Logo Studenta

Autoestima-y-funcionalidad-familiar-en-medicos-de-la-UMF-no-39-Tecate-B C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICINA FAMILIAR N° 36 
TIJUANA BAJA CALIFORNIA 
 
 
AUTOESTIMA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN MEDICOS DE LA 
UFM N° 39 TECATE B. C. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER 
EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 SEHILA DENISSE HERRERA DOMINGUEZ 
 
 
 
TIJUANA B.C. 2013 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=logotipo+IMSS&source=images&cd=&cad=rja&docid=l_ZTNRJEavO9dM&tbnid=i3L3PjNu1YWbpM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.seeklogo.com/imss-logo-70988.html&ei=Z2KKUbyIBoqUiQK_hYCIBA&psig=AFQjCNEYaccn5S6cQxGb9r81qyTtsmc0vg&ust=1368110003030344
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
5 
 
INDICE GENERAL 
 
I. Marco teórico…………………………………………………..07 
II. Planteamiento del problema……………..…………………..22 
III. Justificación….………………………………………………...23 
IV. Objetivos………………………………………………………..24 
i. Objetivo General 
ii. Objetivos Específicos 
V. Metodología………………………………………………….…25 
i. Tipo de estudio………………………………………...25 
ii. Población, lugar y tiempo……………………………..25 
iii. Tipo y tamaño de muestra…………………………….25 
iv. Criterios de Inclusión…………………………………..25 
v. Criterios de exclusión………………………………….26 
vi. Criterios de eliminación………………………………..26 
VI. Definición conceptual de variables………………………….26 
VII. Diseño metodológico…………………………………………..27 
VIII. Análisis estadístico…………………………………………….29 
IX. Consideraciones Éticas………………….…….……………..29 
X. Resultados…………………………………….…………………..31 
XI. Discusión…………………………………….………….………...38 
XII. Conclusiones……………………………….……………………..40 
XIII. Fortalezas. ………………………………………………………..40 
 
 
6 
 
XIV. Debilidades……………………………………………………..41 
XV. Sugerencias…………………………………………………….41 
XVI. Bibliografía………………………………….…………………..43 
XVII. Anexos…………………………………….…………………….46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEORICO 
La Medicina Familiar es la disciplina que capacita al médico para brindar atención 
médica primaria, continua e integral al individuo y su familia. Es una disciplina 
académica y especialidad médica que comprende una serie de actividades que se 
fundamentan en tres ejes: 
Continuidad: Se comprende desde una perspectiva que integra los aspectos 
biológicos, psicológicos y sociales en un esquema longitudinal que permite el 
seguimiento del proceso salud–enfermedad de los individuos, sin importar sexo, ni 
la naturaleza o estadio de las enfermedades que les afecten, estableciendo el 
tratamiento adecuado de las mismas y coordinando los recursos médicos, 
familiares y comunitarios a su alcance para su óptima aplicación.1 
Acción anticipatoria: Se basa en un enfoque de riesgo, el cual contribuye a la 
identificación de la probabilidad de que ciertas características de los individuos y/o 
el medio que les rodea produzcan en conjunto una enfermedad; el enfoque de 
riesgo brinda la oportunidad de plantear las estrategias adecuadas para el manejo 
de las enfermedades, en una perspectiva integrada del tratamiento médico 
curativo con las medidas preventivas en los grupos expuestos a determinados 
factores causales.1 
Estudio de la Familia: Permite el entendimiento del entorno biopsicosocial 
fundamental en el que se desarrolla la vida de cualquier individuo y que señala a 
la familia como un grupo social en el que el proceso salud-enfermedad se maneja 
 
 
8 
 
bajo una serie de factores de tipo estructural, funcional y cultural que pueden 
favorecer o limitar la salud, ya sea individual o familiar.1 
El Médico Familiar tiene compromiso y responsabilidad con la persona y el núcleo 
familiar, más que con un cuerpo de conocimientos, un grupo de enfermedades o la 
práctica de una técnica especial; enfrenta los problemas de salud de sus pacientes 
en estadios sintomáticos y asintomáticos, estudia las características y 
consecuencias de la enfermedad a lo largo de su historia natural, por lo que con 
frecuencia debe atender signos y síntomas aislados, más que cuadros clínicos 
definidos, o bien enfrentarse a las complejidades derivadas del diagnostico de 
múltiples padecimientos.1 
AUTOESTIMA: “La autoestima es un concepto, una actividad, un sentimiento una 
imagen y está representada por la conducta”.2 Es la capacidad de valorar el yo y 
tratarnos con dignidad, amor y realidad. De acuerdo con Virginia Satir, nos 
conducimos en la vida al expresar lo que pensamos y sentimos de nosotros 
mismos. La auto imagen es una programación mental que fue aprendida en 
nuestra infancia, por los mensajes (positivos o negativos) que vinieron de los 
adultos que nos rodearon, quienes a su vez recibieron la misma información la 
cual se va repitiendo de generación en generación.
2
 
Todas las definiciones incluyen algún tipo de dimensión de experiencia o proceso 
vivido que está implicado en la autoestima.3 En algunos casos los autores 
describen este aspecto de la autoestima en términos cognitivos, manifestando que 
se vive como resultado de algún tipo de evaluación positiva o negativa. Existen 
 
 
9 
 
dos factores que la definición fenomenológica debe tener en cuenta con relación a 
como se vive la autoestima: el factor cognitivo y afectivo. El primero implica los 
procesos del juicio y auto-conciencia, el segundo incluye una reacción emocional 
con el consecuente poder motivacional.
3
 
La autoestima se define como la confianza y el respecto por sí mismo, reflejando 
el juicio implícito de la habilidad que tenemos para enfrentar los desafíos de la vida 
y asumir el derecho a ser feliz.4 
Hablar de autoestima es un punto importante en la vida de todo ser humano, se ha 
observado que la clave más importante, posiblemente del éxito y la 
responsabilidad en la vida, es poseer buena autoestima. 
Los primeros estudios de la autoestima como concepto comenzó a nombrarse en 
los escritos de algunos de los más influyentes teóricos en psicología, pero los 
primeros esfuerzos teóricos, fueron seguidos por años de oscuridad en los cuales 
el concepto fue menospreciado como no científico.5 
Posteriormente en forma gradual las investigaciones se empezaron a acumular, 
orientadas básicamente hacia la medición de la autoestima como una entidad 
global. En la presente década, se ha renovado la utilidad del concepto través de 
una medición más refinada de aspectos específicos del mismo.5 
Se han escrito diversos libros y artículos dedicados al desarrollo de la 
personalidad y la salud mental,que refieren que la autoestima como atributo 
personal es uno de los elementos primordiales que influye directamente en la 
personalidad del ser humano.5 
 
