Logo Studenta

La-ilustracion-cientfica-de-craneos-Trofeo-en-la-region-del-Tajn--reconstruccion-facial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
TESIS CONJUNTA PRESENTADA POR:
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
3
Neevia docConverter 5.1
Agradecemos la colaboración de:
Doctor Arturo Pascual Soto
Maestro Mair Augusto Sitón Moreno
Maestra Lilia Escorcia
Doctor Erick Alexanderson Rosas
Doctora Mónica Reveles Pérez
Doctor Alejandro Benavides Ríos
Profesor Adán Cruz Cruz
Neevia docConverter 5.1
�
 
ÍNDICE
Introducción...................................................................7
PRIMERA PARTE
Capítulo 1. La Ilustración......................................................13 
 
1.1 La Ilustración.....................................................................1�
1.2 La Ilustración Científica.......................................................23
1.3 Ilustración en soporte de dos dimensiones.............................33
1.4 Ilustración en soporte de tres dimensiones............................36 
1.5 La Ilustración Científica en el campo de la Arqueología y la 
Antropología Física...................................................................40 
1.6 Reconstrucción Facial..........................................................47
Capítulo 2. Cráneos Trofeo del Tajín. Práctica Ritual.............53
2.1 El Tajín..............................................................................��
2.2 Prácticas Rituales...............................................................60
2.3 Cráneos Trofeo...................................................................68
2.4 Reconstrucción Facial de Cráneos Trofeo................................72
Neevia docConverter 5.1
6
SEGUNDA PARTE
Capítulo 3. Reconstrucción de cráneos trofeo......................75
 
3.1 El cráneo...........................................................................77
3.1.2 Huesos de la cara............................................................80
3.2 Reconstrucción de Cráneos Trofeo.........................................89
3.2.1 Cráneo 1........................................................................92
3.2.1.2 Dientes Trabajados.......................................................97
3.2.2 Cráneo 2......................................................................104
3.3 Tomografía Axial Computada Multicorte...............................108
3.4 Estereolitografía, prototipos de tres dimensiones .................112 
3.4.1 Armado de impresión estéreo litográfica (STL)...................115
3.5 Modelado de hueso faltante de ambos cráneos.....................126 
3.6Reproducción de prototipos.................................................134
Capítulo 4. Reconstrucción Facial........................................137
 
4.1 Reconstrucción de rostros..................................................139
4.2. Músculos y tejidos de la cara............................................145
4.3 Reconstrucción de Rostro 1- Cráneo 1.................................156
4.3.1 Revisión y Comprobación...............................................161
4.4 Reconstrucción de Rostro 2- Cráneo 2.................................165
4.4.1 Revisión y Comprobación................................................169
Capítulo 5. Presentación Final.............................................175
5.1 Ilustración bidimensional....................................................177
5.1.1 Proceso de la reconstrucción............................................178
5.2 Ilustración tridimensional...................................................206 
Conclusiones.......................................................................211
Glosario...............................................................................214
Bibliografía..........................................................................215
Neevia docConverter 5.1
�
Presentamos esta tesis proponiendo a la Ilustración 
de Ciencia como herramienta de investigación y 
comunicación visual utilizada por la Arqueología y la 
Antropología para mostrar un hallazgo interesante que 
fue hecho en 2004 en una de las excavaciones de Cerro 
Grande Tajín, Veracruz, México. Se trata de dos Cabezas 
Trofeo ofrendadas al altar central de la plaza central 
de Cerro Grande; dichas osamentas se encontraron 
esqueletizadas y fragmentadas, por lo que ilustrarlas 
requirió de un trabajo reconstructivo, primero hueso 
a hueso, luego utilizando tecnología de punta combinada 
con el modelado manual de materiales plásticos para 
obtener un cráneo completo. 
Una vez hecha la restauración craneal de las 
Cabezas Trofeo se continuó la labor reconstructiva pero 
esta vez de los tejidos blandos faciales. El objetivo fue 
proponer un rostro para cada individuo. La propuesta 
de ambos rostros es una aproximación de las caras que 
pudieron haber revestido el esqueleto capital de cada 
sujeto. La forma en que se realiza es colocando de manera 
anatómica el tejido suave modelado escultóricamente 
y se auxilia con medidas de profundidad de tejidos 
establecidas por estudios antropométricos. 
Es destacable sobre esta presentación que la 
restauración craneal y facial fue realizada por nosotros, 
los autores de esta tesis; normalmente la reconstrucción 
de cráneos y rostros la realiza el antropólogo físico 
especializado en reconstrucción facial y en ocasiones el 
antropólogo dirige a un artista en el modelado escultórico, 
pero para nuestra suerte tuvimos la oportunidad de 
realizar casi todo el trabajo del especialista antropólogo 
así como todo el que corresponde a la ilustración de dos 
dimensiones y a la de tres dimensiones.
Introducción
 
Neevia docConverter 5.1
�
Esta situación se dio gracias a que el Antropólogo 
del proyecto y el Director del mismo delegaron esta 
gran responsabilidad apelando a nuestra capacidad, 
entusiasmo e interés profesional de realizar este trabajo 
sin precedentes para la Región del Tajín y en el ámbito de 
las reconstrucciones faciales de cráneos fragmentados y 
con pérdida parcial de huesos de la cara para estudios 
mesoamericanos.
Si bien la ilustración científica ha sufrido cambios 
a través de la historia, estos tienen que ver con la 
producción, la cual ha evolucionado de la manual hasta 
llegar a la digitalización y la representación de realidad 
virtual; sin embargo, la capacidad del ilustrador siempre 
ha estado y seguirá presente. Esta tesis es un ejemplo 
del aprovechamiento de la elaboración manual y digital 
conjugado con la capacidad que hemos desarrollado 
como ilustradores. 
Nosotros hallamos la ciencia como una selección 
adecuada a nuestros intereses profesionales; así es 
que centramos esta Tesis al estudio y desarrollo de 
la Reconstrucción Facial Arqueológica Antropológica a 
través de la plataforma multidisciplinaria que ofrece la 
preparación del Ilustrador. Cabe mencionar que hemos 
desarrollado estudios de anatomía, antropología física 
forense, odontología, prótesis maxilofacial e ilustración 
médica dirigidos específicamente a la reconstrucción 
facial. La investigación se ha realizado con el cuidado 
pertinente a las áreas científicas involucradas; aún así 
es necesario decir que los métodos reconstructivos 
propuestos hasta el momento son muyacertados 
pero no lo suficiente como para afirmar que no hay 
margen alguno de error. Es por esto que en ocasiones 
utilizaremos el término aproximación facial para 
referirnos específicamente a la reconstrucción facial. 
El contenido de esta propuesta escrita y gráfica 
tiene como objetivo introducir brevemente y lo más 
concretamente posible a los consultantes al amplio 
campo de la Ilustración de Ciencia y en específico al 
de la Aproximación Facial; para esto se articuló en dos 
partes. La primera ofrece en el primer capítulo una 
visión panorámica de lo que se considera Ilustración 
según algunos autores reconocidos en el campo de la 
Neevia docConverter 5.1
�
imagen. Se ofrecen algunas síntesis importantes y se 
aterriza en la Ilustración de Ciencia para explicar el 
predominante papel de la imagen en la comunicación de 
resultados científicos, lo que abre paso a la posición de 
la reconstrucción cráneo facial como medio ilustrativo 
de la Antropología y la Arqueología , en este espacio 
precede un resumen de lo que se considera como 
Ilustración Bidimensional y Tridimensional para situar 
a la Reconstrucción Cráneo Facial en la parte posterior 
de este capítulo.
