Logo Studenta

Aspectos-socioculturales-y-conocimiento-sobre-metodos-de-planificacion-familiar-en-el-Hospital-Regional-de-Nezahualcoyotl

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE 
MEXICO Y MUNICIPIOS 
HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL 
 
 
“ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS 
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONAL DE 
NEZAHUALCÓYOTL” 
 
 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. REYES LEÓN RICARDO VALENTE 
 
 
 
 
 
Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México. 
 
 
 
 
LOGO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
"ASPECTOS SOCIOCULTURALES V CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE 
PLANIFICACiÓN FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONAL DE 
NEZAHUALCÓVOTL" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. REYES LEÓN RICARDO VALENTE 
~f}(JftA~~'fTl{Zb"'l.!RAMI REZ 
UBDIVISION DE ME A FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M . 
DR OVANI LOPEZ ORTIZ 
'--.!~eRIDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N'A. 
INA 
3 
 
 
 
 
"ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE 
PLANIFICACiÓN FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONAL DE 
NEZAHUALCÓYOTL" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. REYES LEÓN RICARDO VALENTE 
NES 
// 
S BARNAD ROMERO 
~¡s.<>'~E ESPECIALlZACION EN MEDICINA 
EGIONAL NEZAHUALCOYOTL 
¿¡z:~ 
DR. OSCAR BARRERA TENAHUA 
ASESOR DE METO DO LOGIA DE TESIS 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO DE ESPECIALlZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONALNEZAHUALCOYOTL 
R LLERMO VICTAL V AZQUEZ 
DIRECTOR DE EDUCA INVES CION EN SALUD 
ING. OANNA PATRllt\";li-ebG::íINDO MONTEAGUDO 
JEFA DE DEPAR AMENTO DE IN IGACION E INOVACION EDUCATIVA 
E S LUD 
4 
 
INDICE 
 
1. 1. Marco teórico…………………………………………………...………pág.1 
2. 1.2 Planificación familiar……………………………………..…..……...pág.1 
3. 1.2.1 Definición…………………………………….………………..……pág.2 
4. 1.3 Salud Reproductiva…………………………………………..…..….pág.2 
5. 1.4 Epidemiologia……………………………………………………..….pág.3 
6. 1.5Metodos anticonceptivos…………………………...……………..…pág.4 
7. 1.5.1 Definición………………………………………………………..….pág.4 
8. 1.5.2 Clasificación……………………………………..………………....pág.5 
9. 1.5.3 Tipos y características…………………….………………...……..pág.5 
10. 1.6 Aspectos socioculturales y planificación……………...……..……pág.17 
11. 1.7 toma de decisiones sobre planificación familiar…..…...…………pág.19 
12. 2. Justificación…………………………………………..……………..…pág.21 
13. 3.Planteamiento del problema……………………………...…..………pág.22 
14. 4. Objetivos………………………….……..………………...…….……..pág.23 
15. 4.1 Objetivo general………………………………………..……………pág.23 
16. 4.2 Objetivos específicos………………………..…………………...….pág.23 
17. 5.Metodología……………………………………………………………..pág.23 
18. 5.1 Tipo de estudio ……………………………….…………..…….……pág.23 
19. 5.2 Población, Lugar y Tiempo…………………...……………….…….pág.23 
20. 5.3 Muestra………………………………………………………….…….pág.24 
21. 5.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación…………….…….pág.24 
22. 5.5 Variables, definición conceptual y operativa…………..…………pág.25 
23. 5.6 Instrumentos para la recolección de datos………………………..pág.27 
24. 5.7 Método de recolección de datos…………………………………....pág.28 
25. 5.8 Análisis de la información………………………….……………….pág.28 
26. 5.9 Recursos humanos…………………………...……………………..pág.28 
27. 5.10 Recursos materiales……………….………………………………pág.28 
28. 6.Consideraciones éticas………………………………………………..pág.29 
29. 7.Resultados ………………………………………….………………….pág.32 
30. 8.Análisis de resultados …………………………….………………..…pág.39 
31. 9.Conclusiones………………………………….……………………….pág.41 
32. Bibliografía………………………………………….…...………………..pág.42 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
1. Marco Teorico 
 
Entendiendo que la planificación familiar es un componente clave para el 
desarrollo social y económico de todo país, su conocimiento científico y sobre 
todo el conocimiento relacionado con el uso de métodos anticonceptivos, es 
imprescindible. Por ello, la finalidad del Médico de Familia de asesorar y 
contribuir a la difusión de estos conocimientos y a la promoción y defensa de la 
planificación familiar en nuestro medio.1 
Los aspectos socioculturales forman parte de nuestra percepción del mundo y 
tratan de explicar aquellas cosas que no se conocen bien. Por lo general, las 
creencias son ampliamente compartidos, se suelen asumir como verdades no 
probadas y ante la falta de información se van extendiendo. Algunos pueden 
estar basados en información científica, pero en el transcurso de tiempo se 
tergiversa o pierde ese origen y eso hace mucho más difícil cambiar las formas 
de pensar que se van generando a partir de la distorsión de la información 
original. Aunque dichas creencias pueden estar presentes en cualquier 
dimensión de la vida, suelen concentrarse más en el campo de la sexualidad y la 
reproducción, lo cual es originado principalmente por la ausencia de educación 
sexual.1 
 
1.2 Planificación familiar 
En el contexto del nuevo concepto de salud sexual y reproductiva, la 
planificación familiar se convierte en uno de los elementos más importantes en 
esta área, ya que permite a la pareja y a la mujer en particular, hacer uso de sus 
derechos sexuales y reproductivos para escoger libre y responsablemente el 
6 
 
número y espaciamiento de sus hijos; la planificación familiar bajo este enfoque 
favorece la libre decisión sobre el comportamiento sexual y reproductivo, 
incidiendo favorablemente sobre el bienestar y salud de las personas y de la 
familia. 2 
 
 
1.2.1 Definición 
Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e 
informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la 
información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es 
independiente del género, la edad y el estado social o legal de las personas. 
El concepto de planificación familiar se basa en el derecho de los individuos y 
parejas a regular su fertilidad, fundamentado en las áreas de la salud, los 
derechos humanos y la demografía.2 La capacidad de la mujer para espaciar y 
limitar el número de embarazos es uno de sus derechos reproductivos que 
implica circunstancias sociales y económicas que benefician directamente su 
salud y bienestar.3 
1.3. Salud Reproductiva 
La planificación familiar juega un papel importante en el cuidado de la salud 
reproductiva ya que permite a la mujer planificar en función del mantenimiento 
de una vida reproductiva saludable. El poder controlar el número de hijos y el 
espaciamiento de los hijos que quieren tener, asegura a las mujeres que un 
número exagerado de embarazos no afectará su salud especialmente, en los 
casos en que enfrentan otros problemas agravantes, como son la alimentación 
insuficiente, las infecciones o la inestabilidad emocional.4 
Los programas de planificación familiar desempeñan un papel fundamental en la 
provisión de información y servicios que ayudan a la gente a informarse en toda 
7 
 
materia sobre reproducción y llevar a la práctica la anticoncepción eficazmente y 
sin riesgo. Planificación familiar es un proceso en el que la mujer o la pareja 
deciden cuántos hijos quieren tener y cuándolos desean tener. Una buena 
planificación familiar requiere de una buena comunicación entre la pareja y de la 
educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción.4 
 
La cultura juega un papel muy importante dentro de las decisiones de la pareja 
en la planificación familiar, la aceptación o cambio de actitudes en las prácticas y 
la toma de decisiones está en función de la pareja, la planificación familiar está 
directamente relacionada con los aspectos socioeconómicos de la población. El 
nivel de escolaridad en las mujeres y los hombres influye de manera importante 
en el conocimiento, actitud y prácticas relacionadas a la salud y comportamiento 
reproductivo, al igual que la influencia cultural como ser la religión y las 
presiones sociales las cuales son parte de las costumbres, mitos y creencias 
sobre el uso de métodos de anticoncepción.5 
La meta de la planificación familiar es capacitar a las parejas y a cada persona 
para que elijan libremente cuántos hijos van a tener y cuándo tenerlos. La mejor 
forma de hacer esto es poniendo a la disposición toda una variedad de métodos 
anticonceptivos eficaces y seguros, y dando a los hombres y a las mujeres 
suficiente información para que puedan tomar decisiones informadas. La 
planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las 
personas. 6 El bienestar físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los 
niños suele mejorar cuando las parejas tienen menos hijos a los que pueden 
proporcionar mejores cuidados. También se ha demostrado que el uso 
apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la 
morbilidad materna e infantil, al reducir el número de embarazos no deseados 
que, en otras condiciones, podrían desembocar en la muerte de la madre o en 
lesiones ocasionadas por procedimientos abortivos peligrosos.6 
1.4 Epidemiologia. 
8 
 
La utilización de métodos anticonceptivos ha reducido sustancialmente la 
población en todo el mundo, que se ha proyectado para el 2025 en 8,504 
millones de habitantes. Sin embargo, en países en vías de desarrollo la tasa de 
utilización de métodos anticonceptivos aún es baja y siguen registrándose 
porcentajes altos de embarazos no planeados.7 El número de hijos(as) por 
familia ha disminuido a nivel mundial, fenómeno que se hace evidente a partir de 
la década de los sesenta, al pasar de 4.9 hijos(as) por mujer en 1965 a 2.8 en 
2005 aproximadamente. Los mayores descensos se han producido en Asia 
Oriental y América Latina con una disminución de 5,9 a 1,8 y de 6 a 3 hijos(as) 
respectivamente. Este descenso difiere entre países; por ejemplo, para el año 
2003 la tasa global de fecundidad correspondiente a los países más 
desarrollados fue de 1,5, comparada con la de 3,1 en los países menos 
desarrollados.8 
 
Más de la mitad de las parejas casadas en el mundo practican algún método de 
control natal, pero la proporción de uso varía entre menos de un 10% en países 
de África a más de un 70% para los países desarrollados. Igualmente, se estima 
que más de 150 millones de mujeres habitantes de los países en desarrollo 
quieren posponer el nacimiento de sus hijos(as) o dejar de tenerlos, más no 
todas lo logran debido a dificultades en el acceso a los métodos de planificación 
familiar.8 
 
El grupo de riesgo para presentar embarazos no deseados por falta de uso de 
algún método de planificación familiar, es importante la información para el 
cuidado de su salud reproductiva y en especial de los métodos anticonceptivos. 
De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSANUT) 2012, 90% a nivel nacional reportó conocer o haber escuchado 
hablar de alguno de los métodos de planificación, cifra superior a la reportada en 
la ENSANUT 2006 de 82% y en la ENSANUT 2000 de 69%. 
9 
 
 
1.5 Métodos anticonceptivos 
1.5.1 Definición. 
Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad 
reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente. 
 
 
1.5.2 Clasificación 
Los métodos anticonceptivos podemos clasificarlos según su grado de permitir 
restablecer la fertilidad, en métodos reversibles e irreversibles, o mejor 
conocidos como métodos temporales y definitivos respectivamente. A si mismo 
los métodos temporales se pueden clasificar en métodos de barrera y métodos 
con acción hormonal que actúan inhibiendo la ovulación. 
Esta clasificación nos permite informar de una manera más precisa a los 
usuarios sobre la existencia de estos métodos, y a ellos facilitarles la elección 
del método que desean utilizar. 
1.5.3 Tipos y características. 
Durante los últimos 35 años hemos sido testigos de un notable progreso en el 
desarrollo de nuevas tecnologías anticonceptivas, incluidas las transiciones de 
los anticonceptivos orales combinados de altas dosis a los de bajas dosis y de 
los DIU (Dispositivo Intrauterino) inertes a los con cobre y a los liberadores de 
levonorgestrel. Además, se han introducido los anticonceptivos inyectables 
combinados, así como los de administración subdermica como el parche y el 
implante, el anillo vaginal hormonales combinados, y los anticonceptivos 
inyectables de progestina sola.9 
10 
 
Entre la gama de métodos de planificación familiar existe un grupo, antes 
llamados métodos naturales de planificación familiar que hoy se conocen como 
“métodos basados en el conocimiento de la fertilidad”. Todos estos se 
fundamentan en la detección del inicio y el final de la ventana fértil del ciclo 
menstrual, observando los signos y síntomas propios de la ovulación, como los 
cambios en las secreciones cérvico-vaginales, curva de temperatura basal, 
monitorización hormonal (estrógenos y hormona luteinizante o LH), los cambios 
de impedancia en la saliva y secreción vaginal por la variación de electrólitos a 
través del ciclo menstrual. Las principales motivaciones de las mujeres para la 
utilización de estos métodos son los efectos secundarios y las consecuencias 
para la salud de los métodos anticonceptivos hormonales y quirúrgicos, aunque 
los motivos de índole moral o religiosa continúan siendo importantes.3 
Abstinencia periódica 
La abstinencia periódica es un método anticonceptivo que las parejas siempre 
tienen a su disposición y a diferencia de otros métodos, no cuesta nada. La 
eficacia de la abstinencia periódica se basa en saber cuándo ocurre el período 
de fertilidad. La mujer se vale de diferentes signos para saber cuándo está fértil y 
durante ese tiempo, no tiene relaciones sexuales. La abstinencia periódica usa 
las técnicas siguientes para que las mujeres identifiquen la fase fértil del ciclo 
menstrual: 
• El método del calendario o del ritmo: las mujeres usan los ciclos 
menstruales anteriores para calcular el período en que estarán fértiles. 
• El método de la temperatura corporal basal: las mujeres saben cuándo 
están fértiles cuando observan el ligero aumento de la temperatura corporal que 
ocurre justo después de la ovulación. 
• El método del moco cervical: las mujeres saben cuándo están fértiles al 
observar cambios en el aspecto y la textura del moco cervical. 
11 
 
• El método sintotérmico: se combinan varias técnicas para predecir cuándo 
estará fértil la mujer. Generalmente, este método incluye el monitoreo de los 
cambios de temperatura y del moco cervical, y puede incluir otros signos de 
ovulación, por ejemplo sensibilidad anormal mamaria, dolor de espalda, dolor o 
“pesadez” abdominal, o sangrado intermenstrual leve. 
Método de amenorrea de la lactancia 
El método de amenorrea de la lactancia, es una opción anticonceptiva temporal 
para la mujer en el postparto. Para que este sea eficaz, la mujer debe usarlo 
durante los primeros seis meses de postparto, estar amenorréica y estar 
amamantando plenamente o casi plenamente. Los estudios han demostrado que 
este método ofrece más del 98 por cientode protección contra el embarazo 
siempre y cuando existan esas tres condiciones. 
Coito interrumpido 
El coito interrumpido, como la abstinencia periódica, es un método 
anticonceptivo que las parejas siempre tienen a su disposición, no cuesta nada y 
no tiene ningún efecto secundario. También conocido como “coitus interruptus’, 
requiere que el pene se extraiga de la vagina antes de la eyaculación para 
impedir que haya contacto entre los espermatozoides y el óvulo. La eficacia 
anticonceptiva es similar a la de los métodos de barrera, con tasas de embarazo 
de aproximadamente 4 por ciento con el uso perfecto y de por lo menos 19 por 
ciento con el uso típico durante el primer año. 
 
Métodos definitivos no reversibles. 
La esterilización voluntaria ofrece protección permanente contra el embarazo no 
deseado con un solo procedimiento que se puede realizar en cualquier centro de 
atención de salud con capacidad quirúrgica básica. Tanto la esterilización 
femenina como la masculina tienen pocas complicaciones cuando la realizan en 
entornos apropiados y con personal de salud debidamente capacitados. 
12 
 
 
Oclusión tubárica bilateral. 
La esterilización femenina voluntaria es el método de planificación familiar 
moderno que más se usa en el mundo. Consiste en cerrar y cortar o atar las 
trompas de Falopio para impedir que los óvulos se unan con los 
espermatozoides y sean fertilizados. La operación tarda más o menos 20 
minutos. La tasa acumulativa de fallo es de 0.8 embarazos por 100 mujeres a 10 
años en la esterilización quirúrgica del post parto y de 2 en la cirugía de 
intervalo. Tiene una eficacia inmediata y elevada, permanente y no interfiere en 
el coito.1 
 
Vasectomía. 
La esterilización masculina voluntaria o vasectomía, es un procedimiento 
quirúrgico menor en el que los conductos deferentes, se atan y se cortan para 
impedir que los espermatozoides se mezclen con el semen. El semen eyaculado 
que no contiene espermatozoides no puede fecundar el óvulo. Desde el punto de 
vista técnico, la vasectomía es más segura y más sencilla de realizar que la 
esterilización femenina y se está utilizando cada vez más en muchos países en 
desarrollo. 
Entre las ventajas de la esterilización figuran las siguientes: Es muy segura y 
sumamente eficaz. La eficacia de la esterilización femenina es del 99,5 por 
ciento en la prevención del embarazo en un año de uso, y el riesgo de fracaso es 
de 1,9 por ciento en 10 años de uso. La esterilización masculina también es 
sumamente eficaz, pero un poco menos que la esterilización femenina. No hay 
que confiar en que la vasectomía proteja contra la concepción antes de que 
hayan transcurrido 12 semanas o haya habido 20 eyaculaciones después del 
procedimiento. Entretanto, se debe usar otro método anticonceptivo. 
 
13 
 
Métodos de barrera 
Los condones masculinos, condones femeninos, diafragmas, capuchones 
cervicouterinos y espermicidas son métodos de barrera para la anticoncepción. 
Estos métodos actúan mediante el bloqueo físico o químico de los 
espermatozoides y contribuyen a evitar algunas infecciones de transmisión 
sexual (ITS). Para que sean eficaces, deben usarse en forma correcta y 
sistemática. El uso correcto y sistemático requiere motivación, aptitud y con 
frecuencia, comunicación entre compañeros. 
 
Preservativo masculino. 
El condón masculino de látex, cuando se usa en forma correcta y sistemática, es 
eficaz contra el embarazo, aunque es menos eficaz en el uso típico. El condón 
masculino de látex está disponible ampliamente en casi todo el mundo, pero 
debe ser accesible en el momento del coito. Se ha demostrado que el condón 
masculino de látex es el único método anticonceptivo que protege contra la 
transmisión de casi todos los tipos de ITS. Esto incluye un alto grado de 
protección contra la infección por el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 
Sin embargo, la transmisión de ITS sigue siendo posible si hay lesiones 
genitales fuera del área que cubre el condón. El uso del condón masculino 
requiere la cooperación del compañero. 
 
Preservativo femenino 
Se ha elaborado un condón femenino en respuesta a la necesidad de más 
métodos iniciados por la mujer que protejan contra el embarazo y la transmisión 
de las ITS. El condón femenino, hecho de poliuretano, se puede usar sin peligro 
y no tiene efectos secundarios. El condón femenino es una funda de plástico 
holgada con un anillo flexible en cada extremo. Uno de los anillos está en el 
14 
 
extremo cerrado de la funda y cuando se inserta, sirve de soporte en el cuello 
uterino. El anillo exterior forma el borde externo del dispositivo y se mantiene 
fuera de la vagina después de ser insertado, lo cual protege los labios y la base 
del pene durante el acto sexual. 
Ambos tipos de dispositivos se usan con crema o gelatina espermicida para 
proteger mejor contra el embarazo. Después del acto sexual, se deben dejar 
colocados por lo menos durante seis horas. Los diafragmas y los capuchones 
cervicouterinos son los únicos métodos de barrera que requieren la intervención 
de un proveedor capacitado para que determine el tamaño adecuado para la 
usuaria. Este proceso requiere un examen pélvico. Las ventajas de estos 
métodos son que pueden ser iniciados por la mujer y pueden insertarse hasta 
seis horas antes del acto sexual. Sin embargo, el diafragma tiene la desventaja 
de que a veces causa efectos secundarios como escozor e irritación. 
La mayoría de los espermicidas surten efecto al inactivar los espermatozoides. 
Cuando se usan solos, los espermicidas son notablemente menos eficaces que 
la mayoría de otros métodos modernos en la prevención del embarazo. No 
obstante, los espermicidas usados con otros métodos de barrera (como 
diafragmas o capuchones cervicouterinos) pueden aumentar la eficacia 
anticonceptiva de esos métodos. Los agentes químicos espermicidas que con 
más frecuencia se usan actualmente son los siguientes: nonoxinol-9, o N-9, 
menfegol y cloruro de benzalkonio, o BZK. N-9 es el espermicida más común en 
el mundo y el que más se ha estudiado. 
La medida en que los espermicidas reducen el riesgo de ITS no se entiende 
bien. Al parecer, el N-9 protege levemente contra las ITS bacterianas, pero no se 
ha demostrado que protejan contra las ITS virales. Por lo tanto, no se 
recomienda el uso de espermicidas solos como medio de protección contra la 
infección por el VIH. 
 
Dispositivo intrauterino 
15 
 
Los dispositivos intrauterinos (DIU) que existen actualmente son muy seguros y 
se encuentran entre las opciones anticonceptivas más eficaces disponibles. El 
DIU que se usa frecuentemente es la TCu380A de cobre, cuya eficacia dura 
hasta 10 años. A pesar de su probada seguridad de mujeres y adolescentes de 
todas las edades, y es utilizado por sólo el 5,5% de las mujeres que utilizan 
métodos anticonceptivos en los Estados Unidos.10 
Los mecanismos posibles de acción del DIU incluyen los siguientes: la inhibición 
de la esperma migración y la viabilidad a nivel del cuello del útero, endometrio, y 
el tubo; ralentizar o acelerar el transporte del óvulo a través de la trompa de 
Falopio, y daño o la destrucción del óvulo antes de la fertilización. La evidencia 
indica que el DIU no suele inhibir la ovulación en seres humanos. Los posibles 
mecanismos de acción postfertilizacion de los DIU incluyen los siguientes: 
ralentizar o acelerar el transporte del embrión temprano a través de la trompa de 
Falopio, el daño o la destrucción de los el embrión temprano antes de que 
alcance el útero, y la prevención de implantación debido a la respuesta 
inflamatoria del endometrio en presencia de DIU de cobre.11 
Métodos hormonales 
La anticoncepción con hormonales es uno de los métodos de planificación más 
eficaces y usados. Durante la última década hemos presenciado múltiples 
avances, como la disponibilidad de dosis bajas, nuevas vías de administracióny 
alta efectividad. Esto ha hecho posible que las pacientes individualicen sus 
deseos y necesidades, a fin de disminuir la tasa de embarazos no deseados.12 
Hormonales orales. 
El método anticonceptivo más utilizado a nivel mundial son las píldoras 
anticonceptivas. Debido a que este método exige el cumplimiento de todos los 
días, las tasas de fracaso con el uso típico de las píldoras anticonceptivas orales 
se estiman en 9% para la población general, el 13% de los adolescentes y el 
30% o más alto para algunos grupos de alto riesgo. Los ciclos extendidos con 
hormonales combinados disminuyen la menstruación con pocos efectos 
16 
 
adversos y adecuada tolerancia.12 Los efectos secundarios que los 
anticonceptivos orales pueden tener no suelen ser perjudiciales, aunque algunos 
pueden ser desagradables o inaceptables. Entre los efectos secundarios más 
comunes están los siguientes: náuseas, mareos, sensibilidad mamaria anormal, 
dolores de cabeza, cambios de estado de ánimo y aumento de peso. Esos 
efectos secundarios ocurren casi siempre entre las usuarias de píldoras de alta 
dosis. Para muchas mujeres, estos efectos secundarios disminuyen después de 
los primeros tres meses de uso. 
 
Los anticonceptivos orales también pueden causar sangrado intermenstrual. 
Este sangrado generalmente produce manchado o sangrado muy leve. El 
sangrado intermenstrual es más común entre las usuarias de anticonceptivos 
orales de baja dosis que entre las usuarias de píldoras de alta dosis, y es más 
común durante los primeros meses de uso. Un número reducido de mujeres que 
los usan llegan a padecer de amenorrea. 
Anticonceptivos orales de solo progestina. 
Los anticonceptivos orales de sólo progestina, por estar libres de estrógenos 
tienen un papel importante y un definido sitial en la anticoncepción hormonal 
contemporánea. A las primeras progestinas: etinodiol, linestrenol y noretisterona, 
se agregó el norgestrel, luego el levonorgestrel y posteriormente el desogestrel. 
Desde siempre la mini píldora de levonorgestrel tiene su asiento único dentro de 
la anticoncepción oral hormonal en la lactancia, mientras que la minipíldora de 
desogestrel, sin perder dicho espacio, puede también ser recomendada más allá 
de la lactancia, por su capacidad inhibitoria de la ovulación. Las píldoras 
anticonceptivas de sólo progestina no son muy conocidas y su uso no es tan 
generalizado como lo son los anticonceptivos orales combinados. Suelen 
conllevar una mayor tasa de alteraciones que los anticonceptivos orales 
combinados en los episodios de sangrado mensual, incluyendo períodos de 
amenorrea. Recientes estudios señalan que una de las progestinas disponibles 
17 
 
puede llegar a ser utilizada en mujeres que deseen planificación hormonal oral y 
presenten patología que contraindique la administración de estrógenos, estén o 
no en lactancia.12 
El uso continuo de progestina a lo largo del ciclo menstrual se asocia a una mala 
conformación biológica y funcional del cuerpo lúteo, afectándose adversamente 
la morfología del endometrio y los mecanismos intracrinos y endocrinos 
relacionados con el proceso de implantación. También, la administración de 
píldoras de sólo progestina puede disminuir la motilidad de las cilias de las 
trompas de Falopio, así como la fuerza contráctil muscular de las trompas, con lo 
cual se retarda el desplazamiento del óvulo desde el ovario hasta la cavidad 
uterina. 13 
Inyectables. 
Es un método hormonal para prevenir el embarazo su mecanismo de acción es 
prevenir la ovulación y hacer que el moco cervical se espese. De cada 100 
mujeres que usa la inyección por un año, 99.7 están protegidas de embarazos. 9 
Los inyectables contienen hormonas femeninas que se inyectan profundamente 
en el músculo y se liberan gradualmente en el torrente sanguíneo; de este modo, 
anticoncepción por largo tiempo. El tiempo que cada tipo de inyectable surte 
efecto después de la inyección depende principalmente de los tipos y las 
cantidades de hormonas que contiene. Los inyectables son seguros y se 
encuentran entre los métodos anticonceptivos más eficaces. Las tasas típicas 
anuales de embarazo son del 0,4 por ciento o menos. 
Hay dos tipos de anticonceptivos inyectables. El primer tipo son los inyectables 
sólo de progestina, que contienen una forma sintética de la hormona femenina 
progesterona. 
Los dos inyectables sólo de progestina que están disponibles en el mercado son: 
18 
 
• Acetato de medroxiprogesterona de depósito (o DMPA), que se administra 
en una dosis de 150 mg cada tres meses, y comúnmente se conoce con el 
nombre comercial de Depo Provera. 
• Enantato de noretisterona (o NET-EN), que se administra en una dosis de 
200 mg cada dos meses, y comúnmente se conoce con el nombre comercial de 
Noristerat o Norigest. 
El segundo tipo se conoce como inyectables combinados (o AIC), que contienen 
progestina y estrógeno. Se administran una vez al mes. Dos inyectables 
combinados, relativamente nuevos y que la OMS ha estudiado ampliamente, se 
conocen comúnmente con el nombre comercial de Cyclofem (que contiene 25 
mg de DMPA y 5 mg de cipionato de estradiol) y Mesigyna (que contiene 50 mg 
de NET-EN y 5 mg de valerato de estradiol). Hay otros AIC que se han usado 
por muchos años. Entre ellos están el feladroxato (combinación de 150 mg de 
acetofenida de dihidroxiprogesterona), que se usa ampliamente en algunos 
países latinoamericanos, donde se vende con los nombres comerciales de 
Perlutal, Perlutan y Topasel. 
El DMPA es el inyectable que más se usa y se estudia en todo el mundo. La 
mayoría de las mujeres pueden usar el DMPA sin peligro. Este anticonceptivo 
figura entre los anticonceptivos disponibles más eficaces. Es fácil de usar 
correcta y sistemáticamente porque no requiere una rutina diaria. Produce 
efectos secundarios comunes, especialmente cambios en el sangrado, el efecto 
del DMPA es prolongado, pero reversible. En general, una mujer puede quedar 
embarazada a los 9-10 meses después de recibir la última inyección de DMPA. 
Para discontinuar el uso, la mujer simplemente deja de recibir las inyecciones, y 
el nivel de DMPA en la sangre y sus efectos anticonceptivos disminuyen 
gradualmente. 
El DMPA no tiene ningún efecto en la lactancia, por lo tanto lo pueden usar las 
mujeres que están amamantando. Entre los efectos secundarios que se notifican 
con más frecuencia es el cambio de las características del sangrado menstrual, 
19 
 
incluidos el sangrado irregular o manchado, el sangrado abundante o prolongado 
y la amenorrea. 
 
Implante subdermico. 
Son métodos anticonceptivos hormonales, de carácter temporal y reversible, de 
larga duración y que brindan protección hasta por cinco años. Actúan inhibiendo 
la ovulación. Tiene una falla de un embarazo por 1000 usuarias en el primer año 
de uso, y su tasa acumulativa a 5 años es de un embarazo por 62 usuarias.11 
Los implantes subdérmicos son cápsulas que se colocan debajo de la piel del 
brazo de la mujer y que liberan lentamente una progestina en el torrente 
sanguíneo. De todos los implantes subdérmicos, el más estudiado y utilizado es 
el Norplant. Este método consiste en seis cápsulas del mismo tamaño que se 
implantan y que durante cinco años liberan continuamente en el torrente 
sanguíneo dosis bajas de la progestina levonorgestrel. También se han 
elaborado sistemas de implantes que usan una o dos cápsulas. Norplant II o 
Jadelle, que consiste en dos cápsulas que liberan levonorgestrel, también es 
eficaz por lo menos durante cinco años. Implanon, que consiste en una cápsula 
que libera la progestina 3-ketodesogestrel, se recomienda para tres años de uso. 
Es seguro y su eficacia es de por lo menos 99 por ciento en la prevención del 
embarazo. Durante los primeros tres años de uso, Norplant es tan eficaz como la 
esterilización femenina, aunque puede que sea levemente menos eficaz en las 
mujeresque pesan más de 70 kilogramos. Su efecto es prolongado, pero 
reversible. La eficacia del Norplant comienza a las pocas horas después de la 
inserción y dura por lo menos cinco años. Después de quitar la primera serie, se 
puede insertar inmediatamente otra serie de implantes por el tiempo que se 
necesite o se requiera protección. Sin embargo, este anticonceptivo es reversible 
en cualquier momento; basta con extraer las cápsulas para que se restablezca 
rápidamente la fertilidad. No contiene estrógeno; por lo tanto, pueden usarlo las 
mujeres que están amamantando o las que tienen condiciones de salud que 
20 
 
puedan impedirles el uso de anticonceptivos que contienen estrógeno. Además, 
ofrece beneficios para la salud no relacionados con la anticoncepción; por 
ejemplo, disminuye la pérdida de sangre menstrual. Suele producir efectos 
secundarios, especialmente cambios en el sangrado 
 
Dispositivo intrauterino medicado 
El Levonorgestrel-20 DIU (Mirena, Schering AG Farmacéutica, Alemania), 
desarrollado en 1980, ha utilizado ampliamente en Europa y en otros lugares. 
Los sistemas intrauterinos (o SIU) liberadores de hormonas constituyen un 
nuevo método de anticoncepción hormonal. Así como los DIU de uso más 
generalizado, tienen forma de T y se insertan en el útero. Sin embargo, a 
diferencia de los DIU, los SIU contienen progestina que se libera lentamente en 
el útero. El DIU levonorgestrel tiene un efecto mínimo en el eje de ovario 
pituitaria, y hasta un 85% de las mujeres son ovulatorios durante su uso. La tasa 
de ovulación puede aumentar con la longitud de tiempo que el dispositivo se 
lleva. El mayor efecto biológico de este DIU es la supresión de receptores de 
estrógeno y progesterona. Además, la inflamación en el endometrio ha sido 
demostrado ser similar a la de los DIU inertes. Estos efectos resultan en 
disminución del sangrado endometrial con el tiempo, y algunas mujeres que 
utilizan el levonorgestrel DIU tienen amenorrea. Sin embargo, la amenorrea no 
implica necesariamente que la ovulación no se está produciendo pero que es 
principalmente debido a los efectos endometriales. La dosis liberada diaria es de 
20 microgramos. 
Los métodos anticonceptivos hormonales de acción prolongada incluidos los 
dispositivos intrauterinos (DIU) y los implantes subdérmicos, no son 
dependientes del usuario y tienen tasas de fracaso muy bajas (menos del 1%) 
15.A pesar de su probada seguridad de mujeres y adolescentes de todas las 
edades, el DIU es utilizado por sólo el 5,5% de las mujeres que utilizan métodos 
anticonceptivos en los Estados Unidos. 
21 
 
 
Anticoncepción de emergencia. 
La anticoncepción de emergencia (AE) se refiere al uso de anticonceptivos para 
prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección17-18. La 
anticoncepción de emergencia no ha sido diseñada como un método regular de 
anticoncepción, por lo que después de usarla, se debe empezar a usar o seguir 
usando un método regular si no se desea un embarazo. Este tipo de 
anticoncepción se puede utilizar en cualquier momento del ciclo menstrual y si 
es necesario, más de una vez durante un mismo ciclo. Se debe insistir siempre 
en que la anticoncepción de emergencia no protege contra las ITS. 14 
Varios estudios clínicos han demostrado que las píldoras anticonceptivas de 
emergencia combinadas que contiene el estrógeno etinil estradiol y progestina la 
levonorgestrel pueden inhibir o retrasar la ovulación, lo que puede explicar la 
eficacia del mismo cuando se utiliza durante la primera la mitad del ciclo 
menstrual. Algunos estudios han demostrado alteraciones histológicas o 
bioquímicas en el endometrio después de tratamiento con el régimen, llegando a 
la conclusión de que la anticoncepción de emergencia pueden actuar alterando 
la receptividad del endometrio a la implantación de un huevo fertilizado. Otros 
posibles mecanismos incluyen la interferencia con función del cuerpo lúteo, el 
engrosamiento del moco cervical que resulta en la captura de espermatozoides, 
alteraciones en el transporte tubárico del esperma, óvulo o embrión y la 
inhibición directa de la fertilización. 15 
Deben tomarse 2 dosis de las píldoras: la primera dosis dentro de las primeras 
72 horas después de un acto sexual sin protección y la segunda al cabo de 12 
horas. Cada dosis debe contener por lo menos 0,1 mg de etinil estradiol y 0,5 mg 
de levonorgestrel. Es importante asesorar a las mujeres en cuanto a los posibles 
efectos secundarios de las píldoras anticonceptivas de emergencia. Los 
principales efectos colaterales son náuseas (que ocurren en aproximadamente la 
mitad de las mujeres) y vómitos (que ocurren en la quinta parte de las mujeres 
22 
 
después de la primera o la segunda dosis). Por lo general los efectos 
secundarios desaparecen entre las 24 a 48 h posteriores a la ingestión del 
medicamento.15 
Existen las píldoras comunes de baja dosis contienen 30 microgramos de etinil 
estradiol y 150 microgramos de levonorgestrel. Las píldoras comunes de alta 
dosis contienen 50 microgramos de etinil estradiol y 250 microgramos de 
levonorgestrel.15 
 
1.6 Aspectos socioculturales y Planificación 
La cultura se refiere al modo de vida que aprenden, comparten y transmiten de 
una generación a otra los miembros de una sociedad. La cultura está hecha por 
el ser humano, por lo que en términos generales todo lo que el ser humano hace 
es parte de la cultura. 
Las normas sociales y culturales, el papel asignado por razón de género, las 
redes sociales, la religión y las creencias locales influyen en la elección de las 
personas. En gran medida, estas normas comunitarias determinan las 
preferencias individuales respecto de la procreación y el comportamiento sexual 
y reproductivo. La comunidad y la cultura influyen en la actitud de una persona 
hacia la planificación familiar, el sexo deseado de los hijos, las preferencias 
sobre el tamaño de la familia, las presiones familiares para tener hijos y si la 
planificación familiar está o no de acuerdo con las costumbres y creencias 
religiosas. Las normas de la comunidad también prescriben cuánta autonomía 
tienen los individuos en las decisiones que toman sobre la planificación familiar. 
Cuanto mayores sean las diferencias de las intenciones respecto de la 
reproducción en una comunidad, más probable es que las normas comunitarias 
apoyen las elecciones individuales.16 
En todos los estudios del Proyecto de Estudios de la Mujer (PEM), la experiencia 
de las mujeres relacionada con la planificación familiar es afectada 
23 
 
drásticamente por los conceptos culturales asociados con el hecho de ser mujer 
o ser hombre. Los estudios han demostrado que las normas y perspectivas de 
género influyen sobre todos los ámbitos de su vida personal, doméstica, 
económica, y comunitaria; las mujeres y los hombres desempeñan papeles muy 
diferentes en cada uno de estos ámbitos. 
 
 
El género moldea la experiencia de la planificación familiar al determinar quién 
tiene acceso a la información pertinente a la salud reproductiva, quién tiene el 
poder de negociar el uso de anticonceptivos o de negarse a tener relaciones 
sexuales, quién decide escoger un método anticonceptivo, y quién controla los 
recursos económicos para obtener servicios. La mujer casi siempre lleva la 
responsabilidad primordial, y a menudo única, de ocuparse del hogar y bienestar 
de los hijos. No obstante, en la mayoría de los países donde el PEM ha realizado 
estudios, se ha subrayado que los hombres, en su función principal de tomar 
decisiones, por lo regular tienen el poder de decidir acerca del número de hijos 
que van a tener y si la mujer puede utilizar anticonceptivos para espaciar o 
limitar sus embarazos.16 
La educación represiva de esta cultura ha causado que desarrollemos actitudes 
negativas en cuanto a la sexualidad y que se refleje en un estado de vergüenza 
ante los deseossexuales. Estas actitudes negativas no permiten que se dé una 
adecuada educación e información necesaria para la educación sexualmente. 
En las zonas rurales las mujeres tiene un nivel educativo más bajo, por lo cual 
tienden a tener una menor probabilidad de haber estado expuestas a mensajes 
de planificación familiar mediante los medios de comunicación. Dentro de las 
razones más comunes para no usar métodos de anticoncepción generalmente 
incluyen la oposición a la planificación familiar, la falta de conocimiento y el 
temor a los efectos secundarios.4 
24 
 
El mito que establece que el hablar de sexo conduce a la promiscuidad ha sido 
derrotado en muchos estudios de programas de planificación familiar en 
diferentes países en desarrollo. Sin embargo, en lugar de ayudar, las leyes 
actuales referentes a educación sexual obstaculizan el acceso a la información y 
a los servicios que se necesitan y ofrecen. 
1.7 Toma de decisiones sobre Planificación Familiar 
La planificación familiar puede beneficiar a la pareja permitiéndole establecer 
una mejor comunicación y elegir los métodos de planificación que mejor les 
convengan, permitiendo el desarrollo de la persona, mejorando la calidad de vida 
y disponer de más tiempo para dedicarle a la familia. Así también, se disminuyen 
los riesgos de mortalidad materna e infantil, embarazos en la adolescencia e 
infertilidad por enfermedades, aumentando las oportunidades educativas y 
mejorando la calidad de vida del grupo familiar. La responsabilidad de 
procreación debe de ser entre ambos miembros de la familia. 
Planificación familiar es un derecho de todas las mujeres al cual deben de tener 
acceso, independientemente de nacionalidad, religión, condiciones económicas 
y de salud. En donde los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos 
humanos ya que están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos 
internacionales de los derechos humanos y en otros documentos pertenecientes 
a las Naciones Unidas aprobadas por consenso. 
Según, Becker 1999, los hombres quieren tener más hijos o mejor dicho más 
pronto que las mujeres. La toma de decisiones en planificación familiar se refleja 
con algunos factores externos los cuales determinan el comportamiento a seguir 
la dentro de la familia. 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Justificación 
La planificación familiar (PF) contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y 
mejora la calidad de vida incluso de la familia al planear mejor el número de 
hijos. De hecho, es una de las mejores inversiones posibles para mantener la 
salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las comunidades. El hecho de 
contar y de acudir a servicios de planificación familiar (PF) le permite a las 
parejas elegir, de manera informada, el método anticonceptivo que mejor se 
adapte a sus necesidades para controlar su fecundidad y el espaciamiento de 
los embarazos. 
En México han ocurrido importantes cambios en el plano nacional a este 
respecto, pues el uso de métodos anticonceptivos en mujeres unidas pasó de 
30.2% a 70.8%. La falta de información, o bien, la adquisición de conocimientos 
erróneos sobre la existencia de anticonceptivos, así como la ausencia de 
asesoría, la consejería deficiente, la postura de algunas religiones, las barreras 
para conseguir los métodos anticonceptivos por inexistencia de servicios, los 
costos, las diferencias culturales y lingüísticas y la inequidad de género 
26 
 
representan factores particularmente importantes para el uso adecuado de 
anticonceptivos. 
Diversas investigaciones han mostrado que el uso de métodos anticonceptivos, 
el número ideal de hijos, y la negociación de uso del condón están 
estrechamente ligados a la relación de género en la pareja. Sin embargo, poco 
se ha escrito sobre la forma en que las relaciones de género en la pareja 
influyen al acudir a los servicios de planificación familiar. Se debe tomar en 
cuenta además el entorno familiar de la usuaria, ya que un hecho importante es 
que a menudo las mujeres no son las únicas que toman decisiones relativas al 
uso de anticonceptivos y a pesar de que en muchas culturas se considera que el 
uso de la anticoncepción está a cargo de las mujeres, no obstante, las 
decisiones relativas al tamaño de la familia y la elección del método 
anticonceptivo es influenciada por los hombres, y en algunos casos por otros 
familiares. De ahí la importancia del conocimiento y uso de los métodos 
anticonceptivos planteados en esta investigación. 
 
3. Planteamiento del Problema 
El ofrecimiento de amplio acceso a los métodos anticonceptivos es la clave para 
ayudar a la gente a hacer planificación familiar. A medida que se disponga de un 
número mayor de métodos y a medida que aumente el acceso a ellos, 
aumentará también el número de personas que pueden encontrar los métodos 
que quieren, el cual influye en la capacidad de las personas para usar el método 
que prefieren y satisfagan sus necesidades. En la última década el incremento 
en el uso de anticonceptivos se ha reducido en la mayoría de los países. No 
obstante, es aún muy alta la necesidad del uso de métodos anticonceptivos: más 
de una quinta parte de las mujeres casadas están interesadas en usar métodos 
de anticoncepción y la participación de la pareja es activa en estos casos. 
Sin embargo hay una gama de factores que impiden a las mujeres utilizar una 
planificación familiar adecuada hablando desde el abasto hasta la toma de 
27 
 
decisión de las parejas. Y si bien durante más de 30 años se han llevado a cabo 
numerosas encuestas para conocer las expectativas de las mujeres de los 
países menos desarrollados con respecto a la maternidad y la planificación 
familiar. Un número importante responde que no quiere tener más hijos pero, no 
usan ningún método anticonceptivo. 
Las causas de las necesidades insatisfechas son complejas ya que tienen una 
serie de obstáculos y limitaciones que pueden minar la capacidad de las mujeres 
para actuar sobre sus preferencias de maternidad. Por ejemplo, a muchas 
mujeres les preocupan los efectos secundarios de los métodos de 
anticoncepción pues han escuchado rumores sobre ellos o los han 
experimentado ellas mismas. Otras temen a la desaprobación del marido o su 
reacción en caso que ellas utilicen algún método de anticoncepción, otras se 
oponen por razones religiosas o personales. De ahí que surja la siguiente 
interrogante: 
¿Cuáles son los aspectos socioculturales y del conocimiento sobre métodos de 
planificación familiar en el hospital regional de Nezahualcóyotl? 
 