 
10 
 
Virginia Satir comenta que los padres con una autoestima elevada tiene mayor 
capacidad para crear familias nutricias y los de baja autoestima producen familias 
conflictivas; así el sistema se desarrolla a partir de los arquitectos de la familia: los 
padres.2 
El niño que llega al mundo no tiene pasado, no sabe cómo conducirse, no cuenta 
con una escala para juzgar su valor. Durante los primeros cinco o seis años, la 
autoestima del niño quedará conformada casi exclusivamente por su familia; al 
iniciar sus estudios escolares, recibirá otras influencias; pero la familia conserva su 
importancia. Las fuerzas externas tienden a reforzar los sentimientos de valía o 
inutilidad que el niño aprendió en el hogar: el pequeño confiado podrá superar 
muchos fracasos, tanto en la escuela como con sus compañeros; el niño de baja 
autoestima experimentará muchos éxitos, pero siempre le asaltará la duda de su 
verdadero valor. Cada palabra, expresión facial, ademán o acto de un progenitor, 
envía al niño un mensaje de autoestima.2 
 Branden6, Rosenberg7, Coppersmith8 y Mckay9 definen: la autoestima que 
corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo es la 
confianza y el respeto por la propia persona. Es la predisposición a 
experimentarse apto para la vida y para sus necesidades, el sentirse competente 
para afrontar los desafíos que van apareciendo. Es una necesidad vital para el ser 
humano, es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida, 
desempeñando un papel clave en las elecciones y decisiones que le dan forma; es 
indispensable para el desarrollo normal y sano; tiene valor de supervivencia; su 
ausencia traba la capacidad para funcionar.6 El modo como nos sentimos con 
 
 
11 
 
respecto a nosotros mismos afecta en forma virtual y decisiva todas nuestras 
experiencias, desde la manera en que actuamos en el trabajo, en el amor, o en el 
sexo, hasta nuestro proceder como padres. “La autoestima es la reputación que 
adquirimos frente a nosotros mismos”. Es una experiencia íntima que radica en lo 
más profundo de nuestro ser, es lo que yo pienso y siento sobre mí y no lo que 
otros piensen y sientan sobre mí.6 Rosenberg, señala que la autoestima es una 
apreciación positiva o negativa hacia sí mismo, que se apoya en una base afectiva 
y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de lo 
que piensa de él mismo.7 
Wilber10 (2005) señala que la autoestima está vinculada con las características 
propias del individuo, el cual hace una valoración de sus atributos y configura una 
autoestima positiva o negativa dependiendo de los niveles de conciencia que 
exprese sobre sí mismo. Esta autoestima se expresa a través de una actitud de 
aprobación o desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí 
mismo para ser capaz, productivo, importante y digno. Por tanto, la autoestima 
implica un juicio personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el 
individuo tiene hacia sí mismo. La autoestima se encuentra estrechamente ligada 
con la aceptación incondicional del individuo y con el ejercicio de sus aptitudes ya 
que ambas son fuentes de estímulo. Es importante mencionar que, la disciplina 
severa, las críticas negativas y las expectativas irreales de los adultos, son muy 
destructivas.2 
Al analizar la autoestima y su importancia para el individuo, McKay y Fanning 
(1999), exponen que el auto concepto y la autoestima juega un papel importante 
 
 
12 
 
en la vida de las personas. Tener un auto concepto y una autoestima positivos es 
trascendental para la vida personal, profesional y social.9 
Villegas menciona que la autoestima es importante porque: condiciona el 
aprendizaje, supera las dificultades personales, fundamenta la responsabilidad, 
apoya la creatividad, determina la autonomía personal, posibilita una relación 
social saludable y garantiza la protección futura de la persona.11 
En síntesis la autoestima es un juicio de la persona sobre el merecimiento que se 
expresa en la actitud que mantiene ésta hacia sí misma. Es una experiencia 
subjetiva que el individuo trasmite a otros mediante informes verbales o mediante 
conducta abierta. En éste caso la autoestima se considera como parte de uno 
mismo o sistema del self, normalmente vinculada a la motivación y/o 
autorregulación.3 
Virginia Satir 2 (2002) menciona que la Autoestima disminuida se caracteriza por: 
 Comunicación indirecta, vaga o poco sincera. 
 Reglas rígidas, inhumanas, fijas e inmutables. 
 El enlace de la familia con la sociedad es temeroso, aplacador e inculpador 
La autoestima elevada se caracteriza por que en el núcleo familiar se enfrentan las 
mismas situaciones y cada persona tiene: 
 Un sentimiento de valía positivo o negativo 
 Capacidad para comunicarse 
 Obedece ciertas reglas 
 Tiene un enlace con la sociedad 
 
 
13 
 
Una persona que no sabe valorarse espera que los demás como: la pareja, los 
hijos o alguna otra persona que le rodea sean los responsables de reasignarle ese 
valor. Por ello se dan manipulaciones interminables que a menudo afectan a las 
dos partes. Cuando la gente se siente que vale poco, espera el engaño, el 
maltrato y el desprecio de los demás, esto abre la posibilidad de convertirse en 
víctima, esta gente que se siente así, construye mediante una visión distorsionada 
a través de los hechos que de manera objetiva sea agredida.2 
 La depresión no está asociada a la autoestima, es una entidad normal que 
sucede a veces, la diferencia existe entre la persona que condena a su yo (baja 
autoestima) y quien considera que el momento es una condición humana que 
debe resolverse (alta autoestima). Cuando una persona se quiere, no habrá algo 
que pueda lastimar, devaluar, humillar a si misma o a los demás y no 
responsabilizará a los otros de sus actos.2 
El trabajo como condición importante de la vida de la persona, ocupa gran parte 
del tiempo, por lo que influye en gran medida en la autoestima de las mismas, ya 
que puede generar satisfacción al acomodarse a sus deseos, aspiraciones, 
necesidades y expectativas, o por el contrario, ser una fuente de insatisfacción 
debido al bajo grado de bienestar que experimenta el trabajador con motivo de la 
labor que realiza. 12 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
Los sentimientos e ideas que el individuo tiene de sí mismo y que Satir llamó 
autoestima, son generados a partir del núcleo familiar.2 
 
 
14 
 
La familia puede ser el sitio donde encontramos amor, comprensión y apoyo, aun 
cuando falle todo lo demás es el lugar donde podemos refrescarnos y recuperar 
energías para enfrentar con mayor eficiencia el mundo exterior. Pero para millones 
de familias disfuncionales esto es solo un sueño.2 
Existen cuatro factores importantes que influyen en la dinámica Familiar: 
 La Autoestima: los sentimientos e ideas que el individuo tiene de sí mismo. 
La Comunicación: los métodos que utilizan los miembros de la familia para 
expresar sus ideas y sentimientos a los demás. 
El Sistema Familiar: son las reglas que usan los individuos para normar cómo 
deben sentir, actuar y comportarse dentro del núcleo familiar. 
El enlace con la sociedad: es la manera como los miembros de la familia se 
relaciona con otros individuos e instituciones ajenas a su núcleo familiar. 
En las familias conflictivas o disfuncionales existe alteración en estos cuatro 
factores y observamos que la mayoría de estas familias tiene la autoestima 
disminuida, la comunicación es indirecta, vaga y poco sincera, en el sistema 
familiar las reglas son rígidas, inhumanas, fijas e inmutables y el enlace de la 
familia con la sociedad es temeroso, aplacador e inculpador.2 
Y en las familias funcionales se observaun patrón diferente siendo todo lo 
contrario a lo antes descrito en estos cuatro factores. Tiene autoestima elevada, 
la comunicación es directa, clara especifica y sincera; las reglas flexibles, 
humanas adecuadas, sujetas a cambios; el enlace con la sociedad es abierto, 
confiado y fundamentado a la elección.2 
 