En esta misma fracción se localiza el Capítulo 
dos, que sirve como contexto regional antropológico 
y arqueológico; la misión de este apartado es 
explicar brevemente la ubicación geográfica de El 
Tajín. Localizado en el mapa e introduciéndonos a su 
situación cultural se enuncia rápidamente las prácticas 
rituales de esa cultura estudiadas por el Dr. Pascual y 
el Maestro Sitón, director del proyecto y antropólogo 
del mismo respectivamente. Las prácticas rituales son 
un referente para este proyecto ya que sin ellas no se 
tendría el privilegio de trabajar sobre estas cabezas 
trofeo que son el resultado de los sacrificios y las 
decapitaciones, ambas actividades rituales que aún nos 
asombran por el objetivo de la comunicación social y 
espiritual del hombre prehispánico de estas tierras. Al 
final de este capítulo resaltamos que nuestra aportación 
al proyecto del Tajín y a los estudios mesoamericanos 
en general no es el método sino el hecho de que somos 
los primeros ilustradores de la Licenciatura en Diseño 
y Comunicación Visual en realizar una reconstrucción 
de tan alto grado de complejidad y que aún no se ha 
realizado de tal manera por antropólogos físicos para 
estudios mesoamericanos.
En la segunda parte de esta tesis encontramos 
el tercer capítulo que ilustra la fase de la restauración 
ósea, donde se mencionan algunos términos anatómicos 
útiles para la comprensión de la morfología del 
esqueleto craneal. Además de la información anatómica 
se puntualiza la fase de escaneo de tres dimensiones 
realizada con la colaboración de la radiologa Mónica 
Reveles Pérez y su equipo. La obtención de una 
imagen fiel de tres dimensiones virtual fue posible por 
la tecnología de diagnóstico médico de la Tomografía 
Neevia docConverter 5.1
10
Axial Multicorte Computarizada en las instalaciones de 
la Unidad PET CICLOTRON de la Facultad de Medicina de 
la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad 
Universitaria en 200�.
En este mismo apartado se incluye la etapa de 
reproducción tridimensional realizada en colaboración 
con el Doctor Protesista Alejandro Benavides y su 
equipo de protesistas en el Departamento de Prótesis 
Maxilo Facial de la Unidad de Posgrado de la Facultad de 
Odontología de nuestra honorable casa de estudios en 
Ciudad Universitaria en 200�. Una vez más se resalta 
la ayuda de la tecnología que este caso no sólo funciona 
dentro de la medicina sino en el uso industrial con fines 
de maquetar prototipos de tres dimensiones por medio 
de la impresión estereo litográfica.
Se explicará concretamente la labor de remodelado 
de hueso faltante en ambos cráneos, junto con la 
reproducción de los cráneos ya completos por medio 
de moldes de caucho de silicón y yeso como material 
para prototipos; todo esto para finalizar el Capítulo tres 
y dar pie al Capítulo cuatro, en el cual se ilustrará el 
proceso de reconstrucción de tejidos blandos siguiendo 
la metodología Manchester y los parámetros utilizados 
por reconstructores del Laboratorio de Antropología 
Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas 
de la UNAM.
 
En este capítulo destacamos la evaluación y el 
respaldo de los Antropólogos Físicos: 
Maestra Lilia Escorcia y Maestro Mair Sitón, del 
Laboratorio de Antropología Forense del IIA y del 
Proyecto EL Tajín del IIE, ambos en la UNAM.
Para culminar esta obra, se presenta el Capítulo 
cinco en dónde se ilustra el proceso completo de 
reconstrucción en dos variantes: una, la ilustración 
bidimensional y otra, la tridimensional. A pesar del 
soporte que es de dos dimensiones, proponemos las 
fotografías del proceso como ilustración del trabajo 
directo sobre los soportes originales de tres dimensiones, 
incluyendo la imagen virtual 3D de la Tomografía. 
Neevia docConverter 5.1
11
La reconstrucción facial realizada pertenece a dos 
individuos posiblemente habitantes de la región de Tajín 
los cuales fueron decapitados ritualmente y de ellos sólo 
se conservó las cabezas como trofeo. La ilustración 
científica de estas cabezas trofeo es un importante 
elemento de los descubrimientos y resultados de las 
investigaciones hechas por los proyectos dirigidos 
por el Doctor Arturo Pascual Soto, que contribuye a 
las investigaciones hechas en la Universidad Nacional 
Autónoma de México, que, como sabemos, son de gran 
aporte a la educación nacional. Se mencionan los datos 
referentes a la investigación ya que es primordial para 
nuestra profesión que se intensifique la investigación 
académica y técnica para hacerla crecer integralmente 
y renovarla e incorporarla al sistema de investigación 
mexicano de una manera más evidente.
Es un honor exponer estas propuestas de rostros 
de habitantes prehispánicos de la región de Tajín a 
través de esta Tesis que presentamos para obtener el 
Titulo de Licenciados en Diseño y Comunicación Visual 
Orientados Profesionalmente a la Ilustración.
Por mi raza hablará el espíritu.
Neevia docConverter 5.1
13
Capítulo 1. La Ilustración
-
-
-
Ernesto de la Torre Villar.
Neevia docConverter 5.1
15
L
1.1 La Ilustración.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
17
Manuscrito ilustrado.
Anatomia estudiada e 
ilustrada por Da Vinci.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
 
Etapas de la génesis de la imagen
Neevia docConverter 5.1
Características de la ilustración
Neevia docConverter 5.1
-
-
Ilustración de Da Vinci.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Los cuerpos plastinados son 
ilustraciones de tres dimen-
siones llenas de informa-
ción.
Neevia docConverter 5.1
La plastinación ofrece una 
-
ca a la ilustración anatómica 
del cuerpo humano y algu-
nos animales.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Ejemplos de ilustración 
Neevia docConverter 5.1
Tomógrafía de cráneo #1
Escaneo de cráneos:
 PET CICLOTRON 
Facultad de Medicina UNAM
Ilustración 3D digital: 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración de la Historia Natural
Neevia docConverter 5.1
31
Ilustración Médica
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
33
-
 1.3 Ilustración bidimensional.
Neevia docConverter 5.1
34
Neevia docConverter 5.1
35
Proyección Bidimensional 
de rasgos Cráneo 1 y 2. 
Dibujo a línea:
Neevia docConverter 5.1
1.4 Ilustración tridimensional.
Neevia docConverter 5.1
37
Neevia docConverter 5.1
Tomógrafo con cráneo #1 
previamente al escaneo.
Foto:
Escaneo de cráneos:
 PET CICLOTRON 
Facultad de Medicina UNAM
Neevia docConverter 5.1
Tomografía impresa de Cráneo 1.
Neevia docConverter 5.1
la Arqueología y la Antropología Física.
Neevia docConverter 5.1
41
Neevia docConverter 5.1
• Boceto:
• Dibujo a línea:
• Dibujo a línea ycon color sólido:
Neevia docConverter 5.1
43
Dibujo a línea.
Dibujo a línea y con color.
Boceto.
Neevia docConverter 5.1
44
• Dibujo o Ilustración en puntillaje: En 
• Dibujo Técnico:
• Ilustración descriptiva:
Neevia docConverter 5.1
45
Ilustración en puntillaje.
Dibujo Técinco.
Ilustración Descriptiva.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
47
1.6 Reconstrucción Facial.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Ejemplos de esqueletos 
que dan sosten y forma a 
los cuerpos.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
51
Foto y Reconstrucción Facial 
de cráneo teotihuacano por: 
Neevia docConverter 5.1
53
Capítulo 2. Cráneos Trofeo del Tajín. 
 Práctica Ritual.
Sólo el hombre puede expresar su estado mental en obras de 
arte y en celebraciones rituales y puede formular y ordenar su 
Como consecuencia, el hombre posee lo que equivale a 
experiencia y sus resultados de forma acumulativa a las 
Huxley, Julian
(Huxley, 1984: 154)
Neevia docConverter 5.1
55
El Tajín fue una de las ciudades prehispánicas más 
importantes de la zona, alcanzó durante su período 
144 hectáreas y, debido a que por su ubicación se 
encuentra sujeta a frecuentes tormentas y ciclones, fue 
considerada la Ciudad Sagrada de Huracán, dios creador 
de la tempestad y de los nortes. 
