Logo Studenta

Aspectos-socioculturales-y-significados-del-cuerpo-salud-y-enfermedad-en-hombres-y-mujeres-de-Alcozauca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
U n ivers id.ld N.ldon.ll Autónoma de M éxico 
F.tc..t1td.d de Estudios St'p .. riores lztd.cd.b 
Aspenos . ocioclllttn les y s ign ilicallo. del c ..... po. s alud y 
ffilermedall en nornDres y ml.!eres de AlcOlauca. 
T E s s 
QLJE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LIC E N CIADO EN PSICOLOG I A 
R s A (N) 
D3nt .. Hern3ndez Pere3 
Día ... Isela Córdoba 8ao"llo 
Jos;' Salva<lof S""iOO lÍlpe' 
Dr:I. Dra. M ... ia Alf!jamlra Salguero Velá,,,,,,,, 
los Rey"" Inacola. Ello de México. 201 t 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos. 
 
Sólo queda darles las gracias a todas las personas que estuvieron a mi lado en la 
elaboración de este trabajo. 
 
 Agradecer en especial a mis padres y mis hermanos por el apoyo incondicional 
que he recibido durante toda mi vida y en mi formación educativa. 
 
A mis profesores y en especial a la Dra. Diana Isela Córdoba Basulto por traerme 
de vuelta al menester psicológico, y a la Mtra. Diana Cecilia Tapia Pancardo por 
mostrarme el camino del apoyo social. 
 
A Nadia por la buena vibra que siempre mantuvo ante la adversidad que se 
presentó en la realización de este trabajo en el Municipio como fuera de él. 
 
A la gente de Alcozauca que permitió que este trabajo se llevará a cabo, así como 
a quienes me tendieron la mano en el municipio: Ligo, Ángel, Gloria, Damián, 
Clemente, Lucía, Eduardo, Tere, Mago, Paulina, Chilo, Eddy, Chito, Rómulo, 
Toño, SKT´S, personal del H. Ayuntamiento y el Presidente Municipal. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres 
 
3 
 
INDICE 
 
Resumen 7 
 
Introducción 8 
 Alcozauca de Guerrero. 10 
 Enfoque de Género. 16 
 Perspectiva de género. 17 
 Organización Social Genérica. 21 
 Psicología de la Salud. 28 
 Desarrollo y aspectos fundamentales. 29 
 Salud y enfermedad. 36 
Metodología 40 
Resultados 44 
 Cuerpo. 
 Concepción del cuerpo en mujeres. 44 
 Constitución del cuerpo. 47 
 Concepción hacia el cuerpo masculino. 49 
 Concepción hacia el cuerpo femenino. 51 
 Rol social en función del cuerpo del hombre. 53 
 Rol social en función del cuerpo de la mujer. 55 
 
 Concepción del cuerpo en hombres. 57 
 Constitución del cuerpo. 59 
 Concepción hacia el cuerpo masculino. 61 
 Concepción hacia el cuerpo femenino. 62 
 Rol social en función del cuerpo del hombre. 64 
4 
 
 Rol social en función del cuerpo de la mujer. 67 
 
 Enfermedad. 
 Concepción de la enfermedad en la mujer. 70 
 Causas de la enfermedad. 72 
 Sensación de estar enferma. 74 
 Enfermedad y familia. 75 
 Enfermedades de la mujer. 77 
 Enfermedades del varón. 79 
 Sexualidad y enfermedad. 79 
 Enfermedades mágico-espirituales. 81 
 
 Concepción de la enfermedad en hombres. 82 
 Causas de la enfermedad. 84 
 Sensación de estar enfermo. 86 
 Enfermedad y familia. 87 
 Enfermedades de la mujer. 88 
 Enfermedades del varón. 89 
 Sexualidad y enfermedad. 90 
 Enfermedades mágico-espirituales. 93 
 
 Salud. 
 Concepción de salud en mujeres. 96 
 Concepción de salud en hombres. 98 
 
 Cuidado de la salud y la enfermedad. 
 Cuidado ante la enfermedad en mujeres. 101 
 Prevención de la enfermedad. 102 
 Cuidado de la sexualidad. 104 
 Qué hacen cuando se enferman. 105 
 Cuidado de la familia. 106 
5 
 
 Uso de la medicina tradicional. 107 
 Cura de enfermedades mágico-espirituales. 108 
 Percepción hacia la medicina alópata. 109 
 
 Cuidado ante la enfermedad en hombres. 109 
 Prevención de la enfermedad. 111 
 Cuidado en la sexualidad. 113 
 Qué hacen cuando se enferman. 114 
 Cuidado de la familia. 115 
 Uso de medicina tradicional. 117 
 Cura de enfermedades mágico-espirituales. 119 
 Percepción de la medicina alópata. 120 
 
 Resultados del personal de salud. 121 
 Principales padecimientos de la población. 122 
 Actitud de los pacientes ante los servicios de salud. 124 
 Problemáticas en la sexualidad y reproducción. 126 
 Opinión sobre los programas de apoyo Federal. 127 
 Propuestas. 128 
 
Análisis de resultados 129 
 Cuerpo. 
 Concepción del cuerpo. 129 
 Constitución del cuerpo. 131 
 Concepción hacia el cuerpo masculino. 132 
 Concepción hacia el cuerpo femenino. 133 
 Concepción del rol social en función del cuerpo. 135 
 
 
 
6 
 
 Enfermedad. 
 Concepción de enfermedad. 138 
 Causas de enfermedad. 140 
 Sensación de estar enfermo. 143 
 Enfermedad y familia. 144 
 Enfermedad y mujer. 146 
 Enfermedad y varón. 148 
 Enfermedad y sexualidad. 149 
 Enfermedades mágico-espirituales. 151 
 
 Salud. 
 Concepción de salud. 155 
 
 Cuidado de la salud y enfermedad. 
 Cuidado ante la enfermedad. 158 
 Prevención de la enfermedad. 159 
 Cuidado de la sexualidad. 161 
 Cuidado de la familia. 163 
 Uso de la medicina tradicional. 164 
 Percepción hacia la medicina alópata. 167 
Discusión. 171 
Conclusión 180 
Bibliografía. 186 
 Anexos. 194 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
Los aspectos socioculturales y subjetivos de la población de Municipio de 
Alcozauca de Guerrero, genera estilos de vida característicos así como prácticas 
de curación diferentes entre la población mixteca y mestiza. Por tal motivo la 
presente investigación tiene por objetivo conocer los aspectos socioculturales y 
significados del cuerpo, salud y enfermedad en hombres y mujeres del Municipio 
de Alcozauca. 
Para lo cual se utilizó una metodología cualitativa, se entrevistó a 5 varones 
mestizos, 5 varones mixtecos, 5 mujeres mestizas 5mujeres mixtecas y a 4 
personas del personal de la salud. Una vez analizados los datos se encontró una 
desigualdad entre géneros en la cual las mujeres tienen más roles y 
responsabilidades en el hogar, que repercuten en el bienestar físico y emocional. 
También se encontró una relación directa entre los significados sobre el cuerpo 
salud y enfermedad y las prácticas del cuidado de la salud en los mixtecos y 
mestizos. Estos significados y el tipo de relaciones entre los médicos y sus 
pacientes llevan a la población mixteca a utilizar preferentemente y en mayor 
medida la medicina tradicional en comparación con la alópata, lo cual genera una 
problemática de salud pública. 
Desde el punto de vista psicológico esta problemática de la atención de la salud 
de la población tiene diferentes repercusiones tanto en la calidad de vida así como 
en las consecuentes repercusiones sobre las diferencias genéricas y de 
responsabilidades en cuanto a los cuidados de la salud en general. 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
México es uno de los principales países con mayor número de pueblos y 
comunidades indígenas que se distinguen entre sí, por sus costumbres, creencias, 
prácticas, tradiciones y dialectos. Desafortunadamente estos pueblos se 
encuentranen un alto índice de rezago social, económico y educativo sin olvidar el 
área de la salud. La situación de indefensión, marginación y desigualdad social, 
económica, política y cultural de estas comunidades en México es histórica y con 
el paso de los años se ha agudizado al grado de ser uno de los sectores sociales 
con mayor índice de marginación y exclusión (CDI). 
Actualmente el estado de Guerrero está conformado por cuatro grupos 
étnicos: los Mixtecos, Tlapanecos, Nahuas, y Amuzgos, aproximadamente 390 mil 
indígenas de los diferentes grupos étnicos. Los municipios que se encuentran en 
la región de la Montaña de Guerreo son clasificados, en su mayoría, de alta 
marginación lo que ha llevado a las instituciones Federales y Estatales a poner 
atención para disminuir los índices de marginación que se vive en estas 
comunidades. 
La falta de recursos económicos afecta la capacidad de producción de los 
campesinos de la regiones de la montaña, esto debido a la falta de solvencia para 
la adquisición de semillas e insumos de calidad, además de no contar con 
programas adecuados de financiamiento agropecuario que impulsen la producción 
campesina de la localidad y la comercialización de sus productos, paralelo a lo 
anterior encontramos un alto grado de rezago en el sector salud. Las condiciones 
de Salud existentes en los municipios indígenas se pueden considerar como 
pobres e insuficientes. Actualmente se encuentra en la zona de la Montaña una 
alta tasa de natalidad, para 1993 se estimó en 50.4 nacimientos por cada 1000 
habitantes cifra que se situó en 16.4 puntos porcentuales arriba de la registrada en 
la entidad (CDI). Estas altas tasas de natalidad se encuentran estrechamente 
ligadas con altos porcentajes de mortalidad materno-infantil. 
9 
 
Los municipios con población indígena presentan deficiencias en la 
disponibilidad de infraestructura y de recursos humanos que permitan atender las 
principales necesidades de salud de la población, lo cual ha aumentado las tasas 
de mortalidad materna. Ocasionando que en los últimos años el Estado de 
Guerrero se encuentre ubicado dentro de las entidades con mayores tasas de 
mortalidad materna en el país, superando la media nacional que es de 110 
defunciones por cada cien mil nacidos vivos. 
El único Hospital General que atiende a los 17 municipios de la Montaña 
Alta se ubica en el municipio de Tlapa de Comonfort y cuenta con tres 
ginecólogos, un cirujano, dos anestesiólogos y un pediatra, contratados para cubrir 
un sólo turno. Los esfuerzos tendientes a la prevención de enfermedades no han 
sido las adecuadas ya que existen grandes índices de desnutrición e infecciones 
intestinales, padecimientos relacionados de manera indiscutible con la pobreza y 
exclusión. 
Balcázar, Montero y Newbrough (2003) mencionan que la distribución y el 
acceso a los servicios de salud han sido unos de los problemas fundamentales 
que se han confrontado en todas las sociedades. Ante esta situación se teorizan y 
diseñan nuevas formas de hacer más disponibles los recursos y servicios de salud 
a toda la población por igual, de tal forma que los ciudadanos tomen parte activa 
en la distribución, definición y cuidado de los mismos. Lo anterior nos da un 
panorama muy general de la situación y rezago en el ámbito de salud que se vive 
actualmente, por tal motivo es de suma importancia reali zar investigaciones 
directamente con estos grupos étnicos, que no solamente contemplen las cifras, 
sino realizar investigaciones de corte cualitativo haciendo énfasis en la diferencia 
de creencias de hombres y mujeres, con el fin de recabar información necesaria y 
útil en donde se integren los factores psicológicos, políticos y económicos, para el 
diseño de mejores estrategias de prevención y cuidado de la salud, así como de la 
implementación de nuevos programas de salud comunitaria que garanticen una 
adecuada atención médica, prevención de enfermedades y de preservación de la 
10 
 
salud a todas las comunidades indígenas de la Montaña Alta del Estado de 
Guerrero. 
 
Alcozauca de Guerrero 
En el municipio de Alcozauca de Guerrero, como ocurre en muchas de las zonas 
indígenas marginadas de nuestro país, se encuentran en una situación de gran 
atraso en distintos aspectos del desarrollo humano, el cual podría ser originado 
por varios factores: políticos, económicos, sociales y culturales. Lo cual ha 
impedido el crecimiento económico y cultural del municipio, y ha favorecido a la 
perdida de costumbres mixtecas de la población y la emigración hacia los Estados 
Unidos. 
El municipio cuenta con la cabecera Municipal y 21 comunidades con un 
población predominantemente mixteca en una superficie territorial de 551.60 km2, 
a 1311.00 metros sobre el nivel del mar. En lo que refiere a su topografía, se 
puede considerar que a lo largo del municipio se encuentra rodeada de un área 
montañosa. Además existen varias cuevas que en la etapa revolucionaria, 
sirvieron de escondite para algunos pobladores. En lo que respecta de su 
hidrografía, cuenta con el Rio Mixteco que es un afluente del rio Balsas que corre 
de Norte a Sur, con escaso caudal en tiempo de secas y muy caudaloso en los 
meses de lluvia, el cual puede ser un peligro por los estragos que causa en la 
rivera. Así mimo cuenta con varios manantiales de los cuales se abastece a la 
población de agua potable durante todo el año. El clima del municipio es Semi-
humedo y Semi-cálido, el cual propicia una gran biodiversidad de flora y fauna, 
entre las especies que se destaca, el conejo, la liebre, tuza, gato montés, tigrillo, 
venado entre otros, así como árboles frutales de limón, naranja, guayaba, mango, 
plátano etc., y bosque pino-encino, bosque tropical caducifolio y bosque espinoso. 
La población del municipio es en su mayoría campesina e indígena y ligado 
a ello podremos encontrar grave índices de pobreza (CONAPO, 2005). La mayoría 
de sus habitantes viven del aprovechamiento de los recursos naturales para el 
11 
 
autoconsumo, basándose en el trabajo de los propios miembros de la familia. 
Actualmente la actividad agrícola sigue siendo la base de la economía de los 
habitantes del municipio aunque la mayoría de los cultivos son de temporal, de tal 
manera la ocupación de los campesinos se encuentra regida por los estadios 
climatológicos. Además del maíz se cultiva para auto consumo el fri jol, sandia, 
tamarindo, guayaba y zapote. Por otro lado la Ganadería en el municipio de 
Alcozauca como otras actividades económicas se puede caracterizar por una 
actividad poco desarrollada, la mayoría del ganado es bovino, los cuales se 
pueden considerar animales de trabajo y se calcula que al menos 20% constituyen 
por ganado de engorda o de leche, él cual produce carne de mala calidad y muy 
poca leche. En segundo lugar se cuenta con ganado caprino, pero al igual que el 
ganado bovino forman un sistema ganadero multiespecifico de traspatio, junto con 
aves de corral y cerdos. 
El municipio cuenta básicamente con dos circuitos económicos con cierta 
dependencia entre sí, el primero de ellos es del autoconsumo, integrado por la 
mayoría de la población campesina e indígena, siendo este el sector más 
empobrecido; una alta tasa de este grupo, durante la temporada seca se convierte 
en trabajadores migratorios, lo que representa su más importante ingreso 
monetario. Un segundo circuito económico lo encontramos en el área comercial 
que primordialmente está formado por empleados públicos, pequeños 
comerciantes, agricultores prósperos y albañiles. En lo que respecta del 
intercambio comercial al exterior del municipio, solamente se basa en la compra 
de productos industrializados de consumo, es así que se puede considerar que el 
municipio tiene poca o nula producción para poder ofertar, tanto dentro del 
municipio como fuera de él, haciendo de esta manera un municipio consumidor 
más que productor.Como en la mayoría de las entidades federativas con población indígena, 
Guerrero se distingue como uno de los estados con un alto inicie de analfabetismo 
dentro de la República Mexicana. Refriéndonos específicamente al Municipio de 
Alcozauca se puede considerar como principales factores que propician el 
12 
 
analfabetismo: Ignorancia de los padres, bajos recursos económicos, creencias 
culturales, emigración al país del norte, así como la motivación para seguir 
estudiando. Respecto a la educación, el municipio cuenta en su mayoría con 
inadecuada infraestructura para la implementación de educación de los siguientes 
niveles: Preescolar, primarias, secundarias y bachillerato, además de alberges 
estudiantiles. La educación de los pobladores de la comunidad está basada en los 
usos y costumbres que aun siguen conservando la mayor parte de las escuelas 
del municipio que son de carácter bilingüe: mixteco-castellano. Cabe resaltar que 
como cualquier otro municipio de la montaña, se encuentra en una situación de 
gran rezago educativo, a pesar de que el papel del profesor ha sido de gran 
impacto social y político, este papel se ha mermado ya que en muchas ocasiones 
los profesores no se encuentran preparados para impartir clases, puesto que la 
mayoría de ellos heredan las plazas de sus padres jubilados, y acompañado a ello 
se tiene el caso que en la mayoría de las localidades del municipio los profesores 
no acuden los 5 días a la semana a impartir clases y en muchas ocasiones sólo 
son 2 o 3 días los efectivos de clase en aulas multigrado. 
 
En lo que respecta a la situación alimentaria en el municipio, como la 
mayoría de los municipios de la montaña, se puede considerar grave, ya que en la 
mayor parte de la población sólo se ingieren las cantidades mínimas necesarias 
de una alimentación adecuada. Lo anterior se puede ver reflejado en el alto índice 
de desnutrición, que es acompañado por la mala asimilación de los nutrimentos la 
cual es mermada considerablemente por el alto grado de parasitismo que se 
registra en la población, hecho que es más visible en los niños. Esta situación de 
desnutrición se ve íntimamente ligada con la salud, los índices de morbilidad y 
mortalidad tienen como primera causa las enfermedades gastrointenales 
principalmente parasitosis intestinal y gastroenteritis bacteriana. A pesar de los 
esfuerzos del gobierno municipal así como del sector Salud para poder mejorar las 
condiciones de salud de los pobladores, siguen siendo diez las principales causas 
de enfermedad entre los pobladores de Alcozauca: Bronconeumonía, 
13 
 
Gastroenteritis, Deshidratación, Bronquitis, Neumonía, Faringitis, Faringe 
amigdalitis, Desnutrición, HAS y DM y accidentes. Por otro lado en los últimos 5 
años se ha reportado como principal causa de muerte las siguientes 
enfermedades: Bronconeumonía, Neumonía, bronquitis, Deshidratación, faringitis, 
Faringoamigdalitis, Gastroenteritis, Crisis hipertensiva, Accidentes e infecciones 
de las vías urinarias, las cuales en su mayoría se pudieron evitar con la atención 
médica especializada la cual no es posible brindarle en el Hospital Básico 
Comunitario único en el municipio. 
El Hospital Básico Comunitario de Alcozauca ofrece los servicios básicos de 
1° y 2° nivel en atención de la salud, por tal motivo no cuenta con servicios 
médicos especializados, es por esta razón que muchas de las personas que 
necesiten un servicio especializado tienen que acudir ya sea en Tlapa de 
Comonfort, Chilpancingo de los Bravo, Acapulco de Juárez o a la Ciudad de 
México. Para ello el traslado del paciente suele ser muy costoso, motivo por el 
cual no todos acuden a sus consultas. También no se pueden dejar de lado las 
costumbres en lo que respecta al cuidado de la salud, ya que si bien existe la 
participación de la población mixteca como mestiza en la atención de la salud con 
la medicina Alopática, la mayoría de la población mixteca acude a la medicina 
tradicional o bien a gente curandera o “brujo” que en la mayoría de los casos tiene 
un alto costo económico sin garantizar la sanación. 
 
Políticamente el municipio se encuentra regido principalmente por dos partidos 
políticos PRD y el PRI. El municipio se encuentra gobernado por un presidente 
municipal y el Cabildo de Regidores, además de ello se cuenta con comisarios y 
delegados de las localidades los cuales también son elegidos democráticamente. 
Si bien hemos marcado que el municipio de Alcozauca de Guerrero se encuentra 
considerado como uno de los municipios con menor índice de desarrollo social 
gran parte de ello se puede atribuir a la clase política del mismo. Dicha clase en su 
mayoría mestiza, ha fomentado dentro de los pobladores del municipio un gran 
paternalismo político, el cual sin lugar a dudas ha mermado el crecimiento del 
14 
 
municipio. Pero no sería propio para este trabajo mencionar a esta é lite como la 
única responsable del bajo desarrollo humano que se vive en el municipio, ya que 
si bien este es consecuencia de un proceso histórico que se ha dado en nuestro 
país en los pueblos indígenas donde se comparte tanto la cultura indígena como 
mestiza, así como las intención de incluir a las sociedades mexicanas en un 
modelo neoliberal y con ello a la globalización el cual intenta trasformar la cultura y 
homogeneizarla, cambiando los significados y las prácticas culturales como lo 
menciona Amuchástegui (2001): 
“La irrupción del neoliberalismo ha incorporado al país al proceso de la 
llamada ―globalización‖, no sólo económica sino cultural. El proceso de 
urbanización y modernización –en el cual la migración es crucial-- ha 
transformado la relación de los individuos con la tierra, sus familias y sus 
culturas locales… La participación de México en la economía mundial ha 
acarreado todos los prejuicios del neoliberalismo --desigualdad social 
escandalosa, transferencias de capitales, deterioro del medio ambiente y 
desmantelamiento de los derechos fundamentales—y pocos de sus 
supuestos beneficios.‖ Pp. 34 
Si bien Alcozauca no se puede escapar de esta situación neoliberal, siendo 
como la mayoría de los pueblos indígenas los principalmente afectados en esta 
situación de desigualdad de capitales. No debemos esconder que en el Municipio 
de Alcozauca de Guerrero, Guerrero, existen diversas necesidades que no se han 
atendido ni se han solucionado en lo más mínimo, dejándose en el olvido, 
construyéndose sólo las obras acostumbradas. Ya que se puede considerar que 
la mayoría de los habitantes del municipio siguen con la creencia de que el 
desarrollo se ve reflejado en la infraestructura y como consecuencia de ello se 
descuidan otras áreas importantes para el desarrollo, como lo es: La educación, 
proyectos económicos y autosustentables y la salud entre otros. Todo lo anterior 
es de fundamental importancia para mejorar las condiciones de desarrollo 
humano de manera integral y no de forma aislada, contemplado todas las posibles 
variables sociales, educativas, económicas y de salud que merman el crecimiento 
15 
 
social del municipio, pero para ello es fundamental cambiar las políticas públicas 
que nutren esta situación tanto en el municipio, en el estado y en el estado 
federal. 
 
 Ante este panorama, podemos preguntarnos ¿De qué manera influyen los 
aspectos culturales y sociales en el cuidado de las enfermedades? ¿Cómo esta 
para ellos constituido su cuerpo? ¿Cuáles son las creencias que tienen tanto 
hombres y mujeres con respecto a la enfermedad? ¿En qué difieren los 
significados que le brindan a la enfermedad hombres y mujeres?, ¿Cuál es el 
significado que le dan a la salud? Y ¿cómo es que estas creencias repercuten en 
el cuidado de las enfermedades? El conocer la respuesta de estas interrogantes 
es de vital importancia para el diseño de eficaces estrategias de intervención 
dentro de los tres niveles de prevención de las enfermedadespara una adec uada 
cultura de salud y cuidado de ella dentro de las comunidades, con el fin de que el 
rezago en el área de la salud disminuya significativamente. Es importante resaltar 
que el conocimiento de las interrogantes es de gran importancia para el 
mejoramiento de la calidad de los servicios de salud especialmente en la relación 
médico-paciente. Por lo tanto el objetivo del presente estudio es conocer los 
aspectos socioculturales que intervienen en el proceso de salud y enfermedad 
tanto en hombres como mujeres del municipio de Alcozauca (Gro), así como los 
significados que estos le otorgan a la salud y la enfermedad y cómo es que estos 
significados influyen en el cuidado de la salud y el tratamiento de la enfermedad 
en los habitantes del municipio de Alcozauca. 
 
 
 
 
 
16 
 
ENFOQUE DE GÉNERO 
 
Para poder comprender cómo es que se van construyendo los significados y las 
formas de vida de hombres y mujeres, consideramos que el enfoque de género es 
una postura teórica que nos permite hacer una interpretación y análisis de las 
condiciones de vida de los habitantes de Alcozauca de Guerrero, por ello 
mencionaremos en términos generales algunos aspectos importantes sobre éste 
enfoque. 
El enfoque de género, se basa en la teoría de género la cual se gestó a 
partir de una filosofía feminista que se ha dado a lo largo de la historia, 
principalmente en el movimiento feminista contemporáneo así como de una 
filosofía post humanista, la cual critica el enfoque y concepción androcéntrica que 
ha sido modelo de la construcción social a lo largo de la historia, en el cual se deja 
de lado la participación del género femenino en la actividad social. Esto debido a 
la estructura social, ya de un carácter milenario, en que se ha forjado una cultura 
patriarcal en donde la producción, el trabajo remodelado, el estatus social, el 
derecho al voto ha sido reservado para el sexo masculino, mientras que los 
deberes domésticos, la crianza de los hijos se ha atribuido a las mujeres. 
Lagarde (1996) menciona que la perspectiva de género tiene dentro de sus 
fines: ―contribuir a la construcción de una nueva configuración a partir de la re 
significación de la historia, la sociedad la cultura y la política desde las mujeres y 
con las mujeres‖ pp13. Si bien es claro esta pequeña definición nos da un 
panorama amplio sobre los principales objetivos del enfoque de género, no hay 
que descuidar la participación del género masculino en esta restructuración social, 
ya que ambos son parte de esta dialéctica social y de construcción. 
El enfoque de género no deja de fuera el sexo masculino, reconoce su 
papel tanto en el plano social como cultural, su distinción, como las cualidades que 
posee. Siendo así, se puede mencionar que el enfoque de género reconoce las 
diferencias existentes entre hombres y mujeres como base central e n la 
17 
 
construcción de una sociedad equitativa, diversa y democrática. Siendo esta 
distinción la que nos guía al camino a una democracia genérica. 
Es así que desde un enfoque de género nos es posible analizar, conocer y 
entender cuáles son las características que definen tanto a los hombres como a 
las mujeres, de una forma más especifica centrándose en sus semejanzas como 
diferencias sin olvidar la influencia del contexto de cada uno de sus miembros. 
También se puede analizar las subjetividades de los hombres y las mujeres y 
entender cuál es el sentido que cada quien le dan a su existencia, el significado de 
sus experiencias, las relaciones sociales que entablan o de las cuales están 
inmersos así como de los posibles conflictos o dificultades a las cuales deben 
enfrentar. 
Con el fin de llevar a cabo un mejor análisis desde el enfoque de género, es 
fundamental entender los procesos históricos que se han llevado a cabo a través 
de los tiempos y como es qué estos han impactado las relaciones intergenericas e 
intragenéricas. Estudiar y analizar los procesos sociales que se llevaron a cabo en 
sociedades ya desaparecidas o modificadas, como analizar las condiciones de 
género en etnias, regiones, comunidades que han dejado su legado a en la 
historia. 
 
Perspectiva de Género 
Partiendo de la filosofía feminista así como de las luchas tanto de hombres como 
mujeres, para obtener una equidad genérica, se crea el enfoque de género. Cazés 
(2005) menciona que surge en las ciencias sociales y responde a las necesidades 
de dejar por fuera la dialéctica sexual y las implicaciones económicas, políticas, 
psicológicas y culturales que estas han generado y merman a la sociedad 
principalmente la integración de las mujeres en el escenario de las prácticas 
sociales. El enfoque de género no pretende estudiar a sujetos como seres 
meramente sexuales (Scott, 1990, Lagarde, 1996, Guzmán, 1997, Lamas, 2002, y 
Cazés 2005), sino como seres culturales, históricos construidos socialmente, 
18 
 
producto de la organización genérica del contexto en que se encuentran, 
distinguiendo las diferencias entre hombres y mujeres. Puelo (2000) argumenta 
género alude a la dialéctica de los sexos y por lo tanto no sólo al estudio de lo 
femenino, sino más bien a la relación que existe entre hombres y mujeres. 
La perspectiva de género tiene como objetivo analizar las diferencias 
existentes entre los géneros con el fin de echar por tierra las concepciones 
naturalistas, y de alguna forma reformular el sistema genérico, para que quede 
más claro citaremos un fragmento de Lagarde (1996) en donde explica en qué 
consiste el enfoque de género: ―La perspectiva de género permite analizar y 
comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de 
manera específica así como sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de 
género analiza las posibilidades vitales de las mujeres y de los hombres: el sentido 
de sus vidas sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas 
relaciones que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales 
y cotidianos que deben de enfrentar y las maneras en que lo hacen.‖ pp. 15 
Aunque el enfoque de género parte del feminismo, no centraliza su estudio a las 
mujeres, pero no por ello no deja de procurar el bienestar de ellas. 
Por otro lado el enfoque de género tiene la ventaja de ser muy amplio y 
abarcar contextos que otros enfoques descuidan, por tal motivo no se limita a 
contextos urbanos, globalizados o ciertos grupos de élite; sino también es útil para 
el estudio de comunidades étnicas, grupos marginados y diferentes estratos 
sociales. Esta característica da un mayor enriquecimiento teórico como la creación 
de nuevos métodos o técnicas de investigación en escenarios poco estudiados por 
otras disciplinas dando como fruto la construcción de conocimientos más 
completos de las prácticas sociales y políticas. Por otra parte Cazés (2005) nos 
dice que el enfoque de género se apoya multidisciplinariamente para poder 
realizar un análisis más completo de los fenómenos sociales abordados. 
 Dentro de la vida de los seres humanos podemos encontrar un sistema de 
normas de género y de comportamiento que las personas deben de manejar para 
poder estar dentro de esa normatividad. Pues bien estas normas están en función 
19 
 
de la subjetividad de los hombres y mujeres, y de cómo es que estos significan o 
dan significado al ser hombre o mujer. Este significado no depende totalmente de 
ellos ya que es construido por su contexto socio-histórico como por su historia de 
vida y los procesos psicológicos que en él se llevan a cabo (Cazés, 2005). 
 De esta forma podemos mencionar que uno de los principales objetivos de 
la perspectiva de género es cambiar el orden de poderes entre los géneros y los 
roles que estos desempeñan dentro de su vida diaria, la relación de estos, de igual 
forma pretende cambiar la sociedad, las normas y las creencias (Lagarde, 1996 y 
Guzmán, 1997) lo cual puede llegara incomodar a instituciones o personas 
arraigadas al modelo patriarcal. Por esta razón se puede considerar que el 
enfoque de género tiene como propósito alentar a los seguidores de este enfoque, 
como aquellas personas que permanecen ingenuas de este, a realizar cambios en 
las concepciones de vida tanto personales como en grupo o masa, y erradicar de 
cierta forma las concepciones sexistas que dificultan la vida de las personas, 
especialmente a las mujeres. 
Lagarde (1996), Butler (1990) y Lamas (2002) coinciden al mencionarnos 
que la categoría de género; es aquella que abarca, hipótesis, conocimientos 
interpretaciones, fenómenos etc. construidos en torno al sexo. De esta forma es 
necesario hacer una distinción entre el sexo y el género ya que constantemente se 
toman como sinónimos para referirse a lo propio de las mujeres o de los hombres. 
 En nuestra sociedad como en la mayoría (por falta de evidencia para 
sustentar que todas), desde el momento en que una persona nace se encuentra 
inmersa en una diferencia humana, siendo su cuerpo la primera evidencia de 
dicha diferencia (Butler, 1990, Lagarde, 1996, Puelo, 2000, Lamas, 2002, Cazés, 
2005). Esta primera evidencia es la referente a sus órganos sexuales externos, 
posteriormente se atribuye a la pigmentación de la piel, el color de los ojos y 
apariencia física que tenga, puesto que estas marcas corporales le guiaran en la 
sociedad y la sociedad lo guiara por el resto de su vida. Esto debido a que nos 
encontramos en sociedades que tienen un discurso único en lo referente al 
género. 
20 
 
 Cazés (2005) nos menciona que la sexualidad es el principal eje de 
movimiento de la sociedad, así como del desarrollo de la identidad personal y 
social de los géneros y la forma de interacción entre ellos. Podemos mencionar 
que el Género es una construcción social de los rasgos sexuales externos, 
diferenciándolos de masculino o femenino (Butler, 1990, Lagarde, 1996, Lamas, 
2002 y Cazés, 2005). Scott (1990) dentro de las tantas definiciones de género 
menciona que es una forma de referirse a la organización social de las relaciones 
entre sexos. Claro está que el género se encuentra configurado desde la base de 
la sexualidad, esta asignación de género sucede desde el momento en que 
nacemos, al ser nombrados como niños, o niñas. Posteriormente el bebé recibe 
una significación sexual, que lo define en su referente normativo en construcción 
de una identidad sexual ya sea como hombre o mujer. Encontramos que lo niños 
se les viste de azul u otro color exceptuando el rosa o colores claros, y se les 
regalan juguetes que de alguna forma u otra los preparan para enfrentar la vida 
laboral y social (Carros, pistolas, herramientas etc.). Por otra parte a las niñas se 
les viste de rosa o colores claros y sólo se les permite jugar con juguetes o 
actividades que las preparen para su vida maternal y de crianza (muñecos en 
forma de bebé, utensilios de cocina, muñecas, etc.), de esta forma podemos 
mencionar que el género es una construcción simbólica y social en la cual tiene un 
conjunto de atributos asignados a las personas según su sexo. 
 Podemos mencionar que el género es la construcción entre lo biológico, lo 
psíquico y lo cultural, que delimitan y marcan las relaciones de los individuos entre 
grupo. El se integra históricamente por el conjunto de cualidades que se les han 
atribuido tanto a hombres como mujeres: económicas, políticas, físicas, sociales, 
eróticas, psicológicas etc. asignadas a los individuos según su sexo (Cazés, 
2005). Se puede mencionar que son las normas aceptadas históricamente de lo 
que debe ser una mujer o un hombre. Pero esto no sólo a las personas ya 
maduras, puesto que también encontramos las normas a seguir por los niños y 
niñas, jóvenes y jovencitas así como de personas de la tercera edad. Mediante 
este proceso de construcción del género, se fabrican en la sociedad las ideas de 
21 
 
lo que deben de ser tanto los hombres como las mujeres, en pocas palabras de lo 
que le es propio de cada sexo (Lamas, 2002). 
 Partiendo de todo lo anterior Lagarde (1996) argumenta, que la categoría 
de género cobra una gran importancia para analizar y comprender lo referente a la 
condición femenina como la situación de las mujeres, de igual forma también se 
preocupa por, analizar la condición masculina y la situación vital de los hombres. 
Esto nos puede llevar a concluir que el género nos ayuda a comprender a 
cualquier sujeto social, cuya construcción y significación se apoye en la 
significación social de su cuerpo sexuado y con ello la carga de deberes como 
restricciones que le son asignadas. 
 
Organización social genérica. 
Actualmente como en civilizaciones pasadas, las sociedades se encuentran 
organizadas en función de los atributos que se les dan tanto a mujeres como 
hombres, y de cómo es que ellos pueden desempeñar diferentes roles y papeles 
para mantener a una sociedad vigente. Esta distinción es hecha en función de lo 
corpóreo, con ello el género y todo lo que este último conlleva. 
 Cazés (2005) se refiere a este hecho como Desiderátum o mandato 
cultural, el cual cada sociedad sostiene en torno a la sexualidad. Él nos dice que 
con base a este se construyen los contenidos del deber ser, tanto del hombre 
como de la mujer, así como el deseo social de cómo deben de comportarse y ser 
los individuos de una cultura determinada. Este Desiderátum es impuesto 
culturalmente a cada individuo de una sociedad determinada para que lo haga 
suyo ya sea como un impulso o un deseo, de esta forma tanto las personas como 
las instituciones se rigen por el mandato del Desiderátum. 
 Así mismo Cazés (2005) plantea que el Desiderátum está implícito en la 
distribución del poder como del conocimiento, la cual por su naturaleza es 
inequitativa, por otro lado nombra la asignación de recursos y papeles genéricos, 
22 
 
como las posibilidades de desarrollo personal, aprendizaje y capacitación como 
destrezas físicas, de igual forma limitas las expresiones afectivas como emotivas 
tanto de hombres como de mujeres. El desiderátum da las condiciones de género, 
la corporalidad, el psiquismo y la subjetividad, así como las identidades de género 
(Lagarde, 1996). Por otro lado en el Desiderátum está implícita la distribución 
inequitativa del poder como del conocimiento, induce a los hombres a la sabiduría, 
la fortaleza económica y física, el desarrollo personal, la creatividad como la toma 
de decisiones entre otras. En cambio el Desiderátum de las mujeres las pone en 
un plano de sumisión, la ignorancia, la dependencia económica, emocional y la 
crianza de los hijos (Cazés, 2005). 
 Es este planteamiento, él cual da origen a la organización social genérica, 
Lagarde (1996), Cazés (2005), Scott (1990) y Puelo (2000) se refieren a esta 
organización genérica como: el orden social resultante de establecer el sexo como 
patrón para asignar las normas, roles, reglas y mitos, así como la distribución de 
poderes específicos, en otras palabras se puede decir que es la organización de 
los sistemas sociales basados en el género. Partiendo de esto podemos 
considerar el género como base de la organización social actual como pasada. 
Cazés (2005) nos menciona acerca del género lo siguiente : ―El género se crea 
cuando se valora, ordena, rige e imprime contenido al sexo y a la procreación de 
manera convencional y por lo tanto arbitraria. La asignación de género es el 
primer acto político en la vida de cada sujeto…‖ pp. 94 Es esta asignación 
genérica la que le dará su lugar y rol dentro de la sociedad. 
 El pertenecer a un género, Cazés (2005) señala que esta condición delimita 
el afecto, el pacto, las alianzas, los compromisos, la amistad y la enemistad, la 
solaridad, así como todas las características de las relaciones ya sean entre 
personas o grupos de su mismo género o no. Así mismo también marca la 
distribucióno asignación del poder: los poderes que se enmarcan en la vida son 
distintos tanto para hombres como para mujeres debido al esquema patriarcal 
dentro del cual nos encontramos. En la mayoría de las relaciones en las que 
23 
 
interactúan hombres y mujeres son diferentes los poderes que en ella se 
desarrollan dándole preferencia al hombre. 
 Si bien esta organización social está basada en el género como de una 
gran influencia patriarcal, Lagarde (1996) señala que en el mundo contemporáneo, 
como antes, la organización y la cultura patriarcal se expanden como parte de los 
procesos de globalización. Esta condición patriarcal que se ha vivido a lo largo de 
los años, ha regido la situación de vida tanto de hombres como mujeres a lo largo 
de la historia. Cazés (2005) menciona que el patriarcado se basa en una ideología 
y política, jurídica y social profundamente arraigada a una concepción sexista de la 
sociedad. Entre sus muchas formas, el patriarcado suele expresarse en la vida 
cotidiana como el machismo, la misoginia y la homofobia los cuales son 
determinantes entre las relaciones en lo géneros y entre ellos. El patriarcado se 
caracteriza en las sociedades por sus procesos de subordinación y vasallaje, 
dejando fuera a las mujeres y los niños de las responsabilidades relacionadas con 
los factores económicos y la toma de decisiones que impactaran en las relaciones 
familiares y sociales. 
 En este sistema de organización social, encontramos una desigualdad en la 
relación intergenérica ya que el integrado por los hombres, suele dominar al otro 
género el cual está conformado por las mujeres. La vida patriarcal se encuentra 
referida a los hombres, siendo ellos los que tienen el poder de decisión sobre la 
vida y por lo tanto el poder construir la sociedad, la cultura, y la historia en función 
de proporcionar y aumentar los bienes de estas. Partiendo de lo anterior podemos 
considerar la diferencia bio-sexual, como factor principal en la asignación de 
estatus social. 
 Lo anterior nos lleva a la organización social genérica, estableciendo 
condiciones políticas tanto a mujeres como para hombres. En lo que concierne a 
la condición política patriarcal de las mujeres Cazés (2005) nos menciona que la 
explotación económica de la mujer es base de su explotación erótica, 
reproductiva, afectiva, intelectual y cultural. Se podría mencionar que la sociedad 
se ve beneficiada con la condición de subordinación de las mujeres, mediante su 
24 
 
trabajo y otras actividades que contribuyen al incremento y desarrollo de las áreas 
básicas de la economía, la sociedad, la cultura y el sistema político (Lagarde, 1996 
y Cazés, 2005). Las mujeres son las encargadas de preservar el orden familiar 
como el medio, la casa, el hogar, la familia, las redes de parentesco. Por otra parte 
podemos mencionar que las mujeres a través de su cuerpo y de su subjetividad 
gestan y dan vida a otras personas a lo largo de sus vidas, así como mantener con 
bien a las personas que han sido dadas a su cargo (hijos). Así mismo 
encontramos que las mujeres transmiten pedagógicamente la cultura familiar, 
doméstica y comunitaria, que abarca desde el idioma, las concepciones del 
mundo, etc. además se encuentran encargadas de vigilar el cumplimiento de las 
normas sociales. 
 Partiendo de lo anterior Cazés (2005), señala que estos factores hacen que 
las mujeres no sean reconocidas históricamente, puesto que se les considera 
actos inconscientes de los instintos, cumplimiento de sus deberes naturales, como 
labores propias de su sexo. 
 En conjunto con el patriarcado encontramos a la maternidad como un factor 
fundamental de la organización social genérica. La maternidad es considerada 
tanto del plano ideológico, religioso y hasta científico como la causa natural, 
definitiva e inmutable de la división sexual del trabajo y de la diferenciación de la 
vida social pública y privada. Se puede considerar a la maternidad como 
determínate biológico que propicia la opresión sexual, puesto que se puede 
justificar como un hecho natural, inmodificable, intrasgredible y vitalmente 
necesario. Cazés (2005) nos menciona que en la maternidad coexiste el deseo, la 
obligatoriedad, el afecto, la libertad, la violencia, la voluntad y desde luego la 
opresión, siendo así que su origen no sólo se debe a su carácter biológico sino ya 
con un proceso genérico y social complejo. 
 Por otra parte las condiciones políticas patriarcales de los hombres, marca 
a estos como los únicos responsables de la producción de bienes; familiares, 
nacionales o públicos así como de la riqueza económica. A ellos se les asigna la 
responsabilidad de guiar a la familia como a las sociedades hacia una 
25 
 
transformación que garantice el bienestar y enriquecimiento, de igual forma se les 
da la tarea de distribuir el capital humano, los medios y territorios. 
 El machismo es originado por la concepción de que las mujeres son 
inferiores a los hombres, siendo esta la justificación para que ellas se vean 
obligadas a dar servicio doméstico como sexual a los hombres (Lagarde, 1996). El 
mecanismo de opresión hacia las mujeres se encuentra mediante mecanismo 
destinado a marginarlas, segregarlas, discriminarlas, confinarlas, maltratarlas, 
hostilizarlas, acosarlas y violentarlas entre otras. Por otro lado Cazés (2005) 
plantea el paternalismo como una variación del machismo, en esta ubica a las 
mujeres como seres incapaces de inteligencia, dependientes, sumisas, 
agradables, dedicadas a la asistencia y al consuelo, necesitadas de sobre 
protección y a alabanza, del mismo modo el paternalismo las define como tiernas, 
bellas, abnegadas, compasibles y perspicaces, incluso como la parte más frágil 
del ser del hombre. Si bien el machismo puede ser entendido como; la forma de 
relacionarse los hombres con las mujeres, también se manifiesta en las relaciones 
de mujer a mujer, ya que ellas son las que enseñan asumir tales concepciones 
patriarcales, de esta forma podemos considerar que las mujeres no sólo se 
sometan al patriarcado sino además, que sean ellas agentes en la internación del 
machismo. 
En lo que concierne a la misoginia Cazés (2005) se refiere a ella como el 
temor y odio hacia las mujeres, expresada en cua lquier forma ya sea brutal o sutil, 
de inferiorización, ridiculización, y exclusión de las mujeres. La misoginia es un 
poder patriarcal que no sólo es ejercido por los hombres en contra de las mujeres 
sino también entre ellas. Se forma en la concepción de que sólo los hombres son 
los que pueden ejercer el poder y por lo tanto son ellos los que toman las 
decisiones del hogar. 
Así mismo es fundamental una teorización sobre la cultura para poder 
analizar la condición de los sujetos. Esto debido a que todos los sujetos se 
encuentran dentro de una cultura específica, por lo tanto todo sujeto es un ser de 
cultura, aprenden cultura y transmiten cultura. Entender los procesos de 
26 
 
interacción entre los sujetos, mediante patrones culturales es fundamental para 
poder comprender y teorizar sobre la subjetividad humana y de la relación que 
existe en las personas entre el medio intrapsíquico e interpsíquico. 
 Las teorías nacionales o étnicas, al análisis de género le son de suma 
importancia para conocer los procesos cognitivos que se llevan a cabo tanto en 
hombres y mujeres. Lagarde (1996), nos menciona que comprender los diferentes 
procesos de pensamiento que implica la teoría de género, significa adentrarse en 
varios mecanismos de relación que permiten agrupar a las personas en grupos 
sociales. Así como la dimensión afectiva de la subjetividad, esta se puede 
encontrar en el deseo de las personas, la capacidad sedante del sujeto, que hace 
posible la existencia aun en las condiciones más precarias. El conocer los 
múltiples vínculos entre el deseo, las necesidades, la voluntad y los afectos tanto 
de hombres como mujeresnos muestra y explica porque en la mayoría no 
corresponden como tampoco son similares. 
 Finamente no hay que olvidar y dejar de fuera la importancia de los 
procesos históricos dentro del análisis de género, esto nos lleva a remitirnos a la 
historia para poder comprender y entender de una forma adecuada los fenómenos 
intergenéricos. Pues si bien las formas del comportamiento, las actitudes y 
conductas son construcciones históricas, algunas de ellas asignadas de manera 
abarcadora (Lagarde, 1996) para todos, y otras específicamente para las mujeres 
y otras diferentes para los hombres. Encontramos que cada persona enseña a ser 
mujer o ser hombre de diversas maneras y por diferentes personas instituciones y 
medios, y está en función del aprendiz a aprender o no según sus circunstancias, 
de esta forma se transmiten y reproducen los patrones culturales y 
comportamentales a lo largo de la historia dentro de un contexto cultural de 
terminado. 
 Podemos concluir y citando a Lagarde (1996) que la construcción desde la 
perspectiva de género implica la articulación de teorías específicas tanto del 
psiquismo, la sexualidad, la cultura, orígenes étnicos, el cuerpo, la identidad y 
sobre todo teorías sociológicas, que permitan entender de forma integrada la 
27 
 
complejidad de las características y relaciones que se dan entre los géneros. La 
perspectiva de género implica una metodología analítica, en la cual es necesario 
entrelazar diversas teorías y poder crear una aproximación teórica. Entremezcla 
diversas disciplinas científicas para construir un análisis histórico cr ítico de los 
sujetos sociales y de las formaciones sociales, dentro de estas ciencias podemos 
destacar; la antropología, la sociología, la historia, la economía, las ciencias 
políticas, la filosofía y desde luego la Psicología, siendo esta última para este 
estudio de suma importancia ya que de ella pretendemos acercarnos al objetivo, 
particularmente desde la psicología de la salud. 
28 
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD. 
 
Podríamos considerar el surgimiento de la psicología de la salud dentro de las 
necesidades de las ciencias médicas para poder cumplir y cubrir las demandas 
que el campo médico y de la salud exigen del cuidado, prevención y tratamiento 
de las enfermedades. Su importancia dentro del campo hospitalario y sanitario es 
fundamental para una adecuada percepción del enfermo en todas sus 
dimensiones, sin dejar fuera el factor psicológico, social y económico como parte 
integradora de los procesos de salud y enfermedad. 
 La psicología de la Salud, como vertiente de la psicología clínica, se apoya 
en el multidisciplinar como de las diversas áreas de la Psicología (social, clínica, 
educativa, etc.) para poder cumplir con sus objetivos, los cuales podemos 
sintetizar de la siguiente forma: Prevención de la enfermedad en sus tres niveles, 
tratamiento de las enfermedades y cuidado de la enfermedad, así mismo podemos 
agregar el aporte dentro de la investigación, la cual tiene la finalidad de expandir el 
conocimiento dentro del área de la psicología de la salud. 
 Para entender los quehaceres de la psicología de la salud es necesario 
conocer sus principales supuestos, uno de ellos propone que el comportamiento 
de las personas es aprendido así como los patrones de comportamiento los cuales 
dan como pauta conductas o estilos de vida que propicien la enfermedad o la 
salud. Otro de sus postulados nos menciona que la enfermedad no sólo es 
producto de factores biológicos, sino también de factores psicológicos, sociales y 
económicos siendo el tratamiento farmacológico insuficiente y en ocasiones 
inadecuado para el tratamiento de muchas enfermedades. La salud no depende 
solamente de lo que el sujeto tiene o no tiene, sino también de lo que hace y deja 
de hacer, en este sentido podemos considerar las practicas individuales y 
culturales como posibles factores para potencializar la salud o en dado caso la 
enfermedad, así como el bienestar físico y psíquico de los individuos. 
29 
 
 Finalmente podemos considerar a la psicología de la salud como una 
disciplina en desarrollo dentro de nuestro país, en la cual se pueden apostar por 
un mejoramiento en los servicios de salud, en la calidad de vida, como en la 
prevención de las enfermedades, trayendo consigo grandes beneficios como lo 
son: en lo económico reducción de los costos sanitarios, la disminución de los 
índices de mortalidad y morbilidad dentro de los integrantes de una sociedad. Por 
tal razón el siguiente apartado pretende esbozar de manera muy concreta las 
principales características de la Psicología de la Salud y su importancia dentro de 
este trabajo. 
 
Desarrollo y aspectos fundamentales. 
Los antecedentes de la psicología de la salud se encuentran estrechamente 
unidos con la disciplina médica, marcando su inicio desde el principio de los 
tiempos cuando el ser humano se empezó a preocupar y preguntar sobre los 
orígenes de las enfermedades, atribuyéndoles caracteres espirituales, satánicos o 
bien un desequilibrio de las fuerzas internas lo que los llevaba a la ingesta de 
brebajes mágicos o exorcismos para el poder recuperarse de la enfermedad. Pero 
no fue hasta que los griegos desarrollaron teorías y técnicas sobre el cuidado de 
las enfermedades que se dio un importante cambio en la concepción sobre la 
enfermedad, que de cierta forma sus principios siguen siendo útiles en la medicina 
moderna. Ellos conceptualizaban a la salud y la enfermedad desde su teoría del 
equilibrio de los humores dada por Hipócrates, de igual forma consideraban que la 
mente y el cuerpo se encontraban estrechamente unidos de tal manera que 
influían de un modo reciproco (Amigo, Fernández y Pérez, 1998 y Oblitas, 2006). 
Fue esta última concepción que más tarde se retomaría en el campo médico y de 
la salud para poder ampliar su panorama acerca de la percepción de la salud y de 
la enfermedad. 
 Ya para la edad media la compresión de la enfermedad se adentró en 
términos espirituales, siendo la iglesia católica la principal organización en 
30 
 
practicar la medicina, mediante métodos arcaicos o pociones espirituales. Fue 
hasta el renacimiento cuando se recuperó de alguna forma, una cierta 
conceptualización de la enfermedad en términos naturistas dejado fuera, pero no 
del todo, las concepciones espirituales de la enfermedad. En este periodo se dio 
un notable avance en las ciencias naturales (Química, Biología y Física), 
desarrollando importantes descubrimientos así como mejores técnicas de 
investigación y observación lo que dio origen al modelo biomédico, como parte de 
las aportaciones de las ciencias naturales al estudio de los procesos de 
enfermedad. 
 El modelo biomédico encontró buena sustentación en las doctrinas de René 
Descartes y su concepción dialéctica entre mente y cuerpo. Descartes separó al 
cuerpo de la mente, haciendo del cuerpo la realidad física y la mente de la realidad 
espiritual. Nieto, Abad, Esteban y Tejerina (2004) nos mencionan, que este tipo de 
dualismos, con frecuencia irreconocibles en opuestos, han partido la tradición 
filosófica, y se han prolongado más allá del idealismo, el raciocinio o el empirismo. 
Partiendo de lo mencionado por estos autores entendemos que los planteamientos 
dualistas tienen a ser estudiados de forma separada así como completamente 
diferente y pocas veces en conjunto. 
 El modelo dado por Descartes proponía que el estudio y tratamiento del 
cuerpo debería hacerse partiendo desde la analogía de una máquina en la cual se 
podría analizar en términos de sus partes constituyentes y entendido así en 
términos mecánicos (Amigo, Fernández y Pérez, 1998). La enfermedad ser ía un 
fallo en sus componentes mecánicos, por lo tanto el trabajo del médico era 
diagnosticar el fallo y reparar la máquina. Si bien este paradigma no considera los 
procesos psicológicos o mentales en los procesosde la enfermedad, ha sido hasta 
nuestros días eficiente en lo concierne al cuidado de enfermedades infecciosas, 
las cuales ya no se consideran mortales como en otros tiempos. 
 Nos encontramos que el modelo biomédico descansa sobre dos supuestos 
básicos: la doctrina del dualismo cuerpo-mente en el cual se entiende al cuerpo 
como lo físico y la mente como una entidad espiritual. El otro principio es el del 
31 
 
reduccionismo, el cual asume que todo el proceso de enfermedad se limita a una 
cuestión de reacciones físicas y químicas. A este modelo se le pueden encontrar 
varias deficiencias entre las cuales destaca: el criterio para diagnosticar la 
enfermedad en función de las anomalías bioquímicas, poca confiabilidad de la 
información proporcionada al médico por parte del paciente, y la ignorancia por 
parte de los médicos de las influencias del medio como ciertas situaciones 
sociales en el proceso de enfermedad (Amigo, Fernández y Pérez, 1998). 
 Las investigaciones realizadas tanto por psicólogos clínicos como 
experimentales durante la segunda Guerra Mundial, pudieron encontrar estrechas 
relaciones entre alteraciones mentales y fisiológicas. Estos descubrimientos 
ofrecieron las primeras controversias sobre el modelo biomédico y la dialéctica 
mente-cuerpo, agregando a la génesis de las enfermedades la variable de lo 
social y psicológico como precursores de la enfermedad. Como consecuencia de 
lo anterior Oblitas (2006) nos menciona la importancia de un cambio en el modelo 
biomédico por uno que considere la importancia de los factores psicológicos, 
sociales, y culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad 
y su tratamiento, este modelo propuesto es el que posteriormente se conocería 
como el modelos bio-psicosocial. 
 La psicología de la salud surge como consecuencia del nuevo modelo 
holístico de la salud en los años sesenta, en esta misma década se pretendía 
considerar a la psicología como una profesión sanitaria, al reconocer que la 
conducta del ser humano puede ser crucial tanto en el mantenimiento de la salud 
como en el origen y la evolución de la enfermedad. La psicología de la salud es el 
producto del interés de diferentes disciplinas psicológicas (clínica, social, 
experimental, etc.) en cuestiones relacionadas con la salud, las cuales en 1978 
formaron la División de la Psicología de la Salud de la Asociación Americana de 
Psicología (APA). 
 Amigo, Fernández y Pérez (1998) mencionan que fueron tres las razones 
por las cuales se planteó el surgimiento de la psicología de la salud: la influencia 
de la conducta en el padecimiento de enfermedades tanto infecciosas como 
32 
 
crónico-degenerativas, los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas 
suelen convivir con ellas a lo largo de mucho tiempo y finalmente como parte 
fundamental en el modelo biopsicosocial de la enfermedad para una mejor 
intervención en cuestiones de salud. 
 Se puede considerar que la Psicología de la Salud ha crecido a pasos 
agigantados en estas últimas décadas (Oblitas, 2006). En 1979 se edita el primer 
texto sobre psicología de la salud de Stone, Cohen y Adler titulado Health 
Psichology. En 1982 se publica la primera revista especializada en psicología de 
la salud Healt Psichology. Ya para el año de 1983 se lleva a cabo una conferencia 
nacional sobre la educación y el entrenamiento de psicólogos de la salud. 
 Desde entonces la Psicología de la Salud tiene como principal filosofía 
que la mayoría de las enfermedades son el resultado del comportamiento del 
individuo, como condiciones ambientales inadecuadas. Los factores psicológicos 
han pasado a un primer plano, ya que los principales problemas de salud de 
nuestro tiempo están estrechamente relacionados con nuestra conducta. Por otro 
lado los factores económicos (ya que un elevado costo de salud va encaminado 
en reparar daños ocasionado por conductas) junto con los patrones de 
enfermedad han provocado un giro hacia las medidas preventivas y, 
especialmente en cambiar las conductas no saludables. 
 Para poder comprender las conductas de salud como patógenas se deben 
de contemplar los contextos en los que ocurren. Esto debido, a que el contexto 
pude tener una constelación de factores tanto personales, interpersonales, 
ambientales, institucionales, políticos, prácticas institucionales e influencias 
interpersonales. 
 Actualmente la Psicología de la Salud reconoce cuatro líneas 
fundamentales de trabajo (Amigo, Fernández y Pérez, 1998, Oblitas, 2006, 
Oblitas, 2004 y Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004). La primera de ellas 
destaca la promoción y mantenimiento de la salud, promoviendo campañas a favor 
de mejores hábitos de salud. La segunda línea de trabajo la constituye la 
33 
 
prevención y tratamiento de la enfermedad, enfatizando en la modificación de los 
hábitos insanos del sujeto. La tercera se centra en el estudio de la etiología y 
correlatos de la salud, la enfermedad y las defunciones. Finalmente la cuarta línea 
de trabajo es la encaminada al estudio del sistema sanitario y a la formulación de 
una política de la salud. 
 Dentro de las investigaciones que se realiza en esta área, se encuentra el 
estudio de los factores asociados con el desarrollo de la enfermedad, como lo son: 
la forma en que las personas afrontan el estrés y como las relaciones 
interpersonales afectan nuestra salud. Así mismo hay investigaciones 
encaminadas al estudio de la relación médico-paciente, como lo es la 
investigación realizada por Márquez, Pérez y Namihira (2001) en la cual indagaron 
sobre la percepción del personal de salud sobre el paciente femenino, con el 
objetivo de mejorar el servicio de salud. El estudio pretendió conocer las 
expectativas, creencias y valores del personal de la salud que tienen sobre las 
mujeres que acuden al servicio ginecológico. Se encontró que el género del 
personal médico es una variable que puede alterar el curso y la calidad de 
atención, por lo cual recomiendan la capacitación del personal dentro de un 
enfoque de género. Así mismo se encontró que el personal de salud, tiene la 
creencia de que la mayoría de las patologías que padece la mujeres proviene de 
problemas psicosociales o psicológicos y que sólo después es que quizá enfermen 
orgánicamente. También percibían a las mujeres indirectamente como 
desamparadas y se referían a ellas con inferioridad y vulnerabilidad, lo que podía 
llevar a un trato amable pero poco digno en ocasiones. 
 Por otro lado se ha estudiado la percepción que tiene los pacientes sobre 
la calidad de servicio como del personal médico, estas investigaciones se han 
enfocado más que nada en las exploraciones ginecológicas y urológicas. 
Usualmente en estos estudios se encuentra sentimientos negativos por parte del 
paciente ya que las exploraciones suelen ser invasivas y regularmente se realizan 
con personal médico del sexo distinto al paciente. Lo anterior también fue 
demostrado por Galván, Córdoba y Sapién (2005) en una investigación que 
34 
 
realizaron con el objetivo de analizar las experiencias que han tenido las mujeres 
durante las exploraciones ginecológicas. El estudio se realizó con 17 participantes 
que acudieron a atención ginecológica por diferentes razones, dentro del análisis 
encontraron que las mujeres se percibieron favorecidas con la intervención 
aunque también como victimas u objetos y no sujetos, principalmente cuando la 
exploración fue hecha por un varón, de igual forma las mujeres experimentaron 
sentimientos negativos: Miedo, vergüenza, indignación, confusión desconfianza, 
incomodidad, impotencia y desesperación. El estudio de Galván, Córdoba y 
Sapién (2005) nos da un panorama de los alcances de la investigación en 
psicología de la salud, dichas investigaciones se pueden realizar desde un corte 
tanto cualitativo como cuantitativo. 
 Por otro lado Amigo, Fernández y Pérez (1998) planteancomo área de 
acción de la psicología de la salud, la elaboración de programas comunitarios, los 
cuales tienen el objetivo la promoción de la salud para todos aquellos miembros 
de una comunidad. Estos programas tiene grandes ventajas ya que se llevan a 
cabo en el medio natural donde las personas a las que va dirigido desarrollan su 
vida diaria, lo cual puede facilitar la generalización de resultados. Dentro del 
trabajo de campo es importante conocer los aspectos socioculturales de las 
enfermedades ya que estos serán de suma importancia para una mejor 
intervención dentro de la comunidad. Otra forma de acción del psicológico de la 
salud dentro del trabajo de campo es el conocer como la importancia de la cultura 
puede modificar los patrones de cuidado de la salud, dándole una mayor 
importancia a la investigación sobre las relaciones entre las creencias individuales 
de salud y los patrones de conducta y por ende con el cuidado de la salud y 
enfermedad (Oblitas, 2006). Desafortunadamente la investigación en áreas rurales 
y más específicamente la investigación de las creencias sobre la salud de los 
habitantes de pueblos étnicos no ha sido estudiada de una forma amplia por 
diversos motivos, dentro de los cuales podemos encontrar el gran costo 
económico de un estudio. 
35 
 
 Finalmente toda la investigación dentro del área de la Psicología de la 
Salud debe de cumplir con criterios y aspectos éticos durante todo el proceso de 
investigación. Ortega, Torres y Salguero (1998) plantean la necesidad de 
incorporar la ética dentro del trabajo de investigación. Puesto que en las 
investigaciones suelen trabajarse con sujetos con necesidades, emociones y 
sentimientos los cuales deben de ser tomados en cuenta por el investigador, 
aunque señalan que normalmente no sucede de esta forma. Dentro de los 
principales aspectos éticos a considerar dentro de la investigación, encontramos el 
Consentimiento informado de los participantes, en el cual se debe de proporcionar 
información de la investigación a los posibles participantes con el fin de que estos 
conozcan los objetivos y el procedimiento de la investigación y poder así dar su 
consentimiento para participar en la investigación. Otro aspecto ético a considerar 
se refiere a la selección de las participantes en las actividades de investigación, en 
este se debe de hacer una selección equitativa procurando una adecuada 
distribución de los costos y beneficios, así mismo se les debe de proteger en sus 
derechos y bienestar tomando en cuenta la vulnerabilidad y estado de salud. 
Como un último aspecto ético encontramos la confidencialidad de los datos, para 
ello se deben de establecer medidas que garanticen el anonimato de las personas. 
 Toda investigación que se realice dentro de los márgenes de la Psicología 
de la salud debe de ser avalada por un comité de ética, para procurar la integridad 
física y moral de las personas que fungen como participantes, minimizar los costos 
e incrementar los beneficios de los participantes y finalmente garantizar la 
confidencialidad de los datos obtenidos. Son estos los puntos a considerar en toda 
investigación, sin importar la población o los alcances del estudio. 
 Si bien es claro el camino que ha recorrido la Psicología de la Salud ha 
sido muy corto en comparación con otras ramas de la Psicología, hoy en día crece 
a grandes pasos cambiando la concepción biológica de la enfermedad y la salud, y 
retomando la importancia de los factores psicosociales en el cuidado prevención y 
tratamiento de la enfermedades, por tal motivo es necesario realizar mayores 
investigaciones dentro de esta área, con el fin de incrementar el conocimiento y 
36 
 
así poder generar mejores planes de intervención ya sea en cualquier nivel de 
acción de la Psicología de la Salud. 
 
Salud y enfermedad. 
Habitualmente al hablar de salud o enfermedad suele hacerse referencia a un 
estado del cuerpo (un estado fisiológico), dejando fuera los factores no orgánicos 
de la enfermedad, Nieto, Abad, Esteban y Tejerina (2004) Plantean que la 
enfermedad y la salud no tienen una raíz exclusivamente orgánica, ya que 
intervienen un sin fin de factores los cuales se encuentran entrelazados. La 
condición del ser humano y el funcionamiento intersistémico del organismo 
propician una alteración del estado (de salud) al ser modificado uno de los 
múltiples factores de los cuales se encuentra conformado el sistema, teniendo 
como consecuencia una alteración de todos los factores. 
 Se puede considerar que la condición del ser humano no puede estudiarse 
mediante una análisis aislado de los elementos que la integran, por el contrario 
debe de ser analizada contemplándose como una totalidad, tomando en cuenta el 
papel de lo psicológico, lo social y lo cultura ya que son de de gran importancia en 
los procesos desencadenados en el hombre como es el caso de la salud y la 
enfermedad. En el proceso de enfermedad, desde el principio hasta el final, todas 
las respuestas de la persona que actúan y pueden modificar el pronóstico de la 
enfermedad, como lo son las expectativas, el bienestar o malestar, la calidad de 
vida, el proceso de sanar, etc. están estrechamente relacionados al sistema en 
general y por lo tanto con la recuperación. 
 Un factor de suma importancia dentro del proceso de salud y en 
enfermedad como de recuperación es el que concierne al apoyo social, el cual 
puede ser bridado en un primer plano por la familia y como en segundo lugar sus 
relaciones sociales con personas fuera de su núcleo social (Muñoz, Price, Gambini 
y Costa, 2003). Valdez (1998) señala la importancia del apoyo dentro del 
matrimonio, ya que este es un factor vital para la preservación de la salud, como lo 
37 
 
ha demostrado numerosos estudios (Valdez; 2008) en donde encontraron que ser 
viudo o viuda incrementaba el riesgo de morir entre los hombres pero no mucho 
en las mujeres. Por otra parte, la percepción que pueda tener una persona sobre 
su enfermedad es dada por la discusión que tienen estos con sus familiares o 
amigos cercanos. Estas personas ayudan a la persona enfrentar y determinar la 
naturaleza o severidad de su problema y decidir si acude con un profesional de la 
salud. 
 El apoyo que brinda la familia es fundamental, ya que se considera a la 
familia como la unidad básica de la salud y el cuidado físico. Doherty (citado en 
Valdez, 1998) menciona que en la familia puede existir un especialista en la salud 
el cual suele ser la madre, y se encarga de valorar, diagnosticar, curar y cuidar del 
enfermo. Es a esta persona a la cual acuden los miembros del la familia cuando 
necesitan apoyo en cuestiones relacionadas con la salud y enfermedad. 
 Nieto, Abad, Esteban y Tejerina (2004) señalan que las creencias y la 
percepción sobre la enfermedad tienen un papel importante en la recuperación del 
enfermo para el cuidado y preservación de la salud. La percepción de la 
enfermedad como amenaza puede ser captada a través de su susceptibilidad 
percibida de la enfermedad, o posibilidad subjetiva de que le puede afectar y de la 
gravedad percibida. El enfermo puede percibir y juzgar basándose en sus 
creencias la gravedad de su enfermedad, de esta forma se comportara en función 
de lo percibido. 
 Tanto la concepción como la significación del cuerpo son de gran 
importancia para comprensión de la enfermedad ya que como parte central de la 
salud o la enfermedad se encuentra la parte orgánica del sujeto. El significado del 
cuerpo, dará como consecuencia una percepción diferente de la enfermedad, 
siendo esta una aliteración del organismo en función del significado de este 
(Campos, 1996). 
 La percepción como las creencias que se tienen sobre la salud y la 
enfermedad varían en función del contexto sociocultural como del género, siendo 
38 
 
totalmente diferentes en hombres y mujeres. En un estudio realizado por Valdez 
(1998)con el objetivo de conocer la precepción que tienen las mujeres enfermas 
sobre sí mismas y como es que el esposo apoya y percibe a su esposa cuando 
está enferma, se puedo concluir que las mujeres le asignaba al significado de 
salud una relación con estar sanas y carentes de dolencias, así como poder estar 
bien para realizar sus labores habituales: ser capaces de trabajar y hacer 
quehaceres diarios, la ausencia de dolor, sentirse tranquilas o calmadas, no tener 
problemas económicos y sentirse felices y optimistas. Las concepciones de salud 
de las mujeres son muy similares a las dadas por la organización mundial de la 
salud la cual nos dice que es el estado de completo bienestar físico, mental, social 
y económico, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. Hay que 
tomar en cuenta que la percepción de la salud es una experiencia subjetiva, cuya 
calidad puede percibirse por intuición, pero no puede ser perfectamente descrita o 
cuantificada, por otro lado la concepción de la salud que una persona pueda tener 
está influenciada por las condiciones materiales que la rodean. 
 Flores (2004) distingue la enfermedad y dolencia siendo esta última la más 
adecuada en los estudios sociales. El concepto enfermedad hace referencia a una 
hecho científico externo al individuo, siendo su causa una bacteria, un virus o un 
parásito u otro elemento patógeno, por otro lado el termino la dolencia es una 
condición de falta de salud sentida por un individuo, grupo o población, de esta 
forma la falta de salud no necesariamente implica el desarrollo de una 
enfermedad. 
 Los términos Salud, enfermedad o dolencia son construcciones culturales 
y experiencias las cuales varían de acuerdo a cada lugar y persona (Flores, 2004), 
algunas explicaciones sobre el desarrollo u origen de las dolencias se pueden 
explicar o entender desde diferentes visiones por ejemplo, los hechiceros, brujas, 
fantasmas o espíritus, lo interpretan y adjudican a agentes extraños. Y la medicina 
occidental, explica las enfermedades o dolencias en términos naturales. Por otro 
lado existen culturas que representan el papel de la significación emocional en la 
explicación de las causas de las dolencias o enfermedades. Las enfermedades y 
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
39 
 
concepciones de estas suelen variar de pueblo en pueblo, la incidencia de 
enfermedades varían entre las sociedades, y las culturas tratan las enfermedades 
o dolencias de forma muy diferente por lo que tiene como consecuente una 
interpretación diferente de la enfermedad. 
 Los términos de salud y enfermedad en el sistema de salud de los pueblos 
indígenas comprenden un conjunto integrado de ideas, conceptos, creencias, 
mitos y procedimientos, relativos a las enfermedades físicas, mentales o 
desequilibrios sociales en un pueblo determinado. En la mayoría de los casos el 
hombre indígena se siente rodeado de un número considerable de fuerzas que no 
controla ni conoce, ya que acechan de forma constante, poniendo en peligro la 
salud e integridad física. Este conjunto integrado de conocimientos, explica los 
procedimientos de diagnóstico, pronóstico, curación, prevención de las 
enfermedades y promoción de la salud y se transmiten de generación en 
generación por las tradiciones dentro de las comunidades. 
 En las culturas indígenas iberoamericanas, el concepto de salud es 
predominantemente holístico. El sistema de salud es entendido como el 
funcionamiento armónico de los aspectos físicos mentales y espirituales de una 
persona además de una armonía con el medio ambiente, sociocultural y natural. 
Como es el caso de la visión que tiene los indígenas huicholes, ellos atribuyen las 
casusas de todas las enfermedades y de la muerte que no son atribuidas a la 
vejez a causas sobrenaturales. Existe la creencia de que deidades ofendidas 
envían enfermedades por haber faltado a un ceremonial obligado. Una segunda 
causa es la brujería o magia malévola, y un tercer peligro para la salud y la vida es 
la “pérdida del alma” 
 Los rasgos culturales en las comunidades étnicas no se han mantenido 
inalterados, fruto de procesos sincréticos y transculturales. Muchos de ellos se han 
visto modificados y reformados, como es el caso del remplazo del chamanismo 
por la adquisición de formas religiosas o cristianas. Sin embargo ellos persisten en 
la práctica cotidiana de las ceremonias que se desarrollan en lugares apartados de 
la vida urbana (Flores 2004). 
40 
 
METODOLOGÍA 
 
Para el presente trabajo se empleo una metodología de corte cualitativo, la cual se 
destaca por describir las características y cualidades que acontecen en un mundo 
intencionado mediante el empleo de diversas técnicas de recolección de datos. La 
investigación tuvo lugar en las diferentes colonias de la cabecera municipal así 
como visitas a las diferentes localidades del municipio para poder obtener notas 
de campo durante un año, en el cual se dio pie al método etnográfico el cual 
según como lo maneja Martínez (2005) es la mejor técnica para acercarse a la 
verdadera naturaleza de las realidades humanas, ya que se centra en la 
descripción y la comprensión del medio. Por eso, procede cuando se quiere 
conocer una cultura extraña: profundiza en su investigación con una mente lo más 
abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones. 
A medida que las impresiones se van formando, las analiza y compara con 
diferentes medios (contrasta las fuentes de datos mediante una cierta 
triangulación de perspectivas teóricas diferentes, etc.) hasta que su interpretación 
le parezca válida y quede satisfecho intelectualmente con ella. 
Después de un año de familiarización con los pobladores de la cabecera 
municipal, así como con las costumbres que manejan tanto en la cultura y lengua 
Mixteca como Mestiza, se pudo recabar una gran cantidad de información histórica 
como de los principales problemas de salud que enfrenta el municipio mediante 
notas de campo, se dio paso a realizar cuatro entrevistas semi-estructuradas a 
personal que labora en el hospital básico comunitario. Para ello se negoció con la 
directora del hospital para poder llevar a cabo las entrevistas en las instalaciones 
del centro de salud, en donde se utilizó un consultorio como escenario para las 
entrevistas. Las entrevistas se basaron en una guía (ver anexo) y se realizaron de 
manera separada y se audio grabaron a la Directora del hospital, dos médicos 
generales; un varón y una mujer de 10 y 2 años de antigüedad y una enfermera de 
11 años de antigüedad laboral en el hospital (ver tabla 1) 
41 
 
Puesto Sexo Antigüedad. 
Directora del 
hospital 
Femenino 11 años 
Médico general Masculino 11 años 
Médico general Femenino 2 años 
Enfermera Femenino 11 años 
 Tabla 1: Personal del hospital entrevistado. 
 Dentro de la entrevista se pudo recolectar información sobre la percepción 
que tienen los médicos ante los problemas de salud pública como la concepción 
que tienen de ella. Así mismo se pudo obtener información sobre los principales 
padecimientos que tienen los habitantes del municipio así como la frecuencia de 
las mismas según el género y de la eficacia de los programas de salud pública 
para contrarrestar los padecimientos. De igual forma se hizo una entrevista a la 
regidora de salud sobre la problemática de salud pública que vive el municipio. 
Por otro lado se realizaron 19 entrevistas a profundidad de una o dos 
sesiones máximo a 21 habitantes nativos o residentes de la cabecera municipal: 
11 hombres de los cuales fueron 5 mestizos y 6 mixtecos, de estos últimos se 
realizaron dos entrevistas a personas mayores que se dedican a “sacar preguntas” 
en compañía de sus hijos, los cuales tradujeron y también contestaron las 
preguntas, y a 9 mujeres 5 de ellas mestizas y 5 mixtecas, dentro de las mixtecas 
destacan dos que son consideradas como pacientes renuentes

Otros materiales