 
15 
 
La mayoría de las familias tienen alteración en alguno de estos 4 factores pero no 
en todos, lo cual las hace funcionales con conflictos que van de leves a severos 
pero que son transitorios en cualquier etapa del ciclo familiar. 
Huerta13 (2005) refiere que la funcionalidad familiar es la capacidad del sistema 
para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las 
que atraviesa. El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor 
determinante en la conservación de la salud o en la aparición de la enfermedad 
entre sus miembros. Con base en el cumplimiento eficaz de sus funciones, o en su 
incumplimiento, se habla de familia funcional o disfuncional, respectivamente, en 
vez de referirse a ella como normal o patológica, términos que por su connotación 
resultan controvertidos.13 La familia funcional es capaz de cumplir con las tareas 
que le están encomendadas, de acuerdo a la etapa del ciclo vital en que se 
encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente 
externo. 13 
 Gutiérrez y Cols. (2005) Plantean que no existe un criterio único de los 
indicadores que miden el funcionamiento familiar y señala que algunos autores 
plantean que la familia se hace disfuncional cuando no tiene la capacidad de 
asumir cambios, es decir cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su 
propio ciclo y al desarrollo de sus miembros.14 
La funcionalidad familiar cursa por cuatro etapas secuenciales: proceso de 
identidad, disposición al cambio, procesos de la información y estructuración de 
roles. 15 
 
 
16 
 
La funcionalidad familiar es dinámica, ya que las familias no son estáticas y por 
lapsos o circunstancias pueden caer en crisis, y en ese momento ser 
disfuncionales en mayor o menor grado y recuperarse posteriormente, sin 
embargo algunas familias ante un problema no consiguen su homeostasis y la 
disfunción se vuelve irreparable o llegan a la desintegración; no obstante un 
mayor porcentaje de familias recuperan su funcionalidad sin ayuda técnica 
específica. 16 
En un estudio realizado en adolescentes españoles para relacionar la autoestima y 
la comunicación familiar en el comportamiento delictivo, se observó una influencia 
indirecta de la comunicación familiar en el comportamiento delictivo a través de 
una mediación de la autoestima.17 
En estudios realizados en España, con la autoestima y funcionalidad familiar en 
adolescentes con consumo de sustancias se demostró que las distintas 
dimensiones de la autoestima median conjuntamente el 82% de la relación entre 
el funcionamiento familiar y el consumo de sustancias de los adolescentes; 
además se observa un efecto protector de la autoestima frente a la implicación en 
el consumo, y por otro un efecto de riesgo. Finalmente se discute el rol de la 
autoestima como mediador para determinar influencias del contexto familiar y 
como recurso psicosocial paradójico en la relación con el consumo de 
sustancias.18 
Vargas (2007) encontró en un estudio realizado en el Distrito de Hunter Arequipa, 
que existe interrelación entre nivel de autoestima de adolescente y nivel de 
disfunción familiar, encontrando una diferencia entre géneros, ya que los hombres 
 
 
17 
 
presentan mejores niveles de autoestima que las mujeres, ambos procedentes de 
hogares disfuncionales, esto nos lleva a apoyar los resultados que la disfunción 
familiar influye decisivamente en el desarrollo de la autoestima.19 
En México Chavarría y Cols. (2006) en un estudio realizado IMSS UMF N° 16 
Querétaro; sobre la obesidad, autoestima y funcionalidad familiar, encontraron 
que no hubo relación de la funcionalidad familiar con la obesidad ni con la 
autoestima.20 
Valencia y Cols. (2008) Evalúan la autoestima de los médicos del curso de 
especialización de medicina familiar para médicos generales del IMSS, donde se 
observo que la autoestima se encuentra alta en los alumnos del este curso.21 
Cervantes y Cols. (2008) encontraron en el estudio realizado al personal de salud 
del HGZ/MF N° 1 de Durango, Dgo. que la funcionalidad familiar se encuentra 
afectada en todas las categorías evaluadas, con un resultado de grado importante 
de disfunción familiar. Por lo que concluyen, la calidad de tiempo dedicado a la 
familia es de suma importancia, la interacción entre cada uno de sus miembros 
será un pilar importante para el crecimiento, desarrollo e integridad física, 
emocional, familiar y social de cada uno de sus integrantes.22 
Gutiérrez y Cols. (2007) en un estudio de una UMF de Querétaro México; 
mencionan que la autoestima y funcionalidad familiar son importantes para el 
desempeño de cada ser humano, donde se observa que la autoestima baja y 
disfuncionalidad familiar son factores de riesgo para un rendimiento escolar bajo. 
Ya que sus resultados arrojaron que los adolescentes con rendimiento alto 
 
 
18 
 
presentan alta autoestima y los de bajo rendimiento, presentaron baja 
autoestima.23 
Sandoval y Cols. En el 2011 refiere que en los médicos residentes del IMSS, 
existe una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la empatía hacia 
el trato a los pacientes.24 
Munro25 (2005) en su estudio realizado en estado de Colima concluye que existe 
relación directa entre el nivel de autoestima alta y familias funcionales. En este 
estudios realizado sobre funcionalidad familiar y autoestima, se encontró que 
mediante una investigación realizada en Colima en médicos del IMSS, que la 
autoestima en los médicos de las UMF zona 1; en un 74.5% (32 médicos) se 
encuentra en el rango media alta, solamente un 11.6% (correspondiente a 5 
médicos) presentan autoestima media baja, según la clasificación de 
Coopersmith.25 
El 83.7% de los médicos de las UMF zona 1 tienen familias funcionales, siendo un 
16.3% los que cuentan con familias disfuncionales. Con lo que se concluye que 
existen en la mayoría de los médicos familias funcionales.25 
En un estudio realizado sobre la prevalencia de funcionalidad familiar en México, 
en la Ciudad de Oaxaca, se reportan resultados de la evaluación con un 
porcentaje de 0% severamente disfuncionales, 5% disfuncionales, 30% 
moderadamente funcionales y 65% funcionales. Por lo que se aprecia que las 
familias evaluadas la mayoría son familias funcionales. 26 
 
 
19 
 
La Mendoza y Cols. (2006) en sus resultados obtenidos del FACES III, revelaron 
43% de familias en rango medio, 41% familias balanceadas y un 16% de familias 
extremas; concluyeron en un estudio realizado en México, que la comunicación 
directa y los límites claros predominan en familias funcionales y balanceadas.27 
La autoestima en el ámbito laboral es de suma importancia, porque sin ella, 
nuestro trabajo sería muy desagradable, ya que estamos mucho tiempo en él y 
debemos sentirnos valorados para entregar lo mejor de nosotros. 
En un individuo la autoestima incluye las relaciones interpersonales, (con los 
demás), relaciones intrapersonales; (consigo mismo), y con su entorno (con 
quienes le rodean). 
Los logros dependerán de la autoestima de la persona, si tiene baja autoestima 
siempre encontrará un problema a cada solución y así nunca logrará surgir ni en 
su trabajo ni en negocios, ya que siempre encontrara excusas, en contraste, una 
persona de autoestima normal, se tendrá confianza y utilizará sus habilidades para 
encontrar soluciones o buscar ayuda en otras personas cuando sea necesario. 
Cuando una persona obtiene su empleo se siente motivada por el hecho de haber 
sido elegida como apta para desarrollar la tarea que requiereel puesto al que 
aspiró y ha sido asignado, sin embargo este sentido puede cambiar de acuerdo a 
los estímulos que del entorno laboral reciba el trabajador y de qué tan sólidas son 
las bases de la autoestima que posee. Si alguien es constantemente avergonzado 
en su puesto de trabajo, sobre todo frente a todos sus demás compañeros, sin 
reconocer nunca los logros alcanzados se desarrollará una actitud negativa hacia 
su trabajo y la empresa, que hacen que en lugar de sentirse parte de la razón de 
 