2.1 El Tajín.
“Tajín. La ciudad del dios huracán.”
Foto: María Guadalupe Coyote Rivera.
María Guadalupe Coyote Rivera.
Moisés Benjamín Cruz Aguilar.
55
Neevia docConverter 5.1
56
Dentro del territorio Mexicano existen muchas zonas 
arqueológicas que poseen un particular encanto que a 
muchos ha sorprendido y maravillado por toda aquella 
riqueza cultural y social que aún prevalece al pasar de 
los años, inscrita en su arte, arquitectura, etc.; este es 
el caso de El Tajín, Veracruz, situada en la región de la 
costa del Golfo de México, a 16 km de Poza Rica y casi 
a la misma distancia de Papantla, en el Totonacapan 
septentrional.
La región del Tajín es un rico espacio arqueológico 
que conserva mucha información que analizar para 
comprender objetivamente la manera en que se 
vivía durante su época habitada. Lamentablemente, 
como ocurre con la mayoría de las exploraciones e 
investigaciones de culturas sin una aparente forma de 
escritura, es difícil entender las expresiones culturales 
plasmadas en la escultura, la arquitectura y la pintura. 
No se sabe realmente si prevaleció una comunicación 
escrita; sin embargo, se puede ver que había un sistema 
de numeración que hacía posible las tareas contables y 
calendáricas de la época.
Para los estudios realizados por los arqueólogos 
enfocados en el Tajín, ha sido difícil tener continuidad en 
la conservación y restauración de la zona. Estos eventos 
han provocado la desaparición de evidencia material. 
Sumando a esto las condiciones de intemperismo, es 
aún más difícil la evaluación de pistas que aportarían 
mayor visión al estudio de esta cultura.
No obstante los retos que ha implicado la 
investigación del Tajín, hoy sabemos que fue una sociedad 
En un principio, como sucede con otras localidades, es 
estudiado se presenta alrededor de 1200 a 1000 años 
a.C. Esta manifestación de la presencia olmeca se da en 
la época más antigua de la civilización, como pasa en 
Oaxaca, en el Distrito Federal y en Morelos.
 La era clásica, que comprende de los siglos IV al X 
y esto se puede apreciar en la manera de construir 
pirámides en Veracruz por los antiguos habitantes.
Neevia docConverter 5.1
57
arqueológica de 
.
arqueológica de 
Neevia docConverter 5.1
58
El Dr. Arturo Pascual Soto, en 
, emite la hipótesis de la relación 
del Tajín con la colonia teotihuacana del Kaminaljuyú en 
Guatemala. Además, los resultados de las investigaciones 
hechas por este estudioso han sintetizado estudios 
pasados y han obtenido un panorama parcialmente 
explorado que todavía debe ser objeto de valoraciones 
e interpretaciones que enriquezcan lo que hoy se ofrece 
como conocimiento arqueológico y antropológico de este 
sitio. 
Las propuestas hasta ahora obtenidas no han 
solucionado por completo la comunicación visual de los 
medios artísticos del Tajín. Es delicado interpretar una 
expresión visual producida en contextos diferentes y lo 
es aún más si no se cuenta con un texto que refuerce 
la imagen y ofrezca mayor comprensión de los objetos 
y situaciones ilustradas en esculturas, pinturas y 
representadas por los antiguos habitantes de esta zona, 
o dioses que controlan y equilibran los fenómenos 
naturales, según las interpretaciones arqueológicas 
y antropológicas, las cuáles se pueden ver desde el 
punto de vista del diseño y comunicación visual, como 
actividades de comunicación visual multimediáticas.
permite que hoy junto a la muestra ósea de cráneos de 
individuos obtenida en la excavación de Cerro Grande, 
ritual, que posteriormente fueron depositados y 
Grande, dónde permanecieron como trofeos (supra. pág. 68) 
en su altar central. 
Neevia docConverter 5.1
59
De arriba abajo se ilustra 
el lugar de la excavación 
de Cerro Grande, Tajín, 
hallaron los restos 
pertenecientes a las dos 
Fotos:
Mair Augusto Sitón Moreno
Evidencia arqueológica 
en la cultura del Tajín, 
representado en una de las 
Columnas”.
Foto:
María Guadalupe Coyote Rivera.
Moisés Benjamín Cruz Aguilar.
Neevia docConverter 5.1
60
El término ritual tiene dos acepciones diferentes. La 
primera, como adjetivo, es ‘lo perteneciente o relativo 
al rito’, y así puede utilizarse en los términos acto ritual, 
forma ritual, paso ritual o norma ritual. En su segunda 
ritos (López Austin, 1998: 5 en Sitón, 2008).
su riqueza espiritual y entraba en relación con ese 
complejo mundo sagrado integrado por los dioses y que 
el ser humano consideraba sobrenatural. Las fuerzas 
sobrenaturales, así como los dioses, son entidades 
sobrenaturales. Las primeras se caracterizan por ser 
impersonales y los segundos por ejecutar, a voluntad, un 
caracterizan por tener una personalidad parecida a la de 
los seres humanos como para entender las expresiones, 
manifestaciones y comportamientos de éstos, y con un 
propósito susceptible de ser perturbado por las acciones 
humanas (López Austin, 1998: 5-17 en Sitón, 2008).
En las sociedades mesoamericanas, el rito quedaba 
determinado por las tradiciones o bien por la elite. En él 
se buscaba que los dioses, debido a sus características 
generosas y bondadosas, proporcionaran los mecanismos 
encaminado el rito al restablecimiento del orden cósmico, 
la reunión de los dioses con el ser humano, honrar a 
los muertos y conocer cuáles eran los designios divinos 
para el mundo.
2.2 Prácticas Rituales
Neevia docConverter 5.1
61
Rito es toda práctica fuertemente pautada que se 
a) La práctica puede ser tanto colectiva como 
individual. Sin embargo, es de naturaleza social. 
Por rito no puede entenderse cualquier práctica 
individual reiterada, sino la establecida por las 
costumbres o por la autoridad.
b) La práctica está dirigida a los entes 
sobrenaturales. Pretende afectarlos, ya sean 
dioses o fuerzas.
c) Una parte considerable de los ritos implica un 
intento de comunicación. Esto sucede cuando se 
pretende afectar la voluntad de los dioses con 
expresiones verbales o no verbales.
De éstos, los más frecuentes son: 1) percibir las 
formas de acción sobrenatural sobre el mundo y 
2) alcanzar un efecto o mantener un estado en 
el mundo por medio de la afectación al poder 
sobrenatural.
e) La pauta no está absolutamente taxada o sujeta 
sustituciones, omisiones o adiciones.
f) El carácter canónico del rito, es decir, 
Una acción libre no garantiza su efecto sobre los 
entes sobrenaturales (López Austin, 1998: 6 en 
Sitón, 2008).
Los rituales están constituidos por expresiones 
responden a la creencia de que los dioses lo instauraron en 
el momento de la creacióny más tarde, se los enseñaron 
a los primeros seres humanos. Por ello entonces, en los 
rituales se tiene que seguir un orden preestablecido con 
una conducta pausada y, sin embargo, hay una cierta 
…para el hombre religioso intervienen en el rito 
potencias sagradas, como pueden ser dioses o principios 
generales del cosmos, y el ritual actúa sobre y a través 
Neevia docConverter 5.1
62
puesto que existen además otras potencias sui generis 
que el rito moviliza por sí mismo. Tales fuerzas son 
sagradas y contienen el principal poder creador; el 
rito se reduce a provocarlas; es decir, a actuar como 
vehículo intermediario entre los hombres y los seres 
sagrados o divinos a los que se dirigen. …el rito religioso 
es contingente y suplicante, pues el ser sobre el que se 
no se cuenta con su voluntad, en tanto que el mágico, 
debido a que contiene un poder inmanente, es coercitivo 
(Nájera, 2003: 19-20).
En los rituales los hombres, las mujeres y los 
niños eran los actores principales y los animales, los 
personajes secundarios, los cuales eran sujetos a las 
diversas actividades efectuadas en los espacios civiles y 
de culto, dependiendo la festividad a desarrollar.
Por último, se puede decir al lector a manera de 
son:
• Es el lenguaje simbólico de la experiencia de lo 
sagrado.
• Se vincula con el mundo sobrenatural y la 
existencia.
• Es una acción simbólica cuya función es introducir 
al ser humano en el mundo de lo sagrado.
• Actúa como vehículo intermediario entre los 
seres humanos y los seres sobrenaturales.
• Contiene explícita e implícitamente los valores 
culturales de una sociedad.
• Son eventos organizados de personas y 
elementos culturales (tiene un principio y un 
• Se tiene que cumplir una serie de normas: 
¿quiénes participan?, ¿cómo deben ir vestidos? y 
¿en qué tiempo?
• Establece lazos de unión entre los participantes, 
por ende tiene una dimensión colectiva.
ritual y el fenómeno religioso por excelencia. Se 
necesita una persona preparada.
Neevia docConverter 5.1
63
Las plazas públicas de la región de El Tajín se 
han caracterizado por presentar ofrendas, símbolo de 
grandes festividades que se celebran en honor de un 
triunfo en la guerra o por rituales de fertilidad. Espacios 
como la Plaza Central de Cerro Grande, y Central y Norte 
de Morgadal Grande, fueron verdaderos escenarios de 
de estas plazas, altares en donde se realizaban diversos 
desmembramiento. 
Sin duda que en estas grandes festividades 
asistían todas las clases sociales, que se integraban 
como una unidad en la dinámica religiosa. En conjunto 
seres humanos con diversas vestimentas y adornos, 
tocando música y bailando, ocupaban poco a poco estos 
espacios para consagrarse con los dioses.(Sitón Moreno, 
2008: )
dimensión sagrada de la vida, se experimenta la santidad 
de la existencia humana en tanto que creación divina. El 
resto del tiempo se está siempre expuesto a olvidar lo 
que es fundamental: que la existencia no viene “dada” 
por lo que los modernos llaman “naturaleza”, sino que es 
creación de los otros, los dioses o los seres semidivinos. 
sagrada de la existencia, reenseñando cómo los dioses 
o los antepasados míticos han creado al hombre y le han 
enseñado los diversos comportamientos sociales y los 
trabajos prácticos (Eliade, 1998: 68 en Sitón, 2008).
Ahora bien, con los altares de las plazas públicas 
se buscaba adquirir el dominio de la sociedad, de la 
naturaleza, de la producción, de la vida religiosa y sobre 
todo, del orden cósmico. El culto desempeñó un papel 
importante para la unión de la sociedad y representó un 
elemento de equilibrio para los grupos sociales. 
En el contexto universal de las religiones, el 
homogeneidad del espacio, y al mismo tiempo la abertura 
de una región cósmica a otra; puede ser de la tierra al 
cielo o al inframundo, y de éste al cielo o viceversa. El 
Lápida de Aparicio.
Dibujo:
Engelbert Chavarría Cruz.
Neevia docConverter 5.1
64
la comunicación con la sacralizad; no es elegido por el 
caída de un rayo, la presencia de determinado animal, 
la orientación del lugar, la muerte violenta acaecida en 
ese espacio, etc. Una vez descubierto por el hombre, es 
necesaria su consagración (Nájera, 2003: 130).
Finalmente, en determinados tiempos, las plazas 
públicas ofrecen una imagen sagrada y festiva a la vez. 
Son espacios y tiempos sagrados que renuevan el cosmos 
y el ciclo vital, en el mundo de los totonacos, nahuas y 
huaxtecos. Es importante llamar la atención del lector, 
sobre el hecho de que estos lugares por lo regular están 
dedicados a otros tipos de actividades que conciernen a 
la vida cotidiana, de los cuales el más importante es el 
comercio.
Las prácticas rituales pertenecen a las actividades 
de comunicación del hombre con las fuerzas o entes 
sobrenaturales, la cual tenía múltiples medios. Los 
hombres ofrecían toda una presentación visual, auditiva, 
olfativa e incluso gustativa. La reunión de todos los 
elementos apropiados y su articulación en tiempo y 
espacio nos hace ver la organización y la manera habitual 
de percibir los fenómenos naturales así como también la 
retribución simbólica y física hacia los ciclos vitales de 
la tierra y sus elementos. 
El despliegue de las expresiones de un ritual de esta 
índole demuestra la necesidad de pedir, ofrecer, recibir y 
dar. Todo esto mediante la comunicación que implicaba 
cada elemento en el desarrollo de la presentación como 
un factor de negociación o, mejor dicho, de persuasión. 
Es interesante suponer que estas actividades fueron 
metódicamente elaboradas y que concientemente se 
proceso es semejante a la metodología que persigue el 
diseño. El diseño es todo un despliegue de elementos 
persuasivos emitidos por una de las partes implicadas 
y pretende una respuesta de su receptor; no importa 
cuál sea la respuesta; el diseño y la comunicación visual 
estará en busca de conseguir el objetivo.
El objetivo principal de los rituales en Mesoamérica 
era el de controlar los sucesos naturales, llámense ciclos, 
eventos, desastres, fertilidad, fenómenos, etc.
Neevia docConverter 5.1
65
N
de Cerro Grande.
Imagen 3D:
Karina Acosta.
Neevia docConverter 5.1
66
Sin embargo, no pretendían un control absoluto; 
sabían que dependían de la voluntad de la naturaleza 
o, mejor dicho, de la voluntad de los dioses, que es 
la manera en que se interpreta arqueológicamente y 
antropológicamente; no obstante, algunas prácticas 
rituales también estuvieron encaminadas a la preservación 
de los estratos sociales tales como los actos de guerra, la 
antropofagia y todos los eventos de desmembramiento 
y conservación de trofeos. La conservación de los 
miembros por parte de los vencedores era cuestión 
de ostentar el poder que se tuvo para someter a un 
aguerrido o sobresaliente enemigo vencido. En el 
los Mexicas” mencionaron un ejemplo en el que después 
de haber capturado a un guerrero, se conservaban sus 
piernas como trofeo ya que aquel era veloz y por este 
atributo se elegía dicho par de miembros como símbolo 
de victoria. 
En algunas de las relaciones de la conquista se 
hacen ver estos rituales de una manera completamente 
ajena a la cosmogonía prehispánica. En algunas crónicas 
aparecen los indígenas del Nuevo Mundo como gente 
bárbara, idólatras entregados a la antropofagia y a la 
sodomía, mientras que en otras son descritos como 
dechado de virtudes naturales. 
Las prácticas rituales representaron esencialmente 
la comunicación del hombre terrenal con los personajes 
metafísicos que aludían a las fuerzas y fenómenos que 
iban más allá del control humano. Debido a la necesidad 
de persuadir a dichos personajes, se ofrecían elementos 
preciosos como la sangre, la carne y la vida misma, no 
sólo de hombres, sino de animales también; además, 
la manera en que se ofrendaban debía ser llamativa y 
estar a la altura del dios al que se tributaba. 
Neevia docConverter 5.1
67
Relieve escultórico 
sobre una laja de 
con la representaciónde una escena de 
decapitación ritual en 
medio de una cancha 
de juego de pelota.
Elsa Villaseñor Franco.
Humano en uno de los 
paramentos de piedra 
del Juego de Pelota Sur
Amanda Soledad.
Neevia docConverter 5.1
68
La decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo 
de un ser humano vivo y fue un rito practicado en el 
marco de las religiones totonaca, huaxteca y náhuatl. 
La decapitación estuvo vinculada a las cabezas trofeo y 
posiblemente a las ceremonias agrícolas. En el primer 
ritual, el interés de conservar una cabeza como trofeo 
puede deberse a diversos motivos (López Austin, 1980, 
vol. I: 182, 183 y 184 en Sitón, 2008)
• En este lugar se encuentra el cerebro, a través del 
no sólo la comunicación con los otros sino también 
moldear nuestro entorno.
• Se ubican los ojos, sentido que nos permite ver 
y entender el medio, y a la vez nos advierte de los 
peligros del entorno.
• Se localiza el oído, sentido a través del cual 
accedemos a los diversos sonidos, permitiéndonos 
concebir lo que pasa a nuestro alrededor y a su 
vez también nos indica si existe algún riesgo a 
nuestro alrededor.
• Se sitúa el rostro, que expresa la esencia e 
individualidad del ser humano.
El objetivo es poseer la personalidad de aquel que 
murió (Garza, 1978: 71, 72 y 73 en Sitón, 2008), 
por eso no se trata de cualquier individuo sino 
personajes de la élite o guerreros águila y venado, 
cuya energía y vitalidad sirvan para próximas 
2.3 Cráneos Trofeo.
Neevia docConverter 5.1
69
Detalle de un mural 
con la representación 
de un individuo 
decapitado (ca. 600-
900 d,C.), Las Higueras 
trofeo en un relieve 
escultórico de Vista 
350-600 d.C.).
Neevia docConverter 5.1
70
…la decapitación se vinculó con la guerra, ya 
embargo en otras representaciones y en algunos textos 
míticos, el complejo simbólico se extiende al juego de 
pelota, relación que resulta clara si tomamos en cuenta 
el connotativo que éste tenía en Mesoamérica. El juego 
de la pelota expresaba una pugna, es decir la guerra, 
constituida por la oposición de fuerzas contrarias (Nájera, 
2003: 177).
En cuanto a la cultura de El Tajín, esta práctica 
ritual estuvo extendida en la costa sur de Veracruz desde 
el período Clásico temprano y medio (ca.350-600dC.), 
como puede observarse en los relieves escultóricos. Un 
ejemplo es la Lápida de Aparicio, donde las serpientes 
corresponden a chorros de sangre de una víctima 
decapitada. En El Tajín vemos esta representación para 
Columnas, donde posiblemente hay dos sacerdotes 
o un sacerdote y un guerrero; este último sostiene 
las piernas de la víctima y el otro, con un cuchillo de 
obsidiana procede a la decapitación. Un guerrero águila 
baja y extrae las vísceras.
Con respecto a los decapitados y su posible 
vínculo con las ceremonias agrícolas, Nájera (2003: 
180-181) comenta que es una asociación simbólica con 
vegetación con el propósito de restablecer una potencia 
sacra.
asociados al cultivo del maíz, podría ser la idea de la 
regeneración periódica de las fuerzas sagradas que 
necesitan las cosechas. La fecundidad implica en sí 
misma un cumplimiento, y por ello existe la posibilidad 
de que se agote; de ahí la constante ansiedad del hombre 
por lograr dicha regeneración (Nájera, 2003: 183).
Para ilustrar la decapitación ritual afortunadamente 
contamos con dos ejemplos físicos, que por las 
características en que fueron encontrados, los expertos 
deducen que se trata de dos sujetos capturados en 
batalla, pertenecientes a la elite social de su época; 
de Cráneos, Fotografía e 
Ilustración:
María Guadalupe Coyote Rivera.
Moisés Benjamín Cruz Aguilar.
Lápida de Aparicio.
Dibujo:
Engelbert Chavarría Cruz.
Neevia docConverter 5.1
71
no se sabe si son huastecos, totonacos o nahuatlacos, 
trofeo.
La captura de estos dos personajes se dio en 
enfrentamientos de los que se desconocen sus móviles, 
y su vida se le dedicó a los dioses. Una vez muertos, 
fueron decapitados o incluso ésta pudo haber sido su 
forma de morir; lo importante de este acto es que las 
cabezas funcionarían como trofeo para los vencedores 
y para los dioses; para estos últimos también como 
ofrenda. La ofrenda se dio al altar central de la plaza 
central de Cerro Grande. Se depositó al individuo más 
joven, pero más antaño en términos históricos, encima 
de la cabeza del adulto joven que cronológicamente 
pertenece a un periodo más cercano al nuestro; la 
posición de los rostros era opuesta; es decir, la cara de 
arriba coincidía en dirección con el occipital y la parte 
posterior de la cabeza inferior. 
Neevia docConverter 5.1
72
La reconstrucción facial de cráneos trofeo no ha sido 
documentada para casos como estos en estudios 
de Mesoamérica, debido a que por primera vez se 
de reconstruirles el rostro; además es mucho más 
destacable que por primera vez se realizó el modelado de 
los huesos faltantes del macizo facial de ambos sujetos, 
con miras a una reconstitución de tejidos blandos en el 
proyecto El Tajín o en ningún otro de Mesoamérica. 
Los trabajos de reconstrucción facial para esta 
que representaba reconstruir los cráneos, remodelar las 
partes faltantes y reconstituir los tejidos blandos; incluso 
en un principio, al analizar los huesos excavados, se creía 
imposible la aproximación facial ya que prácticamente 
hallaron se encontraban fragmentados. 
Tomada la decisión por el Doctor Arturo Pascual, 
Director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la 
UNAM y Director del Proyecto de El Tajín, se comenzó 
el estudio anatómico y plástico de la reconstrucción de 
cráneo y rostro de las dos cabezas trofeo en el segundo 
trimestre de 2006 y se terminó durante el cuarto 
trimestre de 2008. Durante este periodo se contó con la 
colaboración de Instituciones de nuestra honorable UNAM 
como la Unidad PET CT de la FAcultad de Medicina y el 
área de Prótesis Maxilofacial del Posgrado de la Facultad 
de Odontología. Es muy importante hacer notar que 
la UNAM cuenta con tecnología avanzada para realizar 
estudios de este tipo.
2.4 Reconstrucción Cráneo 
 Facial de Cráneos Trofeo.
Neevia docConverter 5.1
73
de Cráneos, Fotografía e 
Ilustración en acuarela:
María Guadalupe Coyote Rivera.
Moisés Benjamín Cruz Aguilar.
Neevia docConverter 5.1
74
El aporte que hacemos con esta investigación y 
producción se vierte en el Diseño y la Comunicación 
Visual como una obra ilustrativa del procedimiento 
de reconstrucción de cráneos y rostros en contexto 
arqueológico y que es adoptable para la antropología 
foresnse aplicada al sistema judicial de nuestro país. 
Haciéndolo se elevaría la calidad de los procedimientos 
periciales que actualmente se pueden auxiliar de las 
tecnología utilizadas por este proyecto. 
Como casos netamente arqueológicos, estas dos 
aproximaxiones faciales representan un gran avance para 
los estudios del Tajín, ya que proponemos dos rostros 
de dos habitantes de la zona, resconstruidos desde 
los huesos hasta la piel. Con este avance se iniciará 
la siguiente fase que corresponde a la publicación de 
ambos rostros para el conocimiento de toda la comunidad 
interesada en las poblaciones antiguas. Más adelante se 
difundirá en otros medios, museos incluídos.
Para nuestra profesión, aportamos directamente 
virtual, material producido mediante la integración 
de tecnología de diagnóstico médico y de producción 
industrial con las técnicas de representación tradicionales 
y artesanales.
Por otra parte sería interesante realizar esta 
práctica sobre los cráneos trofeo o cráneos máscara 
que se conservan en algunos sitios como en el Templo 
mayor de Tenochtitlan.
Neevia docConverter 5.1
75
Capítulo 3. Reconstrucción de 
cráneos trofeo.
“En el trabajo arqueológico y antropológico la temática es 
variable e inacabable; “se dibuja de todo y todo es importante”. 
todo lo que objetivamente seamos capaces depercibir y 
 Fernando Botas Vera.
Neevia docConverter 5.1
77
3.1 El Cráneo.
Partes del Cráneo, 
Calvaria y PF o Plano de 
Frankfurt.
Neevia docConverter 5.1
humano entre los mexicas
Neevia docConverter 5.1
79
Foto:
Neevia docConverter 5.1
3.1.2 Huesos de la cara.
Neevia docConverter 5.1
Maxilar
•Cara interna
Neevia docConverter 5.1
 •Cara externa.
Neevia docConverter 5.1
•Bordes.
– Borde anterior.
–Borde posterior.
–Borde superior.
–Borde inferior.
Gray´s anathomy, 
pp 154.
Neevia docConverter 5.1
•Ángulos.
•Huesos palatinos
–Porción horizontal.
Neevia docConverter 5.1
–Porción vertical.
Neevia docConverter 5.1
Mandíbula.
•Cuerpo.
Neevia docConverter 5.1
–Bordes.
•Ramas
Neevia docConverter 5.1
–Bordes.
Neevia docConverter 5.1
3.2 Reconstrucción de Cráneos Trofeo.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
3.2.1 Cráneo 1.
Neevia docConverter 5.1
Limpieza.
 Reconstrucción de Cráneos.
 Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Limpieza.
 Reconstrucción de Cráneos. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
95
Cráneo 1, frente. Limpieza, 
Reconstrucción de Cráneos. 
Ilustración en acuarela : 
Neevia docConverter 5.1
96
Limpieza.
 Reconstrucción de Cráneos.
 Ilustración: 
Neevia docConverter 5.1
97
3.2.1.2 Dientes Trabajados.
tlacopinanitek
Cráneo 1, detalle de maxilar. 
Limpieza, Reconstrucción de 
Cráneos, Fotografía:
Neevia docConverter 5.1
Cráneo #1 con presencia de 
ornamentación dental.
Limpieza.
 Reconstrucción de Cráneos.
Ilustración en acuarela:
Neevia docConverter 5.1
99
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
A
B
C
D
E
F
G
1 2 3 4 
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7 8 
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración de 
ornamentación dental en 
acuarela:
Neevia docConverter 5.1
como Spongius Hiperosteosis. 
3.2.2 Cráneo 2.
Neevia docConverter 5.1
Limpieza.
 Reconstrucción de Cráneos.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo #2. Frontal.
Limpieza.
Reconstrucción de Cráneos.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Limpieza.
 Reconstrucción de Cráneos.
 Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
3.3 Escaneo de tres dimensiones.
Neevia docConverter 5.1
Tomógrafo con cráneo #1 
previamente al escaneo.
Foto:
Escaneo de cráneos:
 PET CICLOTRON 
Facultad de Medicina UNAM
Cráneo 1
Imagenes 3D 
digitales.
Neevia docConverter 5.1
axial
Fundamento técnico 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2
Imagenes 3D digital.
Neevia docConverter 5.1
Instituciones:
Participantes:
Instrumental:
Indumentaria:
Material:
3.4 Prototipos de tres dimensiones.
Neevia docConverter 5.1
Fragmentos STL 
Impresión 3D o 
Fotografía:
Neevia docConverter 5.1
Transporte:
Proceso:
Neevia docConverter 5.1
Instituciones:
Participantes:
Instrumental:
Indumentaria:
Material:
(STL).
Neevia docConverter 5.1
Proceso:
Spongius Hiperosteosis
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 STL.
Vista Posterior , Cenital.
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 STL.
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 STL. 
Frente.
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 STL. 
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Vista posterior, Cenital.
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Refuerzo de Siano Acrilato, 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Frontal. Refuerzo de Siano 
Acrilato. Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Refuerzo de Siano Acrilato. 
Reconstrucción de 
Cráneos STL. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Trabajo inédito en México para los estudios 
de antropología física de poblaciones antiguas 
en Mesoamerica.
Instituciones:
Participantes:
Indumentaria:
Material:
Proceso:
3.5 Modelado de hueso faltante sobre cráneos 
STL.
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 STL. Frontal.
Modelado. Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Modelado. Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 STL.
Modelado. Ilustración en auarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Modelado. Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Frontal. Modelado. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 STL.
Modelado. Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Instituciones:
Participantes:
Instrumental:
Indumentaria:
Material:
3.6 Reproducción de cráneos por medio 
de moldes de caucho de silicón.
Neevia docConverter 5.1
Proceso:
Cráneos 1 y 2
Reproducción. Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
137
Capítulo 4. Reconstrucción Facial. 
Fernando Botas Vera.
Neevia docConverter 5.1
139
Método Manchester y tabla de grosor de tejidos de 
Escorcia y Villanueva. Reconstrucción de tejidos. 
Instituciones:
Participantes:
Indumentaria:
Material:
4.1 Reconstrucción de rostros.
Neevia docConverter 5.1
Proceso:
Neevia docConverter 5.1
141
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
143
Neevia docConverter 5.1
144
Neevia docConverter 5.1
145
4.2. Músculos y tejidos de la cara.
Cráneos 1 y 2
Esquemas de puntos 
craneales:
Neevia docConverter 5.1
146
Temporales.
Cráneos 1 y 2 
Temporal C-1
Reproducción, Modelado, 
Fotografía:
Neevia docConverter 5.1
147
Maseteros.
Cráneos 1 y 2 
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Bucinador.
Orbicular de los labios.
Cráneo 1
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
149
Mentoniano.
Depresor del labio inferior.
Depresor del ángulo de la boca.
Orbicular de los ojos.
Cráneo2
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
151
Forma básica inicial de la nariz.
Elevador del labio superior y del ala nasal.
Cráneo 1
Esquema de Proyección 
de Rasgos, Modelado, 
Fotografía:
Neevia docConverter 5.1
Nasal.
Elevador del ángulo de la boca.
Elevador del labio superior.
Zigomáticos mayor y menor.
Cráneos 1 y 2
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
153
Corrugador superciliar.
Procero.
Occipital-frontal.
Glándula parótida.
Cráneos 1 y 2
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
154
Risorio.
Orejas.
Piel.
Cráneos 1 y 2
Modelado, Fotografía: 
Neevia docConverter 5.1
155
Neevia docConverter 5.1
156
4.3 Reconstrucción de Rostro 1 Cráneo 1.
Neevia docConverter 5.1
157
Neevia docConverter 5.1
Prótesis oculares. Busto 
modelado en plastilina.Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
159
Rostro 1 Frente.
Prótesis oculares. Busto 
modelado en plastilina. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Prótesis oculares, 
Modelado, Ilustración: 
Neevia docConverter 5.1
161
4.3.1 Revisión y Comprobación.
Neevia docConverter 5.1
Superposición de cráneo
en rostro 1. Técnica 
de comprobación de 
pertenencia de restos con 
individuo.
Fotografía e Ilustración: 
Neevia docConverter 5.1
163
Neevia docConverter 5.1
164
-
-
-
-
Neevia docConverter 5.1
165
4.4 Reconstrucción de Rostro 2 Cráneo 2.
Neevia docConverter 5.1
166
Prótesis oculares. Busto 
modelado en plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
167
Rostro 2 Frente.
Prótesis oculares.
Busto modelado en 
plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Prótesis oculares. Busto 
modelado en plastilina. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
169
4.4.1 Revisión y Comprobación.
Neevia docConverter 5.1
-
-
-
-
-
Neevia docConverter 5.1
171
-
-
Neevia docConverter 5.1
Superposición de cráneo en 
rostro.
