Logo Studenta

Ausencia-de-deteccion-del-conflicto-durante-una-tarea-stroop-numerica-en-adultos-mayores-sanos-con-riesgo-electroencefalografico-de-deterioro-cognoscitivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA 
 
AUSENCIA DE DETECCIÓN DEL CONFLICTO DURANTE UNA 
TAREA STROOP NUMÉRICA EN ADULTOS MAYORES SANOS 
CON RIESGO ELECTROENCEFALOGRÁFICO DE DETERIORO 
COGNOSCITIVO 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN PSICOLOGIA 
 
PRESENTA: 
SERGIO MANUEL SÁNCHEZ MOGUEL 
 
 
TUTORA PRINCIPAL: DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY 
INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA, UNAM JURIQUILLA 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR: 
 
DRA. GLORIA ADELINA OTERO OJEDA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 
 
DR. ERICK PASAYE ALCARAZ 
INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA, UNAM JURIQUILLA 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. DICIEMBRE 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
Dedicatoria 
Mi abuelo Papamel tenía una ley sobre el saber y la ignorancia, la cual decía así: “Saber, es 
un dolor, ignorar, una desgracia; hay que procurarnos el dolor de saber nuestra desgracia y ser 
doblemente desgraciados”. Pienso que la ley de Papamel es cierta, mientras más grande nuestro 
aprendizaje, mayor nuestro conocimiento y también mayor nuestra tristeza de saber lo mucho que 
ignoramos. No obstante, hasta que tuve la fortuna de estudiar una maestría y un doctorado me 
percaté por qué somos doblemente desgraciados. Saber lo mucho que nos hace falta por conocer 
puede ser doloroso, pero saber lo que ignora un pueblo (mi raza) sin educación, causa demasiada 
tristeza y puede ser infinitamente doloroso. 
Siempre he pensado que el conocimiento debería tener la finalidad de construir mejores 
personas y que el objetivo de estudiar una maestría o un doctorado es construir mejores seres 
humanos y no solo un especialista de una determinada área del conocimiento. ¡¿Qué hay mejor en 
México que estudiar en la UNAM?! Todavía tengo el ideal que las universidades en este país son 
los templos del saber, y que, si algún día estas iglesias del conocimiento eran gobernadas por los 
demonios de la ignorancia, teníamos a nuestro templo mayor, a nuestra máxima casa de estudios, a 
la catedral de la educación en esta nación, la UNAM. Sin embargo, creo que hay que ser precavidos 
con los ideales. Creer que la iglesia es un “edificio” y que la bondad, el bien, lo bueno, se 
encuentran en estos templos porque es el hogar de DIOS, ha sido un error continuo de muchas 
religiones. Del mismo modo, pensar que el conocimiento y la educación es únicamente adquirido en 
las universidades porque estas son los templos del saber, y, hacer de estos conocimientos y 
educación una religión en lugar de una ciencia objetiva, es una blasfemia contra la búsqueda de la 
verdad y del saber. 
 Hay que ser cuidadosos de no hacer de la CIENCIA una religión, ni de los libros científicos 
biblias sagradas; porque, así como el hogar de DIOS, la bondad y el bien no se encuentran sólo en 
las iglesias, del mismo modo, no toda la educación ni todo el conocimiento están siempre en las 
universidades. A cada ser humano debería enseñársele como hacerse responsable de su educación, 
lo cual implica la búsqueda de la verdad y del conocimiento; hacer de la mente un templo de 
sabiduría. Como dijera Oscar Wilde: I ´ll never let schooling interfere with my education. 
Agradezco a la UNAM por haberme dado cobijo en mi educación, por haberme mostrado 
de muchas formas que se aprende de lo bueno y de lo malo. A lo largo de toda mi formación 
académica (secundaria, bachillerato, etc.) he tenido tutores y maestros muy buenos, llenos de 
conocimientos, pero algunos carentes de sabiduría y otros carentes de ética profesional. Sin 
embargo, agradezco profundamente habérmelos encontrado en mi formación y les doy gracias por 
haberme mostrado lo que no quiero ser como profesional. Afortunadamente en nuestro templo 
mayor (la UNAM) la gran mayoría son excelentes profesores y personas. 
Agradezco profundamente a todas las personas que han dejado una huella mnémica en mi 
ser y en mi alma en este viaje hacia la sabiduría por la UNAM, no quiero decir nombres porque son 
muchos y hoy día, a los 48 años, la memoria me ha dado la espalda. No obstante, inconscientemente 
algunos nombres emergen de mi mente como agua cristalina. 
Doy gracias a mi “sensei”, mi “gurú” del doctorado, gracias Thalita. Gracias por ofrecerme 
III 
un lugar, jamás olvidaré que me diste un espacio en tu laboratorio cuando más lo necesitaba. Me 
llevo momentos muy hermosos de este laboratorio, y te doy las gracias por haberte permitido 
tenerme como tu alumno y ayudarme a crecer como persona; también te pido disculpas si te he 
llegado a lastimar. Gracias “Madre de ciencia”. A mi mentor de la maestría el Dr. Luis Concha por 
ser bastón en mis primeros pasos hacia la investigación científica… mi mente solo guarda recuerdos 
bellos, gracias “Padre de ciencia”. 
No puedo evitar que un par de pensamientos hermosos me embista en este viaje de placer 
por el conocimiento y hacia la sabiduría: Dr. Mauricio Díaz, gracias, en los días de tormenta y 
obscuridad en la educación de mi ser, la luz de cada una de sus palabras iluminó de esperanza y 
motivó mi espíritu para estudiar el doctorado. A mis amigos: VIC (Víctor Vargas), Luis Sánchez, 
Yamile Moguel, Sonia Yanin, Arafat, Azalea, Jorge, Dalia, Natalia, Edna (Baby-shark), Javier 
Sánchez López; GRACIAS…por permitirme expresarme con libertad. Por no dejar que mis ideas, 
pensamientos, sentimientos, emociones, fantasías, imaginaciones, delirios, alucinaciones, 
ansiedades, obsesiones, complejos, traumas, etc.; quedaran enjaulados. GRACIAS… porque en 
cada plática, mi psique y mi ser han obtenido el placer de un orgasmo, ya sea de espíritu o del 
intelecto. Por todas las orgitertulias que hemos tenido…No hay nada más hermoso que observar la 
desnudez de la imaginación y la fantasía, del intelecto fornicando al espíritu y al alma en infinitas 
posiciones tántricas. Gracias por excitar mi mente (intelecto, espíritu, fantasía e imaginación) de 
forma oral, por masturbarla… GRACIAS, GRACIAS. 
Para quien no tengo palabras sino un poema es para mi MADRE: Mi madre es Fragancia a 
tierra mojada, viento de lluvia campechana, huracán persistente, palmera que danza ante la 
tempestad inclemente. Mi madre es deliciosa, como el pan de elote que prepara. Sus abrazos son 
como cobijas protegiéndonos del frío de la tristeza. Mi madre siempre siempre es como una 
hamaca, se mece y se mece llenándome de calma... Mi madre es una hamaca donde descansa mi 
alma. 
A mi futura esposa, le doy gracias por todos los orgasmos (físicos, intelectuales y espirituales) que 
hemos tenido en las charlas científicas, y también le doy gracias por Zazil, por querer a Valentina, si 
lees estas líneas, significa que te pido humildemente que te cases conmigo me gustaría seas mi 
compañera de toda la vida, pero solamente si tu alma está segura de que la ruta que tomaremos es 
hacia la búsqueda de la verdad en todos los sentidos de la vida. Por último, dejo un humilde 
mensaje para algún estudiante que pudiera abrir y leer este intento de “prólogo de tesis”: 
Hay que observar el bosque y no solo el árbol, hay que aguzar los sentidos para ver la hoja, la flor, 
el fruto y no solamente el árbol. Al final, hay que conocer las partes para vislumbrar el todo, pero 
no podemos comprender las partes sin el todo ni el todosin una parte. Ese es el camino cuando 
hemos decidido hacer investigación científica, cuando hemos decidido ir en busca de la verdad, 
cuando hemos decidido hacer de nuestra mente un templo de sabiduría. 
 
 
IV 
Agradecimientos 
 La realización de la presente tesis fue posible gracias a la ayuda, apoyo y 
aportaciones de las siguientes personas y dependencias a las cuales deseo expresar mi 
agradecimiento: 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Becario No: 245313 
PAPIIT-DGAPA, proyectos IN225414 y IN200817. 
A la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UNAM 
Becario No. (Número de cuenta):511011627 
A mi tutora la Dra. Thalía Fernández Harmony por su paciencia y dedicación en mi 
formación académica y humana. 
Unidad de neurodesarrollo: “Dr. Augusto Fernández Guardiola” del Instituto de 
Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla. De forma especial a la Dra. Thalía 
Harmony Baillet. A todos mis compañeros del laboratorio de Psicofisiología de la unidad 
de neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla. 
A la Unidad de Resonancia Magnética en especial al Dr. Erick Pasaye Alcaraz. 
Biblioteca: Dr. Francisco Javier Valles Valenzuela; Cómputo: Ing. Ramón Martínez 
Olvera. 
Posgrado: M. en C. Leonor Casanova Rico, Lourdes Lara, Héctor Belmont. 
Comité tutoral: Dra. Thalía Fernández Harmony, Dra. Gloria Adelina Otero Ojeda, Dr. 
Erick Pasaye Alcaraz. 
Jurado de examen: Dra. Thalía Fernández Harmony, Dra. Gloria Adelina Otero Ojeda, Dr. 
Erick Pasaye Alcaraz, Dr. Juan Silva Pereyra y la Dra. Vicenta Reynoso Alcántara. 
A todas las personas que participaron como sujeto de estudio en este proyecto de 
investigación. 
