Logo Studenta

Autoexploracion-mamaria-en-usuarias-de-una-unidad-medica-familiar-de-seguridad-social-en-Teapa-Tabasco-Mexico-2011

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
 
UNIDAD ACADEMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 43 
DELEGACION TABASCO 
 
 
 
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA EN USUARIAS DE UNA UNIDAD 
MÉDICA FAMILIAR DE SEGURIDAD SOCIAL EN TEAPA, 
TABASCO, MEXICO, 2011 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
SAMUEL CÓRDOVA CADENA 
LICENCIADO EN MEDICO CIRUJANO 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2011 
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA EN USUARIAS DE UNA UNIDAD 
MÉDICA FAMILIAR DE SEGURIDAD SOCIAL EN TEAPA, 
TABASCO, MÉXICO, 2011. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 SAMUEL CÓRDOVA CADENA 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DR(A). RUSVELT VÁZQUEZ ORDAZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 43, VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
DR(A). IVONNE BROWN GÓMEZ 
ASESOR METODOLÓGIA DE TESIS 
MÉDICA CIRUJANA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA 
 
DR. (A) CONCEPCIÓN LÓPEZ RAMÓN 
COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACION EN SALUD 
 
DR(A). PATRICIA VANESSA GONZÁLEZ POZOS 
AUXILIAR MEDICO EN SALUD 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2012 
 
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA EN USUARIAS DE UNA UNIDAD 
MÉDICA FAMILIAR DE SEGURIDAD SOCIAL EN TEAPA, 
TABASCO, MÉXICO, 2011. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
SAMUEL CÓRDOVA CADENA 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, 
 U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, 
U.N.A.M. 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS: 
POR DARME LA VIDA Y HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO, 
DANDOME SALUD PARA LOGRAR UNA META MAS EN MI VIDA, POR SU 
INFINITO AMOR, BONDAD Y SU MISERICORDIA EN MI VIDA CADA MAÑANA. SIN 
EL NADA SOY. 
A MIS PADRES: 
POR APOYARME EN CADA MOMENTO, POR SUS ORACIONES CONSTANTES, 
SUS CONSEJOS, VALORES Y LA MOTIVACION PARA SEGUIR ADELANTE ANTE 
CUALQUIER ADVERSIDAD, POR LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA, DE 
LUCHA, DE ENTREGA, QUE ME HAN AYUDADO EN CADA PASO QUE DOY; 
PERO ANTE TODO POR SU GRAN AMOR. LES AMO. QUE ORGULLO SER SU 
HIJO. 
 
A MIS HIJOS IVANA PAULINA Y SAMUEL: 
POR SU PACIENCIA Y RESIGNACION AL NO PODER COMPARTIR CON 
USTEDES MUCHOS MOMENTOS IMPORTANTES AL REALIZAR ESTA 
ESPECIALIDAD, POR SU AMOR A PAPA. GRACIAS HIJOS. LES AMO. 
 
Y A TI BOMBI GARCIA, 
POR TU INCONDICIONAL Y VALIOSO APOYO EN CADA MOMENTO, POR 
IMPULSARME A REALIZAR ESTE PROYECTO Y SER PARTE DE EL, POR TU 
PACIENCIA Y ENTREGA, POR COMPARTIR CONMIGO TODO ESTE PROCESO Y 
SOBRE TODO POR TU CARIÑO Y AMOR. MIL GRACIAS. 
 
 
 
 I 
ABSTRACT 
Title: Mammary auto-exploration in users of a family medical unit of social security 
from Teapa, Tabasco, Mexico, 2011 
Authors: Córdova-Cadena Samuel, Brown-Gómez Ivonne, González-Pozos 
Patricia Vanessa 
Aim: To determine the proportion of women of 40 years-old and more, that be 
make mammary auto-exploration correctly in the Family Medical Unit (FMU) No. 
18 of the Mexican Institute of Social Security (IMSS by initials in Spanish), from 
Teapa, Tabasco, Mexico, in 2011. Method: We achieved a cross-sectional study 
where of a universe of 1,457 women of 40 years-old and more, users of the FMU 
No. 18 of the IMSS we studied a randomized sample of 127 women (p=0.1, q=0.9, 
Z=1.96, d=0.05) that were selected by systematized randomized method to 
intervals of 12 (1457/7=11.5≈12). We included socio-demographic variables, 
breast cancer family antecedents and evaluation of auto-exploration technique. 
The information over socio-demographic variables and family antecedents we 
obtained of clinical files; the auto-exploration technique we evaluated for medical 
and paramedical personnel of the FMU by mean of check list. We obtained 
descriptive and inferential statistic with 95% of trust (p≤0.05) by mean of SPSS© 
software version 15.0 for Windows© environment. Results: 127 women with mean 
age of 52.7±9.3 years inside of interval 40-80 years. Civil status: marrieds 69.3%. 
Occupation: home workers 79.5%. Religion: catholics 68.5%. With sons 95.3%, 
mean 3.7±1.6. Schooling: elementary 35.4%. We observed family antecedents of 
breast cancer in 11%; the mother was the familiar more frequent with this 
antecedent (42.9%). Correct auto-exploration technique observed in 0.8%. 
Conclusions: Is alarmingly low the proportion of women that achieve correctly the 
breast auto-exploration. Don’t be found associated factors. Interventions are 
required for to correct the problem. 
Key words (MeSH): Malign tumors; Breast; Auto-exploration; Descriptive 
epidemiology 
 
 
 II 
RESUMEN 
Título: Autoexploración mamaria en usuarias de una unidad médica familiar de 
seguridad social en Teapa, Tabasco, México, 2011 
Autores: Córdova-Cadena Samuel, Brown-Gómez Ivonne, González-Pozos 
Patricia Vanessa 
Objetivo: Determinar la proporción de mujeres de 40 años y más, que se realizan 
correctamente autoexploración mamaria en la Unidad Médica Familiar (UMF) No. 
18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Teapa, Tabasco, México, 
en el año 2011. Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el que de un 
universo de 1,457 mujeres de 40 años y más, derechohabientes usuarias de la 
UMF No. 18 del IMSS, se estudió una muestra probabilística de 127 mujeres 
(p=0.1, q=0.9, Z=1.96, d=0.05) que fueron seleccionadas de forma aleatoria 
sistematizada a intervalos de 12 (1457/7=11.5≈12). Se incluyeron variables 
sociodemográficas, antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama y la 
evaluación de la técnica de autoexploración. La información sobre las variables 
sociodemográficas y los antecedentes heredo-familiares, fue obtenida de los 
expedientes clínicos; la técnica de autoexploración, fue evaluada por personal 
médico y paramédico de la UMF por medio de una lista de cotejo. Se obtuvo 
estadística descriptiva e inferencial con 95% de confianza (p≤0.05) por medio del 
software SPSS© versión 15.0 para entorno Windows©. Resultados: 127 mujeres 
con edad media de 52.7±9.3 años dentro de un intervalo de 40-80 años. Casadas 
69.3%. Amas de casa 79.5%. Católicas 68.5%. Con hijos 95.3%, media 3.7±1.6. 
Escolaridad primaria 35.4%. Antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama 
11%, la madre, el familiar más frecuente con este antecedente (42.9%). Correcta 
autoexploración mamaria 0.8%. Conclusiones: La proporción de mujeres que 
realizan correctamente la autoexploración mamaria es alarmantemente baja. No 
se encontraron factores asociados. Se requieren intervenciones para corregir el 
problema detectado. 
Palabras clave (DeCS): Tumor maligno; Mamas; Autoexploración; 
Epidemiología descriptiva 
 
 
 
ÍNDICE 
ABSTRACT ............................................................................................................. I 
RESUMEN ............................................................................................................. II 
 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 1 
La glándula mamaria .......................................................................................... 1 
Tumores de la mama .......................................................................................... 4 
Tumores malignos de la mama ...........................................................................5 
Autoexploración mamaria ................................................................................... 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 9 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 10 
OBJETIVOS ......................................................................................................... 12 
Objetivo general ................................................................................................ 12 
Objetivos específicos ........................................................................................ 12 
HIPÓTESIS .......................................................................................................... 13 
METODOLOGÍA ................................................................................................... 14 
Tipo de estudio ................................................................................................. 14 
Población, lugar y tiempo de estudio ................................................................ 14 
Tipo y tamaño de la muestra ............................................................................ 14 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación .................................................. 15 
Criterios de inclusión ..................................................................................... 15 
Criterios de exclusión .................................................................................... 15 
Criterios de eliminación ................................................................................. 15 
Variables a recolectar ....................................................................................... 15 
Método para captar la información ................................................................... 18 
Consideraciones éticas ..................................................................................... 19 
RESULTADOS...................................................................................................... 20 
Perfil sociodemográfico .................................................................................... 20 
Antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama ....................................... 21 
Técnica de autoexploración mamaria ............................................................... 22 
Factores sociodemográficos asociados ............................................................ 23 
Asociación antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama/correcta 
 
 
autoexploración mamaria.................................................................................. 23 
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 24 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 26 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 27 
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 31 
Recursos humanos ........................................................................................... 31 
Recursos materiales ......................................................................................... 31 
Presupuesto y financiamiento ........................................................................... 32 
Cronograma de actividades .............................................................................. 33 
ANEXOS .............................................................................................................. 34 
Anexo A. Cédula de evaluación ........................................................................ 34 
Anexo B. Consentimiento informado ................................................................ 36 
C. Glosario ........................................................................................................ 37 
 
 
 
 1 
MARCO TEÓRICO 
LA GLÁNDULA MAMARIA 
La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica 
fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de 
su secreción, la leche. En casi todos los mamíferos la vida del recién nacido 
depende de la capacidad de su madre para amamantarlo, por lo tanto, una 
lactancia adecuada es esencial para completar el proceso de la reproducción y la 
supervivencia de la especie. En general la leche de una especie no permite 
asegurar la supervivencia de las crías de otra especie.(1,2) 
En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica 
denominada mama. La histología de la glándula mamaria es prácticamente la 
misma en todas las especies: un parénquima glandular, compuesto de alveolos y 
ductos, y un estroma de soporte. Cada célula alveolar se comporta como una 
unidad de secreción, produciendo leche completa, sintetizando y transportando 
desde el plasma sanguíneo las proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales 
minerales, anticuerpos y el agua, que son los principales constituyentes de la 
leche. El proceso de síntesis y de secreción es similar en todas las especies. La 
composición química de la leche y la disposición anatómica del sistema de 
almacenamiento de la leche en la glándula mamaria varía en las diversas 
especies. (1,2) 
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se 
mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco 
desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de 
maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el 
embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la 
lactancia.(1,2) 
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en 
medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características 
personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La 
mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y 
adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta 
debido al crecimiento del tejido glandular.(1,2) 
 
 2 
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la 
segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea 
axilar media. El área superior externa de cada glándula se extiende hacia la axila 
y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente 
cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato 
anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está 
separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. Entre ambas hay un 
tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la mama 
tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano 
muscular.(1,2) 
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el 
centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio 
intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel 
hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas 
fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al 
estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee 
numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que 
durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la 
areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras 
histológicas similares a la parte glandular d la mama y producen una secreción 
grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de 
los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el 
niño debe exprimiral mamar.(1,2) 
La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo 
túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los 
espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que 
exista una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior 
numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los 
ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper. (1,2) 
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, 
cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un 
conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos 
lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos 
sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos. (1,2) 
 
 3 
Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto 
excretor denominado conducto terminal. Los acinos están estructurados por un 
conjunto de células secretoras que producen la secreción láctea y conforman una 
cavidad a la cual vierten esta secreción, están rodeados de células mioepiteliales 
y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de secreción y 
eyección de la leche.(1,2) 
El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: 
el acino se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus 
congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de 
todos los acinos de un lobulillo. Los conductos lobulillares se reúnen para formar 
el conducto interlobulillar, que al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el 
conducto lobular o segmentario, de mayor calibre que los anteriores, que se dirige 
al pezón y antes de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno 
lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.(1,2) 
Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de este 
epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales 
muy ramificadas, que envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de 
mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de células que cerca del 
orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano estratificado.(1,2) 
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el 
embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos 
conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido 
conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas 
ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y 
en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de células 
poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio 
glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de 
fibroblastos, a través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio-
estromal, posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las 
células secretoras. Los alveolos activos sólo aparecen durante el embarazo, 
período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma un 
lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción.(1,2) 
Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la 
mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere 
 
 4 
características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del parto 
aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que en ese 
momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas. A medida 
que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan, desapareciendo los 
espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción el 
citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan 
mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la 
parte más basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes 
vacuolas proteicas y lipídicas.(1,2) 
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos 
celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.(1,2) 
TUMORES DE LA MAMA 
Hay muchas causas por las que se presentan tumores o protuberancias en las 
mamas y van desde cambios normales en el cuerpo hasta una enfermedad de las 
mamas. Los tumores o protuberancias en las mamas pueden ser benignos (no 
cancerosos) o malignos (cancerosos).(3-5) 
Algunos tumores o protuberancias dependen de la edad. Los bebés recién 
nacidos de ambos sexos presentan protuberancias de tejido mamario agrandado 
por debajo de la tetilla o pezón, que han sido estimulados por hormonas de la 
madre, pero desaparecen pocos meses después del nacimiento.(3-5) 
Comenzando incluso a los ocho años de edad, las niñas pueden desarrollar 
protuberancias sensibles por debajo de uno o ambos pezones (con frecuencia 
sólo en uno de ellos). Estas protuberancias son los brotes de las mamas y son 
uno de los primeros signos del comienzo de la pubertad. (3-5) 
Hacia la mitad de la pubertad, los hombres (usualmente alrededor de los 14 ó 15 
años de edad) pueden desarrollar protuberancias sensibles por debajo de una o 
ambas tetillas, también en respuesta a los cambios hormonales de la pubertad. 
Éstas tienden a desaparecer en un período de 6 meses a 1 año. (3-5) 
También es importante recordar que los cambios hormonales, justo antes de la 
menstruación, pueden dar la sensación de protuberancia o abultamiento en el 
tejido mamario. (3-5) 
El descubrimiento de una protuberancia o tumor en las mamas suele traer a la 
mente inmediatamente la idea de tumor maligno. El tumor maligno de mama 
 
 5 
puede ocurrir en hombres y mujeres, pero es mucho más común en mujeres. (3-5) 
Sin embargo, es importante recordar que entre el 80 y 85% de todas las 
protuberancias en las mamas son benignas, especialmente en mujeres menores 
de 40 años de edad. Las causas benignas de las protuberancias mamarias 
abarcan:(3-5) 
 Infección mamaria (absceso mamario). 
 Enfermedad fibroquística de las mamas. 
 Fibroadenoma. 
 Necrosis de grasa. 
Los síntomas dependen de la causa de la protuberancia o tumor. Los signos de 
un tumor mamario potencialmente canceroso pueden ser: (3-5) 
 Una masa indolora firme o dura, con bordes irregulares 
 Protuberancia axilar 
 Hinchazón del brazo 
 Dolor en los huesos 
 Diferencias en el tamaño de las mamas, comparadas con la forma como lucían 
previamente 
 Cambios en el pezón, incluyendo retracción hacia adentro, hinchazón o 
picazón 
 Secreción del pezón, usualmente un líquido sanguinolento o seroso 
 Cambios en la piel, tales como hoyuelos o apariencia de "cáscara de naranja", 
enrojecimiento, venas acentuadas en la superficie de la mama y finalmente 
ulceración de la piel 
 Pérdida de peso 
TUMORES MALIGNOS DE LA MAMA 
Los tumores malignos, son un crecimiento anormal de tejido que se caracteriza 
por pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con 
capacidad de producir metástasis.(6) Debido a la forma en que éstos se 
comportan, coloquialmente, se la ha denominado “cáncer”, considerando que por 
analogía, los tumores malignos se sujetan a los tejidos sanos “como las tenazas 
de un cangrejo”.(6) En este sentido, el tumor maligno de la mama (clave CIE-10: 
C50),(6) ha sido designado coloquialmente con el término “cáncer de mama”, que 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003099.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003180.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003107.htm
 
 6 
aunque incorrecto, está tan difundido entre la jerga médica que sería difícil 
referirse a él por su nombre correcto,considerando que incluso la Norma Oficial 
Mexicana correspondiente se refiere a éste bajo su denominación coloquial.(7) Por 
esta razón, aunque se reconoce que la nomenclatura correcta es “tumor maligno 
de la mama”, en el presente trabajo se utilizará de forma indistinta el término 
“cáncer de mama” para referirse a este padecimiento. 
Sin importar su denominación, el cáncer de mama es el tumor maligno de mayor 
prevalencia e incidencia en el mundo entre las mujeres seguido por el del cuello 
uterino, de acuerdo al último reporte de la OMS, tan sólo en el año 2008, su 
incidencia en el mundo varió de 150 a 250 X 100,000 mujeres.(8) México es uno 
de los países con mayor cantidad de casos nuevos, además que el cáncer de 
mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres mayores 
de 25 años.(8-10) Aunque en general, todas las mujeres mayores de 25 años se 
ven expuestas al desarrollo de esta afección, la incidencia se dispara a partir de 
los 40 años de edad,(8-10) presumiblemente, por causa de los cambios 
menopáusicos, sumándose a ésta otros factores de riesgo como la nuliparidad, el 
primer parto después de los 30 años de edad, menarca temprana, menopausia 
tardía, obesidad post-menopáusica, tratamiento estrogénico prolongado, 
tabaquismo, historia familiar de primer grado y amamantamiento tardío, entre 
otros, siendo éstos dos últimos de especial relevancia entre la población 
mexicana.(11-14) 
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA 
Dada su elevada mortalidad y costos de atención, la prevención mediante la 
detección precoz es la estrategia de elección en todos los países, en donde 
México no es la excepción.(13,14) Son tres las estrategias de detección oportuna: la 
autoexploración mamaria, la exploración clínica y los estudios de radiodiagnóstico 
(mamografía).(13,14) Entre éstas, la autoexploración mamaria se destaca como la 
piedra angular de los programas de prevención y control del cáncer de mama, 
dado que se ha demostrado que si las mujeres reciben entrenamiento adecuado 
en la técnica correcta, la sensibilidad de la prueba es elevada.(7,13,14) La técnica 
consta de los siguientes pasos:(7,13,14) 
 Inspección u observación. Consiste en observar el aspecto externo de las 
mamas. Se realiza examinando atentamente cada uno de ellos, 
 
 7 
comparándolos: frente a un espejo observar tamaño y posición simétricos; 
vigilar cambios en la textura de la piel (pliegues, huecos, etcétera) o eczemas 
alrededor del pezón; desviación o retracción del pezón así como salida de 
secreciones. Este procedimiento debe realizarse con los brazos extendidos 
sobre los costados y posteriormente con los brazos levantados sobre la 
cabeza.(7,13,14) 
 Palpación. Permite descubrir posibles bultos anormales o nódulos en el 
pecho. Se realiza preferentemente en decúbito, colocando una almohadilla 
bajo la espalda en la región del seno a explorar. La palpación del seno 
derecho se realiza con la mano izquierda y el seno izquierdo con la mano 
contralateral. Con la yema de los dedos y con una presión moderada se inicia 
la exploración siguiendo la dirección de las manecillas del reloj o en forma de 
zig-zag, buscando nodulaciones pequeñas. La palpación deberá profundizarse 
hasta la región axilar de cada lado. (7,13,14) 
Asimismo, se debe realizar presión moderada en todo el seno y en el pezón para 
observar cualquier tipo de excreción. La persona debe hablar de inmediato con el 
Médico acerca de cualquier cambio que encuentre.(7,13,14) 
No obstante, pese a la simplicidad y practicidad de esta prueba, la realización de 
la auto-exploración mamaria entre las mujeres tiene poca prevalencia, yendo esta 
de 10% a 30%.(15-27) La baja prevalencia de esta valiosa práctica, ha sido 
atribuida por diversos autores a la representación social que las mujeres suelen 
tener sobre auto-exploración, que en el contexto de una educación tradicional 
dentro de la ortodoxia religiosa, es percibida como una acción pecaminosa por su 
connotación sexual implícita, siendo ésta una abstracción que ha sido referida 
tanto por mujeres sanas como por quienes se ven o se han visto afectadas por el 
cáncer de mama.(15-18) En este sentido, los programas de prevención y control del 
cáncer de mama enfrentan una importante barrera a la que se suma el 
desconocimiento y la ejecución incorrecta de la técnica de auto-exploración. 
En los países de habla hispana, en donde en sentido abstracto se comparte el 
mismo sistema de creencias religiosas, diversos autores se han dado a la tarea 
de evaluar los conocimientos y prácticas de la auto-exploración mamaria en 
diversos grupos de mujeres, identificando además algunos factores relacionados 
al adecuado conocimiento y práctica correcta de este procedimiento.(19-25) En este 
sentido, se ha observado que en general, los conocimientos adecuados sobre la 
 
 8 
técnica se presentan en baja proporción, menos del 60% en todos los estudios 
consultados, mientras que la práctica correcta de la técnica es todavía menos 
frecuente, menos del 50% en todos los casos, incluso entre algunos profesionales 
sanitarios.(19-25) Mientras que en cuanto a los factores relacionados, se han 
observado una tendencia a encontrar mejores conocimientos y prácticas de auto-
exploración mamaria en quienes tienen antecedentes heredo-familiares primarios, 
en las mujeres con mayor escolaridad y entre quienes tienen una práctica 
heterodoxa de sus creencias religiosas.(19-25) 
No obstante, los problemas descritos en cuanto a los impedimentos mentales 
para llevar a cabo la auto-exploración mamaria, así como sobre las bajas 
proporciones en cuanto a conocimientos adecuados y prácticas correctas, han 
demostrado ser susceptibles de ser reducidos por medio del diseño y ejecución 
de estrategias informativas y educativas, de entre las cuales, la más efectiva ha 
demostrado ser la consejería personalizada “de mujer a mujer”. (26,27) 
 
 9 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer alrededor del 
mundo, al mismo tiempo, en México, es la principal causa de mortalidad por 
tumores malignos en mujeres mayores de 25 años, dentro de las cuales, las 
mujeres de 40 años y más constituyen el grupo más susceptible al problema.(8-14) 
La auto-exploración mamaria es la principal acción para la detección precoz del 
cáncer de mama, siendo parte esencial de los programas de acción contra esta 
enfermedad.(13,14) No obstante, en el mundo de habla hispana se ha hecho notar 
que la realización de esta práctica es un tabú,(15-18) y que los conocimientos y 
prácticas adecuadas sobre ésta son escasos(19-25). La reflexión sobre estos 
aspectos, lleva a caer en cuenta de que una práctica adecuada implica un 
conocimiento adecuado, en tanto que la relación inversa siempre se da. 
En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 18 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS), en Teapa, Tabasco, como parte del Programa de 
Prevención y Control del Cáncer de Mama de la Secretaría de Salud, al que el 
Programa PREVENIMSS se suma, se realizan constantemente de parte del 
personal médico y paramédico acciones de promoción, información y educación a 
las mujeres mayores de 25 años sobre la detección oportuna del cáncer de mama 
y del cuello uterino durante la rutina diaria, desconociéndose el impacto que esta 
práctica tiene sobre los conocimientos teórico-prácticos de las usuarias de la 
unidad médica con respecto a la auto-exploración mamaria. 
En la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, existen actualmente 1,457 
mujeres derechohabientes usuarias de 40 años y más de edad,(28) lo que 
constituye una masa importante de mujeres dentro de la edad de riesgo. 
Considerando el planteamiento descrito en los párrafos precedentes, surgió la 
pregunta ¿Cuál es la proporción de mujeres de 40 años y más, que se realizan 
correctamente autoexploración mamaria en la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, 
Tabasco,México, en el año 2011? 
 
 10 
JUSTIFICACIÓN 
Tal como se ha expresado en los párrafos precedentes, el cáncer de mama es un 
problema relevante dada su elevada incidencia y su posición dentro de las causas 
de mortalidad.(8-10) Tan sólo en el Estado Mexicano de Tabasco, el cáncer de 
mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, representando el 
12.4% del total, lo que representa un crecimiento de alrededor de 30% durante los 
últimos cinco años, desconociéndose las cifras descentralizadas de este indicador 
por municipio, en tanto que a la fecha al término del año 2010 se detectaron 8 
casos nuevos de esta enfermedad.(10) En este sentido, la subrayada falta de 
práctica de auto-exploración mamaria en las mujeres por diversas razones,(15-18) 
así como el desconocimiento y la práctica incorrecta de ésta cuando se da,(19-25) 
es un problema de gran magnitud, en tanto que ésta acción es parte esencial de 
los programas de detección oportuna de esta enfermedad. 
Pese la relevancia del problema descrito, en México son escasas las referencias 
respecto a la práctica de la auto-exploración mamaria entre las usuarias de los 
servicios del sistema nacional de salud.(26,27) En el Estado Mexicano de Tabasco, 
no se conocen referencias publicadas con respecto a este problema, que es de 
especial importancia para los profesionales sanitarios que se desempeñan en el 
primer nivel de atención. Esta carencia de reportes científicos releva una laguna 
de conocimientos sobre la que la difusión de los resultados de la presente 
investigación puede incidir favorablemente. 
Por otra parte, realizar el estudio que se propone, fue factible en tanto que se 
puede estudiar una muestra probabilística que puede considerarse representativa 
del universo al que pertenece, además de que requiere una escasa inversión de 
recursos que hacen prescindible el concurso por financiamiento y colocan el 
estudio al alcance de un presupuesto austero. Esto, sumado a la incentivación de 
actividades en pro de la detección oportuna del cáncer de mama de parte de 
programas nacionales,(7,13) hacen igualmente viable estudio en tanto que se 
expone la integridad de los participantes en ninguna medida. 
La mala práctica de la auto-exploración mamaria es un problema que ha 
demostrado ser vulnerable mediante diversas estrategias educativas.(26,27) No 
obstante, para que se piensen y se lleven a cabo intervenciones, se requiere 
siempre primero de un diagnóstico situacional para realizar una planificación y 
 
 11 
asignación adecuada de recursos, lo cual es la pretensión del presente estudio. 
En conclusión, la laguna del conocimiento con respecto al tema en la región de 
Teapa, Tabasco, que se pretende subsanar, sumada a la vulnerabilidad del 
problema que seguramente existe pero cuya magnitud se desconoce, denotan la 
conveniencia social del estudio propuesto. 
 
 
 12 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la proporción de mujeres de 40 años y más, que se realizan 
correctamente autoexploración mamaria en la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, 
Tabasco, México, en el año 2011. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar el perfil sociodemográfico de las mujeres de 40 años y más, 
usuarias de la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, México, en el año 
2011. 
 Medir la proporción de mujeres de 40 años y más, con antecedentes heredo-
familiares de cáncer de mama, en la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, 
Tabasco, México, en el año 2011. 
 Evaluar la técnica de autoexploración mamaria de las mujeres de 40 años y 
más, en la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, México, en el año 2011. 
 Describir los factores sociodemográficos asociados a la correcta 
autoexploración mamaria en las mujeres de 40 años y más, usuarias de la 
UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, México, en el año 2011. 
 Determinar si existe asociación entre antecedentes heredo-familiares de 
cáncer de mama y correcta autoexploración mamaria en las mujeres de 40 
años y más, usuarias de la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, México, 
en el año 2011. 
 
 13 
HIPÓTESIS 
Dado el carácter exploratorio y el diseño transversal del presente estudio, no se 
formularon hipótesis. En tanto que la formulación de éstas procede sólo en los 
estudios de corte analítico cuyo objetivo es establecer la explicación de la 
naturaleza de un fenómeno, o la relación entre dos variables, una dependiente y 
otra independiente. (29,30) 
El presente estudio es de carácter exploratorio, en tanto que constituye la primera 
aproximación al problema de investigación en la unidad médica, en el municipio e 
incluso en el Estado de Tabasco, es decir, no existen precedentes locales ni 
regionales. (29,30) Asimismo, el estudio es diseño transversal, en tanto que las 
variables incluidas fueron medidas en una sola y única ocasión, sin realizar 
mediciones subsecuentes de seguimiento. (29,30) 
 
 14 
METODOLOGÍA 
TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio con metodología cuantitativa, de diseño observacional, 
ambispectivo y transversal, en virtud de que: (29,30) 
 El fenómeno será observado sin intervención de parte de los investigadores. 
 La información provendrá de fuentes pre-existentes y de fuentes primarias. 
 La medición de las variables se realizará en una sola ocasión. 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
La población objeto de estudio fueron 1,457 mujeres de 40 años y más, 
derechohabientes usuarias de la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, en el 
mes de Agosto del año 2011, según lo informado por el Departamento de 
Estadística.(28) 
La investigación se llevó a cabo en las instalaciones que ocupa el Consultorio de 
Medicina Preventiva de la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, durante los 
meses de Octubre a Noviembre de 2011. 
TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se estudió una muestra probabilística simple, obtenida mediante la fórmula para 
el cálculo del tamaño de la muestra en estudios descriptivos de variables 
cualitativas en universos finitos.(31) 
pqZNd
pqNZ
n
22
2
)1( 
 
Por medio de la que, de un universo de 1,457 (N=1457), considerando una 
probabilidad de ocurrencia del evento (autoexploración mamaria correcta) de 10% 
(p=0.1, q=0.9),(32) admitiendo un error máximo de 5% (d=0.05) y con 95% de 
confianza (Z=1.96), se obtuvo un tamaño de muestra de 126.5≈7 mujeres de 40 
años y más (n=127). Estas 127 mujeres de 40 años y más (n=127), fueron 
seleccionadas de forma aleatorizada sistematizada a intervalos de 12 mujeres. 
Este intervalo (k), se obtuvo del cociente del universo entre el tamaño de la 
muestra (N=1457; n=127; N/n=1457/127=11.5≈12). 
 
 15 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
Criterios de inclusión 
Se incluyeron mujeres de 40 años y más, derechohabientes usuarias de la UMF 
No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, que acudieron al Consultorio de Medicina 
Preventiva de esta unidad durante el período Octubre-Noviembre de 2011. 
Criterios de exclusión 
Se excluyeron mujeres que cumpliendo los criterios de inclusión definidos, 
contaron con mastectomía uni- o bilateral, presentaron ausencia de una o ambas 
manos, discapacidades que les impidieran auto-explorarse (p. e. ceguera, retardo 
mental, deterioro cognitivo, etc.) y/o diagnóstico conocido de cáncer de mama. 
Criterios de eliminación 
No se formularon criterios de eliminación, en tanto que la formulación de estos 
procede sólo en los estudios de corte longitudinal.(29,30) 
VARIABLES A RECOLECTAR 
Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, estado civil, ocupación, religión, 
hijos, número de hijos y escolaridad), antecedentes heredo-familiares de cáncer 
de mama (existencia del antecedente y familiar con antecedente de cáncer de 
mama), y la técnica de autoexploración mamaria (técnica correcta y deficiencias 
de la técnica de autoexploración mamaria). La definición conceptual y operacional 
de las variables objeto de estudio, se muestran en el CuadroI. 
Cuadro I. Definición de variables 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Edad 
Número de años 
cumplidos por la 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cuantitativa 
discontinua. 
Años. 
Expediente 
clínico. 
 
 16 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Estado civil 
Estado de unión 
civil en el que se 
encuentra la 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
nominal. 
Casada. 
Divorciada. 
Separada. 
Soltera. 
Unión libre. 
Viuda. 
Expediente 
clínico. 
Ocupación 
Actividad a la 
que al momento 
del estudio, la 
paciente dedica 
la mayor parte 
de su período de 
vigilia, por la que 
percibe o no un 
salario. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
nominal. 
Estudiante. 
Ama de 
casa. 
Trabajadora. 
Expediente 
clínico. 
Religión 
Grupo o sistema 
de creencias 
religiosas de la 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
nominal. 
Católica. 
Cristiana. 
Testigo de 
Jehová. 
Budista. 
Islámica. 
Otra. 
Expediente 
clínico. 
Hijos 
Presencia o 
ausencia de 
hijos biológicos 
de la paciente al 
momento del 
estudio. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
nominal. 
No. 
Si. 
Expediente 
clínico. 
Número de 
hijos 
En caso de 
tener hijos 
biológicos, 
número con el 
que cuenta la 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cuantitativa 
discontinua. 
Número. 
Expediente 
clínico. 
 
 17 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Escolaridad 
Máximo grado 
de estudios 
alcanzado por la 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
ordinal. 
Analfabeta. 
Primaria. 
Secundaria. 
Bachillerato. 
Licenciatura. 
Posgrado. 
Expediente 
clínico. 
Existencia de 
antecedentes 
heredo-
familiares de 
cáncer de 
mama 
Presencia de 
antecedentes de 
familiar(es) 
consanguíneo(s) 
que padezcan o 
hayan padecido 
cáncer de 
mama. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
nominal. 
No. 
Si. 
Expediente 
clínico. 
Familiar con 
antecedente 
de cáncer de 
mama 
En caso de 
existencia de 
antecedentes 
heredo-
familiares de 
cáncer de 
mama, familiar 
por el que lo 
tiene. 
Obtención 
mediante 
interrogatorio 
directo. 
Cualitativa 
nominal. 
Hija. 
Hermana. 
Madre. 
Tía. 
Abuela. 
Expediente 
clínico. 
Técnica 
correcta de 
auto-
exploración 
mamaria 
Cumplimiento 
por parte de la 
paciente, de 
todos los 
elementos 
prácticos de la 
auto-exploración 
mamaria, con 
conocimiento de 
los signos de 
alarma para 
cáncer de 
mama. 
Evaluación 
mediante el 
cumplimiento de 
todos los 
elementos que 
la integran, 
mediante lista de 
cotejo. 
Cualitativa 
nominal. 
No. 
Si. 
Evaluación. 
 
 18 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Deficiencias 
en la técnica 
de auto-
exploración 
mamaria 
Incumplimiento 
y/o 
desconocimiento 
de uno o más 
elementos de la 
técnica de auto-
exploración 
mamaria. 
Elementos no 
cumplidos de la 
técnica, 
identificados 
mediante lista de 
cotejo. 
Cualitativa 
nominal. 
Observación 
deficiente. 
Palpación 
deficiente. 
No 
identificación 
de signos de 
alarma. 
Evaluación. 
MÉTODO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
Previa autorización del estudio de parte del Comité Local de Investigación en 
Salud, se solicitó la colaboración del personal paramédico que labora en el 
Consultorio de Medicina Preventiva de la UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, 
Tabasco, para que junto con los investigadores, realizaran la recolección de datos. 
A partir del listado nominal de mujeres de 40 años y más, usuarias de UMF No. 18 
del IMSS, en Teapa, Tabasco, se realizó la selección sistematizada de las mujeres 
que fueron incluidas en el estudio, eligiendo a una de cada doce, de acuerdo a la 
técnica de muestreo seleccionada, hasta obtener una muestra de 127 mujeres de 
40 años y más, las cuales, fueron citadas para acudir a Medicina Preventiva a su 
cita de control durante el período Octubre-Noviembre de 2011. 
Durante las consultas de Medicina Preventiva, ya sea el personal paramédico del 
consultorio, o bien, los investigadores, llenaron la “Cédula de evaluación” (Anexo 
A) con la información contenida en el expediente clínico de la paciente, 
corroborando los datos mediante interrogatorio directo o bien completando la 
información faltante. Asimismo, se realizó en este mismo evento la evaluación de 
la técnica de auto-exploración mamaria de la paciente, de forma previa a la 
exploración clínica de parte de los profesionales sanitarios como parte de la 
consulta de Medicina Preventiva, evaluando el cumplimiento de la técnica por 
medio una lista de cotejo contenida en la “Cédula de evaluación” (Anexo A), en la 
que se incluyen: observación, palpación y referencia de signos de alarma. Se 
consideró “correcta” la técnica de auto-exploración mamaria cuando la paciente 
ejecutó todos los elementos de la técnica (observación y palpación) y enunció 
todos los signos de alarma. Dado el carácter exploratorio-descriptivo-recopilatorio 
 
 19 
del instrumento en cuestión, éste no requirió de validación de su criterio, 
contenido y constructo, ni de la estimación de su coeficiente de fiabilidad,(29,30) en 
tanto asimismo, se trata del mismo que la Secretaría de Salud Federal, norma 
como de uso obligado en el Manual de Exploración Clínica de las Mamas (13). 
La información así recopilada, fue sistematizada en una base de datos diseñada 
para tal fin, empleando el software SPSS© versión 15.0 para entorno Windows©, 
mismo con el que se realizó el análisis estadístico correspondiente, consistente en 
la obtención de estadística descriptiva para todas las variables, y el cálculo de x2 y 
OR con 95% de confianza (p≤0.05) para medir la asociación de la 
correcta/incorrecta técnica de auto-exploración mamaria con las variables 
dicotómicas y nominales incluidas en el estudio. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La investigación fue llevada a cabo por el Médico Cirujano, Samuel Córdova 
Cadena, con la asesoría de las Médicas Cirujanas, Especialistas en Medicina 
Familiar, Ivonne Brown Gómez y Patricia Vanessa González Pozos, todos ellos 
profesionales en el campo de la salud que ostentan títulos legalmente expedidos y 
registrados por las autoridades educativas competentes. Por lo que se cumplió 
con lo estipulado en la Ley General de Salud, según sus últimas reformas (DOF-
30-06-2011), en el Título Cuarto “Recursos Humanos para los Servicios de Salud”, 
Capítulo I “Profesionales, Técnicos y Auxiliares”, Artículo 79; y del Título Quinto 
“Investigación para la Salud”, Capítulo Único, Artículo 100.(33) Dado que se realizó 
una investigación en seres humanos, estudiando en este caso, la calidad de la 
técnica de auto-exploración mamaria en un grupo de mujeres. 
De acuerdo a la Ley General de Salud (últimas reformas DOF-30-06-2011), Título 
Quinto “Investigación para la Salud”, Capítulo Único, Artículo 100, que establece 
las bases para la investigación en seres humanos.(33) En concordancia con lo 
estipulado en el Código de Nüremberg y la Declaración de Helsinki.(34,35) El 
presente estudio fue una investigación de “riesgo mínimo” para la integridad de 
los participantes, dado que no se intervino en ellos ni se manejó información 
sensible, por lo que se solicitó su consentimiento informado. La información 
recolectada fue sistematizada y analizadade forma no nominal. 
Para los procedimientos relativos a la investigación, se usó el software Microsoft© 
Office© versión 2010 y SPSS© versión 15.0, ambos con licencia de uso. 
 
 20 
RESULTADOS 
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 
Se estudiaron 127 mujeres con una media de edad de 52.7±9.3 años dentro de un 
intervalo de 40 a 80 años. La mayor proporción de ellas (69.3%), se refirió casada 
al momento del estudio [Tabla 1]. 
Tabla 1. Estado civil de las usuarias 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Casada 88 69.3 69.3 69.3 
 Divorciada 12 9.4 9.4 78.7 
 Separada 9 7.1 7.1 85.8 
 Soltera 1 .8 .8 86.6 
 Unión libre 8 6.3 6.3 92.9 
 Viuda 9 7.1 7.1 100.0 
 Total 127 100.0 100.0 
Fuente: Cédulas de evaluación. 
 
En cuanto a la ocupación, sólo se observaron dos, ama de casa, que ocupó el 
79.5% (n=101), y trabajadora, que ocupó el 20.5% (n=26). Mientras que en cuanto 
a la religión profesada, la mayoría de las mujeres objeto de estudio (68.5%) 
refirieron profesar la fe católica [Tabla 2]. 
 
 
 21 
Tabla 2. Religión de las usuarias 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Católica 87 68.5 68.5 68.5 
 Cristiana 29 22.8 22.8 91.3 
 Otra 7 5.5 5.5 96.9 
 Pentecostés 1 .8 .8 97.6 
 Testigo de 
Jehová 
3 2.4 2.4 100.0 
 Total 127 100.0 100.0 
Fuente: Cédulas de evaluación. 
 
Con respecto a los hijos, el 95.3% de las mujeres objeto de estudio refirieron 
tenerlos (n=121), observándose que la media del número de éstos, fue de 3.7±1.6 
dentro de un intervalo de 1 a 9. Mientras que en lo tocante a la escolaridad, se 
observó que la mayor proporción (35.4%) refirió escolaridad primaria [Tabla 3]. 
Tabla 3. Escolaridad de las usuarias 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Analfabeta 13 10.2 10.2 10.2 
 Bachillerato 22 17.3 17.3 27.6 
 Licenciatura 9 7.1 7.1 34.6 
 Primaria 45 35.4 35.4 70.1 
 Secundaria 38 29.9 29.9 100.0 
 Total 127 100.0 100.0 
Fuente: Cédulas de evaluación. 
ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES DE CÁNCER DE MAMA 
En cuanto a los antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama, sólo el 11% 
de la mujeres objeto de estudio (n=14) refirieron tenerlos; siendo la madre el 
familiar más frecuentemente referido (42.9%) con este antecedente [Tabla 4]. 
 
 22 
Tabla 4. Familiares de las usuarias con antecedente de cáncer de mama 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Abuela 
materna 
2 14.3 14.3 14.3 
 Hermana 1 7.1 7.1 21.4 
 Madre 6 42.9 42.9 64.3 
 Tía materna 4 28.6 28.6 92.9 
 Tía paterna 1 7.1 7.1 100.0 
 Total 14 100.0 100.0 
Fuente: Cédulas de evaluación. 
TÉCNICA DE AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA 
En lo tocante a la técnica de autoexploración mamaria, se observó que sólo una 
mujer objeto de estudio (0.8%) ejecutó correctamente la técnica, en tanto que, al 
explorar los tres elementos que se evalúan en la técnica de autoexploración, se 
observó observación correcta en 12.6% (n=16), palpación correcta en 11.8% 
(n=15) y enunciado de signos de alarma correcto en 3.9% (n=5) [Gráfico 1]. 
Gráfica 1. Proporción de usuarias que ejecutan correctamente la técnica de 
autoexploración mamaria y sus tres componentes 
 
Fuente: Cédulas de evaluación. 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
Técnica 
correcta 
Observación 
correcta 
Palpación 
correcta 
Enunciado de 
signos de 
alarma correcto 
0.8 
12.6 
11.8 
3.9 
P
o
rc
e
n
ta
je
 (
%
) 
 
 23 
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS 
Al encontrarse sólo un caso de técnica de autoexploración mamaria correcta, la 
obtención de x2 y OR para la identificación de factores sociodemográficos 
asociados, no fue procesable. 
ASOCIACIÓN ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES DE CÁNCER DE 
MAMA/CORRECTA AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA 
Al encontrarse sólo un caso de técnica de autoexploración mamaria correcta, la 
obtención de x2 y OR para la medición de la fuerza de asociación de los 
antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama con la correcta 
autoexploración mamaria, no fue procesable. 
 
 
 24 
DISCUSIÓN 
En primer término, es conveniente señalar las limitaciones y sesgos del presente 
en aras de preservar su calidad científica, de modo que el lector ubique con la 
mayor precisión posible los resultados dentro de la práctica. En cuanto a las 
limitaciones, los resultados del presente estudio se circunscriben a lo observado 
en una unidad médica de primer nivel en particular ubicada dentro de una región 
geográfica concreta cuya población es de características idiosincrásicas 
igualmente particulares, por lo que los resultados obtenidos sólo pueden ser 
considerados útiles en términos prácticos para la unidad médica en que el estudio 
se realizó, en tanto que su utilidad científica como antecedente, como modelo 
metodológico y como punto de comparación es más amplia. 
Por otra parte, con respecto a los sesgos, el que podría estar presente en este 
trabajo, podría ser el correspondiente al efecto Hawthorne,(29,30) en el que los 
participantes responden al interlocutor lo que consideran que éste espera 
escuchar cuando se le considera una figura de autoridad. Esto, considerando que 
los sesgos atribuibles a la muestra, es decir, el error tipo I (de aleatorización) y el 
error tipo II (de sistematización), se encuentran controlados en tanto que tanto la 
estimación del tamaño de la muestra como el método de muestreo fueron 
probabilísticos, considerando un 95% de confianza y un 5% de error máximo. 
Ahora bien, con respecto a los resultados obtenidos, el perfil sociodemográfico de 
la población objeto de estudio, corresponde a una mujer de alrededor de 53 años, 
casa, amad e casa, católica, con un promedio de 4 hijos y escolaridad primaria, 
que escasamente tienen antecedentes heredo-familiares de cáncer de mama, 
pero que cuando están presentes, suelen ser de primera línea. Este perfil, de 
acuerdo a la literatura consultada,(8-14) corresponde a una población de riesgo 
para cáncer de mama en quienes se deben acentuar las medidas preventivas en 
función de dicho perfil característico. 
La proporción de mujeres que realizan correctamente la autoexploración mamaria, 
en esta serie fue muy baja, inferior al 1%. Este resultado, se encuentra muy por 
debajo de las proporciones referidas en la literatura consultada, en donde se hace 
alusión a porcentajes que van desde 22% hasta 47%(19-25). La información 
recopilada, no permite hacer inferencias sobre los posibles factores a los que se 
pudiera atribuir el problema detectado, en tanto que en teoría, la mayoría de las 
 
 25 
mujeres objeto de estudio, son usuarias activas de la unidad médica y es de 
suponerse que todas ellas han recibido consejería y educación sobre la 
autoexploración mamaria como parte de los servicios preventivos que ofrece el 
IMSS. Estos hechos, ponen de manifiesto que es apremiante abrir dos líneas de 
acción paralelas y simultáneas, por una parte, realizar intervenciones precoces en 
la unidad médica, de modo que se refuerce la educación a las pacientes con 
respecto a la autoexploración mamaria, y por otra parte, llevar a cabo 
investigaciones encaminadas a la identificación de las causas por las que las 
pacientes tienen tan baja proporción de autoexploración mamaria correcta, y 
presumiblemente, de la práctica de la autoexploración, para lo cual, es adecuado 
pensar en recurrir a investigaciones de tipo cualitativo. 
Finalmente, con respecto a los posibles factores asociados a una práctica 
correcta o incorrecta de la autoexploración mamaria, si bien la literatura 
consultada informa como factores asociados a una práctica y conocimiento 
correcto de la técnica: los antecedentes heredo-familiares primarios, la mayor 
escolaridad y la práctica heterodoxa de sus creencias religiosas;(19-25) en esta 
serie, dado que sólo se encontró un caso de práctica correcta, no fue posiblerealizar las estimaciones correspondientes, por lo que no se está en posibilidad de 
afirmar o negar que tales asociaciones existan. 
 
 
 26 
CONCLUSIONES 
Considerando los resultados obtenidos, y en respuesta a los objetivos específicos 
planteados, se establecen las siguientes conclusiones: 
 El perfil sociodemográfico de las mujeres de 40 años y más, usuarias de la 
UMF No. 18 del IMSS, en Teapa, Tabasco, corresponde a una mujer de 
alrededor de 53 años, casa, amad e casa, católica, con un promedio de 4 hijos 
y escolaridad primaria. 
 La proporción de mujeres de 40 años y más, que tienen antecedentes heredo-
familiares de cáncer de mama es de alrededor de 10%, siendo la madre el 
familiar más frecuentemente referido con este antecedente. 
 La proporción de mujeres de 40 años y más, que realizan correctamente la 
autoexploración mamaria es alarmantemente baja, menor al 1%. 
 No se encontraron factores asociados a la práctica correcta de la 
autoexploración mamaria. 
 Se requieren intervenciones educativas precoces para corregir el problema 
detectado, e investigaciones encaminadas a identificar la causa del problema. 
Se sugiere realizar una junta con los directivos de la unidad médica para informar 
los resultados obtenidos e iniciar a la brevedad una campaña de educación sobre 
autoexploración mamaria a las pacientes en riesgo; y realizar paralelamente 
investigaciones de corte cualitativo para la identificación de las causas del 
problema detectado en el presente estudio. 
 
 
 27 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Solano-Barboza LA, Amezcua-Barbachano J, Tenorio-Rojas O. Anatomía del 
aparato genital femenino (genitales femeninos internos y externos; periné y 
glándula mamaria) [monografía en Internet]. México: Facultad de Medicina, 
UNAM. 2010 [consultado, Agosto 2011]. Disponible en 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/apfi/index.html 
2. Enlace Hipano Americano de Salud. Curso de lactancia materna [monografía 
en Internet]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2008 [consultado, 
Agosto 2011]. Disponible en 
http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/lactancia%20materna/ 
3. Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, Kastan MB, McKena WG, 
eds. Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 
2008. 
4. Whitman GJ. Ultrasound-guided breast biopsies. Ultrasound Clin. Dec 
2006;1(4);603-15. 
5. Tijerina-Sánchez C. La glándula mamaria. Monterrey, México: Fundación 
Santos y De la Garza Evia. 2008. 
6. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de 
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ª Revisión. Volumen 
1. Lista tabular. Capítulo 2. Tumores (neoplasias). Ginebra, Suiza: OMS, 1990. 
7. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la 
prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del 
cáncer de mama. México D.F., México: Diario Oficial de la Federación, 2003. 
8. World Health Organization. Global status report of non communicable diseases 
2010. Geneva, Switzerland: WHO, 2011. 
9. Robles SC, Galanis E. Breast cancer in Latin America and the Caribbean. Pan 
Am J Public Health. 2002;11(3):178-85. 
10. Secretaría de Salud. Defunciones 1979-2009 [base de datos en Internet]. 
México: SINAIS, 2011 [consultado, Agosto 2011] Disponible en 
http://sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/defunciones.html 
11. Calderón-Garcidueñas AL, Parás-Barrientos FU, Cárdenas-Ibarra L, González-
Guerrero JF, Villareal-Ríos E, Staines-Boone T. Risk factors of breast cancer in 
Mexican women. Salud Publica Mex. 2000;42(1):26-33. 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/apfi/index.html
http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/lactancia%20materna/
http://sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/defunciones.html
 
 28 
12. Martínez-Garduño MD, Escobar-Chávez TJ, Soriano-Reyes C. Autocuidado de 
mujeres en etapa de menopausia en Toluca, México. Esc Anna Nery Rev 
Enferm. 2008;12(1):63-7 
13. Secretaría de Salud. Manual de exploración clínica de las mamas. Programa 
de prevención y control del cáncer de mama. México D.F., México: Secretaría 
de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2007. 
14. Sardiñas-Ponce R, Autoexamen de mama: Un importante instrumento de 
prevención del cáncer de mama en atención primaria de salud. Rev Haban 
Cienc Med [serie en Internet]. 2009;8(3) [consultado, Agosto 2011]. Disponible 
en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180414043005 
15. Dias-da Silva SE, Vilela-Vasconcelos E, de Santana ME, Ataíde-Rodriges IL, 
Valente-Leite T, Silva dos Santos LM, et al. Representações sociales de 
mulheres mastectomizadas e suas implicações para o autocuidado. Rev Bras 
Enferm, Brazilia. 2010;63(5):727-34. 
16. Bim CR, Pelloso SM, de Barros Carvalho MD, Santos-Previdelli IT. Diagnóstico 
precoce do câncer de mama e colo uterino em mulheres do município de 
Guarapuava, PR; Brasil. Rev Esc Enferm USP. 2010;44(4):940-6. 
17. Giraldo-Mora CV, Arango-Rojas ME. Representaciones sociales frente al 
autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Inv Educ Enferm. 
2009;XXVII(2):191-200. 
18. García do Nascimento T, Riul da Silva S, Marinho-Machado AR. Auto-exame 
de mama: significado para pacientes em tratamento quimioterápico. Rev Bras 
Enferm, Brazilia. 2009;62(4):557-61. 
19. Hernández-Costales I, Acanda-Díaz M, Rodríguez-torres C. Exploración de 
conocimientos sobre el autoexamen mamario. Rev Cubana Enfermer [serie en 
Internet]. 2003;19(3) [consultado, Agosto 2011]. Disponible en 
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol19_3_03/enf06303.htm 
20. Castro-Abreu I, Rizo-Montero Y. Nivel de conocimiento de la población 
femenina del consultorio 6 sobre autoexamen de mama. Rev Haban Cienc 
Med. 2009;8(5):121-30. 
21. Carvalho-Fernández AF, Silva de Oliveira M, Rejane-Ferreira E. Práctica del 
autoexamen de mamas por usuarias del sistema único de salud de Ceará. Rev 
Cubana Enfermer [serie en Internet]. 2006;22(3) [consultado, Agosto 2011]. 
Disponible en 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180414043005
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol19_3_03/enf06303.htm
 
 29 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=
http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Fenf%2Fvol22_3_06%2Fenf09306.
htm&ei=Fk9eTrqyGMS1twexvsylCw&usg=AFQjCNH-
mIVi3J4u1PGiJ35S8VsjiOdPMQ 
22. Barbosa-Davim RM, de Vasconcelos-Torres G, nunes-Cabral ML, de Lima VM, 
de Souza MA. Auto-exame de mama: conhecimento de usuárias atendidas no 
ambulatorio de uma maternidade escola. Rev Latino-am Enfermagem. 
2003;11(1):21-7. 
23. Georger-Horvat EA, Greia CA, Delgado-Latapie KI, Morales DY. Nivel de 
conocimiento: autoexamen mamario experiencia en dos facultades de la 
universidad nacional del nordeste. Rev Posgrado VIa Catedra Med. 
2004;140:13-5. 
24. Wirz WR, Fernández AB, Wirz FL. Autoexamen de mamas: Influencia de la 
educación universitaria en la realización del autoexamen de mamas. Rev 
Posgrado VIa Catedra Med. 2006;159:1-7. 
25. Brito CM, Bezerra FM, Nery IS. Conhecimento e práticado auto-exame de 
mamas por enfermeiras. Rev Bras Enferm, Brazilia. 2004;57(2):161-4. 
26. Ortega-Altamirano D, López-Carrillo L, López-Cervantes M. Estrategias para la 
enseñanza del autoexamen del seno a mujeres en edad reproductiva. Salud 
Publica Mex. 2000;42(1):17-25. 
27. Garza-Elizondo ME, Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, Núñez-Rocha G. 
Autoexamen mamario. Educación e impacto. Rev Enferm IMSS. 2000;8(1):5-
10. 
28. Instituto Mexicano del Seguro Social. Población derechohabiente de la UMF 
No. 18, Teapa, Tabasco. Teapa, Tabasco, México: Sistema de Información 
Médica Operativa, 2011. 
29. Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación. 5ª Edición. México 
D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. 2010. 
30. Hernández-Ávila M. Epidemiología: Diseño y análisis de estudios. 1ª Edición. 
Cuernavaca, México: EditorialMédica Panamericana - Instituto Nacional de 
Salud Pública. 2007. 
31. Daniel W. Bioestadística. Bases para el análisis estadístico en ciencias de la 
salud. 5ª edición. México D.F., México: Limusa-Wiley, 2010. 
32. Quinteros-Zuñiga SR. Prevalencia de la autoexploración de mama en mujeres 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Fenf%2Fvol22_3_06%2Fenf09306.htm&ei=Fk9eTrqyGMS1twexvsylCw&usg=AFQjCNH-mIVi3J4u1PGiJ35S8VsjiOdPMQ
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Fenf%2Fvol22_3_06%2Fenf09306.htm&ei=Fk9eTrqyGMS1twexvsylCw&usg=AFQjCNH-mIVi3J4u1PGiJ35S8VsjiOdPMQ
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Fenf%2Fvol22_3_06%2Fenf09306.htm&ei=Fk9eTrqyGMS1twexvsylCw&usg=AFQjCNH-mIVi3J4u1PGiJ35S8VsjiOdPMQ
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Fenf%2Fvol22_3_06%2Fenf09306.htm&ei=Fk9eTrqyGMS1twexvsylCw&usg=AFQjCNH-mIVi3J4u1PGiJ35S8VsjiOdPMQ
 
 30 
de edad fértil. Revista Electrónica PortalesMedicos.com [serie en Internet]. 
España: PortalesMedicos.com, 2006 [consultado, Agosto 2011]. Disponible en 
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/26/1/Prevalencia-de-la-
autoexploracion-de-mama-en-mujeres-de-edad-fertil.html 
33. Cámara de Diputados del Heroico Congreso de la Unión. Ley General de 
Salud. Última Reforma DOF-30-06-2011. México D.F., México: Diario Oficial de 
la Federación, 2011. 
34. Código de Nüremberg [monografía en Internet]. Barcelona: UB, 2008 
[consultado, Agosto 2011]. Disponible en http://www.bioeticayderecho.ub.es 
35. Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas 
en seres humanos. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. 
Seúl, Corea: 59ª Asamblea Médica Mundial, 2008. 
 
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/26/1/Prevalencia-de-la-autoexploracion-de-mama-en-mujeres-de-edad-fertil.html
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/26/1/Prevalencia-de-la-autoexploracion-de-mama-en-mujeres-de-edad-fertil.html
http://www.bioeticayderecho.ub.es/
 
 31 
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
RECURSOS HUMANOS 
Personal Número Actividades Nivel de participación 
Investigador principal 1 
Revisión bibliográfica, 
recopilación y captura 
de información, 
redacción y corrección 
de reporte final. 
50% 
Recopilador 1 
Recopilación y captura 
de información. 
10% 
Asesor metodológico 1 
Revisión de la 
estructura 
metodológica del 
trabajo, análisis 
estadístico. 
20% 
Asesor clínico 1 
Revisión del contenido 
temático, asesoría en 
el análisis de los 
resultados obtenidos 
del análisis estadístico. 
20% 
RECURSOS MATERIALES 
Concepto Número 
Laptop 1 
Software SPSS® versión 15.0 para entorno Windows® 1 
Software Microsoft® Windows® versión Seven 1 
Software Microsof® Office ® versión 2010 1 
Impresora de inyección de tinta 1 
Cartucho de tinta negra y de color para impresora de inyección de tinta 2 
Hojas blancas de papel bond, tamaño carta 400 
Lapicero 10 
 
 32 
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 
Concepto Costo 
Laptop $8,000.00 
Software $15,000.00 
Impresora $2,000.00 
Tinta para impresora $1,000.00 
Gastos de papelería $500.00 
Total $26,500.00 
No se concursó por, ni se recibió financiamiento y/o recursos materiales de 
programas u organismo públicos o privados. Los gastos de la investigación 
corrieron a cargo de los investigadores. 
 
 33 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD 
2011 
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
1. Revisión bibliográfica 
2. Selección del tema de Investigación 
3. Visitas al hospital para datos Estadísticos 
4. Justificación 
5. Planteamiento del problema 
6. Elaboración del Marco Teórico. 
7. Elaboración de hipótesis y objetivos, metodología 
8. Operacionalización de variables 
9. Entrevista con autoridades hospitalarias 
10. Presentación del Protocolo 
11. Elaboración de Instrumento 
12. Piloteo de Instrumento 
13. Aplicación de pruebas estadísticas 
14. Recolección de datos 
15. Procesamiento de datos 
16. Análisis y redacción de resultados 
17. Conclusiones y sugerencias 
18. Redacción del informe final y publicación 
 
 
 
 34 
ANEXOS 
ANEXO A. CÉDULA DE EVALUACIÓN 
 
NSS: [__________________________] Fecha: [___] / [___] / [___] 
 
Nombre: [___________________________________________________________] Edad: [____] 
 
Estado civil: [__] Casada [__] Divorciada [__] Separada 
[__] Soltera [__] Unión libre [__] Viuda 
 
Ocupación: [__] Estudiante [__] Ama de casa [__] Trabajadora 
 
Religión: [__] Católica [__] Cristiana [__] Testigo de Jehová 
 [__] Budista [__] Islámica [__] Otra 
 
Hijos: [__] No [__] Si ¿Cuántos? [___] 
 
Escolaridad: [__] Analfabeta [__] Primaria [__] Secundaria 
[__] Bachillerato [__] Licenciatura [__] Posgrado 
 
Antecedentes heredo-familiares de “cáncer de mama”: [__] No [__] Si 
 
¿Quién(es)? [___________________________________________________________________] 
 
¿Se realiza autoexploración mamaria? [__] No [__] Si 
 
En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia? 
[__] Diariamente [__] Varias veces a la semana 
[__] Semanalmente [__] Varias veces al mes 
[__] Mensualmente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
Evaluación de la técnica de autoexploración Si No 
O
b
s
e
rv
a
c
ió
n
 
Se coloca frente a un espejo con los brazos a ambos lados del cuerpo y 
estudia el aspecto de las mamas 
 
Levanta los brazos en posición vertical y observa cambios en el aspecto de 
las mamas 
 
Coloca las manos unidas detrás del cuello y hace fuerza para tensar los 
músculos del tórax 
 
Observa y aprieta el pezón en busca de secreción 
Examina el tamaño y forma de la areola 
P
a
lp
a
c
ió
n
 
Se acuesta boca-arriba con una toalla o almohada debajo del hombro y 
levanta el brazo izquierdo flexionándolo debajo de la cabeza 
 
Palpa la mama izquierda con los dedos de la mano derecha juntos y 
estirados presionando lentamente la mama hacia adentro con movimientos 
circulares en cada una de las cuatro regiones 
 
Palpa la axila izquierda con los dedos de la mano derecho juntos y estirados 
presionando lentamente la axila hacia adentro con movimientos circulares 
 
Palpa la mama derecha con los dedos de la mano izquierda juntos y 
estirados presionando lentamente la mama hacia adentro con movimientos 
circulares en cada una de las cuatro regiones 
 
Palpa la axila derecha con los dedos de la mano izquierda juntos y estirados 
presionando lentamente la axila hacia adentro con movimientos circulares 
 
 
Enuncia signos de alarma Si No 
Una de las mamas tiene un tamaño o una consistencia distinta a la otra 
“Piel de naranja” o cualquier tipo de mancha, arruga o pliegue 
Secreción anormal de líquido a través del pezón 
Pezón retraído o con llagas 
Bulto en el pecho o axila 
Cicatriz o bulto pre-existente que cambia de aspecto, tamaño o consistencia 
 
 
 
 36 
ANEXO B. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Teapa, Tabasco a de de 200 
Por medio de la presente manifiesto que acepto ser “Participante” en el trabajo de 
investigación “Autoexploración mamaria en usuarias de una unidad médica familiar de 
seguridad social en Teapa, Tabasco, México, 2011”. El cual es llevado a cabo por el Médico 
Cirujano, Samuel Córdova Cadena, Residente de Medicina de Familiar del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), como Tesis para obtener del Diploma de Especialista en 
Medicina Familiar, en lo sucesivo el “Investigador Responsable”. 
Hago constar que el “Investigador Responsable” ha hechode mi conocimiento que el 
objetivo general de este estudio es: 
 Determinar la proporción de mujeres de 40 años y más, que se realizan correctamente 
autoexploración mamaria en la Unidad Médica Familiar (UMF) No. 18 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Teapa, Tabasco, México, en el año 2011. 
Reitero que acepto participar en el trabajo de investigación referido, en calidad de 
“Participante”, y declaro que de forma previa a mi autorización de participación en el mismo, 
el “Investigador Responsable”, ha hecho de mi conocimiento hasta la lograr mi absoluta 
comprensión lo siguiente: 
 Mi participación consiste en auto-explorarme las mamas (senos) y permitir que un 
profesional de la salud me observe mientras lo hago. Todo esto con el fin de evaluar que la 
forma en la que me auto-exploro sea la correcta. 
 Los riesgos a los que me enfrento al participar en esta investigación son: 
1. Posible sensación de pena o vergüenza por el hecho de ser observada mientras me 
toco las mamas (senos). 
 La información que proporcione al “Investigador Responsable” será manejada 
confidencialmente, mi nombre y los datos que permiten identificarme no serán 
empleados bajo ninguna circunstancia. 
 El “Investigador Responsable” del trabajo de investigación en cuestión, me ha dado la 
seguridad de que responderá a cualquier duda que me surja en torno a mi técnica de 
autoexploración o cualquier asunto relacionado con el estudio. 
 Entiendo que en mi calidad de “Participante” conservo el derecho de retirarme del 
estudio en cualquier momento, aun cuando he autorizado por escrito mi participación en el 
mismo, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el IMSS. 
El “Investigador Responsable” y el “Participante”, firman este Consentimiento Informado, 
en presencia de un “Testigo”, aceptando que no hay dolo ni mala fe, en Teapa, Tabasco, a 
 de de 200 . 
 
 
 
Participante 
Nombre y firma 
 Testigo 
Nombre y firma 
 
 
 
 M.C. Samuel Córdova Cadena 
 Investigador responsable 
Nombre y firma 
 
 
 37 
C. GLOSARIO* 
Autoexploración mamaria o autoexamen del seno, el examen clínico de las 
mamas realizado por la propia paciente. 
Biopsia, a la extracción de tejido de un organismo vivo para examen 
microscópico con fines diagnósticos. 
Cáncer, al tumor maligno en general, que se caracteriza por pérdida en el control 
de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de producir 
metástasis. 
Carcinoma, al término que se refiere a una neoplasia epitelial maligna. 
Carcinoma in situ de la mama, al tumor maligno confinado al epitelio que 
recubre un conducto o un lobulillo sin rebasar la membrana basal. 
Ciclo mamario completo, a la técnica de tratamiento con radiaciones ionizantes, 
el cual comprende la región mamaria afectada (con o sin glándula) y las zonas 
linfoportadoras. 
Comunicación educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas 
novedosos y creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de 
mercadotecnia social, que permite la producción y difusión 
de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y 
promover conductas saludables en la población. 
Consejería, al proceso de comunicación interpersonal, entre el prestador del 
servicio de salud y usuarias, mediante el cual se proporcionan elementos para 
apoyar su decisión voluntaria, consciente e informada acerca de las actividades 
de detección, diagnóstico y tratamiento según sea el caso. 
Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, 
mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y 
cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la 
salud, individual, familiar y colectiva. 
Factores de riesgo, al conjunto de condiciones particulares que incrementan la 
probabilidad de desarrollar una patología. 
Ganglio, a la estructura diferenciada que se encuentra rodeada por una cápsula 
de tejido conjuntivo y algunas fibras elásticas, que forma parte de las cadenas del 
 
*
 Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, 
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. México D.F., 
México: Diario Oficial de la Federación. 2003. 
 
 38 
sistema linfático. 
Grey, dosis absorbida que resulta de la aplicación de 1 Joule/Kg de peso, 
necesaria para elevar la temperatura del agua en 2.4 por 10 calorías por gramo 
equivale a 100 rads. Es decir, 1 rad = 10 Gy = 1cGy. El Gray (GY) es la unidad en 
Sistema Internacional de la dosis absorbida. 
Hiperplasia, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana 
basal en el conducto o el lobulillo. 
Hiperplasia simple, a la proliferación de más de dos células por encima de la 
membrana basal en el conducto o el lobulillo sin alteraciones citológicas ni 
estructurales. 
Hiperplasia atípica, a la proliferación de más de dos células por encima de la 
membrana basal en el conducto o el lobulillo con alteraciones citológicas y/o 
estructurales. 
Mastografía o mamografía, al estudio radiológico de las mamas, tomado con un 
aparato (mastógrafo) diseñado especialmente para este fin, con el que podrán 
efectuar mastografías de pesquisa y de diagnóstico. 
Morbilidad, es la presentación de una enfermedad o daño que ocurre sobre una 
población específica en un lugar y tiempo determinado. 
Mortalidad, son las defunciones que ocurren en una población en un lugar 
específico y tiempo determinado. 
Neoplasia, a la formación de tejido nuevo de carácter tumoral. 
Nódulo, a la estructura de un ganglio. 
Nuligesta, a la condición de la mujer que nunca se ha embarazado. 
Nulípara, a la condición de la mujer que no ha parido. 
Oncología, a la rama de la medicina que estudia los tumores benignos y 
malignos. 
Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, a las 
autoridades locales, a las instituciones públicas y a los sectores social y privado 
en la planeación, de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr 
un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud. 
Prevención primaria, a todas aquellas actividades o acciones de promoción, 
educación o fomento de la salud, así como las de protección específica para la 
prevención de las enfermedades. 
Prevención secundaria, a todas aquellas actividades o acciones que están 
 
 39 
encaminadas a lograr el diagnóstico y tratamiento temprano con el fin de limitar 
los daños a la salud. 
Prevención terciaria, a las actividades que se dirigen a la rehabilitación 
reconstructiva, estética y psicológica de la paciente, o a evitar complicaciones. 
Promoción de la salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos, 
aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el 
cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro 
y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo 
mediante actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y 
Educación para la Salud. 
Tilectomía o tumorectomía, a la excisión del tumor directamente del sitio de 
localización. 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Organización de la Investigación
	Anexos

Otros materiales