Fotografía e Ilustración: 
Neevia docConverter 5.1
173
-
-
-
-
Neevia docConverter 5.1
175
Capítulo 5. Presentación Final.
“El dibujo debe ser claro, objetivo, impersonal y honesto. 
Esas características son fundamentales, pues es la primera 
estético o artístico ocupa un lugar secundario, pues no se trata 
de un dibujo para exposición, sino de un dibujo-documento, 
poseedor de información valiosa.
escrita, dándole mayor claridad.”
Fernando Botas Vera.
Neevia docConverter 5.1
177
5.1 Ilustración bidimensional.
-
-
Neevia docConverter 5.1
5.1.1 Proceso de la reconstrucción.
Ilustración en acuarela de 
la mandíbula y maxilar del 
Cráneo 1con trabajo dental: 
Neevia docConverter 5.1
179
Ilustración en acuarela de
ornamentación dental: 
A
B
C
D
E
F
G
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 Hueso. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 Hueso. 
Frente. Ilustración en 
acuarela:
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 Hueso. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 Reconstrucción 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 Reconstrucción cráneal 
STL. Frente. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 1 Reconstrucción cráneal 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Craneométricos Cráneo 1. 
Dibujo a línea: 
Neevia docConverter 5.1
Craneométricos Cráneo 1:
Dibujo a línea:
Neevia docConverter 5.1
Craneométricos y de 
proyecciónes de rasgos del 
Cráneo 1. Dibujo a línea: 
Neevia docConverter 5.1
de rasgos del Cráneo 1, 
Neevia docConverter 5.1
de busto modelado con 
plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
191
Rostro 1 Frente de busto 
modelado con plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
modelado con plastilina. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
195
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
196
Cráneo 2 Reconstrucción 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
197
Cráneo 2 Reconstrucción 
cráneal STL.Frente. 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Cráneo 2 Reconstrucción 
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
199
Craneométricos Cráneo 2
Frente. Dibujo a línea: 
Neevia docConverter 5.1
Craneométricos Cráneo 2
Neevia docConverter 5.1
de rasgos del Cráneo 2, 
Frente. Dibujo a línea: 
Neevia docConverter 5.1
de rasgos del Cráneo 2, 
Neevia docConverter 5.1
modelado con plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
Rostro 2. Frente de busto 
modelado con plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
de busto modelado con 
plastilina.
Ilustración en acuarela: 
Neevia docConverter 5.1
5.2 Ilustración tridimensional.
Neevia docConverter 5.1
Ilustración tridimensional del proceso de reconstrucción 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración tridimensional del proceso de reconstrucción 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración tridimensional del proceso de reconstrucción 
Neevia docConverter 5.1
Ilustración tridimensional del proceso de reconstrucción 
Neevia docConverter 5.1
211
En este proyecto hemos puesto en dos y en tres 
dimensiones lo prescrito por las investigaciones y 
estudios sobre la reconstrucción facial, con apoyo 
de nuestra preparación académica en el campo del 
diseño. Así, la ilustración, en colaboración con la 
ciencia, solucionó satisfactoriamente la necesidad 
de representar los rostros pertenecientes a dos 
individuos decapitados ritualmente en la región del 
Tajín. Para el proyecto El Tajín, que realiza estas 
investigaciones, significa resultados difundibles 
para la comunidad científica y público en general 
y más oportunidades de preservar material 
arqueológico, además de dar dos caras posibles a 
dos protagonistas de la vida y los actos que tenían 
lugar durante los periodos prehispánicos de la zona 
del Tajín. 
La ilustración científica de Cráneos Trofeo en la 
región del Tajín es un estudio sin precedentes y una 
producción gráfica de dos y tres dimensiones que da 
luz al reconocimiento de dos rostros de habitantes 
del Tajín de dos periodos prehispánicos. 
La combinación de recursos técnicos para la 
representación gráfica con tecnología de diagnóstico 
médico y producción industrial, hace posible obtener 
resultados precisos para la elaboración de obras 
de ilustración científica, como es el caso de esta 
investigación.
Conclusiones.
Neevia docConverter 5.1
212
Nuestra profesión necesita involucrarse con 
más proyectos de investigación para nutrirse y 
ampliar las posibilidades de trabajo con interacción 
de actores profesionales en ciencia y arte. 
El trabajo del ilustrador puede tener mayores 
alcances si se le permite involucrarse más allá de 
la creación de imágenes. Esto sería posible con 
base en la preparación de los ilustradores y su 
disponibilidad para funcionar como productores 
directos e indirectos de la investigación y divulgación 
de áreas científicas para incrementar la demanda 
de espacios potenciales de trabajo.
La flexibilidad del Ilustrador de Ciencia permite 
la adaptación a diferentes campos científicos; 
sin embargo, es imperioso depurar técnicas y 
métodos de producción gráfica para proponer 
obras funcionales. Además es necesario rodearse y 
apoyarse de especialistas de las áreas de interés para 
tener puntos de partida y comparación objetivos. 
El Ilustrador de Ciencia no es necesariamente 
un científico; sin embargo, es imperioso hacer de 
la ilustración una ciencia y no sólo una herramienta 
auxiliar para la visualización de resultados de 
investigaciones. Para hacer de la ilustración una 
ciencia es necesario tener el conocimiento preciso que 
apoye la comunicación visual de la ciencia o ciencias 
con las que colabore; esto es imprescindible para 
no reducir el trabajo del diseñador y comunicador 
al de un técnico o ejecutante mecánico. 
La reconstrucción cráneo-facial es una 
herramienta ilustrativa que provee imágenes de dos 
y tres dimensiones. Normalmente es dirigida por un 
antropólogo físico. En esta ocasión la participación 
del especialista se limitó a la valoración, aprobacióny respaldo del proceso y los resultados. La labor 
de investigación y formación de antropología 
física corrió por nuestra cuenta y es por esto que 
concluimos de la siguiente manera:
Neevia docConverter 5.1
213
Es un honor y nos llena de satisfacción 
presentar estas propuestas de rostros de habitantes 
prehispánicos de la región del Tajín. Significa para 
nuestra profesión un aporte de conocimiento en el 
área de la Reconstrucción cráneo-facial, área poco 
explotada por parte de las Artes plásticas, del Diseño 
y la Comunicación visual en México y que en la cual 
se necesita incurrir más para fines arqueológicos y 
judiciales. 
La publicación de esta Tesis es el inicio de la 
divulgación de los alcances de nuestra profesión 
en el campo de la Reconstrucción cráneo-facial. 
Invitamos a nuestros colegas a involucrarse en 
esta área para dar continuidad a los estudios 
que realizamos. De esta forma se perfeccionarán 
los métodos utilizados y se ampliará nuestra 
colaboración con un mejor posicionamiento. 
 
Neevia docConverter 5.1
214
Glosario
Estratigráfica: orden asignado al estudio de los 
cortes o divisiones de los niveles o estratos de suelo en 
excavaciones arqueológicas.
Impresión Estéreo Litográfica: Curación sobre 
bloque semi sólido, compuesto de sulfato de calcio y 
resina fotopolimerizable mediante información de 
computadora a través de una impresora denominada 
estéreo litográfica. 
Land marks: término inglés para nombrar las 
marcas establecidas sobre la superficie craneal que sirven 
para hacer mediciones y especificaciones anatómicas y 
antropológicas.
(STL): siglas del término inglés Stereolithographic; 
es decir estéreo litográfico. 
Tomografía Axial Computarizada (TAC):
se refiere a la obtención cortes milimétricos de un 
cuerpo mediante la exposición a rayos X proyectados 
helicoidalmente sobre una mesa de paneo, con la suma 
de los cuales se obtiene una imagen de tres dimensiones 
a través de un programa de computadora. 
Neevia docConverter 5.1
215
 
Bibliografía
A. de Molina, Vocabulario de la lengua castellana y mexicana.
México, 1571, pág. 113
Brueggemann, Ladrón de Guevara y Sanchez Bonilla. Tajín.
Ed. El Equilibrista. México, 1992. 174pp.
Buchanan, Cody, Nicholson y Hodges. The Guild Handbook 
of Scientific Ilustration. , Second edition, John Wiley & Sons, 
Inc. USA 2003. 624pp.
Castillo Patricia. La expresión simbólica del Tajín. Ed. Instituto 
Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 1995. 
253pp. 
Casullo, María Martina. El test gráfico de la figura humana: 
Normas regionales. Ed. Guadalupe. Buenos Aires, 1990.
Colyer, Martín. Cómo encargar ilustraciones. Ed. G. Pili. 
México, 1994.
Comas Juan. Manual de Antropología Fisica. 395, 417pp
Constante, Diana. El desnudo: cómo dibujar el cuerpo humano. 
Ed. Acanto. Barcelona, España, 1996.
Cordero Valle, Juan Manuel. Curvas y superficies para 
modelado geométrico. Ed. Alfaomega: Ra Ma. México, D.f. 
2003.
Dalley, Terance. Guía Completa de Ilustración y Diseño, 
técnicas y materiales. Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología. México, D. F. 1981.
De buen Jorge, Manual de Diseño Editorial. Ed. Santillana, 
México 2000. 398pp.
Dondis. D. A. La sintaxis de la imagen. Ediciones G. Gili. 
México 2000. p. 184-186
Fayard, Pierre. La Comunicación Pública de la Ciencia. 
Fleishman Michael, Starting your career as a freelance 
ilustrator or graphic designer. Allworth Prees, Canada, 2001. 
p.14
Frascara Jorge, Diseño Gráfico para la gente. Comunicación 
de masa y cambio social. Ediciones Infinito Buenos Aires, 
Argentina, 2004 tercera edición, 267pp.
Hanks, Kurt. El dibujo: la imagen como medio de comunicación. 
Ed. Trillas, México, 1995.
Heller, Steven and Arisman, Marshal. The education of an 
Ilustrador. Ed. Allworth: School of Visual Arts. New York 
2000.
Hodges, Elaine. R. S. The Guild Handbook of Scientific 
Illustration., New York: Van Nostrand Reinhold. 1982
Neevia docConverter 5.1
216
Huxley, Julian; Kettlewell H.B.D. Darwin. Biblioteca Salvat de 
grandes biografías, Salvat Editores, Barcelona, 1984, p205.
Jan Turner, The Dictionary of art. Tomo 4,p.35
Leggit, Jim. Drawing Shorteus:developing quick drawing skills 
using today´s technology. Ed. J. Wiley. New York, 2002.
León-Portilla, Miguel, Visión de los vencidos. Biblioteca del 
estudiante universitario, Universidad Nacional Autónoma de 
México ,vigésimo séptima edición, México, 2005, pVII
Loomis Andrew. Ilustración Creadora, Ed. LibreríaHachette, 
1971, Argentina, 302pp.
Lozano y Andrade. Estomatología Forense. Ed Trillas. México 
2007, 200 p. 
Meggs Philip. Historia del Diseño Gráfico. Ed. Trillas, México 
D.F. 1991, 562pp.
Moles A. Abraham. La imagen. Comunicación Funcional. Ed. 
Trillas, México 1991, p. 34.
Moro, Juan M. La Ilustración como Categoría. España.200. p 
248
Pardal, Ramón. Medicina aborigen americana, Buenos Aires , 
1937, pág. 249
Pascual Arturo. Iconografía Arqueológica del Tajín. Ed. Fondo 
de Cultura Económica y UNAM. México, D.F. 1990, 327pp.
Parramon Vilasalo, José María Cómo dibujar la cabeza humana 
y el retrato. Ed. Parramon, Barcelona, España, 1991.
Parramon Vilasalo, José María. Cómo dibujar los antecedentes 
históricos, los materiales, utensilios, las técnicas y 
procedimientos, la teoría y la práctica del arte de dibujar. Ed. 
Parramon, Barcelona, España, 1991.
Piña Chan, Román y Castillo Peña Patricia. Tajín. La ciudad 
del dios huracán. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, D. 
F, 2001. p 150. pp. 
Plasencia Climent, Carlos. El rostro humano: observación 
expresiva de la representación facial. Ed. Universidad 
Politécnica de Valencia, Facultad de Bellas Artes, Departamento 
de Historia del Arte. Valencia 1993.
Prag John, Neave Richard. Making Faces, Using Forensic and 
Archaeological Evidence. Ed. British Museum Press, London, 
1997, 252pp.
R. Bermúdez, Jorge. Gráfica y Comunicación Visual. Lagos, 
La Habana, 2002, p. 15-69.
Roberts, Steve, Caracter animation in 3D: use traditional 
drawing techniques to produce stunning CGI animation. . Ed 
Elsevier: Focal. Amsterdam 1941.
Sanmiguel, David. Todo sobre anatomía artística. Ed. 
Parramon. Barcelona, España, 2002.
Sitón Mair. Tesis de Doctorado. UNAM 2008 
Souriau Étienne. Diccionario Akal de Estética. Madrid, Akal, 
1998. p. 667-668.
Neevia docConverter 5.1
217
Urgadín, María del Carmen. Medios de representación para 
profesionales técnicos. Ed. Alsina. Buenos Aires, 2000.
Vela Fonruge, Marcos. Realización del arte final: técnicas 
básicas de ilustración y composición para el artista maquetista. 
Ed. Vigo: Ideas propias, 2003.
Wilkinson, Caroline. Forensic Facial Reconstruction. 
Cambridge University Press, Trumpington St, Cambridge. 
2004, pp290.
Ortiz Villegas, Davis Alberto. Tesis de Licenciatura: Ilustración 
Medica. ENAP UNAM 2005 p. 425.
 
Hemerografía.
Doctor Richard Neave (Gran Bretaña) Director del 
departamento de Medicina y arte. Vicepresidente del instituto 
de mediciana Ilustrada
Instituto Nacional de Antropología e Historia Nuevas 
perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas. 
Templo Mayor, D.F. México, del 19 al 21 de septiembre de 
2007. 18 hrs. 
Philips V.M., Rosendorff and Scholtz, “Identification 
of a suicide victim by Facial Reconstruction”. Department of 
Oral Pathology, University of Stellenbosch, Private Bag XI, 
Tygerberg 7505, South Africa and Department of Forensic 
Medicine, Univerity of Cape Town. The journal of Forensic 
Odonto-Stomatology, Vol. 14, No. 2, December 1996.pp 34-
38.
Robert M. George.“The Lateral Craniographic Method 
of Facial Reconstruction”. Journal of Forensic Sciences 
JFSCA, Vol 32, No. 5 Sept, 1987,Philadelphia USA 1987, pp. 
1305-1330.
Mesografía.
Sensagent.com, http://dictionnaire.sensagent.com/
cranium/en-es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tomograf%C3%ADa_
axial_computarizada
Diplomado “Pasado y Presente de los Mayas: Historia, 
Arte y Religión” Najera, Martha Ilea. 2007.
Sensagent.com, http://dictionnaire.sensagent.com/
cranium/en-es/http://es.wikipedia.org/wiki/Tomograf%C3%ADa_
axial_computarizada
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Introducción
	Capítulo 1. La Ilustración
	Capítulo 2. Cráneos Trofeo del Tajín. Práctica Ritual
	Capítulo 3. Reconstrucción de Cráneos Trofeo
	Capítulo 4. Reconstrucción Facial
	Capítulo 5. Presentación Final
	Conclusiones
	Glosario
	Bibliografía

Continuar navegando