Logo Studenta

Autopercepcion-de-salud-mental-en-mujeres-con-trabajo-domestico-y-asalariado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMF NO. 24 TEPIC, NAYARIT 
 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES CON TRABAJO 
DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. TALAMANTES UREÑA LUIS 
 
 
TEPIC, NAYARIT JULIO 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES CON TRABAJO 
DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. TALAMANTES UREÑA LUIS 
 
 
AUTORIZACIONES: 
DR. CARLOS ALBERTO LUGAREL GODINEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
UMF NO. 24, TEPIC, NAYARIT 
 
 
DR. CARLOS ALBERTO LUGAREL GODINEZ 
DIRECTOR DE TESIS 
MEDICO FAMILIAR 
PROFESOR DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
DRA. VERONICA BENITEZ 
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
TEPIC, NAYARIT JULIO 2009 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES CON TRABAJO 
DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. TALAMANTES UREÑA LUIS 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. JOSE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
U.N.A.M. 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIA 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES 
CON TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO
TÍTULO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES 
CON TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dr. JOSE JUSTO ROMERO PAREDES 
Maestro en Ciencias 
Médico Familiar. UMF No. 5. 
Master en Sistemas de Salud. 
Tel. Cel. 044 311 120 59 76 
e-mail: jose1_justo@hotmail.com 
 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dr. LUIS TALAMANTES UREÑA 
Médico Residente 
Semi presencial de Medicina Familiar 
Río Papaloapan No. 25. Col. Los Fresnos. C. P. 63190 
Telefono 01 311 213 79 92 Cel (311) 123 70 44 
Tepic, Nayarit 
e-mail: talure1974@hotmail.com 
 
ÍNDICE 
 
RESÚMEN…………………………..……………………………………………...……… 01 
MARCO TEÓRICO………………….…………………………………………....…......... 02 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….…………………………………....……......... 08 
JUSTIFICACIÓN………………………….………………………………....………......... 09 
HIPÓTESIS………………………………..……………………………...………………... 11 
OBJETIVO GENERAL……………………..…………………………...………………… 12 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………..………………………...………………….. 12 
TIPO DE ESTUDIO…………………………...……………………...…………………… 13 
DISEÑO…………………………………………...………………...……………………… 13 
UNIVERSO………………………………………...……………....……………………… 13 
MUESTRA…………………………………………...………....………………………….. 13 
GRUPOS DE ESTUDIO……………………………...…...……………………………… 14 
POBLACIÓN – TIEMPO – LUGAR…………………......……………………………….. 14 
CRITERIO DE SELECCIÓN………………………....……..………………………........ 14 
INCLUSIÓN………………………………………...…………...……………………......... 14 
EXCLUSIÓN……………………………………...……………...………………………… 14 
ELIMINACIÓN………………………………....…………………...…………………....... 15 
VARIABLES DE ESTUDIO………………....……………………....……………………. 15 
CONSIDERACIONES ÉTICAS…………...………………………..…………………….. 15 
PROCEDIMIENTO................................……………………………..………………….. 16 
INSTRUMENTOS………………………………………………………………………….. 17 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO…………………………………………….. 18 
ANALISIS DE LA INFORMACION.……..……………………………..………………… 19 
OPERACIONALIZACIÓN………………………………..………………................….... 20 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD…………………...…………..... 21 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA……………………………...…….... 
 
22 
RESULTADOS……………………………………………………………………...….. 23 
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES SEGÚN SU 
NÚMERO DE HIJOS..........…………………………………………………………........ 23 
GRÁFICA 1. NUMERO DE HIJOS…………………………………………………........ 24 
CUADRO 2. TIPO Y TURNOS DE TRABAJO (GRUPO 1)……………………….….. 
GRÁFICA 2. TIPO Y TURNOS DE TRABAJO……………………………………........ 
24 
25 
CUADRO 3. SÍNTOMAS SOMÁTICOS POR GRUPO DE ESTUDIO..…………....... 26 
GRÁFICA 3. SÍNTOMAS SOMÁTICOS POR GRUPO DE ESTUDIO…...………...... 26 
CUADRO 4. ANSIEDAD E INSOMNIO.………………………………………………… 27 
GRÁFICA 4. ANSIEDAD E INSOMNIO..……………………………………………….. 27 
CUADRO 5. DISFUNCIÓN SOCIAL.......................................................................... 28 
GRÁFICA 5. DISFUNCIÓN SOCIAL.......................................................................... 28 
CUADRO 6. DEPRESIÓN......................................................................................... 29 
GRÁFICO 6. DEPRESIÓN POR GRUPO DE ESTUDIO........................................... 29 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………… 31 
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….......... 33 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………......... 34 
ANEXO 1. ESCALA DEL CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE 
GOLDBERG –GHQ28-………………………………………………………………... 
 