V 
ÍNDICE 
RESUMEN IX 	
ABSTRACT X 	
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1 	
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS DEL EEG Y DE LOS PRE 6 	
2.1	¿Qué	es	el	EEG?	 6	
2.2	Bases	fisiológicas	de	la	señal	del	EEG	 6	
2.3	Potenciales	relacionados	con	eventos	(PRE)	 8	
CAPÍTULO 3: LA IMPORTANCIA DEL CONTROL INHIBITORIO EN EL CONTROL 
COGNOSCITIVO (FUNCIONES EJECUTIVAS) 9 	
3.1	¿Qué	es	el	control	inhibitorio?	 9	
3.2	Tipos	de	control	en	la	interferencia	 10	
3.2.1. Control inhibitorio sobre la atención	 10	
3.2.2 Inhibición cognoscitiva	 11	
3.3	Tareas	psicológicas	utilizadas	para	evaluar	el	control	inhibitorio	 12	
3.3.1 Stroop numérica	 12	
3.3.1.1 Dimensiones evaluadas en la prueba de Stroop numérica	 13	
3.3.1.2 Interferencia cognoscitiva en la prueba Stroop numérica	 14	
3.3.1.3 ¿Qué causa la interferencia?	 14	
3.3.2 Sustrato neural del efecto Stroop	 15	
CAPITULO 4: CONTROL INHIBITORIO EN LA VEJEZ 16 	
4.1	¿Qué	es	el	envejecimiento?	 16	
4.1.1 Consecuencias del envejecimiento	 16	
VI 
4.1.2 Teorías del envejecimiento cognoscitivo	 17	
4.1.2.1 El modelo HAROLD	 17	
4.1.2.2 El modelo PASA	 18	
4.1.2.3 La teoría del andamiaje del envejecimiento y la cognición	 19	
4.1.2.4 La hipótesis del déficit inhibitorio	 19	
4.1.3 Envejecimiento del cerebro	 20	
4.2	Envejecimiento	del	control	inhibitorio	en	la	vejez	utilizando	el	EEG,	PRE	y	RMF	 20	
4.2.1 Actividad eléctrica del cerebro en la vejez durante y después del registro del EEG	 20	
4.2.2 La hipótesis del déficit inhibitorio durante el envejecimiento en los PRE	 22	
4.2.2.1 El déficit inhibitorio durante el envejecimiento en los PRE	 22	
4.2.3 Efecto Stroop en adultos mayores	 23	
4.2.4 Componentes de los PRE que diferencian ensayos incongruentes (interferencia) de congruentes (no 
interferencia) y neutrales en la tarea Stroop de color	 23	
4.2.4.1 Componente N500 en ancianos o N450 en jóvenes	 23	
4.2.4.2 Deflexiones de disminución de la polaridad positiva sobre la región parietal izquierda junto con 
la disminución de la polaridad negativa sobre las regiones frontales de forma bilateral	 24	
4.2.4.3 Interacción de la N500 y la disminución de las deflexiones parietales izquierdas y frontales 
bilaterales	 24	
4.2.4.4 Onda lenta fronto-central negativa	 25	
4.2.4.5 Componente de polaridad positiva	 25	
4.2.5 Componentes en PRE relacionados con el efecto Stroop durante el envejecimiento	 25	
4.2.5.1 Componente N500 en ancianos o N450 en jóvenes	 25	
4.2.5.2 Onda lenta Fronto-Central Negativa	 26	
4.2.5.3 P300	 27	
4.3	Hipótesis	de	enlentecimiento	general	de	los	procesos	cognoscitivos	durante	el	envejecimiento	 27	
4.4	Regiones	de	activación	del	encéfalo	durante	la	realización	de	la	tarea	Stroop	en	adultos	mayores	en	
RMF	 28	
4.5	Respuesta	hemodinámica	en	adultos	mayores	 29	
CAPITULO 5: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 31 	
JUSTIFICACIÓN	 31	
VII 
5.1	Objetivo	general	 33	
5.2	Hipótesis	 33	
5.2.1 Hipótesis en la amplitud del componente N500	 33	
5.2.2 Hipótesis del efecto del componente N500	 33	
5.2.3 Hipótesis en el efecto Stroop	 33	
5.3.	Participantes	 33	
5.4	Análisis	cuantitativo	y	por	inspección	visual	del	EEG	para	la	selección	de	la	muestra	 34	
5.4.1 Análisis QEEG	 34	
5.4.1.1 Digitalización de la señal electroencefalográfica	 35	
5.4.1.2 Análisis espectral	 35	
5.4.1.3 Medidas de Potencia Absoluta y Potencia Relativa	 36	
5.4.1.4 Comparación de la PA y la PR de un individuo con una base de datos normada	 37	
5.4.2 Equipo y procedimiento de registro y análisis QEEG de la muestra	 37	
5.5	Grupos	 38	
5.6	Tarea	Stroop	numérica	 39	
5.7	Adquisición	y	análisis	de	los	PRE	 39	
5.8	Análisis	estadístico	 40	
5.8.1 Análisis conductuales de los PRE	 40	
5.8.2 Análisis de amplitud de los PRE	 41	
CAPITULO 6: RESULTADOS 42 	
6.1	Resultados	conductuales	de	los	PRE	 42	
6.2	Resultados	electrofisiológicos	de	los	PRE	 43	
6.2.1 N200 (150-300 ms)	 44	
6.2.2 P300 (300-500 ms)	 44	
6.2.3 N500 (500-700 ms)	 47	
CAPITULO 7: DISCUSIÓN 50 	
VIII 
7.1	Evidencia	conductual	 51	
7.2	Evidencia	de	los	PRE	 52	
7.2.1 N200 (150-300 ms)	 53	
7.2.2 P300 (300-500 ms)	 53	
7.2.3 N500 (500-700 ms)	 54	
7.3	Visión	de	conjunto	 55	
CONCLUSIÓN 57 	
BIBLIOGRAFÍA 58 	
ANEXOS: ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO PUBLICADOS EN EL DOCTORADO
 78 	
 
IX 
RESUMEN 
 Durante el envejecimiento sano, el procesamiento inhibitorio es afectado a nivel 
sensorial, perceptual y cognoscitivo. Las tareas Stroop se han utilizado en Potenciales 
Relacionados con Eventos (PRE) para estudiar la disminución en la eficiencia del 
procesamiento inhibitorio durante el envejecimiento. En PRE se ha encontrado que los 
adultos mayores sanos presentan una disminución en la amplitud de la P300 (relacionada a 
la categorización de palabras como congruentes o incongruentes) y una disminución en la 
amplitud de la N500 (relacionada al control inhibitorio) al ser comparados con adultos 
jóvenes. Por otro lado, se ha reportado que el exceso de actividad theta en el registro del 
Electroencefalograma (EEG) es un buen predictor de deterioro cognoscitivo en el 
envejecimiento. Empleando PRE durante la ejecución de una tarea Stroop numérica, se 
comparó conductual y electrofisiológicamente a 22 adultos mayores sanos con EEG normal 
(Grupo EEG-Normal) y 22 adultos mayores sanos con exceso de actividad theta en el EEG 
(Grupo EEG-Theta). El grupo EEG-Normal mostró un efecto de interferencia conductual 
(efecto Stroop) más grande que el grupo EEG-Theta. Los patrones electrofisiológicos de los 
PRE fueron diferentes entre los grupos: a) la amplitud de la P300 fue mayor en el grupo 
EEG-Theta en ambas condiciones de la tarea, sin embargo, ambos grupos tuvieron efecto 
P300 en la mayoría de los electrodos y el efecto P300 fue mayor en el grupo EEG-Normal; 
b) el grupo EEG-Theta no mostró un efecto N500 a diferencia del grupo EEG-Normal. Los 
resultados sugieren que la disminución del control inhibitorio observada en el grupo EEG-
Theta podría ser compensada en etapas tempranas del procesamiento de la tarea, 
permitiéndoles ejecutar la tarea con la misma eficacia que los adultos con EEG normal. 
Este es el primer estudio que muestra que los adultos sanos con exceso de actividad theta en 
el EEG también presentan deterioro del procesamiento inhibitorioa nivel electrofisiológico. 
Probablemente este deterioro esté ocurriendo en etapas tempranas del deterioro 
cognoscitivo en las cuales no hay manifestaciones clínicas evidentes de deterioro. 
 
 
X 
ABSTRACT 
 During healthy aging, inhibitory processing is affected at sensorial, perceptual, and 
cognitive levels. The Stroop task during Event Related Potentials (ERP) has been used to 
study age-related decline in the efficiency of inhibitory processing. Studies using ERP have 
found that P300 amplitude decreases and the N500 amplitude is attenuated in healthy 
elderly adults as compared to young adults. On the other hand, it has been reported that 
excess in the theta EEG activity is a good predictor of cognitive decline during aging seven 
years later. Measuring behavioral and ERP responses during a Counting-Stroop task we 
studied 22 healthy old subjects with normal EEG (Normal-EEG group) and 22 healthy 
elderly subjects with an excess of EEG theta activity (Theta-EEG group). Behaviorally, the 
Normal-EEG group showed a higher interference effect than the Theta-EEG group. ERP 
patterns were different between groups and two facts are highlighted: a) P300 amplitude 
was higher in the Theta-EEG group, showing both groups a P300 effect in almost all leads, 
and b) the Theta-EEG group did not show a N500 effect. These results suggest that the 
diminishment in the inhibitory control observed in the Theta-EEG group may be 
compensated by different processes in earlier stages, which would allow them to perform 
the task with almost the same efficacy than those participants with normal EEG. This is the 
first study that shows that healthy elderly subjects with excess of theta in the EEG not only 
are at risk of developing cognitive-decline, but they already have electrophysiological 
alterations related with the inhibitory processing. 
1 
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 
 Debido al aumento de la esperanza de vida, las enfermedades asociadas a la edad 
avanzada, como la demencia, son cada vez más frecuentes (Harada, Natelson Love, & 
Triebel, 2013); es por eso que ha habido un interés creciente en el estudio de esta 
población. Durante el envejecimiento, tanto las funciones físicas como las cognoscitivas 
son afectadas (Román Lapuente & Sánchez Navarro, 1998). El deterioro de las funciones 
cognoscitivas en los adultos mayores ha sido asociado con cambios estructurales y 
funcionales en el cerebro; éstos son generalmente considerados típicos del envejecimiento. 
La actividad eléctrica del EEG está fuertemente relacionada con los procesos cognoscitivos 
(G. Buzsáki, 2006; Lopes da Silva, 2011). Múltiples estudios han reportado una relación 
entre el nivel cognoscitivo global y el análisis cuantitativo del EEG (QEEG), mostrando 
una relación negativa entre la actividad lenta del EEG en reposo y el puntaje de 
evaluaciones cognoscitivas, tanto en adultos mayores sanos (Roca-Stappung et al., 2012) 
como en adultos mayores con deterioro cognoscitivo (Babiloni et al., 2006; Kavcic, Zalar, 
& Giordani, 2016; Prichep et al., 1994; K. van der Hiele et al., 2007). De acuerdo a 
Giaquinto & Nolfe (1986), un enlentecimiento del EEG en reposo es característico del 
envejecimiento. Este enlentecimiento se manifiesta por una disminución en la amplitud y la 
frecuencia del ritmo alfa occipital, asociado a una disminución en la potencia alfa posterior 
y a la aparición de ondas theta dispersas relacionadas con un incremento difuso de la 
potencia theta, además de la presencia esporádica de ondas delta, principalmente en 
regiones temporales. Sin embargo, algunos autores (Chang, Schomer, & Niedermeyer, 
2011) han propuesto que los cambios del EEG en reposo que son atribuidos al 
envejecimiento no son el resultado de un envejecimiento normal, sino que podrían ser el 
resultado de procesos patológicos subclínicos en desarrollo. 
 Han sido realizados diversos estudios de seguimiento en ancianos que incluyen 
sujetos sanos (Elmstáhl & Rosén, 1997; Hartikainen, Soininen, Partanen, Helkala, & 
Riekkinen, 1992; Prichep et al., 2006) , sujetos con deterioro cognoscitivo leve (Huang et 
al., 2000; Jelic et al., 2000; Rossini et al., 2006) y sujetos con demencia (Grunwald et al., 
2001; Hata et al., 2016; Hsiao, Wang, Yan, Chen, & Lin, 2013; Soininen, Partanen, 
Pääkkönen, Koivisto, & Riekkinen, 1991). 
2 
 Algunos de estos autores han notado que el exceso de actividad en el rango de 
frecuencias theta del EEG en reposo, con respecto a una base de datos normada por edad, es 
un excelente predictor de deterioro cognoscitivo durante el envejecimiento (Prichep et al., 
2006; Karin van der Hiele et al., 2008). Prichep et al., (2006) realizaron registros del EEG 
en reposo con ojos cerrados en adultos mayores sanos, quienes obtuvieron un puntaje de 2 
en la escala de deterioro global (GDS por sus siglas en inglés); 10 años más tarde 
observaron que más del 60% de los sujetos desarrollaron deterioro cognoscitivo (puntaje de 
3 o mayor que 3 en la GDS). Los autores revisaron los registros del EEG de 10 años antes y 
realizaron un análisis cuantitativo del EEG (QEEG por sus siglas en inglés). Observaron 
que los sujetos que desarrollaron deterioro cognoscitivo tenían varias anormalidades, 
siendo la más llamativa un exceso de actividad theta (4-7 Hz). Los autores concluyen que el 
exceso de actividad theta en el EEG en reposo, con ojos cerrados de adultos mayores sanos, 
es el principal predictor electroencefalográfico de deterioro cognoscitivo en la vejez 
(Prichep et al., 2006). Usando un método de regresión logística Prichep et al., (2006) 
obtuvieron un coeficiente de determinación de 0.93 entre las características del EEG en 
reposo y la probabilidad de deterioro futuro, con una precisión de predicción global del 
90%, lo cual indica una alta sensibilidad y especificidad para los valores de EEG en reposo 
como predictores del estado futuro en sujetos normales. 
 Tomando en cuenta esta predicción, en un estudio previo realizado por nuestro 
grupo de investigación, utilizamos imagen de RMF para comparar un grupo de adultos 
mayores sanos con exceso de actividad theta en el EEG en reposo, con otro grupo que tenía 
un EEG normal. Se observaron diferencias en la estructura cerebral, algunas de ellas se 
interpretaron como cambios compensatorios que podrían explicar la ejecución cognitiva 
similar de ambos grupos; por otro lado, estas modificaciones podrían reflejar alteraciones 
neurocognitivas en etapas preclínicas de deterioro cognoscitivo (Castro-Chavira, Barrios, 
Pasaye, Alatorre-Cruz, & Fernández, 2016). Por lo tanto, la población de adultos mayores 
sanos (ancianos sanos) puede incluir al menos, dos grupos claramente diferenciados: a) un 
grupo con EEG normal y sin riego de deterioro y, b) un grupo con exceso de actividad theta 
en el EEG con riesgo de deterioro cognoscitivo. Este último grupo parece haber 
desarrollado una reorganización neuronal que incrementa significativamente su 
probabilidad de desarrollar signos de deterioro cognoscitivo en el futuro a pesar de que en 
3 
la medición cognoscitiva y clínica todavía no muestran signos de deterioro. No obstante, 
nadie ha explorado profundamente si los ancianos sanos con exceso de actividad theta ya 
están desarrollando alguna alteración cognoscitiva más allá del proceso natural de 
envejecimiento saludable. 
 En general, el envejecimiento sano trae como consecuencia un deterioro natural en 
las funciones físicas y cognoscitivas. La memoria es uno los procesos cognoscitivos 
afectados en el envejecimiento (Buckner, 2004; Hedden & Gabrieli, 2004). Sin embargo, 
otros procesos cognoscitivos como el lenguaje y las funciones ejecutivas también se ven 
afectados (Bakos et al., 2008; Buckner, 2004; Grieve, Williams, Paul, Clark, & Gordon, 
2007; Hedden & Gabrieli, 2004; Kirova, Bays, & Lagalwar, 2015; Vaughan & Giovanello, 
2010). De forma particular, procesos cognoscitivos como elcontrol inhibitorio y la atención 
(selectiva y dividida), son afectados (Thomas, Dave, & Bonura, 2010). Además, existe 
cierto consenso en considerar a la inhibición como uno de los principales mecanismos 
responsables del control cognoscitivo o ejecutivo (Diamond, 2013; Miyake & Friedman, 
2012; Miyake et al., 2000). 
 La hipótesis del déficit inhibitorio ha sido uno de los modelos con más influencia en 
el campo del envejecimiento (Hasher & Zacks, 1988). Esta teoría propone que el deterioro 
en la eficiencia inhibitoria relacionado con el envejecimiento contribuye a un pobre 
desempeño de los adultos mayores en tareas que requieren atención selectiva (Stoltzfus, 
Hasher, Zacks, Ulivi, & Goldstein, 1993), búsqueda de memoria controlada o atención 
sostenida (Bunce, Warr, & Cochrane, 1993). A nivel sensorial, perceptual y cognoscitivo, 
estudios electrofisiológicos sustentan la hipótesis del déficit inhibitorio durante el 
envejecimiento (Alain & Woods, 1999; Chambers & Griffiths, 1991; West & Alain, 2000). 
 Las tareas Stroop han sido utilizadas para estudiar el control inhibitorio (Stroop, 
1935). Además, han sido utilizadas para estudiar la disminución en la eficiencia de los 
procesos inhibitorios cognoscitivos durante el envejecimiento (West & Alain, 2000), en 
pacientes con deterioro cognoscitivo leve (Kaufmann et al., 2008) y en enfermedades 
neurodegenerativas como el Alzheimer (Amieva, 2004). No obstante, el control inhibitorio 
en adultos mayores sanos con riesgo electroencefalográfico de deterioro cognoscitivo 
(exceso de actividad theta en el EEG) no ha sido evaluado. Particularmente, las tareas 
4 
Stroop (de color o numérica) han sido utilizadas para estudiar la dinámica del 
procesamiento inhibitorio cognoscitivo utilizando Potenciales Relacionados con Eventos, 
PRE (West & Alain, 1999; West, Bailey, Tiernan, Boonsuk, & Gilbert, 2012; West, 
Jakubek, Wymbs, Perry, & Moore, 2005). 
 La tarea Stroop numérica se caracteriza por medir atención selectiva e inhibición de 
respuestas automáticas de lectura (Bush et al., 1998; Bush, Whalen, Shin, & Rauch, 2006). 
Consiste en una serie de palabras repetidas que denominan números (uno, dos, tres y 
cuatro), el sujeto debe responder el número de veces que aparece la palabra. Cuando el 
significado de la palabra se corresponde con el número de veces que aparece la palabra los 
estímulos se denominan "estímulos de no interferencia" (la palabra uno aparece una vez o 
la palabra cuatro aparece cuatro veces). Cuando el significado de la palabra no se 
corresponde con el número de veces que aparece la palabra, se denominan "estímulos de 
interferencia" (la palabra uno aparece cuatro veces o la palabra cuatro aparece una vez) 
(Bush et al., 2006). Durante los estímulos de interferencia los tiempos de reacción se 
incrementan y se tiende a cometer más errores que durante los estímulos de no 
interferencia; a este fenómeno se le conoce como efecto Stroop o efecto de interferencia. El 
efecto Stroop se produce debido a que dos procesos cognoscitivos se encuentran en 
competencia; en este caso, hay un proceso de lectura (automático) que interfiere con el 
proceso de contar (controlado), por lo cual también se le conoce como interferencia 
cognoscitiva. Se ha demostrado que hay un incremento del efecto Stroop en el 
envejecimiento (C M MacLeod, 1991; Spieler, Balota, & Faust, 1996; West & Alain, 2000; 
Zysset, Schroeter, Neumann, & Yves von Cramon, 2007), y se ha sugerido que es el 
resultado de un deterioro en la eficiencia del procesamiento inhibitorio (West & Alain, 
2000). 
 En los PRE obtenidos durante la realización de una tarea Stroop, se han encontrado 
componentes que presentan un comportamiento diferente ante estímulos de interferencia 
que ante los de no interferencia. Uno de estos componentes es una onda negativa conocida 
como negatividad fásica (referida como N450 en jóvenes o N500 en ancianos), localizada 
sobre regiones fronto-centrales de la línea media. Este componente exhibe un aumento de 
amplitud (con polaridad negativa) en ensayos de interferencia (también conocido como 
ensayos incongruentes). Se ha propuesto que el efecto N500 (definido como la diferencia 
5 
entre la respuesta a estímulos de interferencia [incongruentes] y la respuesta a estímulos de 
no interferencia [congruentes]) refleja un proceso de inhibición activo y está relacionado 
con la supresión o atenuación del significado de la palabra en ensayos interferencia 
(incongruentes) (West & Alain, 1999, 2000). Es importante mencionar que cuando 
hablemos de estímulos incongruentes nos estaremos refiriendo a los estímulos de 
interferencia y a los congruentes como estímulos de no interferencia. 
 El envejecimiento parece estar asociado a: 1) un mayor efecto Stroop, es decir, un 
aumento en la diferencia entre los tiempos de reacción de una condición a la otra, a favor de 
la incongruente (Spieler et al., 1996; West & Alain, 2000; Zysset et al., 2007), 2) menor 
amplitud del componente N500 y 3) menor efecto N500, es decir, una reducción de la 
diferencia entre las condiciones (incongruente-congruente) en el intervalo de tiempo 
correspondiente al componente N500 (West & Alain, 2000). Ahora bien, en los estudios de 
envejecimiento en PRE mencionados con anterioridad, los participantes han sido en 
apariencia personas física y cognoscitivamente sanas. Sin embargo, a estos individuos no se 
les realizó un registro del EEG para determinar si tenían un EEG normal de acuerdo con su 
edad. Utilizando PRE se podrían encontrar diferencias en los patrones de respuesta cerebral 
durante el procesamiento inhibitorio, entre sujetos con EEG normal y sujetos con riesgo 
electroencefalográfico de deterioro cognitivo (exceso de actividad theta en el EEG). Estas 
diferencias en los patrones electrofisiológicos entre los grupos podrían mostrar cómo el 
deterioro cognitivo comienza a expresarse en cambios estructurales y funcionales en el 
sistema nervioso central, aunque las diferencias aún no sean clínicamente observables. 
 Además, debe tomarse en cuenta que, cuando un sujeto realiza una tarea, los 
resultados conductuales que generalmente se miden son los porcentajes de respuestas 
correctas y los tiempos de reacción. Estas medidas son la consecuencia de múltiples 
procesos organizados secuencialmente o en paralelo en el encéfalo. Los PRE proporcionan 
la mejor resolución temporal del procesamiento cognoscitivo; por lo tanto, constituyen una 
excelente herramienta para detectar los déficits en cualquiera de los subprocesos necesarios 
para resolver la tarea. 
 El objetivo de este estudio fue explorar si los adultos mayores sanos que presentan 
riesgo electroencefalográfico de deterioro cognoscitivo (exceso de actividad theta), 
6 
muestran también deterioro del procesamiento inhibitorio al ser comparados con individuos 
de la misma edad cuyo EEG se encuentra dentro de límites normales. Para ello se utilizaron 
PRE obtenidos durante la ejecución de una tarea Stroop numérica. 
Teniendo en cuenta que: a) el envejecimiento se asocia con el deterioro cognoscitivo y b) 
que el grupo con exceso de actividad theta tiene mayor riesgo de desarrollar deterioro 
cognoscitivo a corto plazo, nuestra hipótesis fue que observaríamos un déficit cognoscitivo 
más pronunciado en el grupo con riesgo de deterioro cognoscitivo (exceso de actividad 
theta), es decir, menor amplitud de N500, menor efecto N500 y un mayor efecto Stroop. 
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS DEL EEG Y DE LOS PRE 
2.1 ¿Qué es el EEG? 
 La señal electroencefalográfica es una representación gráfica de la diferencia de 
voltaje entre dos localizaciones cerebrales trazadas a lo largo del tiempo (Olejniczak, 
2006). Al registro de la actividad eléctrica espontánea generada por las neuronas del 
cerebro se le conoce como EEG (Bucci & Galderisi, 2011). La señal del EEG registrada en 
el cuero cabelludo, generada por las neuronas cerebrales,es modificada por: a) las 
propiedades conductoras eléctricas de los tejidos que se encuentran entre la fuente eléctrica 
y el electrodo de registro en el cuero cabelludo, b) las propiedades conductoras del 
electrodo y c) por la orientación del generador cortical respecto al electrodo de registro 
(György Buzsáki, Anastassiou, & Koch, 2012; Olejniczak, 2006). 
El EEG puede ser obtenido debido al proceso de flujo de corriente a través de los tejidos 
entre el generador eléctrico y el electrodo de registro, al cual se le llama “volumen 
conductor” o volumen de conducción (György Buzsáki et al., 2012). El EEG proporciona 
una proyección bidimensional de la realidad tridimensional, lo que significa que 
teóricamente es imposible determinar la ubicación del generador de EEG basándose sólo en 
la información registrada en el cuero cabelludo. A este problema se le conoce como el 
problema inverso (György Buzsáki et al., 2012; Olejniczak, 2006). 
2.2 Bases fisiológicas de la señal del EEG 
 Hay dos tipos principales de actividad eléctrica asociada con las neuronas: los 
7 
potenciales de acción y los potenciales postsinápticos (Siegel, Sapru, & Sie gel, 2015). Hay 
un acuerdo general en que la fuente principal del EEG son los potenciales postsinápticos 
excitatorios (PPSE) y los potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSI) (György Buzsáki et 
al., 2012; Jackson & Bolger, 2014). El EEG es originado de la actividad sináptica 
sincronizada de una gran población de neuronas corticales (células piramidales organizadas 
a lo largo de las columnas corticales) (R. Kandel, H. Schwartz, & M. Jessell, 2000). Un 
PPSE produce un flujo de cargas positivas dentro de la célula (sumidero de corriente 
[campo extracelular negativo]), mientras que un PPSI actúa en la forma opuesta mediante la 
inducción de un flujo de cargas positivas fuera de la célula (fuente de corriente [campo 
extracelular positivo]). Tanto los PPSE como los PPSI representan la fuente primaria de la 
señal del EEG. De hecho, a pesar de que los potenciales de acción tienen una mayor 
amplitud, los potenciales sinápticos tienen una duración más larga (decenas de 
milisegundos), lo cual aumenta la probabilidad de ocurrir con un traslape temporal, e 
implican una mayor superficie de la membrana (Bucci & Galderisi, 2011). Estas 
características mencionadas permiten tanto la suma temporal como espacial (György 
Buzsáki et al., 2012). 
Los campos del EEG son principalmente generados por las neuronas piramidales orientadas 
radialmente (perpendiculares a la superficie de registro), localizadas en las capas corticales 
III, V y VI. Debido a las propiedades atenuantes del cráneo, la suma espacial de la 
actividad cortical es crítica para producir un campo de voltaje registrable en el cuero 
cabelludo (Olejniczak, 2006). 
Sin embargo, hay eventos no sinápticos, como las interacciones intercelulares no sinápticas 
o las espigas mediadas por Ca+2 de larga duración (10-100 ms), que pueden potencialmente 
contribuir al EEG (György Buzsáki et al., 2012; Olejniczak, 2006). Otros eventos no 
sinápticos como los potenciales de acción rápida, que generalmente duran muy corto 
tiempo, no afectan al EEG (Niedermeyer & Silva, 2005) cuando son aislados; sin embargo, 
los potenciales de acción simultáneos de muchas neuronas pueden contribuir 
substancialmente a los componentes de alta frecuencia de los potenciales de campo local. 
En general estos potenciales de acción rápida no contribuyen al registro, excepto durante 
eventos sincrónicos, como la actividad pasajera del sueño y en patologías como la actividad 
8 
epiléptica (Bucci & Galderisi, 2011; Olejniczak, 2006). 
Otros elementos que contribuyen al EEG son: el incremento de la concentración 
intracelular de un cierto ion (György Buzsáki et al., 2012), la comunicación eléctrica en 
forma directa entre las neuronas a través de uniones gap, que pueden aumentar la sincronía 
neuronal, y los efectos efápticos, que parecen ser responsables de las descargas epilépticas 
altamente sincronizadas (György Buzsáki et al., 2012; Jefferys, 1995). 
2.3 Potenciales relacionados con eventos (PRE) 
Los PRE consisten en el registro de la actividad eléctrica cerebral evocada. Los PRE, 
pueden ser entendidos como los cambios en los patrones de voltaje del EEG en curso, que 
están ligados en el tiempo a eventos sensoriales, motores o cognoscitivos (Hillyard y 
Picton, 1987). El uso extendido de esta técnica reside en que tiene una alta resolución 
temporal (Rodríguez, Prieto, y Bernal, 2011). Los PRE reflejan los cambios de voltaje del 
EEG asociados a la respuesta eléctrica que da el cerebro ante eventos específicos. Estos 
eventos específicos pueden ser internos o externos. Las respuestas a estímulos externos son 
respuestas exógenas a estímulos sensoriales, mientras que los PRE endógenos ocurren 
como respuesta a la actividad cognoscitiva. 
Esta técnica tiene como base el electroencefalograma. Los PRE se obtienen de la 
promediación punto por punto de numerosas ventanas de tiempo de la actividad eléctrica 
cerebral generada por las presentaciones repetidas de estímulos. Al obtener para cada 
electrodo el promedio de las ventanas sincronizadas temporalmente con la presentación de 
los estímulos, se tendrá la actividad eléctrica “más representativa” del estímulo empleado 
(Rodríguez et al., 2011). Los PRE se visualizan como una gráfica del voltaje en función del 
tiempo en la que se observan deflexiones del voltaje (positivas y negativas) que se 
presentan en tiempos sucesivos a partir de la presentación del estímulo; a estas deflexiones 
de voltaje se les suele llamar componentes de los PRE. Los componentes, en general, son 
denominados con las letras P o N que se refieren a su polaridad (positiva o negativa), 
sucedidas por un número que corresponde a su latencia medida en milisegundos (Luck, 
2005). Los parámetros que usualmente se miden en los PRE son: a) amplitud, medida en 
microvoltios; b) latencia, que es el tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo 
y la aparición del pico máximo de un componente de los PRE y se mide en milisegundos; y 
9 
c) distribución topográfica, que es el lugar del cuero cabelludo en el que se observa el 
componente, sin olvidar que las variaciones observadas en los PRE son generadas por la 
actividad (cognoscitiva, motora, sensorial) que realiza el sujeto mientras se le registra el 
EEG. 
CAPÍTULO 3: LA IMPORTANCIA DEL CONTROL INHIBITORIO EN EL 
CONTROL COGNOSCITIVO (FUNCIONES EJECUTIVAS) 
 En Neurociencias el control cognoscitivo se define como un conjunto de funciones 
de orden superior que optimizan y planifican las de orden inferior (Miller & Cohen, 2001), 
en Psicología es conocido como Funciones Ejecutivas (FE) o control ejecutivo. En 
Psicología las FE se han definido como un conjunto de mecanismos de control cuyo 
principal objetivo consiste en la regulación de la cognición, el comportamiento y las 
emociones para el logro de las metas y objetivos individuales (Miyake & Friedman, 2012). 
Estos procesos (mecanismos top-down) se activan en situaciones que presentan un alto 
requerimiento de control cognoscitivo y conductual, necesario cuando se necesita 
concentración y poner “atención”. Existe cierto consenso en considerar a la memoria de 
trabajo, la flexibilidad cognoscitiva y la “inhibición” como los principales mecanismos 
responsables del control cognoscitivo o ejecutivo (Diamond, 2013; Miyake & Friedman, 
2012; Miyake et al., 2000). En la inhibición estaríamos incluyendo el control Inhibitorio 
(incluye autocontrol o inhibición conductual) y el control de la interferencia (atención 
selectiva e inhibición cognoscitiva) (Diamond, 2013). La mayoría de los autores sostiene 
que el origen del control está asociado con la corteza prefrontal y el objetivo del control con 
regiones corticales posteriores y regiones subcorticales (Aron, 2007; Miller & Cohen, 
2001). 
3.1 ¿Quées el control inhibitorio? 
 El concepto de “inhibición” es ampliamente utilizado en neurociencias a nivel de 
sinapsis, circuitos y sistemas, donde tiene un significado claro y preciso debido a que es 
claramente visible y observable (Aron, 2007). Por ejemplo, algunas neuronas localizadas en 
el cerebro son inhibitorias, usan Ácido Gamma-Aminobutírico (GABA). Cuando una 
neurona contiene GABA y se encuentra activa, libera GABA a través de la hendidura 
10 
sináptica y esta puede inducir inhibición sobre la neurona objetivo en la forma de un 
potencial postsináptico inhibitorio (R. Kandel et al., 2000; Siegel et al., 2015). La 
inhibición a este nivel celular puede progresar y llevarse a cabo tanto en el nivel de un 
circuito como en el de un sistema. En general, aunque la inhibición tiene muchos 
significados en el amplio dominio de las neurociencias, cada significado puede ser 
claramente definido debido a que el mecanismo inhibitorio puede ser observado 
neurofisiológicamente o claramente operacionalizado en términos de conducta (Aron, 
2007). El control inhibitorio (uno de los principales mecanismos del control cognoscitivo o 
FE) implica la capacidad de controlar la atención, comportamiento, pensamientos y/o 
emociones para sobreponerse a una fuerte predisposición interna o atractivo externo, y en 
su lugar hacer lo que es más apropiado o necesario (Diamond, 2013). Sin control inhibitorio 
estaríamos a merced de impulsos, viejos hábitos de pensamiento o acción (respuestas 
condicionadas), y/o estímulos en el ambiente que nos atraen de esta manera o de aquella. 
Por lo tanto, el control inhibitorio nos permite cambiar y elegir cómo reaccionamos y cómo 
nos comportamos en lugar de ser criaturas del hábito, no pensantes. No es fácil el manejo 
de este mecanismo. De hecho, por lo general somos criaturas de hábito y nuestro 
comportamiento está bajo el control de estímulos ambientales mucho más de lo que 
normalmente nos damos cuenta, pero tener la capacidad de ejercer el control inhibitorio 
crea la posibilidad de cambio y elección (Diamond, 2013). Además, el control inhibitorio y 
el proceso de atención interactúan de forma dinámica de tal forma que permiten optimizar 
el procesamiento de la información neural. 
3.2 Tipos de control en la interferencia 
 Se considera a la “inhibición” uno de los principales mecanismos responsables del 
control cognoscitivo o ejecutivo (Diamond, 2013; Miyake & Friedman, 2012; Miyake et 
al., 2000). Ésta incluye el control en la interferencia (atención selectiva e inhibición 
cognoscitiva) (Diamond, 2013). 
3.2.1. Control inhibitorio sobre la atención 
 El control inhibitorio de la atención o control de la interferencia al nivel de la 
percepción, permite atender selectivamente a un estímulo, focalizar sobre el mismo y 
suprimir la atención a otros estímulos (Diamond, 2013). Nosotros necesitamos de la 
11 
atención selectiva, por ejemplo, en una fiesta donde el ruido es abrumador y necesitamos 
focalizar nuestra atención en la voz de algún compañero para poder escucharlo. Un 
estímulo con determinadas características físicas que lo hacen importante puede atraer 
nuestra atención aun sin nosotros quererlo, por ejemplo, en una biblioteca escuchar un 
ruido extremo. A esto se le conoce como atención exógena, ascendente (bottom-up), 
automática, motivada por el estímulo o involuntaria. Y es motivada por las propiedades 
mismas del estímulo (Posner, 1989; Theeuwes, 2010). Nosotros también podemos escoger 
voluntariamente ignorar (o inhibir la atención al estímulo) al estímulo y atender a otros 
estímulos basados en nuestra intención o metas. Además de ser llamada atención selectiva o 
enfocada, también ha sido llamada control atencional o inhibición atencional, endógena, 
top-down, orientada a objetivos, voluntaria, volitiva o atención ejecutiva (Posner, 1989; 
Theeuwes, 2010). 
Cabe mencionar que las tareas Stroop de color o Stroop Numérica son utilizadas para 
estudiar atención selectiva e inhibición de respuestas automáticas de lectura (ver tarea 
Stroop numérica). En ambas tareas el estímulo motiva un proceso de lectura (atención 
exógena o bottom-up), sin embargo, como al sujeto se le pide que conteste acerca del color 
o del número de veces que aparece la palabra, él tiene que inhibir el proceso de lectura y 
enfocar su atención en definir el color o en el proceso de contar (atención selectiva). Es 
importante señalar, que el proceso de lectura motivado por el estímulo es originado a nivel 
sensorial; sin embargo, como interfiere con el proceso de contar posteriormente genera una 
interferencia a nivel cognoscitivo. 
3.2.2 Inhibición cognoscitiva 
 Otro aspecto del control de la interferencia es suprimir representaciones mentales 
prepotentes (inhibición cognoscitiva). Esto implica resistirse a pensamientos no queridos o 
extraños o recuerdos incluyendo el olvido intencional (Anderson & Levy, 2009), resistir la 
interferencia proactiva de la información adquirida tempranamente (Postle, Brush, & Nick, 
2004) y resistir la interferencia retroactiva de ítems presentados tardíamente. La inhibición 
cognoscitiva está generalmente al servicio de ayudar a la memoria de trabajo. La inhibición 
cognoscitiva tiende a estar más relacionada con medidas de la memoria de trabajo que con 
medidas de otro tipo de inhibición. Durante la ejecución de una tarea Stroop numérica el 
sujeto tiene que suprimir y resistirse al proceso de lectura (nivel de automaticidad muy alto 
12 
en un lector experto) y mantener en la memoria de trabajo el proceso de contar. 
3.3 Tareas psicológicas utilizadas para evaluar el control inhibitorio 
 Dentro de las tareas típicas para evaluar el control inhibitorio se incluyen las tareas 
Stroop; tales como el Stroop de color (C M MacLeod, 1991), Stroop emocional (Meier & 
Robinson, 2004), Stroop espacial (Hilbert, Nakagawa, Bindl, & Bühner, 2014; White, 
1969), Stroop auditivo (G. Cohen & Martin, 1975) y Stroop numérico (Bush et al., 1998). 
Otras tareas para explorar el control inhibitorio son: la tarea de Simon (Kawai, Kubo-
Kawai, Kubo, Terazawa, & Masataka, 2012), la tarea de flancos (Eriksen & Eriksen, 1974), 
las tareas antisacada (Luna, 2009; Munoz & Everling, 2004), la tarea de retraso de la 
gratificación (Kochanska, Coy, & Murray, 2001; Sethi, Mischel, Aber, Shoda, & 
Rodriguez, 2000), las tareas go/no-go (Cragg & Nation, 2008; Verbruggen & Logan, 2008) 
y la tarea stop-signal (Verbruggen & Logan, 2008). Uno de los aspectos de las FE muy 
debatido y que genera controversia es cuál(es) componente(s) o mecanismo(s) de las FE 
son requeridos en la ejecución de una tarea. No todos están de acuerdo en que estas tareas 
requieren un control inhibitorio [ver por ejemplo sobre la tarea Stroop a MacLeod et al. 
(2003) y a Roberts & Pennington (1996) sobre la tarea antisacada]. Nosotros nos 
enfocaremos principalmente en la tarea Stroop numérica. 
3.3.1 Stroop numérica 
Entre los diseños experimentales más utilizados para el estudio de la interferencia cognitiva 
se encuentran las pruebas Stroop. Estas pruebas se basan en el efecto Stroop (tiempo de 
reacción o de retardo durante la ejecución de los estímulos de interferencia Stroop al ser 
comparados con los estímulos de no interferencia o neutrales) (Colin M. MacLeod, 2015). 
La tarea “Stroop numérica” consiste en proyectar en una pantalla diversas series de 
palabras, cada una de las cuales denomina un mismo número (uno, dos, tres y cuatro), el 
sujeto debe responder el número de veces que aparece la palabra. Cuando el significado de 
la palabra se corresponde con el número de veces que aparece la palabra los estímulos se 
denominan "estímulos de no interferencia" o “congruentes” (la palabra uno aparece una vez 
o la palabra cuatro aparece cuatro veces). Cuando el significado de la palabra no se 
corresponde con el número de veces que aparece la palabra, se denominan "estímulos de 
interferencia"o “incongruentes” (la palabra uno aparece cuatro veces o la palabra cuatro 
13 
aparece una vez) (Bush et al., 2006). Durante los estímulos de interferencia los tiempos de 
reacción se incrementan y se tiende a cometer más errores que durante los estímulos de no 
interferencia; a este fenómeno se le conoce como efecto Stroop o efecto de interferencia 
(Figura 1 adaptada al lenguaje español) (Bush et al., 2006). 
 
Figura 1 Bloques de estímulos de interferencia y de no interferencia utilizados en la tarea Stroop numérica. 
Los sujetos tienen que decir cuantas palabras hay en cada bloque oprimiendo un dispositivo con botones que 
se encuentra en sus manos, en ambos casos la respuesta es “4”. Nótese que el significado de la palabra 
“TRES” interfiere con el conteo del número de palabras, mientras que el significado de la palabra 
“CUATRO” no interfiere con el conteo. Adaptado de Bush et al., (2006). 
 
Existen variantes y adaptaciones de esta tarea las cuales se utilizan de acuerdo con la 
pregunta de investigación que se desea responder y a la técnica que se utilizará para 
responder la pregunta. 
3.3.1.1 Dimensiones evaluadas en la prueba de Stroop numérica 
 Inicialmente la prueba Stroop numérica fue diseñada como una tarea para RMF, 
cuyo propósito era identificar regiones cerebrales que subyacen a la atención, como la 
corteza del cíngulo medio dorsal anterior (CCMDA) y la corteza prefrontal dorsolateral 
(CPFDL) (Bush et al., 2006). La prueba Stroop numérica ha sido utilizada para estudiar 
cognición en sujetos sanos y para identificar anormalidades funcionales del cerebro en 
desórdenes neuropsiquiátricos, tales como el TDAH. La prueba Stroop numérica se 
caracteriza por medir atención selectiva e inhibición de respuestas automáticas (Bush et al., 
1998, 2006). 
14 
3.3.1.2 Interferencia cognoscitiva en la prueba Stroop numérica 
 El efecto Stroop se produce debido a que dos procesos cognoscitivos se encuentran 
en competencia; en este caso, hay un proceso de lectura (automático) que interfiere con el 
proceso de contar (controlado), por lo cual también se le conoce como interferencia 
cognoscitiva. Se ha demostrado que hay un incremento del efecto Stroop en el 
envejecimiento (C M MacLeod, 1991; Spieler et al., 1996; West & Alain, 2000; Zysset et 
al., 2007), y se ha sugerido que es el resultado de un deterioro en la eficiencia del 
procesamiento inhibitorio (West & Alain, 2000). 
3.3.1.3 ¿Qué causa la interferencia? 
 La “palabra numérica”, cuando está escrita, suscita una respuesta verbal automática 
que requiere muchas de las mismas funciones neuropsicológicas que son necesarias para 
decir cuántas veces está escrita la palabra. Además, la velocidad de leer palabras y contar 
palabras es tal, que la respuesta de leer palabras ocupa las funciones neuropsicológicas que, 
al mismo tiempo, necesita la respuesta de contar palabras para poder ser procesada. El 
paradigma Stroop es uno de los paradigmas más utilizados en las teorías de la 
automaticidad, la característica fundamental es la dicotomía que establece entre dos formas 
de procesamiento: los procesos automáticos y los procesos controlados (Milliken, 
Lupianez, Debner, & Abello, 1999). 
Los procesos automáticos no consumen atención, no disminuyen la capacidad de 
procesamiento ya que no consumen recursos, no están sometidos al control del sujeto, 
desarrollan un procesamiento de la información en paralelo (Hikosaka et al., 1999), suelen 
adquirirse por aprendizaje, a excepción de algunos automatismos innatos como la succión. 
Son bastantes estereotipados una vez adquiridos, no son conscientes y su eficacia y 
precisión es bastante alta. 
Los procesos controlados sí consumen una gran capacidad atencional y demandan esfuerzo, 
se hallan sometidos al control del sujeto, desarrollan un procesamiento serial de la 
información, no son rutinas aprendidas y pueden mejorar con la práctica, poseen una mayor 
capacidad de adaptación ante las situaciones novedosas, son conscientes y se hallan 
implicados en tareas complejas, no necesariamente rápidas (Hikosaka et al., 1999). 
Existen dos teorías principales que argumentan por qué se produce la interferencia 
15 
cognoscitiva en la prueba de Stroop (efecto Stroop), ambas hacen alusión a la prueba 
Stroop de color: la teoría de la velocidad del procesamiento y la teoría de la atención 
selectiva. La “teoría de la velocidad de procesamiento” afirma que la interferencia ocurre 
porque las palabras se leen más rápido que el denominar colores (J. D. Cohen, Dunbar, & 
McClelland, 1990). Algunos estudios neuropsicológicos han demostrado que el efecto 
Stroop se produce como consecuencia de interferir el proceso verbal (interferencia 
semántica). Al parecer los estímulos Stroop activan un proceso automático de respuesta 
verbal, que interfiere con el nombramiento de los colores, aprendidos conscientemente. La 
“teoría de la atención selectiva” propone que la interferencia ocurre porque nombrar los 
colores requiere un mayor nivel de atención que leer las palabras (Homack & Riccio, 
2004). Las teorías actuales sobre este fenómeno enfatizan que la interferencia se produce al 
tener que inhibir el proceso automático de lectura ante la denominación de colores, tarea 
que requiere un mayor esfuerzo atencional por parte del sujeto. La palabra escrita en color 
suscita una respuesta verbal automática que requiere muchas de las funciones 
neuropsicológicas que son necesarias para nombrar los colores (Golden & Golden, 2002). 
3.3.2 Sustrato neural del efecto Stroop 
 Mediante RMF el paradigma Stroop ha mostrado la implicación de una red 
frontoparietal que incluye regiones del lóbulo frontal (corteza prefrontal lateral, regiones 
frontopolares, corteza del cíngulo anterior) y parietal (áreas 39, 40 y 7 de Brodmann) 
(Barrós-Loscertales et al., 2011; Bush, 2011). Se sostiene la idea que la corteza del cíngulo 
anterior tiene la función en disminuir el fenómeno de interferencia cognoscitiva (Takeuchi 
et al., 2012). Por otro lado, el giro frontal inferior derecho se activa durante tareas de 
interferencia cognoscitiva y podría estar involucrado en la resolución de la interferencia 
(Aron & Poldrack, 2005). Debido a esto un incremento en el funcionamiento del giro 
frontal inferior derecho, puede llevar a reducir la interferencia Stroop ayudando a detener 
las respuestas automáticas incorrectas o a resolver eficientemente la interferencia (Takeuchi 
et al., 2012). El daño en el giro frontal inferior derecho está asociado con deterioro en la 
realización de la tarea stop-signal (Aron, Fletcher, Bullmore, Sahakian, & Robbins, 2003; 
Aron & Poldrack, 2005). La CPFD es otra región que participa en la realización de la tarea 
Stroop a través de la atención selectiva, sin embargo no es activada específicamente durante 
16 
las tareas Stroop (Nee, Wager, & Jonides, 2007). La interacción funcional entre la CCDMA 
y la CPFD parece ser necesaria para la realización de una tarea Stroop (Milham, Banich, & 
Barad, 2003). 
 
CAPITULO 4: CONTROL INHIBITORIO EN LA VEJEZ 
4.1 ¿Qué es el envejecimiento? 
 Según el gerontólogo Bernard Strehler el envejecimiento es un proceso universal, 
intrínseco, progresivo y perjudicial (Viña, Borrás, & Miquel, 2007). Denham Harman 
postula que el envejecimiento es el resultado de la acumulación progresiva de cambios en el 
cuerpo que ocurren con el paso del tiempo y que causan un aumento en la probabilidad de 
enfermedad y muerte del individuo (Harman, 1956; Harman, 1978). Existen más de 300 
teorías que han sido postuladas (Medvedev, 1990); la teoría de los radicales libres es una de 
las más importantes y bien estudiadas (Denham Harman, 1978). A partir de esta teoría se ha 
desarrollado una teoría conocida como teoría mitocondrial del envejecimiento (Viña, 
Borrás, & Miquel, 2007). Se piensa que la expectativa de una teoría unificada que incluya 
todos los fenómenos asociados conel envejecimiento es en este momento poco realista 
(Medvedev, 1990; Viña et al., 2007). Además, generalmente se acepta que no tenemos 
todas las piezas del rompecabezas del envejecimiento. 
 Hasta ahora no tenemos una definición universalmente aceptada de los procesos de 
envejecimiento. 
4.1.1 Consecuencias del envejecimiento 
 Prácticamente todas las funciones fisiológicas tienen una pérdida de la eficiencia 
con la edad. En términos generales nosotros aceptamos que el envejecimiento causa una 
pérdida en la capacidad de adaptación del individuo para poder mantener el medio interno 
cuando se enfrenta a cambios externos de la atmósfera (Viña et al., 2007). Debido a esto el 
individuo pierde la capacidad de mantener su homeostasis. Un ejemplo de esto es la baja 
capacidad de los ancianos para superar o sobrevivir a temperaturas extremas, infecciones, o 
en general a situaciones de estrés. De forma importante, el envejecimiento causa pérdidas 
17 
en la visión, la capacidad auditiva, la memoria, la coordinación motora y otras funciones 
neurales de importancia fisiológica (Viña et al., 2007). La mayoría de los órganos vitales 
sufrirán los fenómenos asociados con atrofia o degeneración. Entre los más notables están 
los órganos que están compuestos de células postmitóticas como las neuronas, células del 
miocardio o del músculo estriado. Además, el envejecimiento causa una degradación de la 
materia intercelular. Por ejemplo, hay una disminución en el número de fibras elásticas, así 
como enlaces cruzados de fibras de colágeno en la dermis. El envejecimiento también se 
asocia con una mayor susceptibilidad a traumas, infecciones y muchas otras formas de 
estrés. El funcionamiento del sistema inmune se ve afectado y esto da lugar tanto a un 
aumento de la enfermedad autoinmune como a una mayor susceptibilidad a las infecciones. 
La incidencia de cáncer aumenta exponencialmente con la edad. Y lo mismo ocurre con la 
incidencia de enfermedades degenerativas, de las cuales las neurodegenerativas son las más 
destacadas (Viña et al., 2007). 
Entre las enfermedades se encuentran el deterioro cognitivo leve y las demencias; todas 
ellas se caracterizan por un deterioro cognoscitivo. Por ello, en esta tesis nos enfocaremos 
en las Teorías del envejecimiento cognitivo. 
4.1.2 Teorías del envejecimiento cognoscitivo 
 Existen varias teorías que explican el envejecimiento en la cognición, la gran 
mayoría de estas teorías son explicadas por la integración de ideas y hallazgos de la 
psicología y de las neurociencias cognoscitivas para los cuales se han utilizado técnicas de 
imagen, como la RMF o la tomografía por emisión de positrones (TEP), y técnicas 
electrofisiológicas, como el EEG y los PRE. 
4.1.2.1 El modelo HAROLD 
 Es un modelo de neurociencia cognoscitiva que integra ideas y hallazgos de la 
psicología y la neurociencia del envejecimiento (Cabeza, 2002) para explicar los efectos del 
envejecimiento sobre la actividad del cerebro durante la actividad cognoscitiva. El modelo 
HAROLD [hemispheric asymmetry reduction in older adults (por sus siglas en inglés)] 
describe la reducción de la asimetría hemisférica que ocurre en adultos mayores. Afirma 
que, en circunstancias similares, la actividad prefrontal durante el desempeño cognitivo 
tiende a ser menos lateralizada en los adultos mayores que en los adultos más jóvenes. El 
18 
modelo está respaldado por estudios de neuroimagen funcional y otras pruebas en los 
dominios de memoria episódica, memoria semántica, memoria de trabajo, percepción y 
control inhibitorio. Las reducciones de la asimetría hemisférica relacionadas con la edad 
pueden tener dos funciones: a) una función compensatoria, por lo que podrían ayudar a 
contrarrestar el deterioro neurocognitivo relacionado con el envejecimiento o b) pueden 
reflejar un proceso de desdiferenciación, en otras palabras, una dificultad para reclutar 
circuitos neurales especializados. Las reducciones de la asimetría hemisférica relacionadas 
con el envejecimiento pueden tener dos orígenes: a) psicogénico (cognitivo), originado por 
cambios en la estrategia cognitiva o b) neurogénico (neuronal), originado por cambios en 
los mecanismos neurales. Dos posibles mecanismos neurales median la reducción de la 
asimetría relacionada con el envejecimiento: a) mecanismos regionales o b) mecanismos de 
red. Según una visión de red, la asimetría reducida en adultos mayores refleja una 
reorganización global de redes neurocognitivas específicas de tareas. Sin embargo, de 
acuerdo con una visión regional, las reducciones de asimetría relacionadas con el 
envejecimiento reflejan cambios cerebrales locales que son independientes de la tarea. 
4.1.2.2 El modelo PASA 
 Un hallazgo consistente de los estudios de neuroimagen funcional del 
envejecimiento cognitivo es una reducción en la actividad occipital junto con una mayor 
actividad frontal relacionada con el envejecimiento. Este cambio posterior - anterior en el 
envejecimiento [the posterior-anterior shift in aging (PASA por sus siglas en inglés)] se ha 
atribuido típicamente a compensación (Davis, Dennis, Daselaar, Fleck, & Cabeza, 2008). 
Este ajuste o cambio de posterior a anterior del reclutamiento neural en el envejecimiento 
se ha observado que es independiente de la tarea y de la dificultad de esta. Además, se ha 
sugerido que este patrón PASA actúa en una forma compensatoria para contrabalancear el 
deterioro neuroanatómico relacionado con estructuras posteriores asociado al 
envejecimiento. PASA es generalizable a desactivaciones (desconexiones) tanto en la tarea 
como en el nivel de dificultad. Este modelo proporciona evidencia importante de un amplio 
patrón de cambio que respalda el rendimiento cognitivo en adultos mayores (Davis et al., 
2008). 
19 
4.1.2.3 La teoría del andamiaje del envejecimiento y la cognición 
 La teoría del andamiaje del envejecimiento y la cognición (STAC por sus siglas en 
inglés) es un “modelo conceptual del envejecimiento cognoscitivo” que integra evidencia 
de neuroimagen funcional y estructural para explicar cómo los efectos combinados de 
procesos neurales compensatorios y adversos producen niveles variables de la función 
cognoscitiva (Reuter-Lorenz & Park, 2014). STAC dio origen a STAC-r, el cual es también 
un modelo conceptual que combina influencias favorables y adversas sobre la función y la 
estructura del cerebro para determinar el estado cognoscitivo. Mientras STAC se enfoca en 
eventos adversos del envejecimiento junto con efectos benéficos de compensación, STAC-r 
incorpora influencias del curso de vida que aumentan, preservan, o comprometen el estado 
cerebral, el potencial compensatorio y, finalmente, la función cognoscitiva en el curso del 
tiempo. El modelo es compatible con conceptos de reserva y propone que, así como el 
andamiaje compensatorio, éstos pueden verse afectados en formas positivas o negativas por 
factores que enriquecen o agotan recursos neuronales (Reuter-Lorenz & Park, 2014). 
4.1.2.4 La hipótesis del déficit inhibitorio 
 La hipótesis del déficit inhibitorio (Hasher & Zacks, 1988) ha sido uno de los 
modelos con más influencia en el campo del envejecimiento (D. Park & Schwarz, 2002). 
En este modelo se propone que el deterioro relacionado con el envejecimiento, a través de 
un número de dominios cognoscitivos que incluyen atención, memoria de trabajo, y 
cognición social, resulta de la dificultad para inhibir la influencia de la información que es 
irrelevante para la tarea en cuestión. En contraste, se propone que procesos cognoscitivos 
como la lectura, que sustentan la facilitación o el mejoramiento de información relevante de 
la tarea, son en gran medida inmunes a los procesos del envejecimiento (Hartman & 
Hasher, 1991). Esta teoría propone que el deterioro en la eficiencia inhibitoria relacionado 
con el envejecimiento contribuye a un pobre desempeño de los adultos mayores entareas 
que requieren atención selectiva (Stoltzfus et al., 1993), búsqueda de memoria controlada y 
atención sostenida (Bunce et al., 1993). La teoría del déficit en el procesamiento inhibitorio 
durante el envejecimiento afirma que el deterioro de los procesos de interferencia en los 
adultos mayores tiene su origen en mecanismos inhibitorios defectuosos. El mecanismo 
inhibitorio que puede estar implicado en los procesos de interferencia es el relacionado con 
20 
la “restricción en el control inhibitorio”, o la habilidad para restringir el estímulo que se 
apodera del control de pensamientos y de acciones efectoras. 
4.1.3 Envejecimiento del cerebro 
 El envejecimiento cerebral normal se asocia con cambios progresivos robustos en 
dominios específicos de la cognición, la emoción y el estado de ánimo a lo largo de la edad 
adulta. Como reflejo de estos cambios se encuentran las pérdidas progresivas de volumen 
de materia gris debidas a la reducción de la arborización dendrítica y los cambios 
fenotípicos celulares, como la acumulación progresiva de daños en el ADN y la 
desregulación del calcio (Glorioso & Sibille, 2011). Reflejando estos cambios a nivel 
molecular se encuentran los cambios progresivos en la expresión génica en un grupo 
seleccionado de genes (~5-10% del genoma), que contienen muchos genes relacionados 
con las enfermedades neurológicas y genes del desarrollo. 
 El envejecimiento molecular en la corteza prefrontal (CPF) humana es selectivo y 
continuo a través de la vida adulta. Utilizando perfiles de expresión génica a gran escala en 
la CPF humana como guía para la actividad celular y el estado funcional, se encontró una 
reorganización extensa pero selectiva de funciones gliales y neuronales durante el 
envejecimiento. Los cambios continuos en la expresión génica con el aumento de la edad 
revelan un "perfil molecular" del envejecimiento en la corteza prefrontal del ser humano. El 
alcance restringido de los cambios en la transcripción sugiere que hay poblaciones celulares 
o funciones que son selectivamente vulnerables durante el envejecimiento (Erraji-
Benchekroun et al., 2005). 
4.2 Envejecimiento del control inhibitorio en la vejez utilizando el EEG, PRE y RMF 
 El estudio del control cognoscitivo, particularmente del control inhibitorio, en la 
vejez ha crecido en gran parte debido a técnicas como la electrofisiología, la TEP y la 
RMF. Particularmente el EEG y los PRE (los cuales tienen una excelente resolución 
temporal y pobre resolución espacial) junto con la RMF (pobre resolución temporal, pero 
una buena resolución espacial) permiten estudiar la dinámica del control inhibitorio en el 
cerebro. 
4.2.1 Actividad eléctrica del cerebro en la vejez durante y después del registro del 
21 
EEG 
 La actividad eléctrica del EEG está fuertemente relacionada con los procesos 
cognoscitivos (G. Buzsáki, 2006; Lopes da Silva, 2011). Múltiples estudios han reportado 
una relación entre el nivel cognoscitivo global y el análisis cuantitativo del EEG (QEEG), 
mostrando una relación negativa entre la actividad lenta del EEG en reposo y el puntaje de 
evaluaciones cognoscitivas, tanto en adultos mayores sanos como en adultos mayores con 
deterioro cognoscitivo (Babiloni et al., 2006; Kavcic et al., 2016; Prichep et al., 1994; van 
der Hiele et al., 2007). De acuerdo a Giaquinto & Nolfe (1986), un enlentecimiento del 
EEG en reposo es característico del envejecimiento. Este enlentecimiento se manifiesta por 
una disminución en la amplitud y la frecuencia del ritmo alfa occipital, asociada a una 
disminución en la potencia alfa posterior, y por la aparición de ondas theta dispersas 
relacionadas con un incremento difuso de la potencia theta; además de la presencia 
esporádica de ondas delta, principalmente en regiones temporales. Sin embargo, algunos 
autores (Chang et al., 2011) han propuesto que los cambios del EEG en reposo que son 
atribuidos al envejecimiento podrían ser el resultado de procesos patológicos subclínicos en 
desarrollo y no ser el resultado de un envejecimiento normal. Han sido realizados muchos 
estudios de seguimiento en ancianos (Hartikainen et al., 1992; Huang et al., 2000; Jelic et 
al., 2000; Prichep et al., 2006; Soininen et al., 1991) que incluyen sujetos normales, con 
deterioro cognoscitivo leve y pacientes con demencia. En algunos de ellos se ha notado que 
el exceso de actividad en el rango de frecuencias theta del EEG en reposo, con respecto a 
una base de datos normada por edad, es un excelente predictor de deterioro cognoscitivo 
durante el envejecimiento (Prichep et al., 2006; Karin van der Hiele et al., 2008). Prichep et 
al. (2006) realizaron registros de EEG en reposo con ojos cerrados en adultos mayores 
sanos que tenían un puntaje de 2 en la escala de deterioro global (Reisberg, Ferris, De 
Leon, Crook, & others, 1988); 10 años más tarde observaron que más del 60% de los 
sujetos desarrollaron deterioro cognoscitivo (puntajes mayores que 2 en la escala de 
deterioro global). Los autores hicieron un análisis cuantitativo de los EEG realizados 10 
años antes y observaron que los sujetos que desarrollaron deterioro cognoscitivo tenían un 
exceso de actividad theta (4-7 Hz), que no se evidenciaba en los sujetos que se habían 
mantenido sin deterioro. Los autores concluyeron que el exceso de actividad theta en el 
EEG en reposo con ojos cerrados, es el principal predictor electroencefalográfico de 
22 
deterioro cognoscitivo en la vejez (Prichep et al., 2006). Usando un método de regresión 
logística, Prichep et al., (2006) obtuvieron un coeficiente de determinación de 0.93 entre las 
características del EEG en reposo y la probabilidad de deterioro futuro, con una precisión 
de predicción global del 90%, lo cual indica una alta sensibilidad y especificidad para los 
valores de EEG en reposo como predictores del estado futuro en sujetos normales. 
 Tomando en cuenta esta predicción, en un estudio previo realizado por nuestro 
grupo de investigación, utilizamos imagen de resonancia magnética funcional (RMF) para 
comparar un grupo de adultos mayores sanos con exceso de actividad theta en el EEG en 
reposo, con otro grupo que tenía un EEG normal. Se observaron diferencias en la estructura 
cerebral, algunas de ellas se interpretaron como cambios compensatorios que podrían 
explicar la ejecución cognitiva similar de ambos grupos, por otro lado, estas modificaciones 
podrían reflejar alteraciones neurocognitivas en etapas preclínicas de deterioro cognoscitivo 
(Castro-Chavira et al., 2016). 
4.2.2 La hipótesis del déficit inhibitorio durante el envejecimiento en los PRE 
 La teoría del déficit en el proceso inhibitorio durante el envejecimiento afirma que 
los procesos de interferencia en los adultos mayores tienen su origen en mecanismos 
inhibitorios defectuosos. Esta teoría como veremos a continuación ha sido sustentada 
electrofisiológicamente utilizando PRE. 
4.2.2.1 El déficit inhibitorio durante el envejecimiento en los PRE 
 Estudios electrofisiológicos sustentan la hipótesis del déficit inhibitorio. Se ha 
observado en el envejecimiento un incremento en la amplitud de potenciales evocados 
auditivos, específicamente en las ondas Pa (potencial evocado auditivo de latencia media, 
medido entre 25 y 35 ms después del inicio del estímulo) (Chambers & Griffiths, 1991) y 
N1 (potencial de latencia larga medido entre 80 y 120 ms después del inicio del estímulo) 
(Alain & Woods, 1999). Se ha propuesto que este incremento en la amplitud de las ondas 
Pa y N1 es el resultado de un deterioro en los procesos inhibitorios (sustentados por la 
corteza prefrontal) relacionado con el envejecimiento. Esta propuesta es apoyada por la 
observación de un aumento similar en la onda Pa en pacientes con daño en la corteza 
prefrontal (Knight, Scabini, & Woods, 1989). Una limitación de los estudios 
electrofisiológicos mencionados con anterioridad es que proveenevidencia para la 
23 
disminución en los procesos inhibitorios durante el envejecimiento solamente a niveles 
sensoriales y perceptuales. Sin embargo, existen estudios electrofisiológicos que sustentan 
la teoría de la disminución del procesamiento inhibitorio en el envejecimiento a nivel 
cognoscitivo (West & Alain, 2000). 
4.2.3 Efecto Stroop en adultos mayores 
 Una tarea que ha sido usada para estudiar a nivel conceptual la disminución de la 
eficiencia de procesos inhibitorios relacionada con el envejecimiento es la tarea Stroop. 
Casi todos los modelos proponen que el efecto Stroop (interferencia cognoscitiva) ocurre de 
la competencia entre la información semántica de la palabra y su color; para dar la 
respuesta correcta se necesita suprimir información de la palabra o facilitar la información 
del color. Se ha demostrado un incremento en el efecto Stroop relacionado con la edad 
(West & Alain, 2000; Zysset et al., 2007). Algunos investigadores sugieren que el 
incremento del efecto Stroop en adultos mayores es el resultado de una disminución en la 
eficiencia de procesos inhibitorios para inhibir la información de la palabra durante los 
ensayos que producen interferencia cognoscitiva (hipótesis de déficit inhibitorio); por otro 
lado, se ha sugerido que el incremento del efecto Stroop relacionado con la edad refleja un 
detrimento consistente en un enlentecimiento general (hipótesis de enlentecimiento 
general). Dos formas de analizar el incremento del efecto Stroop en adultos mayores son 
mediante los PRE y mediante la RMF. 
4.2.4 Componentes de los PRE que diferencian ensayos incongruentes (interferencia) 
de congruentes (no interferencia) y neutrales en la tarea Stroop de color 
 Algunos estudios han identificado componentes en los PRE que distinguen a los 
ensayos incongruentes (interferencia) de los ensayos neutrales y de los congruentes (no 
interferencia). Se han encontrado componentes de los PRE que diferencian ensayos 
incongruentes de ensayos congruentes (Rebai, Bernard, & Lannou, 1997; West & Alain, 
2000): N450 (N500 en ancianos), onda lenta frontocentral negativa, componente de 
polaridad positiva entre otros. 
4.2.4.1 Componente N500 en ancianos o N450 en jóvenes 
 El primero de estos componentes fue observado entre 350 y 450 ms en regiones 
24 
fronto-centrales de la línea media y se asocia a un aumento de la polaridad negativa en los 
ensayos de interferencia (incongruentes). Se ha propuesto que este componente refleja la 
inhibición de la información de la palabra de competencia en ensayos incongruentes. Este 
componente también es conocido como N500 (West & Alain, 1999). 
4.2.4.2 Deflexiones de disminución de la polaridad positiva sobre la región parietal 
izquierda junto con la disminución de la polaridad negativa sobre las regiones 
frontales de forma bilateral 
 La N500 es acompañada por un decremento positivo sobre la región parietal 
izquierda y decrementos negativos sobre regiones frontales de forma bilateral para ensayos 
de interferencia relativos a ensayos neutrales, de no interferencia y ensayos de 
identificación de palabras. Se ha propuesto que este patrón de actividad neural refleja un 
proceso inhibitorio activo en ensayos de interferencia, que sirve para suprimir o atenuar la 
influencia de la información de la palabra por sobre los procesos de la selección de 
respuesta. 
4.2.4.3 Interacción de la N500 y la disminución de las deflexiones parietales izquierdas 
y frontales bilaterales 
 Estos dos componentes, la N500 (aumento de la polaridad negativa) y la 
disminución de la polaridad positiva sobre la región parietal izquierda junto con la 
disminución de la polaridad negativa sobre las regiones frontales de forma bilateral, 
parecen reflejar la interacción de dos sistemas neurales. Un sistema neural relacionado con 
la N500, más activo cuando la competencia entre la información de la palabra y el color 
está presente en los ensayos de interferencia y el otro sistema neural relacionado con la 
polaridad positiva sobre la región parietal izquierda y la polaridad negativa sobre las 
regiones frontales de forma bilateral, más activo cuando no hay competencia entre la 
información de la palabra y el color en ensayos de no interferencia. La interacción entre los 
dos sistemas neurales parece que resulta en la supresión de actividad sobre la región 
parietal izquierda y de forma bilateral en regiones fronto-laterales en ensayos de 
interferencia. 
25 
4.2.4.4 Onda lenta fronto-central negativa 
 A continuación de la N500 se encontró una onda lenta fronto-central negativa (500-
600 ms); esta onda distingue ensayos de interferencia de los de no interferencia y neutrales. 
Se piensa que, para ensayos de interferencia, podría reflejar el procesamiento neural 
asociado con la selección de respuesta cuando solamente la información del color puede 
guiar eficientemente a la realización de la tarea. 
4.2.4.5 Componente de polaridad positiva 
 Se halló también un componente de polaridad positiva (700-1200 ms) sobre la 
región temporal-parietal izquierda. Se piensa que refleja la actividad de un sistema neural 
que sustenta el procesamiento de información del color y que es usado para guiar una 
respuesta en los ensayos de interferencia (West & Alain, 1999). Este componente parece 
reflejar el procesamiento de información en la vía del color una vez que la información de 
la palabra ha sido inhibida. Estos hallazgos indican que hay patrones definibles de actividad 
electrofisiológica que reflejan la supresión de información de la palabra en ensayos de 
interferencia, cuando la competencia entre la información de la palabra y el color está 
presente, y probablemente el procesamiento de información del color es usado para guiar 
una respuesta en estos ensayos. 
4.2.5 Componentes en PRE relacionados con el efecto Stroop durante el 
envejecimiento 
 Existen pocos estudios en PRE que hayan utilizado la tarea Stroop para estudiar el 
control inhibitorio en el envejecimiento. No obstante, algunos estudios han encontrado 
diferencias en los patrones electrofisiológicos de los PRE entre ancianos y jóvenes (West & 
Alain, 2000). 
4.2.5.1 Componente N500 en ancianos o N450 en jóvenes 
 Se ha observado que la amplitud de la N500 es menor en adultos mayores 
comparada con adultos jóvenes, además, el efecto N500 es menor en los adultos mayores 
(West & Alain, 2000), (ver figura 2). La N500 se ha visto acompañada durante el mismo 
periodo por una reducción de la polaridad positiva sobre la región parietal izquierda (400-
700 ms) y una reducción de la polaridad negativa (400-700 ms) en forma bilateral sobre 
26 
regiones fronto-laterales para ensayos de interferencia respecto de ensayos neutrales y no 
interferencia. En este componente, que diferencia ensayos de interferencia de neutrales y no 
interferencia, se halló una mayor reducción en adultos mayores que en jóvenes (ver figura 
2) (West & Alain, 2000). La reducción encontrada en adultos mayores en el componente 
N500 y la reducción positiva sobre la región parietal izquierda junto con la disminución 
negativa en forma bilateral sobre regiones frontales, son congruentes con la hipótesis de 
déficit inhibitorio, el cual propone que el incremento del efecto Stroop en el 
envejecimiento, resulta de una disminución en la habilidad de los adultos mayores para 
inhibir la información (en conflicto o en competencia) de la palabra en ensayos 
incongruentes (Spieler et al., 1996). 
 
Figura 2 Modulaciones de amplitud y latencia en 
PREs relacionados con el efecto Stroop durante el 
envejecimiento. Los triángulos indican el intervalo de 
interés: a) Negatividad fásica frontal de la línea media 
(N500) en el electrodo Fc1, disminución de esta 
modulación en adultos mayores; b) Componente de 
polaridad positiva en regiones parietales izquierdas y 
Componente de polaridad negativa bilateralmente en 
regiones fronto-laterales

Otros materiales