Logo Studenta

Autopercepcion-corporal-y-conductas-alimentarias-en-pacientes-con-sobrepeso-y-obesidad-en-la-UMF-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 “AUTOPERCEPCIÓN CORPORAL Y 
CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN PACIENTES CON 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA UMF 21” 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el título de: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
Presenta: 
DR. JAVIER BARRERA VANEGAS 
Asesora: 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR CIUDAD DE MÉXICO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 21 
FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO 
 
 
 
 “AUTOPERCEPCIÓN CORPORAL Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN PACIENTES CON 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA UMF 21” 
DR. JAVIER BARRERA VANEGAS 
Médico Cirujano y Partero. Residente de segundo año del Curso de Especialización en Medicina 
Familiar 
Matrícula: 97380807 
Lugar de trabajo: Consulta externa 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 Francisco del Paso y Troncoso 
Tel: 57 68 60 00 Fax: sin fax 
Email: jav.bar.va@hotmail.com 
ASESORES: 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. Profesora titular del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar. 
Matrícula: 98381032 
Lugar de trabajo: Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Tel: 57 68 60 00 Fax: Sin fax 
Email: alejandra_ph17@hotmail.com 
 
DR. RODOLFO VARELA ALMANZA 
 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. Profesor adjunto del curso de 
especialización en medicina familiar de la UMF 21 
Matrícula: 99387574 
Lugar de trabajo: Consulta Externa UMF No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Tel: 57 68 60 00 Fax: Sin fax 
Email: dr.rva@hotmail.com 
 
 
 
 
MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO. 2019 Unidad de Medicina Familiar No. 21. Teléfono 
57 68 60 00 ext. 21400. Eje 4 Sur (Av. Plutarco Elías Calles) No. 473, CP. 08300, 
Alcaldía: Iztacalco. Ciudad de México 
 
Contenido 
II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES ......................................................... 5 
III. RESUMEN ................................................................................................................. 6 
IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 8 
V. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 30 
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 32 
VII OBJETIVO DE ESTUDIO ........................................................................................ 33 
VIII HIPÓTESIS DE TRABAJO ..................................................................................... 34 
IX. VARIABLES ............................................................................................................. 35 
X. CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................... 38 
XI TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO ............................................................................... 39 
XII MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................... 40 
XIII ASPECTOS ESTADÍSTICOS ................................................................................. 41 
XIV ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................. 45 
XV RECURSOS Y FINANCIAMIENTO ......................................................................... 47 
XVIII TRASCENDENCIA ............................................................................................... 50 
XX RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................... 52 
XXI DISCUSIÓN ............................................................................................................ 64 
XXII CONCLUSIONES .................................................................................................. 67 
XXIII SUGERENCIAS ................................................................................................... 69 
XXIV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 70 
XXV ANEXOS ............................................................................................................... 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. TÍTULO 
 
“AUTOPERCEPCIÓN CORPORAL Y CONDUCTAS 
ALIMENTARIAS EN PACIENTES CON SOBREPESO Y 
OBESIDAD EN LA UMF 21‖ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
 
INVESTIGADORES: 
 
DR. JAVIER BARRERA VANEGAS 
Médico Cirujano y Partero. Residente de segundo año del Curso de Especialización en Medicina 
Familiar 
Matrícula: 97380807 
Lugar de trabajo: Consulta externa 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Tel: 57 68 60 00 Fax: sin fax 
Email: jav.bar.va@hotmail.com 
 
 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. Profesora titular del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar. 
Matrícula: 98381032 
Lugar de trabajo: Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Tel: 57 68 60 00 Fax: Sin fax 
Email: alejandra_ph17@hotmail.com 
 
 
DR. RODOLFO VARELA ALMANZA 
 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. Profesor adjunto del curso de 
especialización en medicina familiar de la UMF 21 
Matrícula: 99387574 
Lugar de trabajo: Consulta Externa UMF No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 ―Francisco del Paso y Troncoso‖ 
Tel: 57 68 60 00 Fax: Sin fax 
Email: dr.rva@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
III. RESUMEN 
 
“AUTOPERCEPCIÓN CORPORAL Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN PACIENTES CON 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA UMF 21” 
 
Dr Javier Barrera Vanegas•••, Dra. Alejandra Palacios Hernández•, Dr Rodolfo Varela 
Almanza••, 
El sobrepeso y la obesidad tienen prevalencia muy alta en México y en el mundo, siendo esta 
cifra mayor en mayores de 20 años. Los hábitos alimenticios son el número y las características 
de los alimentos que se realiza a lo largo del día, influyendo directamente en relación con el 
peso. La autopercepción corporal está en relación con la imagen corporal y se define como la 
manera en que las personas perciben su cuerpo. OBJETIVO: Determinar cuáles son las 
conductas alimentarias y la autopercepción corporal en pacientes con sobrepeso y obesidad. 
HIPÓTESIS: El 7.5% de los pacientes con sobrepeso y/u obesidad tienen congruente 
autopercepción corporal acorde con su IMC y conductas alimentarias recomendables. 
MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en la UMF 21 en pacientes de 20 a 59 años con 
sobrepeso y obesidad que aceptaron participar en el estudio a partir de junio 2019, por muestreo 
no aleatorio por conglomerados, siendo un estudio observacional transversal.RECURSOS: 
Recursos humanos como pacientes, y los investigadores; recursos materiales como los 
instrumentos, material de papelería y las instalaciones de la UMF 21 del IMSS. EXPERIENCIA 
DE GRUPO: Se cuenta con experiencia en el manejo de pacientes con sobrepeso y obesidad. 
 
PALABRAS CLAVE: Sobrepeso, obesidad, conductas alimentarias, autopercepción corporal. 
 
•Asesora. Especialista en Medicina Familiar. Profesora titular del curso de especialización en 
Medicina Familiar de la UMF 21 del IMSS. ••Asesor. Especialista en Medicina Familiar. Profesor 
adjunto del curso de especialización en Medicina Familiar de la UMF 21 del 
IMSS. •••Investigador: Médico Residente de tercer año de Medicina Familiar en la UMF 21 del 
IMSS. 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
"BODY SELF-PERCEPTION AND FOOD BEHAVIORS IN PATIENTS WITH 
OVERWEIGHT AND OBESITY IN THE FMU 21" 
 
FMS. Alejandra Palacios Hernández •, FMS Rodolfo Varela Almanza ••, GP Javier 
Barrera Vanegas ••• 
 
Overweight and obesity are very prevalent in Mexico and the world, this figure is higher 
in women than in men and in those over 20 years. Eating habits are defined as the 
number and characteristics of the food that an individual makes throughout the day, 
influencing these directly in relation to weight. Body self-perception is related to the 
cognitive universe of body image and this is defined as the way people perceive their 
body. 
OBJECTIVE: Determine what are eating behaviors and body self-perception in 
overweight and obese patients. HYPOTHESIS: 7.5% of overweight and / or obese 
patients have congruent self-perception according to their BMI and recommended eating 
behaviors. MATERIAL AND METHODS: The study was conducted in FMU 21 in patients 
overweight and obese aged 20 to 59 who agreed to participate in the study from March 
2017 to March 2018, by non-random sampling by conglomerates, being a cross-
sectional, observational study using instruments. RESOURCES: human resources such 
as the sample of patients, the researcher and the advisors and material resources such 
as instruments, stationery and facilities of the UMF 21 of the IMSS. GROUP 
EXPERIENCE: There are courses on obesity. KEY WORDS: Overweight, obesity, eating 
behaviors, body selfperception. 
 
• Adviser. Family Medicine Specialist. Tenured professor of the specialization course in Family 
Medicine of the FMU 21 of the MSSI. ••Adviser. Family Medicine Specialist. Associate professor of the 
specialization course in Faily Medicine of the FMU 21 of the MSSI. ••• Researcher: Resident 
Physician of the second year of Family Medicine in the FMU 21 of the MSSI 
 
IV. MARCO TEÓRICO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La obesidad y el sobrepeso es actualmente considerado como un reto muy importante 
de salud pública en el mundo, dada su magnitud, su rápido incremento y el efecto 
negativo que ejerce en la salud de la población que la padece debido a que es una de 
las principales causas de enfermedades no transmisibles, incrementando de ésta 
manera el número de muertes prematuras y las causas de incapacidad.(20) Las 
consecuencias de éstas entidades, muy prevalentes tanto a nivel nacional como 
internacional, son las principales causas de consulta en atención primaria, 
principalmente, en población adulta. Los tratamientos de la obesidad son enfocados en 
aspectos fisiopatológicos que hasta el momento se han estudiado, sin embargo, los 
aspectos psicológicos en este ámbito han sido dejados un poco de lado, radicando en 
ello la importancia de conocer otro tipo de condiciones que nos puedan estar 
favoreciendo el desarrollo y la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, para que, de 
ésta manera, podamos en un futuro tener una mayor prevención de las comorbilidades 
desarrolladas por éstas entidades. 
 
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD Y EL 
SOBREPESO 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera actualmente a la obesidad como 
una epidemia global, no exclusiva de los países de altos ingresos, y que impacta en 
todos los grupos de edad.(20) En el año 2017 dio a conocer datos y cifras del panorama 
epidemiológico de la obesidad correspondientes al año 2016, en el cual destaca que 
más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, correspondiente 
al 39% de la población (39% hombres y 40% mujeres), de los cuales 650 millones eran 
obesos correspondiendo al 13% en promedio (11% de los hombres y 15% de las 
mujeres) de esta población, triplicándose ésta cifra en todo el mundo desde 1975. 
A nivel mundial el sobrepeso y la obesidad están vinculados con un mayor número de 
muertes, en general, hay más personas obesas que con peso inferior al normal excepto 
en ciertas partes de África subsahariana y Asia. (3) 
Según la OCDE los países que presentan mayores tasas de obesidad son Estados 
Unidos, México, Nueva Zelanda y Hungría, mientras que son más bajos en Japón y 
Corea, así mismo esta organización prevé que para el 2030 estas tasas de obesidad 
aumenten aún más rápido en países como Corea y Suiza. En cuanto al aspecto social 
la ONU destaca que las desigualdades son más marcadas especialmente entre las 
mujeres, sobre todo, en aquellos países que tienen menor nivel de educación con 
respecto a aquellos con un mayor nivel educativo. (4) 
Por clasificación tenemos que la distribución abdominal ocurre más comúnmente en los 
hombres que en las mujeres y ésta aumenta con la edad de manera igualitaria, viéndose 
un aumento en los últimos 20 años de la masa grasa y la grasa visceral en conjunto. 
Se cree que el crecimiento en el sobrepeso y la obesidad está impulsado principalmente 
por los avances económicos y tecnológicos en todas las sociedades en desarrollo del 
mundo ya que se relaciona al aumento del tiempo dedicado al trabajo sedentario que, a 
las actividades de ocio, así mismo la accesibilidad a televisores, automóviles, alimentos 
procesados y consumo de alimentos fuera de casa. (10) 
En cuanto a la percepción corporal las personas con sobrepeso u obesidad a menudo 
perciben de forma incorrecta su estado de peso, en Estados Unidos la prevalencia de la 
percepción errónea del peso es del 23 al 38% en sobrepeso y 
del 32% en adultos de peso saludable, aumentando esta percepción errónea a medida 
que aumentan las tasas de sobrepeso y obesidad en éste país, éste fenómeno puede 
ocurrir con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y minorías radicales. Aquellos 
con bajo nivel socioeconómico y aquellos sin educación secundaria pueden ser más 
propensos a percibir mal el estado de peso, que aquellos con un nivel socioeconómico 
o un nivel de educación más alto, éste problema no solo se limita a Estados Unidos ya 
que hallazgos similares han sido reportados en muchos otros países con un promedio 
de 33% de adultos jóvenes en 21 países que exhiben percepciones de peso inexactas, 
haciendo que se subestime el riesgo para la salud personal asociado con el aumento 
del peso, conduciendo al aumento excesivo de peso durante el embarazo, la omisión de 
adoptar conductas adecuadas de control de peso o decisión de adoptar conductas de 
reducción de peso no saludables así como falta de cumplimiento de los niveles 
recomendables de actividad física.(30) 
En el contexto de los costos en salud relacionados con la obesidad solo en el ejército de 
los Estados Unidos, ya sean directos del tratamiento médico o indirectos superan los 1 
mil millones anuales, y también afecta a las oportunidades de ascenso y a la educación 
militar. (30) 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD Y SOBREPESO EN 
MÉXICO (1) 
 
Hablando de estadísticas, en México, según la ENSANUT 2016, la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad fue de 72.5%, con una diferencia de 1.3 puntos 
porcentuales al alta, en comparación con las cifras de 71.2% del 2012, esto para los 
adultos mayores de 20 años, ya que sigue siendo mayor la prevalencia en adultos que 
enniños y adolescentes, sin embargo en su informe final lo describen como no 
significativo. Al categorizar por sexo se observa que la prevalencia es mayor en el sexo 
femenino que en el masculino y categorizando en cuanto a obesidad mórbida es 2.4 
veces más alta en mujeres que en hombres. En cuanto a localización la prevalencia de 
sobrepeso fue 11.6% más alta en las localidades rurales que en las urbanas y la 
prevalencia de obesidad fue 16.8% más alta en las localidades urbanas que en las 
rurales, siendo la región Norte del país donde existe una mayor prevalencia de obesidad 
que en el resto de la república, aunque las diferencias no fueron estadísticamente 
significativas. 
En cuanto a tipo de localización corporal la prevalencia de obesidad abdominal en 
adultos es de 76.6%, siendo mayor en mujeres y en el grupo de edad de 40 a 79 años. 
En cuanto a las características de la dieta en la población Mexicana la ENSANUT 2016 
reporta que el consumo de agua fue del 87.3%, siendo el consumo más bajo en la ciudad 
de México comparado con las otras regiones del país, en cuanto al consumo de carnes, 
se registró un consumo mayor en localidades urbanas, el consumo de leguminosas se 
registró más en poblaciones rurales y en la región norte, lácteos con mayor consumo 
en localidades urbanas y en la región sur, el consumo de frutas fue consumido por la 
mitad de la población y en mayor porcentaje en localidades urbanas al igual que el 
huevo. 
El grupo de alimentos menos consumido a nivel nacional considerado como 
recomendable fueron las verduras reportándose un consumo solo en el 42.3% de la 
población mayor de 20 años observándose por población un mayor aumento en las 
regiones urbanas. 
En cuanto a los alimentos considerados como no recomendables para la población el 
grupo de mayor consumo fueron las bebidas no lácteas endulzadas, con un consumo 
muy similar por localidad y por región con alrededor del 85% de la población, seguidos 
por cereales dulces con el 46.1% y con mayor consumo en localidades urbanas y 
específicamente en la Cuidad de México con el 54.2%, el grupo de botanas, dulces y 
postres muestra un porcentaje de consumidores mayor en localidad urbana que en rural, 
representando en la Ciudad de México más del 40%. Las bebidas lácteas endulzadas 
son consumidas por aproximadamente un cuarto de la población adulta siendo mayor 
en localidades urbanas (Ciudad de México), en cuanto a las carnes procesadas su 
consumo es bajo a nivel nacional, siendo mayor en la localidad urbana que en la rural, 
siendo en la Ciudad de México un consumo del 19% de la población. El consumo de 
alimentos con menor porcentaje fue el de comida rápida y antojitos mexicanos 
consumidos mayormente en localidades urbanas y en la región norte. 
En conclusión, se encontró que hay una media de consumo de 4.2 de alimentos 
recomendables y de 2.3 para los grupos no recomendables para el consumo cotidiano, 
la diversidad más alta de grupos de alimentos no recomendables para su consumo 
cotidiano se encontró en la Ciudad de México. 
Según la ENSANUT 2016 en cuanto a la autopercepción sobre obesidad y 
comportamiento alimentario se encontró que el 61.3% de la población adulta considera 
que su alimentación es saludable no observándose diferencias significativas por 
localidad o por región, con relación al consumo de frutas y verduras el 27% de la 
población se ubicó en la etapa de acción y mantenimiento, 55.8% en etapa de 
preparación para la acción, 11.2% en contemplación y 6.1% en pre-contemplación. La 
ENSANUT 2016 reporta en cuanto a la percepción de daño de la obesidad que la 
mayoría de la población adulta considera que la obesidad está vinculada a múltiples 
enfermedades con un 96.3% para depresión y baja autoestima, el 97.5% de la población 
piensa que tener obesidad es grave o muy grave sin embargo solo un 7.5% de la 
población urbana considera que tiene obesidad. 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA UMF 21(18) 
 
El IMSS ha implantado una estrategia de programas integrados de salud llamado 
PREVENIMSS con el propósito de proveer sistemática y ordenadamente acciones 
relacionadas con la promoción de la salud la vigilancia de la nutrición, la prevención, 
detección y control de enfermedades, así como de la salud reproductiva. (20) 
Acorde a la información proporcionada por ARIMAC de la UMF 21 y acorde con el 
diagnóstico de salud de esta se encontró que en el año 2017 la unidad contó con una 
población total de 145003 derechohabientes, de los cuales 43736 eran mujeres de entre 
20 a 59 años de edad. 
En cuanto a mortalidad tenemos que la enfermedad isquémica del corazón, 
complicaciones de diabetes mellitus y tumores malignos fueron las principales causas 
generales, específicamente en mujeres de 20 a 59 años las principales causas de 
mortalidad fueron las complicaciones de diabetes mellitus, enfermedad isquémica del 
corazón y enfermedades hipertensivas en ese orden mientras que de los padecimientos 
de vigilancia epidemiológica el cáncer cérvico uterino y el cáncer de mama presentaron 
dos casos. 
En cuanto a morbilidad, los principales motivos de consulta de primera vez siguen siendo 
las infecciones, por otro lado los motivos de consulta subsecuentes siguen siendo 
ocupados por diabetes e hipertensión, específicamente en mujeres de 20 a 59 años las 
tres primeras causas de consultas de primera vez son enfermedades respiratorias 
superiores, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso e infecciones del tracto 
urinario, mientras que en la consulta subsecuente destacan enfermedades 
hipertensivas, diabetes mellitus y embarazo normal, dejando a la obesidad como el 
quinto motivo de consulta subsecuente con un total de 2938 casos. 
En cuanto a la priorización de problemas en la UMF 21 se tiene que el tumor maligno de 
la mama, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial tienen los primeros peldaños, 
dejando a la obesidad en el lugar número 8 encontrándose dentro de las primeras 10. 
 
OBESIDAD Y SOBREPESO 
 
La obesidad, así como el sobrepeso, se definen como la acumulación anormal o 
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (2) (3) 
En México la Guía de Práctica Clínica (GPC) la define como una enfermedad de etiología 
multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales 
y de estilo de vida. (20) 
La OMS utiliza el índice de masa corporal (IMC) el cual es un indicador de la relación 
entre el peso y la talla y se calcula dividendo el peso de una persona en kilos entre el 
cuadrado de su talla en metros, el sobrepeso se define como aquel IMC de 25 a 29 kg/m2 
y la obesidad como aquel IMC superior a 30 kg/m2 siendo la misma para ambos sexos 
y para los adultos de todas las edades. (2)(3) 
 
HISTORIA 
 
A lo largo de la historia la humanidad ha sufrido muchos cambios y las poblaciones se 
han tenido que adaptar a este tipo de situaciones, en el ámbito de la nutrición las cosas 
no han sido diferentes, ya que en el proceso de domesticación pasamos de cazar y 
recolectar alimentos a plantar y planificar la producción de estos, posteriormente, la 
ingeniería ha evitado el trabajo manual pesado, de modo que las poblaciones se sientan 
más y se mueven menos, es decir, nos adaptamos al contexto cotidiano en el que 
vivimos. Esto repercute, ya que hace algunas décadas nuestro consumo y gasto de 
energía se mantenía en equilibrio, pero en algunos países desarrollados se ha alcanzado 
un punto de inflexión en el cual el exceso de energía ha resultado en mayores índices 
de obesidad. 
Históricamente la producción ha ido en aumento afectando a la industria de la 
alimentación haciendo que el precio relativo de los alimentos y bebidas ricos en calorías 
disminuya, así mismo ha habido un rápido aumento en el consumo de alimentos ricos 
en calorías, mientras que la actividad física se puede evitar actualmente en casi 
cualquierlugar y en cualquier momento lo que nos lleva a una disminución del gasto 
energético. (17) 
 
CLASIFICACIÓN 
 
La clasificación del sobrepeso y obesidad a nivel internacional es la asignada por la OMS 
la cual utiliza el valor del IMC como se mencionó en el apartado anterior, creándose para 
la obesidad en específico tres grados como se muestra en el anexo 4. 
Otra manera de clasificar a la obesidad es por medio de la distribución de grasa ya sea 
abdominal o en caderas; de ésta tenemos que la obesidad abdominal se define como la 
relación cintura-cadera, pero se cuantifica con mayor facilidad mediante una sola 
medición circunferencial obtenida a nivel de la cresta iliaca superior, siendo el valor para 
hombres de 102 y 88 para mujeres o mayor, el que mayor riesgo representa. (10) 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
En el contexto fisiopatológico de la obesidad destacan dos variables, una es el gasto 
energético y la otra el punto de vista nutricional, siendo estos dos aspectos muy 
controversiales ya que aún no se ha llegado a un consenso en cuanto a la regulación 
del balance energético y a la composición de nutrientes óptima, sin embargo, si existe 
una coincidencia en que el peso corporal y la adiposidad están activamente regulados, 
de aquí a que se le dé noción de enfermedad a la obesidad y no se vea como un 
fenómeno fisiológico. Se ha encontrado también la asociación de una participación 
genética identificándose más de 140 regiones cromosómicas, estos son los genes que 
codifican los componentes de la señalización de la leptina y la melanocortina y otras 
alteraciones relacionadas con casos monogénicos, quedando de esta manera y hasta 
ahora los estudios más aceptados, que la obesidad resulta de una interacción entre 
ambiente, estilo de vida y susceptibilidad genética, como lo es, la hipótesis del gen 
ahorrativo. 
Un papel importante lo juega el controlar la ingesta de alimentos en un medio ambiente, 
dado principalmente por el sistema cortico-límbico, el hipotálamo y el rombencéfalo esto 
por su relación con el tracto gastrointestinal y otros órganos periféricos involucrados en 
el almacenamiento y la utilización de la energía.(11) 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
Los factores de riesgo suelen definirse como aquellos factores que en gran medida 
escapan al control del individuo o no y que tienen efectos sobre determinantes en la 
salud. Los factores de riesgo relacionados con la obesidad se pueden dividir en físicos, 
socioculturales, económicos y políticos. (17) 
La diabetes gestacional ha sido uno de los factores de riesgo para el desarrollo de la 
obesidad como se demostró en un estudio realizado en florida (19) donde se encontró 
que la tasa de sobrepeso y/u obesidad infantil fue estadísticamente más significativa en 
los hijos de madres con diabetes mellitus gestacional. 
 
ETIOLOGÍA 
 
La OMS toma como causa de estos padecimientos el desequilibrio energético entre 
calorías consumidas y gastadas, debida principalmente a un aumento en la ingesta de 
alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa, y un descenso en la 
actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de 
trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización. (3) 
 
DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico del sobrepeso y la obesidad es en su mayoría clínico iniciando con el 
reconocimiento de los factores de riesgo y con la posterior evaluación integral del 
paciente mediante los datos clínicos, antropométricos, bioquímicos y dietéticos. 
Dentro de la historia clínica se deben interrogar e investigar hábitos de vida, de 
alimentación (frecuencia de ingesta de alimentos e historia dietética) y ejercicio, así 
como evaluar el riesgo próximo o futuro de desarrollar comorbilidades integrando los 
cambios de comportamiento del paciente y de su familia, con énfasis en descartar 
causas secundarias. Las medidas antropométricas que se utilizan son el peso, estatura, 
IMC, circunferencia de la cintura y dentro del interrogatorio de conductas alimenticias se 
incluyen los tipos de alimentos, frecuencia, horarios, tamaños de las porciones, uso de 
suplementos y realización de actividad física. 
La medición de la circunferencia abdominal se debe realizar por personal estandarizado 
y capacitado, realizándose con el sujeto de pie, sin ropa a nivel abdominal y en posición 
anatómica, se coloca la cinta métrica tomando como referencia la línea media axilar, el 
punto medio entre el borde costal inferior y el borde superior de las crestas ilíacas, 
midiendo al final de una espiración normal asegurándose que la cinta esté ajustada pero 
sin comprimir la piel y en un plano paralelo al piso, registrando la medida en centímetros. 
La exploración física del paciente debe ir encaminada en buscar las medidas 
antropométricas antes descritas, medición de perímetro braquial, pliegues cutáneos y 
perímetros cintura-cadera, esto para estimar las áreas de musculatura y grasa corporal. 
Otra manera de realizar diagnóstico de obesidad es la medición del porcentaje de grasa 
corporal ya que el IMC puede estar afectado por variaciones en el agua corporal, la masa 
ósea y el tejido muscular, recomendándose el empleo de análisis de impedancia 
bioeléctrica, siendo una técnica útil que ofrece la oportunidad de ir más allá del IMC, es 
segura, sin complicaciones, de relativo bajo costo y que ofrece resultados inmediatos. 
No existe un estudio de laboratorio que nos oriente al diagnóstico de obesidad y 
sobrepeso, por lo tanto, se recomienda la realización de estos estudios de gabinete 
únicamente con la finalidad de evaluar la presencia de comorbilidades asociadas o 
desencadenantes siempre y cuando la clínica del paciente lo sustente. (20) 
 
TRATAMIENTO 
 
El manejo de la obesidad así como el sobrepeso es la pérdida de peso con un objetivo 
inicial del 5 al 10% en los primeros 6 meses, enfocados principalmente en las 
intervenciones dedicadas a modificar el estilo de vida, lo cual incluye cambios en la dieta, 
aumento en la actividad física y modificación del comportamiento, ya que la creciente 
evidencia ha demostrado que la influencia de las intervenciones en el estilo de vida, en 
particular la actividad física y la intervención en la dieta alteran el equilibrio energético(21) 
las intervenciones farmacológicas así como los dispositivos médicos y la cirugía 
bariátrica son otras opciones de tratamiento. 
Las intervenciones efectivas para la disminución del peso incluyen modificación dietética 
con planes alimenticios reducidos en calorías, aumento del ejercicio o actividad física y 
estrategias conductuales para modificar la adherencia a las recomendaciones antes 
mencionadas, estas intervenciones pueden realizarse a través de sesiones individuales 
o grupales. Dentro de las estrategias de comportamiento se incluyen el autocontrol de la 
dieta y la actividad física, el pesaje rutinario, establecimiento de objetivos y control de 
estímulos, en cuanto a la alimentación se recomienda el control de las porciones. No 
solo es suficiente la pérdida de peso ya que, una vez lograda la disminución de éste, el 
mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo sigue siendo un reto, siendo las 
recomendaciones dietéticas y la actividad física el pilar primordial. 
El tratamiento farmacológico está indicado únicamente en aquellos pacientes con 
obesidad o con IMC mayor de 27 con comorbilidades, este tipo de tratamiento debe 
tomar en cuenta el conocimiento de los pacientes sobre los efectos adversos 
farmacológicos ya que la mayoría de estos actúan como moduladores de la saciedad y 
el apetito, es por ello que los pacientes deben recibir al mismo tiempo un asesoramiento 
sobre los cambios en el estilo de alimentación a alimentos recomendables ya que los 
fármacos no discriminan entre los diferentes tipos de alimentos, los fármacos anti 
obesidad deben suspenderse cuandoel paciente no logre una pérdida de peso del 5% 
después de 3 a 4 meses. 
Por último, la cirugía bariátrica está indicada para pacientes con IMC mayor de 40 y 35 
en presencia de comorbilidades siendo la gastrectomía en banda, baipás gástrico en Y 
de Roux, LAGB y derivación biliopancreática con cambio duodenal los más comunes, 
logrando del 17 al 21% de pérdida de peso. (11) 
 
CONSECUENCIAS 
 
La obesidad y el sobrepeso son un factor de riesgo importante para el desarrollo de 
enfermedades no transmisibles como cardiopatías (riesgo relativo de 1.15 y 1.49), 
hipertensión arterial (riesgo relativo de 1.65 y 2.42), eventos cerebrales vasculares, 
diabetes (riesgo relativo de 2.4 y 6.74), dislipidemias, hiperinsulinemia, apnea del sueño, 
reflujo gastroesofágico (riesgo relativo de 1.43 y 1.94), hígado graso, embolismo 
pulmonar (riesgo relativo de 1.91 y 3.51) enfermedades degenerativas de las 
articulaciones y algunos tipos de cánceres (leucemia, cáncer de mama, de vesícula 
biliar, páncreas, próstata, colon, esófago (riesgo relativo de 2.78), ovario, endometrio y 
células renales), siendo algunos de estos las primeras causas de mortalidad.(3)(20) 
En este contexto la obesidad no solo tiene consecuencias en la salud física de la 
población ya que, debido a los estigmas psicológicos y sociales, las personas con 
sobrepeso y obesidad son vulnerables a la discriminación en su vida personal y laboral 
baja autoestima y depresión (riesgo relativo de 1.57). 
Además de las consecuencias tanto médicas como psicológicas existe una parte 
importante con relación a los gastos en salud ya que generan costos económicos 
adicionales debido a la pérdida de la productividad de los trabajadores, el aumento de la 
discapacidad y la pérdida prematura de vidas. (10) 
 
PREVENCIÓN 
 
Actualmente las guías para el manejo de la obesidad nos marcan la evaluación del IMC 
al menos una vez por año en todos los pacientes adultos observados en la consulta 
diaria, así como la medición de la circunferencia de la cintura ya que esto nos 
proporciona información adicional para determinar el riesgo de comorbilidades 
asociadas a obesidad, principalmente para EVC. (11) 
 
ACCIONES DE PRIMER NIVEL 
 
Específicamente, en cuanto al control de sobrepeso y obesidad, los médicos de primer 
nivel tienen como obligación realizar acciones en apoyo con medicina preventiva, 
identificando y clasificando el grado de sobrepeso y/u obesidad que presentan cada uno 
de los pacientes que se atienden en la consulta diaria, así como documentar los factores 
de riesgo existentes en la población predisponente, detectar oportunamente las 
complicaciones de esta enfermedad e iniciar las medidas de tratamiento no 
farmacológico, dando énfasis prioritario en reconocer que la dieta, el ejercicio y la 
modificación del estilo de vida deben ser el tratamiento angular de la obesidad y el 
sobrepeso.(20) 
 
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y OBESIDAD 
 
Los hábitos de alimentación se pueden definir como el número de comidas diarias que 
se realizan, los horarios en que se come, la manera en que se adquieren, almacenan y 
manejan los alimentos, la forma en que se decide cuánto, con quién, dónde y con qué 
se come, las técnicas y tipos de preparación, el orden en que se sirven los alimentos en 
la mesa y la manera en que se seleccionan los alimentos para las comidas diarias y para 
las ocasiones especiales, estos hábitos están asociados al estado emocional de las 
personas y también están vinculados con un gran número de refuerzos positivos que 
satisfacen las necesidades o placeres a corto plazo, estas consecuencias “positivas” a 
corto plazo, hacen que los hábitos de alimentación no adecuados se mantengan, sin 
embargo, a largo plazo se presentan consecuencias negativas en la aparición de 
problemas de salud asociados al incremento de peso, como se ha mencionado con 
anterioridad. (7) El exceso de tejido adiposo visceral se ha visto alterado por 
modificaciones en la dieta y el estilo de vida, principalmente por los aspectos cualitativos 
no calóricos de la dieta, aún existe controversia si los patrones de dieta de carbohidratos, 
ácidos grasos saturados, mono insaturados o poliinsaturados, tienen asociación 
significativa con el exceso de tejido adiposo, sin embrago lo que se ha visto relacionado 
son las combinaciones entre estos nutrimentos, principalmente las combinaciones 
complejas ya que tienen un efecto sinérgico e interacciones entre sí como en un estudio 
realizado en Estados Unidos (14) donde se encontró una relación entre los patrones 
dietéticos y el exceso de tejido adiposo visceral. 
La obesidad es uno de los factores de riesgo y componente a su vez del síndrome 
metabólico, entidad que está en estrecha relación predisponente por los modernos 
estilos de vida que incluyen hábitos de nutrición pocos saludables y nivel de activad 
física insuficiente, principalmente dados por la excesiva ingesta de energía y grasa esto 
apoyado en el estudio realizado en Chipre (15) donde se concluyó que la vida inactiva, la 
depresión y los hábitos alimentarios desequilibrados se encuentran entre los factores 
más importantes para el desarrollo de síndrome metabólico enfatizando la importancia 
de aumentar el nivel de conocimientos de las personas en cuanto a directrices de 
nutrición. 
Los hábitos alimenticios varían de población en población, en México específicamente, 
también dependerán mucho de la región que se esté hablando, sin embargo la guía de 
práctica clínica (GPC)(20) establece que el consumo de granos enteros integrales, frutas, 
verduras (fibra), aumentan la saciedad y disminuyen la ingestión, recomendando la dieta 
mediterránea para la reducción de peso al igual que el consumo de agua como bebida 
de primera elección, mientras que el consumo de carne roja procesada, y productos 
refinados se asocia a mayor riesgo cardiovascular, por lo que no se recomienda el 
consumo de alimentos de alta densidad energética, comida rápida y alcohol. 
Dentro del contexto de hábitos alimentarios, existen cuatro factores muy importantes 
para el consumo de comida no saludable, uno es el hecho de tener una disponibilidad 
constante de este tipo de alimentos ya que como se menciona en un artículo del reino 
unido(23) una persona promedio es bombardeada con señales visuales de alimentos por 
lo menos 200 veces por día en estaciones de trenes, tiendas no expedidoras de 
alimentos o incluso en centros deportivos y escuelas, el segundo es la aceptación a este 
tipo de alimentos ya que en las ciudades uno puede comer en cualquier lugar 
principalmente alimentos como papas fritas, pasteles y galletas, el tercero es que la 
comida rápida se centra en alimentos con alto contenido de grasas trans y sal que en 
alimentos que contienen verduras y una mayor cantidad de agua, siendo ejemplos de 
estos sushi, sopas y bocadillos y finalmente el tamaño de las porciones que 
generalmente son inadecuados para la mayoría de la población sabiendo que el tamaño 
de la porción aumenta el consumo de energía en un 12-16%, sin embargo para fines de 
consumo publicitario el alto tamaño de las porciones es más popular ya que 
generalmente las porciones grandes son más baratas. 
La ENSANUT 2016 a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos 
semi cuantitativo de los últimos siete días, incluyendo información sobre 140 alimentos 
y bebidas clasificó a los alimentos en 13 grupos de acuerdo a sus características 
nutrimentales reagrupándolos en 7 grupos de alimentos recomendables y 6 no 
recomendables para su consumo cotidiano, de acuerdo a su asociación positiva o 
negativa con el sobrepeso y la obesidad (Anexo 8) (1) 
 
ALIMENTOS RECOMENDABLES 
 
Acorde con lo anterior a este grupo pertenecen:(1) 
• Frutas: plátano, piña, naranja, guayaba, manzana, papaya, sandía, etc. 
• Verduras: lechuga, espinacas, jitomate, brócoli, zanahorias,elote, calabaza, etc. 
• Leguminosas: frijol, lentejas, habas, alubias, etc. 
• Carnes no procesadas: pollo, res, cerdo, pescado, mariscos, etc. 
• Agua sola. 
• Huevo: solo o en guisos. 
• Lácteos: queso, yogurt, leche sin azúcar adicionada. 
Consumo total de grasas del 30% de los cuales deben predominar aceites vegetales y 
los de fuentes marinas como el salmón (ricos en ácidos grasos de cadenas largas) (22) 
 
ALIMENTOS NO RECOMENDABLES 
 
En este rubro se agrupan:(1) 
• Carnes procesadas: salchicha, jamón, mortadela, longaniza y chorizo. 
• Comida rápida y antojitos mexicanos fritos o con grasa: hamburguesa, pizza, hot dog, 
quesadillas y sopes fritos, tamales. 
• Botanas, dulces y postres: Helados, paletas, dulces macizos, frituras de maíz, fruta 
en almíbar. 
• Cereales dulces: hojuelas de maíz con azúcar o chocolate, arroz inflado endulzado, 
galletas dulces, pastelillos industrializados, pan de dulce, pasteles. 
• Bebidas no lácteas endulzadas: café y té con azúcar, atole con agua, agua de frutas, 
fermentado lácteo, aguas industrializadas y refrescos. 
• Bebidas lácteas endulzadas: leche con azúcar o chocolate, yogurt para beber, atole 
con leche y azúcar. 
Grasas animales (ricas en ácidos grasos saturados), azucares refinados y sal. (22) No 
solo el consumo de este tipo de alimentos se relaciona con sobrepeso y la obesidad ya 
que se ha demostrado que una dieta de alto contenido energético que contienen grasas 
saturadas y azucares simples disminuyen los factores neurotróficos y neuroendocrinos 
implicados en el aprendizaje y la memoria, aumentando con los alimentos 
recomendables. (21) 
De acuerdo con la bibliografía internacional los datos sobre ingestas dietéticas muestran 
diferencias significativas en la composición de la dieta entre los países de altos y bajos 
ingresos con respecto a la ingesta de grasas y carbohidratos en contraste con el 
consumo de ácidos grasos saturados que son similares en todas las economías. (22) 
 
IMAGEN CORPORAL Y OBESIDAD 
 
Desde el punto de vista psicológico la imagen corporal tiene tres dimensiones: cognitiva, 
subjetiva y conductual. El aspecto cognitivo está relacionado con la percepción de su 
apariencia física (peso, tamaño y forma del cuerpo), la subjetiva, relacionada con la 
satisfacción o preocupación y la ansiedad acerca de la apariencia; el aspecto conductual 
por otra parte se asocia con la evitación de la exposición, así como la ansiedad y la 
incomodidad por el aspecto. En general, aunque la imagen corporal tiene varias 
estructuras dimensionales a menudo se define como un grado de satisfacción con 
respecto a la apariencia. 
Un estudio realizado en Irán en 2018 demostró que la obesidad aumenta el riesgo de 
depresión en pacientes y reducía su imagen corporal conduciendo a la insatisfacción 
corporal, falta de atractivo y a la disfunción corporal, así mismo se demostró que las 
personas con imagen corporal negativa tienen más probabilidades de tener un trastorno 
alimenticio y emociones negativas y que cuanto más satisfecho está uno con su imagen 
corporal es más probable que experimente un mayor o mejor bienestar psicológico.(5) 
 
PERCEPCIÓN CORPORAL (9) 
 
La percepción de imagen corporal es la percepción del cuerpo que cada persona 
construye, el cómo se siente, imagina o actúa sobre su propio cuerpo, ésta se va 
construyendo con la edad, varía entre los diferentes grupos de población, contexto, 
momento histórico de la sociedad y de la vida de los sujetos, además de que la 
percepción de la imagen corporal puede cambiar con el paso del tiempo hacia una mayor 
aceptación o rechazo total, en función de la interacción de algunos factores de los cuales 
se construye, como son: 
• Aspectos perceptivos: es la precisión con que se percibe el tamaño y la forma del 
cuerpo, en su totalidad o sus partes dando lugar su alteración a sobreestimaciones o 
subestimaciones. 
• Aspectos cognitivos-afectivos: son actitudes, sentimientos, pensamientos y 
valoraciones que despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o algunas partes 
de él, incorporando experiencias de satisfacción, placer, disgusto, rabia, impotencia, 
etc. 
• Aspectos conductuales: son conductas que se derivan de la percepción y de los 
sentimientos asociados con el cuerpo por ejemplo su exhibición, la evitación, la 
comprobación, los rituales, su camuflaje, etc. 
Una investigación reciente ha demostrado que los individuos han distorsionado 
drásticamente las percepciones visuales de sus propias percepciones corporales, 
principalmente en aquellas que se encuentran cubiertas como son torso y abdomen a 
comparación de las no cubiertas como brazos y cara, estas distorsiones pueden estar 
dadas en gran medida por los aspectos psicológicos de los pacientes sin embargo 
también puede existir un trastorno en la representación somatosensorial y táctil a nivel 
del sistema nervioso central, siendo ésta una de las bases fundamentales para 
propensión a distorsiones dramáticas del cuerpo como se ve en individuos con trastornos 
alimentarios y trastorno dismórfico corporal, en ésta investigación se utilizó a un grupo 
que solo con el tacto calculó las proporciones relativas de otro grupo y otro grupo que 
estimó sus propias proporciones usando un bastón de metal, encontrándose que hay 
grandes distorsiones en nuestro propio cuerpo y distorsiones en las partes relativas que 
se extienden a la propiocepción de otros cuerpos.(26) 
Otro estudio que avala esta teoría menciona que las alteraciones de la imagen corporal 
pueden incluir distorsiones o sensaciones perceptivas de insatisfacción hacia la propia 
apariencia, haciendo importante considerar ambos componentes de la imagen corporal 
ya que podría haber una disociación entre los problemas relacionados con la percepción 
del propio cuerpo o el afecto hacia el cuerpo, como se ha demostrado en estudios 
anteriores donde las personas con una menor precisión introceptiva experimentan una 
ilusión más fuerte hacia el propio cuerpo, extendiendo este concepto desde los niveles 
básicos de integración multisensorial hasta las actitudes conscientes (afectivas) que 
tenemos sobre nuestro propio cuerpo sin embargo se desconoce hasta qué punto estos 
niveles están relacionados entre sí, detallando el papel de la intercepción en diferentes 
niveles jerárquicos de representaciones corporales, siendo esto una de la bases como 
ya se mencionó de trastornos de la alimentación, en este estudio se midió la precisión 
interoceptiva en pacientes sanos con una tarea de percepción del latido cardíaco así 
como la imagen corporal tomando como covariable el IMC ya que se ha demostrado que 
los individuos con o sin sobrepeso perciben mal sus propios cuerpos encontrando que 
los pacientes tenían un cambio en la precisión interoceptiva que puede ocurrir ya sea 
por activación externa, eventos sociales o la visión del propio cuerpo, abriendo nuevas 
vías para el estudio de los trastornos alimentarios y de las personas con sobrepeso y 
obesidad, centrándose en aumentar la conciencia de las personas sobre su 
comportamiento alimentario dirigido por señales externas mejorando su 
interocepción.(27) 
 
OBESIDAD Y PERCEPCIÓN CORPORAL 
 
Como se mencionó anteriormente la percepción de la imagen corporal representa el yo 
conceptual sobre el juicio de uno, sobre su tamaño, forma y peso, involucrando muchos 
sentimientos en la interfaz de la apariencia del cuerpo, destacándose la insatisfacción, 
depreciación, distorsión y preocupación por la imagen corporal presentado a la sociedad, 
lo que nos hace reflexionar sobre aspectos involucrados que impiden el control y la 
influencia del peso directa o indirectamente en cuestiones de salud y no solo sobre 
causas, tratamiento y consecuencias de esta enfermedad. 
En este contexto la obesidad es un factor que influye fuertemente en la imagen corporal 
quese ha evidenciado, la cual, proviene de su interacción con la red de valores y en el 
contexto social que los puede hacer sentir favorecidos o no por la forma de sus 
cuerpos,(6) en este contexto también influye el sexo y la preferencia sexual, ya que se ha 
visto que en mujeres principalmente, no pertenecientes a una religión, son más 
propensas a la aspiración hacia un cuerpo más delgado, así como en hombres 
heterosexuales en comparación con hombres gay, retratándose a la grasa como un 
rasgo indeseable que puede acompañarse por otros rasgos negativos como la pereza y 
la gula, como se menciona en un estudio realizado en Australia sobre como los adultos 
percibían e interpretaban el ideal delgado a través de encuestas, encontrando que las 
personas obesas piensan que las campañas de salud pública contribuyen a la 
problemática, que los hombres no se ajustan a los ideales corporales, que el ideal 
delgado está influenciado por aspectos culturales, históricos y sociales y que hay 
resistencia al cumplimiento de los mensajes que promueven el ideal delgado.(28) 
En cuanto al tratamiento de la obesidad generalmente se toman en cuenta cambios en 
el estilo de vida, como la modificación de la dieta y las intervenciones de ejercicios, que 
tienen como objetivo reducir el peso corporal siendo éstas intervenciones efectivas a 
corto plazo; sin embargo para el mantenimiento a largo plazo suele ser un desafío para 
las personas obesas, por lo que se ha intentado buscar otros contextos que ayuden a 
ésta problemática como lo es la percepción del tamaño corporal ya que se ha visto que 
la mala imagen corporal y su consiguiente impacto psicológico está inextricablemente 
vinculada a la obesidad en muchos individuos, como en un meta análisis realizado en 
Taiwán(24) donde se encontró que los programas de intervención de pérdida de peso 
pueden ayudar a mejorar la imagen corporal en todas sus dimensiones como lo es la 
percepción corporal y de ésta manera regular el consumo, concluyendo que la imagen 
corporal es un mediador importante del bienestar psicológico y la capacidad de un 
individuo para mantener la pérdida de peso. 
CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS (7) 
 
Uno de los instrumentos que se utilizará para este estudio es el cuestionario de 
conductas alimentarias del Hospital General Manuel Gea González el cual fue elaborado 
en el 2012 con base en la literatura relevante del tema el cual, explora la frecuencia con 
que se realizan distintas conductas alimentarias. Este cuestionario se utilizó en un 
estudio transversal descriptivo realizado en dicho hospital donde se estudiaron 250 
personas candidatas a cirugía bariátrica encontrándose que “tomar agua”, “comer más 
rápido que la mayoría que las personas”, “dejar el plato vacío”, “tener ayunos 
prolongados”, consumo de “antojos dulces” y “tomar refresco” fueron los hábitos más 
frecuentes en pacientes con obesidad severa concluyéndose que en el tratamiento de la 
obesidad se deben de incluir técnicas de modificación de conductas encaminadas a 
estos hábitos. 
Éste es un cuestionario que consta de 17 ítems con respuestas tipo Likert que van del 0 
al 6, donde encontramos que: 0 = si no la realiza nunca, 1= menos de una vez al mes, 2 
= una vez al mes, 3 = dos o tres veces al mes, 4 = una o dos veces por semana, 5 = tres 
o cuatro veces por semana, 6 = si la realiza todos los días. La finalidad de este 
cuestionario es identificar los hábitos de alimentación y las conductas específicas que 
es necesario modificar para lograr la pérdida de peso del paciente (véase anexo 1). Se 
eligió este instrumento de entre lo encontrado en la literatura ya que a diferencia de otros 
encontrados éste se ha utilizado en población mexicana y aun mejor en población de la 
Ciudad de México donde los hábitos de alimentación son similares debido a la 
demografía de la población en estudio en este protocolo. 
 
CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN CORPORAL (8) 
 
El segundo instrumento que se utilizó en este estudio es el método propuesto por 
Stunkard y Stellard, modificado posteriormente por Collins en 1991. Este método, 
validado para escolares y adolescentes, presenta nueve siluetas anatómicas masculinas 
y femeninas, que van siendo progresivamente más robustas y que representan 
diferentes rangos de IMC. Cada silueta tiene asignado un IMC, desde 17 kg/m2 hasta 33 
kg/m2 y se relacionan con bajo peso (silueta 1), normo peso 
(siluetas 2-5), sobrepeso (siluetas 6-7) y obesidad (siluetas 8-9) (véase anexos 2 y 
3) 
El cuestionario antes mencionado también llamado figuras de imagen corporal o siluetas 
corporales, como se mencionó anteriormente, ha sido validado para población 
adolescente sin embargo en numerosos estudios se ha utilizado para población adulta 
tanto en hombres como mujeres y en población mexicana no encontrándose diferencias 
significativas en cuanto al rango de edad como en un estudio realizado en el IMSS(12) 
donde mencionan que su grupo de edad adulta así como el comprendido entre 15 y 19 
años presentan el mismo grado de distorsión corporal. Otro estudio mexicano que apoya 
este instrumento es el realizado en Ciudad Juárez, (29) donde se evalúo la relación entre 
la forma y la imagen corporales en estudiantes universitarias de 18 a 35 años utilizando 
como instrumento las siluetas corporales, encontrándolo como un excelente 
determinante de la imagen corporal concluyendo que cuanto mayor es la endomórfia y 
menor la ectomórfia mayor es la percepción de tener sobrepeso y obesidad, así como el 
deseo de ser más delgado. 
No solo en México se han utilizado las siluetas corporales para realización de estudios, 
ya que en un estudio del Reino Unido del 2018 (13) se aplicó este instrumento como una 
herramienta para reflejar la obesidad pasada en hombres y mujeres adultos con 
hallazgos consistentes y validados con datos antropométricos medidos y auto 
informados. 
 
ESTUDIOS ANTERIORES 
 
La relación entre la satisfacción con la imagen corporal, las actitudes alimentarias, el 
IMC y la actividad física es evidentemente variada y depende del entorno y la cultura, la 
edad y el género; como son los comportamientos empleados por los individuos para 
abordar estas percepciones y actitudes de alimentación. (25) 
Son muy pocos los estudios realizados encaminados al estudio de la imagen corporal en 
relación con la obesidad o los hábitos alimenticios en relación con la obesidad y aún 
menos los existentes evaluando conductas alimentarias y percepción corporal en 
población obesa. 
El IMSS en el año 2014 publicó un artículo titulado distorsión de imagen corporal 
percibida e imaginada como un posible factor para la obesidad y el sobrepeso en 
Mexicanos en el cual se realizó una encuesta a 579 personas de la Ciudad de México 
con una edad media de 35 a 38 años la cual consistió en una escala con nueve figuras 
de imagen corporal en el cual se concluyó que tanto hombres como mujeres presentan 
distorsión corporal, dejando el hecho de que estudios subsecuentes deberán profundizar 
en el hecho de que los hombres se vean más delgados de lo que son pudieran ser un 
factor de riesgo para obesidad en población mexicana.(12) 
Se realizó un estudio transversal en Sudáfrica, en el 2017, donde se comparó a dos 
poblaciones una rural y una urbana, seleccionando una población de mujeres entre 18 y 
23 años con un total de 509 de la región urbana y 510 de la región rural, tomando como 
variables el IMC, edad, escolaridad, estrato socioeconómico, imagen corporal medida 
con las siluetas de Stunkard, actitudes alimenticias y la actividad física, obteniendo que 
las mujeres de la población urbana presentaron mayor sobrepeso que las de la población 
rural por consiguiente éstas mujeres urbanas tienen mayor deseo de ser delgadas y 
viceversa, las mujeres de la población rural tienen mayor riesgo de trastornos 
alimentarios, dentro de las actitudesalimentarias en las que hubo mayor presencia 
fueron ―evito los alimentos con azúcar‖, ―pienso en bajar calorías cuando hago 
ejercicio‖ e ―intento perder peso con dieta‖, en cuanto a la actividad física la población 
urbana realiza más actividad física que la población rural, en cuanto a la percepción 
corporal las mujeres urbanas y rurales piensan que la silueta normal y sobrepeso 
representan una mejor imagen y la imagen obesa representa la peor imagen, 
concluyendo que en las poblaciones urbanas existe una mayor tendencia al sobrepeso 
y la obesidad por el consumo de carbohidratos refinados, grasas añadidas, y reducción 
de la actividad física, promoviendo una ventana óptima para las intervenciones que 
promuevan un tamaño corporal saludable apoyado por la realización de actividad física 
y evitar comportamientos desordenados.(25) 
En el 2018 en cuba se realizó un estudio observacional descriptivo transversal donde se 
estudió a 186 individuos obesos sobre su consumo de vegetales y frutas, uso de aceite 
vegetal o grasa animal para cocinar, adición de sal en las comidas después de cocidas, 
en el que se encontró que las personas obesas en especial las mujeres, adicionan sal a 
los alimentos después de cocidos y consumen grasas de origen animal principalmente; 
se encontró que éstos individuos estudiados tienen un alto riesgo de padecer diabetes y 
principalmente aquellos que están en una vida laboral activa, concluyendo la necesidad 
de establecer estrategias sanitarias para prevenir el desarrollo de esta enfermedad en 
ésta población.(17) 
 
 
V. JUSTIFICACIÓN 
 
En el presente estudio se pretende conocer cuál es la autopercepción corporal, así como 
las conductas alimentarias en pacientes que padecen sobrepeso y obesidad por medio 
de dos instrumentos, el primero, un cuestionario de conductas alimentarias creado y 
validado en el hospital Manuel Gea González para población mexicana y de la Ciudad 
de México, y el segundo las siluetas corporales de Stunkard y Stellard, modificado por 
Collins. 
 
Se decide realizar dicho estudio ya que según la ENSANUT 2016 la prevalencia de 
sobrepeso y obesidad es del 72.5% a nivel nacional, es decir casi las tres cuartas partes 
de la población, con un incremento del 1.3% del 2012 al 2016, con una prevalencia 
mayor en mujeres que en hombres y sobre todo en las poblaciones urbanas como lo es 
la Ciudad de México, con respecto a la dieta se reporta que los alimentos considerados 
como no recomendables reportaron una media de consumo de 2.3 para alimentación 
cotidiana con la prevalencia más alta en la Ciudad de México, por último con respecto a 
la auto percepción de obesidad se reportó que el 61.3% de la población considera su 
alimentación como saludable, el 97.5% percibe que la obesidad tiene repercusiones en 
la salud graves, sin embargo, tan solo el 7.5% de la población urbana considera que 
tiene obesidad. 
 
Éste estudio se realizará con la finalidad de conocer cuál es la postura de los pacientes 
con sobrepeso y obesidad en relación a su percepción corporal y sus conductas 
alimentarias y que de ésta manera se pueda contribuir a un abordaje desde este punto 
de vista para la concientización y sensibilización del paciente con sobrepeso y obesidad, 
para que de manera voluntaria comience un régimen alimenticio recomendable que 
ayude a la reducción de sus cifras de peso y disminuir de ésta manera el aumento en la 
prevalencia de ésta enfermedad y las diferentes complicaciones que esto conlleva, 
reduciendo costos en salud por tratamientos farmacológicos de las diversas 
complicaciones que están con relación a la obesidad, ya que de no hacerlo los pacientes 
con sobrepeso y obesidad seguirán consumiendo alimentos no recomendables y por 
ende las cifras de obesidad seguirán aumentando y con ello las comorbilidades 
secundarias, se realizará éste estudio en ésta unidad de medicina familiar ya que en ella 
se cuentan con los recursos necesarios (población, materiales e infraestructura) para 
llevarlo a cabo, corriendo los gastos generados para éste estudio por el investigador, se 
cuenta por parte de los investigadores con la experiencia necesaria en cuanto al tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El sobrepeso y la obesidad son un reto importante de Salud Pública, debido a la rapidez 
de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la 
padece, aumentando significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no 
transmisibles importantes, también son los costos en salud que esto representa ya que 
en México, la atención de enfermedades derivadas de la obesidad tiene un costo anual 
aproximado de 3 mil 500 millones de dólares, es por ello que la atención integral de éste 
tipo de pacientes requiere intervenciones de alto impacto desde un enfoque en atención 
primaria, requiriendo implementar políticas para lograr cambios en los patrones de 
alimentación y actividad física, tan es así que la OMS promovió la estrategia mundial 
sobre alimentación saludable, actividad física y salud para la prevención de 
enfermedades crónicas a la cual México se adhirió en 2004, siendo uno de los 10 
objetivos prioritarios incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, 
cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, 
accesibilidad y promoviendo su consumo. 
Es por lo que el presente trabajo pretende responder a la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuál es la autopercepción corporal y las conductas alimentarias en pacientes de 20 a 
59 años con sobrepeso y obesidad de la UMF 21? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII OBJETIVO DE ESTUDIO 
 
Objetivo general: 
• Determinar cuál es la autopercepción corporal y las conductas alimentarias en 
pacientes de 20 a 59 años con sobrepeso y obesidad de la UMF 21. 
Objetivos específicos: 
• Conocer la congruencia de la autopercepción corporal acorde al IMC en pacientes con 
sobrepeso y obesidad 
• Conocer qué tipo de conductas alimentarias predominan en pacientes con congruente 
autopercepción corporal. 
• Conocer qué tipo de conductas alimentarias predominan en pacientes con 
incongruente autopercepción corporal. 
• Conocer las variables sociodemográficas (edad, sexo, ocupación, escolaridad, estado 
civil) de la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
El 7.5% de los pacientes con sobrepeso y/u obesidad tienen congruente autopercepción 
corporal acorde a su IMC y conductas alimentarias recomendables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX VARIABLES DE TRABAJO 
 
Conductas alimentarias y percepción corporal. 
 
Sobrepeso y obesidad 
 
Edad, sexo, ocupación, escolaridad, estado civil. 
 
IX. I OPERACIONALIZACIÓN DE LAS 
VARIABLES 
 
 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
Variable Definición Conceptual Definición 
operacional 
Escala de 
Medición 
Indicador 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento de 
una persona hasta un 
determinado momento 
de su vida 
Edad referida por el 
paciente al 
momento del 
estudio en su hoja 
de cuestionario 
Cuantitati 
va 
discreta 
20 a 59 
Sexo Condición orgánica 
que distingue a 
hombres de mujeres 
Sexo referido por el 
paciente al 
momento del 
estudio en su hoja 
de cuestionario. 
Cualitativa 
dicotómic 
a 
1 Hombre 
2 Mujer 
Estado 
civil 
Situación de las 
personas físicas 
determinadas por sus 
relaciones de familia 
que establecen ciertos 
derechos o deberes 
Situación civil que 
refiera el paciente 
en su hoja de 
cuestionario 
Cualitativa 
nominal 
1 Soltero 
2 Casado 
3 Viudo 
4 Divorciado 
5 Unión libre 
Escolarid 
ad 
Periodode tiempo que 
dura la estancia de una 
persona en una 
escuela para estudiar y 
recibir la enseñanza 
adecuada 
Nivel escolar último 
terminado referido 
por el paciente en 
el cuestionario 
Cualitativa 
nominal 
1 Sabe leer y 
escribir 
2 Primaria 
3 Secundaria 
4 Bachillerato 
5 Bachillerato 
técnico 6 
Licenciatura 
7 Maestría o 
Posgrado 
8 Doctorado 
Ocupació 
n 
Actividad laboral de un 
individuo por el que 
recibe remuneración 
económica 
Actividad laboral 
referida por el 
paciente en el 
cuestionario 
Cualitativa 
nominal 
1 Hogar 
2 Empleado 
3 Jubilado 
4 Desempleado 
5 Estudiante 
Grado de 
Obesidad 
o 
sobrepes 
o de 
acuerdo 
al Índice 
de Masa 
Corporal 
Clasificación de 
obesidad presentada 
por un individuo 
definida por el número 
de IMC obtenido. 
Grado de obesidad 
o sobrepeso en el 
que se encuentre el 
paciente al 
momento del 
estudio obtenido 
por la medición de 
su IMC 
Cualitativa 
ordinal 
1 Sobrepeso 
2 Grado 1 
3 Grado 2 
4 Grado 3 
 
Percepció 
n corporal 
Autoevaluación de la 
forma corporal de 
forma gráfica 
Número que se 
asigne el paciente 
acorde a cómo 
percibe la forma de 
su cuerpo 
correspondiente a 
su IMC expresado 
en Kg/m2 
Cuantitati 
va 
discreta 
1. 17 
2. 19 
3. 21 
4. 23 
5. 25 
6. 27 
7. 29 
8. 31 
9. 33 o más 
Congruen 
te 
percepció 
n corporal 
Elegir la silueta 
corporal que vaya 
acorde al IMC de cada 
paciente 
Silueta corporal que 
elige el paciente 
acorde a su IMC 
Cualitativa 
dicotómic 
a 
1 Si 2 
No 
Conducta 
s 
alimentari 
as 
Aquellos hábitos que 
realiza una persona al 
ingerir alimentos 
De acuerdo al 
cuestionario que se 
aplica 
Cualitativa 
Nominal 
1. Adecuado s 
2. 
Inadecuados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes sin distinción de sexo 
• Edad entre 20 a 59 años 
• Que deseen participar en el estudio 
• Que firmen el consentimiento informado. 
• Pacientes con diagnóstico de sobrepeso y/u obesidad en cualquiera de sus grados 
• Sin importar sus comorbilidades. 
• De todos los turnos. 
• Pacientes que sepan leer y escribir. 
 
Criterios de exclusión: 
 
• Pacientes que tengan alguna deficiencia intelectual. 
 
Criterios de eliminación: 
 
• Pacientes que por algún motivo no completen el cuestionario en su totalidad. 
• Pacientes que sean auxiliados por un tercero a llenar el cuestionario. 
• Pacientes que deseen abandonar el estudio en cualquier momento 
 
 
 
 
 
 
 
XI TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Tipo y características del estudio: 
• El presente estudio se realizó en la UMF 21 del IMSS. 
• Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Universo de trabajo: 
• Lugar de estudio: En las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No. 21, de la 
delegación sur de la Ciudad de México; ubicada en Eje 4 Sur (Av. Plutarco Elías Calles) 
No. 473, CP. 08300, Alcaldía: Iztacalco. Ciudad de México. 
 
• Población de estudio: Se estudió a pacientes de 20 a 59 años, con sobrepeso y 
obesidad en cualquiera de sus grados definido como aquellos que presenten IMC 
mayor o igual a 25, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No 21 
¨Francisco del Paso y Troncoso”. 
 
• Periodo de estudio: junio – diciembre 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII ASPECTOS ESTADÍSTICOS 
 
Estrategia de muestreo: 
 
Se calculó la muestra de acuerdo con los datos otorgados por ARIMAC y del diagnóstico 
de salud, con la finalidad de tener un estimado del número de pacientes, como se 
mostrará a continuación: 
 
Se obtuvo un total de 4933 pacientes de 20 a 59 años con sobrepeso y/u obesidad, 
adscritos a la UMF 21 en el año 2018, con una prevalencia de 72.5% para sobrepeso y 
obesidad combinadas. 
 
• Tamaño de muestra: Según la fórmula de proporciones para una población finita la 
muestra calculada fue de 287.9 pacientes, sin embargo, se utilizaron 300 pacientes 
con sobrepeso y/u obesidad de 20 a 59 años por las pérdidas posibles que pudieron 
ocurrir a lo largo del estudio. 
• Tipo de muestreo: No probabilístico por cuotas 
• Fórmula: Para determinar el tamaño de la muestra se acudió al servicio de ARIMAC 
para conocer la totalidad de los pacientes de 20 a 59 años contando con la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad del 72.5%, se determinó por la fórmula de 
proporciones para una población finita de la siguiente manera: 
 
 N*Za2*p*q 
n = —————————— 
d2*(N-1)+Za2*p*q Donde: 
N = 4933 pacientes de 20 a 59 años de edad con sobrepeso y/u obesidad Za = 
Área bajo la curva de lo normal para un nivel de confianza del 95% (1.96) d = 
Margen de error del 5% (valor estándar del 0.05) 
p = 0.725 prevalencia estimada q = 1 
- 0.725 = 0.275 
 
Resolviéndose de la siguiente manera: 
 
 4933 (1.96)2 {(0.725)(0.275)] (4933)(3.841)(0.199) 
n = ————————————————————- = ——————————— 
 (0.05)2 (4933-1)+(1.96)2{(0.725)(0.275)] (0.0025)(4932)+(3.841)(0.199) 
 
 3770.582 3770.582 
n = ————————- = ——————- = 287.9 
 12.33 + 0.764 13.094 
 
El presente estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No 21 del IMSS, en la 
Ciudad de México, durante el año 2019. Con el objetivo de determinar los hábitos 
alimentarios y la autopercepción corporal en pacientes con sobrepeso y obesidad. 
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema estudiado logrando determinar qué 
relación existe de la autopercepción corporal con los hábitos alimentarios en pacientes 
con sobrepeso y obesidad. 
 
Para la recolección de datos, inicialmente se utilizaron los datos estadísticos de la 
UMF No 21 con un cálculo de muestra que correspondió a 300 pacientes de 20 a 59 
años con sobrepeso y/u obesidad. Se otorgó un consentimiento informado, el cual fue 
firmado por cada paciente en caso de aceptar participar en el estudio, posteriormente 
previa autorización del comité local del protocolo se otorgó a cada uno de los pacientes 
los instrumentos de evaluación “Cuestionario de conductas alimentarias” el cual, es auto 
aplicable y el instrumento de evaluación “Modelo de Stunkard y Stellard” el cual es auto 
aplicable. 
 
La muestra para este estudio fue de 300 pacientes, se procedió a la selección de los 
pacientes, de acuerdo con los criterios de inclusión y de exclusión, una vez identificados 
se procedió a la presentación del médico encuestador y se explicó al paciente el motivo 
y tipo de investigación a realizar, así mismo se informó ampliamente sobre los beneficios 
que se podrán obtener de esta investigación y se les hizo una invitación a participar en 
el proceso mencionado. 
 
Participaron pacientes de cualquier consultorio y de cualquier turno de acuerdo con los 
criterios de inclusión y exclusión establecidos. 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 
 
Control de sesgos de información: los participantes no fueron conscientes de las 
hipótesis específicas bajo investigación. Los cuestionarios fueron claros, bien 
estructurados y validados. Las fuentes de información fueron similares para todos los 
participantes, basados en estudios recientes indexados. Control de sesgos de selección: 
se evaluó cuidadosamente la implicación en la selección de los participantes para el 
estudio, utilizando los mismos criterios cuando se seleccionaron las unidades de estudio 
y se eligió una muestra representativa de la población de cualquier consultorio y de 
cualquierturno de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Control 
de sesgos de análisis: se registró y analizaron los datos correctamente, y se trató de ser 
cautelosos en la interpretación de los datos recabados. Control de sesgos de medición: 
los instrumentos para el estudio fueron aplicados en otros estudios similares y tienen 
adecuada fiabilidad, lo que lo ubica como prueba de confiabilidad para este estudio. Se 
explicó desde un inicio de forma verbal la mecánica del estudio para evitar confusión 
durante los cuestionarios, el instrumento de autopercepción corporal se encuentra 
validado, mientras que el cuestionario de conductas alimentarias no, sin embargo, ha 
sido utilizado en un estudio previo y al no ser un cuestionario cuantitativo no requiere 
necesariamente de validación. Se explicó el instrumento de manera objetiva, con 
adecuado enlace y vocabulario exacto, preciso y conciso. Los instrumentos se le 
otorgaron de forma directa a los pacientes, solicitando privacidad sin ayuda e 
interrupción de algún familiar en un tiempo máximo de 15 minutos. 
 
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Una vez obtenida la autorización por parte del comité de investigación local de la Unidad 
de Medicina Familiar No 21, se procedió de la manera más ordenada y respetando los 
lineamientos éticos a recolectar la información. 
 
Una vez recolectada la información se realizó una base de datos en Excel; estos se 
analizaron mediante tablas dinámicas y moda y se presentaron los resultados obtenidos 
al investigador, en forma de tesina al director de esta unidad y al departamento de 
investigación en salud de esta unidad. 
 
Los resultados obtenidos se reportaron en cuadros y gráficos, y se realizó el análisis 
estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV ASPECTOS ÉTICOS 
 
En este estudio se dio prioridad a mantener la privacidad, confidencialidad y anonimato 
de los participantes en el estudio. Se les entregó su consentimiento informado al iniciar 
la intervención, donde se les explicó en que consiste el estudio, sus ventajas y 
desventajas. Dado que en este estudio no se hizo una intervención física directa en los 
pacientes ni se tuvo validez en trámites laborales, el estudio representó un riesgo 
mínimo, solo se les aplicó una encuesta para valorar sus conductas alimentarias y su 
percepción corporal. Durante las fases del estudio se mantuvo el anonimato y la 
confidencialidad de las personas, se otorgó a todos aquellos susceptibles de ser 
estudiados un formulario de consentimiento informado el cual buscó el acuerdo de los 
individuos con base en la explicación de la naturaleza del estudio. 
 
El presente estudio se apegó a lo dispuesto en la declaración de Helsinski, considerado 
este estudio de riesgo mínimo; las guías éticas internacionales para investigación 
biomédica en su apartado referente a la investigación en humanos; lo dispuesto por la 
organización mundial de la salud en materia de investigación y en el reglamento de la 
Ley General de Salud. Incorporándose las observaciones publicadas por el comité de 
ética e investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México en cuanto a la 
investigación con humanos; este protocolo de estudio se ajustó a la normatividad 
bioética en la que no existe un conflicto de intereses entre los investigadores. El presente 
estudio se apegó a las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada 
con la salud con seres humanos elaborados por el consejo de organizaciones de las 
ciencias médicas (CIOMS), pauta 1 pues siempre se respetaron los derechos de los 
sujetos que desearon participar en el estudio; pauta 4 ya que se dio a conocer los 
beneficios para el paciente, los cuales fueron crear estrategias para mejorar su 
percepción corporal y mejorar sus hábitos alimenticios; el único riesgo es malestar 
emocional al contestar las preguntar del cuestionario y pauta 25 ya que ninguno de los 
investigadores tuvo conflicto de interés para poder realizar este estudio 
 
CONFLICTOS DE INTERÉS. 
 
En este estudio no se recibió financiamiento externo y no se encontró en conflicto de 
interés al participar en el presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
• Pacientes de 20 a 59 años derechohabientes de la UMF 21 que acepten a participar 
en el estudio. 
• Los investigadores 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
• Computadora, papelería de oficina. 
• Paquete estadístico. 
• Cuestionarios y base de datos. 
• Infraestructura de la UMF 21 del IMSS. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
• Financiado por el investigador con apoyo para el uso de las instalaciones y recursos 
de la UMF 21 del IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI FACTIBILIDAD. 
 
La UMF 21 contó con la infraestructura necesaria para la realización de dicho estudio, 
así como a la población necesaria para los fines de este. 
 
Los investigadores cuentan con cursos, conocimientos, así como experiencia para el 
manejo del paciente con sobrepeso y obesidad. 
 
El médico residente cuenta con conocimientos acerca del tema, así como las 
posibilidades materiales y financieras para llevar a cabo la realización de este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVII DIFUSIÓN. 
 
La difusión de los resultados obtenidos se dio a través de la impresión de dicho trabajo 
dejándose una copia en el área de Coordinación Clínica de Educación e Investigación 
en Salud donde todos los médicos adscritos a la UMF 21 podrán hacer uso de este. 
 
A los pacientes se les otorgó un tríptico en cada una de las aplicaciones de la encuesta, 
sobre hábitos alimenticios y autopercepción corporal. 
 
Se otorgó un tríptico a los médicos adscritos de la UMF 21 con los resultados obtenidos 
de este estudio. 
 
Se expondrá un cartel en algún congreso estatal o nacional de médicos familiares sobre 
este estudio y sus resultados obtenidos. 
 
Se buscará publicar este estudio en alguna revista de medicina familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVIII TRASCENDENCIA 
 
Tanto el sobrepeso como la obesidad son enfermedades, así como factores de riesgo 
para el desarrollo de múltiples patologías y esté relacionada a un aumento del riese de 
mortalidad genera tanto en México como en el resto del mundo, es por lo que el 
tratamiento y prevención de estas entidades es un tema primordial en las unidades 
médicas. 
 
Por muchos años se ha incidido e investigado a cerca de las causas genéticas, 
comportamientos en cuanto a alimentación y actividad física para lograr metas de control 
en pacientes con sobrepeso y obesidad sin embargo muchos pacientes tienen renuencia 
a llevar este tipo de tratamientos continuando con hábitos de vida no saludables, muchas 
pueden ser las causas que lleven a este tipo de pacientes al mal apego al tratamiento; 
por lo anterior se decide realizar este trabajo de investigación para que por medio del 
logro de sus objetivos se llegue al conocimiento de saber que autopercepción corporal 
tienen los pacientes con sobrepeso y/u obesidad y así mismo conocer que hábitos 
alimenticios predominan en ellos. 
 
Todo lo anterior para conocer si este factor psicológico es importante para la 
modificación de sus hábitos alimenticios y de esta manera abrir la ventana a futuras 
investigaciones en este rubro con la finalidad de otorgarle al paciente una valoración 
integral y lograr el apego adecuado a sus tratamientos, evitando de esta manera el 
desarrollo de otras enfermedades o retrasar las complicaciones de las ya establecidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XIX CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
XX RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
De las variables sociodemográficas se obtuvieron los siguientes resultados: 
Se realizaron 300 encuestas, 100 en el turno

Otros materiales