 4. OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
- Identificar los aspectos socioculturales y conocimiento sobre métodos de 
planificación familiar en el hospital regional de Nezahualcóyotl 
 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Identificar cuáles son los factores socioculturales que 
presentan las mujeres en edad reproductiva que tienen acceso 
28 
 
y uso de métodos de planificación familiar en el Hospital 
General de Nezahualcóyotl ISSEMyM. 
 
 Conocer la percepción de las mujeres en edad reproductiva 
sobre el uso, acceso y toma de decisiones sobre los métodos 
de planificación familiar en el Hospital General de 
Nezahualcóyotl ISSEMyM. 
 
5. METODOLOGIA 
5.1 Tipo de estudio. 
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, trasversal y prospectivo. 
5.2. POBLACION, LUGAR Y TIEMPO 
La población en estudio fueron todas las mujeres en edad reproductiva que 
acudan al Hospital General de Nezahualcóyotl ISSEMyM, que se presenten en 
calidad de paciente o acompañante durante la consulta externa. 
El estudio se llevara a cabo en el Hospital General de Nezahualcóyotl 
ISSEMyM, ubicado en San Juan de Aragón s/n Col. Vicente Villada 
Nezahualcóyotl, Estado de México. Comprendido en el periodo del 1ro de Junio 
de 2016 al 30 de Diciembre de 2016. 
 
5.3 MUESTRA 
No probabilístico, intencional, por cuota. 
 
5.4 CRITERIOSDE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION 
29 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 Mujeres en edad reproductiva (15 a 44 años) que acuden a la consulta 
externa como paciente o acompañante. 
 Que acepten participar en forma libre en el estudio 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Haber perdido la derechohabiencia del ISSEMyM 
 No firmar el consentimiento informado 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 Cuestionarios mal llenados y/o cuestionarios que no completen 
alguno de los datos requeridos. 
5.5 VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERATIVA 
VARIABLE TIPO DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
CALIFICACION FUENTE ANALISIS Y 
CONTROL 
EDAD CUANTITATIVA TIEMPO EN AÑOS 
QUE HA VIVIDO 
UNA PERSONA 
NUMERICA 
CONTINUA 
1) 14 A 20 
2) 21 A 25 
3) 26 A 30 
4) 31 A 35 
5) 36 A 40 
6) 41 A 44 
CUESTIONARIO 
DE DATOS 
GENERALES 
PORCENTAJE 
ESTADO CIVIL CUALITATIVA Es la situación de 
las personas físicas 
determinada por 
sus relaciones de 
NOMINAL 1) Casada 
2)Unión libre 
CUESTIONARIO PORCENTAJE 
30 
 
familia, 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que 
establece ciertos 
derechos y 
deberes. 
3)Soltera 
4)Viuda 
5)Madre Soltera 
 
RELIGION CUALITATIVA Es un sistema 
cultural de 
comportamientos y 
prácticas, 
cosmovisiones, 
ética y organización 
social, que 
relaciona la 
humanidad a una 
categoría 
existencial 
NOMINAL 1) Católica 
2)Evangelista 
3)Testigo de 
Jehová 
4)Cristianos 
5)Otra 
6)Ninguna 
CUESTIONARIO GRAFICOS 
ESCOLARIDAD CUALITATIVA Período de tiempo 
durante el que se 
asiste a un centro 
de enseñanza de 
cualquier grado 
para realizar 
estudios. 
NOMINAL 1)Analfabeta 
2)Primaria 
3)Secundaria 
4)Bachillerato 
5)Licenciatura 
6)Posgrado 
CUESTIONARIO PORCENTAJE 
RELACION 
SEXUAL 
CUALITATIVA Es el conjunto de 
comportamientos 
eróticos que 
realizan dos o más 
seres de distinto 
sexo o del mismo, y 
que generalmente 
suele incluir uno o 
varios coitos. 
 
NOMINAL 1)15 a 17 años 
2)18 a 20 años 
3)21 a 23 años 
4)24 a 25 años 
5)Más de 25 años 
6)Núbil 
CUESTIONARIO PORCENTAJE 
http://es.wikipedia.org/wiki/Er%C3%B3tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Coito
31 
 
METODO DE 
PLANIFICACIO
N FAMILIAR 
CUALITATIVA Es el conjunto de 
prácticas que 
pueden ser 
utilizadas por una 
mujer, un hombre o 
una pareja de 
potenciales 
progenitores 
orientadas 
básicamente al 
control de la 
reproducción que 
puede derivarse 
de las relaciones 
sexuales 
NOMINAL 1)Pastilla 
2)DIU 
3)Inyección 
4)Barrera 
5)OTB 
6)Vasectomía 
7)Ritmo 
8)Preservativo 
9)Pastilla de 
emergencia 
10)No sabe 
11)Otros 
12)Ninguno 
 
CUESTIONARIO GRAFICAS 
 
EMBARAZO 
 
CUALITATIVA 
 Es el período que 
transcurre entre la 
implantación del 
cigoto en el útero, 
hasta el momento 
del parto, en cuanto 
a los significativos 
cambios 
fisiológicos, 
metabólicos e 
incluso 
morfológicos que se 
producen en la 
mujer 
 
NOMINAL 
1) 15 a 17 años 
2)18 a 20 años 
3)21 a 23 años 
4)24 a 25 años 
5)Más de 25 años 
CUESTIONARIO GRAFICAS 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mujer
http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Pareja
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_sexuales
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_sexuales
32 
 
5.6. INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS 
La encuesta se realizó con información general de la población, facilitando una 
base de datos de la propia institución. Se tomó en cuenta preguntas tales como 
edad, estado civil, religión, escolaridad, métodos que conocen, métodos que han 
usado y están utilizando, inicio de vida sexual activa, número de hijos en la 
familia, embarazos y ultimo embarazo. El grupo mujeres se consideró de 
acuerdo a la OMS en edad reproductiva de 14 a 44 años, ya sean solteras, 
madres solteras o casadas, para conocer la situación actual de la mujer que 
acuden a consulta externa y la toma de decisión sobre el método de planificación 
y así saber qué factores les afectan en la toma de decisiones en cuanto a porqué 
usan o no los métodos de planificación familiar. Todos estos puntos se 
consideraron en la elaboración de la encuesta y aplicación en las mujeres 
derechohabientes y que acudían a consulta o como acompañantes a la consulta 
externa del hospital regional de Nezahualcóyotl. (Anexo 1). 
 
 
5.7. METODO DE RECOLECCION DE DATOS 
Previa autorización de las autoridades correspondientes se llevara a cabo dentro 
de las instalaciones del Hospital General de Nezahualcóyotl ISSEMyM en la 
consulta externa la invitación a mujeres de 14 a 44 años de edad, en calidad de 
pacientes o acompañantes que se encuentren en la sala de espera a participar 
en el presente estudio de investigación de forma voluntaria y anónima, previa 
firma de consentimiento informado de padre o tutor si presenta minoría de edad, 
y posteriormente se le aplicara el cuestionario, anónimo con el contenido de 
datos. Posteriormente se seleccionara de acuerdos a los criterios de eliminación 
y exclusión, para realizar una tabulación y mediante la aplicación del programa 
Microsoft Excel. 
33 
 
5.8. ANALISIS DE LA INFORMACION 
Toda vez que se obtienen los datos almacenados en el programa Microsoft 
Excel, se procede a su análisis mediante estadística descriptiva, utilizando 
medidas de resumen, porcentaje y frecuencias, y de tendencia central. La 
información obtenida se presenta en tablas y gráficas. 
5.9. RECURSOS HUMANOS 
Para la realización de este estudio se necesitó: 
 Investigador principal 
5.10. RECURSOS MATERIALES 
 Computadora Lap-Top portátil Dell. 
 Copias de Consentimiento informado y Cuestionario 
 Hojas blancas tamaño carta 
 Lápices y bolígrafos 
 Instalaciones del Hospital General de Nezahualcóyotl ISSEMyM. 
6. CONSIDERACIONES ETICAS 
DECLARACIÓN DE HELSINKI 
A. INTRODUCCION 
La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como 
una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a 
otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. La 
investigación médica en seres humanos incluye la investigación del material 
humano o de información identificables. 
34 
 
El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los 
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento 
de ese deber. 
En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de 
los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia 
y de la sociedad. 
El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar 
los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos y también 
comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores 
métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a 
prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, 
efectivos, accesibles y de calidad. 
En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la 
mayoría de los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos implican 
algunos riesgos y costos. 
La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el 
respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos 
individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y 
necesitan protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares 
de los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar 
atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por 
sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que no 
se beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tienen la 
investigación combinada con la atención médica. 
Los investigadores deben conocerlos requisitos éticos, legales y jurídicos para 
la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los 
requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, 
legal o jurídico disminuya o elimine cualquiera medida de protección para los 
seres humanos establecida en esta Declaración. 
35 
 
 
PRINCIPIOS BASICOS PARA TODA INVESTIGACIÓN MÉDICA 
En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
intimidad y la dignidad del ser humano. 
La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios 
científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo 
conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información 
pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados y 
en animales, cuando sea oportuno. 
Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan 
perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los 
animales utilizados en los experimentos. 
El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las 
consideraciones éticas que fueran del caso y debe indicar que se han observado 
los principios enunciados en esta Declaración. 
La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por 
personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico 
clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer 
siempre en una persona con capacitación médica y nunca en los participantes 
en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento. 
Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigación a 
proteger su integridad. Deben tomarse toda clase de precauciones para 
resguardar la intimidad de los individuos, la confidencialidad de la información 
del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación 
sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial debe recibir 
información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de 
36 
 
financiamiento, posible conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del 
investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades 
derivadas del experimento. La persona debe ser informada del derecho de 
participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier 
momento, sin exponerse a represalias. Después de asegurarse de que el 
individuo ha comprendido la información, el médico debe obtener entonces, 
preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la 
persona. Si el consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para 
obtenerlo debe ser documentado formalmente ante testigos. 
Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de investigación, el 
médico debe poner especial cuidado cuando el individuo está vinculado con él 
por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En un caso así, el 
consentimiento informado debe ser obtenido por un médico bien informado que 
no participe en la investigación y que nada tenga que ver con aquella relación. 
 
 
 
 
7. Resultados 
En el presente estudio se incluyó un total de 186 mujeres entrevistadas 
cuidadores, que acuden a la consulta externa del Hospital Regional 
Nezahualcóyotl Issemym, Estado de México. Se encontró de acuerdo a los 
rangos de 14 a 20 años 13 pacientes (7%), de 21 a 25 años un total de 21 
pacientes (11%), en el de 26 a 30 años 36 pacientes (20%), de 31 a 35 años 60 
pacientes (32%), en el de 36 a 40 años 45 pacientes (7%) y finalmente de 41 a 
44 años 11pacientes (6%). Gráfica 1. 
 
37 
 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
 
En el estado civil que refirieron las pacientes se identificó como casadas un total 
de 98 pacientes (53%), en unión libre 38 pacientes (20%), como solteras 46 
pacientes (25%) y en estado de viudez 4 pacientes (2%). Grafica 2. 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
7% 
11% 
20% 
32% 
24% 
6% 
Gráfica 1. Edad 
14 a 20 años
21 a 25 años
26 a 30 años
31 a 35 años
36 a 40 años
41 a 44 años
53% 
20% 
25% 
2% 
Gráfica 2. Estado civil 
Casada
Union libre
Soltera
Viuda
38 
 
En la interrogante sobre tipo de religión refirieron 112 pacientes ser católicas 
(60%), evangelistas 17 pacientes (9%), como testigo de jehová 29 pacientes 
(16%), que profesan como cristianos 2 pacientes (1%), ninguna religión 23 
pacientes (12%) y alguna otra religión solo 3 pacientes (2%). Gráfica 3 
 
 
 Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
En este mismo concepto 131 pacientes (70%) no asisten a ninguna 
congregación y solo 55 pacientes (30%) si asisten regularmente a una 
congregación. 
 
En cuanto a la escolaridad con primaria 5 pacientes (3%), Con secundaria 8 
pacientes (4%), con escolaridad de bachillerato 45 pacientes (24%), con 
Licenciatura 111 pacientes (60%) y finalmente con posgrado 17 pacientes (9%). 
Grafica 4. 
 
 
0
50
100
150
Catolica Evangelista Testigo de
Jehova
Cristianos Otra Ninguna
112 
17 
29 
2 3 
23 
Gráfica 3. Religión 
39 
 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
 
Se identificó en las 186 pacientes que iniciaron una vida sexual con una edad de 
14 a 17 años 27 pacientes (15%), de18 a 20 años de edad 73 pacientes (39%), 
de 21 a 23 años de edad 28 pacientes (15%), en la edad de 24 a 25 años 18 
pacientes (10%), con más de 25 años de edad 21 pacientes (11%) y en estado 
de núbil fueron 19 pacientes (10%). Gráfica 5 
 
3% 4% 
24% 
60% 
9% 
Gráfica 4. Escolaridad 
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
Prosgrado
40 
 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
De las entrevistadas se menciona que la edad del primer embarazo se presentó 
con 25pacientes (14%) en el rango de 15 a 17 años, con 69 pacientes (37%) en 
el rango de 18 a 20 años de edad, en el rango de 21 a 23 años de edad se 
presentó 28 pacientes (15%), en las mujeres con rango de edad de 24 a 25 años 
fueron 18 pacientes (10%) y en el rango de mayor de 25 años fue de 21 
pacientes (11%). Se reporta también que un total de 25 pacientes (13%) de las 
usuarias no han tenido embarazo alguno. Grafica 6 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
15% 
39% 
15% 
10% 
11% 
10% 
Gráfica 5. Inicio de vida sexual 
14 a 17 años
18 a 20 años
21 a 23 años
24 a 25 años
Más de 25 años
Nubil
15 a 17 años 18 a 20 años 21 a 23 años 24 a 25 años Más de 25
años
Nunguno
25 
69 
28 
18 21 25 
Gráfica 6. Edad de primer embarazo 
41 
 
 
En el concepto de la cantidad de hijos con mujeres sin ningún hijo fueron 25 
pacientes (13%), con un solo hijo 108 pacientes (58%), pacientes con dos hijos 
39 de ellas (21%), con un total de tres hijos 14 pacientes (8%), y con cuatro hijos 
o más ninguna pacientes. Gráfica 7 
 
 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
 
En las características de relación de género sobre quien decide cuantos hijos se 
deben tener; fueron 88 pacientes (47%) mencionaron ambos, con 29 pacientes 
(16%) decide la pareja, con 32 pacientes (17%) la mujer y solo 32 pacientes 
(20%) hacen mención de dios. Gráfica 8 
 
13% 
58% 
21% 
8% 
Gráfica 7 Numero de hijos 
Ninguno Un hijo Dos hijos Tres hijos
42 
 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
 
Sobre quien debe decidir sobre la selección el método de planificación refieren 
que ambos fueron 26 pacientes (14%), el marido fueron 17 pacientes (9%) y que 
la selección sea la mujer 143 pacientes (77%) , no hacen mención de alguna 
otra persona sea la encargada de la decisión. Gráfica 9 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación FamiliarAmbos 
47% 
El marido 
16% 
La mujer 
17% 
Dios 
20% 
Gráfica 8 Decisión en numero de hijos 
Ambos 
14% 
El marido 
9% 
La mujer 
77% 
Gráfica 9 Desición de Metódo de PF 
43 
 
De las 186 mencionaron sobre donde se informó de los métodos de planificación 
familiar fueron 112 pacientes (60%) por parte de la unidad de salud, y el resto 
de las pacientes 74 en total (40%) por algún otro medio de comunicación. 
Además de donde obtienen su actual método de planificación familiar 153 
pacientes (82%) es el Hospital Regional de Nezahualcóyotl. 
Por último el total de las pacientes; 186 pacientes conocen sobre los métodos de 
planificación, y 163 pacientes (88%) han utilizado alguno de los métodos de 
planificación conocidos y solo 23 pacientes (12%) ninguno. Con respecto al 
método utilizado actualmente uso de pastilla hormonal fueron 19 pacientes 
(10%, con uso de DIU 52 pacientes (28%), Inyección hormonal 6 pacientes (3%), 
con el uso de parche 39 pacientes (21%), con referencia a OTB 14 pacientes 
(7%), con vasectomía 5 pacientes (3%), con método del ritmo 12 pacientes (6%), 
uso de preservativo 31 pacientes (17%), con utilización de pastilla de 
emergencia 5 pacientes (3%), algún otro método opcional 1 pacientes (1%) y sin 
algún método de planificación familiar 2 pacientes (1%). Gráfica 10 
 
 
Encuesta de aspectos socioculturales y uso de Planificación Familiar 
Pastilla 
10% 
DIU 
28% 
Inyección 
3% 
Parche 
21% 
OTB 
7% 
Vasectomia 
3% 
Ritmo 
6% 
Preservativo 
17% 
Pastilla de 
emergencia 
3% 
Otros 
1% 
Ninguno 
1% 
Grafica 10 Metodo usado 
44 
 
8. ANALISIS DE RESULTADOS 
De acuerdo al presente estudio se observó que la edad promedio de mayor 
predominio fue de 31 a 35 años de edad con el 32% y si se toma en cuenta el 
rango de 26 a 30 años suman hasta el 52%, coincidiendo en cuando al grupo de 
edad al trabajo realizado por Fátima Estrada (uso de servicios de planificación 
familiar).19 En donde el promedio de edad fue de 23 a 33 años para las usuarias, 
con referencia al estado civil tanto el del presente estudio con el 53% casadas y 
en unión libre 20%, parecido el estudio de Fátima Estrada en donde la mayor 
proporción de mujeres, correspondió a mujeres casadas o que vivían en unión 
libre con su pareja. 
Con respecto al grado de escolaridad, difiere al estudio de Fátima Estrada ya 
que en la población del Hospital Regional Nezahualcóyotl, Isemym predomina 
licenciatura hasta el 60%, característica de la población derechohabiente, 
encaminada a magisterio y áreas de magistrado, policías en donde por lo menos 
existe el bachillerato con porcentaje de 24 %, en el estudio de Estrada el mayor 
porcentaje de mujeres fue nivel primaria y secundaria. La religión predominante 
fue la católica, coincide con lo encontrado en el presente estudio con hasta el 
60% de las mujeres. 
En cuanto al promedio de edad de inicio de vida sexual fue de 18 a 20 años de 
edad con él 39% y de 14 a 17 años con él 15% conjuntando ambos el mayor 
porcentaje y que corresponde al estudio denominado poder de decisión de la 
mujer y apoyo de la pareja, en el cual reporta de 18.5 años ± 4 años. En el 
presente estudio se determinó que la edad frecuente del primer embarazo se 
presentó entre 18 a 20 años de edad, coincidiendo con el estudio de poder de 
decisión de la mujer y apoyo de la pareja con las características obstétricas, el 
promedio de edad al primer parto en el grupo fue de 19.5 años, el promedio de 
hijos vivos informados en el mismo estudio fue de 3.6, no coincidiendo con el 
actual estudio que es más frecuente un solo hijo con un porcentaje de 58%, 
probablemente de acuerdo a la literatura asociado al grado escolar de las 
usuarias y por lo tanto de educación. 
45 
 
De los índices para identificar las características de la relación de género dentro 
de la pareja, se encontraron sobre la decisión de cuantos hijos tener recaen en 
ambos con un porcentaje del 47% y en el poder de decisión sobre el uso del 
método de planificación familiar(PF) refiere el estudio se la mujer en el 77%, 
dejando solo el 14% en forma conjunta, así se observa un mayor grado en el 
índice de poder de decisión en las usuarias, en los servicios de PF, concuerda 
con el estudio comparativo, aun que se presente en dicho estudio solo 36% de 
las usuarias.5 Además las derechohabientes del Hospital Regional de 
Nezahualcóyotl hacen referencia de ser la unidad de salud donde obtuvieron la 
información de planificación familiar (60%) y ahí mismo obtener el método que 
se utiliza actualmente en un porcentaje de 86%. 
Finalmente entre las pacientes es de conocimiento las distintas variantes de los 
métodos de planificación, y varias de ellas han utilizado por lo menos alguno de 
ellos, y en forma actual es DIU con el 28% el más utilizado y seguido por el 
parche con el 21% como método utilizado, en el estudio de Fátima Estrada, 
reporto con el 56% usar anticonceptivos hormonales o DIU. Del total de las 
participantes, 82% notificaron el uso de preservativo, con su pareja sexual, y por 
otra parte, sólo 2% del total de entrevistadas refirieron haber usado alguna vez el 
método de anticoncepción de emergencia, en comparación con el 10% de 
nuestras pacientes fue de mayor porcentaje. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
9. Conclusiones 
La conducta reproductiva entonces, se encuentra estrechamente asociada a la 
condición de género de los individuos, la equidad de género y el 
empoderamiento sexual y reproductivo son procesos paralelos. 
En un hecho que parte de las actividades consideras como preventivas se 
encuentran los métodos de planificación familiar, y hasta consecuencia en su 
salud de la mujer en edad reproductiva sobre todo cuando tiene comorbilidades 
que ocasionen condiciones de alto riesgo es el médico de familia otorgar 
asesoría sobre los métodos, este asesoramiento debe considerar el entorno 
familiar de la paciente, ya que un hecho importante que a menudo las mujeres 
no son las únicas que toman decisiones relativas al uso de anticonceptivos. En 
muchas culturas se considera que el uso de la anticoncepción está a cargo de 
las mujeres, no obstante, las decisiones relativas al tamaño de la familia y la 
elección del método anticonceptivo es influenciada por los hombres y en otros 
casos hasta los aspectos culturales de la religión. Entonces los medicos deben 
tomar en cuenta tanto a hombres y mujeres en la planificación familiar, 
afirmando que es un elemento importante para la calidad de vida, sin embargo 
no olvidar también los hechos que las mujeres también señalan consecuencias 
negativas de la anticoncepción, como el fracaso del método, dolor de cabeza, 
aumento o pérdida de peso, fatiga, amenorrea y sangrado prolongado e 
irregular, dejando entrever que los médicos no les informan de estos aspectos y 
que, en otros casos, minimizan la importancia de los mismos, pudiendo 
explicarles que éstos no constituyen signos de alarma, ni ponen en peligro la 
vida, pero que desde las perspectiva de la paciente tienen una consecuencia en 
su vida cotidiana. El asesoramiento a fondo puede ayudar a las usuarias a 
discriminar cuáles síntomas son causados verdaderamente por la 
anticoncepción y cuáles indican problemas de salud, para lograr mejor selección 
del mismo, conocimiento y sobre todo aceptación compartida. 
 
47 
 
Bibliografía 
1. Chávez Susana, Guerrero Rossina, Távara Luis. Mitos y métodos 
anticonceptivos. Centro de Promoción de los derechos sexuales y 
Reproductivos. Primera Edición, Marzo 2011. 
 
2. Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva Entidades Federativas 2014. 
CONAPO 
 
3. Haghenbeck AF, Ayala YR, Herrera MH, Métodos de planificación familiar 
basados en el conocimiento de la fertilidad. Ginecol Obstet Mex 
2012;80(4):276-284. 
 
4. Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y 
Desarrollo. 2002, Naciones Unidas (ONU). 
 
5. Fátima Estrada,Carlos Hernández-Girón, Dilys Walker, Lourdes 
Campero. Uso de servicios de planificación familiar de la Secretaría de 
Salud, poder de decisión de la mujer y apoyo de la pareja. Salud Pública 
de México. 2008; (50) 6: 472-482. 
 
6. Arzuaga Palacio M, Jaramillo Uribe. El control de la reproducción como 
resultado de decisiones seguras o riesgosas. Invest. educ. enferm. 2016; 
(24)2: 40-47. 
 
7. Romero GG, Soria VSO, Ponce PLAL. Aceptación de anticonceptivos 
durante el puerperio en embarazos no planeados. Ginecol Obstet Mex 
2011; 77(11):499-503. 
 
8. Córdoba Bárcenas M. El control demográfico en México. Revista de 
Especialidades Médico-Quirúrgicas 2011; 16(1):1-2. 
 
48 
 
9. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Cuarta 
edición, 2009. 
 
10. Winner B, Peipert FJ, Zhao Q, Buckel C, Madden T, Allsworth EJ, Secura 
MG. Effectiveness of Long-Acting Reversible Contraception. N Engl J Med 
2012; 366:1998-2007. 
 
11. Stanford BJ, Mikolajczyk TR.Mechanisms of action of intrauterine 
devices: Update and estimation of postfertilization effects. Am J Obstet 
Gynecol. 2012; (187) 6: 89-95 
 
12. Bustillos Alamilla E, Zepeda Zaragoza J, Hernández Ruiz MA, Briones 
Landa C. Anticoncepción con hormonales combinados en ciclos 
extendidos artificialmente. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(1):37-45. 
 
13. McCann MF, Potter LS. Progestin only contraception: a comprehensive 
review. Contraception 1994; 50: S1–195. 
 
 
14. Mendoza PJ. Importancia del conocimiento y promoción de la 
anticoncepción de emergencia. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología. 
2011; 37(3):399-408. 
 
15. Trussell J. Jordan B. Mechanism of action of emergency contraceptive 
pills. Editorial / Contraception 74 (2006) 87– 89. 
 
 
16. Camarena R. Salas G. Propuesta de un esquema conceptual para la 
investigación social en planificación familiar. Dirección General de 
Planificación Familiar de la Secretaría de Salud, México, 1998. 
 
	Portada 
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Justificación 
	3. Planteamiento del Problema
	4. Objetivos 
	5. Metodología
	6. Consideraciones Éticas
	7. Resultados 
	8. Análisis de Resultados 
	9. Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales