Logo Studenta

La-ilustracion-como-imagen-incentiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“La Ilustración como Imagen Incentiva”
Tesis
Que para obtener el título de:
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual
Presenta
Dulce Esperanza López Vega
Director de Tesis: Licenciado José Alejo Rojo Becerra 
México, D.F., 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
El libro no es más que una ventana más de asomo y asombro;
pero nadie se asoma a una ventana si no siente curiosidad,
si no hay en su interior una llama capaz de prender
la energía propia y la que nos conecta con el mundo.
-Lucina Jiménez-
La inspiración:
“no es el aire de un vuelo angélico,
sino una conquista, muchas veces dolorosa y difícil,
sobre la voluntad”
-Tristan la rosa-
�
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Introducción
Capítulo I
La Ilustración en los Libros.
 1.1 ¿Por qué un Libro Ilustrado?
 1.1.1 Antecedentes del Libro Ilustrado después de la Imprenta en Occidente
 1.2 El Libro y sus Géneros Literarios
 1.2.1 El Género Poético
 1.2.2 La Función Poética
 1.2.3 El Cuento y la Leyenda ¿Ilustrados?
 1.3 Los Cuentos y Leyendas Mayas
 1.3.1 El libro “Cuentos, Leyendas y Tradiciones de la Zona Maya”
 1.3.2 Los Cuentos y Leyendas de “Los Aruxes”
 1.3.2 Sobre el Libro y sus Autores
Capítulo II
El Mensaje de la Imagen Ilustrada
 2.1 La Imagen
 2.1.1 Percepción
 2.1.1.1 Percepción Visual
 2.1.2 Retórica dentro de la Imagen
 2.1.2.1 ¿Cómo Comunica la Imagen Retórica?
 2.1.2.2 Figuras Retóricas
 2.1.3 Comunicación a través de la Imagen
 2.1.� Imagen y Texto
 2.1.5 Creación de la Imagen Ilustrada
 2.2 Ilustración
 2.2.1 Usos
 2.2.1.1 Ilustración Editorial
 2.2.1.2 Ilustración Publicitaria
 2.2.1.3 Ilustración de Moda
CONTENIDOPÁGINA
7
9
11
12
13
2�
27
38
39
�0
�1
�3
�3
45
�7
�7
�9
51
53
5�
56
58
61
63
66
69
70
72
73
5
Í N D I C E
 2.2.2 Géneros
 2.2.3 Elementos para la Ilustración
 2.2.3.1 Dibujo
 2.2.3.2 Proporción
 2.2.3.3 Composición 
 2.2.3.� La importancia del Color
 2.3 El Diseño Editorial como Soporte para la Ilustración
 2.3.1 Usos de la Ilustración en los Libros
 2.� La Ilustración como Mensaje Visual
Capítulo III
La Ilustraciòn: Imagen que Incentiva
 3.1 Una Alternativa Retórica
 3.2 Inventio
 3.2.1 Información Útil antes de tomar el Lápiz
 3.2.2 Análisis Gráfico del Material Existente
 3.2.3 Texto a Ilustrar
 3.3 Dispositio
 3.3.1 Primeras Ideas
 3.3.2 Bocetos
 3.3.3 Ideas de Soporte Editorial
 3.� Elocutio
 3.�.1 Selección de Bocetos
 3.�.2 Técnica y Material
 3.�.3 Ilustración Incentiva
 3.5 Actio
 3.5.1 El Soporte Editorial
Conclusiones
Apéndice
Bibliografía
Índice de Imágenes
7�
76
77
79
81 
85
91
93
95
97
99
99
101
101
102
105
106
107
109
113
11�
11�
115
116
123
123
127
130
166
168
�
I N C I P I T L I B E R
Introducción
En México el número de lectores ha disminuido paulatinamente y no solo 
por el aumento de costos en los libros pues hay ediciones de los clásicos 
muy accesibles (clásicos que los jóvenes no se toman la molestia de leer), 
sino también por el desinterés que muestran las personas por mantenerse 
al día de lo que sucede en el mundo que les rodea o informadas a me-
dias, este problema se acentúa en las generaciones recientes, los jóvenes 
se muestran reacios a participar en una realidad que al parecer les es casi 
ajena.
Si tomamos en cuenta la inseguridad que les rodea en la ciudad, notamos 
que los jóvenes adolescentes enfocan todo su tiempo de ocio dentro de sus 
casas frente a una pantalla ya sea viendo televisión, en Internet o jugando 
videojuegos, estos factores sumados al hecho de que no haya los suficien-
tes espacios culturales y sobretodo recreativos para que puedan practicar 
sus habilidades de competitividad y socialización esenciales en esta etapa 
de su desarrollo, dan por resultado una juventud poco menos que apta 
para ajustarse fácilmente a la realidad de la vida adulta. Estos jóvenes 
tienden a ser apáticos e inseguros, poco preparados, con poca iniciativa 
y les cuesta trabajo comunicarse con sus semejantes a no ser a través de 
imágenes o por Internet.
El mundo de las imágenes es más que esencial para estos individuos, pues 
las han tenido por compañía en cualquiera de sus actividades y en cual-
quier objeto de placer que puedan desear, desde ropa hasta alimentos por 
mencionar un ejemplo, pero ¿realmente están educados en el acto de ob-
servar? O solo miran sin pensar y sin cuestionarse lo que están viendo. 
Entonces ¿qué sucede con la lectura tanto de imagen como de texto?
�
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Llega una etapa en que se les educa con libros que no muestran ni siquiera 
una viñeta. ¿Dónde está el tránsito entre los libros de texto ilustrados y el 
texto continuo, ya sea literatura por placer o para los estudios? Conviven 
con las imágenes desde pequeños y hay un salto muy brusco cuando éstas 
desaparecen en la educación de estos jóvenes; de pronto se ven obligados 
a leer interminables textos sin ellas, mismos que les provocan agobio al no 
tener una adecuada cultura o educación respecto a la lectura, sin men-
cionar la lectura plagada de imágenes pero fragmentada, discontinua y a 
saltos que realizan en Internet, en la cual no se detienen mucho tiempo 
en un sólo tema, por lo tanto su análisis es muy ligero y poco crítico, 
tanto para el texto como para las imágenes, provocando esto a la larga un 
desinterés general por lo que estudian.
La intención del presente trabajo es crear dentro de un libro una conexión 
entre el texto y la imagen -escogiendo para este propósito el cuento y la 
leyenda por ser sencillos y fluidos-, con la cual los jóvenes (6 -1� años) 
puedan familiarizarse con la continuidad en los textos. Si a la progresión 
de palabras acumuladas en los textos le aumentamos un par de ilustracio-
nes, con el tiempo tendremos por resultado una juventud crecientemente 
interesada por cualquier tipo de lectura, incluidas las de tareas escolares y 
universitarias que tan frecuentemente tratan de evadir.
Entonces el objetivo de nuestro proyecto es: captar la atención del indi-
viduo y dirigirla hacia la lectura, a través de una propuesta de comunica-
ción visual atractiva que interrelacione la imagen con el texto. Para ello 
se ilustrará el libro “Cuentos, Leyendas y Tradiciones de la Zona Maya”, 
convirtiendo nuestras ilustraciones en un incentivo para que nuestro suje-
to tenga un experiencia más placentera al leer y continúe haciéndolo una 
vez terminado el libro. Aclarando que no todos necesitan de imágenes en 
sus lecturas, el proyecto está dedicado a todos aquellos que no se sienten 
cómodos leyendo sin su presencia.
LA ILUSTRACION
EN LOS LIBROS
CAPÍTULO I
La Ilustraciòn en los Libros 
 1.1 ¿Por qué un Libro Ilustrado?
 1.1.1 Antecedentes del Libro Ilustrado después
 de la Imprenta en Occidente
 1.2 El Libro y sus Géneros Literarios
 1.2.1 El Género Poético
 1.2.2 La Función Poética
 1.2.3 El Cuento y la Leyenda ¿Ilustrados?
 1.3 Los Cuentos y Leyendas Mayas
 1.3.1 El libro “Cuentos, Leyendas y Tradiciones de la Zona Maya”
 1.3.2 Los Cuentos y Leyendas de “Los Aruxes”
 1.3.2 Sobre el Libro y sus Autores
11
I - LA ILUSTRACIÓN ENLOS LIBROS
La Ilustración en los Libros
Los libros aparecen desde sus inicios acompañados de hermosas ilustra-
ciones. Podemos ver los papiros de los egipcios y su Libro de los Muertos 
(fig. 01) y nos damos cuenta que la relación entre la ilustración y el texto 
es mucho más antigua de lo que pudiéramos imaginar, tal vez más vieja 
que esos papiros.
Después los monjes crean los manuscritos iluminados (fig. 02), dedicando 
su vida a la producción completa y manual de libros primorosamente 
realizados en pergamino, antes de la invención del papel y de la imprenta; 
“claro es que un libro grande, bien escrito y bellamente encuadernado, 
no era obra de una sola persona, sino de seis o siete. Un obrero cortaba el 
cuero, otro lo pulía con una piedra pómez; luego, el escribiente, copiaba 
el texto y el dibujante pintaba las capitulares; una quinta persona hacía los 
dibujos un miniaturista; otra revisaba el libro por si había alguna falta, y, 
finalmente, el encuadernador lo terminaba.
Pero a veces ocurría que el monje realizaba por si solo todos estos menes-
teres, transformando sin ayuda alguna la piel de ternera en un precioso 
libro bien escrito y presentado” (M. Ilin, 1948: pp.)
Luego vienen los libros xilográficos con ilustración y texto grabados a la 
vez, sucedidos por los incunables con sus brillantes ilustraciones creadas 
por genios como Rembrand o Albrecht Dürer (Alberto Durero); y todo 
esto dio por resultado obras literarias con mucho impacto porque estaban 
cargadas de una sensibilidad artística sin igual.
Ya con la invención de la imprenta Villar piensa que “el primer libro ilus-
trado fue Der Edelstein de Ulrich Bonher, editado en 1461 por Albrecht 
Pfister en Bamberg, Alemania. Entre los primeros… las recopilaciones de 
las fábulas de Esopo, impreso por Johann Zainer en Ulm, Alemania, en 
1476, que ejerció gran influencia sobre las obras posteriores de este tipo”. 