37 
ANEXO 2. CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG –GHQ28 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES 
CON TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO
RESÚMEN 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN MUJERES CON 
TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
INTRODUCCIÓN: El mundo del trabajo ha vivido transformaciones profundas en 
todos los sentidos a los largo del tiempo, con la incorporación progresiva de las 
mujeres al campo laboral. Adjudicándole nuevas tareas dentro y fuera de su 
hogar. Estos cambios en la búsqueda de una remuneración económica, dejan de 
lado la percepción de sus necesidades principales, como lo es su salud. 
OBJETIVO: El objetivo de la presente investigación fue analizar el estado de salud 
mental de las mujeres, además de identificar las mujeres que trabajan tanto en el 
hogar como las que tengan un trabajo asalariado. MATERIAL Y METODOS: Con 
un estudio observacional, comparativo, transversal y retrospectivo. durante el 
período del 15 de Marzo del 2007 al 15 de Agosto del 2008, a 138 mujeres y 
previo consentimiento informado, se autoaplicó el cuestionario de Salud General 
de Goldberg, que mide síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social y 
depresión que engloba el estado de salud mental percibido. RESULTADOS: El 
promedio de edad global fue de 32.7 ± 9.6 años (15 a 56 años), sin diferencia 
significativa entre los grupos (p= 0.780), predominaron las mujeres con 1 o 2 hijos, 
(44.9% y 33.3% respectivamente), el 84% tenían un trabajo formal y de este el 
93.1% trabaja solo un turno, El 42% de las mujeres con un trabajo formal y el 
50.7% de las dedicadas al hogar percibía un estado de ansiedad (p= 0.306); Para 
la dimensión de depresión lo percibían el 18.8% y 13% respectivamente 
(p=0.352). No se observó diferencias significativas entre los grupos en las 
variables de número de hijos, edad, tipo de trabajo y turnos laborados. 
CONCLUSIONES: En la autopercepcióndel estado de salud en las mujeres no 
influye el tener un trabajo asalariado o formal diferente al realizado en el hogar. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Las mujeres se han incorporado al trabajo asalariado de manera paulatina pero 
imparable. Las condiciones de trabajo determinan la vida y la salud de las 
personas, es por tanto, imprescindible abordar de forma conjunta las dimensiones: 
salud, mujeres y trabajo, para avanzar en la mejora de las condiciones de salud de 
las mismas. 
Así, en la medida en que las mujeres se han ido integrando al mercado laboral, ha 
ido desapareciendo el modelo familiar “hombre proveedor de ingresos-mujer ama 
de casa” y se ha ido abriendo paso un nuevo modelo que tiende a consolidarse. El 
hombre mantiene su rol casi intacto pero la figura del ama de casa tradicional 
tiende a desaparecer, lo cual no significa que ésta abandone sus tareas de 
cuidadora y gestora del hogar, sino que de hecho asume un doble papel: el 
familiar y el laboral. 
Sin embargo, las demandas sociales para las mujeres son diferentes que para los 
varones: el papel asignado socialmente a aquellas se cumple siempre y cuando 
consigan mantener en armonía las relaciones de pareja, el trabajo profesional y 
las labores del hogar. Así, las mujeres suelen tener varios papeles: son madres, 
esposas, hijas y trabajadoras simultáneamente y logran responder a cada uno de 
estos papeles. 
En consecuencia, las mujeres enfrentadas casi en solitario al problema de 
“conciliar” tiempos y trabajos (familiar y laboral) han hecho de “variable de ajuste” 
entre las rigideces de ambos trabajos: las necesidades humanas (biológicas y 
relacionales) y las necesidades productivas y organizativas de la empresa, con 
costos importantes – particularmente para ellas – de calidad de vida. 
La doble presencia se presenta cuando recae sobre una misma persona la 
necesidad de responder a las demandas del espacio de trabajo doméstico y de 
trabajo asalariado. La doble presencia como riesgo para la salud está determinada 
por el aumento de las cargas de trabajo, así como de la dificultad para responder a 
las demandas del trabajo asalariado y doméstico cuando aparecen de manera 
simultánea. 
Por lo anterior, es importante definir a la salud no solo como la ausencia de 
enfermedades, la Organización Mundial de la Salud la reconoce como: “Un estado 
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de 
afecciones o enfermedades"1. 
La autopercepción es la imagen que se hace el individuo de él mismo cuando se 
trata de evaluar las propias fuerzas y autoestima 2. 
Nuestro comportamiento está determinado, en gran medida, por la idea que 
tenemos de nosotros mismos y, por lo tanto, desempeña un rol importante en el 
stress personal, así como en el dominio de este último 2. 
Los sujetos cuya autoestima está debilitada y que no tienen mucha seguridad, son 
mucho más proclives al stress que aquellos que tienen confianza en sí mismos y 
se ven bajo una luz positiva2. 
Para tal efecto de poder medir la percepción de la autoestima en las mujeres se 
utilizó el cuestionario de salud general de Goldberg. El cuestionario GHQ-28 fue 
desarrollado por Goldberg y Blackwell en 1970 como método de identificación de 
“caso” psiquiátrico no psicótico en la comunidad y en medicina general. La forma 
empleada en el presente estudio es la versión de 28 ítems, aparecida en 1979 y 
traducida y validada por Lobo y Cols. Se trata de un instrumento de screening 
bastante utilizado a nivel general. Se establece un punto de corte entre 5/6; es 
decir, una puntuación igual o inferior a 5 equivaldría a una baja probabilidad de 
trastorno psiquiátrico, mientras una puntuación igual o superior a 6 nos alertaría de 
la posibilidad de disfunción psíquica suficiente para establecer un diagnóstico 
psiquiátrico formal. 
Esta técnica fue concebida como un cuestionario autoadministrado dirigido a la 
situación actual del examinado. El origen de los ítems de esta escala se 
fundamenta en estudios previos sobre enfermedades mentales y la experiencia 
clínica del grupo de trabajo de Goldberg.3 
La detección y la elaboración de los trastornos mentales leves en la consulta 
pueden evitar su evolución hacia una mayor gravedad y cronificación, 
disminuyendo el elevado consumo de psicofármacos y la automedicación. 
Primero, se tiene que definir al trabajo y empleo para tener una visión más amplia 
de que es lo que se analiza. Estos conceptos son definidos por ciertos autores 
como: 
Trabajo, es toda actividad destinada a la satisfacción de las necesidades de la 
producción y reproducción de la vida humana, aunque habitualmente utilizamos 
este término como sinónimo de empleo. 4 
Empleo. Es solo aquella parte del trabajo que se intercambia por una renta.4 
Trabajo doméstico. Es el conjunto de actividades obligatorias y gratuitas que se 
realizan en todos los hogares como parte de las medidas para dignificar la calidad 
de vida, que incluyen cuestiones de higiene y salud (lavar, planchar, cocinar, 
cuidar, arreglar y servir). Estas actividades asumidas por las mujeres desempeñan 
un papel esencial para el buen funcionamiento de las sociedades y las economías 
que la sustentan, las cuales requieren de aptitudes, experiencias y sentido de 
responsabilidad que no son reconocidas a pesar de su importancia. El trabajo 
doméstico no es valorado principalmente por dos razones: La primera es por la 
creencia de que todo lo relacionado con el ámbito doméstico es por naturaleza 
femenino, y segundo, por la idea de que se trata de un trabajo improductivo al no 
ser remunerado, o al menos no de la forma adecuada.5 
En la segunda mitad del siglo XX la actividad fuera del hogar se ha ido 
convirtiendo en la norma de todos los países occidentales y hoy es mayoritaria la 
voluntad de las mujeres de obtener un empleo mercantil. Muchos y muy diversos 
han sido los cambios culturales, sociales y económicos que han impulsado la 
participación de las mujeres en el mercado laboral. A modo de ejemplo, se puede 
señalar que el compromiso laboral de las mujeres se vio fortalecido por los 
cambios en la estructura del empleo, con la creación de muchos puestos de 
trabajo femeninos en los servicios. Especialmente positivo fue también el papel 
que desempeñó la construcción y el desarrollo del Estado de Bienestar para las 
mismos.6 
Esta entrada masiva y constante de mujeres al mercado los últimos veinte años, 
hace pensar que la figura de ama de casa terminará prácticamente por 
desaparecer.6 
En México a la mujer se le ha adjudicado un rol en donde la principal ocupación es 
la de dedicarse a las actividades domésticas. Sin embargo, las nuevas demandas 
provocadas por las crisis, como incrementar los ingresos económicos de la familia 
han obligado a muchas mujeres a colocarse en algún sitio del aparato 
productivo.7 
Empero, también han obligado a tomar la decisión de ausentarse eventualmente 
de las tareas domésticas lo que ha provocado cambios importantes y 
fundamentales de su percepción de salud. Un factor con mayor capacidad de 
predicción del estado de salud, fue la autopercepción de la incapacidad para 
cumplir con las obligaciones básicas, debida a “la falta de dinero”. Este factor se 
ha relacionado con la existencia de tensiones en el hogar, con las condiciones de 
vivienda deficientes y con el bajo nivel de ingresos y de educación. Este factor, al 
afectar la salud, incide en la productividad.7 
Los estudios que se han realizado concluyen que la mujer que labora fuera del 
hogar ha logrado mejorar su autoestima. Sin embargo, este hecho puede provocar 
un gran desgaste físico; sobre todo en la situación en la que no se presenta apoyo 
en las actividades domésticas por parte de las personas que integran su familia en 
relación con las que si lo tienen. 
Un estudio descriptivo realizado en un grupo de 54 enfermeras instrumentistas 
que laboran en Centrosde Asistencia del Área Metropolitana de Caracas se 
reportó que a mayor capacidad de decisión presentan mayor autoestima y 
menores niveles de depresión y síntomas.8 
Otro estudio transversal realizado en el Centro de la zona Metropolitana en 
Caracas en el período de Septiembre de 1994 a octubre de 1995 se les aplicó 
dicho estudio a un total de 260 profesoras encontrando así que aquellas mujeres 
que informan una mayor carga de tareas del hogar presentan ansiedad, depresión 
y baja autoestima.9 
El estudio realizado por Victoria A. Ferrer, Esperanza Bosch Fiol y Margarita Gili 
Planas en la Universidad de las Islas Baleares el 23 de Junio de 1997. Se 
analizaron los hábitos de salud en una muestra de 540 mujeres casadas y/o que 
viven en pareja, se establecieron comparaciones entre mujeres que trabajan fuera 
del hogar y mujeres que trabajan de amas de casa, y donde los resultados 
mostraron que a pesar de tener unos hábitos mas saludables (en lo relativo a 
fumar e ingerir alcohol), las amas de casa presentan unos niveles de salud inferior 
tanto en lo que se refiere a sintomatología aguda como a enfermedades crónicas y 
a valoración de nivel de salud.10 
Un estudio realizado a un grupo de enfermeras por el MC Yegler Velasco, Diez 
Fernández, Gómez González, Carrasco Fernández, Miralles Sangro y Gómez 
Carrasco encontraron que el 18.2% de enfermeras presentaron rasgos de 
morbilidad psiquiatrita al aplicar el cuestionario de Salud General de Goldberg. 11 
Un estudio realizado por Alexandra Torres Aguayo, Tatiana Paravic Klijn 
encontraron que se hace evidente el peso que tiene el componente social y el rol 
de la mujer otorgado por la sociedad, exponiéndolo a una sobrecarga, con un 
doble rol y exposición de distinta índole que se traduce en la presencia de 
patologías encontradas en la investigación.12 
Un estudio realizado por la M. C. Mónica Jasis y Sylvia Guendelman en el año de 
1990 a 480 mujeres residentes de Tijuana que laboran en plantas de ensamblaje 
conocidas como maquiladoras con características socioeconómicas similares se 
analizó el impacto de las condiciones de trabajo en la salud, encontrándose que el 
estado de salud de las mujeres obreras en las maquiladoras es mejor que la de las 
que no trabajan.13 
Un estudio que se realizó en mujeres trabajadoras de la Unidad de Medicina 
Familiar del IMSS ubicada en la Zona Sureste de la Ciudad de México en donde 
se estudiaron 170 trabajadoras (doctoras, asistentes médicos, laboratorista, entre 
otras) se informó que la salud de la mujer se ve más afectada en mujeres con 
pareja, las que son madres y las que no tienen apoyo en las labores domésticas.7 
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) señala que más de un 45% de la 
población femenina mundial de edades comprendidas entre edades de 15 y 64 
años es económicamente activa lo cual representaría al 2003 el 40% de la 
población activa mundial general. En los países industrializados trabajan bastante 
más del 50% las mujeres, frente al 37% y 30% que se registraba hace tan solo dos 
décadas en Europa occidental y en Estados Unidos respectivamente. En Europa 
Oriental la tasa de participación de la mujer han sido tradicionalmente elevadas, 
superior al 50%, y se ha mantenido en estas cifras a pesar de la transición 
económica en curso. En el sudeste asiático, la proporción de trabajadoras ha 
pasado del 49% al 54% y en el Caribe del 38% al 49%. En el sur de Asia, el 44% 
de las mujeres trabajan, frente al 25% de las mujeres que lo hacía hace dos 
décadas.14 
Incluso en regiones donde la participación de la mujer en la población activa es 
relativamente baja, los aumentos proporcionales han sido considerables: en 
América Latina se ha pasado del 22% al 34% y en el norte de África del 8% al 
21%. Desde el punto de vista regional, solo los estados del golfo siguen 
resistiéndose al aumento del empleo de la mujer, aunque el número de 
trabajadoras que emigran a estos países crecen con regularidad.14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Definir la salud en términos absolutos es prácticamente imposible, ya que engloba 
tanto aspectos subjetivos como objetivos y sociales. 
La incorporación formal de la mujer al mercado de trabajo ha creado cambios que 
necesitan indagarse a profundidad, ya que a pesar de que se ha flexibilizado la 
división social con el paso del tiempo según la cual corresponde a las mujeres la 
responsabilidad del cuidado del hogar, independientemente de si participan o no 
en él con un salario. 
Por lo que es importante analizar el impacto que esto ha traído consigo en los 
cambios de la vida actual de las mujeres así como las consecuencias que trae ya 
sea negativas como las fortalezas que han adquirido este tipo de condiciones. 
Resulta primordial conocer el sentir de la población femenina de la UMF No. 4 
sobre su estado de percepción de salud. Por ello, a lo largo del protocolo de 
investigación se tratará de analizar la auto evaluación y percepción de salud de las 
mismas. 
Se eligió este trabajo de investigación por la alta demanda de usuarias que 
pertenecen a este grupo de edad, dando así como resultado la siguiente 
interrogante: 
¿Cómo perciben su salud las mujeres que trabajan en el hogar comparado 
con las que se dedican al hogar? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En la actualidad, el mundo ha sufrido cambios muy notables, tanto que la mujer ha 
tenido que incorporarse al mundo productivo y salir de su hogar para buscar una 
remuneración económica y tener que dejar de lado el cuidado y su bienestar 
personal. Causando con esto en las mujeres muchas veces repercusiones 
negativas. 
En México, casi 15 millones de mujeres forman parte de la población 
económicamente activa, equivalente al 40% de los 43.6 millones de personas que 
trabajan en el país para lo cual se ha encontrado ascenso según la encuesta 
nacional de empleo de 1997 al 2000, la tasa de mujeres activas se incrementó del 
17.6% en 1970, al 31.5% en 1991 y en 36.8% en 1997. Estas son cifras que 
refiere la CONAPO. 
En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el INEGI 
en el año 2005 da como resultado que las mujeres trabajadoras de 14 años y más 
corresponden a un total de 59,659 del total de 135,069 de trabajadores del estado 
en activo en el mes de Diciembre de dicho año. Para el año 2006, el total de 
mujeres trabajadoras de 14 años y más reportadas hasta el mes de Septiembre 
fue de 61,558 del total de 139,416 trabajadores del estado en activo, cifras 
referidas por el INEGI al día de 17 de Noviembre del 2006, donde se puede 
apreciar un incremento de mujeres al campo laboral.15 
En la UMF No. 4 de Villa Hidalgo Nayarit las mujeres adscritas a la unidad de 15 a 
55 años suman un total de 729, registradas como 1F (trabajadoras) un total de 
249, y 2F(como esposas de trabajador dedicadas al hogar) un total de 480. Cifras 
obtenidas de las tarjetas TAC de archivo de la unidad. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que el envejecimiento de la 
población y el incremento de los factores de riesgo como el paro, la pobreza, las 
migraciones, la carencia de apoyo familiar y social, el aumento del abuso de 
sustancias, la soledad y la ruptura de redes sociales, son aspectos que 
contribuirán al incremento de los trastornos mentales en los próximas décadas. 
Por estos motivos, la OMS propone articular y desarrollar intervenciones y 
programas desde la atención primaria para aportar estructuras asistenciales que 
desde una vertiente multidisciplinaria den respuesta de manera integral a las 
necesidades de fomento, prevención y tratamiento de los problemas de salud 
mental.21 
El presente estudio permitirá evaluar la calidad de salud mental en el grupo de 
mujeres en edad productiva (15 a 55 años) permitiéndonos conocer cuál es el 
grado de autopercepción de salud en cada una de ellas para con esto poder 
establecer estrategias de control y consejería dirigidaa aquellas mujeres e 
integrantes de la familia en donde la autopercepción de salud no se realice de una 
manera favorable. 
Las mujeres tienen el derecho y el deber de comprometerse, con aquello que las 
afecta y también deben tener la oportunidad de adquirir herramientas y habilidades 
personales para afrontar esta realidad, adquirir los conocimientos necesarios y la 
confianza como para poder proteger su salud y su calidad de vida. 
Es necesario que el Instituto Mexicano del Seguro Social u otras organizaciones 
gubernamentales promuevan la percepción de salud mediante estrategias de 
educación y orientación en las mujeres, intensificando dichas acciones dentro de 
las empresas, centros laborales y sobre todo en los consultorios de primer nivel de 
atención. 
El médico familiar está obligado a conocer el estado de salud de su población y la 
alta demanda del grupo de estudio en el servicio de consulta en medicina familiar 
de UMF No 4, por lo que se decide tomar este estudio. 
 
HIPÓTESIS 
 
HI: La mujer con carga laboral fuera del hogar tiene una mayor percepción de su 
salud en comparación con la que no tiene. 
 
H0: La percepción de salud de la mujer con carga laboral fuera del hogar es igual 
a la que solo tiene carga laboral domestica. 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Analizar la salud mental de las mujeres que trabajan en el hogar con las que 
combinan esta actividad con un trabajo asalariado 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Identificar las mujeres que trabajan en el hogar. 
 Identificar las mujeres que tengan un trabajo asalariado. 
 Conocer la presencia de síntomas somáticos en ambos grupos. 
 Conocer la presencia de ansiedad en ambos grupos. 
 Conocer la presencia de depresión grave en ambos grupos. 
 Comparar la autopercepción del estado de salud mental en ambos grupos. 
 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
 Observacional 
 Comparativo 
 Transversal 
 Prospectivo. 
 Abierto 
 
DISEÑO 
 
 Transversal, comparativo 
 
UNIVERSO 
 
Mujer trabajadora y no trabajadora, en edad productiva de 15 a 55 años, 
derechohabiente de la consulta externa de la UMF No. 4 Villa Hidalgo, Nayarit. 
 
 
MUESTRA 
El estudio se realizó con una muestra de 138 mujeres pertenecientes a la UMF. 
No. 4 en Villa Hidalgo, Nayarit. 
 
 
 
GRUPOS DE ESTUDIO 
 
Grupo I: Con carga laboral asalariada. 
Grupo II: Con carga laboral doméstica. 
 
POBLACIÓN – TIEMPO – LUGAR 
 
El presente estudio se realizó en las mujeres en edad productiva de 15 a 55 años, 
de la UMF No. 4 localizada en Villa Hidalgo municipio de Santiago, Nayarit 
durante el periodo del 15 de marzo del 2007 al 15 de Agosto del 2008. 
 
CRITERIO DE SELECCIÓN 
INCLUSIÓN 
 Mujeres que sepan leer y escribir. 
 Mujeres que acepten participar. 
 Mujeres que tengan familia nuclear. 
 Mujeres en edad productiva de 15 a 55 años. 
 Mujeres que se dediquen al hogar. 
 Mujeres que cuenten con un trabajo asalariado 
 
EXCLUSIÓN 
 Mujeres con enfermedades crónico degenerativos (diabetes, 
hipertensión arterial, artritis reumatoide, entre otras). 
 Mujeres con enfermedad mayor a 30 días. 
 Mujeres que cuentan con empleada doméstica. 
ELIMINACIÓN 
 Ninguno. 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 Independiente: Tipo de actividad laboral. 
 Dependiente: Percepción de Salud Mental. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito, es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley 
General de Salud en materia de investigación para la salud y con la declaración 
de Helsinki de 1975 enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales 
vigentes de las buenas prácticas de la investigación clínica. Cuando se realizan 
experimentos con animales, el investigador principal debe ser explicito que se 
apegará a las normas y reglamentos institucionales y a los de la ley General de 
Salud. 
Además de todos los aspectos señalados en cuanto al cuidado que se deberá 
tener con la seguridad y bienestar de los pacientes se deberá hacer una 
declaración escrita que se respetarán cabalmente los principios contenidos en el 
Código de Nuremberg, la declaración de Helsinki, la enmienda de Tokio, el 
informe Belmon, el Código de reglamentos Federales de Estados Unidos 
(regla común). 
Aunque el presente estudio no generó daño físico ni emocional, ya que la 
información solicitada a través de una entrevista con la aplicación de encuesta 
directa, se solicitó al entrevistado que firmara carta de aceptación, consentimiento 
informado, del cual se anexó el formato. 
El presente estudio se realizó conforme a la norma oficial de investigación de 
los acuerdos del reglamento ético, se informó el fin que persigue dicha 
investigación y los resultados que se esperaron encontrar, garantizando la 
confiabilidad y discrecionalidad de los mismos, así como la utilización de los 
resultados para el cumplimiento de los objetivos propuestos para el estudio. 
Investigación de bajo riesgo. 
 
PROCEDIMIENTO 
El estudio que se realizó es de tipo transversal, comparativo, observacional, 
prospectivo y abierto. 
Participantes 
Las mujeres participantes fueron seleccionadas a partir de una población de 729, 
siendo categoría 1F un total de 249 y 2F 480 usuarias. La población fue 
estratificada según la edad y el tipo de actividad que realizan. Se formaron 2 
grupos de mujeres, las mujeres que se dedicaron al hogar y otro grupo con las 
mujeres que se dedicaron al hogar y combinaron esta actividad con un trabajo 
asalariado, a los 2 grupos se les aplicó, con técnica cara a cara, una ficha de 
identificación con datos de nombre, edad, tipo de ocupación, en caso de que 
trabaje las horas que dedica a esta actividad así como el número de hijos que 
tiene. 
 
INSTRUMENTOS 
Cuestionario General de Salud (CGS). El GHQ de Goldberg (1972) es una escala 
que evalua morbilidad psicológica y es ampliamente utilizada a nivel internacional. 
Está constituida por 4 subescalas que miden: 
Síntomas somáticos: se entiende como las sensaciones físicas que se presentan 
en diferentes sistemas del cuerpo como dolores, cefaleas, sensación de estar 
enfermo o haberlo estado, agotado y sin fuerza, con oleada de calor o escalofrio. 
La ansiedad: se describe como un estado de desazón, nerviosismo, inestabilidad, 
miedo a algo desconocido que afecta la relación con las personas y produce 
inseguridad en la persona que lo sufre. 
Insomnio: es un trastorno no orgánico del sueño que se caracteriza por la 
dificultad para conciliar el mismo, despertarse temprano en la madrugada y no 
poder dormir, o no dormir totalmente, puede estar asociado a trastornos 
psicológicos. 
Disfunción social: Es la manera en como siente la persona en relación con las 
otras personas o con las actividades cotidianas y ante los problemas y dificultades 
que se enfrentan en la vida. No tiene la capacidad de disfrutar sus actividades 
cotidianas, etc. 
Depresión grave: Entenderemos los estados de anímicos de la persona. Se 
caracterizan por tener un estado de tristeza profundo, inseguridad, sentimiento de 
minusvalía, o inferioridad, ideación suicida, que afecta el estado de animo, la 
actividad, la productividad, teniendo una visión negativa del mundo, perdida de 
interés de hacer algo y de disfrutar la vida entre otros. 
La versión original es de 60 ítems, aunque existen versiones más cortas de 30, 28, 
20 y 12 puntos. La versión de 28 ítems fué adaptada y validada en 1979 por Lobo 
y Cols. 
Se aplicó el cuestionario a las mujeres que acudieron a consulta del 15 de Marzo 
del 2007 al 15 de Agosto del 2008. Las subescalas del instrumento se encontraron 
integradas en grupos de 7 ítems, es decir, la subescala de síntomas somáticos se 
encontró integrada del ítem 1 al 7, la subescala de ansiedad-insomniode los ítems 
8 al 14, la subescala de disfunción social del ítem 15 al 21 y la subescala de 
depresión grave del ítem 22 al 28. El instrumento fue evaluado con la escala de 
Likert en la versión castellana tomando los valores de 0, 1, 2 y 3. Según este 
método el valor máximo que se pudo obtener en la escala es de 36 puntos y el 
mínimo de cero puntos. El punto de corte para GHQ se sitúa en 5/6 (no 
caso/caso). El puntaje total se obtuvo por sumatoria simple de las calificaciones en 
cada uno de los ítems. 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Durante el período de 15 de marzo del 2007 al 15 de agosto del 2008 se realizó la 
búsqueda de la información, con la finalidad de elaborar el marco teórico y 
referencial del presente estudio el cual es de tipo comparativo, transversal, 
prospectivo, observacional y abierto, llevándolo a revisión al equipo de 
supervisión del comité de investigación para su autorización, así mismo se realizó 
el planteamiento del problema. Se seleccionaron mujeres en edad productiva de 
15 a 55 años derechohabientes de la UMF No. 4 de Villa Hidalgo, Nayarit y que 
acudieron a consulta externa y que reunieron los criterios de selección, se les 
aplicó la encuesta de la escala de salud general de Goldberg en su versión en 
escalas (GHQ-28; Goldberg y Hillier, 1979). Es una prueba diseñada para detectar 
trastornos psíquicos en el ámbito comunitario y en medios clínicos no psiquiátricos 
que se centra en los componentes psicológicos actuales de mala salud. Consta de 
4 subescalas formadas por 7 ítems cada una que representan las dimensiones de 
síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave, 
que no son totalmente independientes entre sí y «representan dimensiones de 
sintomatología y no se corresponden necesariamente con diagnósticos 
psiquiátricos» (Lobo y Muñoz, 1996, p. 43). En este estudio se ha utilizado la 
puntuación tipo Likert, que asigna los valores desde 0 hasta 3. Todo esto es 
realizado bajo la supervisión del Investigador principal del estudio. 
Con la información obtenida se realizaron los cálculos necesarios con el uso de 
una base de datos del programa estadístico SPSS v 15.0 en español. 
 
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 
 
Con los datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario se diseñó una 
base de datos en el programa estadístico SPSS-v15. 
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva con promedios, 
frecuencias y porcentajes. 
Para la variable de autopercepción de salud mental, se utilizó la prueba no 
paramétrica de Chi-cuadrada (X2). 
Se consideró significativa cuando p < 0.05. 
 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN 
 
CONCEPTO DIMENSIÓN 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
CLASIFICACIÓN 
DE LA 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR ÍNDICE 
 
Autopercepción de salud 
es la evaluación personal 
de los entrevistados 
sobre su propia condición 
de salud en el momento 
de la encuesta. 
 
 
Síntomas 
somáticos 
 
 
Sensaciones 
físicas que se 
presentan en 
diferentes 
sistemas del 
cuerpo 
 
Cuantitativa. 
 
Discontinua. 
 
 
Nominal. 
 
Ítems de 
1 a 7. 
 
 
Autopercepción 
baja en deterioro 
de salud mental 
menor de 10 
puntos. 
 
 
 
Autopercepción 
normal de 10 a 
16 puntos. 
 
 
 
Autopercepción 
por encima de 
los 16 puntos 
deterioro alto de 
la salud mental. 
Ansiedad e 
insomnio 
Dificultad para 
conciliar el 
sueño. Sueño 
interrumpido, 
sueño 
insatisfactorio y 
sensación de 
fatiga al 
despertar, 
pesadillas, 
terrores 
nocturnos. 
Ítems de 8 a 
14. 
 
Disfunción 
social 
Es la manera en 
como siente la 
persona en 
relación con las 
otras personas o 
con las 
actividades 
cotidianas y ante 
los problemas y 
dificultades que 
se enfrentan en 
la vida. No tiene 
la capacidad de 
disfrutar sus 
actividades 
cotidianas, etc. 
Ítems de 15 
a 21. 
 
 
 
Depresión 
grave 
 
 
Se caracterizan 
por tener un 
estado de 
tristeza 
profundo, 
inseguridad, 
sentimiento de 
minusvalía, o 
inferioridad, 
ideación suicida, 
que afecta el 
estado de 
animo, la 
actividad, la 
productividad, 
teniendo una 
visión negativa 
del mundo, 
perdida de 
interés de hacer 
algo y de 
disfrutar la vida 
entre otros. 
 
 
Ítems de 22 
a 28. 
 
Suma de los 
valores 
alcanzado en 
la respuesta 
del 
cuestionario 
aplicado. 
 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Concepto Costo unitario Factor multiplicador Costo total 
Hoja blanca 0.20 2500 500 
Libreta 69.00 2 138.00 
Calculadora 150.00 1 150.00 
Pluma 3.00 10 30.00 
Lápiz 2.50 10 25.00 
Sacapuntas 3.50 2 7.00 
Carpetas 3.00 100 300.00 
Borrador 3.50 5 17.50 
Copia fotostática 0.50 2000 1000.00 
Tablas para escritura 15.00 3 45.00 
Computadora 16000.00 1 16000.00 
Impresora 1627.00 1 1627.00 
Memoria USB 500.00 1 500.00 
Cartucho de tinta negro 439.00 4 1756.00 
Cartucho de tinta a color 499.00 4 1996.00 
 SUBTOTAL 24091.50 
 TOTAL 24091.50 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE DEL PROYECTO. AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN 
MUJERES CON TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Lugar y Fecha 
 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: 
 
 
El objetivo del estudio es Analizar la salud mental de las mujeres que trabajan en el hogar 
con las que combinan esta actividad con un trabajo asalariado. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 
 
 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a 
responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos 
que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la 
investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo 
considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme 
la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de 
parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 
 
Nombre y firma del paciente 
 
 
Nombre, firma y matrícula del investigador principal. 
 
 
 
Investigador asociado 
 
 
Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación y sin omitir información relevante del estudio. 
RESULTADOS 
 
 
Se estudió un total de 138 mujeres con un promedio de edad global de 32.7 ± 9.6 
años (15 a 56 años), para el grupo 1 (trabajadora asalariada) con 32.5± 10.2 y 
en el grupo 2 (dedicada al hogar) 32.5 ± 9.1 con una p no significativa (0.780) 
(Cuadro 1). 
 
En el número de hijos, la frecuencia para el grupo 1 en 31 (44.9%) mujeres solo 
tenían un hijo, 17 (24.6%) mujeres con 2 hijos, 14 (20.3%) mujeres con 3 hijos, 3 
(4.3%) mujeres con 4 hijos y 4 (5.8%) mujeres no tuvieron hijos. En el grupo 2, 13 
(18.8%) mujeres tuvieron solo un hijo, 23 (33.3%) mujeres con 2 hijos, 23 (33.3%) 
mujeres con 3 hijos, 8 (11.6%) mujeres con 4 hijos, 1 (1.4%) mujer tuvo 7 hijos y 
solo 1 mujer no tuvo hijos (1.4%) (Cuadro 1). 
 
 
 
 
CUADRO 1 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 
SEGÚN SU NÚMERO DE HIJOS. 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICA Grupo 1 Grupo 2 P 
Edad (X±DE) 32.5±9.1 32.9±10.2 
0.780 
NS* 
Número de Hijos 
Ninguno 4 1 
0.008 
NS** 
Uno31 13 
Dos 17 23 
Tres 14 23 
Cuatro 3 8 
Siete 0 1 
* t Student. 
** ji cuadrada (X
2
) 
 
 
FUENTE: Encuesta. 
 
 
FUENTE: Encuesta. 
GRAFICA 1 
Numero de hijos 
En e/ grupo 1 se observ6 a 58 (84.1 %) mujeres tenlan un trabajo formal y 11 
(15.9%) mujeres tenian trabajo informal. En el mismo grujJo, se encantr6 que 
64 (92.8%) trabajan un tumo y 5 (7.2%) dos tumas (cuadro 2). De las 58 
(84.1%) mujeres con trabajo formal, 54 (93.1%) trabajaron un tuma y 4 
(6.9%) 2 tumos; de las 11 (15.9%) mujeres con trabajo informal encontrando 
que solo 10 (90.9%) laboraron un tumo y 1 (9.1%) laboraba 2 tumos (cuadro 
2). 
CUADRO 2 
TIPO Y TURNOS DE TRABAJO (GRUPO 1) 
FUENTE: Encuesta. 
GRAFIC02 
Tipo y turnos de trabajo 
1 2 
Turnos trabajilldo5 
FUENTE: Encuesta. 
AI aplicar el Cuestionaria General de Salud de Goldberg de la 
autopercepci6n de salud a la mujeres, eo la subesca(a deSintomas 
somaticos se obtuvo uoa frecuencia para elgrupo I, 36 (5Z,2%) mujeres 
como "probable nonnal" y 33 {47.8%) mujeres tomo "ca so probable". Para el 
grupo 2. se observauna frecueocia de 35 (50.7%) mujeres como "probable 
normal" y 34 (49.3%) mujeres como "caso probable" (Cuadro 3). 
25 
 
CUADRO 3 
 
SÍNTOMAS SOMÁTICOS POR GRUPO DE ESTUDIO 
 
 
 
VARIABLE 
SÍNTOMAS SOMÁTICOS 
GRUPO 1 GRUPO 2 P* 
 
PROBABLE NORMAL 36 35 
0.865 
NS 
CASO PROBABLE 
33 34 
* ji cuadrada (X
2
) 
 
FUENTE: Encuesta. 
 
 
 
 
 
FUENTE: Encuesta. 
 
FUENTE: Encuesta. 
En la dimension de ansiedad e insomnio, en el grupo 1 se observo que 40 
(58%)' mujeres presentarbn como probable "normal" y 29 (42%) con "caso 
probable de ansiedad e insomnia", para el grupo 2 se present6 una 
frecuencia de 34(49.3%) mujeres como "caso probable normal" y 35 (50.7%) 
en "caso probable de ansiedad e insomnia", no observandose una difereNia 
significativa p= 0.306 (cuadro 4). 
CUADR04 
. ANSIEDAD E INSOMNIO 
VARIABLE 
ANSIEDAD E INSOMNIO 
GRUPO 1 GRUP02 
1----
PROBABLE NORMAL 4() 34 
I-------~. 
CASO PROBABLE 
" 2 • ji cuadrada (X ) 
FUENTE: Encuesta. 
NS 
GRAFICA4 
Ansiedad e Insomnia 
PROBABLE NORMAL CASO PROBABLE 
p' 
.30B 
MS 
·27 -
En la subescala de disfunción social, en el grupo I se observa que 31 (44.9%) 
mujeres como “probable normal” y 38 (55.1%) mujeres como “caso probable”. 
Para el grupo 2, se observa que 31 (44.9%) mujeres como “probable normal” y 38 
(55.1%) mujeres como “caso probable” (Cuadro 5). 
 
CUADRO 5 
Disfunción Social 
 
VARIABLE 
DISFUNCIÓN SOCIAL 
GRUPO 1 GRUPO 2 P* 
 
PROBABLE NORMAL 31 31 
1.0 
NS 
CASO PROBABLE 
38 38 
 
* ji cuadrada (X
2
). 
FUENTE: Encuesta. 
 
 
 
FUENTE: Encuesta. 
 
 
En su dimensión de depresión del instrumento de Goldberg en el grupo 1, se 
observó que 56 (81.2%) mujeres presentaron “caso probable normal” y 13 
(18.8%) como caso probable de depresión”. Para el grupo 2, en 60 (87%) mujeres 
se presentó como “caso probable normal” y 9 (13%) mujeres como “caso probable 
de depresión” no observándose diferencia significativa con una p= 0.352 (cuadro 
6). 
 
CUADRO 6 
DEPRESIÓN 
 
VARIABLE 
DEPRESIÓN GRAVE 
GRUPO 1 GRUPO 2 P* 
PROBABLE NORMAL 
56 60 
0.352 
NS 
CASO PROBABLE 
13 9 
 
* ji cuadrada (X
2
) 
FUENTE: Encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Encuesta. 
 
0
10
20
30
40
50
60
PROBABLE NORMAL CASO PROBABLE
GRÁFICO 6
Depresión por Grupo de Estudio
Grupo 1
Grupo 2
 
 
Al comparar la dimensión de ansiedad (p= 0.606) y de depresión (p=0.791) con el 
número de hijos, edad, tipo de trabajo y turnos laborados no se observó diferencia 
significativa. 
 
DISCUSIÓN 
La auto percepción de salud se valora al conocer como las personas evalúan su 
propia salud en relación a otros individuos o a su estado anterior habitual de salud. 
Se estudió un total de 138 mujeres, con promedio de edad ligeramente por debajo 
de lo encontrado por Blanco G8, en enfermeras instrumentistas en el 2004. 
 
El numero de hijos fue diferente en los grupos, donde cerca del 50% de mujeres 
asalariadas tenían un solo hijo, y el 33% de mujeres dedicadas al hogar tenían 
uno y dos hijos respectivamente. Se ha observado25 que el ser trabajadora y tener 
hijos así como una pareja le exige mas a estas mujeres lo que aumentaría su nivel 
de preocupación afectando su estado de salud mental. 
 
En el 2000 se reporto que las mujeres que notificaron sobrecarga en las 
actividades de la casa refirieron presencia de ansiedad y depresión. Aquellas 
mujeres que tuvieron sobrecarga en las actividades relacionadas con el cuidado 
de los hijos presentaron indicadores de ansiedad lo que pareciera que el percibir 
sobrecarga de la planificación y realización de las tareas del hogar y el cuidado de 
los hijos está relacionado con una peor salud mental en este grupo mujeres8. 
En las variables de edad, hijos y tipo de cargo no se encontro diferencia 
significativa, contrario a lo presentado por Baruch G y Barnett R24 en los que se 
considera el estado civil, la edad de la mujer, la presencia de hijos y el estatus 
laboral, como factores que afectan la salud de la mujer. 
Al evaluar la percepción global de salud en la mujer trabajadora se observó en la 
auto percepción de salud mental que las mujeres seleccionadas no presentaron 
diferencias significativas en los grados de síntomas somáticos, depresión, 
ansiedad e insomnio y disfunción social con las variables de edad, número de 
hijos, tipo de trabajo, turnos laborados. 
En otro estudio realizado en el 200425, reportan que las mujeres trabajadoras que 
tuvieron hijos y que además tenían una carga laboral tuvieron un riesgo casi 3 
veces mayor de presentar trastornos mentales que aquellas que se reportaron sin 
hijos. Diferente a lo observado en el presente estudio, probablemente porque la 
muestra estudiada es menor a la que ellos utilizaron..... 
Los resultados globales en la auto percepción de salud mental obtenidos en el 
estudio demuestran que las mujeres seleccionadas no presentaron diferencias 
significativas en los grados de síntomas somáticos, depresión, ansiedad e 
insomnio y disfunción social con las variables estudiadas, como son edad, número 
de hijos, tipo de trabajo, turnos laborados. 
Es importante que en futuras investigaciones sobre los estados mentales y 
percepción de salud en mujeres trabajadoras se consideren otras variables que 
pudieran estar asociadas como factor de riesgo. 
 
CONCLUSIÓN 
 
Este estudio pretendió entender la relación entre elementos que son muy 
relevantes en nuestro campo de estudio: la situación de la mujer, en especial, la 
autopercepción de salud que tienen cada una de las participantes sobre ellas 
mismas, las demandas sociales a las que se encuentran expuestas y algunos de 
los trastornos mentales con los que se encuentran íntimamente relacionados con 
las situaciones anteriores. 
No se observó diferencia en la percepción de salud mental en las mujeres que se 
dedican al hogar y las que además tienen un trabajo asalariado. Sin embargo, Se 
concluye que ambos grupos realizan diariamente una doble jornada, las mujeres 
que trabajan fuera de casa realizando una jornada fuera del hogar y otra dentro de 
él, y las amas de casa realizando dentro del hogar el equivalente a dos jornadas 
laborales por la cantidad de actividades que realizan. 
Asimismo, es necesario conseguir una mayor implicación masculina que permita 
acabar con la doble presencia de las mujeres, la cual puede ser la causante de 
que las mujeres no logren percibir su estado de salud de manera favorable, asi 
como lograr que las mujeres reclamen su derecho de pasar tiempo de calidad con 
los integrantes de su familia y con ellas mismas. 
Será necesario que se proponga una serie de medidas donde se haga un reparto 
justo de actividades y responsabilidades en el ámbito familiar donde se incluya a 
todos los integrantes de la familia, dentro del campo laboral que se promueva la 
sensibilización a la detección,prevención y reducción de riesgos desde dentro y 
fuera del área de trabajo, trabajo que pudiera realizar el médico familiar por medio 
de la consejería hacia el núcleo familiar. 
Para estudios posteriores será necesario evaluar si alguno de estos dos grupos 
recibe el apoyo de alguno de los integrantes de la familia en la realización de las 
taras del hogar. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Preámbulo de la Constitución Mundial de la Salud, adoptada por la 
Conferencia Sanitaria Internacional Celebrada en Nueva Cork del 19 de 
Junio al 22 de Julio de 1946 firmada por los representantes de 61 
Estados (Oficial Records of the World Health Organization, N° 2, p. 100). 
 
2. Michal M. Todo sobre el estrés. Bale, Suize. 1992. Ediciones Roche 
F. Hoffman-La Roche SA. 
 
3. García Viniegras CR. MANUAL PARA LA UTILIZACIÓN DEL 
CUESTIONARIODE SALUD GENERAL DE GOLDBERG. 
ADAPTACIÓN CUBANA. Rev Cubana Med Gen Integr 1999. 
 
4. Atocha, Centro de Asesoría y Estudios Sociales. Trabajos y mujeres. 
Materiales para una intervención feminista. Madrid. 1991. 
 
5. Cervantes E. Nueva Identidad. Trabajo Doméstico. Cimac Comunicación 
e Información de la mujer. 2004. 
 
6. Mertxe Larrañaga S. Mujeres y mercado laboral en la Comunidad 
Autónoma del País Vasco: una evolución de veinte años. Universidad 
del País Vasco/Euskal Erico Unibersitatea. 2005. 
 
7. Los trabajos de la salud. Vida, trabajo y trastorno mental. Cad. De Saúd 
Publica, 2004. 1361 – 1372. 
 
8. Blanco Gisela. Estrés laboral y salud en las enfermeras instrumentistas. 
Revista de la Facultad de Medicina. 2000. 27. 
 
9. Blanco G, Feldman L. Responsabilidad en el Hogar y Salud de la mujer 
trabajadora. Salud Pub de Mex; Universidad Simón Bolívar, Caracas 
Venezuela. 2002. 
 
10. Ferrer Pérez V A, Bosch Fiol E y Gili P M. Aspectos diferenciales en 
salud entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. 
Psicothema. 1998. 53 – 63. 
 
11. Yegler Velasco MC, Diez Fernández T, Gómez González JL, Carrasco 
Fernández B, Miralles Sangro T, Gómez Carrasco JA. Determinación del 
bienestar psicológico de un equipo de enfermería de un servicio de 
urgencia hospitalaria aplicando e cuestionario de salud general de 
Goldberg. Ciber Revista Sociedad Española de Enfermería de 
Urgencias y Emergencias. Número 16. Octubre, 2003. 
 
12. Torres Aguayo A, Paravic Klijn T. Morbilidad en la mujer trabajadora, 
servicio de salud Concepción, Chile. Ciencia y Enfermería XI, no. 1. 
Junio 2005. 
 
13. Jasis M. Guendelman S. Maquiladoras y mujeres fronterizas. Salud Pub. 
México, 1993. 620 – 629. 
 
14. Las mujeres engrosan las categorías de los trabajadores 
desfavorecidos. Organización Internacional del Trabajo [En línea].1996 - 
2007. 
 
15. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo en el Estado de 
Nayarit. Actualizada el 17 de Noviembre de 2006. 
 
16. García Viniegras C. R. V. Manual para la actualización del cuestionario 
de Salud General de Goldberg. Adaptación Cubana. Rev Cub Med Gen 
Int 1999. 88-97. 
 
17. Blanco Gisela. Salud Pública. Méx. 2000. 217 – 225. 
 
18. Ruiz López L, Gonseth J, Aspiazu Garrido M. Líneas de Investigación. 
GAV TALAVERA. PROYECTO MUJERES. 
 
19. Borrell C, Rohlfs I, Artazcoz L, Muntaner C. Desigualdades en Salud 
según clase social en las mujeres. Agencias de Salut Pública de 
Barcelona. 2003. 
 
20. García-Calvente M. Mateo-Rodríguez I. García Moroto N. El impacto de 
cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Escuela andaluza 
de Salud Pública. Granada. España. Gpo de Gen y Salud Pub de 
SESPAS. 2004. 
 
21. World Health Assembly - Organización Mundial de la Salud. Salud 
Mental: Respuesta al llamamiento a favor de la acción. Informe de la 
Secretaria. Ginegra: OMS [En línea] 2002. 
 
22. Universia Knowledge@Wharton. Madre y trabajadora: Dos actividades 
difíciles de compaginar en Alemania. Pennsylvania. 2008. 
 
23. Parra Garrido M. Salud Mental y Trabajo. Universidad de Santiago de 
Chile. Facultad de Ciencias Médicas. Unidad de Psiquiatría. 2003. 
 
24. Baruch G, Barnett R. Role quality, multiple role involvement, and 
psychological well-being in midlife women . Journal of Personality and 
Social Psychology, 1986; 51(3): 578 – 585. 
 
25. Noriega Mariano. Gutierrez Guadalupe. Mendez Ignacio. Pulido 
Margarito. Las trabajadras de Salud: vida y trabajo y trastornos 
mentales. Río de Janeiro. 2004. 
 
26. Acevedo, Doris. La investigación de los problemas de salud de la mujer 
trabajadora. Venezuela. Enero, 1995. Pág. 27 – 33. 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
NOMBRE DEL PROYECTO. AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN 
MUJERES CON TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
 
 
ESCALA DEL CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG –GHQ28- 
 
 
Población digna: Población general. Sugerido para la valoración de la salud 
mental. También sugerido para cuidadores. Su respuesta debe abarcar las últimas 
semanas. Se trata de un cuestionario autoadministrado de 28 ítems divididas en 4 
subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e insomnio), C (disfunción 
social) y D (depresión grave). 
Como instrumento sugerido para detectar problemas de nueva aparición. Se 
utilizara la escala de Likert con puntuación 0,1, 2 y 3 El punto de corte para GHQ 
se sitúa en 5/6 (no caso/caso). 
Para el análisis de resultados: Con un valor medio de 13,23, podemos considerar 
que aquellos individuos que obtengan anotaciones alrededor de 13, digamos entre 
10 y 16, pueden ser considerados como normales. De esta manera los puntajes 
por encima de 16 podremos considerarlos como altos en términos de deterioro de 
la Salud Mental, mientras aquellos por debajo de 10 pueden ser considerados 
como bajos en cuanto al deterioro de la Salud Mental. Claro, estas clasificaciones 
pueden ser realizadas con diferentes criterios según el fin de nuestro análisis, ya 
sea comparar poblaciones, evaluar casos aislados o grupos especiales de 
individuos, seleccionar a los más sanos, con un fin determinado, digamos de 
selección para un empleo, o los más enfermos para tributarles algún tipo de 
servicio de salud o controles preventivos. Por eso no se asume el rango clásico 
para el diagnóstico de normal que se emplea en pruebas psicométricas, que es la 
media +/- una desviación estandar, aunque pudiera tomarse si de la evaluación de 
casos francamente patológicos se trata. 
 
 
ANEXO 2 
 
 
NOMBRE DEL PROYECTO. AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD MENTAL EN 
MUJERES CON TRABAJO DOMÉSTICO Y ASALARIADO 
 
 
Nombre Fecha 
Edad Trabaja Sí No 
Horas que trabaja Tipo trabajo 
Edo. Civil No. de hijos 
Cuestionario de Salud De Goldberg –GHQ28- 
 
Recuerde que solo debe responder sobre los problemas recientes, no sobre los 
que tuvo en el pasado. 
 
Es importante intente contestar TODAS las preguntas. Muchas gracias. 
 
EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS: 
 
 
1.- ¿Se ha sentido perfectamente 
bien de salud y en plena forma? 
 Mejor que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Peor que lo habitual 
 Mucho peor de lo habitual 
 
2.- ¿Ha tenido la sensación de que 
necesitaba reconstituyente? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
3.- ¿Se ha sentido agotado y sin 
fuerzas para nada? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
 
4.- ¿Ha tenido sensación de que 
estaba enfermo? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
5.- ¿Ha padecido dolores de cabeza? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
6.- ¿Ha tenido sensación de opresión 
en la cabeza, o de que la cabeza le 
va a estallar? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
 
 
7.- ¿Ha tenido oleadas de calor o 
escalofrios? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lohabitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
8.- ¿Sus preocupaciones le han 
hecho perder mucho sueño? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
9.- ¿Ha tenido dificultades para seguir 
durmiendo de tirón toda la noche? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
10.- ¿Se ha notado constantemente 
agobiado y en tensión? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
11.- ¿Se ha sentido con los nervios a 
flor de piel y malhumorado? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
12.- ¿Se ha asustado o ha tenido 
pánico sin motivo? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
13.- ¿Ha tenido sensación de que 
todo se le viene encima? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
14.- ¿Se ha notado nervioso y “a 
punto de explotar” constantemente? 
 No, en lo absoluto 
 No más que lo habitual 
 Bastante más de lo habitual 
 Mucho más de lo habitual 
 
15. ¿Se las ha arreglado para 
mantenerse ocupado y activo? 
 Mas activo que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Bastante menos que lo habitual 
 Mucho menos que lo habitual 
 
16. ¿Le cuesta más tiempo hacer las 
cosas? 
 Menos que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Mas tiempo que lo habitual 
 Mucho mas tiempo que lo habitual 
 
17. ¿Ha tenido la impresión, en 
conjunto, de que está haciendo las 
cosas bien? 
 Mejor que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Peor que lo habitual 
 Mucho peor que lo habitual 
 
18. ¿Se ha sentido satisfecho con su 
manera de hacer las cosas? 
 Mas satisfecho que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Menos satisfecho que lo habitual 
 Mucho menos satisfecho que lo 
habitual 
 
19. ¿Ha sentido que está 
desempañando un papel útil en la 
vida? 
 Más útil de lo habitual 
 Igual de útil que lo habitual 
 Menos útil que lo habitual 
 Mucho menos útil que lo habitual 
 
 
 
20. ¿Se ha sentido capaz de tomar 
decisiones? 
 Mas que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Menos que lo habitual 
 Mucho menos que lo habitual 
 
21. ¿Ha sido capaz de disfrutar de 
sus actividades normales de cada 
día? 
 Mas que lo habitual 
 Igual que lo habitual 
 Menos que lo habitual 
 Mucho menos que lo habitual 
 
22. ¿Ha pensado que usted es una 
persona que no vale para nada? 
 No, en lo absoluto 
 No mas que lo habitual 
 Bastante mas que lo habitual 
 Mucho mas que lo habitual 
 
23. ¿Ha estado viviendo la vida 
totalmente sin esperanza? 
 No, en lo absoluto 
 No mas que lo habitual 
 Bastante mas que lo habitual 
 Mucho mas que lo habitual 
 
24. ¿Ha tenido el sentimiento de que 
la vida no merece la pena vivirse? 
 No, en lo absoluto 
 No mas que lo habitual 
 Bastante mas que lo habitual 
 Mucho mas que lo habitual 
 
25. ¿Ha pensado en la posibilidad de 
“quitarse de en medio”? 
 No, en lo absoluto 
 No mas que lo habitual 
 Bastante mas que lo habitual 
 Mucho mas que lo habitual 
 
26. ¿Ha notado que a veces no 
puede hacer por que tiene los nervios 
desquiciados? 
 No, en lo absoluto 
 No mas que lo habitual 
 Bastante mas que lo habitual 
 Mucho mas que lo habitual 
 
27. ¿Ha notado que desea estar 
muerto y lejos de todo? 
 No, en lo absoluto 
 No mas que lo habitual 
 Bastante mas que lo habitual 
 Mucho mas que lo habitual 
 
28. ¿Ha notado que la idea de 
quitarse la vida le viene 
repentinamente a la cabeza? 
 Claramente, no 
 Me parece que no 
 Se me cruzado por la mente 
 Claramente; lo he pensado 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivo General
	Tipo de Estudio
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales