Logo Studenta

Biodisponibilidad-oral-de-vancomicina-usando-tres-vehculos-diferentes-en-un-modelo-experimental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 “Biodisponibilidad oral de vancomicina usando tres 
vehículos diferentes en un modelo experimental” 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN 
GASTROENTEROLOGÍA 
PRESENTA: 
 
 
 
DRA. FRIDA JAZMIN ROBLES RIVERA 
 
 
 
ASESORES: 
DRA. NAYELI XOCHIQUETZAL ORTIZ OLVERA 
DR. FERNANDO CALZADA BERMEJO 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
 
TItUlo de Tesis 
"BIOOISPONIBILlDAO ORAL DE VANCOMICINA USANDO TRES VEHICULOS 
DIFERENTES EN UN MODELO EXPERIMENTAL" 
-
ORA. OtANA G~A MENEZ olAz 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACION EN SALUD 
OtR[C(IOH Ot fOUCAcION 
[INVE5TKiACION [~SAWD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIAUDADES DEL CMN SIGLO XXI, IMSS 
ORA. NAYELI xfETZAL ORTIZ OLVERA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPEClALlZACIÓN 
EN GASTROENTEROLOGIA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CMN SIGLO XXI. IMSS 
ORA. NAYElI xoc"i!TZAL ORTIZ OLVERA 
ASESOR DE TESIS 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CMN SIGLO XXI. 1M SS 
 
2 
 
 
 
 
lit I,fln.". 1 lla • Mi" • ~ -- , ...... 
c .. .... 
..... _ .. ' , _ ....... ,--
U l10/JOlt 
....... T. 
,.. .. _--_ ........ ,_ .... __ ..... 
:m=::=:~'7 .... __ .. , "', ................ It ' ~ .... .,.,.,. ... en un moMIo 
_ .... • ' .... COI'NIIt UQI _ InveIto9~ 
........... CIIII _ ,_'* I 4' • WI .. ~" w de 
__ $ te , .. ,... w,. U. 11M foca , .. , .. "':",,est~ 
•• ! •• I l •• 9 a- .. .......aoe,....., .. 
--
I 
 
3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Dra. Nayeli Ortiz Olvera, por su apoyo incondicional, entrega y dedicación para la realización de este 
proyecto, siempre con el fin de fomentar el interés por la investigación en sus alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
Al Dr. Fernando Calzada Bermejo, por las facilidades técnicas y humanas otorgadas en todo momento de la 
realización del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
Al Q.F.B con Maestría en Ciencias en Farmacología, Miguel Valdez Guevara, por su apoyo desinteresado y 
por mostrarme la otra cara de la medicina, esa que abarca la investigación pre-clínica, previamente 
desconocida por mí. 
 
 
 
 
 
 
A mis compañeros y amigos, por su amistad, tiempo y experiencias vividas, sin duda unos excelentes 
médicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre, por su amor incondicional y oraciones que siempre me han acompañado a lo largo de mi 
carrera. 
Y a mi amado Esposo Jesús Hiram, por su amor, confianza y apoyo, siempre infinito; sin duda mis motores 
para seguir Creciendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN 5 
MARCO TEORICO 8 
JUSTIFICACIÓN 20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
OBJETIVOS 22 
HIPOTESIS 22 
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO 22 
DEFINICION DE VARIABLES 30 
RESULTADOS 35 
CONCLUSIONES 35 
DISCUSIÓN 36 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 37 
ANEXOS 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
BIODISPONIBILIDAD ORAL DE VANCOMICINA USANDO TRES VEHÍCULOS 
DIFERENTES EN UN MODELO EXPERIMENTAL 
Antecedentes: La diarrea causada por Clostridium difficile (ICD) es un problema de salud pública, y 
para su tratamiento se utiliza vancomicina; Actualmente en México no se encuentra disponible en el 
sector público ni privado la presentación de vancomicina vía oral; este hecho ha obligado a extrapolar 
la información que se tiene acerca de la utilidad de vancomicina vía oral para el tratamiento de ICD 
a su presentación intravenosa para administrarse vía oral. En la práctica clínica se desconoce la 
biodisponibilidad oral de vancomicina y si el vehículo de administración modifica la biodisponibilidad. 
Objetivo: Evaluar la biodisponibilidad oral de vancomicina inyectable utilizando tres vehículos (agua 
inyectable, solución salina y jugo de naranja) en un modelo experimental. 
Materiales y métodos: Se realizó un estudio pre-clínico en la Unidad de Investigaciones Médicas 
en Farmacología y el bioterio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de junio de 2016 a junio de 2017, 
con 24 ratones Macho, de la cepa Balb-c divididos en lotes de 6 cada uno, se les administro vía oral 
dosis única de vancomicina 125 mg/kg, diluido en tres vehículos diferentes (jugo de naranja artificial, 
solución salina 0.9% y agua inyectable); tras la administración, se tomaron muestras de heces a las 
2, 4 y 6 horas para evaluar su concentración a nivel gastrointestinal por CLAP (cromatografía de 
líquidos de alta presión). 
Análisis estadístico: todos los valores fueron representados por la media ± desviación estándar 
(DE), mediana (intervalos) y proporciones. Se utilizó el programa estadístico Graph- Pad, para 
graficar el tiempo/concentración de vancomicina. Para evaluar diferencia de medias entre los tres 
grupos, se realizó análisis de varianzas con ANOVA, y comparaciones múltiples con prueba de 
corrección de Bonferroni, con un nivel de significancia un valor de p <0,05. 
Resultados: Al comparar la dosis administrada de vancomicina (125mg/kg) y los tres vehículos 
utilizados, observamos que a las 2 h muestra diferencia entre el agua inyectable comparado con el 
jugo pero no con la solución salina, (ANOVA, p=0.03; Bonferroni test, IC 95%, 0.004 – 0.819); a las 
4h la concentración de vancomicina en heces muestra diferencia significativa entre el jugo y la 
solución salina, el agua inyectable y la solución salina, pero no muestra diferencia entre el jugo y el 
agua inyectable (ANOVA, p=0.002; Bonferroni test, IC 95%, -0.039- 0.446, -0.597 - -0.190, y 0.354 – 
0.005, respectivamente), y a las 6h del muestreo, no encontramos diferencia entre los tres vehículos 
(ANOVA, p= 0.4). 
Conclusiones: Con nuestro estudio observamos que la biodisponibilidad de vancomicina inyectable 
administrada vía oral en agua inyectable es más estable en el tiempo y alcanza concentraciones de 
vancomicina más altas con el tiempo, esto la hace superior a la vancomicina administrada en solución 
salina y jugo de naranja; considerando que el efecto terapéutico de vancomicina es tiempo-
dependiente. La solución salina al 0.9%, no se recomienda como vehículo para su administración. 
 
6 
 
DATOS DEL ALUMNO DATOS DEL ALUMNO 
Autor 
Apellido paterno: 
 
Apellido materno: 
 
Nombre (s): 
 
Teléfono: 
 
Universidad: 
 
Facultad o Escuela: 
 
Número de cuenta: 
Robles 
 
Rivera 
 
Frida Jazmin 
 
6671510752 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Medicina 
 
515223297 
Datos del asesor (es) 
Apellido paterno: 
 
Apellido materno: 
 
Nombre (s): 
 
Apellido paterno: 
 
Apellido materno: 
 
Nombre (s): 
Ortiz 
 
Olvera 
 
Nayeli Xochiquetzal 
 
Calzada 
 
Bermejo 
 
Fernando 
Datos de latesis 
Título: 
 
Subtitulo: 
 
Número de páginas: 
 
Año: 
 
Número de registro: 
 
 
Biodisponibilidad Oral de vancomicina usando tres 
vehículos diferentes en un modelo experimental 
 
 
97 
 
 
2016 
 
R-2016-3601-196 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEORICO 
La vancomicina fue aislada por primera vez en 1956 a partir de cepas de Streptomyces 
orientalis. 1 
Se aprobó en 1958 por la FDA, para el tratamiento de infecciones por cepas de 
Staphylococcus aureus resistentes a penicilina. La aparición de antibióticos β-lactámicos 
penicilinasas resistentes como meticilina, cefalosporinas y lincomicina, relego su uso a un 
segundo plano; siendo hasta principios de los años 80 que se reconsidero y se introdujo para 
el tratamiento de la infección por Clostridium difficile y S. aureus, así como por la aparición 
de cepas de patógenos resistentes a otros antimicrobianos como el S. aureus y 
Streptococcus resistentes a penicilina. 1, 2. 
Fue caracterizada hasta 1978; como un polipéptido de peso molecular de 1448 Da, muy 
superior al de otros antibióticos. Es relativamente insoluble en disolventes orgánicos y 
moderadamente solubles en metanol. Se obtiene como clorhidrato, y se reconstituye 
generalmente con agua estéril y se diluye con glucosa al 5% o cloruro de sodio 0.9%, la 
solubilidad acuosa depende del pH, es muy soluble a pH de 4, y disminuye la solubilidad a 
medida que el pH aumenta, alcanzando un mínimo a pH 7, en cuyo punto la carga molecular 
es de cero. 3 Su mecanismo de acción es Inhibiendo la síntesis de la pared celular 
bacteriana; este bloqueo se debe a su capacidad de unión con las terminaciones peptídicas 
del mucopéptido de la pared, impidiendo a nivel extracelular el proceso de polimerización 
final del peptidoglicano compuesto principal de la pared celular bacteriana, que da forma, 
protección y consistencia a la bacteria. Este peptidoglicano es un biopolimero compuesto 
por unidades alternativas de los monosacáridos acido N- acetilmurámico y N- acetil 
glucosamina; cada residuo de estos va unido a un pentapéptido. Al ser la vancomicina un 
glicopéptido actúa como análogo estructural para la glicopéptido-sintetasa, uniéndose 
fuertemente a los 2 residuos terminales del pentapeptido de la bacteria, interfiriendo en las 
 
8 
 
reacciones de transglucosilación y transpeptidación, y por lo tanto en el ensamblaje del 
peptidoglicano (Figura 2). 3 
 
Figura 2. Mecanismo de acción de la vancomicina. 
 
Este mecanismo de acción requiere el acceso de la molécula completa, a la superficie del 
peptidoglicano en formación, lo cual explica su especificidad sobre bacterias gram positivas; 
ya que el peptidoglicano de las bacterias gram negativas está protegido por una membrana 
externa de lipopolisacarido impermeable a moléculas complejas como los glucopéptidos. 3,4. 
Un segundo mecanismo de acción complementario que contribuye a la interacción entre el 
glicopéptido y el terminal peptídico D-ala-D-ala, es la formación de homodimeros entre las 
moléculas de glicopéptido, confiriendo rigidez estructural que interfiere estéricamente en la 
prolongación de la cadena de peptidoglicano. Es por eso que altera la permeabilidad de la 
membrana celular e impide la correcta síntesis de RNA de la bacteria. 4 
La concentración mínima inhibitoria (CMI) de vancomicina frente a diferentes 
microorganismos varían en un amplio rango (0.25-256mg/l). 5 
En la Tabla 1, se muestran las CMI para algunos microorganismos. 
 
 
9 
 
Tabla 1. Concentración mínima inhibitoria de vancomicina 
contra algunos microorganismos. 
MICROORGANISMO CMI (mg/L) 
Staphylococcus aureus 0.25-2 
Staphylococcus epidermidis 0.25-2 
Streptococcus pyogenes 0.25-5 
Listeria spp 0.25-2 
Bacillus spp 0.12-1 
Clostridium difficile 0.5-4 
La CMI que inhibe completamente el crecimiento de un microorganismo in vitro, es 
considerada una medida de la potencia de un antibiótico y por ello un criterio de selección 
de la terapia adecuada para una infección determinada. Sin embargo, dicho índice tiene 
límites inherentes (valor arbitrario y sujeto a error); no describe la velocidad de muerte 
bacteriana o el efecto post antibiótico, no considera la unión de proteínas y no describe el 
impacto del cambio de concentraciones a lo largo del tiempo en la erradicación bacteriana. 
En definitiva, no permite por sí mismo predecir el resultado de un tratamiento para cierta 
infección. 
En las últimas décadas los antimicrobianos se han clasificado en 3 categorías, para poder 
garantizar la eficacia terapéutica y obviar los sesgos al solo considerar a la CMI como único 
parámetro para establecer eficacia. La vancomicina pertenece al tercer grupo, que posee un 
perfil mixto, es decir, su efecto es dependiente del tiempo, pero con un efecto post- antibiótico 
de moderado a prolongado. 3,6. 
Esto supone maximizar la exposición sistémica del fármaco recibido como objetivo 
terapéutico, y que el cociente antibiotico24h/CMI sea el parámetro predictivo de eficacia. Lo 
anteriormente expuesto, se ejemplifica en Figura 3. 5,6. 
 
 
 
10 
 
 
 C= concentración; T= tiempo. 
Figura 3. Relación entre el tiempo y la concentración que un antibiótico alcanza como 
objetivo terapéutico. 
 
El tratamiento con vancomina de infecciones sistémicas, requiere la administración 
intravenosa del fármaco, habitualmente en forma de infusión intermitente. 
La evolución de las concentraciones séricas de vancomicina en función del tiempo después, 
de su administración intravenosa ha sido descrita utilizando diversos modelos 
farmacocinéticos, siendo el más adecuado el modelo tricompartimental. 3 
 En este caso, pueden distinguirse en el perfil cinético 3 fases: 
- Fase de distribución rápida inicial, con una semivida de 4-7 minutos 
- Fase de distribución intermedia con una semivida entre 30-60 minutos, y por ultimo 
- Fase terminal de eliminación, de duración variable entre 6-12 horas, y totalmente 
dependiente de la función renal del paciente e incrementándose proporcionalmente 
al descenso del aclaramiento de creatinina. 
En la práctica clínica, se ha utilizado un modelo sencillo, monocompartimental para describir 
la evolución temporal de la concentración de vancomicina en el organismo, en cuyo caso se 
admite solo la existencia de procesos de eliminación. En cualquier caso, el descenso inicial 
C 
 
11 
 
y marcado en las concentraciones de vancomicina, observable tras el fin de la infusión, es 
debido a los procesos de distribución. 2,3. 
La vancomicina se distribuye en un volumen igual o superior al del agua corporal total, 
presentando valores de volumen aparente de distribución entre 0.4 y 1 l/kg. El volumen de 
compartimento central (Vc) representa un 10-15% del volumen total (Vc=0.1-0.15 l/kg), y es 
próximo al volumen sanguíneo. Estos valores son compatibles con una adecuada 
penetración y acceso a la mayoría de fluidos y tejidos del organismo. No obstante, las 
concentraciones obtenidas son muy variables y dependen en gran medida del grado de 
inflamación. Los estudios realizados en pacientes sobre la distribución de vancomicina 
encuentran concentraciones tisulares por lo general superiores a la CMI de los patógenos 
implicados, que son considerablemente inferiores a las existentes en sangre. La penetración 
de vancomicina al fluido cerebroespinal se ve favorecida en presencia de inflamación 
meníngea, pero la variabilidad de las concentraciones obtenidas y los valores de CMI que 
se deben alcanzar suponen la necesidad de administración intraventricular o intratecal en el 
caso de Infecciones del SNC, esto aplica también al acceso de vancomicina vía pulmonar y 
a nivel de colon. 3, 5. 
El comportamiento cinético, puede verse modificado por diversos factores: 
- Edad: en neonatos existe una relación entre el aclaramiento de vancomicina y la edad 
post natal, gestacional y postmenstrual. Se ha indicado que los cambiosobservados 
son un reflejo de las modificaciones en la función renal como consecuencia del 
proceso de maduración biológica. Sin embargo, no parecen existir modificaciones en 
los procesos de distribución dependientes de la edad en la población pediátrica. Por 
el contrario, en los pacientes geriátricos se han señalado modificaciones tanto en la 
distribución como en la eliminación y los cambios observados no guardan relación 
tan clara con la función renal. Así, en los ancianos por lo general, tanto el volumen 
 
12 
 
como la semivida aumentan mientras que disminuye el aclaramiento. Estos cambios 
sugieren una necesidad de dosificación inferior en esta población. 3,4,5. 
- Género: las mujeres presentan valores de volumen superiores a los de los hombres, 
siendo la diferencia mayor en las mujeres obesas. Estos datos sugieren que la 
distribución o acceso de vancomicina a la grasa es mayor en las mujeres. 3 
- Embarazo: apenas existen datos sobre alteraciones cinéticas inducidas por el 
embarazo. No obstante, los datos obtenidos apuntan a un incremento significativo 
tanto del aclaramiento como del volumen de distribución del fármaco, así como de su 
acceso al feto. 3 
- Insuficiencia renal: proceso patológico con mayor repercusión clínica en la cinética de 
la vancomicina, ya que la filtración glomerular es el principal determinante del 
aclaramiento del fármaco. En pacientes con insuficiencia renal se produce un 
aumento notable en la semivida y un acusado descenso en el aclaramiento a medida 
que se deteriora la función renal. Así, en pacientes con insuficiencia renal crónica el 
valor de semivida puede ser incluso de 6-7 días. Las distintas técnicas de diálisis no 
afectan significativamente la cinética de vancomicina, excepto porque suponen un 
incremento adicional en el aclaramiento, cuya magnitud depende tanto de la técnica 
en sí misma como de las condiciones metodológicas en las que se utilice (Tabla 2). 
3,5. 
Tabla 2. Ejemplo de aclaramiento (CL) y semivida (t1/2) de vancomicina 
FUNCION RENAL CL ( ml/min) t1/2 (h) Valor medio IC95% Valor medio IC95% 
Normal 100.7 91.1-110.5 6.7 6.1-7.4 
Anúrico 5.7 4.8-7.0 137.8 124.4-159.4 
Hemodiálisis 
intermitente ( alta 
eficiencia) 
93.4 56.3-130.5 77.1 39.3-114.9 
 
13 
 
Hemodiálisis 
intermitente 
(membranas de alta 
permeabilidad) 
45.0 35.0-55.0 
0.47(t 1/2 a) 
114.0( t 
1/2b) 
0.18-0.63 
24.0- 
204.0 
Hemofiltración veno-
venosa continua 
(HFVVC) 
58.1 (1 er día) 
6.3 (16 días) 
5.7 (1 er 
día) 
33.3 ( 16 
día) 
 
Hemodiafiltración 
venosa continua( 
HDFVVC) 
30 46.7-23.3 15.6 6.9-24.3 
Hemodiafiltración 
arterio-
venosa(DFHAVC) 
10.5 6.04-15 
Diálisis peritoneal 
continúa 7.4 5.4-9.4 62.8 29.8-95.8 
Diálisis diaria de larga 
duración 78 (8 y 24 
horas) 
35-63.3 ( 8 
hr) 
6.7 (24 hr) 
 11.2 ( 8 hr) 43.1 ( 24 hr) 
 
En lo que respecta a la vancomicina que se administra vía oral; su presentación es en 
capsulas de 125mg o 250mg, que contienen clorhidrato de vancomicina purificada 
cromatograficamente. Esta presentación no es efectiva para todos los tipos de infección que 
de forma regular abarca dicho medicamento, solo ha sido probada su utilidad en la 
enterocolitis por Staphylococcus aureus y la colitis pseudomembranosa por Clostridium 
difficile; esto se explica por ser pobremente absorbido después de su administración oral. 
Durante multiples administraciones de 250mg cada 8 horas por 7 dosis, las concentraciones 
fecales de vancomicina en voluntarios sanos, excedieron 100mg/kg en la mayoría de las 
muestras. No se detectaron concentraciones sanguíneas y las detectadas en orina no 
excedieron el 0.76%; esto mismo se ha observado en las preparaciones pediátricas. Con 
dosis de 2gr al dia, concentraciones altas fueron encontradas en las heces (>3100mg/kg) y 
concentraciones muy bajas (<1mcg/ml) séricas en pacientes con función renal normal 
portadores de colitis pseudomembranosa; sin embargo en presencia de falla renal como se 
mencionó previamente, la acumulación del fármaco puede presentarse. 3, 5, 7, 8. 
Existen efectos adversos atribuidos al medicamento, como son: 
 
14 
 
- Relacionados con la velocidad de infusión. 
Síndrome de “hombre rojo” o “cuello rojo”, que consiste en eritema, acompañado de 
prurito y que afecta la cara, cuello y parte superior del torso. Ocasionalmente, se acompaña 
de hipotensión y angioedema. También puede dar un ataque agudo de dolor músculo-
esquelético, de los músculos paraespinales. Estas manifestaciones son atribuidas a una 
liberación de histamina y se observan especialmente con una velocidad de infusión excesiva 
y con soluciones concentradas del fármaco. Se pueden prevenir administrando vancomicina 
diluida y administrar en infusión para ≥60 minutos. Otros efectos adversos importantes, con 
un mecanismo idiosincrásico o de tipo inmune, son tromboflebitis (13%), neutropenia 
reversible (1-2%), dermatitis bullosa y necrólisis tóxica epidérmica. 8,18 
- Relacionados con la dosis. 
Los dos efectos adversos más serios de vancomicina relacionados con la dosis son 
ototoxicidad y nefrotoxicidad. 
La ototoxicidad es debida a un daño directo sobre el nervio auditivo y es un proceso 
irreversible. La administración de vancomicina se ha relacionado con pérdida de audición, 
tinnitus o vértigo. Sin embargo, es difícil de evaluar, ya que no es frecuente realizar pruebas 
audiométricas basales a los pacientes, y es habitual el uso concomitante de otros fármacos 
ototóxicos como aminoglucósidos o eritromicina, lo que dificulta el establecimiento de una 
relación causa-efecto. En un estudio que evaluó este efecto en ausencia de otros fármacos 
ototóxicos, no hubo evidencias de toxicidad auditiva en ninguno de los pacientes. 8,18 
La nefrotoxicidad se define generalmente como un descenso de al menos el 20% del 
aclaramiento de creatinina basal. El mecanismo de la nefrotoxicidad de vancomicina no ha 
sido claramente definido y en la mayoría de los casos es autolimitada y reversible. Parece 
existir un aumento en su incidencia con el uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos 
como los aminoglucósidos, así como con la presencia de concentraciones altas del 
 
15 
 
antibiótico. El valor de la concentración mínima (Cmin) potencialmente nefrotóxica no ha 
sido establecido. Algunos autores encuentran una relación entre el desarrollo de 
nefrotoxicidad y Cmin de vancomicina superiores a 10 mg/L otros con Cmin >20 mg/l, y 
algunos incluso con concentraciones entre 30-65 mg/l. El riesgo potencial de causar 
nefrotoxicidad se estima inferior al 5%, pero si se asocia a aminoglucósidos potencia los 
efectos nefrotóxicos de éstos 3-4 veces. 8,18 
La vancomicina es el tratamiento antibiótico de primera línea frente a la mayoría de los 
gérmenes gram-positivos. Su empleo inicialmente quedo relegado a un segundo plano por 
algunos efectos secundarios y el descubrimiento de meticilina y otras penicilinas 
antiestafilocócicas. Durante 20 años se utilizó principalmente para el tratamiento de 
infecciones estafilocócicas graves en pacientes con alergia a penicilinas, y administrándose 
con precaución debido a su toxicidad. La nueva formulación del antibiótico, sin impurezas 
responsables en gran parte de sus efectos tóxicos y la prominencia de estafilococos como 
agente etiológico de infecciones nosocomiales, promovieron un incremento del uso de 
vancomicina, que conllevó a la creciente aparición de resistencias al antibiótico. 7 
Existen diversas situaciones en las que el uso de vancomicina es aceptable: en infecciones 
graves debidas a microorganismos gram-positivos resistentes a β-lactámicos, infecciones 
causadas por microorganismos gram-positivos en pacientes con alergia grave a antibióticos 
β-lactamicos, y pacientes con colitis pseudomembranosa que no responde a metronidazol o 
que es grave (esta última, en su presentación oral). En profilaxis para endocarditis por 
procedimientosinvasivos con alto riesgo de infección; Así como en cirugía mayor si conlleva 
implantación de material protésico en instituciones con elevada incidencia de infecciones por 
Staphylococcus aureus resistentes a meticilina o Streptococcus epidermidis resistentes a 
meticilina. 2,8, 9. 
 
16 
 
Recientemente se ha observado un incremento en América latina y Europa de Infección por 
Clostridium difficile. Clostridium difficile es un bacilo gram positivo que durante los últimos 40 
años se ha convertido en uno de los principales patógenos gastrointestinales para el ser 
humano dentro del ambiente hospitalario. Representa una carga significativa para los 
sistemas de salud pública en términos de brotes, implementación de medidas de contención 
e incremento en la morbimortalidad dentro de la población general. En un estudio realizado 
en hospitales mexicanos, la tasa promedio de incidencia de la infección por Clostridium fue 
de 3.1 pacientes por 1000 hospitalizados. La tasa de mortalidad de esta infección asciende 
al 9.1%, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno y el tratamiento certero de la 
enfermedad en México. ²² En México, al igual que el resto del mundo, la infección por 
Clostridium se trata de acuerdo a la severidad de la misma, siendo vancomicina, uno de los 
pilares del tratamiento. Vancomicina ha sido reservada para las infecciones moderadas a 
severas y complicadas, de acuerdo a la definición de las guías actuales. 20, 21, 22 Teniendo 
una tasa de respuesta del 98% en los casos leves y 97% en los casos severos comparados 
con metronidazol (90% y 76% respectivamente), este último utilizado también para el manejo 
de la enfermedad. La vancomicina en su presentación oral se recomienda para los casos 
moderados, severos o de recurrencia, basados en los niveles fecales altos que alcanza el 
fármaco, que son 100 veces más altos que la concentración mínima inhibitoria para este tipo 
de infecciones. Las dosis óptimas de vancomicina oral no se han determinado en México, 
ya que van de 125mg hasta los 500mg en los casos severos y complicados de acuerdo a las 
guías internacionales. 20, 21, 22 En ese mismo sentido hasta el momento no se dispone en los 
sistemas de salud la presentación oral del medicamento, solo la intravenosa, y en lo que 
respecta a esta presentación, la información sobre la biodisponibilidad en tubo digestivo, 
principalmente en colon, es aún desconocida. 10,11,22. 
 
17 
 
En lo que respecta a la literatura sobre la administración de la presentación de vancomicina 
inyectable por vía oral, Se realizan las siguientes consideraciones por diversas 
farmacéuticas: 
“El inyectable está autorizado para administración vía oral o por sonda para el tratamiento 
de enterocolitis estafilocócica o colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile. Después 
de la reconstitución, la dosis seleccionada debe ser diluida en 30ml de agua. Es aconsejable 
la mezcla de la solución con jarabes aromatizantes en el momento de la administración. La 
caducidad del inyectable reconstituido depende de las recomendaciones de la marca. Las 
indicaciones para la vancomicina inyectable y la vancomicina enteral son diferentes”. ¹⁴,15 
La guía para el uso de antibióticos del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra, menciona 
que de manera ideal debe de ser utilizada la vancomicina en su presentación oral en 
capsulas, y si el paciente no puede por algún motivo medico ingerir las capsulas, se deberá 
reconstituir la presentación inyectable para su administración oral. Se menciona en esta 
guía, que la vancomicina deberá ser usada solo en viales de 500mg y dentro de su fecha de 
caducidad; esta debe de ser diluida con 10 ml de agua, para obtener una concentración de 
50mg/ml; para dosis de 125mg de vancomicina, se deberán extraer 2.5ml de solución misma 
que se deberá diluir en 30ml de agua potable y dar a beber al paciente o administrarla por 
vía nasogástrica. Sin embargo agrega la siguiente leyenda dentro de sus recomendaciones: 
 “De acuerdo a los lineamientos de la agencia nacional para la seguridad del paciente, punto 
19: se debe mantener la administración de medicamentos líquidos a través de vías orales y 
entéricas, es decir, estos no pueden ser conectados a catéteres o puertos posteriores para 
administrar la dosis del fármaco. No se deben usar jeringas intravenosas para medir o 
administrar medicamentos orales líquidos”. 21 
Existen pocos estudios que han comparado presentaciones intravenosas de Vancomicina 
para su administración oral, todos estadounidenses y la mayoría solo dirigidos a determinar 
 
18 
 
las diferencias en los vehículos de administración y el estado de conservación de la mezcla 
una vez que se ha preparado. 16,17,23 
El primer trabajo publicado en el 2010, evaluó la estabilidad de las soluciones de 
vancomicina almacenadas en vasos de dosis unitarias y botellas de plástico en condiciones 
de refrigeración (4ºC) y a temperatura ambiente a 25ºC durante 75 días. La vancomicina se 
administró en vehículo Ora- Sweet (compuesto de agua purificada, glicerina, sorbitol y 
saborizante con un buffer de ácido cítrico, a un pH de 4.2, con una osmolaridad de 
3240mOsm/kg) y en agua, con relación 1:1 en volumen, se distribuyeron para almacenarse 
a las temperaturas antes descritas. En el momento de la preparación y a los 15, 30, 40, 50, 
63, y 75 días, se obtuvieron 3 alícuotas de cada uno de los recipientes de almacenamiento 
(botellas y vasos, distribuidos aleatoriamente). Las características físicas se evaluaron en 
cada punto de tiempo, incluyendo la medición de pH y la evaluación visual del color y la 
precipitación. Las muestras se analizaron por triplicado por un método de cromatografía 
liquida, considerando estable la solución, si se mantuvo el 90% de la concentración de 
vancomicina inicial. 16 En este estudio, no se observaron cambios notables en color, sabor, 
o el pH en las soluciones de vancomicina almacenadas en los vasos y las botellas a 4ºc o 
25ºc durante el periodo de estudio de 75 días. 16 
En una revisión más reciente, se evaluó la estabilidad de 2 preparaciones de vancomicina 
para su administración oral, en 2 diferentes vehículos; el primero eran jeringas de 
dosificación oral color ámbar, y el segundo eran tazas de dosificación termo-selladas, 
almacenadas en condiciones de refrigeración como en el estudio previamente mencionado. 
Se compararon la vancomicina disponible oral con sabor a uva, y la vancomicina en su 
presentación intravenosa diluida en jarabe de cereza; se dividieron en partes de alícuotas 
de 5 ml en vasos dosificadores y en jeringas. Todas las muestras se almacenaron en 
condiciones de refrigeración (2ºc a 8ºc) y se evaluaron en los días 0, 3, 7, 14, 30, 60 y 90. 
 
19 
 
Para cada evaluación, las muestras se inspeccionaron visualmente y bajo el método de 
cromatografía liquida de alta resolución. La presentación comercial disponible de 
vancomicina oral sabor uva, se mantuvo estable por hasta 90 días, y la presentación de 
vancomicina intravenosa en jarabe de cereza para su preparación oral, mantuvo estabilidad 
durante 60 días. 17 
Extrapolando esta información a nuestro medio, el vehículo Ora- Sweet, ampliamente 
utilizado en Estados Unidos como vehículo universal para la administración de antibióticos 
posee ciertas características como osmolaridad y pH, las cuales, se pudieran encontrar en 
varias bebidas comerciales azucaradas. Actualmente en la práctica clínica, se realiza la 
administración de forma empírica del medicamento con agua inyectable o solución salina, 
sin embargo por el sabor poco placentero que le resulta al paciente, algunos médicos han 
optado por administrar también el medicamento en jugo de naranja, durazno o manzana, los 
cuales son comerciales, tienen alta osmolaridad, y sobre todo el primero, ampliamente 
disponible. 
JUSTIFICACIÓN 
En nuestro medio existe un incremento en la prevalencia de diarreaaguda asociada a 
infección por Clostridium difficile (ICD); en la última década se ha reportado un incremento 
dramático en el número de casos. El incremento en la incidencia es global, ya que se 
encuentran reportes epidemiológicos provenientes de países con poblaciones raciales 
diferentes como Corea, Irán, Arabia Saudita, Jordania y Brasil. En algunos países es clara 
la situación emergente de la infección por C. difficile, incluso se reporta un incremento de 
casos de infección adquirida en la comunidad hasta el 75% de los casos actuales. Los 
estudios de incidencia de ICD en países de habla hispana, aún son escasos. En América 
latina y particularmente en México son pocos los estudios sobre prevalencia o incidencia de 
ICD por lo que se desconoce el alcance real de la ICD en nuestra población. En un hospital 
 
20 
 
universitario de Monterrey, se evaluaron 106 pacientes y la frecuencia reportada de ICD fue 
del 20.7%, con una mortalidad a 30 días del 8.4%. Otro estudio realizado en Monterrey, 
reportó que la mortalidad intrahospitalaria asociada a infección por C. difficile fue del 9.1%. 
Lopardo G y cols, evaluaron pacientes hospitalizados en centros de referencia de Argentina 
y México, y encontraron una incidencia de 1.1casos/1,000 pacientes-día. Estos datos nos 
hacen reflexionar si es que acaso esta infección es “rara” en nuestro país, o debido al 
desconocimiento de la entidad no se busca adecuadamente, por lo que probablemente 
existe un subdiagnóstico. 18, 19, 22 
De acuerdo a la severidad de la enfermedad, se ha establecido el tratamiento. El tratamiento 
específico para la infección por C. difficile se basa en metronidazol y vancomicina vía oral, 
pilares del tratamiento en ICD desde los años 70´s. Actualmente en México no se encuentra 
disponible en el sector público ni privado la presentación de vancomicina vía oral; este hecho 
ha obligado a extrapolar la información que se tiene acerca de la utilidad de vancomicina vía 
oral para el tratamiento de infección por Clostridium difficile a su presentación intravenosa 
para administrarse vía oral. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Cuando se decide por algún personal de la salud el uso de un medicamento en condiciones 
distintas a la de su ficha técnica, aparecen diversos principios éticos y legales. Asimismo, en 
México no existen estudios que demuestren la biodisponibilidad en tubo digestivo de 
vancomicina, de la presentación intravenosa, administrada vía oral, y si el vehículo modifica 
su biodisponibilidad. 22 
En este estudio evaluó la biodisponibilidad oral de vancomicina inyectable utilizando tres 
vehículos diferentes en un modelo experimental. 
 
 
21 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Determinar la concentración en heces a 3 diferentes tiempos después de la administración 
oral de una sola dosis de vancomicina de 125mg utilizando tres vehículos diferentes en un 
modelo experimental. 
 
Objetivos específicos 
Determinar la concentración en heces de vancomicina a 2h, 4h y 6h usando como vehículo 
agua inyectable. 
Determinar la concentración en heces de Vancomicina a 2h, 4h y 6h usando como vehículo 
solución salina al 0.9%. 
Determinar la concentración en heces de Vancomicina a 2h, 4h y 6h usando como vehículo 
de jugo de naranja artificial. 
 
HIPOTESIS 
La biodisponibilidad oral de vancomicina en presentación inyectable se modifica de acuerdo 
al vehículo utilizado para su administración. 
 
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO 
 
Diseño del estudio 
Estudio experimental, Pre-clínico. 
 
Ubicación Espacio Temporal 
 
22 
 
Este estudio pre-clínico se realizó en la Unidad de Investigaciones Médicas en Farmacología 
y el bioterio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de junio de 2016 a junio de 2017. 
 
Material y Métodos 
 
Los ratones machos de la cepa Balb-c, fueron agrupados en 4 lotes de seis cada uno. Se 
les administro dosis única por vía oral de vancomicina de 125mg/kg de peso corporal en los 
primeros 3 lotes, el cuarto lote fue el grupo control. Los vehículos utilizados fueron agua 
inyectable, solución salina al 0.9% y jugo de naranja artificial. La administración se realizó 
vía intragástrica mediante cánula esofágica. Se midieron la concentración en heces a las 
2h, 4h y 6 h. Se realizaron Formatos de recolección de datos, que fueron llenados y 
entregados al monitor correspondiente (Ver anexo 1). 
Los datos recolectados fueron llenados por los investigadores participantes y vaciados en 
una base de datos. El médico a cargo del proyecto ingreso la información requerida para 
completar la evaluación global de cada lote. 
La información se recopilo en hojas de trabajo, las cuales incluían peso de cada ratón por 
lote, numero de heces que se obtenían tras la administración del medicamento, peso libre 
de la hoja utilizada para pesar las heces y peso de la hoja con las heces; así como también 
el volumen de heces antes del filtrado y tras el filtrado para su análisis por cromatografía. 
Esta hoja de trabajo se realizó en cada lote, incluyendo en el grupo control. 
 
Animales (Población de estudio) 
Se utilizaron ratones (Mus musculus) cepa Balb-C haloxénico, engendrado y producido en 
condiciones controladas con claros antecedentes genéticos y microbiológicos. Es mamífero 
de sangre caliente, hábitos nocturnos de comportamiento influenciado por feromonas. Posee 
 
23 
 
un agudo sentido de la audición, por lo que se alteran rápidamente con los ruidos. Su sentido 
del olfato está muy desarrollado. Su visión es muy pobre y no pueden percibir colores. En la 
órbita del ojo posee unas glándulas con forma de herradura llamadas glándulas Harderianas, 
cuando el ratón está en estrés, excreta en la zona periocular una sustancia de color marrón 
llamada porfirina. Por su pequeño tamaño son muy susceptibles a cambios ambientales, 
puesto que una variación de la temperatura entre 2-3ºC, puede afectar su temperatura 
corporal y modificar su fisiología. El tamaño del ratón adulto varía entre 12 a 15cm desde la 
punta de la nariz a la punta de la cola y pesa aproximadamente 20 ± 2 g. Tiene una vida útil 
de 10 a 12 meses y se obtiene de 8 a 10 camadas. Es un animal sociable y se mantiene en 
grupos sin ningún inconveniente. 
Se emplearon ratones (Mus musculus) cepa Balb-C, Machos de 4 semanas de edad, sanos 
de 26 ± 2g de peso. Se mantuvieron dentro del bioterio de Centro Médico Nacional Siglo XXI 
IMSS en un cuarto de alojamiento, dentro de cajas de 468cm2 y altura de 12cm, fabricadas 
con plástico transparente con tapa removible y perforada, con piso sólido cubierto en su 
totalidad con viruta de madera. Cada caja contiene 6 ratones identificados con líneas 
horizontales de tinta en sus colas. El ambiente se mantuvo a una temperatura de 18 a 26ºC 
con humedad relativa de 40-70% con sistema de ventilación que cubre un mínimo de 15 a 
18 recambios de aire por hora durante 24 horas. Se iluminaron 12h con luz artificial tipo luz 
de día con lámparas fluorescentes y 12h de obscuridad; con una intensidad de ruido menor 
a 85dB. Se alimentaron con 3 a 6 gr diarios de alimento comercial para roedores constituido 
por 17-24% de proteína cruda, 4-11% de grasa cruda, 3-6% de fibra cruda, 5-7% de cenizas 
sin vitamina C, con un libre acceso de 3-7ml de agua al día. 
El cuidado de los ratones se apegó a lo recomendado por las guías del Consejo Internacional 
de Organizaciones Médicas (CIOM) para Investigación Biomédica con Animales que señalan 
los criterios éticos que deben seguirse en el manejo y cuidado de animales experimentales. 
 
24 
 
Tienen su base en el principio de las tres Rs formulado por William Russell y Rex Burch en 
1959. Con antecedente en el trabajo de Marshall Hall de 1831. Las tres Rs se corresponden 
con: Reemplazo, Reducción y Refinamiento. 24, 25 
 
Tamaño de la muestra 
 
El muestreo se realizó por conveniencia, ya que en base a la Guía para la Prueba deQuímicos, se establece el uso de 3 a 6 animales por cada nivel. El nivel de inicio de dosis 
fue de 125mg/kg de peso corporal. Nuestro estudio consto de 24 ratones divididos en 4 
grupos, 3 de ellos recibió un vehículo diferente, y un grupo fue el control que no recibió 
fármaco. 
 
Procedimiento metodológico 
 
Se realizó un estudio experimental con un modelo de ratón, utilizando Machos de la cepa 
Balb-c divididos en 4 lotes, con 6 ratones por cada lote con un peso promedio de 27.83gr, a 
los cuales se administró vancomicina, lo equivalente por peso a 125mg por vía oral; se llevó 
a cabo la calibración de la vancomicina y su análisis por cromatografía liquida de alta 
eficacia. 
Calibración de la Vancomicina: 
Para la calibración de la vancomicina, se pesaron 8.60mg de clorhidrato de vancomicina, se 
disolvieron en 10ml de agua bidestilada, de esta solución se tomó una alícuota de 1 ml y se 
llevó a 10ml, luego se tomaron 5ml y se llevaron a 10ml, y de aquí 5ml y se llevaron a 10ml, 
dicho procedimiento se realizó por triplicado, para tener concentraciones de 86.0, 43.0 y 21.5 
mcg/ml de vancomicina. 
 
25 
 
Condiciones de análisis por cromatografía liquida de alta eficacia: 
El análisis de vancomicina se efectuó en un cromatógrafo de líquidos Waters 2795 equipado 
con detector de fotodiodos Waters 996, inyector automático de muestras y el programa 
Millenium 3.1. Se utilizó una columna Waters Spherisorb de 4.6x 250 mm.y una fase móvil 
de fosfato monobásico de potasio 0.025 M a pH de 3.0 y acetonitrilo en proporción de 92:8, 
con un flujo de 0.8 mL/min, la detección se efectuó a 230 nm. 
La cuantificación de vancomicina se hizo por interpolación del área del pico correspondiente 
al fármaco en una curva de calibración obtenida con soluciones de vancomicina en 
concentraciones de 21.5, 43 y 86 µg/mL con una R² de 0.9933. 
Análisis farmacocinético: 
Los parámetros farmacológicos evaluados incluyeron la RT, el área bajo la curva de 
concentración plasmática-tiempo (AUC), porcentaje de área bajo la curva (% área), y la 
altura de la curva. La concentración de vancomicina en heces fue calculada utilizando la 
siguiente ecuación: 
X= y- 0.9268/2.7047 
Calculo de la dosis ponderada de vancomicina para cada lote: 
El peso promedio de los ratones Machos de la Cepa Balb-c fue de 27.83, con un peso total 
por lote de 167gr, lo que corresponde a una dosis a administrar de vancomicina a cada ratón 
de 20.87gr, equivalente a 125mg de vancomicina. 
Los animales de experimentación se dividieron según el vehículo en el que se administró la 
dosis, con 6 ratones cada uno. A cada grupo se le administro dosis única de vancomicina 
como se indica: 
A) Vancomicina inyectable a dosis de 125mg/kg/dosis, diluida en agua inyectable. 
B) Vancomicina inyectable a dosis de 125mg/kg/dosis, diluida en solución salina 0.9%. 
 
26 
 
C) Vancomicina inyectable a dosis de 125mg/kg/dosis, diluida en jugo de naranja 
artificial. 
Una vez se obtuvo la dosis de vancomicina a administrar por ratón, se pesó en una balanza 
analítica y se disolvió 20.87gr de vancomicina en 3ml de agua inyectable, 3ml de solución 
salina y 3ml de jugo de naranja artificial. Se administraron a los ratones 0.5ml de la dilución 
por medio de una cánula esofágica. Una vez realizado dicho procedimiento, se colocaron los 
6 ratones de cada lote en jaulas metabólicas para roedor, con el fin de recolectar las heces. 
Se consideró el tiempo desde la administración de la vancomicina por la cánula esofágica, 
hasta las 2, 4 y 6 horas de su estancia en la jaula metabólica para la recolección de las heces 
(Ver figura 4). 
 
Figura 4. Procedimiento metodológico. 
Los lotes se distribuyeron de la siguiente manera: 
- Lote 1 de 6 ratones a los cuales se le administro vancomicina diluida en jugo de 
naranja artificial. 
 
27 
 
- Lote 2 de 6 ratones a los cuales se le administro vancimicina diluida en solución salina 
0.9%. 
- Lote 3 de 6 ratones a los cuales se le administro vancomicina diluida en agua 
inyectable. 
- Grupo control con jugo de naranja, Solución Salina 0.9%, agua inyectable, sin 
vancomicina. 
Se recolectaron las heces a las 2, 4, y 6 horas tras la administración de la vancomicina de 
cada lote. 
Se contaron por lote el número de heces y el peso de las mismas, teniendo en el lote 1 un 
promedio de 60 piezas a las 2 horas, 19 piezas a las 4 horas y 27 piezas a las 6 horas, con 
un peso de las heces promedio de 1.17gr, 0.37gr y 0.66gr respectivamente. En el lote 2, un 
promedio de 33 piezas a las 2 horas, 14 a las 4 horas y 9 a las 6 horas, con un peso de las 
heces promedio de 0.62gr, 0.19gr y 0.16gr respectivamente. En el lote 3, un promedio de 51 
piezas a las 2 horas, 38 a las 4 horas y 13 a las 6 horas, con un peso de las heces promedio 
de 0.55gr, 0.30gr y 0.09gr respectivamente. Una vez que se contaban y pesaban en la 
balanza analítica, se hidrataron con 4 ml de agua y se centrifugaron en un mixer Vortex por 
1 minuto aproximadamente. El volumen de extracción del vortex fue cuantificado en 4 ml a 
las 2 horas, 2.5ml a las 4 horas y 3.75ml a las 6 horas en el lote 1; 3ml a las 2 horas, 3.75ml 
a las 4horas y 3.75ml a las 6 horas en el lote 2; y 2.5ml a las 2 horas, 3.75ml a las 4 horas y 
3.75ml a las 6 horas en el lote 3. El volumen de extracción del vortex de cada lote a las 2, 4 
y 6 horas, se colocaba en un tubo eppendorf de 3ml, y se sometía de nuevo a centrifugación 
en una miniSpin Eppendorf a 12.5 revoluciones por minuto por 10 minutos. El volumen de 
extracción de la miniSpin Eppendorf fue cuantificado y extraido de los tubo eppendorf con 
jeringas de 3ml y luego se utilizó un filtro de membrana de 0.47 micrometros para poder 
obtener el extracto a utilizar por el equipo Waters 2795. El volumen de extracción filtrado fue 
 
28 
 
de 2.2ml a las 2 horas, 2.4ml a las 4 horas y 2.3ml a las 6 horas en el lote 1; 2.2ml a las 2 
horas, 3ml a las 4 horas y 2.2 ml a las 6 horas en el lote 2; 2.1ml a las 2 horas, 2.2 ml a las 
4 horas y 2.5 ml a las 6 horas en el lote 3. Todas las mediciones se realizaron por triplicado. 
En lo que respecta al grupo control, se administraron 3ml de jugo de naranja, 3ml de solución 
salina al 0.9% y 3 ml de agua inyectable a grupos de 6 ratones, sin vancomicina. El número 
de heces en el lote 1 fue de 35 piezas, con un peso de 0.38gr a las 2 horas, 22 piezas con 
un peso de 0.46gr a las 4 horas y 26 piezas con un peso de 0.37gr a las 6 horas. En el lote 
2, 33 piezas con un peso de 0.80gr a las 2 horas, 6 piezas con un peso de 0.20gr a las 4 
horas y 10 piezas con un peso de 0.17 a las 6 horas. En el lote 3, 2 horas se obtuvieron 31 
piezas en promedio, con un peso de 0.55gr, a las 4 horas, 12 piezas con un peso promedio 
de 0.30gr, a las 6 horas 6 piezas con un peso promedio de 0.09gr. Se realizó el mismo 
procedimiento con el grupo control, que el mencionado previamente: hidratación y dilución, 
centrifugado en vortex y en eppendorf, y extracción con filtro de membrana para ingresar al 
equipo Waters 2795. No se detectó vancomicina en el grupo control. 
Los vehículos utilizados fueron otorgados por la Unidad de Investigaciones Médicas en 
Farmacología y el bioterio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, excepto el jugo de naranja 
artificial. Para la elección del jugo de naranja artificial, se realizaron pruebas con diferentes 
marcas comerciales, con el fin de encontrar un jugo con las características similares al 
vehículo Ora-Sweet (compuesto de agua purificada, glicerina, sorbitol y saborizante con un 
buffer de ácido cítrico, a un pH de 4.2, con una Osmolaridad de 3240mOsm/kg), este último 
utilizado como vehículo ideal en pacientes pediátricos, para la administración de diversos 
fármacos, entre ellos la vancomicina en Estados Unidos. 16 
Se solicitó a las diversas marcas comerciales vía correo electrónico la osmolaridad de los 
jugos comerciales y se realizó pHmetriacon Digitrapper De los jugos evaluados, siendo el 
jugo Único Fresco 100% natural de naranja sin pulpa de la marca JUMEX, el que cumplió 
 
29 
 
con las características más similares a Ora-Sweet, con un pH de 4, y una Osmolaridad de 
3050mOsm/kg; el resto de los jugos Evaluados de la marca AMI y Del Valle, contaban con 
pH inferiores a 4, característica que los excluyo para ser utilizados. También se realizó 
pHmetria con Digitrapper de la solución salina al 0.9% teniendo un pH de 4.8, y del Agua 
inyectable, teniendo un pH de 5.0. 
Después de finalizar el protocolo, se procedió a la eutanasia de los animales mediante la 
cámara de dióxido de carbono (CO2), de acuerdo a los métodos recomendados en la NOM-
062-ZOO-1999. 
DEFINICION DE VARIABLES 
 
Nombre de la 
variable 
Tipo de variable Escala de 
medición 
Definición operacional 
Agua inyectable Nominal Presente Agua indicada como 
diluyente o disolvente de 
medicamentos por vía 
intravenosa 
Solución salina 
0.9% 
Nominal Presente Solución estéril de 
cloruro de sodio al 0.9% 
en agua, para su 
administración 
parenteral 
Jugo de naranja Nominal Presente Jugo de fruta en forma 
de líquido obtenido de 
exprimir el interior de las 
naranjas 
Vancomicina Nominal Presente Antibiótico glucopeptido 
que se sintetiza de 
modo natural por 
Nocardia Orientalis 
 
Variable Independiente: Biodisponibilidad oral de Vancomicina en agua inyectable, Solución 
salina y jugo de naranja artificial. 
 
30 
 
Variable Dependiente: Concentración en heces de vancomicina. 
 
Análisis estadístico 
Todos los valores están representados por la media ± desviación estándar (DE), mediana 
(intervalos) y proporciones. Se utilizó el programa estadístico Graph- Pad, para graficar el 
tiempo/concentración de vancomicina. Para evaluar diferencia de medias entre los tres 
grupos, se realizó análisis de varianzas con ANOVA, y comparaciones múltiples con prueba 
de corrección de Bonferroni, con un nivel de significancia un valor de p <0,05. 
 
Consideraciones éticas 
Se consideró como objetivo importante el obtener resultados experimentales sin causar dolor 
o angustia a los animales. Se refinaron los procedimientos para evitar que estos causaran 
sufrimiento teniendo en cuenta el respeto, afecto y gratitud. Se siguió el principio de las tres 
R propuesta por William Russel y Rex Burch en 1959: Reducir, Reemplazar y Refinar. 
Reducir al máximo el número total de animales utilizados en investigación. Reemplazar, 
siempre que sea posible, el animal de experimentación por otro modelo experimental, 
cuando no resulte imprescindible el uso de animales. Refinar los métodos y técnicas 
utilizados de modo que produzcan al animal el menor sufrimiento posible. Esto se realizó en 
base a normas de buenas prácticas de laboratorio, con el fin de evitar riesgos ocupacionales. 
La manipulación de los animales de laboratorio se realizó en apego a la Norma Oficial 
Mexicana NOM-062-ZOO-1999 (Anexo 3), sobre técnicas para el cuidado y uso de animales 
de laboratorio. En el apartado 4 correspondiente a las disposiciones generales de uso de 
animales, todo el artículo 5.1 que especifica condiciones del uso de roedores como animales 
en experimentación. Los animales de laboratorio se mantuvieron y se manipularon en el 
Bioterio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, que cumplió con las especificaciones del 
 
31 
 
artículo 6; apegándonos al artículo 8.2 para la administración de fluidos y sustancias y al 
final del estudio se realizó eutanasia de acuerdo a la NOM-062-ZOO-1999 en su artículo 9.5. 
 
Carta de consentimiento 
El protocolo no involucra trabajo con seres humanos por lo que no se requiere carta de 
consentimiento (Anexo 4). 
 
Comité de Investigación y Ética. 
Este protocolo y cualquier material que lo acompañe fueron sometidos por el investigador a 
un Comité de Ética e Investigación. La aprobación se obtuvo antes de iniciar el estudio y se 
documentó en una carta al investigador en la que se especificó la fecha en que se obtuvo 
dicha aprobación. 
 
Aspectos de bioseguridad 
La Unidad de Investigaciones Médicas en Farmacología y el bioterio del CMN Siglo XXI 
cuenta con el material, equipo, infraestructura y logística necesarios para el desarrollo del 
proyecto de investigación de acuerdo con las normas y reglamentos: 
a) Se cuenta con los permisos y/o licencias oficiales que se requieran para llevar a cabo el 
trabajo propuesto. 
b) NOM-062-ZOO-1999 artículos 4o fracción III, 12 fracción XIV, 17 y 18 fracción VI de la 
Ley Federal de Sanidad Animal 
c) Reglamento de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal artículo 5º fracción 
IV 
d) NOM-033-ZOO-1995 artículo 4o fracciones I, III y V, 12, 16, 17 y 44 de la Ley Federal de 
Sanidad Animal 
 
32 
 
e) NOM-087-ECOL-SSA1-2002 
f) Reglamento de la Ley General de Salud en Material de Investigación para la Salud: Título 
cuarto, capítulo I, artículo 75, 77; Titulo séptimo, capítulo único 
En el momento que sea requerido las comisiones de Ética y bioseguridad podrán revisar: 
a) Las instalaciones de los laboratorios participantes para constatar que se encuentran en 
estado ideal de operación y son adecuadas para llevar a cabo la investigación propuesta. 
b) El equipo utilizado se encuentra en condiciones óptimas para su operación. 
c) El equipo personal de protección se encuentran en estado satisfactorio de operación. 
d) Los involucrados en el proyecto, incluyendo a los estudiantes que participaron en las 
diferentes etapas de la investigación, tienen la capacitación y experiencia necesaria para 
trabajar con el material señalado anteriormente. 
e) Se mantuvieron las condiciones adecuadas de instalaciones, equipo y personal durante 
el desarrollo del proyecto. 
f) Los desechos biológicos se transportaron en bolsas amarillas al bioterio del CMN Siglo 
XXI o del laboratorio de Farmacia de la UAEH en contenedores dentro de un cuarto frío para 
su incineración por parte de la empresa contratada para este servicio. 
g) Los desechos químicos que se generaron durante el desarrollo de los experimentos y 
procesamiento de muestras se colocaron en recipientes de vidrio para ser recogidos por una 
empresa encargada en recuperar los solventes 
 
RESULTADOS 
En este estudio se incluyeron 24 ratones Macho de la cepa Balb-c de la Unidad de 
Investigaciones Médicas en Farmacología y el bioterio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
de junio de 2016 a junio de 2017. Se dividieron los ratones en 3 lotes y un grupo control. El 
peso promedio de los ratones fue de 27.83 gr, con un peso total por lote de 167gr, por lo que 
 
33 
 
se administró a cada ratón una dosis de vancomicina de 20.87gr, equivalente a 125mg de 
vancomicina por kg de peso. Se consideraron para los resultados, el área del espectro de 
vancomicina por cromatografía, a las 2, 4, y 6 horas de cada lote, a la cual se le resto el área 
del grupo control y se multiplico por el volumen de dilución de vancomicina, y se obtuvieron 
los siguientes resultados (tabla 3 y 4). 
Tabla 3. Resultados de la media del área de Vancomicina obtenidos por lote 
LOTE 2 HORAS 4 HORAS 6 HORAS 
LOTE 1 1028.29 µg/ml 422.08 µg/ml 458.85 µg/ml 
LOTE 2 723.74 µg/ml 376.67 µg/ml 281.32 µg/ml 
LOTE 3 949.54 µg/ml 548.94 µg/ml 2109.82 µg/ml 
 
Tabla 4. Media de Concentración en mg/l de Vancomicina por lote. 
LOTE 2 HORAS 4 HORAS 6 HORAS 
LOTE 1 0.933 mg/l 0.537 mg/l 0.208 mg/l 
LOTE 2 0.863 mg/l 0.294 mg/l 0.222 mg/l 
LOTE 3 0.521 mg/l 0.688 mg/l 0.280 mg/l 
 
Después de la administración intragástrica de vancomicina a dosis de 125 mg/kg, utilizando 
los tres vehículos, observamos que a las 2h se alcanzó una concentración terapéutica en 
heces, siendo el pico máximo para el jugo y la solución salina, con disminución gradual de 
la concentración en heces a las 4 horas, a concentraciones no terapéuticas utilizando como 
vehículola solución salina; sin embargo, el jugo y agua inyectable logran mantener una 
dosis terapéutica en heces a las 4 horas, observando en este momento el pico máximo de 
vancomicina administrada en agua inyectable. A las 6 horas, observamos que todos los 
vehículos disminuyen su concentración en heces, a dosis no terapéuticas, figura 5. 
 
34 
 
 
 
 
Figura 5. Se muestra la concentración de VCM en heces, reportada en mg/L, utilizando tres 
vehículos a las 2, 4 y 6 horas tras la administración oral, la línea azul representa el jugo, la 
línea roja la solución salina y la línea verde al agua inyectable. 
 
Al comparar la dosis administrada de vancomicina (125mg/kg) y los tres vehículos utilizados, 
observamos que la concentración de vancomicina obtenida en heces a las 2 h muestra 
diferencia entre el agua inyectable comparado con el jugo pero no con la solución salina, 
(ANOVA, p=0.03; Bonferroni test, IC 95%, 0.004 – 0.819); a las 4h la concentración de 
vancomicina en heces muestra diferencia significativa entre el jugo y la solución salina, el 
agua inyectable y la solución salina, pero no muestra diferencia entre el jugo y el agua 
inyectable (ANOVA, p=0.002; Bonferroni test, IC 95%, -0.039- 0.446, -0.597 - -0.190, y 0.354 
– 0.005, respectivamente), y a las 6h del muestreo, no encontramos diferencia entre los tres 
vehículos (ANOVA, p= 0.4), figura 6. 
0.933
0.537
0.208
0.863
0.294
0.222
0.521
0.688
0.2802
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
2
C
o
n
ce
n
tr
ac
ió
n
 (
m
g/
L)
Biodisponibilidad de VCM con 3 vehiculos
JUGO
SOL SALINA
AGUA INYEC
 2h 4h 6h 
 Tiempo (horas) 
 
35 
 
 
2 h Vancomicina
Ju
go S
S A
I
0.0
0.5
1.0
1.5
C
 (
m
g
/L
)
4 h Vancomicina
Ju
go S
S A
I
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
C
 (
m
g
/L
)
6 h Vancomicina
Ju
go S
S A
I
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
C
 (
m
g
/L
)
 
Figura 6. En la figura 6A) muestra la concentración de vancomicina en heces a las 2h, 
posterior a la administración de vancomicina inyectable a dosis de 125mg/kg, donde la 
concentración de vancomicina muestra diferencia significativa entre el jugo y el agua 
inyectable (p<0.03); 6B) muestra la concentración de vancomicina en heces a las 4h, con 
diferencia entre la concentración entre el jugo y agua inyectable con la solución salina, pero 
no hay diferencia entre jugo y agua inyectable; y 6C) muestra la concentración de 
vancimicina a las 6h, sin observar diferencia entre los tres vehículos. Jugo: Jugo de Naranja, 
SS: Solución Salina 0.9%, AI: Agua Inyectable. 
 
p=0.03 
p=0.002 
p=0.4 
A B 
C 
 
36 
 
DISCUSION 
En México se carece de la presentación vía oral de vancomicina para el tratamiento de 
infección por Clostridium difficile, esto ha obligado a utilizar y extrapolar la información de la 
presentación intravenosa para su uso vía oral. Hasta la fecha no se tienen estudios ni clínicos 
ni preclínicos que evalúen la biodisponibilidad de la vancomicina intravenosa administrada 
vía oral en las heces, así como tampoco se cuenta con información si el vehículo modifica 
su biodisponibilidad en tubo digestivo. Está documentado en la literatura que el efecto de 
vancomicina es tiempo-dependiente, así como posee además, un efecto post- antibiótico de 
moderado a prolongado, esto concuerda con nuestro resultado, donde el agua inyectable 
fue el vehículo que expreso las características plenas de la vancomicina anteriormente 
mencionada. Este es el primer estudio mexicano que evalúa la biodisponibilidad en las 
heces de la vancomicina intravenosa administrada vía oral usando 3 vehículos diferentes en 
un modelo experimental. Dentro de las limitaciones de nuestro estudio, es la ausencia de 
infección por Clostridium difficile en los ratones evaluados, ya que en diversas series se ha 
documentado que debido a la infección y subsecuente inflamación colonica la 
biodisponibilidad de la vancomicina pudiera modificarse, por lo que esto abre una puerta 
para futuros estudios. 
 
CONCLUSIONES 
Con nuestro estudio observamos que la biodisponibilidad de vancomicina inyectable 
administrada vía oral en agua inyectable es más estable en el tiempo y alcanza 
concentraciones de vancomicina más altas con el tiempo, esto la hace superior a la 
vancomicina administrada en solución salina y jugo de naranja; considerando que el efecto 
terapéutico de vancomicina es tiempo-dependiente. La solución salina al 0.9%, no se 
recomienda utilizar como vehículo para administrar vancomicina intravenosa vía oral, debido 
 
37 
 
a que su concentración disminuye después de 2h, lo cual obligaría a disminuir los intervalos 
de administración a cada 2 horas, durante el tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
REFERENCIAS 
1. Levine D. Vancomycin: A history. Clin Infect Dis 2006; 42 S5-S12. 
2. Walsh T, Howe R. The prevalence and mechanisms of Vancomycin resistance in 
Staphylococcus Aureus. Annu Rev Microbiol 2002; 56: 657-75. 
3. Sweetman S. Vancomycin: The Complete Drug Reference. London Pharmaceutical 
Press. Electronic version. 2007. 
4. Van-Bambeke F, Laethem Y, Courvalin P. Glycopeptide antibiotics: from conventional 
molecules to new derivates. Drugs 2004; 64(9):913- 36. 
5. Tenover F, Moellering R. The rationale for revising the Clinical and Laboratory 
Standards Institute Vancomycin minimal inhibitory concentration interpretive criteria 
for Staphylococcus Aureus. Clin Infect Dis 2007; 44(9):1208-15. 
6. European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. The European 
Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing-Eucast [online]. 
http://www.eucast.org. 
7. Salemi C, Becker L, Morrisey R. A clinical decision process model for evaluating 
Vancomycin use with modified HICPAC guidelines. Clin Perform Qual Heatlh Care 
1998; 6:12-6. 
8. Finch R, Eliopoulos G. Safety and efficacy of glycopeptides antibiotics. J Antimicrob 
Chemother 2005; 55: ii5-ii13. 
9. Pootoolal J, Neu J, Wright G. Glycopeptide antibiotic resistance. Annu Rev Pharmacol 
Toxicol 2002; 42:381-408. 
10. Zilberberg M, Shorr A, Kollef M. Increase in adult Clostridium difficile related 
hospitalizations and case-fatality rate in United States, 2000-2005. Emerg Infect Dis, 
2008;14:929-31. 
 
39 
 
11. Kyne L, Hamel M, Polavaram R. Health care costs and mortality associated with 
nosocomial diarrhea due to Clostridium difficile. Clin Infect Dis 2002; 34: 346-53. 
12. Balassiano I, Yates E, Domingues R. Clostridium difficile: a problem of concern in 
developed countries and still a mystery in Latin America. J Med Microbiol 2012; 61: 
169-79. 
13. Camacho A, Ponce A, Sifuentes J. Clostridum difficile associated disease in Latin 
America. Gac Med Mex 2009; 145 : 223-29. 
14. Romero C. ¿Qué inyectables pueden ser administrados por vía oral o enteral? REV 
CLÍN MED FAM 2015; 8(2): 119-124. 
15. Smyth J. The NEWT Guidelines [Internet]. North Wales: Betsi Cadwaladr University 
Local Health Board (East): 2013. 
16. Ensom M, Decarie D, Lakhani A. Stability of Vancomycin 25mg/ml in Ora- Sweet and 
Water in Unit- Dose cups and plastic bottles at 4ºC and 25ºC. Can J Hosp Pharm 
2010;63 (5): 366-372. 
17. Kirk L, Lewis P, Luu Y, et al. Stability of Commercially Available Grape and 
Compounded Cherry Oral Vancomycin Preparations Stored in Syringes and Cups. Int 
J Pharm Compd 2016 Mar-Apr;20(2):159-63 
18. Leffler D, Lamont J. Clostridium difficile infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48. 
19. Ramírez A, Cantú E. Mortalidad intrahospitalaria en pacientes con diarrea asociada a 
infección por Clostridium Difficile. Rev Gastroenterol Mex 2012: 77: 60-5. 
20. Feher C, Mensa J. A comparision of current Guidelines of five international societies 
on Clostridium difficile infectionmanagement. Infect Dis Ther 2016: 36 (3): 520-40. 
21. Salford M, et al. Oral Vancomycin information Sheet. Medicines Management Team, 
NHS 2011 (1) 1-2. 
 
40 
 
22. Davila L, Garza E, Rodriguez P. Increasing rates of Clostridium difficile infection in 
Mexican hospitals. Braz J Infect Dis 2017; 754 1-5. 
23. Alvarez D, Gonzalez A, Franyuti G. Perspectivas históricas y vigentes sobre la 
infeccion de Clostridium difficile. Revista de Gastroenterología de México. 2017 (3) 
400-10. 
24. Rodriguez E. Desafíos éticos de la investigación con animales, manipulación 
genética. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2012:29(4):535-40. 
25. NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la 
producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
13. ANEXOS 
 
Anexo 1 
Hoja de recolección de Datos 
 
 
 
 
 
 
2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
Piezas Peso Piezas Peso Piezas Peso Vacio Lleno
1 2h
2 4h
3 6h
4
5
6
1 2h
2 4h 2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
3 6h
4
5
6
1 2h
2 4h 2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
3 6h
4
5
6
Promedio
SD
Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Fecha
Vancomicina 125 mg/kg + Jugo de Naranja Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Lote 1 Peso
Heces 2h Heces 4h Heces 6h
2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
Piezas Peso Piezas Peso Piezas Peso Vacio Lleno
1 2h
2 4h
3 6h
4
5
6
1 2h
2 4h 2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
3 6h
4
5
6
1 2h
2 4h 2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
3 6h
4
5
6
Promedio
SD
Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Fecha
Vancomicina 125 mg/kg + solucion salina Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Lote 2 Peso
Heces 2h Heces 4h Heces 6h
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
Piezas Peso Piezas Peso Piezas Peso Vacio Lleno
1 2h
2 4h
3 6h
4
5
6
1 2h
2 4h 2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
3 6h
4
5
6
1 2h
2 4h 2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
3 6h
4
5
6
Promedio
SD
Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Fecha
Vancomicina 125 mg/kg + agua inyectable Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Lote 3 Peso
Heces 2h Heces 4h Heces 6h
2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
Piezas Peso Piezas Peso Piezas Peso Vacio Lleno
1 2h
2 4h
3 6h
4
5
6
Fecha
Grupo Control jugo de naranja Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Lote 4 Peso
Heces 2h Heces 4h Heces 6h
2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
Piezas Peso Piezas Peso Piezas Peso Vacio Lleno
1 2h
2 4h
3 6h
4
5
6
Promedio
SD
Fecha
Grupo Control solucion salina Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Lote 4 Peso
Heces 2h Heces 4h Heces 6h
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 h 4 h 6 h 2 h 4 h 6 h
Piezas Peso Piezas Peso Piezas Peso Vacio Lleno
1 2h
2 4h
3 6h
4
5
6
Fecha
Grupo Control agua inyectable Vol de extracción vortex mL Vol de extracción filtrado mL
Lote 4 Peso
Heces 2h Heces 4h Heces 6h
 
44 
 
Anexo 2 
Información del fármaco Vancomicina clave IMSS 010.000.4251.00 
 
VANAURUS 
VANCOMICINA. LABORATORIO PISA 
FÓRMULA: 
Hecha la mezcla el frasco contiene: 
Clorhidrato de vancomicina equivalente a 500 mg 
1.0 g de vancomicina base. 
Vehículo cbp 10 ml y 20 ml 
Diluyente recomendado: Agua inyectable 
Un millón de unidades de vancomicina equivalen aproximadamente a 1 gramo de 
Vancomicina. 
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: 
Vanaurus está indicada en el tratamiento de infecciones que potencialmente ponen en 
peligro la vida del paciente causadas por bacterias susceptibles, principalmente en las 
causadas por estafilococos resistentes a los betalactámicos, así como en pacientes alérgicos 
a la penicilina o a las cefalosporinas o bien en aquellos que no han respondido a éstos. Si 
se dispone de datos de susceptibilidad se deben tomar en cuenta éstos para el tratamiento. 
Vanaurus también está indicada en el tratamiento de endocarditis, peritonitis en diálisis 
peritoneal, neumonías, septicemias y en infecciones de tejidos blandos causadas por 
Staphilococcus aureus y S. epidermidis. 
Vanaurus es eficaz para tratar la endocarditis inicial en las infecciones de los sitios de 
implantación de las prótesis valvulares sola o en combinación con rifampicina o un 
aminoglucósido. 
Vanaurus sola o en combinación con un aminoglucósido debe ser considerada en el 
tratamiento primario de infecciones estafilocóccicas resistentes a la meticilina. 
Vanaurus es efectiva cuando se aplica por instilación para el tratamiento y la profilaxis de 
las infecciones por estafilococos en pacientes en hemodiálisis. Es efectivo cuando se 
administra I.V. en pacientes con peritonitis causada por S. aureus u otras bacterias Gram 
positivas en pacientes con diálisis peritoneal. 
Vanaurus por vía I.V. se recomienda para pacientes alérgicos a la penicilina que son 
sometidos a instrumentaciones como la cistoscopía, la dilatación uretral, prostatectomía, 
biopsia transrectal de la próstata y que tienen gran riesgo de desarrollar endocarditis 
enterocóccica. 
Vanaurus puede administrarse por vía oral en el tratamiento de la colitis 
pseudomembranosa relacionada con el uso de antibióticos, producida por C. difficile. El 
clorhidrato de vancomicina no es eficaz por vía oral para otros tipos de infecciones. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: 
La vancomicina se absorbe mal por vía oral. Se administra por vía intravenosa para el 
tratamiento de infecciones sistémicas. 
La inyección intramuscular es dolorosa. En pacientes con función renal normal, la venoclisis 
de dosis múltiples de 1 g de vancomicina (15 mg/kg) en un período de 60 minutos produce 
concentraciones plasmáticas medias de 63 mg/ litro inmediatamente después de completar 
la venoclisis, concentraciones medias en plasma de 23 mg/litro, 2 horas después de la 
venoclisis y concentraciones medias en plasma de 8 mg/litro, 11 horas después de terminada 
la venoclisis. La aplicación por venoclisis de 500 mg durante 30 minutos, produce 
concentraciones plasmáticas medias de aproximadamente 49 mg/litro al terminar la 
venoclisis, 19 mg/ litro después de dos horas y 10 mg/litro después de 6 horas de terminada 
la aplicación. Estas concentraciones son similares a las logradas después de una dosis 
 
45 
 
única. El tiempo promedio de eliminación de la vancomicina del plasma sanguíneo es de 4 
a 6 horas en pacientes con función renal normal. En las primeras 24 horas, aproximadamente 
el 75% de una dosis de vancomicina es excretada en la orina por filtración glomerular. La 
depuración plasmática media es de 0.058 litros/kg/hora y la depuración renal media es de 
0.048 litros/kg/hora. La alteración funcional renal retarda la excreción renal. En pacientes 
anéfricos, el promedio de la vida media de eliminación es de 7.5 días. El coeficiente de 
distribución varía entre 0.3 y 0.43 litros/kg. Al parecer no se produce metabolismo del 
medicamento. La depuración renal y sistémica total de vancomicina puede estar disminuida 
en las personas de edad avanzada. La vancomicina se fija en aproximadamente un 55% a 
las proteínas séricas. Pasa en cantidades inhibitorias a los tejidos y secreciones. No pasa 
con facilidad al líquido cefalorraquídeo a través de las meninges normales, sin embargo, sí 
las atraviesa cuando las meninges están inflamadas; también atraviesa la placenta. La 
acción bactericida de la vancomicina se debe principalmente a la inhibición de la biosíntesis 
de la pared celular. Además, afecta la permeabilidad de la membrana celular bacteriana e 
inhibe la síntesis del ácido ribonucléico. No hay resistencia cruzada entre la vancomicina y 
otros antibióticos. 
 Espectro de actividad in vitro: 
La vancomicina es activa contra los estafilococos, incluso Staphilococcus aureus y 
Staphilococcusepidermidis; estreptococos, incluso Streptococcus pyogenes, Streptococcus 
pneumoniae (incluso cepas resistentes a la penicilina), Streptococcus agalactiae, el grupo 
viridans, Streptococcus bovis y Enterococcus faecalis (anteriormente Streptococcus 
faecalis); Clostridium difficile (implicado en la enterocolitis pseudomembranosa); y 
difteroides. Otros microorganismos que generalmente son sensibles incluyen Listeria 
monocytogenes, especies de Lactobacillus, especies de Actinomyces, especie de 
Clostridium y especies de Bacillus. La vancomicina no es eficaz in vitro contra bacilos Gram 
négativos, micobacterias ni hongos. La vancomicina en combinación con un aminoglucósido 
actúa sinérgicamente contra muchas cepas de S. aureus, estreptococos del grupo D no 
enterocócicos, enterococos y especies de Streptococcus (grupo viridans). 
CONTRAINDICACIONES: 
Vanaurus está contraindicada en los pacientes con hipersensibilidad conocida a los 
componentes de la fórmula. 
PRECAUCIONES GENERALES: 
Vanaurus se recomienda en pacientes con insuficiencia renal o depuración de creatinina 
alterada, de leve a moderada previa valoración médica y sin presencia de estados anéfricos. 
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: 
Vanaurus puede llegar a lesionar el octavo par craneal en el feto. Por lo tanto, se recomienda 
emplear vancomicina durante el embarazo únicamente en los casos estrictamente 
necesarios. No 
se ha demostrado que se excrete en cantidades importantes en la leche materna y dado que 
tiene muy baja absorción intestinal, es improbable que cause problemas durante la lactancia. 
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: 
* Reacciones secundarias relacionadas con la venoclisis: 
Durante o poco después de la administración rápida de vancomicina, los pacientes pueden 
desarrollar reacciones anafilactoides, incluyendo hipotensión, sibilancias, disnea, urticaria o 
prurito. La administración rápida también puede causar enrojecimiento de la parte superior 
del cuerpo (“cuello rojo”) o dolor y espasmo muscular de pecho y espalda. Estas reacciones 
generalmente desaparecen en los siguientes 20 minutos, pero pueden persistir durante 
varias horas. Estas reacciones se presentan rara vez si la administración se realiza en un 
período de 60 minutos. 
* Nefrotoxicidad: 
 
46 
 
En raras ocasiones se ha reportado insuficiencia renal, manifestada principalmente por 
incremento de la creatinina en suero o de las concentraciones de urea, especialmente en 
pacientes que reciben dosis elevadas de clorhidrato de vancomicina. 
Se han reportado casos aislados de nefritis intersticial. La mayoría de ellos han ocurrido en 
pacientes que recibieron aminoglucósidos simultáneamente o que tenían disfunción renal 
preexistente. 
* Ototoxicidad: 
Algunos pacientes han experimentado hipoacusia asociada con el uso de clorhidrato de 
vancomicina. La mayoría de estos pacientes tenían disfunción renal, hipoacusia preexistente 
o habían recibido tratamiento simultáneo con un medicamento ototóxico. Raras ocasiones 
se han informado casos de vértigo, mareo y zumbido de oídos. 
* Reacciones hematopoyéticas: 
Algunos pacientes han desarrollado neutropenia reversible que por lo general comenzó una 
semana o más después del inicio del tratamiento con vancomicina o después de una dosis 
total superior a los 25 g. Parece ser que la neutropenia inicia su reversión al suspender 
Vanaurus®. Ocasionalmente se ha llegado a reportar trombocitopenia. 
* Flebitis: 
Se ha reportado inflamación en el sitio de aplicación. 
* Misceláneos: 
Unos cuantos pacientes han tenido manifestaciones como anafilaxia, fiebre medicamentosa, 
náuseas, escalofríos, eosinofilia, exantemas, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de 
Stevens-Johnson y casos raros de vasculitis en asociación con el clorhidrato de 
vancomicina. 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: 
Los siguientes medicamentos pueden causar interacción con el clorhidrato de vancomicina: 
anfotericina B parenteral, ácido acetilsalicílico, bacitracina, bumetanida, capreomustina, 
cormustina, cisplatino, ciclosporina, ácido etacrínico parenteral, furosemida, paromomicina, 
colistín, polimixinas, estreptozocina, antihistamínicos, buclicina, ciclicina, fenotiazinas, 
meclizina, tioxantenos, trimetobenzamida. Asimismo, los aminoglucósidos pueden aumentar 
la toxicidad renal y auditiva. 
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: 
El clorhidrato de vancomicina puede elevar las concentraciones de nitrógeno uréico en 
sangre. 
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, 
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: 
Las pruebas realizadas no han mostrado efectos mutagénicos. No se han realizado pruebas 
adecuadas para valorar el potencial carcinógeno, teratógeno, ni sobre la fertilidad con 
vancomicina. 
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 
Preparación y estabilidad: 
Al momento de su empleo agréguense 10 ml de agua inyectable al frasco de 500 mg y 20 
ml de agua al frasco de 1.0 g. De esta forma el frasco tiene una solución de 50 mg/ml. Debe 
diluirse aun más antes de usarla. La solución reconstituida que contiene 500 mg de 
vancomicina debe agregarse a por lo menos 100 ml de diluyente. La solución reconstituida 
que contiene 1 g de vancomicina debe agregarse a por lo menos 200 ml de diluyente. 
Compatibilidad con soluciones: Vanaurus puede disolverse en: solución de dextrosa al 
5%, solución de dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.9%, Ringer lactato, Ringer lactato y 
dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.9%. 
Pacientes con función renal normal: 
- Adultos: 
 
47 
 
La dosis habitual es por vía intravenosa a razón de 2 g por día, divididos en dosis de 500 mg 
cada 6 horas, o de 1 g cada 12 horas. En cada aplicación deberán administrarse a no más 
de 10 mg/minuto o por lo menos en el transcurso de 60 minutos. Otros factores relacionados 
con el paciente como la edad y la obesidad pueden requerir que se modifique la dosis diaria 
habitual. 
- Niños: 
La dosis usual de vancomicina es de 10 mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas. Cada 
aplicación debe realizarse en un período mínimo de 60 minutos. 
- Lactantes y Neonatos: 
En los neonatos y lactantes menores, la dosis total diaria intravenosa puede ser más baja. 
Se sugiere iniciar con 15 mg/kg, seguida de 10 mg/kg cada 12 horas en la primer semana 
de vida y cada 8 horas de esta edad en adelante, hasta el mes de edad. Cada dosis se 
administra en un período de 60 minutos. En estos pacientes está justificado el determinar 
con frecuencia las concentraciones séricas de vancomicina. 
- Pacientes con insuficiencia renal y pacientes con edad avanzada: 
Estos pacientes requieren un ajuste de la dosis. Para realizar los ajustes pertinentes es 
conveniente el hacer determinaciones séricas de Vanaurus®, las cuales pueden llevarse a 
cabo mediante ensayo microbiológico, radioinmunoensayo, inmunoensayo de polarización 
de 
fluorescencia, inmunoensayo de fluorescencia o cromatografía líquida de alta resolución. 
En la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal, el cálculo de la dosis puede hacerse 
empleando el siguiente cuadro, si la próxima depuración de creatinina puede medirse o 
calcularse con precisión. La dosis diaria de vancomicina en mg es unas 15 veces la filtración 
glomerular en ml/min. Enseguida se muestra un cuadro para tal fin: 
 
La dosis inicial no deberá ser menor de 15 mg/kg aún en pacientes con insuficiencia renal 
de leve a moderada. Este cuadro no es válido para pacientes funcionalmente anéfricos. A 
estos pacientes se les debe administrar una dosis inicialde15mg/kg de peso corporal para 
lograr rápidamente concentraciones séricas terapéuticas. La dosis necesaria para mantener 
concentraciones estables es de 1.9 mg/kg/24 horas. En los pacientes con insuficiencia renal 
marcada puede ser más conveniente administrar dosis individuales de 250 a 1000 mg en 
una dosis con espacio de varios días. En los casos de anuria se recomienda 1000 mg cada 
 
48 
 
7 a 10 días. Cuando únicamente

Continuar navegando