(Torre Villar, 1987: 69 pp.) Y a partir de esto los libros han sido compañe-
ros de batalla en casi todos los quehaceres del ser humano.
Fig. 01 - Libro de los Muertos
(Maiherpi, dinastía XVIII).
Fig. 02 - Manuscrito en pergamino 
de la segunda mitad del siglo XV 
(Capitoli della compagnia di disci-
plina di san Nicoló di Palermo).
12
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
 1.1 ¿Por qué un Libro Ilustrado?
Antiguamente se acostumbraba ilustrar los libros con el fin de educar 
a la población que por lo general era analfabeta. Se manejaba la imagen 
ilustrada con el firme propósito de que esas personas entendieran lo que el 
texto decía; de este modo el texto era fuertemente reforzado con imágenes 
logrando que se tuviera una mejor comprensión y retención del mismo, 
a la vez que aprendían a leer de una manera fácil y entretenida. Así la 
historia ha demostrado satisfactoriamente que al estar juntos el texto y la 
imagen se complementan, creando una experiencia placentera y a la vez 
dinámica en el acto de la lectura.
La intención de nuestro proyecto es explotar este recurso de tal modo que 
no sólo sirva para una mejor comprensión de la lectura, sino también para 
aumentar el gusto y la curiosidad por la misma; logrando que la gente y 
los jóvenes primordialmente se forjen el habito de la lectura, no como 
una necesidad incomoda y tediosa, sino como una forma placentera de 
entretenimiento y obtención de información. 
Si bien el hábito de la lectura es necesario porque provoca un cambio 
cultural e intelectual en el individuo: amplía su capacidad de opinión, 
despierta el pensamiento crítico con respecto a lo que ve, escucha y siente, 
además de incrementar su curiosidad y capacidad imaginativa; dando por 
resultado a un individuo comprometido con lo que sucede a su alrededor, 
con una mayor capacidad de iniciativa, y verdaderamente interesado por 
mejorar su calidad de vida como un ser intelectualmente activo. También 
es cierto que cada vez hay menos jóvenes que se entreguen a este hábito.
Entonces si comenzamos con la literatura sencilla como son el cuento y 
la leyenda y le agregamos las imágenes -que en la actualidad es uno de los 
medios de comunicación más efectivos-, el interés del lector inexperto 
aumentara y resultará beneficiado, al volverse conciente de la importancia 
de tener un mayor bagaje de conocimientos y cultura general, no sola-
mente por el placer de leer, si no por la importancia de entender lo que 
se está leyendo. 
13
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
1.1.1 Antecedentes del Libro Ilustrado 
después de la Imprenta en Occidente
En realidad el libro ilustrado antecede al libro tipográfico impreso, se sabe 
de los libros xilográficos que existieron poco antes de la invención de la 
imprenta, estos libros aparecen hacia 1430 y actualmente se conservan 
muy pocos. Éstos se hacían por medio del grabado en madera así que el 
texto e imagen iban juntos, claro que había que invertir el texto para que 
a la hora del estampado quedase ubicado correctamente. Su contenido era 
básicamente literatura popular y religiosa, con temas sobre astronomía y 
gramática que hacían posible la lectura y enseñanza de las clases populares 
(pocos se conservan a causa del uso). De estos libros hay ejemplos como el 
Ars Moriendi, la Biblia Pauperum, el Apocalipsis, los Donnatos y el Libro 
de los Planetas, estos libros estampados se coloreaban a mano y solo se 
estampaban por un lado del papel pegando las hojas por su lado blanco.
Entonces para cuando llega la imprenta alrededor del año 1440, la ilus-
tración ya era parte de la literatura y no sólo con ilustraciones en blanco 
y negro, las ilustraciones eran coloreadas a mano por los iluminadores; 
sabiendo esto, es de extrañarse que los impresores no usaran la xilografía 
como base para la decoración e ilustración de sus libros, evitando con ello 
todos esos huecos en los libros incunables (pertenecientes a los primeros 
años de la imprenta 1440 - 1550), pues como es de imaginar el miniatu-
rista no se daba abasto.
Fué hasta 1461 que Albercht Pfister en Bamberg publicó una colección 
de 100 fábulas escritas por Ulrich Bonher (Bonner), con 101 ilustraciones 
xilográficas el “Der Edelstein” (fig. 03) (piedra preciosa) fue el primer libro 
que combina la imprenta con el grabado en madera (es el libro alemán 
más antiguo que existe).
Fig. 03 - “Der Edelstein”
Ulrich Bonher (1461)
14
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
A partir de este libro muchos impresores siguieron el ejemplo de Alberto 
Pfister, tal es el caso de:
* Ulrich Hahn (Roma, 1467) imprimió el libro “Meditaciones” del carde-
nal Juan de Torquemada con 30 grabados xilográficos y es el primer 
libro ilustrado italiano, tuvo una segunda edición con 33 grabados en 
1473.
* Günter Zainer (Augsburgo, 1471) imprimió en Augsburgo la “Leyenda 
Áurea” de Jacobus de Vorágine con 131 xilografías.
* Impresor desconocido (Italia, 1472).- aparece en Verona el “De Re 
Militari” de Roberto Valturio, primer libro de carácter técnico con 
xilografías.
* Zainer y Jodocus Pflanzmann (Augsburgo, 1475).- publican la primera 
biblia impresa y con ilustraciones xilográficas.
* 1479.- se imprime la “Biblia de Colonia” de Heinrich Quentell con 125 
xilografías, mismas que en 1483 serían reutilizadas por Anton Koberger 
para su “Biblia Germana”.
* Leonard Holle (Alemania, 1482) en Ulm publicó “Cosmographia” de 
Tolomeo con 32 mapas Xilográficos.
* Bernhardus de Breydembach viajó a Jerusalén acompañado del pintor 
Reuwich autor de ciudades, paisajes y costumbres utilizados en el libro 
“Intinerarium” -uno de los primeros ilustradores de quien se tiene noti-
cia, antes de el eran anónimos-.
* Koberger (1493) imprimió el “Liber Chronicarum” (fig. 04) de Hartmann 
Schedel que en total contenía 1809 grabados xilográficos, obra curiosa 
por su falta de escrúpulos al representar 596 emperadores con solo 72 
retratos o un mismo grabado para ilustrar Roma, Paris o Jerusalén.
* Johann Rosenbach (Barcelona, 1493) hizo “Lo Cárcer de Amor” de 
Diego de San Pedro.* Aldo Manuzio (1499) imprimó “Hypnerotomachia Poliphili” (fig. 05) 
-libro muy famoso en su época- de Francesco Colonna, con sus 160 
- 170 grabados xilográficos y un curioso sentido de su acomodo tipográ-
fico por la relación que se aprecia entre el texto y las ilustraciones.
Fig. 04 - “Liber Chronicarum”
Koberger (1493)
Fig. 05 - “Hypnerotomaquia
Poliphili” Aldo Manuzio (1499)
15
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
En esa época muchas xilografías fueron usadas indistintamente, una ilus-
tración por ejemplo, podía representar igual una ciudad de Francia que 
una de Italia. La técnica aún no se establecía, pero Dürer los Holbein y 
Cranach se encargaron de ello y son considerados los más famosos xiló-
grafos del siglo XVI, y a Dürer se le debe la ascensión del grabado a la 
categoría de arte.
* Albrecht Dürer (1471 - 1528) pintor, grabador y xilógrafo, ilustró el 
“Apocalipsis” (fig. 06)(Nuremberg, 1498), con sus 15 grabados xilográfi-
cos este libro está considerado dentro de la historia del libro y las artes 
gráficas una de las obras mejor ilustradas. Con esta obra, la ilustración 
con su juego entre luz, sombra y sus contrastes, se ve liberada del color.
* Hans Holbein padre e hijo (Alemania, 1465 - 1524 / 1497 - 1543), 
al parecer aportaron las orlas en las iniciales y portadas, el hijo era un 
genial retratista que se las ingeniaba para representar cualidades y defec-
tos, físicos y morales; son de mencionar algunos grabados para la biblia 
de Lutero y una serie llamada “La danza de la muerte”.
* Lucas Cranach “el Viejo” (Alemania, 1472 - 1553), grabador que ilus-
tró para los reformadores protestantes el libro “Pasional Christi und 
Antichristi” de Lutero impreso por L. Grüneberg; su contribución a 
la ilustración fueron sus bordes xilográficos y la firma en sus trabajos, 
consistía en un dragón de cola sagitaria pues eso significa su apellido.
Después de la xilografía llega el grabado en metal también conocido como 
talla dulce (buril para grabar el metal) y aguafuerte (usaban ácidos para ca-
lar el metal). Nicolaus Laurentii (Florencia, 1448), hizo el primer impreso 
con ilustraciones de talla dulce, en el libro “Speculum Romanae Magnifi-
centiae” utilizó 130 planchas metálicas que reproducían la iconografía de 
los principales monumentos sobrevivientes de la antigua Roma; en 1477 
imprimió el libro “El Monte Sancto de Dio”, del obispo Antonio Bettini 
de Sierra, ilustrado con láminas calcográficas diseñadas por Bottticelli. 
Por su parte Comenico d’ Lapi (Bolonia) imprimió la “Cosmografía” de 
Tolomeo (fig. 07) con 26 mapas grabados en cobre.
Fig. 06 - “Apocalipsis”
Albrecht Dürer (1498)
Fig. 07 - “Cosmografía”
Tolomeo (1477)
16
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Estos tres libros son el inicio de la talla dulce, pero a pesar de la calidad 
que ofrecía, es hasta mediados del siglo XVII que se vuelve el método 
predominante, pues la talla requería una superficie plana y lisa, y ésta solo 
se consiguió a partir de que se inventó el laminado, que hacía posible que 
las planchas de metal fueran delgadas, planas y homogéneas.
Una vez perfeccionado el laminado el grabado en metal se impuso y fue 
usado durante casi dos siglos, siendo el preferido por su precisión, que 
posibilitaba imitar los matices y efectos pictóricos con gran calidad y ni-
tidez, cosa muy útil para ilustrar libros de ciencias naturales y geográficas, 
además de libros de arte, arqueología e historia.
Algunos ejemplos de libros hechos con talla dulce son: el “Theatrum 
Urbium” (descripción de ciudades) de Braun (l572), la obra geográfica 
de Zeiller con más de 2000 mapas y vistas de ciudades, y por último el 
“Theatrum Europeaum” que era una especie de enciclopedia que narraba 
los acontecimientos históricos de la época.
Durante el siglo XVII la ilustración recurrió al símbolo para convencer, 
una prueba de ello es un diccionario llamado “La Iconografía del Jesuita 
Ripa” (Roma, 1593), en el se aprendía como representar todas las abstrac-
ciones de las emociones humanas. Los libros en esos días se caracterizaron 
por llevar solo una ilustración, en la cual se concentraban las ideas centra-
les de la obra, como una personalización del libro al cual ilustraba.
Lejos ya de los días de la xilografía de uso indistinto, los ilustradores e 
impresores buscaban representar por medio de alegorías los contenidos de 
los libros, a veces las ilustraciones eran tan buenas que la gente no buscaba 
el libro por su contenido, sino por las ilustraciones.
En Amberes Bélgica destacó el taller de Plantin por dos ilustradores mag-
níficos. Rubens (fig. 08) (1577 - 1640) quien ilustró la mitología, historia 
antigua, vida de santos y evangelios usando una mezcla de realidad, alego-
ría y fantasía; se le identifica por usar la viñeta e ilustrar portadas. Y Van 
Dyck (fig. 09) (1599 - 1641) se caracterizaba por un trazo muy seguro con 
lo que imprimía una gran fuerza a sus grabados artísticos.
Por su parte en Holanda estaba Rembrant quien se dedicaba al retrato, la 
Fig. 08 - “St. Catherine”
Peter Paul Rubens (1620–21)
Fig. 09 - “Anthony Lucas
Vorsterman”
Van Dyck (1641)
17
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
mitología y la religión, era un maestro del claroscuro y tuvo una profunda 
repercusión en el grabado de siglos posteriores.
En Francia encontramos a Abraham Bosse (fig. 10) quien ilustraba la socie-
dad elegante de París y sus costumbres, también escribió trabajos didácti-
cos sobre el arte del grabado como su “Traitè de la Manière de Graver en 
Taille-Douce” (1645).
Así es como con la talla dulce que predominó durante dos siglos se hizo 
notoria la colaboración de renombrados artistas como lo fue Doré o Cra-
nach quienes empezaron como xilógrafos, y también se les sumaron gran-
des maestros como lo fue Rembrant y Rubens.
A pesar de los avances que produjo el grabado en metal no es hasta el 
siglo XVIII que se da el verdadero triunfo (o abuso) de la ilustración en 
los libros, en esta época la ilustración llegó a tener tal importancia, que 
el texto se volvió un pretexto, y los libros se transformaron en preciadas 
colecciones de imágenes hermosas.
En esta época los formatos se hacen pequeños y las páginas aparecen cu-
biertas con viñetas de principio a fin, adornos florales con conchas, guir-
naldas, cupidos y demás decoraciones que no conformes con aparecer 
ocupaban páginas completas. Coexistieron con estas ediciones, libros de 
formato grande, usados para temas como arquitectura, botánica y zoolo-
gía, consistentes casi exclusivamente de láminas ilustradas.
La viñeta, llamada así por la hoja de vid que fue uno de los primeros mo-
tivos empleados, adquiere importancia en este período y hubo muchos 
que utilizaron hábilmente este recurso. Boucher un pintor con oficio de 
ilustrador decoró una edición de Molière con 200 viñetas; otros pintores 
como el son Gillot, Troy, Lemoine y Oudry comprendidos en un periodo 
entre 1715 a 1755; Watteau interpretó ambientes cortesanos.
Jean Michel Moreau (fig. 11) “el joven” fue uno de los mejores ilustradores 
del rococó, tomando para su arte la gracia de lo natural, sin el exceso de 
la alusión erótica como hacían otros; su mejor expresión gráfica quedó 
impresa en la obra “Monument du Costume” (1774 - 1783) de Rosseau, 
Fig. 10 - “Nobleman holding a crop” 
Abraham Bosse (1629)
Fig. 11 “Les adieux”
Jean Michel Moreau (1783)
18
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
-obra en que a través de sus 24 láminas describe la vida cotidiana de las 
clases altas-, destacando su capacidad para crear juegos de luz y sombra; 
otro ejemplo de su genio son las ilustraciones de las obras de Voltaire 
(1784 - 1789) en la edición de Kehl.
Ilustradores como Gravelot, Cochin hijo y sobre todo Eisen con su expre-
siva sensualidad, se dedicaron a embellecer libros con hermosas viñetas, 
hechas en aguafuerte con retoques de buril, durante los años 1755 a 1775. 
A final del siglo aparece Mariellier quien evoluciona del rococó al neoclá-sico así como Choffard, Gabriel de Saint-Aubin y Coigny. Es también 
en esta época que aparecen las ilustraciones a color, técnica utilizada por 
Gautier d’ Agoty entre 1750 y 1775.
Los libros del siglo XVIII tienen cualidades que siguen el estilo artístico 
del momento, el rococó y según menciona Tagle estas características son:
* “Falta de interés por la psicología del personaje.
* La atención se concentra en los ambientes, figuras y trajes que tienen en 
común la gracia del siglo XVIII francés.
* Las ilustraciones son grabados en cobre, incluso el texto. A la época ro-
cocó pertenece un tipo de letra con rasgos finos denominada “poétique” 
pues se presta para la composición en verso.
* Los ilustradores son dibujantes ingeniosos que producen encantadoras 
viñetas”. (Tagle de la Cuenca, 1997: 147 pp.)
En este siglo podemos darnos cuenta de que los ilustradores comienzan a 
dar su toque personal basado en su situación social, comienzan a plasmar 
el mundo circundante con el filtro de su individualidad, al respecto el más 
notorio fue: Francisco de Goya y Lucientes (fig. 12) (1746 - 1828) genio 
que desarrolló un cambió esencial en cuanto los temas representados, por 
la forma en que hizo sus críticas sociales y el modo en que su arte enfrenta 
al individuo consigo mismo, con sus contradicciones, miedos y pasiones; 
“Los Caprichos”, “Tauromaquia”, “Desastres de la Guerra” y “Disparates” 
dan prueba de ello.
En Venecia destacó Juan Bautista Piranesi (1770 - 1778) como grabador 
y arquitecto en cuyo arte se dejaba entrever el estilo neoclásico.
Fig. 12 - “El coloso”
Francisco de Goya
y Lucientes (1810-18)
19
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
En Inglaterra tenemos al caricaturista y grabador William Hoggart (1697 
- 1764) quien era lo bastante mordaz y costumbrista como para destacar 
en el sobrio estilo inglés.
Por último, pero no por ello menos importante, se encuentra William 
Blake (fig. 13) (1757 - 1827) un pintor y grabador que para sus obras 
poéticas y pictóricas desarrolló bellísimas portadas. Este poeta inglés hizo 
en colaboración con su mujer hermosas ilustraciones para sus propios 
libros y también para otros escritores. El dibujaba y grababa cada página 
de texto e ilustraciones como una unidad, tal como lo haría un grabador 
de madera en el siglo XV para la creación de un libro xilográfico, solo que 
Blake empleaba la talla dulce para reproducir sus impresiones y coloreaba 
a mano con acuarela página por página todas las ilustraciones, orlas, viñe-
tas, etc., cual iluminador medieval, al estilo miniaturista.
Es en el siglo XVIII cuando Alois Senefelder (fig. 14) (actor y autor dramá-
tico) inventó o mejor dicho, se topó con la litografía (1796 - 98) durante 
sus intentos para imprimir sus obras. Con la litografía no se necesitaba 
en absoluto del relieve o el hueco, lo que sí requería, era que el dibujo 
fuese invertido, esto no fue un impedimento para los ilustradores y fué 
adoptada con gusto, a causa de la fidelidad y suavidad que se lograba en 
la calidad de línea.
El libro del siglo XVIII buscaba sobre todo agradar a su público, los fran-
ceses por ejemplo desarrollaron un estilo de ilustración muy elegante 
aunque artificial, y muchos tomaban inspiración de la literatura del mo-
mento; fue entonces hacia la mitad del siglo XVIII que los ilustradores, 
y por lo tanto sus libros con hermosas ilustraciones, se tornaron sobrios, 
llenos de simetría y simplicidad, reflejo del estilo neoclásico. El libro al 
igual que el arte se influencia con las corrientes sociales, y en esta época 
la ilustración cambia, predominando la forma sobre el color, los motivos 
decorativos cambian por otros menos alegres y más sobrios, los amorcillos 
y cupidos son remplazados por hojas de acanto y guirnaldas de laurel, el 
orden y la mesura del neoclásico llegó para contrarrestar la cándida alegría 
del estilo rococó.
Fig. 13 - “The Tyger”
William Blake (1793)
Fig. 14 - “Alois Senefelder”
Franz Hanfstaengl (1834)
20
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Durante el final del siglo XVIII y principios del XIX la ilustración se 
limitó a imitar la antigüedad, con su pureza de líneas y sus ilustraciones 
frías y académicas; después llega el romanticismo por 1830, con este estilo 
artístico se dio libertad para el uso de todos los recursos hasta ese mo-
mento inventados, la talla dulce, el aguafuerte, la litografía y sobre todo, 
la xilografía que aparece una vez más reclamando su lugar dentro de la 
historia del libro.
Thomas Bewick (fig. 15) retoma y coloca la xilografía en igualdad con la ta-
lla dulce por la finura de su talla en madera, Bewick hace que la pesadez de 
la línea negra desaparezca y da lugar a una especie de grabado matizado en 
donde la proximidad de las líneas de fondo crean diversos tonos; destaca 
por sus dibujos de animales, logrados a partir de la fidedigna reproduc-
ción de la figura y la aguda interpretación del carácter de los animales, tres 
ejemplos de ello son: “Historia de la Bestia y el Pájaro”, “Historia General 
de Cuadrúpedos” y “El Toro de Chilingham”. La máxima expresión del 
género pudiera ser la edición de Paul et Virginie del “Librero de Cur-
mer” (1838) con sus 500 grabados hechos por Thompson un discípulo 
de Bewick. Artistas como los hermanos Alferd y Tony Johannot, Paul 
Gavarini siguieron ese estilo impuesto por Bewick, también lo hizo Ho-
noré Daumier pintor y caricaturista de quién se sabe trabajaba más para 
la prensa con litografías de costumbres de su época.
Pero es con Paul Gustave Doré (fig. 16) (1833 - 1883) y su gran producción 
de xilografías, con quien finaliza el arte del grabado en madera francés en 
el siglo XIX. El guardaba siempre concordancia entre las ilustraciones y el 
contenido, reúne lo mejor del romanticismo y del realismo, introduce la 
xilografía con medios tonos y se equipara a los maestros del renacimiento 
como Dürer y Holbein. Algunas de sus obras más famosas son “Don Qui-
jote”, “El Paraíso Perdido”, “La Divina Comedia”, las obras de Rabelais y 
de Blazae y las obras de La Fontaine. Con Doré y el realismo, llega al libro 
la objetividad y la precisión que inundan el arte, su cuidado y perfección 
de las formas.
Por su lado Pelletan, pone en un lugar de honor a los libros franceses 
editados durante 1890 y 1912 que contienen ilustraciones de artistas y 
Fig. 15 - “Swallow”
Thomas Bewickv
Fig. 16 - “Paradise Lost“
Gustave Doré (1866)
21
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
grabadores, libros de buen gusto, con armonía en su texto, tipografía e 
ilustración, siempre de acuerdo con los contenidos; el decía que “ilustrar 
un libro consiste en interpretar un texto y decorar una página tipográfica”. 
Siendo Daniel Vierge (1851 - 1918), un dibujante excelente que colaboró 
en la revista “Le Monde Ilustrè” (1870 - 1883), hizo “Historia de Francia” 
de Michelet y “El Buscón” de Quevedo, además colaboró con Pelletan en 
la ilustración de muchos libros.
Es en el siglo XIX con la aparición del “affiche” -ese anuncio en colores 
destinado a exhibirse en las calles-, que la ilustración salta a otros soportes. 
El inventor del affiche fue Jules Cheret, con sus colores hizo obras nota-
bles al estilo impresionista. Por su parte Henri Toulouse-Lautrec (fig. 17) 
(1864 - 1901) hizo populares sus affiches, con sólidos colores rodeados 
de contornos lineales, contrastes y su tipografía artística. Así la ilustración 
estuvo a cargo de renombrados artistas: Doré, Manet, Toulouse-Lautrec, 
Bonnard, Rouault, Picasso, Chagall, Dalí, Miró, Dubuffet, etc. Sin em-
bargo las ediciones comerciales comienzan a proliferar durante el impre-
sionismo, debido a la aplicación del motor a la imprenta y esto provocó 
el abaratamiento de los libros y la publicación de revistas y periódicos, 
medios de comunicación que con el tiempo remplazaron la ilustración 
con la aparición de la fotografía.
Se puede destacar la costumbre de imprimir las cubiertas establecida a 
principios del siglo XIX, pero fue durante este siglo quela ilustración, el 
libro y su industria tuvieron un cambio radical, debido a los adelantos de 
la era industrial y al aumento en la demanda; fue así como uno de tantos 
métodos artesanales se vio sustituido por los nuevos sistemas mecaniza-
dos. Los elementos que revolucionaron la producción del libro fueron:
* La prensa mecánica, aumentando la velocidad de las tiradas, la prensa 
de vapor de Köing y Bauer fue aplicada a la impresión de libros por F.A. 
Brockhaus (Leipzig, 1876)
* La máquina continua de papel, que aumentó la producción del papel, 
un invento de Louis Robert (Francia, 1799)
* También ayudó la linotipia, que fundía líneas completas de tipos -in-
ventada por Ottmar Mergenthaler (USA, 1884 - 86), un año después 
Fig. 17 - “Ambassadeurs:
Aristide Bruant dans son cabaret”
Henri Toulouse-Lautrec (1892)
22
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Tolbert Lanston trae la monotipia, lo mismo pero fundiendo tipo por 
tipo al momento.
* Después vino el fotograbado el cual posibilitó la reproducción de ilus-
traciones en poco tiempo, suprimiendo la intervención del artista en-
cargado hasta el momento de las ilustraciones.
* G. Meisenbach y el americano Frederick E. Yves (Alemania, 1883) 
crean la “trama”, y el fotograbado directo remplaza y arrincona defini-
tivamente a la xilografía y la talla dulce, relegando su uso para obras 
artísticas únicamente.
Es así con todos los adelantos industriales que el libro llega al siglo XX con 
sus rápidas prensas, su composición fotomecánica y sus tiradas aumentan-
do en números cada vez mayores, suprimiendo la intervención de artistas 
y artesanos dedicados a la generación de las imágenes.
Ya en el siglo XX (E.U., 1953) imprimen el primer libro con el sistema 
offset (Lumitype-Photon), “The Wonderful World of Insect” con 292 pá-
ginas, libro considerado el primer “incunable” de la fotocomposición. Y 
en 1957 aparece en Francia la obra “Mariage de Figaro” de Beaumarchais, 
el primero de la fotocomposición europea.
Durante el siglo XX con la llegada de las nuevas técnicas de impresión la 
artesanía dedicada a hacer libros se pierde, entonces todo se realiza por 
medio de máquinas (offset, rotograbado, fototipia, etc.). Ahora es cuando 
las antiguas técnicas quedan absolutamente relegadas a versiones de libros 
para coleccionistas, libros con técnicas de ilustración “artísticas” que de 
vez en cuando se las vuelve a utilizar; surge entonces la era del diseñador.
 “Se insiste cada vez más en nuestros días en que la tipografía y la entera 
presentación de los libros debe ser planeada de modo que corresponda 
al carácter del libro en particular, por lo que ha surgido una nueva ca-
tegoría de colaboradores en la profesión gráfica, la de los diseñadores de 
libros o maquetistas que planean y supervisan todos los pormenores en la 
presentación del libro: la correcta elección del formato y papel, la impre-
sión según el sentido de las fibras del papel, el tipo más apropiado y su 
composición armónica, la colocación de las ilustraciones en el texto y, en 
especial, la confección de la portada”. (Svend, 1985: 262 pp.)
23
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
Otra característica de este siglo es que se pierden los estilos por país y por 
época, todo se ha vuelto igual, un estilo homogéneo predomina en donde 
ilustración, tipografía y encuadernación no tienen características demasia-
do arraigadas con las que se pueda distinguir su procedencia original, lo 
cual aunque suene extraño pudiera ser un reflejo de la época.
En cuanto a México, podemos mencionar que la primera imprenta corrió 
a cargo del obispo Fray Juan de Zumárraga, quien pidió al rey Carlos V 
que instalase un taller en México, 1532 - 1534; lo más probable es que 
haya funcionado hasta 1535 - 1537 dirigido por Esteban Martín quien 
publicase la obra de San Juan Clímaco “Una Escala Espiritual para llegar 
al Cielo”, aunque solo hay referencias sobre la existencia de esta obra.
En 1539 Zumárraga contrata a Juan Cromberger un impresor de Sevilla, 
quien a su vez mandara a Juan Pablos para dirigir el taller tipográfico en 
cuestión, dicho contrato duró 9 ó 10 años y los libros impresos debían 
llevar el nombre de Crombrerger, además el papel y los grabados eran de 
procedencia española y no fue hasta el siglo XVIII que México contó con 
su propia fábrica de papel; los libros autorizados solo podían ser temas 
de la doctrina cristiana o de ciencias, pues la imprenta en México tenía la 
misión de evangelizar e instruir. 
Se publican entonces:
* “Breve y compendiosa doctrina cristiana en lengua Mejicana y Castel-
lana para el aprovechamiento de estos indios” (fig. 18). Constaba de 12 
hojas impresa en 1539 (perdida).
* “Manual de Adultos”.
* “Relación del espantable terremoto que agora nuevamente ha aconte-
cido en la cd. De Guatimala” (1541)
En cuanto a los libros ilustrados el primer grabador en México fue el 
Francés Juan Ortiz “imaginero e impresor”. También se sabe que había 
una escuela de grabadores dónde los indígenas colaboraban y sus tallas 
revelaban el sello Azteca.
Fig. 18 - “Breve y compendiosa 
doctrina cristiana en lengua Meji-
cana y Castellana para el aprove-
chamiento de estos indios”
Sto. Domingo de la Anunciacion 
(1510 1591)
24
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
1.2 El Libro y sus Géneros Literarios
Para hablar de los géneros del libro necesitamos primero esclarecer que un 
libro no es sólo letras e imágenes, basándonos en esto, se puede decir que 
no todos los libros son iguales; un libro es lo que contiene y por lo tanto 
si se ha de hablar de sus géneros se debe comenzar por los contenidos que 
puede tener un libro.
Es aquí en donde entran en juego el lenguaje escrito y la imagen. Actual-
mente la imagen es un complemento del texto y es este último el que ha 
de darle a un libro su género literario dependiendo de la intención comu-
nicativa que le haya dado origen a su texto, podemos definir que tipo de 
libro puede ser.
Los textos de los libros pueden tener características muy variadas y pue-
den ser narrativos, descriptivos, científicos, poéticos, etc., existen muchas 
clasificaciones incluso muchas de ellas no necesitan como soporte un libro 
como puede ser el texto publicitario o los textos de interés social.
A continuación mencionaremos y explicaremos un poco 5 tipos distintos 
de texto por su compatibilidad con la imagen ilustrada y nos extendere-
mos en el texto poético en el inciso 1.2.1, ya que por sus características es 
a nuestro parecer el más indicado para que los jóvenes puedan tener un 
buen contacto inicial con los libros y por consiguiente con el hábito de la 
lectura. En un texto poético (lo que normalmente llamamos literatura) el 
receptor tiene un margen de interpretación personal más amplio que en 
otros tipos de textos, pues en éste el lector se mueve sin necesidad de ajus-
tar su percepción a la percepción colectiva y objetiva, como podría ser el 
caso de los textos científicos y para hacer esto posible el autor poético deja 
vacíos que el lector debe cubrir con su inteligencia, experiencia y con su 
participación activa; es así como la poesía que se construye con momentos 
de tensión deja en suspenso a los lectores lo cual motiva la continuidad 
en la lectura.
25
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
El Texto Científico:
Al ser parte de la literatura didáctica tiene como finalidad primordial la 
enseñanza y su principal objetivo es la difusión y almacenamiento del 
conocimiento, pretende informar y su función es referencial, entre estos 
textos se pueden mencionar:
* El libro de texto
* Diccionarios
* Enciclopedias
* Obras monográficas
* Reseña
* Divulgación cientifica
* Informe de investigación
* Ensayo científico
El texto histórico:
Al igual que el texto científico su función es referencial y su finalidad es 
hacer una narración fundamentada con datos concretos y precisos de los 
hechos llevados a cabo por el hombre a lo largo de su historia. Algunosejemplos son:
* Historia narrativa
* Historia crítica
* Crónicas (historia de sucesos particulares de exposición sencilla)
* Monografías (estudios históricos sobre un tema concreto)
* Tratados (amplios estudios dedicados a temas de conjunto)
* Biografías (narración de la vida de una persona, análisis psicológico)
* Autobiografía (relato de la propia vida del autor)
* Memorias (narración de modo vivo, directo y detallista de hechos pre-
térito que presenció el individuo)
26
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
El texto periodístico:
Su variedad de textos se define por su función que puede ser informar, 
opinar, anunciar e incluso divertir, su nombre viene de ser una publica-
ción periódica así que también aplica a las revistas por los tiempos de sa-
lida, sus formatos y contenidos, e incluso por los estilos. Se aplica igual a 
revistas y diarios. Es también la actividad literaria más intensa en nuestros 
días y su función es apelativa o referencial y dependiendo de esta diferen-
cia en su función los textos periodísticos pueden ser:
* Informativos (noticia, entrevista y reportaje)
* Interpretativos (editorial ó artículo de fondo, comentario ó noticia de 
opinión)
* Híbridos (crónica, artículos culturales, crítica cultural e incluso car-
tones)
El texto publicitario:
Pretende proporcionar información, es propagandístico, siempre tiene 
como objetivo seducir al receptor, su función es apelativa y comunica 
siempre en una sola dirección es decir, se dirige a grandes masas por lo 
tanto el receptor no puede responder. Su presentación puede ser:
* Argumentado
* Descriptivo
* Testificado
* Narrativo
* Dialogado
Este tipo de texto va casi siempre ligado a la imagen, misma que se encar-
ga de comunicar la idea, atraer la atención, elegir al público, presentar el 
producto y hacer creíble el anuncio.
27
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
El texto poético:
Es producto de la actividad artística verbal, en él se concentra mucho del 
campo de estudio de la lengua; este tipo de texto incluye elementos de 
ficción y cumple con el propósito de entretener, divertir, exaltar, ridicu-
lizar, puede hacer gozar ó expresar sentimientos muy hondos y variados. 
Necesita de un lector (receptor) espectador que experimente y reaccione 
con lo cual contribuye a completar el texto ya que solo se consuma cuan-
do un ser humano aporta su tiempo, experiencia, sus ideas y sentimientos 
que a través de la lectura provoca el disfrute estético de la composición 
lingüística. La poesía también llamada literatura se divide en: lírica, dra-
mática y épica.
 
1.2.1 El Género Poético
“La función poética de la lengua se manifiesta en aquello que comúnmen-
te denominamos literatura. En ella, los hombres y mujeres de todos los 
tiempos han vertido sus conocimientos, sentimientos y apreciaciones de 
la realidad en obras de arte que recrean y enriquecen la lengua, denuncian 
los conflictos sociales o exploran el mundo desde el arte mismo.” (Zacau-
la, Rojas, Vital, Rey, 1998: 154 pp.)
Es en el texto poético en donde entra de lleno lo que se conoce común-
mente como épica, lírica y drama, es decir los grupos dentro de los cuales 
se clasifican las producciones literarias poéticas y así cada grupo ostenta 
ciertas características que nos permiten definir su género. Lógico es que 
cada época histórica ha tenido sus géneros favoritos y dentro de ellos hay 
muchas fluctuaciones y subgéneros que nos permiten hablar de géneros 
puros, pero a pesar de que los límites de cada grupo no están perfectamen-
te definidos, si podemos establecer cierta clasificación que ha coincidido 
y se ha repetido durante largos siglos, ésta se compone de tres bloques 
generales, la lírica, el drama y la épica.
28
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Poesía Lírica:
Su nombre viene del instrumento musical llamado Lira, cuando la música 
y la poesía como arte se separaron, las composiciones poéticas que con-
servaron aquella condición de armonía y ritmo que caracterizaba (literal-
mente) las antiguas obras líricas, se llamaron entonces lírica.
El poeta en este caso busca la inspiración dentro de si mismo y a través 
del lenguaje de la belleza (generalmente en verso) expresa sus sentimientos 
personales acerca del tema que le convenga.
En esencia la lírica es la expresión de los más íntimos sentimientos del 
alma y por lo tanto es subjetiva y mucho de su valor reside en la fusión en-
tre el significado y la música del lenguaje. Así pues su ideal podría ser ex-
presar las emociones sin la intervención de la palabra. Son palabras hechas 
música, cuyo sentido lógico poco o nada importa al poeta. El someterla 
a la “métrica” puede a veces privar a lo lírico de esa libertad fundamental 
de eclosión emocional.
Sus orígenes están presentes en los comienzos de todas las literaturas, es la 
simple poesía popular que nos legaron todos los pueblos pasados y aun-
que carente de artificios y elegancias, el solo hecho de tener la gracia de un 
ritmo espontáneo y la naturalidad de su expresión hacen de ella un estilo 
literario puro que alcanza con su sencillez altas cimas de belleza.
El poema lírico surge como tal en cuanto que el poeta “culto” utiliza 
los recursos literarios de la métrica (ritmo, rima, acentuación, frecuencia, 
etc.) para plasmar sus creaciones, su vehículo es el verso dentro del cual se 
calcula la música de las palabras, se usan metáforas y otras artimañas de 
la retórica y los ritmos se refinan; es entonces cuando pierde su inocencia 
cantarina para sumergirse en la oscuridad del subconsciente del poeta y 
aunque sus palabras ya no traducen las ideas y su significado se pierde aun 
queda el misterio de la lírica que conforma lo más importante de la unión 
entre la música y la poesía.
La lírica se divide entonces en “lírica culta” misma que es elaborada con 
una métrica perfecta y un lenguaje muy cuidado que están dirigidos a 
unos pocos lectores entendidos y la “lírica popular” que por lo general 
29
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
pertenece a obras transmitidas oralmente cuyos autores se han perdido en 
el anonimato del tiempo y se caracteriza por tener sencillez en su forma 
y composición.
En general los poemas líricos se pueden clasificar en mayores y menores 
según la cantidad de verso que contengan.
Los poemas líricos mayores son:
* La “oda” su nombre viene del vocablo “odé” que significa canto, en 
Grecia llamaban así a cualquier composición destinada a ser cantada, 
celebra temas nobles de asuntos religiosos, heroicos, morales, filosóficos 
o amorosos.
* El “himno” su finalidad poética es el elogio de algún personaje o suceso; 
pueden ser himnos también las composiciones musicales que poseen 
algún sentido nacionalista religioso o patriótico.
* Y la “elegía” es un poema cargado de dolor, nació con las composicio-
nes fúnebres dedicadas a seres queridos y con el tiempo se convirtió 
en lamentos derivados por diversas causas, las hay heroicas (desgracias 
públicas) y personales (penas del corazón).
Los poemas líricos menores son:
* La “oda anacreóntica” llamada así por el poeta griego Anacreonte, en 
esta oda se considera la vida bajo su aspecto agradable y frívolo, celeb-
rando los placeres fugaces del amor, del vino y la diversión.
* La “canción” que generalmente trata temas amorosos en tono vibrante 
y apasionado, en ella se desarrolla un pensamiento y en cada estrofa 
se muestra una faceta distinta; actualmente ha perdido su rigidez y se 
considera canción a cualquier poema lírico de tono contemplativo o un 
canto subjetivo sobre cualquier tema.
* El “madrigal” es breve y en el se expresa un sutil y delicado requiebro 
amoroso.
* El “epitalamio” se destinaba a ser cantado en bodas y eran poemas cul-
tos de no muy pródigo empleo.
* El “soneto” siempre tiene variedad de argumentos y tonos, se caracteriza 
30
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
por la unidad y densidad de pensamiento que va creciendoen fuerza a 
medida que se acerca el final en donde se sitúa el concepto más impor-
tante.
* La “loa” es una composición en alabanza de virtudes individuales o 
colectivas.
* La “sátira” un poema que censura los vicios, defectos y costumbres 
humanos, destinado a fustigar que es a veces revestido con un matiz 
didáctico.
* El “epigrama” expresa con precisión y agudeza un pensamiento festivo 
o satírico, es breve y sentencioso.
* La “égloga o idilio” la cual pinta la belleza del campo y las costumbres 
pastoriles más o menos idealizadas, en ella se hace presente la lírica com-
binada con el drama.
* Por último en España surgieron los “romances”, poemas breves que 
pueden ser: históricos ó fronterizos, caballerescos, novelescos y líricos.
Poesía Dramática:
El poema dramático se funda en la expresión directa de la vida sin la in-
tervención del autor (es subjetiva y objetiva a la vez). Su nombre proviene 
de la etimología “drama” que significa acción, se caracteriza por el empleo 
del diálogo entre los personajes creados por el autor pero siempre son 
ajenos a él. Está destinado a ser interpretado por los personajes que en el 
se desarrollan y esta representación ha de ser vista por algún espectador 
para que así pueda completar su función. Las obras dramáticas pueden 
estar escritas tanto en verso como en prosa y fue en Grecia en donde nació 
y se desarrolló, estableciendo una técnica teatral que combina plástica, 
movimiento y poesía.
Este tipo de poesía se vale de distintos elementos ya que su objetivo es 
trasladar la vida humana al espectáculo para despertar el interés del espec-
tador y para esto utiliza: El choque de ideas, pasiones e intereses revelados 
por la acción misma que refleja la tensión de la vida. La acción que con sus 
cambios imprevistos provoca contrastes de situaciones y caracteres. Perso-
31
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
najes con un carácter bien definido rico en valores psicológicos, deben ser 
animados, complejos, enérgicos y bien dotados de individualidad y todo 
esto debe reflejarse a través de sus actos. Un diálogo vigoroso y animado, 
rápido pero sin ser violento que ayude a ganar el interés del espectador y 
una expresión muy honda de las verdades y sentimientos humanos que 
no raye en lo sentimental debiendo ser natural y sencilla. También se vale 
de factores externos como son la iluminación, las escenografías, los efectos 
sonoros, la música y la mímica aparte de la voz de los personajes, pero 
todo esto último no concierne al arte escrito ciertamente.
Con todo esto el autor debe conseguir que el espectador (lector) inter-
prete por medio de la acción dramática la tesis que contenga su obra y 
no debe servirse de los personajes para que la expliquen ya que el público 
debe reconocerla por cuenta propia.
Las obras dramáticas tienen por regla una estructura que consta de 3 par-
tes: la “exposición” que narra los antecedentes del drama, en este caso 
puede hacerla un narrador en una especie de prólogo o se da a conocer 
mediante la acción progresiva de los personajes y sus diálogos. El “nudo 
o trama” es la parte central del drama en donde éste se desarrolla y se 
complica. Y el “desenlace” que por lo general se sitúa al final y debe ser un 
lógico y natural resultado del drama de los personajes, a veces puede ser 
inesperado y decisivo pero el que sea feliz o desgraciado depende de si la 
obra es trágica o cómica.
La poesía dramática se puede clasificar en varios géneros como lo son:
* La “tragedia” que suele tener un final infausto en donde sus person-
ajes son víctimas de terribles pasiones mismas que los encausan hacia la 
tragedia, por lo tanto la fatalidad se hace inexorable en su catastrófico 
desenlace.
* La “comedia” su finalidad es el esparcimiento y muy a menudo opone 
al individuo a su sociedad dando lugar a cuadros de costumbres y vi-
cios, su estilo es puramente cómico y su objetivo principal es exponer al 
criterio del espectador los extravíos y defectos morales y físicos -siempre 
y cuando se presten a ser ridiculizados- del ser humano para hacerlos 
aborrecibles por medio de la gracia y originalidad de su drama. De este 
32
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
género podemos encontrar comedias de capa y espada (nobles y cabal-
leros), de enredo (sorprendentes e inesperadas), de carácter (sátira de 
vicios y costumbres) y de figurín (sátiras extremas que se convierten casi 
en caricaturas).
* El “drama” desarrolla acciones humanas interesantes, mezclando lo 
trágico y lo cómico para lograr una mejor representación de la vida 
real. Admite muchas modalidades con diferentes matices, tantos como 
puede ofrecer la vida misma.
Aparte de estos tres grandes géneros hay algunos otros que por su breve 
extensión no llegan a pertenecer a los mayores pero que están considera-
dos géneros menores como son:
* El “auto sacramental” sus personajes no encarnan humanos, sino ideas 
y son obras de un acto que centran sus argumentos en dogmas del catol-
icismo.
* La “farsa” con su único propósito de hacer reír al público.
* El “paso o pasillo” es una pieza breve que escenifica anécdotas gracio-
sas.
* El “entremés” con su ambientación popular y algún esbozo de la psi-
cología del personaje es una representación breve de carácter cómico.
* El “sainete” de tono picaresco, retoma tipos y costumbres populares 
para satirizarlos ya sea por medio de la tragedia o la comedia.
* La “loa” es un prólogo lleno de elogios para la persona a quien se le 
dedica o a la ciudad en donde se la representa.
* El “diálogo” lleva un mínimo de acción y es una plática entre dos o más 
personas.
* Y por último tenemos el “Monólogo” en donde solo habla un personaje 
y suele ser breve.
Poesía Épica:
Su nombre viene de la palabra en griego “epos” que significa narración o 
relato, suele tener una forma de preferencia narrativa, expresa artística-
mente lo que sucede en la realidad exterior al poeta, es decir siempre que 
33
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
puede evita pintar el relato con su sentir, la épica narra hazañas de grandes 
personajes, legendarios o históricos y en ocasiones intervienen elementos 
sobrenaturales o maravillosos.
La épica se divide en las siguientes cuatro clases:
* La “épica popular” es propia de las épocas primitivas, tanto así que a 
veces sus personajes se han convertido en símbolos de virtud heroicos 
y sobrehumanos, en estos poemas por lo general el nombre de muchos 
personajes se ha perdido en el anonimato ya que nacen de la fantasía 
popular, un ejemplo de esto son los juglares quienes se encargaban de 
comunicar las historias y al final los nombres terminaban por ser olvida-
dos. El poema épico popular más común es la epopeya en donde se nar-
ra una serie de acontecimientos memorables y ligados entre sí, mismos 
que son de interés general para una nación o para la humanidad como 
la “Ilíada” de los griegos o el “Ramayana” de los hindúes. También están 
los poemas épicos medievales, grandes y maravillosos poemas que si 
bien algunos son parte de mitologías como lo es la “Edda” (mitología 
nórdica) también podemos encontrar obras como “El Poema del Cid” 
que se basan en hechos históricos bélicos de la antigüedad (épica cas-
tellana). O bien una mezcla entre los dos como lo es el “Poema de los 
Nibelungos” (héroes y seres mitológicos germanos).
* La “épica culta” surge como una imitación culta de la épica popular, la 
grandeza heroica de antaño se deja de lado y su valor mítico se desvan-
eció casi por completo para ganar adeptos lectores, pues esta épica se 
destinó a que fuera leída y por eso aumentó en gran medida su interés 
novelesco como el “Orlando Furioso” de Ariosto y “Os Luisiadas”.
* La “épica religiosa” es igual a la épica culta pero difieren de ella por 
que su principal razón de ser es que celebran y narran algún aspecto 
religioso, un ejemplo muy claro de esto es la “Divina Comedia” de 
Dante Alighieri en donde narra la peregrinación a través del infierno y 
elpurgatorio hasta alcanzar el paraíso, obra hermosamente ilustrada por 
Gustave Doré. También tenemos el “Paraíso Perdido” del inglés Milton 
igualmente ilustrada por Doré.
34
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
* Y la “épica burlesca” por su parte son parodias, imitaciones grotescas y 
burlonas de los poemas heroicos, existe por dar un ejemplo clásico la 
parodia de la Ilíada llamada “Batracomiomaquia” (guerra entre ranas 
y ratones) atribuida al mismo Homero, también el “Orlando Enamo-
rado” de Boyardo o la “Gatomaquia” de Lope de Vega.
También forman parte de la épica los “cantos épicos” que narran breve-
mente hechos memorables pero aislados, son epopeyas en miniatura. Ha-
biendo explicado las cuatro clases generales de épica y algunas más, ahora 
damos paso a otros subgéneros de la poesía épica como son:
La Novela:
En la actualidad es el subgénero épico más extenso de nuestros días, tiene 
una enorme multiplicidad de temas y por ello cuenta con muchos adep-
tos. La novela moderna es una narración más o menos extensa de una 
acción ficticia en todo o en parte, por medio de la descripción pulcra y 
exacta de sucesos interesantes entre varios personajes que causa un placer 
estético al ser leída por su fluidez y riqueza literaria. Es la narración en 
prosa de sucesos imaginados por el autor, a veces cuenta con elementos 
reales o históricos entremezclados con la ficción. 
En sí la novela es un género que a pesar de ser descendiente de la épica 
actualmente puede tomar elementos de la lírica y también del drama. Así 
la novela toma prestado de la épica lo narrativo y el contacto con los per-
sonajes, de la lírica el reflejo de la postura vital y de la concepción integral 
del mundo de su autor y como en el drama la novela puede abandonar 
la trama para formar conflicto y tensión en el hombre consigo mismo y 
con su sociedad aparte de adoptar la forma de diálogo. Estos saltos entre 
poesía lírica, épica y dramática se logran por medio de la variedad de la 
estructura y aplicación del recurso literario que utilice el autor.
La novela cuenta con algunos elementos principales para desarrollarse 
como son el “argumento” es la acción y la sucesión de hechos, el “am-
biente” una descripción de los lugares en donde el autor puede concebir 
mundos estéticos propios tan reales como el que le rodea pero con atmós-
feras que son un reflejo de su posición personal, los “personajes” siempre 
35
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
bien caracterizados y con un desarrollo notorio y progresivo a lo largo de 
la novela y por último el punto de vista del autor que proporciona el tono 
especial de cada novela, también llamado “estilo”.
Aparte de esto la novela cuenta con distintas clases y éstas se identifican 
según los rasgos sociales y humanos que exalten sus autores, se las puede 
clasificar en varios temas generales:
* Aventuras: acción, peligro y emoción son calificativos perfectos para 
definirlas.
* Carácter: resalta la personalidad de sus personajes (no su estado de 
ánimo).
* Costumbres: describe formas de existencia cotidiana de las sociedades.
* Didáctica: expone descubrimientos y adelantos científicos con narra-
ciones amenas e interesantes.
* Fantástica: el empleo de lo maravilloso, imaginativo e increíble pero 
muy divertido.
* Histórica: narra la vida de personajes o acontecimientos históricos más 
o menos real o ficticio con costumbres de la época en la que se ubique 
el relato.
* Ideológica: (de tesis) sostiene y propaga doctrinas exponiendo sus argu-
mentos a través de la acción de los personajes.
* Pastoril: refleja la vida del campo idealizada, con diálogos convencio-
nales y artificiosos.
* Picaresca: ¿¡acaso podía faltar!? Su personaje es un pícaro al servicio de 
varios amos, relata sus andanzas a la vez que describe, reprueba y burla 
costumbres de la sociedad en que se mueve.
* Policíaca: el interés del relato nace del proceso intelectual que encierra la 
reconstrucción de un hecho delictivo, las posibilidades de su realización, 
el examen de los sospechosos y el descubrimiento del culpable.
* Psicológica: analiza pasiones, tendencias y secretos del alma humana, 
reflejando esto en los temperamentos de sus personajes.
* Social: plantea problemas sociales o políticos y descubre las reacciones 
de grupos y sociedades.
36
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
La Nouvelle:
Se trata de narraciones de tamaño intermedio, exponen una situación 
insólita a veces fantástica que rompe el estado de normalidad de la vida, 
el narrador entonces hace de testigo y narra los hechos y al mismo tiempo 
intenta explicarlos lo que representa la vuelta a la normalidad. Es por lo 
tanto esencial que haya suspenso y que este mismo se despeje.
El Cuento:
Siendo también una derivación de la épica es una narración ficticia pero 
de carácter sencillo y de extensión breve. El autor puede y debe usar to-
dos los recursos poéticos pero siempre se le exige una gran capacidad de 
síntesis. En el se narra un suceso que puede ser real, posible o imaginario 
y nace por la necesidad de “contar” lo que sucede, lo que se cree o se ima-
gina con relación a la vida, el porvenir y en general el pensamiento del 
hombre manifiesto en acontecimientos diarios, actividades, reflexiones, 
creencias, temores, sueños y fantasías. Por lo general relata la historia de 
uno o dos personajes, la profundidad y complejidad de la trama tiene un 
tono más ligero que el de la novela y por ello también existen los llamados 
cuentos largos.
El cuento ya sea popular o culto aparece ya en la antigüedad, los hay en 
la literatura hindú, egipcia, persa e incluso en la germánica y todas ellas 
tuvieron que esperar hasta el siglo XIX para que se les reconociese como 
tal.
El Apólogo y la Fábula:
Se distinguen del cuento en que mientras éste se destina al entreteni-
miento, aquéllos tienen una acción alegórica y sus personajes irracionales 
conllevan una enseñanza intelectual -que requiere el uso de la inteligencia 
para la obtención de experiencia- y también una intención moralizante -
para hacer el bien y evitar el mal-. Difieren también en que al pasar de los 
años se ha ido reservando la prosa para el cuento y el verso para el apólogo 
y la fábula.
37
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
El apólogo y la fábula tienen como formas literarias una ingeniosa inven-
tiva y gran fuerza imaginativa, y aunque son parecidos en el sentido mo-
ralizante, tienen ciertas diferencias: mientras que la fábula es directa en su 
moraleja, usa animales humanizados y por lo general es inverosímil pues 
usa siempre alegorías; el apólogo es más sutil e intimista, tiene al hombre 
como protagonista aunque a veces usa seres inanimados humanizados y 
es un poco más creíble que la fábula al plasmar hechos tomados de la vida 
real.
La Leyenda:
Muy parecida al cuento son las leyendas pero son narraciones de hechos 
reales que con el paso del tiempo la fantasía popular va deformando.
En el caso de la leyenda el poeta toma por asunto tradiciones populares, 
casi siempre maravillosas o fantásticas, muchas veces hechos y circunstan-
cias acaecidas a pueblos antiguos. Tiende a divinizar lo humano y provie-
ne de relatos orales, sus personajes son por lo tanto seres extraordinarios 
enmarcados con fastuosos acontecimientos y lugares. Pueden ser también 
narraciones que constituyen la historia no escrita de pueblos previos a 
la civilización, en muchos casos las leyendas son la base de la historia de 
algunas naciones y a veces es difícil definir que hay de ficticio y que de 
auténtico. Además de contener cierta verdad histórica la leyenda recoge 
tradiciones y creencias de los pueblos antiguos.
El Mito:
Es el quehacer inicial del hombre basado en la imaginación colectiva y 
tiende a la creencia de que la localidad en dónde surgió el mito es el origen 
de la vida y del hombre, casi siempre tienen la contraposición de valores 
como la luz y la oscuridad o el bien y el mal. Son en otraspalabras relatos 
y teorías por lo general asombrosos mediante los cuales el hombre de la 
antigüedad trataba de explicar la creación de su mundo con la interven-
ción de sus dioses junto con sus atributos y proezas.
38
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
La Balada:
Mezcla de épica y lírica la balada es corta y sencilla en la cual se describe 
un hecho de apariencia irrelevante pero bañado en un sentimiento vago y 
melancólico. Pueden y suelen encerrar una honda verdad filosófica y son 
excepcionalmente emotivos por su aire de ingenuidad y sencillez.
1.2.2 La Función Poética
Si de entre todos los géneros y textos literarios escogí la poesía épica y más 
específicamente el cuento y la leyenda no fue una elección azarosa ya que 
casi todos los textos literarios nos regalan temas jugosos y variados para 
ilustrar. Esta elección nace de cierta función que tiene el género poético. 
Esto es porque el poeta muestra un interés sumamente grande y particular 
hacia la lengua que utiliza, ésta entonces asume relevancia en sí misma en 
las manos del poeta para alcanzar su belleza y su fuerza intrínsecas que se 
hacen presentes en la interacción entre el texto poético y el lector.
Es por este vínculo tan específico que se forma entre la obra literaria y el 
lector que he escogido la poesía para utilizarla como una poderosa herra-
mienta para acercar a los jóvenes a la lectura, ya que por medio de esta 
ellos pueden conocer y entender las situaciones que se les presentan en su 
vida, como se enfrentan a ella los personajes de otros tiempos y lugares y 
que consecuencias se desprenden de estos enfrentamientos.
No solo eso, aprovechando la fuerza narrativa de un texto poético y su-
mándole el poder de las imágenes sería posible lograr que algunos jóvenes 
adolescentes e incluso unos que otros adultos se interesen por la lectura, 
ya que desde leer un libro pasando por el instructivo de algún aparato o 
simplemente los ingredientes de un producto el individuo necesitará estar 
familiarizado con la lectura y que mejor experiencia para comenzar que 
un sencillo y fluido texto poético.
39
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
1.2.3 El Cuento y la Leyenda ¿Ilustrados?
Llegados a este punto mencionaremos que la literatura es importante 
para nuestro desenvolvimiento en la vida cotidiana, mi preocupación está 
respaldada por muchos años de poesía ilustrada; así como los diagramas y 
fotografías complementan un texto científico, según mi opinión así ha de 
ser también para algunos textos poéticos.
La literatura poética tiene por si sola una fuerza de comunicación tre-
menda, pero también tiene su lado flaco este punto débil es el tiempo 
que uno le debe dedicar para que nos transmita su mensaje sobre todo en 
estos tiempos de inmediatez en la adquisición de la información, con esto 
quiero decir que en estos días las personas poco tiempo tienen de sobra 
y ni hablar de los jóvenes acaparados por otros medios de comunicación 
como lo son la TV. y el Internet; por un lado está la velocidad con que 
se les enseña a crecer y por otro el bombardeo de cultura intrascendental 
que afrontan todos los días en casi todas sus actividades que además va 
ligado enormemente con la cultura del consumo aunque eso es harina de 
otro costal.
Es aquí en donde entra el papel de la imagen ilustrada la cual si no me 
equivoco hará que estos jóvenes sientan curiosidad hacia los ya olvidados 
textos poéticos para así despertar en ellos el gusto por la lectura, gusto que 
no solo es un capricho para los ociosos ya que a lo largo de sus vidas se 
toparán con muchas lecturas, sean de su agrado o no tendrán que leerlas y 
asimilarlas detalle que no siempre llega a buen fin, es mejor que lo hagan 
con toda conciencia de que leer les abrirá la mente a otras formas de ver 
y percibir el mundo en el que se mueven y las distintas oportunidades de 
aprovechar estas nuevas formas de observar.
Es por esto que he elegido de entre todos los tipos de lecturas el cuento y 
las leyendas (fig. 19), estos por su brevedad pueden ser capaces de atrapar-
nos y de crear un interés creciente en la lectura como un escalón hacia los 
grandes y extensos textos, es decir si comenzamos con literatura sencilla y 
Fig. 19 - “Sigfried kills Fafnir”
Rackham.
Ej. de como puede una sola
imagen ilusrar un leyenda.
40
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
le agregamos uno de los medios de comunicación más efectivo, me refiero 
a las imágenes que en este caso tendrían la función de complementar el 
texto con su función perceptiva al tiempo que el texto hace lo suyo por el 
lado cognitivo y así explotar las funciones didácticas que la imagen tiene 
para que los jóvenes lectores tengan un aliciente más para iniciarse en el 
hábito de la lectura cuidando siempre la imagen para que esta no corte el 
impulso imaginativo del lector.
1.3 Los Cuentos y Leyendas Mayas
Por un lado tenemos la literatura como ya la hemos descrito anterior-
mente, pero ¿qué sucede específicamente con la literatura de los mayas 
actuales?
“La literatura es el conjunto de producciones literarias de un pueblo” 
(Ligorred, 1990: 15 pp.), y ¿qué sucede con un pueblo el cual ha sido 
despojado de sus producciones literarias primigenias? Éste es el caso de 
los códices mayas a quienes les fueron arrebatados y destruidos. Los ma-
yas actuales para conservar viva su herencia cultural usan la transmisión 
oral de cuentos, leyendas, relatos y mitos, los cuales pueden ser de origen 
histórico o fantasioso, en lo que Ligorred cataloga como “tradición oral” a 
todo relato que tenga que ver con acontecimientos históricos y “literatura 
oral” a los cuentos y fábulas que provienen de la inventiva e imaginación 
colectiva.
Mucha de la tradición cultural maya ha logrado perdurar gracias a la lite-
ratura oral, un lenguaje poético con formas lingüísticas muy particulares 
de la zona. La comunicación de esa literatura oral va de la mano con el 
lenguaje poético-teatral -gestos, expresiones y dramatizaciones- propias 
de la narrativa oral; mismas que definen el papel del narrador, quien para 
los mayas en su tradición oral, son los ancianos quienes tienen la sabidu-
ría, conocen los relatos y además “saben como contarlos”, esta persona 
será entonces el “autor” de la narración pues además le impregna con su 
Fig. 20 - Dintel 24 de Yaxchilán:
Escudo Jaguar II y su esposa K’ab’al 
Xook. (A.C. 709)
Literatura Prehispánica.
41
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
personalidad añadiendo modificaciones cada vez, enriqueciendo así esta 
literatura oral.
Sobre la literatura maya Ligorred expone 3 periodos en la historia:
* La Literatura Prehispánica (fig. 20) con sus temas astronómicos e históri-
cos queda grabada en dinteles, estelas, cerámica y los hoy desaparecidos 
códices. 
* La Literatura Colonial abarca desde la conquista a la guerra de castas, 
pertenecen a ésta el “Popol vuh” y los distintos “Chilam Balam” (fig. 21), 
todos ellos registros de tradiciones y cultura en donde relatan su pasado 
y sus orígenes por medio de mitología e historia.
* Por último sitúa la Literatura Moderna a mitad del siglo XIX cuando 
desaparecen los textos impresos; son relatos en los que explican la razón 
de ser, los orígenes y enseñanzas sobre los aspectos de su vida diaria y 
el mundo sobrenatural, siendo la memoria colectiva la que resguarda la 
historia y mitología maya. Esta literatura moderna son compilaciones 
de la tradición y literatura oral en su mayoría realizadas por extranjeros, 
que al pasar por el filtro de traducción lingüístico y cultural pierden 
algo de su autenticidad maya.
1.3.1 El libro “Cuentos, Leyendas y 
Tradiciones de la Zona Maya”
Este libro nace a partir de un programa para la infancia maya, “Los 
Aruxes” Quintana Roo, este programa adquirió fuerza y forma propia 
en la región de Chan Santa Cruz Balam Náh Kampocolché (hoy Felipe 
Carrillo Puerto) esto se debió a que los pueblos mayas ahí asentados son 
descendientes de los antiguosrebeldes que durante la Guerra de Castas se 
replegaron en sus selvas y que solo volvieron a estos asentamientos para 
borrar de sus tierras los vestigios de modernidad que hubiesen tocado sus 
centros ceremoniales.
Fig. 21 - “Chilam Balam“
Chumayel (manuscrito)
Literatura Colonial.
42
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
El programa “Los Aruxes” (fig. 22) (duendes) está dirigido a los niños pero 
también los adultos de la zona participan, en el se ofrecen ocupaciones 
para el tiempo libre de estas personas por medio de talleres deportivos, 
nutricionales, de manualidades y actividades artísticas; cada taller ha teni-
do sus respectivos logros, pero es en el de actividades artísticas en donde 
nace el libro de “Cuentos, Leyendas y Tradiciones de la Zona Maya”.
El libro nace a partir de la recopilación de los cuentos y leyendas que 
perduran en el lenguaje oral de generación en generación. Los niños se 
encargan de sonsacarles los cuentos a sus abuelos para después en el taller 
narrarlos ellos mismos en su lengua materna y ayudados por sus guías los 
recopilaron en este libro. Este tipo de actividades se enfocan a reafirmar 
los lazos de estos niños con su identidad étnica y esto a su vez provoca la 
conservación de la cultura de la región.
Todo esto para nosotros se traduce en una mayor riqueza cultural que 
provoca un contacto directo con las raíces culturales de nuestros ante-
pasados, como un puente entre ellos y nosotros que siempre estará ahí 
esperando a que lo veamos para establecer un diálogo a través de él y 
arraigarnos más a nuestras raíces, para poder reconocer nuestra identidad 
cultural ante el resto del globo terráqueo. Es también en parte por esto 
que he elegido este libro, porque para mi es algo importante el reconocer 
de donde viene el pueblo mexicano pues con toda la información externa 
que reciben los jóvenes citadinos sobre todo, hoy en día muchos de ellos 
van por ahí perdiendo su identidad por ir en busca de otra que nunca será 
la suya del todo.
Fig. 22 - “Los Aruxes”
(escudo del programa)
43
I - LA ILUSTRACIÓN EN LOS LIBROS
1.3.2 Los Cuentos y Leyendas de “Los 
Aruxes”
En este libro aparecen no solo cuentos y leyendas también incluye algu-
nas tradiciones mayas que por sus características bien podrían pasar por 
cuentos, pero que en esas tierras de Chan Santa Cruz Balam Náh Kampo-
colché siguen practicándose con mucha devoción y respeto.
Además también aparecen algunos relatos y pasajes en donde la gente de 
estos asentamientos ha visto o ha tenido contacto con los personajes de 
los cuentos y leyendas, dejando un delicioso misterio entre lo que es real y 
lo que no de lo que sucede en esas lejanas y mágicas tierras llenas de duen-
des y espíritus naturales envueltas por hermosas selvas e impresionantes 
centros ceremoniales construidos ahí por los antepasados mayas.
1.3.3 Sobre el Libro y sus Autores
Se puede decir que los autores han sido todos los antepasados de los niños 
que en su taller narraron esos cuentos. Ayudados por los guías quienes 
conducen a los niños en las actividades del programa “Los Aruxes”, estas 
personas son habitantes de las mismas comunidades que los niños y ellos 
enriquecen el trabajo de los niños con su conocimiento de las tradiciones 
y cuentos de la región.
El libro fue un intento de integrar los talleres de “Los Aruxes” con un 
sistema educativo más formal, no sé si lo habrán logrado o no, pero tiene 
un valor mucho mayor que eso, es la prueba de que preservar la identidad 
étnica de esos pequeños crea un beneficio en toda su comunidad, benefi-
cio que llega a nosotros como un regalo ya que por medio de libros como 
este podemos conocer un poco más sobre las raíces culturales del país que 
habitamos.
44
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
Bibliografía:
Dahl, Svend. Historia del libro, México, CONACULTA, 1998, 317 pp.
Ligorred, Perramón. Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas, 
México, INAH, 1990, 176 pp.
M. Ilin. Negro sobre Blanco. Una historia de la escritura y el libro para chicos 
y grandes. España, M. Aguilar, 1948, 154 pp.
Zacaula, Frida / Rojas, Elizabeth / Vital, Alberto / Rey, Olga. Lectura y 
Redacción de Textos, México, San tillana, 1998, 270 pp.
Tagle de Cuenca, Matilde. Notas sobre Historia del Libro, Argentina, Edi-
ciones del Copista, 1997, 201 pp.
Torre Villar, Ernesto de la. Breve historia del libro en México, México, 
UNAM, 1987, 188 pp.
EL MENSAJE DE
LA IMAGEN ILUSTRADA
CAPÍTULO II
El Mensaje de la Imagen Ilustrada
 2.1 La Imagen
 2.1.1 Percepción
 2.1.1.1 Percepción Visual
 2.1.2 Retórica dentro de la Imagen
 2.1.2.1 ¿Cómo Comunica la Imagen Retórica?
 2.1.2.2 Figuras Retóricas
 2.1.3 Comunicación a través de la Imagen
 2.1.4 Imagen y texto
 2.1.5 Creación de la Imagen Ilustrada
 2.2 Ilustración
 2.2.1 Usos
 2.2.1.1 Ilustración Editorial
 2.2.1.2 Ilustración Publicitaria
 2.2.1.3 Ilustración de Moda
 2.2.2 Géneros
 2.2.3 Elementos para la Ilustración
 2.2.3.1 Dibujo
 2.2.3.2 Proporción
 2.2.3.3 Composición 
 2.2.3.4 La importancia del Color
 2.3 El Diseño Editorial como Soporte para la Ilustración
 2.3.1 Usos de la Ilustración en los Libros
 2.4 La ilustración como Mensaje Visual
47
I I - E L M E N S A J E D E L A I M A G E N I L U S T R A D A 
El Mensaje de la Imagen Ilustrada
2.1 La Imagen
La imagen es el rastro de una sensación experimentada, en ausencia del 
objeto que la ha provocado, siendo el resultado de dicho rastro una repre-
sentación física o mental. Al hablar de imagen Zunzunegui se refiere a “un 
soporte de comunicación visual en el que se materializa (representamos) 
un fragmento de nuestro universo perceptivo (medio circundante)”, es 
decir todo aquello que nos rodea y que percibimos por medio de nuestra 
vista; es toda aquella superficie visual significativa que provoca por medio 
de la percepción sensorial que una porción de ese universo se vuelva ima-
ginable, presentable y por lo tanto tangible.
Comunicar es transmitir información y hacerla “accesible a un observador 
cualquiera que pueda captarla” (Moles, 1999: 12 pp.) y para ello en el caso 
del diseño y la comunicación visual es necesario crear mensajes consti-
tuidos por imágenes. El texto en este caso será entonces más atractivo y 
fácil de retener cuando está ilustrado, con esto queremos decir que una 
imagen será más efectiva en la medida en que el mensaje inscrito en ella 
sea claro y bien definido, sin preocuparnos por el momento en que para 
ello usemos un esquema lineal o fotográfico, lo realmente importante es 
que sea entendido y retenido por el individuo receptor.
Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué sucede en un mundo mediati-
zado? de lo cual hablaremos un poco más en el punto número 2.1.3, y 
¿qué valor tienen las imágenes en los medios masivos de comunicación? 
El valor de las imágenes se ha devaluado constantemente a causa de su 
abundancia, para llamar la atención del individuo no basta con enviar un 
mensaje, es necesario que la imagen le apasione no solo por atracción vi-
sual, también debe penetrar en la conciencia a través de la emoción ya que 
“el interés del hombre sólo dirige su atención hacia aquello que le toca o le 
conmueve más de cerca, directa o indirectamente” (Fabris, 1973: 29 pp.) 
48
L A I L U S T R A C I Ó N C O M O I M A G E N I N C E N T I VA
y para lograr eso necesitamos conocer los componentes comunicativos de 
las imágenes, su funcionamiento y el empleo de sus estímulos visuales.
Hay imágenes que van más allá del hecho de comunicar y pueden con-
dicionar el comportamiento humano -para bien o para mal- producen 
necesidades dentro del mundo consumista o por el otro lado son capaces 
de crear conciencia social, etc., es decir que una imagen transmite y lleva 
consigo una opinión, un punto de vista, ya sea del cliente o del diseñador, 
que debe ser simple y clara.
Con esto no queremos decir que la imagen

Continuar navegando