 
20 
 
ser de la misma se siente excluida de ella con lo que cada día se sienta con menor 
valor por estar en un lugar donde no puede desarrollar su potencial y esto afectará 
su rendimiento negativamente.12 
En la actualidad contamos con instrumentos de medición de la dinámica familia, la 
función familiar y la función conyugal, mismos que han sido mejorados a través del 
tiempo y avalados actualmente para su utilización, el instrumento FACES III 
aplicado con éxito tanto en Europa como en México diseñado por Olson y cuyas 
siglas en español significan Escalas evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad 
Familiar, instrumento traducido al español en el 2001 , validado y aplicado en el 
2003 en México por Dr. Gómez Clavelina e Irigoyen. Sin embargo en recientes 
publicaciones se hace mención a que se tienen ya en periodo de validación otros 
instrumentos europeos que quizá mejoren el grado de confiabilidad de sus 
resultados, como son el FACES IV y el instrumento ENRICH, que tiene como 
objetivo medir específicamente la comunicación en la familia. 28 
Evaluar la funcionalidad de la familia se ha convertido en una necesidad sentida y 
real de la práctica integral de la medicina de familia. La evaluación de la 
funcionalidad familiar es una de las características que más distinguen al médico 
de familia de otras disciplinas generalistas; por esta razón, los instrumentos que se 
usan para evaluar la funcionalidad de la familia deben ser utilizados con mayor 
confianza y ser percibidos como herramientas relativamente “seguras” para que 
los profesionales de esta disciplina y las afines confíen en sus resultados.28 
El valor de fiabilidad obtenido en la versión en español que se usa en México fue 
considerado necesario y suficiente para proseguir con la determinación de la 
 
 
21 
 
validez de constructo de faces III en población mexicana. Por lo tanto, la fiabilidad 
constituye un requisito previo y necesario para establecer la validez. 28 
Se puede señalar que la Escala de Autoestima de Rosenberg cumple con los 
criterios de validez y confiabilidad de un instrumento de calidad para medir la 
autoestima en Chile y su comportamiento es similar a lo esperado por Rosenberg 
para la población original. Si bien en el presente estudio este instrumento 
responde adecuadamente a la mayoría de los cuestionarios metodológicos, sería 
recomendable profundizar su investigación realizando un análisis factorial 
confirmatorio y construir tablas que permitan evaluar casos clínicos únicos y su 
evolución en los programas de tratamiento.29 
 
 
 
22 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la actualidad se ha encontrado a través de las investigaciones que la 
autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está 
representada por la conducta de un individuo,2 la conducta como forma de 
expresión al interior de la familia en las relaciones familiares y como un estilo de 
vida que se manifiesta en la sociedad y en el trabajo diario. El médico familiar 
como parte de esta sociedad no está exento, y manifiesta su autoestima y su 
forma de enfrentar los problemas familiares en la actitud que presenta ante la 
atención a sus pacientes. En la UMF 39 de Tecate BC se ha observado una gran 
cantidad de quejas de los pacientes, relacionadas con la actitud y el trato que 
recibe de su médico de primer contacto, de ahí la necesidad de hacernos la 
siguiente pregunta: 
¿Existe relación entre el nivel de autoestima y el tipo de funcionalidad familiar en 
los médicos de la UMF #39 deTecate B.C.? 
 
 
 
23 
 
 JUSTIFICACIÓN: 
El IMSS es la institución de salud que más población adscrita tiene y el médico 
familiar es el profesional que atiende a la mayoría de la población como primer 
contacto, el trato del médico familiar hacia sus pacientes se ve fuertemente 
influenciado por su autoestima, la funcionalidad familiar y su entorno social. 
La unidad de Medicina Familiar #39 Tecate B.C. cuenta con un total de 50 
médicos en los turnos matutino y vespertino; es importante establecer la relación 
que existe entre la autoestima y la funcionalidad familiar como factores 
fundamentales que permiten ser más humanos, saludables, crear y conservar 
relaciones satisfactorias y ser individuos adecuados, eficaces y responsables para 
la sociedad en general y para el manejo de los pacientes, en particular. 
Al conocer los resultados de este estudio, es importante darse a la tarea de 
implementar diversas estrategias dirigidas a mejorar la autoestima y la 
funcionalidad familiar en los médicos familiares lo cual se verá reflejado en una 
mejor relación médico-paciente en beneficio de los derechohabientes de esta 
unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la relación que existe entre la autoestima y la funcionalidad familiar de 
de los Médicos de la Unidad de Medicina Familiar # 39 de Tecate B.C. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Conocer la funcionalidad familiar de los médicos en base al cuestionario 
de funcionalidad familiar denominado FACES III de David Olson. 
2. Conocer el nivel de autoestima de los médicos de la unidad por medio de 
la escala de Rosenberg que nos permite evaluar autoestima alta o baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
METODOLOGIA 
 
Tipo de estudio: 
Observacional, descriptivo, de corte transversal. 
Población Lugar y tiempo: 
El estudio se llevó a cabo en los médicos adscritos de la UMFN°39 IMSS Tecate 
B.C. durante los meses de Mayo a Noviembre del 2012 
MUESTRA: 
Se llevó a cabo un muestreo tipo censo donde se incluyó a todos los médicos de 
todos los turnos de esta unidad, se les aplicó el cuestionario de FACES III, y el 
cuestionario de la Escala de Rosenberg a todos los que se encontraban laborando 
durante el periodo del estudio. La muestra quedó constituida por 42 médicos que 
representan el 84% del total de médicos de la unidad. (50 médicos) 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
1.- Médicos adscritos a la UMFN° 39 IMSS Tecate B.C. 
2.- Médicos que se encontraban laborando durante el periodo de la investigación. 
3.-Que aceptaron participar en la investigación, firmando el formato de 
consentimiento informado. 
 
