DR. FERNANDO QUIROZ 
GUTIERREZ 
HOSPITAL GENERAL 
ENRIQUE CABRERA 
2 5.6 5.6 27.8 
HOSPITAL GENERAL 
IGUALA GUERRERO 
1 2.8 2.8 30.6 
HOSPITAL MATERNO 
INFANTIL CUAUTEPEC 
2 5.6 5.6 36.1 
INSTITUTO NACIONAL 
DE PERINATOLOGIA 
7 19.4 19.4 55.6 
OAXACA 1 2.8 2.8 58.3 
URGENCIAS 
H.P.LEGARIA 
15 41.7 41.7 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Porcentaje de los principales 
Hospitales de referencia. 
43 
 
Dentro de las causas etiológicas más frecuentes a nivel mundial de la hidrocefalia, 
siendo corroborado mediante la clínica y estudios de neuroimágen se observa en 
la Figura 6 y 6.1, el porcentaje presente de la etiología frecuentemente presente 
en nuestra unidad hospitalaria, compatibles con estudios nacionales e 
internacionales, reportando así, la primer causa en nuestro medio la presencia de 
mielomeningocele abarcando 33%, Estenosis de acueducto de Silvio 28% y 
posthemorragica en un 25%. 
 
 
 
 
ETIOLOGIA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válid
o 
ESTENOSIS 
ACUEDUCTO SILVIO 
10 27.8 27.8 27.8 
HIDROCEFALIA 
EXTREMA 
1 2.8 2.8 30.6 
MALFORMACION DE 
CHIARI TIPO II 
12 33.3 33.3 63.9 
MENINGOENCEFALITIS 1 2.8 2.8 66.7 
POSTHEMORRAGICA 9 25.0 25.0 91.7 
QUISTES 
INTRACRANEALES(HID
ROCEFALIA SEPTADA) 
1 2.8 2.8 94.4 
SINDROME DANDY-
WALKER 
1 2.8 2.8 97.2 
TUMOR (GERMINOMA 
INTRAVENTRICULAR) 
1 2.8 2.8 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
Figura 6. Frecuencia etiológica de Hidrocefalia en 
el Hospital Pediátrico Legaría. 
44 
 
 
 
 
 
De los pacientes hospitalizados en nuestra unidad, quienes fueron referidos de 
otras unidades hospitalarias o acudieron a valoración al servicio de urgencias, se 
observa la frecuencia y porcentaje en la tabla y figura 7, la clínica presentada al 
momento al momento de su valoración por el servicio de neurocirugía pediátrica. 
 
SIGNOSDEALARMA 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaj
e válido 
Porcentaj
e 
acumulad
o 
Válid
o 
AUMENTO PERIMETRO 
CEFALICO 
13 36.1 36.1 36.1 
AUMENTO PERIMETRO 
CEFALICO/FONTANELA A 
TENSION 
2 5.6 5.6 41.7 
AUMENTO PERIMETRO 
CEFALICO/HIPERTENSION 
3 8.3 8.3 50.0 
33%
3%
30%
25%
3% 3% 3%
CANTIDAD MALFORMACION DE CHIARI
TIPO II
SINDROME DANDY-WALKER
ESTENOSIS ACUEDUCTO SILVIO
POSTHEMORRAGICAS
QUISTE
TUMOR
INFECCIOSO
Figura 6.1. Porcentaje de la etiología presente en el 
Hospital Pediátrico Legaría 
Tabla 7. Frecuencia de signos de alarma presente al momento de la 
valoración neuroquirúrgica en el Hospital Pediátrico Legaría 
45 
 
36%
42%
8%
5%
3%6%
SIGNOS DE ALARMA
AUMENTO PERIMERO
CEFALICO
HIPERTENSION
INTRACRANEAL
>PC/HIC
SINTOMAS MENINGEOS/HIC
CRISIS CONVULSIVAS
>PC/FONTANELA A TENSION
INTRACRANEAL 
CRISIS CONVULSIVAS 1 2.8 2.8 52.8 
HIPERTENSION 
INTRACRANEAL 
15 41.7 41.7 94.4 
SINTOMAS 
MENINGEOS/HIPERTENSIO
N INTRACRANEAL 
2 5.6 5.6 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo a las guías y protocolos para el diagnóstico de la hidrocefalia por 
medio de estudios de neuroimágen, de los pacientes que se encontraron 
hospitalizados en el Hospital Pediátrico Legaría, siendo referido de otra unidad 
hospitalaria, valorado en el servicio de urgencias o como control prenatal, los 
estudios mas utilizados como se observa en la figura 8 y 8.1, la frecuencia y 
porcentaje de los estudios valorados, fueron la tomografía de cráneo simple en un 
Figura 7. Porcentaje de signos de alarma presente al momento de la 
valoración neuroquirúrgica en el Hospital Pediátrico Legaría 
46 
 
64%, posteriormente ultrasonido prenatal 33%, Imagen por Resonancia Magnética 
3%, de los cuales el 100% de los pacientes cursaban con ventriculomegalia 
bilateral presentando síntomas clínicos diferente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
ULTRASONIDO PRENATAL TOMOGRAFIA IMAGEN RESONANCIA MAGNETICA
ESTUDIOS RADIODIAGNOSTICOS
Figura 8. Frecuencia de Estudios radiodiagnósticos 
empleados para el diagnostico de la Hidrocefalia 
Tabla 8.1. Porcentaje de estudios Radiodiagnósticos empleados 
para el diagnostico de la Hidrocefalia 
33%
64%
3%
ESTUDIOS RADIODIAGNOSTICOS
ULTRASONIDO PRENATAL
TOMOGRAFIA
IMAGEN RESONANCIA
MAGNETICA
47 
 
Dentro de las intervenciones quirúrgicas iniciales para la hidrocefalia, como 
manejo preventivo o manejo definitivo, encontramos que en nuestra población el 
100% de los pacientes se realizó colocación de sistema de derivación ventrículo 
peritoneal, sin embargo, como muestra la tabla y figura 9, de los 36 pacientes en 
nuestro estudio, el 86.1% de los pacientes se realizó colocación inicial del SDVP, 
8.3% ventriculostomia y posterior colocación de SDVP, 2.3% Punción 
transfontanelar y posterior colocación de SDVP, y 2.3%, colocación de 
ventriculostomia con lavado ventricular, colocación de sistema Omaya y posterior 
Colocación de SDVP. 
 
 
 
 
 
INTERVENCIÓNQUIRURGICA 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaj
e válido 
Porcentaj
e 
acumulad
o 
Válid
o 
PUNCION 
TRANSFONTANELA/SDVP 
1 2.8 2.8 2.8 
SISTEMA DERIVACION 
VENTRICULO PERITONEAL31 86.1 86.1 88.9 
VENTRICULOSTOMIA/LAVAD
O VENTRICULAR/SISTEMA 
OMAYA/SDVP 
1 2.8 2.8 91.7 
VENTRICULOSTOMIA/SDVP 3 8.3 8.3 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
Tabla 9. Frecuencia de las intervenciones quirúrgicas realizadas 
en pacientes hospitalizados del Hospital Pediátrico Legaría. 
48 
 
 
 
 
 
 
De los pacientes intervenidos quirúrgicamente, se refiere que aproximadamente el 
40% de estos pacientes presentaran algún tipo de complicación del propio 
sistema, sin embargo en la estadística presente del Hospital Pediátrico Legaría, de 
los 36 pacientes intervenidos en el periodo 01 de Enero del 2017 al 01 de Enero 
del 2018, el 58.3% de los pacientes (21), presentaron algún tipo de 
complicación/falla del Sistema de derivación ventrículo peritoneal, mientras que el 
restaste 41.7% no presento ningún tipo de complicación. 
 
COMPLICACIONES 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido DISFUNCION 
VALVULAR 
21 58.3 58.3 58.3 
NINGUNA 15 41.7 41.7 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
86.1%
8.3%
2.8%
2.8%
INTERVENCION QUIRURGICA
SISTEMA DERIVACION VENTRICULO
PERITONEAL
VENTRICULOSTOMIA/SDVP
PUNCION TRANSFONTANELA/SDVP
VENTRICULOSTOMIA/LAVADO
VENTRICULAR/SISTEMA OMAYA/SDVP
Figura 9. Porcentaje de las intervenciones quirúrgicas realizadas 
en pacientes hospitalizados del Hospital Pediátrico Legaría. 
Tabla 10. Frecuencia de complicaciones presentes 
posterior a la colocación del SDVP 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las causas más frecuentemente asociadas a las complicaciones por falla del 
sistema de derivación ventrículo peritoneal de los pacientes intervenidos 
quirúrgicamente en el Hospital Pediátrico Legaría, se debieron a causas 
mecánicas en un 52.8%, de las cuales se encuentran migración ventricular 
proximal (27.8%), migración distal (8.3%), fractura del sistema de derivación 
(5.6%) y bloqueo de válvula proximal (drenaje excesivo) (11.1%), causas 
infecciosas (ventriculitis) en 5.6%, de los pacientes que no presentaron ninguna 
complicación 41.7%. 
 
 
Figura 10. Porcentaje de complicaciones 
presentes posterior a la colocación del SDVP 
50 
 
 
 
CAUSAS 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válid
o 
BLOQUEO DE 
VALVULA PROXIMAL 
4 11.1 11.1 11.1 
FRACTURA SISTEMA 
DERIVACION 
2 5.6 5.6 16.7 
MIGRACION 
VENTRICULAR 
DISTAL 
3 8.3 8.3 25.0 
MIGRACION 
VENTRICULAR 
PROXIMAL 
10 27.8 27.8 52.8 
NINGUNA 15 41.7 41.7 94.4 
VENTRICULITIS 2 5.6 5.6 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 11. Frecuencia de complicaciones presentes 
posterior a colocación del SDVP 
Figura 11. Porcentaje de complicaciones presentes 
posterior a colocación del SDVP 
51 
 
Las re intervenciones quirúrgicas que presentaron los pacientes de manera 
subsecuente a su primera intervención secundario a las causas antes 
mencionadas se observan en la tabla y figura 12. 
 
 
 
RECURRENCIAS 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 1 OCASIÓN 10 27.8 27.8 27.8 
2 
OCASIONES 
7 19.4 19.4 47.2 
3 
OCASIONES 
1 2.8 2.8 50.0 
4 
OCASIONES 
2 5.6 5.6 55.6 
5 
OCASIONES 
1 2.8 2.8 58.3 
NINGUNA 15 41.7 41.7 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 12. Frecuencia de recurrencia (re intervención) 
quirúrgica 
Figura 12. Porcentaje de recurrencia (re intervención) 
quirúrgica 
52 
 
 
Las comorbilidades presentes en pacientes con hidrocefalia del Hospital Pediátrico 
Legaría, el 41.7% de la población (15 pacientes), presentaron algún tipo de daño 
neurológico y/o motor, siendo estos el 13.9% asociación de parálisis cerebral 
infantil con crisis convulsivas (5 pacientes), Parálisis cerebral infantil asociado a 
crisis convulsivas y desnutrición 2.8% (1 paciente), parálisis cerebral infantil 8.3% 
(3 pacientes), crisis convulsivas 11.1% (4 pacientes), Síndrome de Moebius 2.8% 
y vejiga neurogenica 2.8%, mencionado además que el 58.3% ( 21 pacientes), no 
presento ninguna alteración neurológica o cognitiva. 
 
 
 
 
COMORBILIDADES 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaj
e válido 
Porcentaj
e 
acumulad
o 
Válid
o 
CRISIS CONVULSIVAS 4 11.1 11.1 11.1 
NINGUNA 21 58.3 58.3 69.4 
PARALISIS CEREBRAL 
INFANTIL 
3 8.3 8.3 77.8 
PARALISIS CEREBRAL 
INFANTIL/CRISIS 
CONVULSIVAS 
5 13.9 13.9 91.7 
PARALISIS CEREBRAL 
INFANTIL/CRISIS 
CONVULSIVAS/DESNUTRICI
ON 
1 2.8 2.8 94.4 
SINDROME MOEBIUS 1 2.8 2.8 97.2 
VEJIGA NEUROGENICA 1 2.8 2.8 100.0 
Total 36 100.0 100.0 
 
 
 
Tabla 13. Frecuencia de comorbilidades asociadas en pacientes 
con hidrocefalia en el Hospital Pediátrico Legaría 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Porcentaje de comorbilidades asociadas en 
pacientes con hidrocefalia en el Hospital Pediátrico Legaría 
54 
 
IV. DISCUSION 
 
La presencia de Hidrocefalia, tiene una frecuencia baja en nuestra población, 
observándose su presentación principalmente en los primeros 3 meses de vida, 
donde se observa en nuestro estudio abarca el 72.5% de nuestra población 
estudiada. La población comprendida en el periodo comprendido del 1 de Enero 
del 2017 al 1 de Enero del 2018, hospitalizada en el Hospital Pediátrico Legaría, 
fue un total de 36 pacientes, del cual se observa una relación 1.4:1 con relación 
del sexo masculino al femenino respectivamente. 
 
Con respecto a la edad, se observa como habíamos mencionado, que en los 
primeros tres meses de edad, se realiza la primera intervención quirúrgica como 
tratamiento de la hidrocefalia teniendo el mayor porcentaje durante la intervención 
del 13.9% a la edad de 1 mes de vida. De las causas etiológicas más comúnmente 
presentes en nuestra Institución, se observa que los recién nacidos asi como 
lactante menor son los más afectados, siendo de primera instancia la presencia de 
mielomeningocele el cual se encuentra asociado en el 100% a los pacientes con 
presencia de Sindrome de Arnold Chiari tipo II, siendo el 33% de la población total 
hospitalizada en nuestro hospital, en segunda instancia se observa la presencia de 
Estenosis de Acueducto de Silvio en 27.%/100% e Hidrocefalia Post hemorrágica 
25%/100%. 
 
De los signos clínicos presentados en pacientes con hidrocefalia previo a la 
intervención quirúrgica, se observa que el 100% presenta datos clínicos de 
55 
 
hipertensión intracraneal, sin embargo, al desglosar por síntomas, se observa la 
presencia de aumento de perímetro cefálico en recién nacidos y lactantes 
menores del 50% de la población total registrada afectada en el periodo de 
estudio, el restante, equivalente a la población lactante mayor y preescolar, se 
observa la presencia de vómitos en proyectil en el 41.7%, crisis convulsivas 2.8% 
y síntomas meníngeos del 5.6%. 
 
Del tratamiento quirúrgico empleado en estos pacientes, se reporta en nuestra 
unidad que el 100, se realiza como tratamiento neuroquirúrgico definitivo, la 
colocación del Sistema de Derivación ventrículo peritoneal, sin embargo se 
observa que el 86.1% se realiza de manera inmediata, mediante que el 13.9% 
restante se realiza una medida preventiva, que dependiendo de las características 
presentadas durante su evolución, se mantendrán hasta su tratamiento definitivo. 
 
Durante la evolución de los pacientes posterior a la colocación del Sistema de 
Derivación Ventrículo Peritoneal, se observó una frecuencia de recurrencia en 21 
paciente, abarcando el 58.3% de la población, mientras que el 41.7% restante no 
se observó ninguna complicación hasta el momento. De los 21 pacientes quienes 
presentaros ocurrencia (100%) se observa que el 47.6%(10 pacientes) del total de 
la población afectada (21 pacientes), presento un evento de re intervención 
quirúrgica por disfunción valvular que generalmente se ve asociada a fallo 
mecánico siendo correlacionado con la literatura apoyada,

Otros materiales