Logo Studenta

Aspectos-psicopatologicos-en-pacientes-con-diagnostico-de-acne-en-poblacion-mexicana-del-Centro-Dermatologico-Dr -Ladislao-de-la-Pascua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
___________________________________________________ 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
CENTRO DERMATOLÓGICO “DR. LADISLAO DE LA PASCUA” 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
DERMATOLOGÍA 
 
 
“ASPECTOS PSICOPATOLÓGÍCOS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ACNÉ EN 
POBLACIÓN MEXICANA DEL CENTRO DERMATOLÓGICO DR. LADISLAO DE LA 
PASCUA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
PRESENTADO POR: 
DRA. FLOR PATRICIA CARMONA CONTRERAS 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
 
DIRECTOR: DR. FERMÍN JURADO SANTA CRUZ 
 
DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARÍA GUADALUPE OLGUIN GARCÍA 
 DR. ALFONSO MARTÍN DEL CAMPO 
 DRA. MARTHA A. MORALES SÁNCHEZ 
 
 
 
2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
“ASPECTOS PSICOPATOLÓGÍCOS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO 
DE ACNÉ EN POBLACIÓN MEXICANA DEL CENTRO DERMATOLÓGICO 
DR. LADISLAO DE LA PASCUA” 
 
 
 
Dra. Flor Patricia Carmona Contreras 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
Profesor Titular del Curso de 
Especialización en Dermatología 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
Dra. Guadalupe Olguín García 
Director de Tesis 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
 3 
I. DEDICATORIA 
 
A mi familia 
 
A mis profesores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
II. AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios 
A mi familia 
A mis profesores 
A mis amigos 
A mis pacientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
III. ÍNDICE 
Página 
I. DEDICATORIAS………………….........………………………………….3 
II. AGRADECIMIENTOS……………………………..………………………4 
III. ÍNDICE………………………………………...……………………………5 
1. ANTECEDENTES 
1.1 Definición ………………………..……………..…………………………7 
1.2 Epidemiología……………………….………………..…………………..7 
1.3 Patogénesis…………...………………..…………..….....………...........8 
1.4 Estudio psicopatológico del acné...………………..…………..……...18 
1.5 Manifestaciones Clínicas...………………..…………..….....…….......25 
1.6 Clasificación ………...………………..…………..….....……...............25 
1.7 Diagnóstico Diferencial ………...………………..…………..…...........31 
1.8 Tratamiento ………….......................................................................31 
2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
2.1 Planteamiento del problema………..……………………..…………….35 
2.2 Justificación………………………………………..……….....................35 
2.3 Hipótesis.........................................................................................35 
2.4 Objetivos………………………………………..……………..................36 
 2.4.1 Generales………………………………………..………………36 
 2.4.2 Específicos………………………………..……………………..36 
2.5 METODOLOGÍA…………………………………………..………………37 
 2.5.1 Tipo de estudio……………….……………………..………….37 
 2.5.2 Población de estudio………………………...…………………37 
 2.5.3 Criterios………………………………………..…………………37 
 2.5.3.1 De inclusión……………………………………………37 
 2.5.3.2 De exclusión…………………………………………..38 
 6 
 2.3.3.3 De eliminación……………………………………….38 
 2.5.4 Tamaño de la muestra…..……………..........................…..38 
 2.5.5 Definición de variables….………………………….…………39 
 2.5.6 Instrumentos………………….............................................42 
 2.5.7 Descripción general del estudio……………………………...43 
 2.5.8 Aspectos éticos…………………………………………………44 
 2.5.9 Recursos………………………………………………………..44 
 2.5.9.1 Humanos..............................................................44 
 2.5.9.2 Materiales.............................................................44 
 2.5.9.3 Financieros………………………………….…………44 
 2.5.10 Análisis estadístico…………………………...……………….45 
 2.5.11 Cronograma…………………………………………………….45 
 
3. RESULTADOS…………………………..………………………….…………46 
4. DISCUSIÓN……………………………………………………………………66 
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………71 
6. ANEXOS………………………………………………………………………. 
7.1 Carta de consentimiento informado.......................................72 
7.2 Hoja de recolección de Datos……………………………………73 
7.2 Índice de severidad del acné…………………………………....74 
7.3 Instrumentos………………………………………………………75 
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..87 
 
 
 
 
 
 
 7 
ANTECEDENTES 
 
Definición 
El acné es una enfermedad inflamatoria crónica del folículo pilosebáceo que por lo general 
aparece en la adolescencia. 
En su desarrollo intervienen tres factores: 
a) El queratinocito del folículo pilosebáceo. 
b) La glándula sebácea. 
c) Propionibacterium acnes. 1 
Como la inmunidad innata desempeña un papel importante en su desarrollo, el acné se 
clasifica en el marco de las enfermedades «autoinflamatorias crónicas» y su origen es 
multifactorial.1 
No se ha definido claramente si el nombre “acné”, proviene de la raíz griega achne; que 
significa partícula o eflorescencia, o del latín acme; cuyo significado es punto alto. 
Aetius Amidenus médico del emperador Justiniano de Constantinopla es el primero que 
utiliza el término Acnae, en el siglo VI. 2 
 
Epidemiología 
El acné es una afección muy frecuente a nivel mundial. Sin embargo, las estimaciones de su 
prevalencia varían sustancialmente, dada la ausencia de un esquema universalmente 
aceptado de diagnóstico o de evaluación. Además, las estimaciones siguen cambiando a 
medida que la prevalencia del acné disminuye secundariamente a la mejoría en las 
modalidades de tratamiento. 3 
Afecta a más del 85% de los adolescentes y, a menudo continúa en la edad adulta.4 
En Estados Unidos se estima que entre 40 y 50 millones de individuos están afectados, 
principalmente durante la adolescencia; se describe una prevalencia del 35 al 90% entre los 
individuos de 15 a 25 años de edad. Entre los 10 a 12 años de edad, del 28 al 61% de la 
 8 
población tiene acné y entre los 16 a 18 años se ven afectados hasta en un 79 a 95%. En 
el 10% de los casos, el acné persiste por encima de los 25 años y es más frecuente en las 
mujeres (12-54%), en comparación con los hombres, en los que persiste entre un 3 a 40% 
de los casos.5, 6 
En la adolescencia su desarrollo y prevalencia es más alta en los hombres respecto a las 
mujeres, por la influencia androgenética; no así en la edad adulta, en la que prevalece más 
en mujeres.7 En esta última aparece alrededor de los 10 años de edad y en los varones a los 
12 años como promedio. 7 
 
Se observa en todas las razas, pero es más común, más severo y más precoz en los latinos 
que en negros y asiáticos.8 
 
El tipo de acné más común que recibe consulta dermatológica es el tipo inflamatorio, 
seguido del no inflamatorio y son raros los casos de las formas especiales. Se calcula que 
57.5% de los casos de acné que acuden a consulta dermatológica son de tipo inflamatorio 
moderado, en segundo lugar el tipo inflamatorio leve con un 25%, según la clasificación de la 
Academia Americana de Dermatología. 9, 10 
Se ha postulado además que diferentes estilos de vida pueden influir en la prevalencia del 
acné, es más alta en países industrializados.11 
El acné representa pues un motivo frecuente de consulta. Sin embargo, se estima en la 
actualidad que menos del 50% de los pacientes acneicos consulta a un médico.12 
 
Patogénesis 
Cuatro procesos tienenun papel fundamental en la formación de las lesiones del acné: 
1. Hiperqueratinización folicular anormal que lleva a la formación de comedones. 
 9 
2. Hiperproducción sebácea por la estimulación mediada por andrógenos a la glándula 
sebácea. 
3. Colonización pilosebácea del Propinebacterium acnes. 
4. Estimulación de una cascada inflamatoria dentro del folículo y alrededor de la 
dermis.13 
 
Patogénesis del acné. Adaptado de: Zaenglein AK, Thiboutot DM. Acne Vulgaris. In: 
Dermatology, 2nd ed, Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, et al (Eds), Elsevier, [Philadelphia] 
2008. p.495. 
La secuencia exacta de acontecimientos y cómo estos y otros factores interactúan sigue 
siendo poco clara.14 
La glándula sebácea es una estructura que se encarga de la secreción de sebo, mediante 
un mecanismo holócrino, aparece entre las semanas 13 y 15 de la vida embrionaria a partir 
del germen epitelial primario, hay aproximadamente 900 glándulas por centímetro cuadrado 
en la cara (región centro facial), suelen estar distribuidas en todo el cuerpo excepto en 
palmas, plantas y dorso del pie; las más grandes y en mayor número se encuentran en la 
cara y la piel cabelluda. 15, 16 Las glándulas sebáceas están presentes al nacimiento con la 
producción de sebo que será relativamente más alta durante los primeros seis meses de 
 10 
vida, después de este tiempo la producción del sebo disminuye y retorna hasta la pubertad, 
cuando la actividad de la glándula sebácea incrementa de manera importante, hasta 
volverse estable en el adulto joven. 11 
El sebo es un grupo complejo de lípidos que incluye a los triglicéridos, ácidos grasos y sus 
productos de degradación: ésteres de cera, escualeno, ésteres de colesterol y colesterol; su 
función es lubricar la piel para protegerla de la fricción y hacerla más impermeable a la 
humedad. Además, transporta antioxidantes y tiene actividad protectora natural a la 
exposición de radiaciones ultravioleta.14 
El sebo interfiere con el proceso de queratinización folicular en la unidad pilosebácea, la 
obstrucción del poro puede ocurrir, contribuyendo así a la formación de la lesiones de 
acné.14 
La hiperproducción sebácea cuyo control está a cargo de ciertas hormonas como: los 
andrógenos, estrógenos, la hormona de 
crecimiento, insulina, factor de 
crecimiento tipo insulina-1, hormona 
corticotropina, hormona 
adrenocorticotropa, la melanocortina y 
los glucocorticoides, los cuales tienen 
efecto comedogénico.17 
Los andrógenos que actúan a nivel de la 
glándula sebácea, específicamente con 
sus receptores que se localizan en la 
capa basal y en la vaina radicular 
externa del folículo piloso, actúan 
estimulando el crecimiento de la 
glándula y la producción del sebo, el 
 11 
mecanismo exacto por el cual los andrógenos promueven la actividad de la glándula 
sebácea se desconoce.15, 18 
Los pacientes con acné producen altos niveles de testosterona y su metabolito la 5-
dihidrotestosterona en la piel, que requiere de la presencia de la enzima 5 reductasa para 
su conversión; y se han implicado con la actividad de la glándula sebácea. La 
dihidrotestosterona tiene fuentes exógenas que la incluyen: alimentos tales como carne y 
leche.14,16 
Los estrógenos tienen el efecto contrario a los andrógenos, el estradiol que es el principal 
estrógeno activo, disminuye la producción del sebo.15 
La hormona del crecimiento (HC), actúa directa e indirectamente para el desarrollo del acné 
a través de la estimulación del factor de crecimiento tipo insulina-1 (IGF-1) a nivel hepático, 
los receptores de la HC se encuentran en el folículo piloso y en los acinos de la glándula 
sebácea, la HC induce el crecimiento del sebocito e induce la producción de sebo (fig 2).19 
El IGF-1, es un potente mitógeno para todos los tejidos del cuerpo, tiene efecto sobre los 
andrógenos, el crecimiento de la glándula sebácea y la lipogénesis.20 
 
La hiperqueratinización folicular, se relaciona con un aumento en la adhesividad de los 
queratinocitos secundario a la producción por el Propinebacterium acnes de biofilm, 
glicocálix, que se combina con el sebo y favorecen así la formación de comedones.11 
Estudios han mostrado que el proceso inflamatorio, ocurre antes de la hiperproliferación de 
los queratinocitos, con un patrón similar a una respuesta de hipersensibilidad tipo IV. La 
respuesta inmune esta mediada por los linfocitos CD 4 y macrófagos. Se propone que el 
proceso completo es iniciado por la sobreregulación de la interleucina (IL)-1 en respuesta a 
una deficiencia relativa del ácido linoleico causada por un exceso del sebo en el folículo 
piloso.21,22 
 12 
El incremento en la colonización del Propionibacterium acnes, que es una bacteria 
anaerobia gram-positiva que se encuentra normalmente en el folículo pilosebáceo, se 
encuentran aumentados en los pacientes con acné y su acción se manifiesta con la 
producción de citocinas proinflamatorias en monocitos, particularmente en el FNT-alfa, la IL-
1, IL 8 e IL 12, y dicha producción se realiza a través de receptores tipo-Toll 2 (TLR-2).23, 24, 
25, 
Otro mecanismo por el cual causa inflamación, es porque este microorganismo elabora una 
lipasa que hidroliza los triglicéridos del sebo en ácidos grasos libres y glicerol, los cuales 
tienen propiedades proinflamatorias y comedogénicas. La extensión del proceso 
inflamatorio a la dermis causada por la ruptura del folículo lleva a la formación de pápulas, 
pústulas y quistes. 26 
Por lo anterior, se ha dado más importancia al papel de la seborrea; Trivedi , Smith y cols, 
han observado que los lípidos del sebo, son al menos parcialmente regulados por receptores 
multiplicadores de perosixomas (Peroxisome Proliferator-Activated Receptors, PPAR) y por 
las proteínas de unión al elemento de respuesta de los esteroles (Sterol Regulatory Element-
Binding Proteins, SREBP), que actúan como factores reguladores de la transcripción 
genética, una vez que activan los receptores nucleares actúan para regular el crecimiento y 
la diferenciación epidérmica, así como el metabolismo de lípidos, esteroles y la liberación de 
citocinas y quimiocinas.16, 27 
Además la glándula sebácea cumple funciones antibacterianas directas e indirectas. El ácido 
sapiénico, un lípido en el sebo, tiene actividad antimicrobiana innata y es inhibido por la 
activación de los TLR-2 por parte de las bacterias de la piel. Se ha considerado que las 
glándulas sebáceas actúan como un órgano endocrino independiente en respuesta a los 
cambios hormonales, particularmente en lo referente a los niveles de andrógenos; son 
además, un centro de control de un complejo programa regulador de neuropéptidos que 
actúa como el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.22 
 13 
Papakonstantinou y cols, relacionaron a las metaloproteinasas (MMP) con el ácne; las 
MMP, son un grupo de enzimas (colagenasas, gelatinasas, estromelisinas y matrilisinas), 
que tienen un papel importante en la remodelación inflamatoria de la matriz, como en los 
trastornos de la proliferación de la piel. El sebo incluye varias MMP y se ha demostrado que 
los retinoides inhiben la transcripción de genes de las MMP, regulando así la proliferación 
de queratinocitos. 22 
Existen otros factores que influyen en la presencia y severidad del acné como: la influencia 
genética, la dieta, cambios ambientales y enfermedades de origen endocrinológico.28, 29, 30 
Existe una predisposición genética a desarrollar acné, como demuestra la alta concordancia 
en gemelos monozigotos y la más baja en dizigotos.31 Por otro lado, es frecuente encontrar 
antecedentes de acné intenso en alguno de los progenitores de los pacientes con acné 
moderado o grave; de hecho, el número y tamaño, así como la actividad de las glándulas 
sebáceas, son heredados. No hay datos para determinar el patrón de herencia, que podría 
ser autosómica dominante con penetranciavariable o de tipo poligénico, sobre la que 
influyen factores ambientales, hormonales, cosméticos y emocionales. No obstante, varios 
genes están implicados en la predisposición a desarrollar acné: el gen para el citocromo P-
450-1A1 y el gen para la 21-hidroxilasa.32 
Dentro de los factores de riesgo que a lo largo del tiempo se han tratado de establecer, es la 
relación que guarda con la dieta, ya que se ha estudiado que en poblaciones como en el 
caso de nativos de Kenya, Zambia, Bantu, Nueva Guinea, Inuit, Okinawan Islanders y 
Kitavan Islanders6,7,14 que no tienen una dieta occidental y suelen consumir pocos 
carbohidratos o carbohidratos de bajo índice glucémico, como tubérculos, frutas, pescado, 
no hay problemas de acné;8,28 también se ha estudiado a nativos que emigran a paises 
industrializados y al cambiar sus hábitos dietéticos presentan acné.6, 23, 33, 34, 35 
Conjugando la influencia de la dieta con los mecanismos fisiopatológicos del acné, 
encontramos que la dieta influye en un número de hormonas que regulan tanto la 
 14 
proliferación de los queratinocitos como la apoptosis de los mismos, ocasionando un 
incremento en la proliferación de los queratinocitos, la consecuente obstrucción del conducto 
pilosebáceo y la formación de microcomedones cerrados; también las hormonas influyen en 
la mayor producción del sebo y por último como factor final de la patogénesis del acné la 
inflamación de la dermis que si bien primordialmente es ocasionada por el Propionibacterium 
acnes, la dieta es un modulador bien conocido de la respuesta inflamatoria sistémica.36 
Hay enfermedades de origen endocrinológico que se asocian al acné como: el síndrome de 
ovario poliquístico, síndrome de cushing, la hiperplasia adrenal congénita, tumores 
secretores de andrógenos y la acromegalia; secundario a que muchas hormonas estan 
implicadas en la formación del acné mediante la regulación de la actividad, el desarrollo y el 
crecimiento de la glándula sebácea. También el acné forma parte de varias enfermedades 
de origen no endocrino como: el sindrome de Alpert, el síndrome de osteitis-hiperostosis-
pustulosis-acné (SAPHO), el síndrome de Behcet, el síndrome PAPA (acné-pioderma 
grangrenoso-artritis piogéna), donde el acné juega un papel importante, para que se puedan 
sospechar estas entidades.17,23 
También se ha relacionado con el uso de ciertos medicamentos, que pueden agravar o 
causar las lesiones, entre estos se encuentran: los glucocorticoides, anticonceptivos 
progestágenos, litio, isoniazida, fenitoina, vitaminas del complejo B, halógenos, bromuros, 
cloro, yoduros, hormonas tiroideas, entre otros.17,19, 37 
El tabaquismo también ha sido asociado con el acné, los fumadores activos presentan acné 
en 40.8% mientras que en los no fumadores están afectados en el 23.5%, hay evidencia de 
que los fumadores son resistentes a la insulina e hiperinsulinémicos comparados con los no 
fumadores. El fumar puede puede inhibir la producción de la 21-hidroxilasa adrenal 
resultando en un incremento de los andrógenos lo cual contribuye a la resistencia a la 
insulina en los fumadores. El papel del tabaquismo como un factor agravante en el acné es 
controversial. 38, 39 
 15 
Algunos estudios indican que la edad temprana de presentación de la menarca en las niñas 
y la maduración temprana en los niños son predictores del desarrollo de acné severo.40,41 
Ya desde 1991, Koo y otros investigadores, han justificado el impacto psicológico y el 
apoyo de una causal y a veces recíproca relación entre el acné y el estado emocional y 
funcional del paciente; 42, 43, 44 ya que como sabemos la piel funciona como una interfaz 
activa metabólicamente, como órgano inmunológico que separa el yo del mundo exterior 
durante el sueño y la vigilia, y como un órgano de comunicación durante toda la vida a nivel 
social, psicológico y neurobiológico. 45 
Las enfermedades de la piel pueden imponer grandes efectos en todos los ámbitos de 
la vida del paciente. Recíprocamente, las enfermedades de la piel pueden ser evocados por 
problemas psicológicos.46 Los factores psicológicos y psiquiátricos juegan un rol importante 
en al menos el 30% de las enfermedades dermatológicas y el acné está incluido en este 
grupo.47 
Se ha estudiado que el estrés emocional es capaz de producir empeoramiento del 
acné, por medio de un mecanismo mediado por neuropéptidos (NP), un grupo heterogéneo 
de péptidos biológicamente activos que están presentes en las neuronas del sistema 
nervioso central y periférico, la piel y en especial la glándula sebácea, muestran receptores 
funcionales para NP, tales como: hormona liberadora de corticotropina, melanocortina, -
endorfina, polipéptido intestinal vasoactivo, neuropéptido Y y el péptido relacionado con el 
gen de la calcitonina. Estos receptores modulan la producción de citocinas inflamatorias, 
proliferación, diferenciación, lipogénesis y en el metabolismo de andrógenos en los 
sebocitos, en especial la hormona liberadora de corticotropina que es el elemento más 
proximal al eje hipófisis-pituitaria-suprarrenales y se activa posterior al evento 
estresante.16, 22, 37 
Estudios realizados en pacientes con acné han demostrado que los receptores de la 
sustancia P están presentes en las glándulas sebáceas, además de los receptores 
 16 
hormonales, y que su activación aumenta la producción de sebo. Por otra parte, el número 
de fibras nerviosas que secretan la sustancia P alrededor de las glándulas sebáceas se 
incrementa en las lesiones de acné en comparación con la piel normal. 48 
Por lo tanto, una hipótesis es que el estrés estimula los neurorreceptores de las glándulas 
sebáceas mediante el aumento de la producción de neuromediadores, incluyendo la 
sustancia P, lo que aumenta la producción de sebo. Esto podría explicar el recrudecimiento 
de las lesiones de acné que a menudo se produce en los pacientes durante períodos de 
estrés (exámenes, problemas familiares o profesionales, etc.). 48 
El acné vulgar afecta comúnmente a los jóvenes en un momento en el que 
experimentan grandes cambios a nivel psicológico, social y físico. No es sorprendente que 
un individuo susceptible con acné pueda desarrollar una discapacidad psicosocial 
significativa como resultado del proceso de la enfermedad.49 
Diversos estudios han puesto de manifiesto que el acné puede disminuir la calidad de 
vida de los adolescentes y afectar su autoestima global;50, 51 ya que se comporta como 
una afección ubicua que puede dejar cicatrices físicas y emocionales que pueden persistir 
durante toda la vida de la persona afectada. 
Hombres y mujeres con acné tienen mucho menos auto-actitud, más sentimientos de 
inutilidad, menos sentimiento de orgullo, más baja autoestima, y una menor satisfacción 
corporal de los que no tienen acné.52 Koo menciona que el acné interfiere significativamente 
en las relaciones interpersonales, tales como: participación en los deportes, en la escuela, 
en el desempeño académico contribuyendo a que los pacientes que sufren acné se 
encuentren también desempleados. 53 
El impacto emocional del acné puede ser difícil de predecir. El impacto en un 
determinado paciente depende de muchos factores; como edad, periodo de desarrollo 
psicosocial, autoestima basal, habilidades y estilos de afrontamiento, severidad clínica de la 
enfermedad, familia y redes de apoyo, personalidad, y psicopatología subyacente.48 
 17 
Recientemente, los factores psicológicos de la enfermedad se han convertido en un 
tema de especial preocupación y las situaciones estresantes se discuten como posibles 
factores desencadenantes del acné.54 Sin embargo, el acné vulgar, no es una enfermedad 
puramente psicógena y, ocasionalmente, los investigadores han puesto en duda la relación 
entre los factores psicológicos y el acné.55 
Un estudio realizado por Chiu et al puesto de manifiesto que los cambios en lagravedad del acné se correlacionan altamente con el aumento de estrés, lo que sugiere que 
el estrés emocional de fuentes externas puede tener una influencia significativa sobre el 
acné.56 
La aparición de lesiones acneicas puede tener una repercusión psicológica importante 
que no siempre correlaciona con la gravedad clínica. 57 
En algunos estudios, se describe aumento de la prevalencia de ansiedad en 
pacientes con acné y la relación positiva entre la presencia de ansiedad, dificultades 
personales y sociales y la gravedad del acné. 58, 59 Sin embargo, en otros estudios, no 
demuestran que exista relación entre la gravedad de la ansiedad y la depresión con la 
gravedad clínica del acné. 49, 60 
Algunos estudios informaron que la ansiedad y la depresión no se correlacionan con 
la edad y el sexo, 49, 59 pero algunos estudios informaron de que estos trastornos son más 
frecuentes en las mujeres. 61, 62 
Kellet et al. estudiaron la depresión y la ansiedad en 34 pacientes con acné, usando 
la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), encontrando puntajes más altos en 
estos pacientes, que en los pacientes con psoriasis y cáncer además los trastornos mentales 
fueron más frecuentes en las mujeres. 61 
Coterril describe en su estudio sobre suicidio en 16 pacientes con enfermedades de la 
de la piel, que siete casos se debieron a acné. 63 
 
 18 
Estudio psicopatológico del acné 
Un estudio psicosomático comienza con la observación de los pacientes, entrevistarlos, 
registrando sus sentimientos, la vida pasada, el estatus social. 
Cuanto más relajado y el menos formal que es, el más franco que el paciente se convierte, 
más fácil será para trazar las conexiones entre los datos del historial de caso y los del 
examen somático, para detectar los factores psicológicos en el origen y el proceso ulterior de 
la enfermedad, para evaluar la capacidad del paciente para superar la enfermedad, y para 
evaluar el papel del médico en la entrevista y su influencia sobre el estado del paciente de la 
mente.64 
El acné se asocia con una considerable morbilidad psicológica. Esta morbilidad es compleja 
ya menudo no se ajusta a los criterios estándar de enfermedades psiquiátricas.43 
Koo reportó que los instrumentos psicométricos estandar usados en el campo de la salud 
mental pueden ser inapropiados en el estudio de los efectos psicosociales del acné. 65 
Hay una necesidad de desarrollar instrumentos psicométricos para los pacientes del acné 
los cuales puedan medir todos los efectos psicopatológicos del acné. 
 
Existen diferentes cuestionarios estandarizados para evaluar trastornos psicológicos en los 
individuos; La escala de depresión de Hamilton, en su versión reducida de 17 preguntas, 
originalmente escrita en inglés en 1960 y validada y adaptada al español en 1986, se utiliza 
ampliamente para evaluar la intensidad o gravedad de los síntomas depresivos. 66, 67 Es 
una escala que consiste en obtener una medida del estado depresivo a través de la 
aplicación de 17 preguntas, cada una con un valor específico. Se considera que hay 
síntomas de depresión a partir de 8 puntos. 
 
 No deprimido: 0-7 puntos. 
 Depresión ligera/menor: 8-13 puntos. 
 Depresión moderada: 14-18 puntos. 
 19 
 Depresión severa: 19-22 puntos. 
 Depresión muy severa: > 23 puntos. 
 
En un estudio de validación en población española se obtuvo una consistencia interna de α 
de Cronbach: > 0.7 para esta escala.68 
Otro de los elementos utilizados es el inventario de Depresión de Beck69 que fue 
desarrollado como una escala de 21 ítems para evaluar la gravedad (intensidad sintomática) 
de la depresión. Proporciona un cálculo adecuado de la gravedad o intensidad y es 
ampliamente utilizado en la evaluación de la eficacia terapéutica por su sensibilidad al 
cambio y en la investigación para la selección de sujetos. Es válido para el cribado o 
detección de casos en población general.70 Se sistematizan 4 alternativas de respuesta para 
cada ítem, que evalúan la gravedad/intensidad del síntoma y que se presentan igualmente 
ordenadas de menor a mayor gravedad. 
Su contenido destaca más el componente cognitivo de la depresión, ya que los síntomas de 
esta esfera representan el 50% de la puntuación total del cuestionario, siendo los síntomas 
de tipo somático/vegetativo el segundo bloque de mayor peso; de los 21 ítems, 15 se 
refieren a síntomas psicológico-cognitivos, y los 6 restantes a síntomas somáticos-
vegetativos.71 El rango de la puntuación obtenida es de 0 - 63 puntos. Como otros 
instrumentos de evaluación de síntomas, su objetivo es cuantificar la sintomatología, no 
proporcionar un diagnóstico.72 
 No depresión: 0-9 puntos. 
 Depresión leve: 10-18 puntos. 
 Depresión moderada: 19-29 puntos. 
 Depresión grave: >30 puntos. 
 
En un estudio realizado por Sanz y colaboradores en estudiantes universitarios el análisis de 
la consistencia interna del BDI-II arrojó un coeficiente alfa de 0.89, lo que indica una muy 
 20 
buena consistencia interna que se asemeja a los coeficientes encontrados en la literatura 
con muestras semejantes.73 
La ansiedad es un sentimiento universal de la condición humana, es un estímulo productivo 
y/o perturbador del comportamiento. Es un afecto con elementos psicológicos y 
fisiológicos.74 La ansiedad puede ser evaluada mediante la Escala de Ansiedad de Hamilton. 
Esta escala fue la primera desarrollada para cuantificar la severidad de los síntomas, 
propuesta por Max Hamilton en 1959.75 Se trata de una escala semicuantitativa que mide la 
presencia e intensidad de la ansiedad; la técnica consiste en realizar una entrevista no 
mayor de 30 minutos de duración, con enfoque clínico habitual. 
 La escala consta de 14 ítems valorados de 0 – 4; se realiza a través de entrevista 
dirigida, semiestructurada en la cual se evalúa la severidad de la ansiedad. El grado de 
ansiedad se mide de acuerdo a la siguiente puntuación. 
 Sin ansiedad: 0-5 puntos. 
 Ansiedad leve: 6-17 puntos. 
 Ansiedad moderada: 18-28 puntos. 
 Ansiedad severa: >29 puntos. 
 
Este instrumento ha mostrado una alta consistencia interna ( α = 0.89)76 
Otra herramienta para evaluar ansiedad es el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) el cual 
se ha convertido en el cuestionario autoaplicado para evaluar la gravedad de la ansiedad 
más utilizado en los países con mayor producción científica en psicología. Creado por Aaron 
T. Beck en 1988, se trata de un cuestionario de opción múltiple de 21 ítems que mide 
la gravedad de la ansiedad actual en adultos y adolescentes. Describe los síntomas 
emocionales, fisiológicos y cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy adecuada 
para discriminar la ansiedad de la depresión, muestra buenos ińdices psicométricos como 
instrumento de medida de la presencia y gravedad de la ansiedad. 77 
Cada uno de los elementos del BAI es una descripción simple de un síntoma de ansiedad en 
cada uno de sus cuatro aspectos relevantes: 
 21 
1. Subjetivo (por ejemplo, “no puedo relajarme”). 
2. Neurofisiológico (por ejemplo, “entumecimiento u hormigueo”). 
3. Autónomo (por ejemplo,”sensación de calor”). 
4. Pánico (por ejemplo, “miedo a perder el control”). 
Posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach 0.92). En cuanto a validez tiene 
buena correlación con otras medidas de ansiedad en distintos tipos de poblaciones. Los 
coeficientes de correlación (r) con la Escala de ansiedad de Hamilton es de 0,51. 78 
Consta de 21 ítems que se responden en una escala de cuatro puntos (de 0 a 3). En la 
presente investigación se utilizó la versión mexicana adaptada por Robles, Varela, Jurado & 
Páez (2001)79, que ha presentado una consistencia interna con valores de alfa de Cronbach 
de 0.87. Los puntajes de severidad de síntomas van de 0 a 63, donde 63 representa la 
severidad máxima. Se califica de la siguiente manera: 
 Normal: 0-7 puntos. Ansiedad leve: 7-15 puntos. 
 Ansiedad moderada: 16-25 puntos. 
 Ansiedad severa: 26-63 puntos. 
 
Para evaluar los eventos estresantes en la vida se puede utilizar una escala aditiva de 
reajuste social, creada por Thomas Holmes y Richard Rahe en 1967,80 adaptada por 
González de Rivera y Morera en 1983.81 La aplicación de esta escala puede ser llevada a 
cabo mediante entrevista o en forma personal. Se pregunta al paciente si ha pasado en los 
últimos 12 meses, por alguna de las 43 situaciones que se enumeran; cada una de estas 
tiene un valor específico, que se representa a la derecha y constituye el índice de sucesos 
vitales; la sumatoria de éstos constituye el índice de reajuste social. 
Los pacientes con una puntuación mayor de 300 constituyen un grupo de alto riesgo, con un 
80% de probabilidad de desarrollar alguna enfermedad; en el grupo de personas con una 
puntuación entre 300 y 150, el riesgo es de aproximadamente 50% y el grupo de bajo riesgo 
 22 
(30%) corresponde a las personas con una puntuación menor de 150. Las puntuaciones 
mayores de 500, son indicativas de estrés vital recientemente elevado. 
Se puede evaluar la personalidad a través de la aplicación del Cuestionario de Personalidad 
de Eysenck (CPE)82 Este cuestionario fue estandarizado en Inglaterra en 1975 y desde 
entonces diversos estudios transculturales han demostrado que el CPE pueden ser aplicado 
en otros países. 
La versión española del EPI es una adaptación al castellano por Sánchez Turet y Cuadras 
con una muestra de 200 hombres y 200 mujeres ampliamente representativa en cuanto a 
edad y cultura. Tras los correspondientes análisis factoriales, seleccionaron aquellos ítems 
que mejor definían las dimensiones N y E, eliminando muchos dudosos y contradictorios. De 
ahí se publica una versión adaptada que consta de 57 ítems (24 para N, 24 para E y 9 para 
sinceridad), se puede aplicar a adolescentes y adultos, cada item se responde con un SI o 
NO, las dos páginas se corrigen con otras dos columnas de una plantilla transparente que 
permite obtener las puntuaciones directas en N, E y S.83 La S o de mentiras, intenta medir 
una intención de falsificar las respuestas. 
Las características que se evalúan son: 
 El Neuroticismo: es una dimensión relacionada con la disposición a padecer lo que 
clásicamente se conoce como trastornos neuróticos, tanto trastornos de ansiedad 
como del estado de ánimo. Un individuo con alto N es: ansioso, deprimido, tenso, 
irracional, tiḿido, triste, emotivo, con baja autoestima y sentimientos de culpa. 
 La extraversión: Un individuo extravertido es sociable, vivaz, activo, asertivo, 
buscador de sensaciones socializadas, despreocupado, dominante, espontáneo y 
aventurero; se destacan dos rasgos centrales en esta dimensión: la sociabilidad y la 
actividad. 
 23 
 Anteriormente se había incorporado una escala para medir la dimensión P 
(Psicoticismo), pero P resultó no poseer una distribución normal en la mayoriá de los 
estudios. Además, otras dificultades se fueron detectando: baja confiabilidad, bajo 
rango de puntuaciones y desviaciones estándares casi idénticas a las medias; debido 
a los problemas psicométricos que consistentemente presentaba se han desarrollado 
nuevas escalas que la omiten y por lo cual no se califica en nuestro estudio.84 
Ibañez y colaboradores evaluaron la fiabilidad de esta escala encontrando una consistencia 
interna (alpha de cronbach) entre 0,71 y 0,86.85 
 
La exploración familiar es de suma importancia y se dirige a indentificar y valorar tanto el 
impacto que el problema del paciente tiene en la vida de los otros miembros del sistema 
familiar, como las influencias que van a tener las relaciones entre ellos en el surgimiento y 
curso del problema. Se utiliza el método APGAR familiar, descrito en 1978 por Gabriel 
Smilkstein,86 en el que se valoran cinco componentes básicos de la función familiar: 
 Adaptabilidad. Mide la utilización de los recursos intra y extra familiares para la 
resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha sido modificado 
(situaciones de crisis). 
 Participación. Mide la cooperación de los miembros de la familia, en la toma de 
decisiones y en la división del trabajo, el cómo comparten los problemas y el cómo se 
comunican para determinar la manera de resolverlos. 
 Gradiente de crecimiento. Mide la maduración física, emocional y social que se lleva a 
cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este gradiente evalúa la 
capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma madura, 
permitiendo la individualización y separación de los diferentes miembros de la familia. 
 24 
 Afecto. Mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre los 
integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas emociones como 
afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos. 
 Resolución. Mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos materiales y 
especiales para apoyar a todos los miembros de la familia. 
 
 Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que miden 
tanto el ambiente emocional que rodea a nuestros pacientes como la capacidad del grupo 
para hacer frente a las diferentes crisis. Es una herramienta útil para detectar disfunción 
familiar. Se propone la siguiente puntuación: 
 >6 funcional 
 3 – 6 disfunción leve 
 0 – 2 disfunción severa 
En un estudio llevado a cabo en 91 estudiantes colombianos de educación secundaria se 
encontró que la consistencia interna medida de esta escala, con la prueba de α de Cronbach 
fue 0.793.87 
 
Al afecto (estado de ánimo; humor) se le considera en la actualidad como una función con 
sustrato biológico, el cual es posible estudiar a través de la percepción de las sensaciones 
interoceptivas asociada a la biología de este fenómeno. Su medición y análisis es 
fundamental para entender su relación con otros procesos biológicos. 
El estado de ánimo puede ser evaluado mediante la Escala de Perfil Afectivo;88 el cual se 
diseñó en un formato autoaplicable con ítems ordinales donde el enunciado son palabras 
seleccionadas en el idioma español hablado en México, que describen estados de ánimo y 
contiene 83 reactivos y seis subescalas conocidas como: ánimo depresivo, malestar, fatiga, 
 25 
enojo, falta concentración y tensión. Las seis subescalas se suman y producen un puntaje 
total, al cual llamamos “disforia”. A mayor puntaje mayor disforia. 
Esta escala mostró una consistencia interna (α de Cronbach) de 0.9729. 
 
Manifestaciones clínicas 
Se caracteriza por ser una dermatosis polilesional constituida por la formación de 
comedones, pápulas, pústulas, quistes y abscesos; secundariamente presentar cicatrices y 
manchas hiperpigmentadas. Clasificadas en inflamatorias, no inflamatorias, cicatrices y 
pigmentaciones postinflamatorias, (cuadro 1).30 Se encuentran localizados en zonas con 
predominio de glándulas sebáceas; cara y parte superior del tronco, son de curso crónico 
con presencia de brotes y remisiones; con un gran impacto social y psicológico que puede 
repercutir en la calidad de vida del paciente.89 
 
Clasificación 
La clasificación de severidad del acné no es universal, hay 25 clasificaciones reportadas 
hasta la fecha, de acuerdo a el tipo de lesión y a su número; de esta forma se facilitan así 
las decisiones terapéuticas o bien son utilizadas con fines de investigación.90, 91, 92, 93 
El método de conteo de lesiones consiste en registrar el número de cada tipo de lesión y 
determinar la severidad total, por lo tanto es un método objetivo, es más preciso, requiere de 
tiempo, se puede estimar el efecto de un tratamiento en lesiones individuales y es usado 
para ensayos clínicos.41,91 
Existe una clasificación simplificada y la graduación global de la Food Drug Administration 
(Cuadro 2)36, 94 y enMéxico el Consenso Mexicano de Dermatología realizo algunas 
modificaciones a la clasificación hecha por la Academia Americana de Dermatología. 
(cuadro 3)95, 96 , 97 
Cuadro 1. Tipo de lesiones en el acné 
 26 
 
1. No 
inflamatorias 
a. Comedones. 
 Abiertos o puntos negros. 
 Cerrados o puntos blancos. 
 
2. Inflamatorias 
a. Superficiales: 
 Pápulas eritematosas. 
 Pústulas. 
 b. Profundas: 
 Nódulos. 
 Quistes. 
 Abscesos. 
3. Cicatrices a. Por exceso de colágeno. 
 Cicatrices hipertróficas. 
 Queloides. 
 
b. Por defecto de colágeno 
 Cicatrices puntiformes en 
cabeza de alfiler o en 
picahielo. 
 Cicatrices fibróticas 
profundas. 
 Cicatrices blandas. 
 Atrofia Macular 
anetodérmica 
 
4. Pigmentaciones Postinflamatorias. 
Fuente: Calzada YG. Dermatología pediátrica: ¿Qué hay de Nuevo en el acné?. Rev Pediatr Aten 
Primaria 2009; 11 (Supl 17): s303-s316. 
 
Cuadro 2. Graduación Global de la Food Drug Administration y clasificación simplificada del 
acné 
Graduación 
Global de la 
FDA 
Clasificación 
simplificada 
 
Descripción de la FDA 
Grado I Acné Leve 
 
Los comedones son las principales lesiones. Pueden 
estar presentes pápulas y pústulas, pero sin pequeñas 
y pocas en número (menos de 10). 
Grado II 
 
Acné moderado 
 
Número moderado de papulas y pústulas (10-40) y los 
comedones (10-40) están presentes. Puede 
presentarse afección leve en tronco. 
Grado III 
 
Acné 
Moderadamente 
Numerosas pápulas y pústulas (40-100), usualmente 
con muchos comedones(40-100) y ocasionalmente 
lesiones inflamadas nodulares profundas más grandes 
(más de 5). Amplias áreas afectadas, usualmente la 
cara, pecho y espalda. 
 27 
Severo 
Grado IV Acné severo Acné nódulo-quístico y acné conglobata con muchas 
lesiones pustulares y nodulares dolorosas, grandes, 
además de muchas pápulas, pústulas y comedones, 
más pequeños. 
Fuente: Solórzano S, Contreras G, Pérez C. Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en 
escolares de secundaria del Cono Sur de Lima-Perú. Folia dermatol 2005; 16 (3): 113-118 
 
 
 
 
Cuadro 3. Clasificación modificada de la Academia Americana de Dermatología 
ACNÉ NO INFLAMATORIO 
(Comedónico) 
 Leve 
 Moderado 
 Severo 
ACNE INFLAMATORIO 
(papulopústulas) 
 Leve 
 Moderado 
 Severo 
FORMAS ESPECIALES DE ACNÉ 
 
 Acné conglobata 
 Acné fulminas 
 Sindrome SAPHO y de 
PAPA 
Fuente: Primer Consenso Mexicano para el manejo del Acné. Dermatología Rev Mex 2003; 47 (2): 98-107 
 
Hay una clasificación que se propone para realizar los estudios de investigación, esta 
combina lesiones, pero también se pueden separar las lesiones inflamatorias de las no 
inflamatorias, y se basa en el número de ellas, esta es propuesta por la Academia 
Americana de Dermatología (Cuadro 4). 98 
 
 
 
 28 
Cuadro 4. Clasificación combinada de la severidad de acné 
SEVERIDAD CRITERIOS 
Acné Leve < 20 comedones, o < 15 lesiones inflamatorias, o un 
conteo total de lesiones de < 30. 
Acné Moderado 
 
20-100 comedones, o 15-50 lesiones inflamatorias, o un 
conteo total de lesiones de 30-125. 
Acné Severo > 5 Quistes, o un conteo total de comedones >100, o un 
conteo total de lesiones inflamatorias > 50, o un conteo 
total de las lesiones > 125. 
Fuente: Lehmann HP, Robinson KA, Andrews JS, et al. Acne therapy: A methodologic review. J Am Acad 
Dermatol 2002; 47:231-240 
 
 
Formas especiales de Acné 
El acné conglobata es una forma inflamatoria más grave, con la formación de quistes, 
abscesos y el desarrollo de tractos sinuosos, y frecuentemente resulta en la formación de 
cicatrices pronunciadas.26 
El acné fulminans una entidad poco común, es una forma de acné extremadamente severa, 
ulcerativa y quística, asociada con fiebre, leucocitosis y artralgias.26 
 
Subtipos de acné 
Acné neonatal: caracterizado por múltiples comedones cerrados eritematosos, pequeños, en 
nariz, frente, y mejillas de un neonato, con una presentación entre las 0 y 6 semanas de 
edad.99 
 29 
Acné infantil: caracterizado por numerosas pápulas inflamatorias, pústulas, afecta más al 
sexo masculino y puede tener un riesgo incrementado con el desarrollo de acné juvenil 
severo. 92 
Acné excoriado: Acompañan al acné clásico y frecuentemente predominan sobre las 
lesiones tiṕicas del acné. Se caracterizan por áreas inflamadas y excoriadas, algunas 
cubiertas por costras superficiales. Los pacientes no pueden resistir la intolerable necesidad 
de “tocar” las lesiones tiṕicas de acné, poniendo de manifiesto una conducta obsesiva y/o 
psiquiátrica.22 
Acné del adulto: Presente en personas mayores de 25 años; el 8% de los adultos entre 25-
34 años y el 3% de los adultos entre 35-44 años pueden padecerlo. 
Se requieren más estudios de prevalencia para certificar su mayor frecuencia en mujeres, la 
observación diaria refleja predominio de consultas femeninas. Generalmente es de grado 
leve a moderado, las lesiones son de localización facial, en particular en la región peribucal, 
mejillas y áreas mandibulares. Puede presentarse en pacientes sin antecedentes de acné, o 
ser un cuadro persistente, desde la adolescencia. La presencia de alteraciones hormonales 
subyacentes es un tema controvertido. 22 
Acné cosmético: Provocado por la aplicación tópica de cosméticos o cosmecéuticos. 
Afectan a cualquier edad y con mayor frecuencia al sexo femenino. Se caracteriza por 
comedones cerrados, pápulas y pústulas. Las sustancias que pueden producir este tipo de 
reacción son: lanolina, coaltar y derivados, manteca de cacao, miristato de isopropilo, 
palmitato de isopropilo, azufre, escualeno, mica, brillantinas, geles y fijadores para el cabello, 
aceites con parafinas para alisar el cabello, ésteres de ácidos grasos y pigmentos. 22 
Acné mecánico o friccional: Producido por una cornificación excesiva, debido a un trauma 
local persistente que se exacerba si se acompaña de sudoración excesiva. 
 30 
Las causas pueden ser uso de cascos, jabones con compuestos abrasivos y fricción 
vigorosa y excesiva, prendas de lana y/o fibras sintéticas ajustadas o el violiń cuando 
presiona debajo del borde maxilar. Las lesiones son de naturaleza inflamatorias (pápulas y 
pústulas).22 
Acné ocupacional: 
a) Cloroacné: Es una erupción acneiforme inducida por la manipulación o por contacto 
inhalatorio de productos que contienen compuestos aromáticos halogenados. Los 
compuestos fluorados que más comunmente provocan este cuadro son los cloronaftalenos, 
clorofenoles y clorobenzenos que se encuentran en insecticidas, herbicidas, funguicidas, etc. 
Es caracteriśtico la presencia de comedones abiertos, cerrados y quistes que pueden ser de 
diversos tamaños. Las lesiones cutáneas no son muy inflamatorias, pero si ́ extensas.22 
b) Por aceites minerales: Es una erupción acneiforme producida por aceites minerales 
utilizados como lubricantes, antioxidantes o refrigerantes, derivados del petróleo crudo. 
Clińicamente se observan pápulas y pústulas foliculares; en las formas más severas se 
presentan furúnculos que curan dejando cicatrices. Aparece en áreas cubiertas como los 
muslos, donde el producto entra en contacto con ropas impregnadas con el mismo. 
Acné inducido por fármacos: Se caracteriza por monomorfismo lesional constituido por 
pápulas eritematosas foliculares y pústulas. En ocasiones puede existir prurito. 
Pueden ser producidos por corticoides tópicos, especialmente fluorados y por la 
administración sistémica de drogas talés como: Corticoides, ACTH, Esteroides 
anabolizantes, Andrógenos, Anticonceptivos, Vitamina A, Rivoflavina, Piridoxina, 
Cianocobalamina, Calciferol, Yodo, Difenilhidantoína, Fenobarbital, Trimetadiona, Isoniacida, 
Rifampicina, Diazepam, Haloperidol, Litio, Ciclosporina, Azatioprina, entre otros. Se presenta 
a cualquier edad y se localiza en sitios que exceden las áreas afectadaspor el acné vulgar, 
 31 
por ejemplo la superficie de extensión de los miembros. Los individuos con predisposición 
constitucional a padecer acné, son los que presentan mayor riesgo. 
 
Diagnóstico Diferencial 
Rosácea. Se presenta en pacientes de mayor edad, después de los 30 años, se 
caracteriza por asociarse con eritema, telangiectasias y rinofima, no hay comedones ni 
origina cicatrices, además hay eritema conjuntival por daño actínico.13,26 
Foliculitis por bacterias gram negativas. Comúnmente es vista en pacientes 
inmunosuprimidos o aquellos que recibieron terapia antibiótica, puede presentarse con 
pápulas o pústulas.26 
Dermatitis perioral. Es más frecuente en las mujeres, las pápulas y pústulas se encuentran 
en una base eritematosa, se observa en los surcos nasolabiales, menton y labio superior, se 
debe al uso de corticoesteroides tópicos potentes y posiblemente a cosméticos.13,30 
 
Tratamiento 
El tratamiento debe enfocarse en corregir los mecanismos patógenos.100 
Actualmente se dispone de una extensa gama de modalidades terapéuticas con distintos 
mecanismos de acción; como regla general se debe seleccionar el tratamiento más 
adecuado individualizado a cada paciente. La cantidad e intensidad de medidas terapéuticas 
estarán en relación con la gravedad del acné y la forma clínica. Se pueden emplear medidas 
generales, tratamiento tópico, sistémico y combinado. 
 
La elección del tratamiento depende de varios factores importantes: 
1.-Severidad del acné 
2.-Tipo de lesiones 
 32 
2.-Presencia o no de cicatrices 
3.-Impacto psicológico o social de la enfermedad sobre el individuo 
La presencia de cicatrices, una significativa discapacidad psicológica o social pueden ser la 
razón del uso de una terapia agresiva dependiendo del grado de acné.101 
Es importante informar al paciente sobre la naturaleza del acné y su carácter autolimitado, 
así como que la mayoría de los tratamientos limitan su acción a eliminar las lesiones y 
prevenir sus complicaciones, pero no tienen como fin la desaparición definitiva del proceso, 
por lo que deberán mantenerse largo tiempo.102 La higiene es un complemento importante 
del tratamiento del acné. Se aconsejará lavar las zonas afectadas con jabón o gel y secar 
cuidadosamente dos veces al día. Siempre se debe evitar la manipulación de las lesiones, 
advirtiendo que ésta es causa importante de cicatrices permanentes.103 
No existe evidencia científica suficiente sobre la influencia de la dieta sobre el acné, por lo 
que no es preciso suprimir ningún alimento. 
En las pacientes con hiperandrogenismo deberán tomarse medidas para evitar o corregir la 
obesidad.104 
La mayoría de los pacientes con acné observan mejoría con la exposición solar, si bien son 
también frecuentes los fenómenos de rebote al suspenderla. Los pacientes con acné deben 
evitar todos los cosméticos que pueden actuar como comedogénicos, incluidas las cremas 
hidratantes, maquillajes y fotoprotectores. En caso de ser necesario su uso se utilizarán 
productos no comedogénicos.105 
Algunas de las conclusiones del primer consenso Mexicano para el manejo del acné son: 
 La administración concomitante de peróxido de benzoilo con un antibiótico de 
aplicación tópica, eritromicina o clindamicina, es la mejor forma de disminuir la 
resistencia bacteriana a los antimicrobianos. 
 La combinación de medicamentos tópicos y sistémicos es la forma más aconsejable 
para el tratamiento del acné inflamatorio. 
 33 
 La monoterapia con retinoides debe indicarse en la fase de mantenimiento una vez 
que el fenómeno inflamatorio haya disminuido. 
 La administración de antibiótico tópico debe racionalizarse y llevarse a cabo 
exclusivamente durante los periodos de inflamación para evitar el desarrollo de 
resistencia bacteriana. 
 Los medicamentos del grupo de las tetraciclinas deben considerarse como fármacos 
de primera línea en el tratamiento sistémico del acné. 
 Los antibióticos sistémicos sólo deben administrarse mientras persista la inflamación, 
en un lapso que no exceda ocho semanas. Deben considerase los efectos adversos 
de su administración prolongada, principalmente los cambios en la flora del aparato 
digestivo y la vagina. 
 La Isotretinoína oral debe limitarse su uso a casos severos de acné inflamatorio, a los 
casos refractarios a la medicación convencional, a los pacientes con cicatrices 
intensas independientemente del número de lesiones inflamatorias que presente, y en 
individuos con severa afectación psicológica que repercute en su vida social. La 
selección de los pacientes debe hacerse de forma racional y con conocimiento pleno 
de los efectos adversos de la administración oral de los retinoides. 
 La dosis de isotretinoína debe calcularse en función de 0.5 a 1mg/kg. 
 La dosis máxima acumulativa debe de ser de 120 a 150 mg/kg para disminuir el 
riesgo de recidivas. 
 La biometría hemática, la química sanguínea y las pruebas de función hepática con 
perfil de lípidos deben realizarse antes y un mes después de que se inicie la 
administración de la isotretinoína oral, y posteriormente cuando el tratamiento 
termine. Cuando el fármaco va a administrarse a una mujer en edad fértil, debe 
solicitarse una prueba de embarazo y esperar la menstruación antes de iniciar el 
tratamiento. 
 34 
 La isotretinoína oral solo debe prescribirse a personas mayores de 18 años.95 
 
La diversidad clínica del acné vulgar exige un tratamiento que tome en cuenta el mayor 
número de factores patógenos como sea posible. Esto incluye la consideración de las 
consecuencias psicológicas de la enfermedad. 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El acné es una inflamación crónica de la unidad pilosebácea producida por retención de 
sebo, hiperqueratosis y por la participación de propionibacterium acnés. Aparece en la 
pubertad en personas con piel seborreica; predomina en cara y tórax. Está constituido por 
comedones, pápulas y pústulas; puede haber abscesos, quistes y cicatrices. 
Existe evidencia científica de la coexistencia de depresión, ansiedad y otros desórdenes 
psicológicos en pacientes con acné, sin embargo, el acné vulgar, no es una enfermedad 
puramente psicógena y, ocasionalmente, los investigadores han puesto en duda la relación 
entre los factores psicológicos y el acné.107 
Por lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 ¿Cuál es la prevalencia de psicopatología en pacientes con acné de 12 a 25 años de 
edad del Centro Dermatológico Pascua, así como sus variantes de acuerdo a la gravedad? 
JUSTIFICACIÓN 
El acné es una causa común de consulta dermatológica, afecta a un gran porcentaje de la 
población, principalmente a los adolescentes. Estudios recientes han reconocido la 
presencia de síntomas psicológicos en estos pacientes, el impacto psicológico negativo ha 
pasado de ser una situación anecdótica a una situación bien fundamentada y hasta causal 
de acné juvenil. El acné juvenil debe de conceptualizarse como una enfermedad que al 
afectar la imagen corporal puede dar lugar a repercusiones psicológicas, y que el 
tratamiento va más allá de mejorar el estado físico del paciente. 
Existe una relación interdependiente aún mal estudiada entre el acné juvenil y el estado 
mental del paciente, lo cual debe considerar el médico tratante y así poder ofrecer un 
tratamiento integral, tomando en cuenta que la intervención terapéutica en fases tempranas 
 36 
de la enfermedad puede ahorrar al paciente sufrimiento psicológico y el establecimiento de 
problemas mentales serios aun cuando no se trate de un acné juvenil muy grave. 
En muchos casos el abordaje psicológico puede influir para que el paciente tenga mejores 
actitudes, se apegue al tratamiento, mejores su aspecto a mediano plazo y evite las 
cicatrices quepueden ser permanentes. Este abordaje psicológico evita las secuelas en el 
ámbito psicosocial 
Es necesario profundizar en el estudio de los aspectos psicológicos en pacientes con acné, 
por ello es importante como primer paso conocer la prevalencia de la psicopatología en 
pacientes con acné en la población mexicana, con el fin de conocer la magnitud del 
problema de salud y así brindar un tratamiento integral al paciente y evitar complicaciones 
tanto físicas como psicológicas. 
HIPÓTESIS 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
La prevalencia de psicopatología en pacientes con acné será de cuanto menos 30%. 
OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS) 
OBJETIVO GENERAL 
Describir la prevalencia de la psicopatología en pacientes con acné de 12 a 25 años de edad 
del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Describir las características sociodemográficas principales de los sujetos participantes. 
 Determinar el grado de depresión en los pacientes con acné mediante la aplicación de 
la Escala de Depresión de Hamilton y el Inventario de Beck. (Anexo 5 y 6). 
 Determinar el grado de ansiedad de los sujetos en estudio mediante la aplicación de la 
Escala de ansiedad de Hamilton y el inventario de Beck. (Anexo 4 y 7). 
 Determinar los eventos en la vida en pacientes con acné mediante la escala de reajuste 
social de Holmes y Rahe. (Anexo 11). 
 37 
 Determinar el estado de ánimo mediante la escala de Perfil Afectivo de Martín del 
Campo. (Anexo 8). 
 Determinar los rasgos de personalidad más frecuentes en pacientes con acné a través 
de la aplicación del cuestionario de Personalidad de Eysenck. (Anexo 10). 
 Evaluar la situación familiar mediante la aplicación del Apgar Familiar. (Anexo 9). 
METODOLOGÍA 
LUGAR DE ESTUDIO. 
El estudio se realizó en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, ubicado en 
Avenida Dr. Vértiz 464, Col. Buenos Aires, México, D.F., el cual pertenece a los Servicios de 
Salud del Departamento del Distrito Federal con turnos de atención matutino y vespertino; 
ofrece servicios de consulta externa en dermatología, cirugía dermatológica, 
dermatopatología, laboratorio, radiología, estomatología y rehabilitación. 
TIPO DE ESTUDIO. 
 Por el control del investigador sobre el fenómeno de estudio: observacional. 
 Por el inicio del estudio con relación a la cronología de los hechos: retrospectivo. 
 Por la secuencia temporal: transversal. 
 Por la finalidad: analítico. 
POBLACIÓN. 
Todos los pacientes de 12 a 25 años de edad con el diagnóstico clínico de acné, que 
acudieron al Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua de Diciembre de 2014 a Junio 
de 2015. 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 Pacientes de 12 a 25 años de edad con el diagnóstico reciente de acné. 
 Hombres y mujeres. 
 Pacientes que dieron su asentimiento y/o consentimiento informado de participación. 
 Pacientes que vivieran en la República Mexicana. 
 38 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 Pacientes con alguna enfermedad sistémica o con consumo de medicamentos para 
tratarla. 
 Pacientes con antecedentes personales o familiares de enfermedades psiquiátricas. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
 Pacientes en tratamiento con psicofármacos. 
 Pacientes que hubiesen recibido tratamiento con isotretinoína oral. 
TAMAÑO DE MUESTRA. 
Con alfa 0.05 y un nivel de confianza de 90% considerando que la prevalencia de ansiedad 
y depresión en la población con acné en general es de 30% y una precisión de ± 4% 
 
Fórmula: n = ( Z∞)2 (p) (q) 
 δ2 
Donde: 
n= Número de sujetos necesarios a estudiar. 
Z∞= Distancia de la media del valor de significación propuesto. 
p= Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
q= 1-p complementario, sujetos que no tienen la variable en estudio. 
δ= Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar. 
 
n= (1.64)2 (0.30) (1 - 0.30) 
 0.042 
n= (2.68) (0.30) (0.7) 
 0.0016 
n= (1.63) (0.21) 
 0.0016 
n= .3423 
 0.0016 
n= 213.96 
n= 214 + 20% (pérdidas) = 257 
n= 300 pacientes 
Se determinó que eran necesarios por lo menos 257 pacientes para el estudio. 
 39 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Variable dependiente. 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de variable Modalidades o 
Categorías 
Acné Inflamación crónica 
de la unidad 
pilosebácea, 
caracterizado por la 
presencia de 
comedones, pápulas 
y/o pústulas en cara 
y tronco 
Se realizó la 
exploración física en 
busca de lesiones 
de acné. 
Se clasifica según 
severidad: 
 Leve 
 Moderado 
 Severo 
Según topografía: 
 Localizado 
 Diseminado 
cuantitativa 
nominal 
 
Si 
No 
 
 40 
 
Variables Independientes 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Unidad de medida 
Depresión 
 
Trastorno afectivo 
donde el paciente 
sufre un decaimiento 
del estado de ánimo 
con reducción de su 
energía y 
disminución de su 
actividad 
Escala de 
Depresión de 
Hamilton 
 
Cualitativa 
ordinal 
No deprimidopuntos 
Depresión 
Menorpuntos 
Depresión moderada 
Depresión severa 
Depresión muy 
severa: 
Depresión Trastorno afectivo 
donde el paciente 
sufre un decaimiento 
del estado de ánimo 
con reducción de su 
energía y 
disminución de su 
actividad 
Inventaro de 
Depresión de 
Beck 
Cualitativa 
ordinal 
Sin depresión 
Depresión leve 
Depresión moderada 
Depresion severa 
Ansiedad Reacción global del 
organismo ante una 
situación que 
percibe como 
amenazante a su 
existencia y que 
incluye aspectos 
emocionales, 
cognitivos, 
somáticos y 
conductuales 
Escala de 
ansiedad de 
Hamilton 
Cualitativa 
ordinal 
Sin ansiedad 
Ansiedad leve 
Ansiedad moderada 
Ansiedad severa 
Ansiedad Reacción global del 
organismo ante una 
situación que 
percibe como 
amenazante a su 
existencia y que 
incluye aspectos 
emocionales, 
cognitivos, 
somáticos y 
conductuales 
Inventario de 
Ansiedad de 
Beck 
Cualitativa 
ordinal 
Sin ansiedad 
Ansiedad leve 
Ansiedad moderada 
Ansiedad severa 
Eventos en la 
vida 
Alteraciones que 
aparecen en el 
organismo al 
hallarse frente a una 
situación agresiva 
compleja. 
Escala de 
Reajuste social 
de Holmes y 
Rahe, 
modificado por 
González de 
Rivera y Morera 
Cualitativa 
ordinal 
Alto riesgo 
Riesgo Medio 
Bajo Riesgo 
Personalidad Conjunto de 
características 
propias de cada 
persona que la 
distinguen de las 
demás, 
especialmente 
Cuestionario de 
Personalidad de 
Eysenck 
Cualitativa 
ordinal 
Neuroticismo 
Extraversión 
 
 41 
cuando son 
originales o 
destacables 
Funcionalidad 
familiar 
Capacidad de 
adaptabilidad, 
cooperación, 
desarrollo, 
afectividad y 
resolución, que 
tenga consigo 
mismo y con los 
demás integrantes 
de la familia. 
APGAR 
Familiar 
Cualitativa 
Ordinal 
Funcional 
Disfunción leve 
Disfunción grave 
 
Estado de 
ánimo 
Función con sustrato 
biológico el cual es 
posible estudiar a 
través de la 
percepción de 
sensaciones 
interoceptivas. 
Escala de Perfil 
Afectivo de 
Martín del 
Campo 
Cualitativa 
Nominal 
Disforia: 
Si 
No 
 
 
 
Variables de Confusión 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional. 
Tipo de 
variable 
Modalidad de 
Categorías 
Edad Tiempo que una 
persona ha 
vivido desde su 
nacimiento 
Edad en años en 
el momento del 
estudio 
Cuantitativa 
discreta 
Años 
Sexo Constitución 
orgánica que 
distingue 
masculino y 
femenino 
Se registra con 
base al sexo de 
asignación social 
Cualitativa 
Nominal 
Masculino 
Femenino 
Estado civil Es el status 
social o legal en 
que se 
encuentra el 
sujeto de estudio 
y es referido por 
el mismo. 
Se pregunta en 
forma directa al 
paciente 
Cualitativa 
nominal 
Soltero 
Casado 
ViudoDivorciado 
Unión libre 
Ocupación Actividad que 
efectuaba el 
paciente al 
momento del 
estudio 
Se preguntó en 
forma directa al 
paciente sobre 
su ocupación 
Cualitativa 
nominal 
Estudiante 
Empleado 
Desempleado 
Otras (Ama de 
casa, 
comerciante) 
Nivel de estudio Es el grado de 
preparación 
académica 
alcanzado por el 
Se interrogó al 
paciente por su 
escolaridad en 
grados 
Cualitativa 
Ordinal 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
 42 
sujeto a estudiar terminados Carrera técnica 
Profesional 
Evolución Tiempo desde el 
momento de 
aparición de la 
dermatosis 
Tiempo 
transcurrido al 
momento del 
estudio 
Cuantitativa 
discreta 
Meses 
Años 
Antecedentes 
Personales 
patológicos 
 
Enfermedades 
crónicas 
diagnósticadas 
en la historia de 
los individuos 
Se interrogó al 
paciente sobre 
sus 
padecimientos 
crónicos y 
medicamentos 
para tratarlos 
Cualitativa 
nominal 
Enfermedad 
crónica y 
Consumo de 
medicamentos 
para tratarla: 
Si 
No 
Antecedentes 
familiares 
Historia de la 
presencia de 
acné en 
familiares 
Se interrogó al 
paciente sobre la 
presencia en 
algún momento 
de acné en otros 
miembros de su 
familia 
Cualitativa 
nominal 
Si 
No 
Factores 
agravantes o 
desencadenantes 
del acné 
Factores que 
causen la 
aparición o 
exacerbación del 
padecimiento 
Se interrogó al 
paciente sobre 
factores que 
desencadenaran 
su padecimiento 
Cualitativa 
Nominal 
Estrés 
Alimentación 
Infección 
Mala Higiene 
 
 
 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
(Previamente descritos en los antecedentes). 
 
 Escala de Depresión de Hamilton. 
 Inventario de Beck para Depresión. 
 Escala de Ansiedad de Hamilton. 
 Inventario de Beck para Ansiedad. 
 Escala de escala de reajuste social de Holmes y Rahe. 
 Escala de Perfil Afectivo de Martín del Campo. 
 Cuestionario de Personalidad de Eysenck. 
 Cuestionario del Apgar Familiar. 
 43 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 Posterior al registro del protocolo en el Centro Dermatológico Pascua, se localizaron a los 
pacientes (y sus familiares cuando fue pertinente) que cumplían con los criterios de selección. 
En un consultorio tranquilo, con ventilación y buena luz se realizaron las entrevistas en las que 
se les explicaron los objetivos del estudio, se obtuvo el asentimiento y/o consentimiento 
informado de participación en el estudio, se registraron los datos sociodemográficos y se 
aplicaron los cuestionarios para determinar depresión, ansiedad, eventos en la vida, rasgos de 
personalidad, estado de ánimo y funcionalidad familiar. Los datos sobre psicopatología, fueron 
analizados por el especialista en Psiquiatría, quien determinó el grado de afección y los casos 
que requerían manejo especial. Posteriormente se realizó el análisis estadístico de los 
resultados obtenidos. 
 FLUJOGRAMA 
 
 
 
 
Deteccion clinica de acné
Consentimiento del paciente para 
participar en el protocolo
Historia clinica y exploracion 
dermatologica
Clasificación de la severidad del 
acné
Aplicación de cuestionarios por 
parte del investigador
Realización de Cuestionarios 
autoaplicados Analisis Estadistico y Resultados
 44 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 El estudio fue factible en personas de acuerdo a la Ley General de Salud ya que sólo se 
aplicaron instrumentos de evaluación psicológica y no se hizo ninguna manipulación de la 
conducta de los sujetos de estudio. 
Tampoco tiene implicaciones, ya que una vez concluido el estudio se informó a los médicos 
tratantes los datos de los pacientes que requerían de atención médica especializada. 
 
 RECURSOS 
 Humanos: 
 Un Dermatólogo. 
 Un Psiquiatra. 
 Un Maestro en Ciencias. 
 Un Doctor en Ciencias 
 Un residente de Dermatología. 
 
Materiales: 
 Dos computadoras. 
 Una impresora. 
 Papel, lápices y fotocopias de los instrumentos. 
 
Financieros: 
 No se requirieron ya que los gastos del estudio fueron cubiertos por los investigadores. 
 
 
 
 45 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
En primer lugar se determinó la distribución de las variables de estudio. 
La descripción de las variables sociodemográficas y clínicas del grupo de estudio se realizó 
por medio de las frecuencias, medidas de tendencia central (medianas o medias) y las 
medidas de dispersión (proporciones o desviación estándar). 
 Se usó la X2 para ver si había diferencias estadísticamente significativas de la severidad 
del acné con las variables independientes y confusoras del estudio, así como la asociación 
entre depresión, ansiedad, eventos en la vida, estado de ánimo, personalidad y 
funcionamiento familiar con la severidad del acné, se calculó por medio de r° de Spearman. 
 Se consideraron valores significativos de p cuando ésta fue <.05. 
 
 
 CRONOGRAMA 
No. Actividad Fecha programada 
1 Selección del tema Mayo 2014 
2 Búsqueda de bibliografía Junio 2014 
3 Realización del protocolo Julio 2014 
4 Revisión del protocolo por Tutores y Correcciones Agosto – Septiembre 2014 
5 Aprobación por el Comité de Ética del Centro 
Dermatológico 
Noviembre 2014 
6 Aplicación de cuestionarios Diciembre 2014 – Febrero 
2015 
7 Captura de datos y análisis de resultados Marzo – Agosto 2015 
8 Entrega de Tesis Septiembre 2015 
 
 
 
 46 
RESULTADOS 
 Se reclutaron 300 pacientes con diagnóstico de acné, que cumplieron los criterios de 
inclusión, durante el periodo de noviembre del 2014 a Marzo del 2015, evaluados por medio 
de encuestas en la consulta externa del Centro Dermatológico Pascua. 
Características sociodemográficas 
 En el grupo de estudio se encontró que el 51% (n=153) correspondieron al género 
masculino, y el 49% (n=147) al femenino; con una mediana de edad de 17 años, el menor 
con 12 años y el mayor de 25 años de edad. De los cuales 52.7% (n=158) fueron menores 
de edad y 47.3% (n=142) mayores de edad. El 49% de los casos ocurrió en el rango de edad 
de 16- 20 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
 
 
Género Frecuencia Porcentaje 
Masculino 78 51.0% 
Femenino 147 49.0% 
Total 300 100.0% 
Masculino
51%
Femenino
49%
Género
Tabla 1 
 
 47 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2 
Del total de la muestra el estado civil que predominó fueron los solteros 97.33% (n=292); en 
cuanto a ocupación el 88.3% (n= 265) fueron estudiantes, con escolaridad Bachillerato 
50.3% (n=151). 
 
 
 
 
 
Gráfica 3 
 
Edad Frecuencia Porcentaje 
12 a 15 78 26.0% 
16 a 20 147 49.0% 
21 a 25 75 25.0% 
Estado civil Frecuencia Porcentaje 
Soltero 292 97.3 
Casado 5 1.7 
Unión libre 3 1.0 
Total 300 100 
26%
49%
25%
Edad
12 a 15
16 a 20
21 a 25
97.33%
1.7% 1%
Estado civil
Soltero
Casado
Unión libre
Tabla 2 
Tabla 3 
 48 
Tabla 4 
 
 
 
 
Gráfica 4 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 5 
 
 
 
 
 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Estudiante 265 88.3 
Desempleado 7 2.3 
Empleado 25 8.3 
Otras 3 1.0 
Total 300 100 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje 
Primaria 5 1.7 
Secundaria 55 18.3 
Bachillerato 151 50.3 
Carrera técnica 19 6.3 
Profesional o más 70 23.3 
Total 300 100% 
88.3%
2.3%
8.3% 1%
Ocupación
Estudiante
desempleado
Empleado
Otras
1.7%
18.3%
50.3%
6.3%
23.3%
Escolaridad
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Carrera técnica
Profesional o más
 49 
Dentro de los factores agravantes el 18.3% de los pacientes no asoció a ningún factor la 
exacerbación de su padecimiento, el 46% (n=138) lo asoció a estrés, 18.3% (n=55) a la 
alimentación, 11.3% (n=34) a infección, y 6% (n=18) a mala higiene. 
 
 
Gráfica 6 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 
 
 
 
 
 
 
Características clínicas 
 De la muestra analizada el 71% (n=213) contaban con el antecedente familiar de acné. 
Tabla 7 
 
 
 
Factores agravantes 
del acné 
Frecuencia Porcentaje 
Estrés 55 46.0% 
Dieta 55 18.3% 
Ninguno 138 18.3% 
Mala higiene 18 6.0% 
Infección 34 11.3% 
Total 300 100% 
Antecedentes Familiares FrecuenciaPorcentaje 
Si 213 71.0% 
No 87 29.0% 
Total 300 100 
18.3%
18.3%
46%
6% 11.3%
Factores agravantes del acné
ninguno
Alimentación
estrés
mala higiene
infección
 50 
El tiempo de evolución de la aparición de las lesiones fue de menos o igual a 1 año en el 
34% (n=102) de los pacientes y mayor a 5 años en el 24% (n=72). 
Tabla 8 
Evolución Frecuencia Porcentaje 
<1 año 102 34.0% 
2 años 63 21.0% 
3 años 43 14.3% 
4 años 20 6.7% 
>5 años 72 24% 
Total 300 100 
 
Gráfica 7 

 
 
 
 
 
 
 
 
Clínicamente, el 94.3% de los pacientes tenían una piel con fototipo de Fitzpatrick III-IV (III el 
40% y IV el 54.3%). 
Tabla 9 
 
 
 
 
 
 
Fototipo Frecuencia Porcentaje 
I 1 0.3% 
II 13 4.3% 
III 121 40.3% 
IV 163 6.0% 
V 2 11.3% 
Total 300 100% 
34%
21%
14.3%
6.7%
24%
Tiempo de evolución
≤1años
2 años
3 años
4 años
>5 años
 51 
Gráfica 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El 57.3% (n=172) presentaba un acné diseminado a más de un segmento corporal, es decir, 
afectando cara y tronco, y el 42.7% (n=128) un acné localizado. 
Tabla 10 
 
 
 
 
De acuerdo al tipo de lesiones, el 73.7% (n=221) fueron clasificados con un acné 
inflamatorio, en el cual predominaban las pápulas y pústulas. Más de la mitad de los 
pacientes, el 59%, fueron clasificados con un acné moderado, de acuerdo al número de 
lesiones y sólo el 2% (n=6) tenían un acné grave. 
 
 
 
Clasificación de acné según 
topografía 
Frecuencia Porcentaje 
Localizado 128 42.7% 
Diseminado 172 57.3% 
Total 300 100% 
0.3% 4.3%
39.3%54.3%
0.7%
Fototipo
I
II
III
IV
V
 52 
Tabla 11 
 
 
 
 
 
Tabla 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 9 
 
Al evaluar la prevalencia de depresión en la muestra de estudio, se encontró que de acuerdo 
al puntaje obtenido en la Escala de Hamilton, el 88.3% (n=265) de los pacientes no tenían 
depresión (0-7 puntos), 7.3% (n=22) cursaban con depresión leve (8-13 puntos) y sólo el 
4.3% (n=13) tenían datos de depresión moderada (14-18 puntos); obteniéndose un puntaje 
total promedio de 3.3 (DE 3.78 puntos). 
 
Clasificación de acné según tipo de 
Lesiones 
Frecuencia Porcentaje 
No inflamatorio 79 26.3% 
Inflamatorio 221 73.7% 
Total 300 100% 
Clasificación de acné por Severidad Frecuencia Porcentaje 
Leve 117 39% 
Moderado 177 59% 
Severo 6 2% 
Total 300 100% 
39%
59%
2%
Clasificación de acné por severidad
Leve
Moderado
Severo
 53 
Tabla 13 
 
 
 
 
 
Gráfica 10 
 
 
Los resultados de la aplicación del Inventario de Beck fueron los siguientes: 68.0% (n=204) 
no presentaron (0-9 puntos), 24.0% (n=72) presentaron depresión leve (10-18 puntos), 7.0 % 
(n=21) depresión moderada (19-29 puntos), 1% (n=3) depresión grave (más de 30 puntos), 
con un promedio del puntaje total de 7.42 (DE 6.467 puntos). 
 
Tabla 14 
 
 
 
 
88.33%
7-3% 4.3%
Escala de Depresión de Hamilton
No Depresión
Depresión menor o ligera
Depresión moderada
NIVELES DE DEPRESIÓN DE 
HAMILTON 
Frecuencia Porcentaje 
No deprimido 265 88.3% 
Algún grado de depresión 35 11.6% 
Total 300 100% 
NIVELES DE DEPRESIÓN DE BECK Frecuencia Porcentaje 
No depresión 204 68.0% 
Algún grado de Depresión 96 32% 
Total 300 100% 
 54 
 
Gráfica 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la ansiedad medida con la Escala de Ansiedad de Hamilton, 80.7% (n=242) no 
tenían ansiedad (0-5 puntos), 16.0% (n=48) cursaban con ansiedad leve (6-17 puntos) y el 
3.3% restante (n=10) con ansiedad moderada (18-28 puntos); con un promedio del puntaje 
total de 3.92 (DE 4.490 puntos). 
 
Tabla 15 
 
 
 
 
Gráfica 12 
 
 
 
 
NIVELES DE ANSIEDAD DE 
HAMILTON 
Frecuencia Porcentaje 
Sin ansiedad 242 80.7% 
Algún grado de Ansiedad 58 19.3% 
Total 300 100% 
68%
24%
7% 1%
Depresión de Beck
No depresión
Depresión leve
Depresión moderada
Depresión grave
80.7%
16%
3.3%
Escala Ansiedad de Hamilton
Sin ansiedad
Ansiedad leve
Ansiedad moderada
 55 
 
 
 Los resultados del Inventario de Ansiedad de Beck fueron los siguientes: 50.67% (n=152) 
Sin ansiedad (0-7 puntos), 27% (n=81) ansiedad leve (8-15 puntos), 15.7% (n=47) ansiedad 
moderada (16-25 puntos) y 6.7% (n=20) ansiedad grave (26-63 puntos), con un promedio del 
puntaje total de 9.76 (DE 8.768 puntos). 
Tabla 16 
 
 
 
 
 
Gráfica 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se compararon mediante la X2 las variables: Severidad del acné, niveles de depresión, 
ansiedad, eventos en la vida, estado afectivo y los rasgos de personalidad, encontrándose 
los siguientes resultados: 
NIVELES DE ANSIEDAD DE 
BECK 
Frecuencia Porcentaje 
Sin ansiedad 152 50.67% 
Algún grado de Ansiedad 148 49.33% 
Total 300 100% 
50.7%
27%
15.7%
6.7%
Ansiedad de Beck
No ansiedad
Ansiedad leve
Ansiedad moderada
Ansiedad grave
 56 
 
Tabla 17 
Niveles de 
depresión de 
Hamilton 
Severidad del acne n (%) 
 Leve Moderado Severo 
Sin depresión 104 (88.89%) 155 (87.57%) 6 (100%) 
Algún grado de 
Depresión 
13 (11.11%) 22 (12.43%) 0(0%) 
Total 117(100%) 177(100%) 100% 
 
No hay diferencias estadísticamente significativas en los niveles de depresión de la escala 
de Hamilton y la severidad del acné (X2=4.075, p.396). 
Gráfica 14 
 
 
 
 
 57 
 
Tabla 18 
Niveles de 
depresión de Beck 
Severidad del acne n (%) 
 Leve Moderado Severo 
No depresión 85 (72.65%) 116 (65.53%) 3 (50%) 
Algún grado de 
depresión 
32 (27.35%) 61(34.47%) 3 (50%) 
Total 117 (100%) 177 (100%) 6 (100%) 
 
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de depresión de 
la escala de Beck y la severidad del acné (X2=6.458, p.374). 
Gráfica 15 
 
 
 
 
 
 58 
Tabla 19 
Niveles de ansiedad de 
Hamilton 
Severidad del acné 
 Leve Moderado Severo 
Sin ansiedad 96 (82.05%) 141 (79.66%) 5 (83.33%) 
Algún grado de 
ansiedad 
21 (17.94%) 36 (20.33%) 1 (16.66%) 
Total 117 (100%) 177 (100% 6 (100%) 
 
No hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad de la escala 
de Hamilton y la severidad del acné (X2=1.548, p.818). 
Gráfica 16 
 
 
 
 
 
 59 
Tabla 20 
Niveles de ansiedad de 
Beck 
Severidad del acné Total 
 Leve Moderado Severo 
Normal 64 88 0 152 
Ansiedad leve 26 51 4 81 
Ansiedad moderada 19 28 0 47 
Ansiedad grave 8 10 2 20 
Total 117 177 6 300 
 
 
Tabla 22 
 
Niveles de ansiedad de 
Beck 
Severidad del acne n(%) 
 Leve Moderado Severo 
Sin ansiedad 64 (54.70%) 88 (49.71%) 0 (0%) 
Algún grado de ansiedad 53 (45.29%) 89 (50.28%) 6 (100%) 
Total 100% 100% 100% 
 
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad del 
inventario de Beck y la severidad del acné (X2=15.652, p.016). 
Las medianas del inventario de ansiedad de Beck son diferentes según la severidad del 
acné (p.030). 
 
 
 60 
 
 
Gráfica 17 
 
De los 300 pacientes el 94% (n=282) presentó al menos un acontecimiento vital en el último 
año de los 43 enlistados en la Escala de Holmes y Rahe. Los acontecimientos vitales 
estresantes más frecuentes en la muestra de estudio se muestran en la tabla 22 y el 
promedio del puntaje total fue de 114.46 con una desviación estándar de 87.085 puntos. 
Tabla 22. Acontecimientos Vitales Estresantes más frecuentes 
 
No de Ítem Acontecimiento %, (n=300) 
41 Vacaciones 45.7 (137) 
42 Navidades 44.7 (134) 
38 Cambio de hábito de dormir 32.7 (98) 
28 Comienzo o fin de escolaridad 31.7 (95) 
26 Logro personal notable 25 (75) 
6 Lesión o enfermedad personal 24.3 (73) 
12 Cambio de salud de un miembro de la 22.3 (67) 
 61 
familia 
40 Cambio de hábitos alimentarios 21.3 (64) 
5 Muerte de un familiar cercano 16.3 (49) 
37 Cambio de actividades sociales 15.3 (46) 
 
 Del total de la muestra 78.3% (n=235) presentó un riesgo bajo (30%) de desarrollar 
alguna enfermedad, 17.3% (n=52) un riesgo medio (50%) y solo el 4.3% (n=13) un riesgo 
alto (80%). 
 
Tabla 23 
Escala de eventos

Otros materiales