 
 
26 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
1.- Médicos que no se encontraban laborando durante el periodo de la 
investigación por periodo vacacional, licencia, incapacidad, etc. 
2.- Médicos que No aceptaron participar en el estudio de investigación. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
1.- Cuestionarios incompletos o incorrectos en su llenado. 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
Variables Conceptos Tipo Medición 
Autoestima Es confianza y respeto por la 
propia persona; es la 
predisposición a experimentarse 
competente para afrontar los 
retos de la vida, en 
consecuencia, confianza en la 
propia mente y en sus procesos. 
Cualitativa 
Variable 
Independiente 
Escala de Rosenberg con 
resultados de: 
1 ALTA AUTOESTIMA 
2 AUTOESTIMA 
NORMAL 
3 BAJA AUTOESTIMA. 
Funcionalidad 
familiar 
Es la familia que es capaz de 
cumplir con las tareas que le 
están encomendadas de acuerdo 
con la etapa de ciclo vital en que 
se encuentra y en relación con 
las demandas que percibe desde 
su ambiente externo. 
Cualitativa 
Variable 
Dependiente 
Faces III 
1 FAMILIAS FUNCIONALES 
mejor cohesión y 
adaptabilidad, 
2 FAMILIAS DE MEDIANA 
FUNCIONALIDAD mejor 
cohesión y extrema 
adaptabilidad o viceversa, 
3 FAMILIAS MENOS 
FUNCIONALESson extrema 
cohesión y adaptabilidad. 
Edad Tiempo en que un ser ha vivido. Cuantitativa En años cumplidos 
Sexo Género: masculino o femenino. Cualitativo 1 Hombres 
2 Mujeres 
Médico Es el profesional que practica la 
medicina y que intenta mantener 
y recuperar la salud humana 
mediante el estudio, diagnóstico y 
tratamiento de la enfermedad o 
lesión del paciente. 
Cualitativo 1 Medico General 
2 Médico Familiar 
 
 
 
27 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Se habló con las autoridades de la unidad para presentar los objetivos del trabajo 
de investigación, solicitando su apoyo para la realización del trabajo. 
Posteriormente el investigador localizó a los médicos en la unidad en su área de 
trabajo al inicio de su jornada laboral y les explicó en forma individual en qué 
consistía la investigación solicitando su participación mediante la firma del formato 
de consentimiento informado (Anexo 1), posteriormente se les entregó el 
cuestionario que incluye datos personales, sociodemográficos y relacionados con 
el trabajo, así como el cuestionario FACES III (Anexo 2) y la Escala de Rosenberg 
(Anexo 3) para la evaluación de la función familiar y la Autoestima. 
El cuestionario FACES III (David Olson 1985) que valora la funcionalidad familiar, 
es un instrumento que consta de 20 preguntas con 5 opciones de respuesta en 
escala tipo Likert, cuyas preguntas nones evalúan cohesión y las pares 
adaptabilidad. 
La cohesión se mide como: 
a) de 10 a 34 puntos como Familia no relacionada 
b) de 35 a 40 puntos como familia semirrelacionada 
c) de 41 a 45 puntos como Familia relacionada. 
d) de 46 a 50 puntos como Familia aglutinada 
La adaptabilidad se mide como: 
a) De 10 a 19 puntos como Familia rígida 
b) De 20 a 24 puntos como Familia estructurada 
c) De 25 a 28 puntos como Familia Flexible 
d) De 29 a 50 puntos como Familia caótica 
 
 
28 
 
 
La tabla de clasificación de este instrumento nos da 16 opciones, consideradas 
como tipos de familia, de tal forma que las Familias más funcionales tienen mejor 
cohesión y mejor adaptabilidad, las de mediana funcionalidad pueden tener mejor 
cohesión y extrema adaptabilidad o extrema cohesión y mejor adaptabilidad, 
finalmente las Familias menos funcionales son las familias extremas que tienen 
extrema cohesión y extrema adaptabilidad. 
 Baja Cohesión Alta 
Alta 
 
Adapta- 
bilidad 
 
 
Baja 
 No relacionada semirrelacionada Relacionada Aglutinada 
Caótica Caóticamente 
disgregada 
Caóticamente 
semirrelacionada 
Caóticamente 
relacionada 
Caóticamente 
aglutinada 
Flexible Flexiblemente 
disgregada 
Flexiblemente 
semirrelacionada 
Flexiblemente 
relacionada 
Flexiblemente 
aglutinada 
Estructurada Estructuralmente 
disgregada 
Estructuralmente 
semirrelacionada 
Estructuralmente 
relacionada 
Estructuralmente 
aglutinada 
Rígida Rígidamente 
disgregada o no 
relacionada 
Rígidamente 
semirrelacionada 
Rígidamente 
relacionada 
Rígidamente 
aglutinada 
ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG (RSES) 
La Escala de Autoestima de Rosenberg consta de 10 preguntas, puntuables entre 
1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 
40. Los autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, 
puntuaciones que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación 
 
 
29 
 
obtenida, aunque se suele considerar como rango normal de puntuación el situado 
entre 25 y 35 puntos. De lo que disponemos es del resultado obtenido al enfrentar 
el cuestionario a población normal, formada por estudiantes universitarios. Es de 
prever que en la población general se encuentren casos de individuos con 
diversos niveles de autoestima, siendo muy minoritarios los casos extremos, ya 
sea por máxima o mínima autoestima. 
Resultados: La forma de interpretar la puntuación obtenida al completar el 
cuestionario consiste en compararla con la media obtenida en el experimento 
citado. Si el resultado obtenido es similar o superior a las medias presentadas 
estaríamos frente a un caso de autoestima elevada, mientras que si, por el 
contrario, el resultado es similar o inferior, nos encontraríamos frente a un caso de 
baja autoestima. 
 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN: 
Mediante el programa de estadísticas SPSS versión 18 (Statical Package for 
Sciences Socials o Paquete Estadístico para Ciencias Sociales), se procedió a 
utilizar estadísticas descriptivas como la media y desviación estándar para 
variables cuantitativas, porcentajes para variables cualitativas y x2 para establecer 
la relación entre las dos variables. 
CONSIDERACIONES ETICAS 
El presente estudio se apega al Reglamento de Investigación de la Ley General de 
Salud y está acorde con la normatividad internacional, acogida en El Decreto 
 
 
30 
 
Sobre Investigación Nacional que se convirtió en ley el 12 de Julio de 1974 (Ley 
Pública 93-348), en el Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de 
Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento, el estudio se 
elaboró siguiendo las Guías de la Buena Práctica Clínica y la Declaración de 
Helsinki de 1964. 
De acuerdo a lo anterior ésta investigación se considera sin riesgo alguno para las 
personas sometidas al estudio, ya que la información que se obtuvo de los 
cuestionarios, no atenta de ninguna manera contra la integridad física y moral de 
ellas, manteniéndose el anonimato y la confidencialidad. Tampoco tendrá 
consecuencias negativas para determinar su permanencia en el trabajo. 
Se solicitó su participación voluntaria en esta investigación, misma que se autorizó 
mediante el llenado del formato de consentimiento informado (Anexo 1) 
RECURSOS 
1.- Recursos humanos: el investigador responsable y el personal médico de la 
UMFN°39 
2.- Recursos Materiales: Equipo de cómputo, 2 resmas de hojas blancas, lápices y 
el programa estadístico SPSS ver. 18 
3.- Recursos físicos: Las instalaciones de la unidad médica familiar. 
4.- Recursos financieros: Fueron cubiertos en su totalidad por el propio 
investigador. 
 
 
 
31 
 
RESULTADOS 
El total de Médicos trabajadores de la UMF 39 de Tecate BC son 50, de los 
cuales solo 42 participaron en el estudio, quedando la muestra constituida por un 
84% de los médicos. 
Del total de médicos participantes en el estudio, el 59.5% son hombres y el 40.5% 
mujeres. Según se muestra en el siguiente gráfico. (Grafico 1) 
 
Grafico 1: Participación por género. 
 
 
 
Fuente: Autoestima y funcionalidad familiar en médicos UMFN° 39 
 
 
masculino 
59% 
femenino 
41% 
 Estudio de Autoestima y funcionalidad familiar en médicos, 
en relación al porcentaje de participación por género. 
 
 
32 
 
 
En relación a la Autoestima de los médicos participantes en el estudio, 
encontramos que el 64.3% tienen Autoestima Normal y el 35.7% (15) tienen 
Autoestima Baja, con resultado de 0% en autoestima alta. (Ver Gráfico 2) 
 
Grafico 2: Autoestima por grados. 
 
 
Fuente: Autoestima y funcionalidad familiar en médicos UMFN° 39 
 
 
0 
0.1 
0.2 
0.3 
0.4 
0.5 
0.6 
0.7 
Autoestima Alta Autoestima Normal Autoestima Baja 
0% 
64.30% 
35.70% 
 Estudio de Autoestima y funcionalidad familiar en 
médicos, en relación al grado de Autoestima 
 
 
33 
 
 
De acuerdo a la funcionalidad familiar de los médicos que participaron en el 
estudio encontramos lo siguiente: 
El 26.1 % tienen familias más funcionales, el 57.1% tiene familias de mediana 
funcionalidad y el 16.6 % de los médicos tiene familias menos funcionales. (Véase 
la Grafico 3). 
Grafico 3: Funcionalidad Familiar 
 
 
Fuente: Autoestima y funcionalidad familiar de médicos UMFN° 39 
 
0.00% 
10.00% 
20.00% 
30.00% 
40.00% 
50.00% 
60.00% 
Familias mas Funcionales Familias de mediana 
funcionalidad 
Familias menosfuncionales 
26.10% 
57.10% 
16.60% 
Estudio de Autoestima y funcionalidad familiar en médicos, 
en relación al grado de Funcionalidad Familiar 
 
 
34 
 
 
Al relacionar la autoestima con la funcionalidad familiar encontramos una x2 de 
0.780 lo que nos indica que hay un alto nivel de asociación entre ambas variables 
(φ>0.5), y como se observa en el grafico, la mayoría de los médicos tiene 
autoestima Normal 64.3% con una funcionalidad familiar mediana y con tendencia 
a más funcionales (57.1%-26.1%), los médicos con autoestima baja (35.7%) 
tienen familias menos funcionales (16.6%). (Ver gráfico 4) 
 
Gráfico 4: Autoestima y Funcionalidad familiar 
 
 
 
 
Fuente: Autoestima y funcionalidad familiar de médicos UMFN° 39 
 
 
Alta Normal Baja 
0% 
64.30% 
35.70% 
26.10% 
57.10% 
16.60% 
Relacion que hay entre el grado de Autoestima y tipos de 
Funcionalidad familiar en médicos de la UMF 39 de Tecate 
Autoestima 
F. Familiar 
 
 
35 
 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el cuestionario FACES III en 
relación cohesión y adaptabilidad, encontramos que el 54% de familias son 
relacionadas en cuanto a Cohesión y en adaptabilidad el 59.5% de familias son 
caóticas. 
Por lo tanto las familias de los médicos participantes en base a su funcionalidad 
familiar tienen mejor cohesión y baja adaptabilidad. 
 
Gráficos 4: Resultados Cohesión 
 
 
 
 
4.70% 
16.60% 
54.70% 
23.80% 
Cohesión 
Familia No relacionada Familia semirrelacionada Familia relacionada Familia aglutinada 
 
 
36 
 
 
 
Grafico 5 Resultados de Adaptabilidad 
 
En relación a las características demográficas, observamos que la mayoría de 
los participantes fueron hombres (59.5%), la mayoría son del turno vespertino 
52.4%, el 40.5% tienen otro empleo, el 40.5% tiene algún posgrado o 
especialidad, el 78.6% viven en pareja y el 14.3% se encuentran separados o 
divorciados. El 88.1% tiene hijos y la mayoría vive en hogares nucleares. En 
relación a las adicciones observamos que el 52.4% consume bebidas alcohólicas, 
el 9.5% fuma cigarro y solo uno de los participantes refiere consumir alguna droga. 
Al comparar los resultados demográficos de acuerdo al grado de autoestima 
encontramos que: los hombres presentan mejor autoestima que las mujeres. 
El 14.2% de los médicos familiares tiene baja autoestima; la mayoría de los 
participantes en el estudio, son de Sinaloa. Tienen baja autoestima el 46.7%; los 
2.30% 
14.20% 
23.80% 
59.50% 
Adaptabilidad 
Familia rígida Familia estructurada Familia Flexible Familia Caótica 
 
 
37 
 
médicos con autoestima normal tienen un promedio de 23 años de radicar en Baja 
California. Los médicos con baja autoestima laboran un promedio de 8.5 ± 12.7 
hrs. al día. (Ver tabla 1) 
 
Tabla 1: Características Sociodemográficas y Autoestima 
 
Estudio de Autoestima y funcionalidad familiar en médicos, en relación a las 
características sociodemográficas y Grado de Autoestima. 
 
Autoestima Normal 
 
Variable 
 
Autoestima Baja 
 
Género 
 
17 (40.4%) Hombres 8 (19.0%) 
10 (23.8%) Mujeres 7 (16.6%) 
Media 39.8 ± de 9.3 Edad Media 40.6 ± de 9.5 
 Escolaridad 
 
 
16 (38%) Médico General 9 (21.4%) 
11 (26.1%) Médico con Especialidad 6 (14.2%) 
 Turno 
 
 
13 (30.9%) Matutino 7 (16.6%) 
14 (33.3%) Vespertino 8 (19 %) 
29% Lugar de origen: Sinaloa 46.7% 
Media 23.1 ± de 11.5 Años de vivir en B.C Media 17.8 ± 13.1 
40.7% Tienen otro empleo 40% 
Media 4.4 ± de 9.1 Promedio horas trabajan a 
la semana 
Media 8.5 ± de 12.7 
 Edo civil 
 
 
 74% En pareja 86.7% 
25.9% Solos 13.3% 
88.9% Tiene hijos 86.7% 
Media 3.4 ± de 1.8 Edad hijos Media 4.3 +_ de 1.9 
 Con quien vive 
 
 
 70.4% Pareja e hijos 66.7% 
 18.5% Solos 20% 
 11.1% Otros 13.3% 
 
Media 3.2 ± de 1.5 
Cuentas personas viven 
en casa 
 
Media 3.1 ± de 1.6 
2.3 ± de 1.3 Cuantas dependen de ti 2.4 ± de 1.4 
 
 
38 
 
 Adicciones 
15 frecuencia Consumo de alcohol 7 frecuencia 
1 Tabaquismo 3 
0 Otras sustancias 1 
 
 
Fuente: Autoestima y funcionalidad familiar en médicos UMFN°39 
 
DISCUSIÓN 
Nuestro estudio fue encaminado a valorar el nivel de autoestima y funcionalidad 
familiar de los médicos que laboran en una unidad medicina familiar N°39 de la 
población de Tecate Baja California. 
El médico familiar conoce los fundamentos de la funcionalidad y dinámica familiar 
ya que a través de su quehacer diario, puede delimitar la adaptabilidad y 
flexibilidad de las mismas ante los problemas de desarrollo, salud, etc. y es a 
través de este estudio que nos permite conocer la auto percepción de 
funcionalidad, adaptabilidad y grado de cohesión en su familia, como miembro de 
la misma. 
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio encontramos que el 57.1% tiene 
familias de mediana funcionalidad y en casos extremos están el 26.1 % con 
familias más funcionales y el 16.6 % con familias menos funcionales; en 
comparación con lo observando en el estudio de Munro25 (2005) donde un 
porcentaje más alto (83.7%) de los médicos tienen familias más funcionales y con 
familias disfuncionales un porcentaje similar (16.3%); resultados que difieren a los 
 
 
39 
 
que reporta Galindo30 (2013) en su estudio donde el 97.9% de los médicos tiene 
familias más funcionales mientras que el 3.7% con familias disfuncionales. 
 
Cervantes y Cols.19 encontraron que los trabajadores de la salud del IMSS, se 
encuentran afectados en su funcionalidad familiar, sin llegar a ser familias 
extremas igual que lo encontrado en nuestro estudio que muestra que la mayoría 
de los médicos tienen familias con moderada funcionalidad. 
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio encontramos que el 64.3% de los 
médicos tienen autoestima normal y 35.7%, baja autoestima, contrario a los 
resultados reportados en el estudio realizado por Munro25 (Colima 2005), quien 
observa que el 74.5% de los médicos tiene la autoestima normal (media) y un 
9.3% autoestima significativamente alta. Valencia17 también encontró en su 
estudio que el nivel de autoestima de los médicos del curso de especialización en 
Medicina Familiar del IMSS, es alta. 
Al relacionar la autoestima con la funcionalidad familiar encontramos una x2 de 
0.780 lo que nos indica que hay un alto nivel de asociación entre ambas variables 
(φ>0.5), resultados iguales a lo reportado por Munro25 quien refiere que si existe 
relación entre familias funcionales y autoestima normal a alta. También Sandoval y 
Cols.24 encontraron una alta correlación entre el funcionamiento familiar y la 
empatía en médicos. 
 
 
 
 
40 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La autoestima en los médicos de la UMF N° 39, se encuentra normal en el 64.3%, 
según la escala de Rosenberg y la funcionalidad familiar de los médicos de a 
cuerdo al Faces III fue de mediana funcionalidad en un 57.1%, con una 
asociación directa entre los niveles de autoestima con la funcionalidad familiar, 
independientemente de la edad, el sexo, la escolaridad y estado civil de los 
participantes. 
Considero basado en nuestros hallazgos, que la funcionalidad familiar es 
adecuada (mediana funcionalidad) y el grado de autoestima es normal sin llegar a 
los extremos en la mayoría de los médicos, sin embargo se observa un porcentaje 
considerable de médicos con baja autoestima y además un alto grado de 
asociación entre el nivel de autoestima y funcionalidad familiar, lo que abre una 
pauta para seguir investigando sobre los factores desencadenantes de este 
resultado en los médicos y como pudiera repercutir en el desempeño laboral. 
 
 
 
FORTALEZAS 
 
Para la realización de este estudio se contó con el apoyo de las autoridades de la 
clínica, que facilitaron el trabajo con los médicoscuya disposición se vio reflejada 
 
 
41 
 
en el correcto y oportuno llenado de los cuestionarios. Lo cual nos brinda la 
oportunidad de implementar otros proyectos a futuro. 
 
DEBILIDADES 
 
Poca literatura nacional e internacional que nos permita comparar los resultados 
obtenidos en esta investigación. 
Como debilidad del estudio esta, el no haber incluido la percepción que tiene el 
paciente de la atención que recibe de su médico familiar, así como el no incluir el 
porcentaje de quejas de los pacientes, de cada uno de los médicos y que se 
encuentran en el archivo de la clínica. 
 
LIMITACIONES 
Personal que pudo participar no lo hizo por no encontrarse en la unida por 
cuestiones administrativas. 
 
SUGERENCIAS 
Es necesario entender que la autoestima es la base para un buen funcionamiento 
en todas las áreas de la vida y puede marcar la diferencia entre un médico poco 
productivo, altamente productivo y satisfecho con la labor que desempeña, por lo 
 
 
42 
 
que es necesario implementar estrategias para mejorar el entorno laboral del 
médico, para contribuir y mantener nivel de autoestima óptimos y que se vea 
reflejado en una mejor actitud, tanto para los pacientes como para con su familia. 
Por lo que nuestro estudio puede formar una base para nuevas investigaciones 
en esta área y poder encontrar una manera de ayudarlos a mejorar los niveles de 
autoestima y la relación que existe entre múltiples variables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Narro Robles J, Medicina Familiar, en “la salud en México, testimonios 
1998”. Vol. 2 tomo IV, México, Ed. Fondo de cultura económica 1989:239-
252 
2. Satir, V. Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. 2ª ed. 2002 
Editorial PAX, México. p. 17-49 
3. Mruk, C. Autoestima: Investigación, teoría y práctica. 2ª ed.1998. Editorial 
Desclée Brouwer. p. 238 
4. Irigoyen-Coria, A. Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. 1a ed. 
Medicina familiar Mexicana. México 2002. p. 65-88. 
5. Ferreira, A. Sistema de interacción familiar asociada a la autoestima de 
menores en situación de abandono moral o prostitución. [Tesis doctoral]. 
Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Lima Perú. 
2003 
6. Branden, N. El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante 
recurso psicológico. Editorial Paidós. Ibérica Barcelona 1992: p.86-93 
7. Rosenberg, M. Conceiving The Self. Editorial Basic Book , New York 1979 
p.89-117 
8. Coopersmith, S. The Antecedents of Self Esteem. Consulting Psychologist 
Press. Editorial Palo Alto CA ,EE.UU 1990 P. 42-46 
9. McKay, M. y Fanning, P. Autoestima: Evaluación y Mejora. Editorial 
Martínez Roca ,Barcelona Espana 1991 p.13-47 
10. Wilber, K. El proyecto Atman. Editorial Kairos 3ra. Ed. Barcelona 2001. 
p.14-21 
11. Villegas, V. Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida 
y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del 
tercer año de la facultad de educación. [Tesis posgrado].Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Lima Perú 2002. 
 
 
44 
 
12. González, L. Satisfacción y Motivación en el trabajo. 1ra Edición Vol.1 
Editorial Díaz de Santos. Madrid. 2001 p.71-121 
13. Huerta, J. Medicina Familiar: La Familia en el Proceso Salud Enfermedad. 
1ra edición, México D.F. 2005. p.34-39 
14. Gutiérrez, C. y Cols. Evaluación de un modelo de Intervención en familias a 
partir de su funcionamiento. 6to congreso Virtual de Psiquiatría, Universidad 
Habana Cuba. 2005. P1-15 http://hdl.handle.net/10401/3352 
15. Velazco, O, Chávez A. y Cols. La disfunción familiar, un reto diagnóstico-
terapéutico. Rev. Med. IMSS, México 1994; 32: 39-43 
16. Rodríguez, G. Disfunción familiar en pacientes con Insuficiencia renal 
crónica. Revista Médica IMSS 2004. 42; 2: 96-102 
17. Jiménez, T. y cols. Comunicación Familiar y comportamientos delictivos en 
adolescentes españoles: el rol mediador de la autoestima. Rev. Latino 
americana de Psicología. Bogotá Colombia 2007. 39; 3: 473-485 
18. Jiménez, T. y cols. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en 
adolescentes: rol mediador de la autoestima. International Journal of 
Clinical and Health Psychology. Granada, España 2008. 8; 1: 139-151 
19. Vargas, C. Interrelación entre nivel de autoestima de los adolescentes y 
nivel de disfunción familiar. Distrito de Hunter, Arequipa 2007 p.69-76 
20. Chavarría R y Camacho N. Obesidad, autoestima y funcionalidad familiar 
en adolescentes. IMSS UMFN° 16 Memorias y mejores trabajos ISBN 968-
5402-16-7 La Investigación y el Desarrollo Tecnológico de Querétaro. 2006 
21. Valencia, I. y Cols. Evaluación de la autoestima en los alumnos del curso de 
especialización en medicina familiar médicos generales del IMS. Rev. 
Medica, Atención Familiar UNAM, Vol.15 (2) Marzo-Abril 2008 p. 63 
22. Cervantes, II. y Cols. Funcionalidad familiar en el personal de salud del 
HGZMF1 de Durango Dgo. IMSS, Rev. Medica, Atención Familiar UNAM, 
Vol.15 (2) Marzo-Abril 2008 p. 65 
23. Gutiérrez P. y cols. Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar 
en adolescentes. Rev. Atención Primaria Vol. 39 (11) Querétaro, 
México,2007 p. 597-601 
http://hdl.handle.net/10401/3352
 
 
45 
 
24. Sandoval, L. y Cols. Funcionamiento familiar y empatía en los médicos 
residentes del Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores 
del estado. Rev. de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 2011 Vol.16 N°(4), 
Octubre-Diciembre, México p.221-228 
25. Munro, S. Evaluación de la autoestima y su relación con la funcionalidad 
familiar en los médicos de las unidades de medicina familiar, Zona N°1 
IMSS Colima”. [Tesis de posgrado] Universidad de colima, Facultad de 
Medicina, Colima México 2005 
26. Vargas, J. y González. El funcionamiento familiar. Rev. Escuela para padres 
Centro regional de Investigación en Psicología Vol. 3 (1 ) Oaxaca México 
2009 p.19-22 
27. La Mendoza, LA. y Cols. Análisis de la Dinámica y funcionalidad familiar en 
atención primaria. Archivos en Medicina Familiar Vol.8 (1) México, Mex. 
2006 P. 27-32 
28. Schmidt V. y Cols. Escala de Evaluación del funcionamiento familiar FACES 
III: ¿Modelo de dos o tres factores? Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires; Escritos de Psicología, 
Vol.3 n°(2), 2010 p.30-36 
29. Rojas C. y Cols. La escala de autoestima de Rosenberg: validación para 
Chile en una muestra de jóvenes adultos, y adultos mayores. Rev. Médica. 
Chile V. 137 n.6 ,Santiago Chile 2009 p. 791-800 
30. Galindo A. Funcionalidad Familiar En Médicos Residentes De Medicina 
Familiar. [Tesis de Posgrado] Universidad Veracruzana, Facultad de 
Medicina, Veracruz 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Anexo 1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROYECTOS DE 
INVESTIGACION CLINICA 
Lugar y fecha: ___________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN MEDICOS Y SU RELACION CON LA AUTOESTIMA UMF # 39 
TECATE B.C. 
Registrado ante el comité local de investigación en salud. 
El Objetivo del estudio es “Conocer la funcionalidad familiar de los médicos, y su relación con la 
autoestima”. 
Se me ha explicado que mi participación en este proyecto consistirá en contestar unos 
cuestionarios que son auto aplicable. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias, y beneficios derivados del estudio que son los siguientes: 
El investigador se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que 
se plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios, o cualquier 
otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarmedel estudio en cualquier momento en que considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el instituto. 
El investigador principal me ha dado seguridad de que no me identificara en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante 
el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
Nombre y firma del paciente 
 ____________________________________________________________________ 
Nombre, firma, matrícula del investigador principal. 
_SEHILA DENISSE HERRERA D. matrícula 99023099.________________________ 
Números telefónicos a los cuales pueda comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas 
relacionadas con el estudio. 
 __665 3931332_____________________________________________________ 
 Testigos.____________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
 
 
47 
 
 Anexo 2 FACES III 
Conteste el numero más apropiada para usted en cada pregunta, con las siguientes 
respuesta: 1) Nunca 2 Casi nunca 3 Algunas veces 4 Casi siempre 5 Siempre. 
1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre si 
2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para 
resolver problemas 
 
3. Aceptamos a las amistades de los demás miembros de la familia 
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos 
6. Cualquier miembro de la familia puede tomar decisiones 
7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de 
nuestra familia 
 
8. Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas 
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 
11. Nos sentimos muy unidos 
12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones 
13. cuando se toma una decisión importante, tosa la familia está presente 
14. En nuestra familia las reglas cambian 
15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
18. En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad 
19. La unión familiar es muy importante 
20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar 
 
 
48 
 
 
Anexo 3 
 
ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG (RSES) 
Marque con una X la opción más adecuada para usted. 
 
 
Muy de 
acuerdo 
 De acuerdo 
 
 En 
desacuerdo 
Muy en 
desacuerdo 
1. - En general, estoy satisfecho conmigo 
mismo. 
 
2. - A veces pienso que no soy bueno en nada. 
3.- Tengo la sensación de que poseo algunas 
buenas cualidades. 
 
4.- Soy capaz de hacer las cosas tan bien 
como la mayoría de las personas. 
 
5.- Siento que no tengo demasiadas cosas de 
las que sentirme orgulloso. 
 
6.- A veces me siento realmente inútil. 
7.- Tengo la sensación de que soy una 
persona de valía, al menos igual que la 
mayoría de la gente. 
 
8.- Ojalá me respetara más a mí mismo. 
9.- En definitiva, tiendo a pensar que soy un 
fracasado. 
 
 
10.- Tengo una actitud positiva hacia mí 
mismo. 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Anexo 4 
 No. Folio______ 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Fecha: _____________ 
Turno: ___ 1) M 2) V 
Edad: _____________ 
Sexo: 1) F 2) M 
Originario: _______________ 
Tiempo de vivir en BC (años): ___________ 
Horario de Trabajo ________ 
Tienes otro trabajo_________ 
Cuantas horas extras trabajas por semana _________ 
Escolaridad: ______ 
Estado Civil: _____________ 
Tienes hijos? 1) Si 2) No 
Edad de los Hijos ________________________________________ 
Con quien vives actualmente_______________________ 
Cuantas Personas Viven Actualmente en tu Casa ___________ Número 
Cuantas personas dependen económicamente de ti___________ 
Actualmente consumes alcohol:______ 1) Si 2) No 
Con que frecuencia _________________ 
Actualmente fumas _____1) Si 2) No 
Con que frecuencia ________________y cuantos cigarrillos __________ 
Alguna vez has consumido o consumes drogas:_____ 1) Si 2) No 
 
 
	Portada
	Índice General
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivo General
	Metodología
	Definición Conceptual de las Variables
	Diseño de la Investigación
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales