Logo Studenta

La-planeacion-didactica-desde-un-enfoque-constructivista-en-la-escuela-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
“LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
 EN LA ESCUELA PRIMARIA”
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
 LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
P R E S E N T A N :
 
MARISOL HUERTA MORALES
BLANCA ESTELA RODRÍGUEZ GÓMEZ
 ASESORA
LIC. MARÍA DEL CARMEN VILLEDA ESPITIA
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
SAN JUAN DE ARAGÓN, MÉXICO, 2009
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“La ofrenda más aceptable por Dios mismo, 
proviene de un corazón agradecido y lleno de alegría” 
Plutarco
En esta oportunidad queremos agradecer en primer lugar a Dios que nos ha 
conservado con vida, que nos ha guiado y cuidado hasta el día de hoy; por darnos sabiduría 
y fortaleza para concluir este trabajo.
A nuestros padres por todo el apoyo que de parte de ellos es posible, por su ejemplo 
de trabajo y supervivencia, por habernos inculcado lo que han creído mejor.
A nuestros hermanos y hermanas por ser verdaderos compañeros de siempre a pesar 
de las distancias.
Deseamos expresar nuestro más profundo afecto y aprecio a la Lic. María del Carmen 
por su invaluable y generoso apoyo que hizo posible la realización de esta tesis.
Nos gustaría también hacer patente la contribución de la Lic. Miriam Bonanfant, Lic. 
Erasmo Islas, Mtro. Daniel Gómez y la Lic. Lilia Chávez que generosamente entregaron su 
tiempo y disposición para aclarar nuestras dudas, realizando substanciales sugerencias y 
observaciones críticas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I Sustentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos de la 
Educación primaria
9
 1.1 Formación de la educación Primaria……………………………………. 10
 
1.1.1
Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos………………………………………………………………….. 12
 1.1.2 Ley General de Educación……………………………………………….. 13
 1.1.3 Lineamientos de la Educación primaria………………………………… 16
 1.2 Ámbito pedagógico………………………………………………………... 18
 1.2.1 Pedagogía operatoria……………………………………………............. 19
 1.2.2 Planes y Programas de Estudio 2003…………………………………... 22
 1.3 Ámbito psicológico………………………………………………………… 25
 1.3.1 Psicología genética. Piaget, Ausubel, Vigotsky, Cesar Coll…………. 27
 1.3.2 Jean Piaget………………………………………………………………… 27
 1.3.2.1 Etapas del desarrollo cognoscitivo de Jean 
Piaget…………………….
29
 1.3.2.2 Etapa sensorio-motora……………………………………………………. 30
 1.3.2.3 Etapa pre-operacional…………………………………………………….. 31
 1.3.2.4 Etapa de operaciones concretas………………………………………… 31
 1.3.2.5 Etapa de operaciones formales………………………………………….. 32
 1.3.3 David Ausubel……………………………………………………………… 34
 1.3.3.1 Aprendizaje significativo………………………………………………….. 35
 1.3.4 Lev Semionovich Vigotsky……………………………………………….. 36
 1.3.5 Salvador Cesar Coll………………………………………………………. 38
CAPÍTULO II El constructivismo como teoría de aprendizaje y su relación 
con los proceso de enseñanza y aprendizaje 42
 2.1 ¿Qué es el constructivismo?................................................................ 43
 2.1.1 El constructivismo en la pedagogía……………………………………... 45
 2.1.2 Concepción social del constructivismo ………………………………… 46
 2.1.3 El constructivismo psicológica del constructivismo……………………. 47
 2.1.4 Concepción filosófica del constructivismo……………………………… 48
 2.2 El aprendizaje……………………………………………………………… 48
 2.2.1 Aprendizaje significativo………………………………………………….. 50
 2.2.2 El proceso enseñanza……………………………………………………. 51
 2.2.3 Procesos de enseñanza y aprendizaje…………………………………. 53
 2.3 El papel del alumno……………………………………………………….. 54
 2.4 El papel del docente………………………………………………………. 55
 2.4.1 Diferencia entre un docente conductista y un Constructivista……….. 56
 2.5 Activación del aprendizaje……………………………………………….. 58
 2.6 Recursos didácticos………………………………………………………. 60
 2.6.1 Importancia de los medios de enseñanza……………………………… 60
 2.6.2 Materiales visuales………………………………………………………... 63
 2.7 Mecanismos de evaluación………………………………………………. 65
 2.7.1 Evaluación formativa……………………………………………………… 69
 2.7.2 ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar? Y ¿Con qué evaluar?................. 70
CAPÍTULO III Impacto de la planeación educativa en la escuela primaria 73
 3.1 Planeación…………………………………………………………………. 75
 3.1.1 Planeación estratégica …………………………………………………… 76
 3.1.1.1 Características de la planeación estratégica ………………………….. 77
 3.1.1.2 Metodología de la planeación estratégica……………………………… 78
 3.1.2 Planeación prospectiva…………………………………………………… 79
 3.1.2.1 Metodología de la planeación prospectiva……………………………... 80
 3.1.2.2 Elementos básicos de la planeación prospectiva……………………... 81
 3.1.2.3 Fases de la planeación prospectiva…………………………………….. 82
 3.1.3 Elementos mínimos de la planeación didáctica ………………………. 84
CAPITULO IV Propuesta pedagógica 87
 4.1 Partes de una planeación………………………………………………… 90
 4.1.1 Objetivos de la planeación……………………………………………….. 91
 4.1.2 Convocatoria………………………………………………………………. 91
 4.1.3 Apertura……………………………………………………………………. 92
 4.1.4 Abordaje …………………………………………………………………… 93
 4.1.5 Elaboración y/o Construcción……………………………………………. 93
 4.1.6 Cierre……………………………………………………………………….. 94
 4.2 Propuesta pedagógica……………………………………………………. 94
 4.2.1 Convocatoria “Hoja en blanco”………………………………………...... 96
 4.2.1.1 Experiencia exitosa en la elaboración de “hoja en blanco”…………... 101
 4.2.2 Convocatoria Memín Pinguín……………………………………………. 101
 4.2.2.1 Experiencia exitosa en la elaboración de Memín Pinguín……………. 112
 4.3 Impacto de la planeación constructivista……………………………….. 112
Conclusión ………………………………………………………………… 118
Bibliografía ………………………………………………………………… 126
Introducción
INTRODUCCIÓN
Las sociedades están basadas fundamentalmente en la educación, ésta es la que 
establece las diferentes culturas e ideologías que desempeña; son regidas por cuestiones 
políticas que se encargan de analizar y determinar la influencia que la educación tiene en el 
desarrollo de una sociedad, al mismo tiempo que observa las diferentes formas y medios en 
que cada individuo se educa, ya que una educación de calidad contribuye a aumentar los 
ingresos de los individuos a lo largo de toda su vida; propicia el desarrollo económico más 
vigoroso de un país y permite que las personas tomen decisiones con mayor conciencia en 
cuestiones importantes para su bienestar.
Cabe mencionar que la educación de calidad es quien determina no sólo cuánto 
aprendenlos niños y si aprenden bien, sino también en que medida su aprendizaje se 
plasma en una serie de beneficios para si mismos, la sociedad y el desarrollo. Es por ello que 
la educación es una gran inversión en la economía y desarrollo de la sociedad por lo que se 
han realizado diversas investigaciones sobre las problemáticas de la educación; podemos 
hablar desde cómo se educa en la familia, en el entorno social, con los medios de 
comunicación e información y en la escuela.
Nuestra experiencia nos ha llevado a analizar la educación desde el aula, los 
problemas de aprendizaje de los niños, la labor docente y los planes y programas de estudio. 
La investigación está enfocada en la importancia de una planeación bien elaborada en donde 
el alumno construya su conocimiento con las experiencias que ha tenido y con base a su 
entorno social para lograr un aprendizaje significativo; que se concibe como el aprendizaje 
que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación entre la 
nueva información y las ideas previas de los alumnos en relación al tema.
Cuántas veces no hemos escuchado hablar sobre planeaciones, planes y programas 
de estudio, pero ¿Cuál es su función? ¿Por qué tanto interés en que debemos realizar una 
planeación para poder abordar nuestras clases? ¿Por qué no llegar al salón de clase y dar lo 
que se nos ocurra o simplemente pensarlo desde un día antes?
Recordemos un poco cómo fuimos educados. No es cierto que en ocasiones ni el 
profesor(a) sabía qué íbamos hacer, lógicamente mucho menos nosotros, esto nos 
desmotivaba y provocaba que no lleváramos una secuencia en nuestros conocimientos, 
3
Introducción
simplemente reproducíamos los contenidos, es decir, no hilábamos los temas ni 
manifestábamos un aprendizaje significativo que retomáramos en nuestra vida diaria, esto se 
debía a que en ocasiones el profesor no sabía de qué trataba el tema y no llevaba su clase 
preparada lo que provocaba que se excluyeran los temas y que no observara la construcción 
del aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Hay que recordar que los contenidos temáticos 
de las asignaturas están enlazados y no podemos omitirlos, ni dejarlos inconclusos, aparte 
de que debemos percatarnos de que la construcción que cada niño tiene en su conocimiento 
es primordial.
La forma en que fuimos educados obedecía a una educación tradicionalista, nuestros 
profesores nos pedían sacar el cuaderno de español y nos dictaba el tema, en seguida el de 
matemáticas y ponían algunos problemas, el de historia y dictaban un cuestionario y así lo 
hacían con la mayoría de las materias; lo grave no recae en haber utilizado la educación 
tradicional ya que la mayoría de nosotros fuimos educados bajo esta educación; sino que 
actualmente se observen profesores que no toman en cuenta la existencia de nuevas 
corrientes que facilitan el aprendizaje en los niños, evadiendo su responsabilidad y 
compromiso, al no capacitarse y renovar sus conocimientos. Sin perder de vista los avances 
tecnológicos que la sociedad tiene constantemente, vivimos en un mundo de cambios y 
movimientos por lo que no es permisible mantener una educación arcaica. 
Es importante destacar que el alumno logrará construir su conocimiento 
significativamente gracias a un desempeño adecuado; por lo que consideramos 
trascendental abordar la función de la práctica docente, al igual que manifestar estrategias 
dentro del aula de clases, para lograr un aprendizaje significativo en el alumno; las 
estrategias hacen referencia a lo que el profesor hace para captar la atención de los 
estudiantes. Éstas deben estar fundamentadas en una planeación adecuada a las 
características y diversidad del grupo. Es por ello que la misión del docente es poner a 
disposición de los alumnos un clima psicológico de seguridad y confianza, para que ellos se 
descubran así mismos, con los recursos que disponen para enfrentar los retos que se les 
presentan día a día, modificando paulatinamente la percepción que tienen de sí mismos y 
liberando la curiosidad innata del alumno. 
La educación se nos plantea como un encuentro interpersonal, en el que el mejor 
recurso con que cuenta el maestro además de su experiencia y conocimientos, es su propia 
4
Introducción
persona, sus valores, creencias, actitudes y efectos. En este sentido, es más importante el 
crecimiento personal del maestro, su experiencia interna, el concepto que tiene de sí mismo, 
la confianza que tiene en él, su forma de relacionarse con los demás y su propia 
congruencia, para establecer una relación nutriente y constructiva con su alumno.
Cuando el docente pone en práctica su planeación se enfrenta con diversos 
problemas que imposibilitan una adecuada implementación de ésta, por ello nos interesa 
abordar esta temática ya que indudablemente es parte fundamental en la construcción del 
aprendizaje de los alumnos; es por eso que el docente debe de contar con la habilidad de 
solucionar cualquier imprevisto que surja y que le impida desarrollarla eficazmente.
El primer capítulo es el respaldo teórico de nuestro trabajo, ya que en el retomamos 
aspectos importantes de la educación, tales como el Artículo Tercero de la Constitución 
Política de los estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece que todo individúo tiene 
derecho a recibir educación básica (preescolar, primaria y secundaria), así como los 
derechos y obligaciones que todos tenemos al ser educados, es de suma importancia 
ponerlo como eje medular debido a que de aquí se desprenden otros documentos que son 
indispensables en el ámbito educativo, como el Marco Legal de la Ley General de Educación 
que forma parte de la normatividad que se debe cumplir para obtener resultados eficaces; los 
Lineamientos de la Educación Primaria que se enfocan en el derecho que las personas 
tenemos al recibir la educación y el Estado al impartirla, concibiéndola como un recurso que 
favorece el desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes, que se traduce en el logro de 
aprendizajes relevantes para la vida; y los Planes y Programas de Estudio de la SEP que 
facilita los propósitos y contenidos de la enseñanza de cada asignatura y grado.
Posteriormente destacamos aportaciones de diversas corrientes psicológicas que 
alimentan al constructivismo, como el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría ausbeliana 
de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vygotskiana y las 
teorías cognoscitivas; enfoques que comparten el principio de la importancia de la actividad 
constructiva del alumno en la adquisición en los aprendizajes escolares.
Jean Piaget forma parte de las figuras claves dentro de la psicología del siglo XX, él 
visualizaba la enseñanza como un proceso en que se aprende al tener contacto con el 
medio; asimismo abordamos a David Paul Ausubel, al ser precursor de Piaget y creador de la 
Teoría del Aprendizaje Significativo el cual persiste en la formación educacional; al igual 
5
Introducción
hablamos de Lev Semionovich Vigostsky que con un pensamiento similar al de Piaget se 
refiere a la adaptación como un equilibrio de asimilación y acomodación para un adecuado 
desarrollo social. Por último abordamos a Cesar Coll quien es uno de los psicólogos de la 
educación más reconocidos e influyentes en el ámbito hispanoamericano. Coll ofrece 
interesantes aportes acerca del conocimiento psicológico y sobre la continuidad de los 
grupos académicos y de investigación.
El segundo capítulo se centra en el papel que debe tener tanto el docente como el 
alumno dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de lograr una 
adecuada formación significativaen las personas. Aquí hablamos del constructivismo desde 
un enfoque social y filosófico, en donde enfocamos la idea de que el sujeto construye su 
propia formación con base a sus conocimientos previos y de aquí se forma cognitiva y 
socialmente.
Al referirnos al constructivismo desarrollamos el proceso de aprendizaje, el 
aprendizaje significativo, el proceso de enseñanza y el proceso enseñanza- aprendizaje. En 
donde el aprendizaje es considerado un proceso psicológico que da solución a situaciones 
cotidianas y que en los primeros años de vida se visualiza como un proceso automático con 
poca participación de la voluntad. El proceso de enseñanza se refiere a la manera más 
adecuada en que los docentes deben transmitir cada conocimiento para lograr el aprendizaje 
significativo. De aquí decimos que el aprendizaje significativo nos conduce a crear 
estructuras de conocimiento mediante la relación entre la nueva información y las ideas 
previas de los alumnos, siendo funcional en cada momento de la vida.
Al hablar de la relación entre el proceso enseñanza y el proceso aprendizaje desde un 
enfoque constructivista, es necesario exponer el papel que debe tener el docente como 
moderador, coordinador, facilitador, mediador, guía y participante; y del alumno al mostrar 
interés, motivación y constancia en su proceso de aprendizaje.
Al finalizar este capítulo se abordan los recursos didácticos y los mecanismos de 
evaluación como fuentes de ayuda para el docente, utilizadas como complemento en la 
formación de cada alumno, los recursos didácticos que el docente ofrecen son 
indispensables para captar la atención de los niños y hacer una dinámica atrayente 
manejando competencias entre ellos. La evaluación se presenta como un recurso cualitativo 
y no cuantitativo, en el que se evalúan los avances en las aptitudes, actitudes y habilidades 
6
Introducción
de cada alumno y no solo un recurso físico como lo es el examen escrito, aquí empleamos 
¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar? ¿Y con qué evaluar?
Para poder llevar acabo favorablemente los procesos enseñanza y aprendizaje es 
necesario que el docente elabore una planeación enfocada en los intereses de los niños, una 
planeación debe tener una gama de facilidades y beneficios que ayuden a realizar cada 
actividad académica mediante un análisis previo del grupo, es decir observar las 
características, virtudes y deficiencias, y enfocarlas a las necesidades que esta requiere. Una 
planeación debe basarse en los aprendizajes reforzados de los alumnos para obtener la 
construcción de conocimientos para la vida diaria.
En el transcurso de nuestra carrera nos pudimos percatar de la gran importancia que 
la pedagogía tiene en el ámbito social y cultural ya que se encarga de estudiar el proceso 
educativo en sus diferentes ámbitos, en ella se consideran el estudio de los contenidos y su 
evaluación, el papel tanto del alumno como del profesor dentro del proceso educativo, los 
objetivos de la educación formal e informal; entre otras. 
Al estudiar la licenciatura logramos percibir la importancia que tiene la labor docente 
dentro de la construcción del conocimiento de los estudiantes y de la falta de interés y 
profesionalismo que demuestran algunos docentes al impartir sus clases, ya que éstas en 
ocasiones llegan a ser deficientes, “las tareas del maestro consisten esencialmente en el 
empleo de diversos métodos dirigidos a poner en marcha los procesos de aprendizaje. Estos 
procesos a su vez, no pueden caracterizarse sin referencia a los rendimientos en que 
culminan”1 por lo que es importante llevar al alumno a construir su conocimiento para lograr 
un aprendizaje útil en los diversos ámbitos sociales en los que se desarrolla.
Al existir poco o nulo compromiso por parte de algunos maestros al planear sus clases 
se tiene como consecuencia un bajo rendimiento en la educación básica actual, a pesar de 
que la Secretaria de Educación Pública a buscado la congruencia de la educación en México 
con el contexto internacional, propiciando a través de la formación preescolar, primaria y 
secundaria el desarrollo de competencias para la vida; recurriendo a la Evaluación Nacional 
del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) que busca mejorar los procesos 
educativos e identificar las áreas en que los agentes educativos debemos trabajar más por la 
1 Peters, Richard S. El concepto de educación. Biblioteca del educador contemporaneo, Vol. 110. Buenos Aires, 
Editorial Paidos, 1969, p. 16.
 
7
Introducción
calidad de la educación donde los resultados han sido desfavorables. Nuestra inquietud 
surge al visualizar ésta problemática, por tal motivo en el cuarto capítulo presentamos 
experiencias exitosas al emplear planeaciones con un enfoque constructivista que fueron de 
gran impacto en la Escuela Primaria Particular “Instituto Cultural Inglés”, como una alternativa 
de trabajo para los docentes de este nivel; dando una gama de recursos con los cuáles 
pueden poner en práctica su libre albedrío y crear metodologías que satisfagan sus 
necesidades en el aula desde una perspectiva de calidad, siendo docentes preparados para 
la tarea de enseñar.
8
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
CAPÍTULO I
SUSTENTOS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS 
Y PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
9
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
SUSTENTOS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS Y PSICOLÓGICOS 
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
En éste primer capítulo abordaremos aspectos importantes de la educación básica, 
proceso sistemático que comprende el nivel preescolar, en el cual se imparten algunos 
conocimientos estimulando la formación de hábitos; la instrucción primaria, en la que se inicia 
el conocimiento científico y las disciplinas sociales; la instrucción secundaria, en la que se 
amplían y reafirman los conocimientos científicos por medio de la observación, la 
investigación y la práctica. También se destacarán aportaciones de distintas corrientes 
psicológicas que comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del 
alumno en la adquisición en los aprendizajes escolares.
Como es bien sabido la educación básica se rige por ciertos lineamientos, normas, 
leyes y reglas; el nivel primaria es regido por el Artículo Tercero de la Constitución Política de 
los estados Unidos Mexicanos, el Marco Legal de la Ley General de Educación, los 
Lineamientos de la Educación Primaria y los Planes y Programas de Estudio de la SEP.
1.1 FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Los niños tienen derecho a una educación gratuita y obligatoria, a ser tratados con 
dignidad durante su proceso educativo, a que se les prepare para la vida en un espíritu de 
comprensión, paz y tolerancia. 
La educación primaria es el nivel educativo en el cual se forma a los educandos en el 
conocimiento científico y las disciplinas sociales. Es obligatoria y consiste en formar a los 
niños de 6 a 14 años de edad, consta de 6 grados escolares los cuales tienen temáticas con 
un seguimiento entre si. Este servicio se ofrece a través de la estructura educativa en los 
medios urbano y rural. Por el tipo de sostenimiento, los planteles escolares se clasifican en: 
federales, estatales y particulares; por el horario de atención en matutino, vespertino y 
nocturno. Las asignaturas por bloques son las siguientes:
• Primer bloque (primer y segundo grado): español, matemáticas conocimiento del 
medio, educación artística y educación física.
• Segundo bloque (tercer y cuarto grado): español, matemáticas, ciencias naturales, 
historia, geografía, educación cívica, educación artística y educación física.
• Tercerbloque (quinto y sexto grado): español, matemáticas, ciencias naturales, 
10
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
historia, geografía educación cívica, educación artística y educación física.
Con el transcurso del tiempo se ha implementado la materia de computación y 
actualmente las escuelas particulares cuentan con las materias de inglés, música, jazz, 
danza o karate entre otras, que significan el plus que ofrecen este tipo de instituciones a la 
demanda de algunos padres.
La misión de la escuela primaria es ofrecer un servicio educativo que asegure a los 
alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de 
justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo 
de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma 
solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno.
Por lo consiguiente la visión de la educación primaria es consolidarse como eje 
fundamental de la educación básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con 
responsabilidad los esfuerzos de las autoridades y la sociedad para brindar un servicio 
eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los 
educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.
La educación primaria forma a los niños y niñas asegurando que adquieran y 
desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con 
independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida 
cotidiana; obteniendo con esto los conocimientos fundamentales para comprender los 
fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con 
la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que 
proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México, asimismo de 
manera ética mediante el conocimiento de sus derechos y obligaciones; y la práctica de 
valores en su vida personal, desarrollando además actitudes propicias para el aprecio y 
disfrute de las artes, así como del ejercicio físico y deportivo. 
Es importante visualizar a la formación primaria como parte medular de la Educación 
Básica y como factor estratégico para que los estudiantes logren la adquisición, creación y 
transmisión de la cultura, los valores esenciales, los conocimientos fundamentales, el 
desarrollo de las competencias intelectuales y el fortalecimiento de autoestima e identidad 
nacional.
La educación primaria que se proporcione debe ser abierta a la diversidad, 
11
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
sustentarse en la calidad y equidad; ofrece así aprendizajes significativos que el alumno 
pueda aplicar en su vida cotidiana. 
 
1.1.1 ARTICULO 3°
El Artículo Tercero hace referencia al derecho a la educación, en este artículo se 
establece que todos los individuos tenemos derecho a recibirla y que ésta debe ser impartida 
por el Estado, desarrollando armónicamente todas las facultades de los seres humanos y a 
su vez fomentar el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la 
independencia y la justicia. Es por ello que la escuela se encarga de instruir estos factores 
por medio de la enseñanza diaria y con una dinámica eficaz para los alumnos.
En nuestros antepasados la educación escolar solo era designada para personas con 
ciertas características, es decir, a las personas de dinero o con cierto prestigio dentro de la 
sociedad, la iglesia era la encargada de educar pero bajo sus propios lineamientos, con el 
transcurso del tiempo las personas se fueron revelando a ciertos parámetros por lo que en 
este artículo se evita la discriminación hacia cualquier persona, ya sea de forma económica, 
racial, de creencia o de cultura.
Al percibir la injusticia de no impartir educación a diversos niños por sus condiciones 
socioculturales se luchó y ganó la implementación de la libertad de creencias y se convirtió 
en una educación laica y alejada a cualquier doctrina religiosa.
La educación es basada en “los resultados del progreso científico luchando 
constantemente contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los 
prejuicios, al mismo tiempo es democrática, considerando a la democracia no solamente 
como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en 
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.”2 Esto ha ayudado al 
desarrollo general de la sociedad aunque siguen existiendo debilidades en la educación que 
evitan el crecimiento profundo de la población. 
La educación pretende ser nacional, es decir sin hostilidades ni exclusivismos, para 
así atender a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros 
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra 
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, 
2 http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.html, (17 de noviembre 2007)
12
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.html
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
contribuyendo a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de 
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad 
de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que 
ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, 
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; Para poder 
desarrollar una buena educación es necesario planearla y distribuirla bien para tal efecto la 
SEP se encarga de realizar planes y programas de estudio para toda la República, y con la 
ayuda de éstos la labor del docente es planear anual y diariamente sus clases enfocada a las 
características de su grupo.
Además de impartir educación preescolar, primaria y secundaria el Estado debe 
proveer y atender todos los tipos y modalidades de la educación, en la cual se incluye la 
formación inicial y superior; asimismo deberá apoyar la investigación científica y tecnológica 
alentando al fortalecimiento y la difusión de nuestra cultura.
De acuerdo a los términos que se establecen en la ley, las instituciones particulares 
podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades; el Estado es el encargado en 
otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial. En el caso de la educación preescolar, 
primaria, secundaria y normal, los particulares deberán apegarse a los fines y criterios que se 
establecen así como cumplir a los planes y programas.
Consideramos de suma importancia el haber citado el Artículo Tercero ya que de este 
marco constitucional preside la educación en general.
1.1.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
La Ley General de Educación retoma del Artículo Tercero de la Constitución Mexicana, 
el derecho que debe tener toda persona al recibir educación, a cambio de cumplir con los 
requisitos establecidos, por lo que es obligación de los ciudadanos enviar a todo infante a 
cursar la educación básica. Esta Ley retoma el derecho a la educación porque la considera 
como un “medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura y como proceso 
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y 
es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de 
manera que tenga sentido de solidaridad social.” 3 
3 “Ley General de Educación, Artículo3°”, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2001 
13
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
En este proceso educativo se debe fomentar la cooperación del educando y debe ser 
estimulado para que adquiera una responsabilidad con la sociedad. Por lo que el Estado está 
obligado a obsequiar y prestar servicios educativos y didácticos que ayuden a la población 
formativa de los niveles básicos. Aquí se retoma la educación gratuita ya que todos los 
servicios que el Estado tiene como obligación prestar no tendrán porque ser cobrados. Al 
igual se reafirma el derecho a la libertad de creencia, ya que por ningún motivo se debe 
impartir doctrina religiosa en ninguna institución educativa.
El Estado tiene como obligación entregar un certificado con validez oficial a todo 
individuo que curse la educación preescolar, primaria y secundaria aparte de:
• Contribuir al desarrollo integral del individuo.
• Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos.
• Fortalecer de la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía.
• Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la 
Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. 
• Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno.
• Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los 
individuos.
• Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y 
tecnológicas.
• Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión 
de los bienes y valores de la cultura universal.
• Estimular la educación física y la práctica del deporte.
• Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la 
preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable.
• Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental.
• Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar 
general.
• Fomentar los valores y principios del cooperativismo.
Por lo anteriormente expuesto se ha estipulado lograr una formación educativa 
satisfactoria para la sociedad y el ser humano.
14
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
La educación preescolar, primaria, secundaria y normal, además de profesores que la 
imparten deben tener una formación constante para luchar contra toda ignorancia y todas las 
causas y consecuencias que la atraen. Al trabajar sobre el mejoramiento de la educación 
ésta deberá ser democrática y se podrá basar en el desarrollo y acrecentamiento económico, 
social y cultural del pueblo para obtener a ciudadanos que puedan incorporarse a la sociedad 
y tengan una buena oportunidad de desarrollarse productivamente y pueda seguir 
preparándose.
La autoridad educativa federal determinar a toda institución de educación básica el 
calendario escolar, los libros de texto gratuitos basados en sus planes y programas de 
estudios, los lineamientos generales al igual que regula un sistema nacional de formación, 
actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica al 
mismo tiempo fija los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial 
que, en su caso, formulen los particulares.
Es de suma importancia resaltar que para que el estado logre todos sus objetivos 
puestos en la educación es necesario planear adecuadamente estrategias y contenidos 
temáticos por lo que determinan para toda la república los planes y programas de estudio 
para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y para la formación de maestros 
de educación básica.
Al mencionar las actividades que competen las autoridades educativas y federales es 
importante rescatar que ambas tienen reuniones periódicas con el fin de analizar e 
intercambiar opiniones sobre el desarrollo del Sistema Educativo Nacional, formular 
recomendaciones y convenir acciones para apoyar la función social educativa. 
Los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio, por 
lo que estos deberán establecer los propósitos de formación general y, en su caso, de 
adquisición de las habilidades y las destrezas que correspondan a cada nivel educativo. En 
los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de 
las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los 
criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Podrán incluir 
sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos. La Secretaría de 
Educación Pública será la encargada de determinar los planes y programas de estudio, 
aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana.
15
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los 
planes y programas a que se refiere el presente artículo, para mantenerlos permanentemente 
actualizados.
Estos puntos han sido impuestos para la mejoría, desarrollo y aprovechamiento de la 
educación básica y de los responsables de que ésta fluya satisfactoriamente.
1.1.3 LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Después de haber revisado el Artículo Tercero y la Ley General de Educación 
retomaremos lo que atañe a los Lineamientos de la Educación Primaria en los cuales se 
formuló de la manera más exacta el derecho de los mexicanos a la educación y la obligación 
del Estado de ofrecerla. 
La Educación Básica es concebida como la etapa de formación en la cual se 
desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas que favorecen el 
aprendizaje sistemático y continúo que normarán la vida.
La Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación, Cultura y 
Bienestar Social retoma esto para integrar lineamientos de operación que se basan en 
disposiciones normativas, criterios y procedimientos emanados de la Política Educativa 
Federal y Estatal con el firme propósito de elevar la calidad de la Educación Básica en 
nuestro Estado.
Estos lineamientos son de observancia, aplicación y obligatorios en todas las escuelas 
de los diferentes niveles que integran la Educación Básica del Subsistema Educativo Estatal.
Los objetivos de los lineamientos se basan en el marco de la organización y 
funcionamiento de las Escuelas Primarias, uno de los principales es regular y orientar los 
procesos de la naturaleza académica y administrativa a efecto de dar cumplimiento a los 
propósitos educativos del nivel y el otro es fortalecer el funcionamiento y organización de las 
escuelas primarias partiendo de la difusión de la normatividad, que fundamente y oriente las 
acciones escolares.
Es importante mencionar que los propósitos de la educación primaria son integrados 
por el plan de estudios y los programas de asignatura y tienen como fin organizar la 
enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos implementados a los alumnos, para 
asegurar que éstos adquieran y desarrollen habilidades intelectuales como la lectura, la 
16
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información y que enfoquen las 
matemáticas a su realidad; así mismo que obtengan conocimientos fundamentales para 
comprender los fenómenos naturales específicamente los que se relacionan con la 
preservación de la salud, la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos 
naturalesy aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y de la geografía 
de México. Sin olvidar un conocimiento ético y de valores que los ayuden a integrarse en 
una comunidad satisfactoriamente.
Las disposiciones generales de los lineamientos se establecen en la integración 
educativa, la observancia, el conocimiento y dominio del documento; y el cumplimiento de 
éstos. 
Los lineamientos se dividen en dos el académico y el administrativo los cuales deben 
ser entendidos como componentes de un mismo fin y se unen buscando una mejoría.
El ámbito académico comprende la pluralidad de los procesos sustantivos que se 
derivan de la tarea fundamental de la escuela y de sus actores así como del desarrollo del 
proceso enseñanza-aprendizaje.
Dentro de la Educación Básica es obligatorio aplicar los Planes y Programas de 
Estudio de 1993 al igual que los materiales curriculares, las reformas y las actualizaciones. 
Otro de los documentos que hay que realizar y emplear es la planeación institucional la cual 
consiste en elaborar el plan estratégico de Transformación Escolar teniendo como 
fundamento un proceso de autoevaluación y que su visión, misión, objetivos, estrategias y 
metas sean claras. Para lograr una evaluación institucional y pedagógica es indispensable 
desarrollar un proceso de evaluación a partir de la realización de la valoración de fortalezas, 
debilidades, oportunidades y amenazas, que fundamentan un proceso de mejora continua, 
para lograr la calidad educativa.
Los directores escolares tienen como función realizar visitas técnicas a las aulas y 
observar si éstas son implementadas bajo el orden y propósitos de la planeación y verificar 
que ésta concuerde con las características grupales, dando al finalizar una retroalimentación 
para un mejor desarrollo laboral. Las visitas didácticas deben ser estrictamente de carácter 
académico y de apoyo a los contenidos curriculares. 
El maestro debe respetar las necesidades, derechos y características personales de 
cada uno de los alumnos para lograr un aprendizaje eficaz, es por eso que les debe explicar 
17
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
el propósito a lograr en cada sesión con la finalidad de que se comprometan y realicen su 
mejor esfuerzo; atendiendo de manera precisa sus inquietudes, dudas y preguntas de los 
estudiantes. Al igual las tareas extra clase deben considerarse como simple apoyo didáctico, 
cuyo propósito será reafirmar, enriquecer y aplicar los conocimientos adquiridos en clase, por 
lo que se sugiere sean de interés del alumno, evitando los trabajos extenuantes y 
complicados; como las tareas extraclase en fines de semana.
Por medio del recreo los docentes pueden reconocer e identificar algunas de las 
características individuales de los alumnos ya que es un espacio de esparcimiento necesario 
para los alumnos, por lo consiguiente debe ser aprovechado para visualizar ampliamente a 
sus alumnos.
En el ámbito administrativo se encuentran las tareas que posibilitan el desarrollo de las 
acciones académicas, que tienen que ver con la dimensión administrativa y de gestión como 
la asignación de funciones y responsabilidades, la administración del tiempo y horarios.
Dentro del primero grado algunos alumnos no aprenden a leer y escribir, lo hacen sin 
mayor problema en segundo, por ello, estos grados son considerados como parte de un ciclo 
y es así que los niños que hayan asistido a clases deben ser promovidos a segundo grado, a 
menos que el maestro detecte problemas serios de aprendizaje.
Los lineamientos de la Educación Primaria son de suma importancia dentro de nuestro 
trabajo ya que como fue mencionado sus elementos básicos orientan un desarrollo eficaz y 
satisfactorio en el proceso formativo de cada alumno desde el ámbito académico. Por lo que 
es importante enfocar también nuestro trabajo en un ámbito pedagógico para lograr un 
análisis más completo.
1.1ÁMBITO PEDAGÓGICO
El concepto de ámbito pedagógico esta cambiando cada vez con más fuerza la idea 
tradicional de enseñanza, dentro de los procesos educativos que persiguen una formación 
integral de los estudiantes, en este ámbito se analizan los fundamentos teóricos y estrategias 
de la pedagogía operatoria, propuestos y vivenciados en los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, principalmente de la educación básica. La pedagogía operatoria se relaciona 
con el conocimiento, educación, aprendizaje y conflicto, en sus sentidos cognitivo, afectivo y 
sociocognitivo, es por ello que consideramos necesario tener un apartado de Pedagogía 
18
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
Operatoria ya que ésta se enfoca principalmente en el desarrollo intelectual del niño desde 
una perspectiva ambiental.
1.1.1 PEDAGOGÍA OPERATORIA 
La Pedagogía Operatoria surge del interés teórico-práctico de explicar y renovar lo que 
sucede en el aula, propone como objetivo formar personas capaces de desarrollar un 
pensamiento autónomo, con posibilidad de producir nuevas ideas y capaces de avances 
científicos, culturales y sociales. La formación no debe limitarse a los aspectos científicos y 
culturales, sino también a todo lo que concierne a las relaciones interpersonales, es 
necesario que éstas últimas sean objeto de reflexión y de transformación.
No es suficiente modificar solo el sujeto que enseña, el ambiente que rodea al niño y 
las técnicas de aprendizaje, sino que se debe partir de las características del sujeto que 
aprende. Todo aprendizaje, desde sumar, escribir una palabra, modificar una actitud para 
poder cooperar en el grupo, requiere de un esfuerzo constructivo por parte del niño, sin el 
cual los nuevos conocimientos serán más aparentes que reales, y se desvanecerán 
rápidamente. Por el contrario, el proceso constructivo da lugar a una toma de conciencia por 
parte del sujeto no sólo del resultado de su conducta sino, y sobre todo, del camino que ha 
requerido para elaborarla. Este camino, que es el que irá configurando su organización 
intelectual y personal, será el que podrá generalizar a nuevas situaciones y modificar en 
función de las características peculiares de cada una de ellas. Por ejemplo: en el salón de 
clases se puede llevar acabo una actividad en la cual los niños requieren material para 
elaborar un experimento de ciencias y al preguntarle a un niño el por qué van a elaborar ese 
experimento responde: porque viene en el libro; eso quiere decir que el niño aún no ha 
comprendido que ese conocimiento le será de uso en su vida personal. Estos razonamientos 
son sólo del maestro, pero no han influido en los sistemas de conocimientos del niño y, por 
tanto, será difícil que pueda utilizar un instrumento similar en su vida cotidiana. 
Situándonos en un marco general de referencia, tenemos que la pedagogía crítica 
presenta una fuerte corriente teórica práctica, asumida en permanente construcción que se 
ha establecido como una alternativa variable para la creación de condiciones sociales 
democráticas en la educación de los países latinoamericanos. La pedagogía crítica rechaza, 
por tanto, que los problemas de la educación sean de carácter técnico, instrumentalista y de 
19
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
eficiencia en la transmisión de contenidos, sino que ellos están fuertemente ligados a los 
intereses de superioridad política e ideológica de la relación entre las clases sociales.
“La pedagogía operatoria por su parte, se fundamenta en la epistemología y psicología 
genéticas de Jean Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra; pero reformulada en 
novedosas experiencias de la educación española, en años recientes.”4 La postura porla que 
dicha pedagogía se declara a favor es de una concepción interaccionista que se opone a las 
respuestas empiristas y racionalista del conocimiento; en las cuales el sujeto por una parte 
mantiene una actitud pasiva de mero registro de las propiedades ya organizadas en los 
objetos y por la otra, en la racionalista, el conocimiento aparece predeterminado, incluso por 
ideas innatas, en las estructuras internas del sujeto que conoce. Piaget postula que el 
conocimiento es el resultado de un proceso de interacción dialéctica, de interacción recíproca 
del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento. Sin embargo a pesar de esta 
interacción, el sujeto domina la relación ya que el sólo puede conocer la realidad a través de 
sus esquemas de asignación y no de manera inmediata como afirman los empiristas. 
Entonces, para Piaget, el conocimiento es fundamentalmente una construcción. En la 
interacción dialéctica el sujeto actúa sobre el medio para transformarlo, pero a la vez es 
transformado por éste al ofrecerle las resistencias a sus acciones. El objeto existe, pero solo 
podemos conocerlo por medio de la actividad estructuralmente del sujeto. 
Puntualizando, entonces, “el proceso de las estructuras cognitivas, según Piaget, se 
basa en una tendencia a un equilibrio creciente entre los procesos de asimilación y 
acomodación” 5; por lo que cuanto mayor sea ese equilibrio, menores serán los fracasos en 
asimilaciones o interpretaciones de los sucesos. Pero también esto precisa recalcarlo, sólo 
de los desequilibrios de dos procesos surge el aprendizaje o el cambio cognitivo. Esto es, el 
aprendizaje ocurre cuando el sujeto lleva a nivel consciente el conflicto existente, eleva la 
perturbación al rango de contradicción lógico-psicológica y se esfuerza intelectualmente por 
superarla, modificando sus esquemas a través de un proceso operatorio de "abstracción 
reflexiva",6 consciente en la coordinación de operaciones, entendidas en el sentido de 
acciones interiorizadas con las que el sujeto se apropia del conocimiento de los objetos.
4 Moreno, Montserrat. La pedagogía operativa, un enfoque constructivista de la educación, Barcelona, 
Editorial Laia, 1989, p. 365.
5 Pozo Municio, Juan Ignacio. Teorias cognitivas del aprendizaje, Madrid, Editorial Morata, 1989, p.181.
6 Inhelder, Barber. Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid, Editorial Morata, 1975, p. 26.
20
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
Sin embargo, en la pedagogía operatoria, consideramos que se encuentran fuentes 
teóricas no explícitas como la aportación piagetiana. Un ejemplo inicial de esto es el traslado 
de la noción de interacción sujeto-objeto, en la que el niño es quién construye, a su manera 
sus esquemas de acción; a la noción de interacción social de resonancia vygotskiana y 
reactualizada en la pedagogía crítica, ya que, según apunta Moreno: “Las relaciones 
interpersonales, la autonomía de los niños para elegir sus propias formas de organización 
dentro de la escuela, constituyen un proceso de aprendizaje social tan importante como el de 
las materias escolares”.7
Más que acumular conocimientos enciclopédicos, tanto en grupos operativos como en 
pedagogía operatoria, se trata de que el sujeto en interacción con los objetos de 
conocimiento e interacción social, aprenda a aprender, e interiorice herramientas teórico 
metodológicas. En pedagogía operatoria el aprendizaje esencialmente significativo procede 
por descubrimiento y construcción, de ninguna manera por recepción; porque se trata, según 
Moreno, de "desarrollar la capacidad operatoria del individuo que le conduce a descubrir el 
conocimiento como una necesidad de dar respuesta a los problemas que plantea la 
realidad"8. La autora agrega: “Todo aprendizaje operatorio supone una construcción que se 
realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento 
nuevo. Pero en este proceso no es sólo el nuevo conocimiento lo que se ha adquirido, sino, y 
sobre todo, la posibilidad de construirlo...”9 En realidad, entre pedagogía operatoria y 
pedagogía crítica hay más coincidencias que diferencias; y esto se debe a que ninguna de 
las dos alternativas ofrece modelos, sino principios teóricos generales, tan es así la similitud 
que, por ejemplo, en las experiencias de grupo operativo la interacción social, entendida 
como la socialización del aprendizaje, no se hace posible si el sujeto, como individuo, no 
interactúa con el objeto de conocimiento y es que en esta propuesta, y la de Moreno y 
coautores, se descarta la idea de aprender sólo de certezas que brinda una relación 
pedagógica tradicional, y se considera el cometer y reflexionar sobre los errores un elemento 
necesario para la construcción del conocimiento.
En pedagogía operatoria el diálogo reviste gran importancia, y lo reconoce Montserrat 
Moreno al apuntar que “...Los intereses de cada niño deben articularse con los demás. Será 
7 Moreno, Montserrat. La teoría de Piaget y la enseñanza. Barcelona, Editorial Laia. 1989, p. 36.
8 Moreno, Montserrat. La aplicación de la psicología genética en la escuela, p. 24.
9 Ibidem, p. 25.
21
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
necesario que se ponga de acuerdo, que aprenda a respetar y a aceptar decisiones 
colectivas después de haber tenido ocasión de defender sus propios puntos de vista. Ello 
constituye un aprendizaje para la convivencia democrática.”10 Por lo que la dinámica de 
compensaciones, perturbaciones, contradicciones, negaciones que Piaget considera eje de 
la construcción del conocimiento, otorga una importancia fundamental al conflicto cognitivo 
en la educación, fomentando en el aula la duda, la contradicción, la búsqueda de soluciones 
alternativas que requieren el cambio de los esquemas y la emergencia de un nuevo estado 
de equilibrio temporal.
En particular, lo interesante es encontrar que la pedagogía crítica coincide en varios 
aspectos de instrumentación didáctica, esto es, en la planeación, metodología y evaluación. 
En ambas se enfatiza la contradicción y el conflicto como necesarios para el aprendizaje, en 
pedagogía operatoria la importancia de que el niño construya instrumentos de análisis, para 
una actuación consciente en la vida social.
Finalmente, los puntos de coincidencia de ambas teorías están marcados por la 
incidencia que en ellas se perciben, de la corriente pedagógica francesa del análisis 
institucional, como serían, por ejemplo, los conceptos de autogestión pedagógica, poder 
instituyente y consejo de clase; entre otros cuyo deslinde y exposición daría lugar a otro 
trabajo.
1.2.2 PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2003
Como se mencionó en la pedagogía Operatoria es fundamental enfocar a los niños en 
su entorno para que puedan construir su conocimiento y para realizar adecuadamente una 
clase con los alumnos del nivel primaria es importante tomar en cuenta los Planes y 
Programas de Estudio de Educación Básica Primaria, los cuales se elaboraron en la 
Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación 
Básica y Normal y fue en el año escolar 1993-1994 cuando se dio inicio la aplicación de la 
reforma de los Planes y Programas de Estudio de la Educación Primaria. 
Con el propósito de asegurar el conocimiento preciso del nuevo currículo, se elaboró 
el libro Plan y Programas de Estudio Educación Básica, primaria; en este documento se 
describen los propósitos y contenidos de la enseñanza, de cada asignatura, grado y ciclo. 
10 Moreno, Montserrat, Qué es la pedagogía operatoria, Barcelona, Editorial Laia, 1989, p. 45.
22CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
Los libros y materiales para el maestro son un apoyo al trabajo docente y no tienen 
una finalidad directiva, ni es su pretensión indicar a los profesores, de manera rígida e 
inflexible, lo que tienen que hacer en cada clase o en el desarrollo de cada tema, su 
contenido y presentación parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencia de 
múltiples métodos y estilos de trabajo docente; por esta razón, las propuestas didácticas son 
abiertas y ofrecen amplias posibilidades de adaptación a las formas de trabajo del maestro, a 
las condiciones específicas en las que realiza su labor, y a los intereses, necesidades y 
dificultades de aprendizaje de los niños.
El paquete de libros y materiales para los maestros de primaria está formado por: 
• Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Primaria 
• Libros para el maestro
• Ficheros de actividades didácticas, (español y matemáticas)
• Avances programáticos 
Los libros para el maestro ofrecen recomendaciones didácticas generales y temáticas, 
recomendaciones de evaluación, propuestas de trabajo y sugerencias bibliográficas, en 
estos libros se exponen también algunas consideraciones acerca de las relaciones entre el 
campo disciplinario en cuestión y su enseñanza en los diversos grados escolares. 
Los ficheros de actividades didácticas, son un complemento de los materiales, para el 
maestro en los que se proponen actividades que permiten al alumno construir conocimientos, 
desarrollar y ejercitar habilidades que son necesarias para abordar los contenidos del 
programa. En las fichas se sugiere la frecuencia con que pueden realizarse las actividades 
didácticas considerando que queda a juicio del maestro emplearlas en otros momentos, de 
acuerdo con las necesidades que observe entre sus alumnos. 
Los avances programáticos son cuadernos para cada grado que presentan una 
propuesta de secuencia, profundidad e interrelación de los contenidos de las asignaturas que 
se imparten en cada grado escolar. 
El propósito de estos materiales es auxiliar al maestro para que planifique las 
actividades de enseñanza, relacione los contenidos de las asignaturas y obtenga orientación 
para evaluar los resultados del aprendizaje, incluyen un apartado para que el maestro 
registre el desarrollo de su trabajo, dificultades en la enseñanza de ciertos contenidos y en 
general toda experiencia que le ayude a mejorar su labor. Es importante considerar que este 
23
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
material no debe usarse como un instrumento de supervisión administrativa, sino como una 
opción para organizar la enseñanza. 
Los materiales para el maestro de primaria se distribuyen a cada uno de los docentes 
de este nivel escolar, de tal modo que cuente con el paquete que corresponde al grado que 
imparte.
 Los libros y materiales de apoyo para maestros de nivel primaria que se les 
proporcionan son los siguientes; de acuerdo al grado que éstos impartan:
Primer grado:
• Libro para el maestro, Español.
• Libro para el maestro, Matemáticas.
• Libro para el maestro, Conocimiento del Medio.
• Fichero de actividades didácticas, Matemáticas. 
• Fichero de actividades didácticas, Español. 
• Avance programático. 
Segundo grado:
• Libro para el maestro, Matemáticas.
• Fichero de actividades didácticas, Español.
• Fichero de actividades didácticas, Matemáticas.
• Avance programático.
Tercer Grado:
• Libro para el maestro, Matemáticas.
• Fichero de actividades didácticas, Matemáticas.
• Fichero de actividades didácticas, Español. 
• Libro para el maestro, Historia, Geografía y Educación Cívica. 
• Libro para el maestro, Ciencias Naturales. 
Cuarto Grado: 
• Libro para el maestro, Matemáticas.
• Fichero de actividades didácticas, Matemáticas
• Fichero de actividades didácticas, Español.
• Libro para el maestro, Historia.
24
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
• Libro para el maestro, Geografía. 
Quinto Grado: 
• Libro para el maestro, Matemáticas. 
• Fichero de actividades didácticas, Matemáticas. 
• Libro para el maestro, Historia. 
• Libro para el maestro, Geografía. 
Sexto Grado: 
• Libro para el maestro, Matemáticas. 
• Fichero de actividades didácticas, Matemáticas. 
• Libro para el maestro, Historia. 
• Libro para el maestro, Geografía.
Educación Artística: 
• Libro para el maestro, Educación Artística Primaria.
Los maestros deben utilizar todo el material que les proporciona la Secretaria de 
Educación Pública, pero aquí recae gran parte de la deficiencia de la educación, ya que la 
mayoría de los docentes no utilizan los materiales, es más a veces ni siquiera los conocen y 
esto los lleva muchas veces a no saber conducir a los alumnos a formar y construir 
apropiadamente su conocimiento y que se vuelva algo significativo para su vida diaria.
Al utilizar los materiales que funcionan como guía para los docentes será mucho más 
sencillo llevar acabo y elaborar las clases, preocupándonos únicamente en enfocarlos a las 
características de los alumnos y del grupo en general.
1.3 ÁMBITO PSICOLÓGICO
El ámbito psicológico complementa a los ámbitos anteriores debido a que se logran 
mejores avances educativos. La educación y la enseñanza pueden mejorar sensiblemente 
mediante la utilización adecuada de los conocimientos psicológicos; esta es la creencia 
racional de la psicología de la educación. Acorde a esto, la enseñanza puede mejorar 
sensiblemente si se aplican correctamente los principios de la psicología educacional.
A medida que ha pasado el tiempo, las diversas interpretaciones que se le han dado a 
la psicología de la educación, han ido evolucionando, llegando al concepto que actualmente 
25
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
se tiene de ella. Algunos de sus precursores han formulado distintos planteamientos acerca 
de la psicología educacional, acertando en que ésta era el resultado de la correlación de dos 
dominios de discurso y dos tipos de problemáticas: el estudio del desarrollo, el aprendizaje y 
diferencias individuales, junto con el dominio de la incipiente psicología científica, el 
reformismo social y la preocupación por el bienestar humano, del dominio de la política, la 
economía, religión y filosofía. Pero luego de una época, estos planteamientos comienzan a 
ser abandonados y se adoptan las investigaciones de laboratorio para establecer las leyes 
generales del aprendizaje, comenzando con una orientación académica y estableciendo los 
parámetros fundamentales del aprendizaje, su refinamiento teórico y disciplina aplicada. Esta 
nueva visión de la psicología educativa, pasa a ser la disciplina maestra de la investigación 
educativa.
En los años sesenta, comienza a manifestarse un debilitamiento a esta psicología para 
sustentar la educación y la enseñanza, trasladando los conocimientos psicológicos a la 
educación con el fin de fundamentarla científicamente; por lo que, de esta forma, comienza a 
perder su protagonismo en el campo de la educación, compartiendo su espacio con nuevas 
disciplinas sociales que comienzan a interactuar en el ámbito de la educación, empezando a 
cuestionarse sus propios principios básicos. Sus criterios ya no consisten en una sola unidad, 
más bien, consisten en una diversidad. Todo esto está marcado por tres factores: la 
reconsideración de nuevos postulados y criterios, la aceptación de estos conceptos y el 
cambio de perspectiva adoptado progresivamente a ellos.
Existen dos grandes concepciones acerca de la psicología de la educación: la primera 
es que estadisciplina funciona como puente de naturaleza aplicada que se encuentra a 
medio camino entre la psicología y educación; la segunda es que este método es un mero 
campo de aplicación de la psicología. Estas dos concepciones concuerdan en que la 
psicología utiliza y aplica sus conocimientos a la enseñanza, pero difieren en la manera de 
planteamiento y utilización de ésta.
1.3.1 PSICOLOGÍA GENÉTICA. PIAGET, AUSBEL, VIGOSKY Y SALVADOR 
CESAR COLL
Para profundizar en la psicología educativa es importante retomar a personajes 
26
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
destacados en la genética y este apartado se enfoca en ello.
La psicología genética se encarga de estudiar el psiquismo humano en las etapas de 
la niñez y de la adolescencia-juventud, ambas etapas son de transición con un desarrollo 
progresivo hacia la edad adulta, la cual se caracteriza por una estabilidad y plenitud 
considerable a diferencia de las primeras dos etapas; por lo consiguiente es considerada 
como el precedente para poder alcanzar el estado adulto que se profundiza en la psicología 
evolutiva.
Antiguamente el educar conforme a la naturaleza implicaba enfocarse en la psicología 
genética como base de toda acción educativa, principalmente conociendo al educando. Este 
estudio se desarrolla en el Siglo XX desde la década del 1930, en esta época la psicología 
genética está muy influida por el conductismo sin embargo, los iniciadores de la psicología 
genética clásica han cuidado siempre de respetar la situación natural del niño y realizar las 
observaciones con pruebas típicamente humanas. Actitud que ha sido ampliamente seguida 
en todo el mundo, dando lugar a numerosas aportaciones; la psicología genética ha 
conseguido explicar puntos importantes no superados por otras escuelas. Las tendencias en 
los estudios de la psicología genética se pueden reducir a dos: las denominadas 
concepciones endógena y exógena. La endógena acentúa la importancia de la maduración 
personal, reflejada de forma cuantitativa (aumento de capacidades) o cualitativa, ya sea por 
sucesión de niveles distintos o, en espiral, por reiteración cíclica, ampliada por analogías y 
contrastes. La otra orientación realza el factor exógeno, con su influjo durante toda la vida.
1.3.2 JEAN PIAGET
“Cada vez que le enseñamos algo al niño impedimos que él lo descubra por sí mismo” 
Jean Piaget
 Jean Piaget fue un destacado psicólogo y epistemólogo suizo, nació en Neuchatel en 
1896 y murió en Geneve en el año de 1980, él es una de las figuras claves dentro de los 
desarrollos teóricos de la psicología del Siglo XX, ya que en Ginebra Suiza, llevó más de 40 
años investigando acerca de los orígenes y desarrollo de las facultades intelectuales; sus 
desarrollos aluden a la psicología genética porque explica las funciones mentales por su 
modo de formación, es decir, por el desarrollo en el niño, resolviendo dudas y problemas en 
27
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
el estudio del desarrollo de las diferentes funciones y atributos en el niño.
Jean Piaget formó una escuela de Psicología Genética, la cual se encargaba de 
estudiar el desarrollo evolutivo, tomando como eje el desarrollo intelectual, extendiendo luego 
los alcances de sus estudios y Teoría al campo de la Epistemología (Epistemología 
Genética), al campo de la Psicolingüistica, de la Psicología y de la Personalidad, 
desarrollando importantes conceptualizaciones en el terreno de la Psicología Social. Piaget 
contaba con un conjunto de investigadores que lo acompañaron durante toda su importante 
obra y que aún después de su desaparición física, la continúan. 
El método de Piaget consiste principalmente en explicar las funciones mentales por su 
modo de formación, al estar originariamente formado en el ámbito de las ciencias biológicas, 
también desarrolló lo que se llama Método Psicogenético o Método Clínico Crítico, que 
consiste en dejar que el niño se exprese, que converse para advertir lo que se oculta tras las 
primeras apariencias, consiste en hacer hablar libremente, y en descubrir las tendencias 
espontáneas.
 Ante la dificultad que este método le presentaba, por basarse exclusivamente en el 
lenguaje del niño (ya que éste no siempre se encuentra en condiciones de expresar 
lingüísticamente sus puntos de vista) modifica sus procedimientos mediante la incorporación 
de elementos materiales concretos. Los problemas que plantea el investigador estarán en 
relación a objetos concretos o acontecimientos no lejanos al niño, le interesa observar no 
sólo lo que el niño dice, sino también lo que hace. Este método prescinde de una lista 
auxiliar de preguntas preestablecidas, disponiendo de algunas consignas generales que le 
posibilitan iniciar su labor, a partir de la cual debe por sí mismo ir construyendo las hipótesis 
que pueden dar sentido a la conversación y/o situación. Al finalizar las preguntas, las 
objeciones y las analogías nos llevan a comprometer al niño a un esfuerzo mayor de su 
capacidad racional para poner en evidencia la estructura característica de un cierto grado de 
desarrollo. 
Su método se basa en el estudio de estadios del desarrollo; el cual intenta dar cuenta 
de cómo se organizan los comportamientos e implica dar un orden de sucesión a las 
adquisiciones constantes, nunca hay conductas que surgen exabrupto. Por ejemplo: para 
caminar, antes debe gatear, pararse solo, etc., a parte de que los estadios son integradores, 
es decir que los comportamientos de cada uno forman parte del que le sucederá.
28
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
Jean Piaget presenta el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se 
produce por interacción entre el individuo y su medio, al estudiar el desarrollo cognitivo da 
importancia al concepto de adaptación que es la característica de todo ser vivo e implica 
aspectos como la asimilación, la cual consiste en la integración de lo externo a las propias 
estructuras y la acomodación que consiste en la transformación de las propias estructuras en 
función de los cambios del medio y equilibrio que es el mecanismo regulador entre el 
organismo y el medio, “toda conducta incluye tanto asimilación como acomodación. Desde el 
punto de vista teórico, las situaciones que son ajenas por completo a la experiencia previa 
producirían pánico o parálisis, ya que no se tendrían mecanismos de adaptación (esquemas 
existentes) a los cuales recurrir,"11es por esto que Piaget le dio suma importancia al proceso 
de adaptación. 
1.3.2.1 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET
Una de las aportaciones más importantes de Piaget a la psicología y a la educación 
fue estudiar los esquemas que caracterizan los diferentes estadios o etapas del desarrollo 
del individuo, los primeros esquemas son perceptivos y motores debido a que al crecer el 
niño va introduciendo acciones en forma de imágenes mentales para luego simbolizarlas y no 
solo recordar un movimiento o una acción, sino también traducirlos al lenguaje.
Es de suponerse que en cada etapa el pensamiento del niño es cualitativamente 
distinto, sin embargo Piaget argumenta que “el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en 
estos cambios cualitativos de los hechos y habilidades, sino en transformaciones radicales 
de cómo se organiza el conocimiento,”12 es por ello que una vez que el niño entra en una 
nueva etapa no retrocede a una forma anterior de razonamiento.
Jean Piaget estableció que el desarrollo cognoscitivo tenía que ser invariable, lo cual 
significa que todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden y es imposible 
omitir algunade ellas; ya que las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de 
edad, aunque dependiendo de la variación individual y el entorno social es el tiempo que 
dura cada etapa. 
11 Violante, Emilia, Teorías Contemporáneas del Desarrollo y Aprendizaje Del Niño, Compendio para 
educadores, Departamento de Educación Preescolar, Toluca, Estado de México., mayo 2004, p. 80.
12 Ibidem, p. 85.
29
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
1.3.2.2 ETAPA SENSORIO-MOTORA
Esta etapa se caracteriza por iniciar cuando el niño no tiene concepción alguna sobre 
el espacio, el tiempo o los objetos. “Durante el periodo sensoriomotor, el niño aprende los 
esquemas de dos competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas y 2) la 
permanencia de los objetos.”13 Piaget decreta estas dos competencias como estructuras 
básicas del pensamiento y la inteligencia.
Durante la primera sub-etapa del periodo sensorio-motriz, el bebé es estimulado, 
guiado y controlado por patrones de reflejos innatos. La experiencia acumulada provoca 
alteraciones, probablemente, los esquemas del bebé, modifican la orientación de éste hacia 
una estimulación comparable en ocasiones futuras. La estructura cognoscitiva del niño se 
desarrolla en gran parte a causa de que esos esquemas son modificados por la asimilación 
de nueva información y por la acomodación de los esquemas a los hechos cambiantes.
En la segunda sub-etapa es explícitamente notorio el papel de la experiencia en la 
modificación de los primeros patrones innatos del comportamiento. Por el segundo mes, los 
bebés se entregan a actividades en las que emplean las manos y la boca, Piaget denomina 
"reacción circular primaria" a esta primera manifestación ocurrida en la experiencia.
En la tercera sub-etapa que empieza alrededor de los cuatro meses, el niño es 
claramente capaz de poner en marcha y de interrumpir un patrón de conducta. Se caracteriza 
por la intencionalidad, ahora las consecuencias del comportamiento se vuelven de 
importancia primordial en la perpetuación de la conducta.
En la cuarta sub-etapa el bebé reúne varias reacciones secundarias a fin de conseguir 
logros más complejos. No sólo descubre la relación entre una acción y su consecuente, y no 
sólo perpetúa esa acción. El niño empleará distintas técnicas o diversos sistemas de 
respuestas (esquemas) que anteriormente ha empleado con éxito.
En la quinta sub-etapa se descubre un nuevo avance ocurrido gracias al desarrollo de 
las reacciones circulares terciaras. Los bebés adoptan una actitud mucho más experimental 
cuando se asoman al mundo que los rodea. Adecuan al cumplimiento de nuevas metas sus 
esquemas sensorio-motrices previamente adquiridos, y al mismo tiempo modifican sistemas 
de respuestas bien comprobados a fin de llevar a cabo objetivos más complejos.
13 Ibidem, p. 88. 
30
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
En la última sub-etapa el niño está casi listo para entrar en la etapa pre-operacional, 
sólo tiene que organizar sus logros actuales de tal forma que pueda resolver problemas. Se 
presentan las primeras manifestaciones de pensamiento productivo e innovador.
1.3.2.3 ETAPA PRE-OPERACIONAL
Esta etapa corresponde al periodo de la edad preescolar, “Se llama así porque en él 
se preparan las operaciones, es decir las estructuras del pensamiento lógico-matemático que 
se caracterizan por la reversibilidad.”14 La primera manifestación de que esta etapa se inicia 
está constituida por la aparición de sueños y pesadillas; también puede encontrarse en 
observaciones de actividades lúdicas simbólicas. Lo más interesante de este periodo es la 
construcción del mundo en la mente del niño, lo que significa la capacidad que el niño 
adquiere para construir su idea de todo lo que lo rodea, su concepción del mundo se forma a 
partir de imágenes que el recibe, guarda, interpreta y utiliza para anticipar sus acciones, pedir 
lo que necesita y expresar lo que siente.
1.3.2.4 ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
Esta etapa comienza alrededor de los siete a los once años. Piaget piensa que los 
niños aprovechan sus experiencias y transacciones previas con su medio ambiente para 
elaborar las representaciones internas crecientemente complejas de aquellos sujetos y 
acontecimientos que se encuentran en su mundo. 
El niño exhibe los tipos de racionamiento que Piaget considera como las características 
verdaderas de la inteligencia humana adulta. “Durante los años de primaria, el niño empieza 
a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos 
de su ambiente.”15 Esta etapa es especialmente importante para el propósito de nuestro 
trabajo debido a que nos enfocaremos a los niños de este rango.
De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en esta etapa, puesto que el 
niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente; está en 
condiciones de diferenciar las transformaciones de la propia naturaleza, es decir, ya no basa 
14 Ibidem p. 90
15 Meece, Judith, Desarrollo del niño y del adolescente, Compendio para educadores, Secretaria de Educación 
Pública, Biblioteca para la actualización del maestro. México, D. F. 2000, p. 111.
31
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
sus juicios en la apariencia de las cosas. 
En este proceso el niño organiza e interpreta el mundo partiendo de tres tipos o 
esquemas de operaciones mentales, que son la seriación, la clasificación y la conservación.
La seriación consiste en la capacidad que los alumnos tienen para colocar objetos en 
una serie que progresa de menor a mayor, ya sea en longitud, peso y cantidad. La 
clasificación es otra forma en que los niños introducen orden en el ambiente al agrupar las 
cosas y las ideas a partir de elementos comunes, tales como el color, la forma y el tamaño. 
“La conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los 
cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico.”16 A partir de esto el niño reconoce 
que un objeto transformado puede dar la impresión de contener menos o más cantidad, en 
otras palabras las apariencias engañan.
1.3.2.5 ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES
 El período que comprende las operaciones formales comienza alrededor de los 12 
años en adelante. La principal diferencia entre esta etapa y la anterior se relaciona con el 
grado de los procesos del pensamiento lógico, “Su sello es la capacidad para pensar en 
términos simbólicos y comprender de manera significativa el contenido abstracto sin requerir 
de objetos físicos o incluso de imaginación basada en la experiencia pasada con tales 
objetos.”17 Aquí el alumno tiene la capacidad de comprender, analizar y reflexionar sobre su 
propio medio y sus transformaciones abstractas sin la necesidad de retomar sus 
aprendizajes. 
A continuación se presenta un esquema para conceptuar las etapas de Jean Piaget.
ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS
Sensorio-motora
Del nacimiento al año y 
medio o 2 años de edad
La inteligencia del niño se despliega 
progresivamente en diversas acciones.
Esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico.
Sub-etapas:
1. Ejercicio reflejo
Desde el nacimiento El desarrollo de la permanencia del objeto es un 
logro principal
16 Op. Cit; Violante, Emilia, p. 101.
17 Ibidem, p. 102.
32
CAPÍTULO I Sustentos Filosóficos, Pedagógicos Y Psicológicos De La Educación Primaria
2. Reacciones circulares 
primarias
Desde la segunda semana 
de vida
3. Reacciones circulares 
secundarias
Empieza en el cuarto mes
4. Procedimientos 
conocidos en situaciones 
nuevas
Empieza en el cuarto mes
5. Experimentación

Continuar navegando