Logo Studenta

Analisis-de-casos-bioeticos-en-odontologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
ANÁLISIS DE CASOS BIOÉTICOS EN 
ODONTOLOGÍA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
SUSANA JAQUELINE SÁNCHEZ MONDRAGÓN 
 
 
TUTORA: Mtra. ISABEL MARTÍNEZ SANABRIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cd. Mx. MAYO 2019 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A Dios por bendecirme, darme perseverancia, la fuerza necesaria 
para cumplir mis metas y siempre estar conmigo a cada paso que 
doy. 
 
A mis padres por darme su amor y apoyo incondicional ya que 
sin ellos no hubiera podido lograrlo. 
 
A mi hermana y a mi cuñado por siempre motivarme a dar lo 
mejor de mi cada día, ser mi mayor ejemplo para salir adelante y 
llenarme de tanto amor. 
 
A los profesores que fueron parte de mi formación profesional y 
me han hecho mejor persona. 
 
A quienes durante mis prácticas fueron mis pacientes, gracias 
por tanta paciencia y confianza. 
 
A mi novio por todo su amor, apoyo y motivación. 
 
A mi tutora por siempre guiarme buscando que mi trabajo fuera 
el más adecuado y apoyarme para culminar esta fase de mi 
carrera. 
 
Al proyecto PE211218 PAPIME por darme la oportunidad de 
contribuir a su elaboración. 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN������������������..�..................4 
OBJETIVO��������������...�������..����...7 
CAPÍTULO I. CONCEPTOS DE ÉTICA..�������������.....8 
CAPÍTULO II. CONCEPTOS DE BIOÉTICA.������������10 
CAPÍTULO III. ÉTICA PROFESIONAL EN ODONTOLOGÍA..����..13 
 3.1.- Relación odontólogo-paciente.���������������..15 
CAPÍTULO IV. CONCEPTO DE BIOÉTICA CLÍNICA Y TOMA DE 
DESICIONES������������������..�������18 
CAPÍTULO V. USO DE MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE 
CASOS����������������������������.21 
 5.1.- Metodologías.��������������������...�...21 
 5.1.1.- Personalista.������������������.���..23 
 5.1.2.- Principialista.��������������...��.��.��.27 
 5.1.2.1.- El método de Beauchamp y Childress.���������.29 
 5.1.2.2.- El método de Gert, Colver & Clouser El.��������..31 
 5.1.2.3.- El método principialista de Diego Gracia.��������34 
 5.1.3.- Casuística.��������������...����.���...39 
 5.1.3.1.- El método de Jonsen, Siegler & Winslade.�������..40 
 5.1.3.2.- El método deliberativo de Diego Gracia.��������..44 
 5.1.4.- De la virtud.��������������...��.��.���.47 
 5.1.4.1.- El método de Thomasma y pellegrino.���������.49 
 5.1.4.2.- El método de Drane.��������������.��...53 
 5.1.5.- Narrativas y del cuidado.��������������.��.56 
 5.1.5.1.- El método de Lazare Benaroyo.�����������.�58 
 5.1.5.2.- El método de Domingo & Feito������������..61 
CAPÍTULO 6. ANALISIS DE CASOS CLINICOS����������64 
CONCLUSIÓN��������������...��.������.......81 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS�...��������������82 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
La ética viene del griego ethike, derivado de ethos-“carácter”, y, según 
Aristóteles, de éthos-“costumbre”. Es rama de la filosofía cuyo objeto de 
estudio es la moral. Por moral hay que entender el conjunto de normas o 
costumbres que rigen la conducta de una persona para que pueda 
considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende 
por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios 
morales. 
El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable 
significación bios = vida y ethos = ética, su significado etimológico sería 
entonces ética de la vida y se pregunta: ¿Cómo debemos tratarla?. 
Esta no quiere dejar por sentado que las respuestas tradicionales sean 
las adecuadas, pretende retornar a la reflexión y a la discusión, a fin de 
encontrar soluciones que se adapten a la situación actual, y enfatizar que 
sus conceptos son o pueden ser cambiantes y capaces de modificar. 
Quiere tomar en cuenta a la persona en su globalidad, pero también a la 
sociedad; se interesa por la decisión personal del enfermo, por el diálogo 
interpersonal médico-paciente y por las estructuras sociales y jurídicas. 
La bioética abre la participación no sólo de la medicina sino del derecho, 
la filosofía, la antropología entre otras muchas disciplinas, así como de 
personas no especializadas en la toma de decisiones sobre la vida, la 
enfermedad, la salud y la muerte, cuestionando la hegemonía del saber 
médico y la exclusividad del mismo sobre los temas de la salud. Es un 
conocimiento en construcción, con una metodología incluyente y plural 
basada en el diálogo y la deliberación, para la toma de decisiones 
prudentes y fundamentadas. 
Gracias a la Bioética se han promulgado códigos apropiados para la 
investigación tanto básica como clínica, para la asistencia sanitaria y en la 
mayoría de las profesiones se ha visto una mayor humanización en sus 
prácticas. 
El ejercicio de la odontología es considerado "una profesión", es decir, un 
trabajo aprendido, mediante el cual el individuo trata de solucionar sus 
5 
 
necesidades materiales y de las personas a su cargo, servir a la sociedad 
y perfeccionarse como ser moral. Toda profesión se hace y ejerce en 
sociedad, es por y para los demás, por eso su carga moral. 
La presencia de la bioética en Odontología se manifiesta en temas como 
procedimientos de alto riesgo, el consentimiento informado para 
tratamientos odontológicos y de salud oral, revisión entre colegas y 
calidad de servicios, mala praxis odontológica, gastos por atención 
odontológica general, secreto profesional, relación odontólogo paciente, 
etc. y con cada nuevo avance científico y tecnológico aparecen nuevos 
problemas éticos, dilemas que han aumentado en número y complejidad. 
El profesional tiene una responsabilidad mayor, debido al caudal de 
conocimiento y capacitación que ha adquirido. Todo profesional se 
convierte así en un servidor de los demás, pues ha adquirido el derecho 
de ejercer su profesión y el deber de hacerlo siempre bien. Es aquí donde 
entra en juego "la vocación", lo más singular que puede tener un ser 
humano; es el llamado de lo más interno e íntimo y está cargado de 
aspectos y elementos éticos y morales. 
Dado que hacer bioética clínica implica un acercamiento directo al 
paciente, un diálogo sostenido con él y un análisis de las circunstancias 
que lo rodean, las problemáticas derivadas de esta práctica incurren más 
en el terreno de las situaciones específicas que de las teorías abstractas. 
La relación médico-paciente debe ser vista como un proceso conjunto de 
toma de decisiones más o menos conflictivas, proceso en el cual el 
paciente aporta su sistema de valores y su enfermedad y el médico su 
propio sistema de valores y su competencia técnica. La resolución de 
estos conflictos depende en gran medida, más que de los aspectos 
lógicos del juicio clínico, de la corrección del proceso psicológico de toma 
de decisiones, lo que implica prestar suma atención a los aspectos 
psicológicos, sociales y culturales de la salud, la enfermedad y el 
tratamiento. 
Los actos médicos son el resultado de una serie de eventos sucesivos 
que abarcan desde el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, hasta la 
6 
 
implementación y evaluación de resultados.En cada etapa del proceso se 
presentan al médico múltiples alternativas de acción; su elección se 
fundamenta en juicios de valor, donde se opta por la alternativa que 
resulta “mejor”. Una adecuada metodología para la descripción del dilema 
incorpora todos los factores que se deben examinar para emitir un 
adecuado juicio moral. De este modo, se busca la objetividad necesaria 
para la resolución de los dilemas ético-clínicos que no niega la 
subjetividad de los actores involucrados, sino que la incluye de una 
manera objetiva. 
Con el buen uso de una metodología determinada, es posible llegar a una 
adecuada resolución de conflictos o dilemas éticos, así mismo si dos 
personas analizan un mismo caso pueden obtener resultados 
comparables, dependiendo de sus valores y principios éticos; de este 
modo se valida a la ética como una ciencia práctica, sustentada en 
conceptos universales y no en posturas individuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
OBJETIVO 
El objetivo de esta tesina es realizar una investigación acerca de la 
bioética en el campo de la odontología y las diferentes metodologías para 
poder brindar herramientas necesarias para el estudio sistemático de las 
situaciones problemáticas en este campo, tomando como referencia los 
valores y los principios morales, que permitan la búsqueda de soluciones 
con la mayor corrección y calidad, mediante el desarrollo de métodos para 
la toma de decisiones aplicados a la resolución de los conflictos; por 
ejemplo, los surgidos en la relación médico paciente y en la práctica 
profesional odontológica diaria. 
Por último es hacer un llamado sobre la necesidad de tener, en la 
formación del odontólogo, un espacio de reflexión, donde la bioética, 
podría ser la opción más adecuada para resolver situaciones que tengan 
algún dilema ético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO I 
CONCEPTOS DE ÉTICA 
Desde la edad antigua (3500 a.c - 476 d.c), se empezó con la idea de la 
bondad del hombre con Pitágoras quien afirmaba que “la idea de armonía 
con el universo, conlleva la aceptación de un alma natural capaz de unirse 
con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual 
derivaría la idea de la bondad”. Cien años después el primero en dar un 
concepto sobre la ética fue Sócrates quien decía, “si alguien conoce el 
bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio, solo 
el ignorante es malo”.1 Platón se basó más en la idea de que “la ética se 
basa en la perfección personal”. Más adelante Aristóteles, con la idea que 
planteó Sócrates, define la ética como “una disciplina filosófica que 
estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento 
humano”.2 
Entrando a la edad moderna (1462- 1789) Hume declaró que para 
construir una ética se incurre en una idea importante, “el deber ser”. Trece 
años después Emmanuel Kant comenzó su teoría ética argumentando 
que “la única virtud que puede ser incondicionalmente buena es una 
buena voluntad”. Ninguna otra virtud tiene este estatus debido a que 
todas las otras virtudes pueden usarse para lograr fines inmorales. Se 
basa en el dato primitivo: “el deber”.3 
Para la edad contemporánea (1789 - al presente) Nietzsche proclama la 
transvaloración de todos los valores, donde la emoción y la pasión tenían 
su dominio. Poco tiempo después Karl Marx, más que desarrollar un 
código moral de derechos y deberes, decía que “el hombre era libre” y se 
enfocó en poner de relieve las injusticias económicas y sociales, y a 
predicar la actividad revolucionaria para conseguir la igualdad social.2 
Actualmente la ética designa las costumbres, la conducta de la vida, las 
reglas del comportamiento, el análisis de los valores y la sistematización 
de la reflexión. Estudia los diferentes sistemas morales, analizando 
pensamientos, discutiendo interpretaciones, buscando las fuentes para 
tener un conocimiento objetivo sobre la conducta humana. No es una 
9 
 
disciplina práctica normativa; no trata de erigir o justificar las normas 
morales, sino de investigar y explicar teóricamente lo moral. Desde el 
punto de vista científico de esta disciplina, lo moral es tanto lo bueno 
como lo malo.2 
La ética se divide en, profesional que se define como “el conjunto de 
facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión 
que ejerce en la sociedad” y la ética médica que es “el conjunto de 
normas o deberes particulares a los que el médico debe ajustar sus actos 
durante el ejercicio de su profesión”. Son los deberes del médico para 
normar su conducta con relación a sus pacientes, otros médicos, personal 
paramédico, dente en general, su familia, la comunidad y la sociedad.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO II 
CONCEPTO DE BIOÉTICA 
La bioética es una disciplina que se le atribuye al pastor protestante, 
teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó ese 
término en el artículo “Bio-ética: una panorámica sobre la relación ética 
del hombre con los animales y las plantas”, en el cual sugiere considerar 
a cada ser vivo como un fin en sí mismo y tratarlo como tal en la medida 
de lo posible. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense 
dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término en su 
artículo “bioethics the science of survival”, y posteriormente en 1971 en su 
libro “Bioética un puente hacia el futuro”. Francois Malherbe la definió 
como “el estudio de las normas que deben regir nuestra acción en el 
terreno de la intervención técnica del hombre sobre su propia vida”, en 
otro punto de vista Pierre Deschamps ya hablaba acerca de la muerte, 
decía que “la bioética es la ciencia normativa del comportamiento humano 
aceptable en el dominio de la vida y de la muerte”. Por otro lado David 
Roy ya usaba el concepto de la biomédica e interdisciplinar, quien la 
define como “el estudio interdisciplinario del conjunto de condiciones que 
exige una gestión responsable de la vida humana (o de la persona 
humana) en el marco de los rápidos complejos progresos del saber y de 
las tecnologías biomédicas”. Para 1995 Reich W. T. en la Encyclopedia of 
Bioethics la definió como “El estudio sistemático de la conducta humana 
en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la 
medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios 
morales”. En esta última ya podemos observar una definición más 
completa, por lo que es la más aceptada en la actualidad para definir la 
bioética.2 
Se dice que la bioética comprende todos los aspectos éticos relacionados 
entre sí con injerencia en la biología, rebasa lo que se conocía como 
moral de las cercanías, extiende la moralidad a los animales, a la 
biosfera, al universo entero y se proyecta al futuro al incorporar en sus 
intereses el destino de las próximas generaciones. No obstante la bioética 
11 
 
no se reduce a la aplicación de principios abstractos a situaciones 
concretas, como si se tratara de una nueva deontología, la bioética es 
más bien una toma de conciencia sobre las implicaciones morales y sus 
consecuencias en diferentes áreas, ya que se centra en el estudio de los 
problemas éticos que plantea el desarrollo de las diferentes ciencias y 
tecnologías que pueden aplicarse, influir o modificar a la vida humana.3 
Los objetivos de la bioética son: 
● Proponer modelos de intervención más equilibrados en la relación 
clínica, epidemiológica. 
● Establecer métodos para la toma de decisiones horizontales, 
participativas, incluyentes y tolerantes. 
● Proponer un nuevo paradigma suscitado entre el conocimiento 
biológico, la aplicación de la técnica y los sistemas de valores 
humanos. 
● Proponer una nueva moralidad que permite tomar decisiones en un 
campo no confesional, secular más amplio y más conciliador de 
interesesdiversos, en un marco de deberes y responsabilidades 
compartidas. 
● Resolver los problemas morales que se presentan con el uso de los 
avances tecnológicos aplicados al campo médico. 
● Fomentar una cultura de derecho, entre prestadores de servicio y 
consumidores, entre investigadores y sujetos de investigación, 
editores de revistas y agencias financieras.3 
La confluencia de campos diversos en la bioética, y la procedencia 
pluridisciplinar de su contenido, ha hecho que se vayan elaborando 
sistemas bioéticos. En la actualidad existen diversas corrientes bioéticas; 
las más desarrolladas son la bioética principialista y la bioética 
personalista, (las cuales describiremos más adelante). En ambas se han 
buscado unos principios con cierto carácter universal para resolver los 
dilemas planteados.4 
La bioética se utiliza en diferentes áreas, una de las que nos interesa es 
la bioética médica que es la unión de la ética y la deontología en la 
12 
 
profesión médica, o sea en el terreno asistencial o de la salud, y se 
encuentra plasmada en códigos, declaraciones y juramentos, en los 
cuales se manifiesta la idea de tratar la enfermedad y al enfermo como 
elementos básicos para el éxito del ejercicio de la profesión médica y 
tiene como reto encontrar un balance ético entre la postura ética y los 
avances científico-tecnológicos de la medicina. 
En resumen promueve el bien íntegro de la persona humana, eje y centro 
de la vida social y su ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO III 
ÉTICA PROFESIONAL EN ODONTOLOGÍA 
La búsqueda permanente de la calidad de la atención médica, a través de 
los diferentes mecanismos conocidos, fundamentalmente con la 
aplicación del proceso de mejora continua, ha identificado diferentes 
rutas, todas ellas de gran importancia. Se han desarrollado los 
procedimientos de evaluación y certificación, se ha aplicado el análisis 
estadístico de los procesos, la reingeniería y el análisis comparativo de 
referencia. Sin embargo, es hasta años recientes, cuando se vinculó el 
juicio de calidad de la atención médica con un enfoque ético humanista.5 
Lo primordial es otorgar atención médica al paciente, con oportunidad, 
conforme a los conocimientos médicos y principios éticos vigentes, que 
permita satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas.6 
La falta de aplicación de preceptos éticos en el ejercicio de la odontología, 
así como su ausencia en los currículos de las instituciones formadoras de 
profesionales de la salud bucal, ha generado mala práctica o deterioro de 
la imagen del odontólogo ante la sociedad. 
Los profesionales de la odontología tienen la obligación de controlar la 
calidad de sus prácticas, reportando y refiriendo casos de trabajos de 
mala calidad y prácticas no éticas. Todos entienden que los profesionales 
odontólogos se deben respeto mutuo, pero la mala praxis es un hecho de 
difícil manejo: el odontólogo que descubre esto podría informar al 
paciente acerca del trabajo mal realizado o bien ocultárselo. Por otra 
parte, puede contactarse con el profesional que realizó el trabajo o, 
posiblemente, con la sociedad odontológica local.7 
Durante su ejercicio profesional, los cirujanos dentistas deben afrontar 
situaciones con un gran contenido ético. En la mayoría de los casos los 
procedimientos involucran diagnósticos complejos y habilidades técnicas. 
La manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del 
especialista como del paciente. En estas circunstancias, la ética sería de 
gran ayuda para tomar decisiones correctas. 
14 
 
En 1992 la Asociación Dental Americana presentó los “Principios de Ética 
y Código de Conducta Profesional”: ❏ “El personal de salud bucal debe reconocerse a sí mismo como ser 
humano, para posteriormente reconocer en el paciente al otro, a la 
persona que tiene una dignidad inalienable, poseedora de valores, 
que está inmersa en su medio ambiente, y no sólo como un 
individuo que busca y tiene necesidad de salud”. ❏ “El personal de salud bucal debe cuidar y tratar con la misma 
conciencia y solicitud a todas las personas sin distinción de raza, 
religión, ideas políticas, condición social, nacionalidad, género, 
preferencia sexual o cualquier otra circunstancia personal o social”. ❏ “El personal de salud bucal debe evitar cualquier acto que pueda 
denigrar el honor o la dignidad del ejercicio de la profesión, ya sea 
mentira, engaño, abuso, puesto que la práctica odontológica debe 
ser orientada bajo principios éticos, científicos y legales”. ❏ “La calidad de la atención en los servicios de salud bucal que se 
otorgan a la población abierta, ya sea del sector público, privado o 
en instituciones educativas, debe ser la misma. No debe haber 
diferenciación de la atención entre una práctica institucional y la 
práctica en consultorio privado. Así mismo, se debe evitar el 
aprovecharse de la práctica institucional para llevar pacientes a la 
propia práctica privada”. ❏ “El personal de salud bucal debe contar con las respectivas 
acreditaciones para llevar a cabo el ejercicio de su profesión, ya 
sea de práctica general o como especialista, y no ostentar un grado 
académico con el que no se cuenta”. ❏ “El personal de la salud bucal está obligado a guardar el secreto 
profesional tanto del contenido de la historia clínica, así como 
también de todo lo que, por razón de su profesión, haya visto, 
escuchado y/o comprendido en relación con todos los pacientes. El 
secreto profesional debe reservarse aun cuando la relación 
profesional haya finalizado; ya sea de manera temporal o definitiva, 
15 
 
éste se podrá revelar sólo si requiere alguna autoridad 
competente”. ❏ “El personal de salud bucal debe asumir el compromiso para la 
educación continua y permanente en las áreas ética, científica y 
técnica, con el fin de brindar a sus pacientes el máximo de 
posibilidades de atención”.9 
Bajo esta perspectiva, la profesión odontológica debe percibir el respeto a 
los derechos del paciente no sólo como un deber, sino como un escenario 
entre dos personas con necesidades diferentes que obtienen respuesta 
material y social en la relación terapéutica.10 
3.1 RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE 
La relación odontólogo-paciente se comprende cómo, la interacción entre 
el odontólogo y su paciente, que se realiza con el propósito de mejorar la 
salud bucal, de quien solicite la atención mediante el establecimiento de 
un diagnóstico y un tratamiento, sentando las bases de una relación de 
confianza que garantice una adecuada terapéutica.8 
El primer encuentro formal entre odontólogo y paciente se produce en el 
instante en que se genera el proceso de recolección de los datos clínicos 
pertinentes y se establece la primera comunicación entre ambos, 
sentando las bases de una buena relación, pues se presta atención al 
paciente expresando su interés por escucharlo y ayudarlo a solucionar su 
problema de salud oral. 
Esta relación se establece en un marco intencional, de buena fe, entre 
ambas partes, e involucra la confianza y la veracidad al proporcionar 
información sobre el padecimiento del paciente. La honestidad profesional 
que esto implica, establece el equilibrio en la relación y promueve una 
mayor colaboración, al aclarar los derechos y las responsabilidades de 
odontólogos y pacientes; el conocimiento y la participación del paciente 
sobre su enfermedad, así como, de los riesgos y beneficios.9 
En esta tabla 1 se enlistan las habilidades que debe tener un odontólogo 
para llegar a una buena relación con el paciente. 
16 
 
Ambiente físico apropiado Establecer un ambiente privado, 
cómodo y con el que podamos 
tener la atención del paciente sin 
distracciones. 
Recepción del paciente Saludar al paciente de manera 
amable usando su nombre lo 
animará en su participación. 
Empatía, respeto, interés, 
calidez y apoyo 
Los odontólogos debenmarcar su 
interés en cómo perciben los 
problemas del paciente, como 
afectan su vida, si esto les 
preocupa, cuáles son sus 
esperanzas y expectativas. 
Lenguaje Los odontólogos deben monitorear 
el nivel de jerga que utilizan al 
explicar cualquier procedimiento al 
paciente. 
Uso de modelos y esquemas Son útiles cuando la información es 
compleja, así como repetir las 
instrucciones y entregarlas 
impresas para cualquier duda del 
paciente. 
Tabla 1 Habilidades interpersonales odontólogo-paciente.12, 13 
 
Se tiene que entender y poner en práctica el nuevo código de la relación 
odontólogo-paciente, reconociendo al paciente como persona en su 
dignidad, respetando su autonomía a través del consentimiento 
informado.11 
17 
 
En el momento actual se impone en la formación médica la promoción de 
un genuino profesionalismo, basado en el cuidado esmerado de la salud 
del paciente, el reconocimiento por la sociedad de la noble misión del 
médico, y en el renovado compromiso de la profesión médica de defender 
los valores de la asistencia sanitaria junto a otros valores sociales 
igualmente importantes, a la par que en su firme decisión de situar en el 
primer plano del quehacer médico la generosidad, la abnegación y la 
búsqueda de la excelencia.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPÍTULO IV 
CONCEPTO DE BIOÉTICA CLÍNICA Y TOMA DE 
DECISIONES 
La bioética clínica se define como “el estudio interdisciplinario orientado a 
la toma de decisiones éticas de los problemas planteados a los diferentes 
sistemas éticos”, la cual se centra en los actos de las personas que tienen 
el objetivo de curar o guarecer. Desde una perspectiva profesional busca 
esclarecer las consecuencias de las acciones que ocurren en la 
interacción entre pacientes, profesionales y el sistema sanitario.14 
Desde su aparición en los años sesenta la bioética clínica ha contribuido a 
aproximar los principios y normas generales de la ética a la realidad de 
las consultas.15 En la tabla 2 se enlistan los principios básicos con los que 
debe contar el odontólogo para poder tener una relación cordial con los 
pacientes. 
Para estudiar las decisiones se analiza cada caso, se tiene en cuenta el 
sistema moral en el que acontece el problema y se utiliza el razonamiento 
argumentativo.14 
En el ámbito clínico, aún más que en la vida corriente, se plantean 
disyuntivas que dificultan mucho la adopción de decisiones acertadas. 
Muchos casos clínicos son trágicos en el sentido de que todas las 
opciones parecen ser malas, y sin embargo hay que tomar una de esas 
opciones. En muchos casos los riesgos son grandes y las consecuencias 
son difíciles de prever y de aceptar. Una última dificultad característica del 
medio clínico deriva del hecho de que cada caso es diferente y no se 
puede determinar con anticipación cuál es la decisión correcta. En cada 
situación clínica nueva es imprescindible analizar cuidadosamente los 
datos pertinentes. 
El éxito de la bioética clínica ha sido la elaboración de una eficaz 
metodología, la implementación de una propuesta de formación de los 
profesionales y la penetración en el ámbito de la salud a través de los 
comités de ética de los hospitales.14 
19 
 
PRINCIPIOS EN BIOÉTICA CLÍNICA. 
Relación médico- paciente. 
Deber de no abandono. 
Responsabilidad profesional y familiar. 
Respeto a los derechos del paciente y su autonomía. 
Protección del más débil. 
Eficiencia y excelencia profesional. 
Deber de confidencialidad. 
Humanización del cuidado. 
Solidaridad y compasión. 
Tabla 2 Sistema de principios bioéticos clínicos.15 
 
Las decisiones en el ámbito clínico también pueden ser difíciles porque 
podemos sentimos inclinados a hacer algo que es moralmente incorrecto 
y se plantean disyuntivas que dificultan mucho la adopción de decisiones 
acertadas. 
Si definimos la bioética como “aplicación de la ética al ámbito biomédico”, 
debe constar de elementos teóricos que, a modo de marco conceptual, 
permite definir lo “bueno” y lo “malo”. Por otra parte, la bioética debe 
disponer también de metodologías prácticas que le permitan llevar a cabo 
una valoración normativa de los actos concretos en el ámbito sanitario, los 
que han sido denominados “modelos de análisis”.16 
La relevancia de la toma de decisiones en la gestión de los procesos de la 
salud es además doblemente importante cuando se dirige 
específicamente a conseguir resultados en la calidad total de la atención a 
20 
 
la salud, además de revelar la participación de aspectos fundamentales 
de la bioética como la dignidad, la responsabilidad y la autonomía. 
La toma de decisiones centraliza los procesos de la gestión de la salud 
desde la planeación, con un sentido estratégico en un nivel medio y, de 
manera significativa, en la operacionalidad de la atención médica. La 
toma de decisiones, los paradigmas de la calidad total y los aspectos de 
la bioética conforman una tríada que es necesario analizar en su 
trascendencia social, laboral y consecuencial para una óptima atención a 
la salud.17 
La forma más relevante de tomar decisiones está relacionada con las 
decisiones estratégicas: la tarea más importante de un la persona a cargo 
(cirujano dentista) consiste, de manera consensuada con su equipo de 
trabajo (asistente, recepcionista, especialistas), en decidir metas y 
objetivos y convertirlos en planes concretos o programas de acción. 
La toma de decisiones bajo la perspectiva de la calidad total y la bioética 
significa que no puede haber calidad total sin que haya implicados valores 
o principios fundamentales; velados o sin etiqueta, pero presentes.17 
En el campo de la salud, las actividades naturales del área propician que 
este binomio se presente con o sin la intencionalidad requerida. Basta el 
énfasis de algún proceso diseñado para la calidad total o para la 
satisfacción de un valor para que ambos concurran en mayor o menor 
grado. Lo trascendente es que tanto la calidad total como los elementos 
bioéticos pueden y deben objetivarse de manera cuantitativa, con 
indicadores elaborados para ese efecto.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CAPÍTULO V 
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CASOS 
Una adecuada metodología para la descripción del dilema incorpora todos 
los factores que se deben examinar para emitir un adecuado juicio moral. 
De este modo, se busca la objetividad necesaria para la resolución de los 
dilemas ético-clínicos.16 
Ninguna estrategia ni método puede compensar el retraso de la madurez 
ética o las fallas del carácter de la persona que toma decisiones. El 
método proporciona el marco para la adopción de decisiones de índole 
ética que garantiza que se tengan en cuenta los datos pertinentes. Aclara 
los derechos y responsabilidades y asegura a una sociedad cada vez más 
desconfiada que las decisiones que son importantes para los pacientes y 
sus familiares se toman tras la debida reflexión.17 Sin embargo, el método 
no garantiza la infalibilidad, no siempre se tomará una decisión correcta. A 
pesar de ello, los errores más graves se pueden evitar sistemáticamente, 
y este es un objetivo importante. 
Una de las funciones más importantes de un método es mantener las 
normas de evaluación relacionadas con los hechos. 
Los buenos métodos impiden que la ética médica caiga en la trampa de 
las falsas generalizaciones y la mantiene arraigada en las situaciones de 
la vida real. 17 
 
5.1.- METODOLOGÍAS 
Para poder llevar a cabo el análisis de cada caso bioético que se nos 
presente, vamos a contar con diferentes métodos de acuerdo a los 
conceptos y variables que presente cada uno de ellos. Para esto nos 
enfocaremos en las escuelas o corrientes bioéticas y las metodologías 
principales de cada una de ellas que describen en la tabla 3. 
 
 
 
 
22 
 
PERSONALISTA. Tiene como finalidad promover el bien íntegro de la 
persona humana,vértice de lo creado, eje y centro 
de la vida social. La relación libertad-
responsabilidad, individuo y sociedad, encuentren su 
propio marco y valoración ética. 
PRINCIPIALISTA. Se caracteriza por estar determinada por una guía 
marco general a partir de la cual pueden derivarse 
normas morales más específicas apropiadas para 
situaciones particulares. 
CASUISTAS. El casuismo se centra en el estudio del caso 
particular y los sujetos participantes, en un contexto 
social e histórico determinado; su modelo de 
razonamiento está basado en la deliberación 
prudente y el conocimiento práctico, en el que se 
contrastan las situaciones particulares con las 
máximas morales y los casos paradigmáticos por 
analogía. 
DE LA VIRTUD. Se enfatiza en el reconocimiento de las virtudes 
como guías del comportamiento de los hombres y 
en este caso, específicamente de los profesionales 
de la salud. Esta escuela tiene clara inspiración en 
las enseñanzas aristotélicas. 
 
NARRATIVAS Y DEL 
CUIDADO. 
Parte de la comprensión de la realidad como primer 
paso para la resolución de los problemas, a partir de 
la narración, "desde esta perspectiva, es 
comunicación y desarrollo de experiencia" 
Tabla 3. Escuelas bioéticas y su concepto.17, 18,19 
 
23 
 
5.1.1 Personalista 
Se trata de un enfoque bioético cuya opción se centra en la persona 
humana y su significado antropológico y ontológico. La bioética llamada 
“personalista” se constituye en un paradigma amplio y consistente para 
examinar las dificultades éticas y bioéticas del ejercicio clínico.15 
Esta se orienta fundamentalmente a asegurar el respeto de lo que 
constituye su objeto: la salvaguarda de la vida humana. Así, el principio 
de respeto de la vida puede ser considerado como el principio eminente 
de esta, es decir, el que guía e inspira la aplicación de todos los demás, 
de lo que se deriva, por tanto, que la bioética centrada en la persona 
promueve el respeto por la dignidad de la persona humana, 
fundamentando así una perspectiva centrada en parámetros éticos de 
referencia que faciliten la adhesión de la autonomía personal y el ejercicio 
responsable de la libertad, dentro de un contexto social y cultural que no 
demande una innecesaria magnificación del principio de autonomía. Al ser 
la calidad, en sentido estricto, un atributo de la vida personal, ha de ser 
evaluada con instrumentos que tengan en cuenta una reflexión sobre la 
vida misma y su contexto, y no primariamente desde la autonomía 
personal.15 
De forma práctica, la bioética centrada en la persona define conceptos 
bioéticos clave tales como “autonomía”, “vida”, “libertad”, “muerte”, 
“decisión ética”, “sufrimiento” y “responsabilidad”, desde lo que la persona 
humana es, comprendida ontológicamente.17 
El método propuesto para el ejercicio de la bioética centrada en la 
persona, además del enfoque multidisciplinar e interdisciplinar, consiste 
en considerar la ética y la persona como principio ordenador para la toma 
de decisiones entre las diferentes disciplinas. La ética que se considera 
necesaria es la que responde a lo que el ser humano es, ontológicamente 
considerado, perspectiva que permite su plena realización. Así, existen 
principios rectores o de orden más general, como el principio de respeto 
por la vida, y otros de orden más instrumental, como el principio del doble 
efecto, 19 que se resumen a continuación en la tabla 4. 
24 
 
PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN 
Defensa de la vida física 
 
Es el valor fundamental de la 
persona. La vida llega 
anteriormente a la libertad. 
Totalidad Deriva el principio terapéutico, en 
el cual es lícito intervenir una parte 
del cuerpo cuando no hay otra 
forma de sanarlo bajo condiciones 
de consentimiento informado, 
esperanza de éxito e imposibilidad 
de curar la totalidad sin 
intervención. 
Libertad y 
Responsabilidad 
La persona es libre para conseguir 
el bien de sí mismo, procurando 
una bioética de la responsabilidad 
frente al mundo, frente a sí mismo, 
ante la propia vida y la vida de los 
otros hombres y otros seres 
vivientes. 
Sociabilidad y 
Subsidiaridad 
La persona está inserta en una 
sociedad, debe ser beneficiaria de 
toda organización social. Todo el 
bien que puede hacer la persona 
por sí mismo debe ser respetado, 
así como todo el bien que pueden 
hacer las personas. Implica que las 
personas sean ayudadas cuando 
no pueden por sí mismos. También 
se le llama solidaridad. 
Tabla 4 Principios de la Bioética Personalista.19 
25 
 
Su método es triangular en un primer momento, estudiando el problema 
teniendo en consideración los aspectos científicos y médicos en el marco 
de dos preguntas sencillas: ¿qué se hace? y ¿qué técnicas y medios se 
utilizan? En un segundo momento, se reflexiona acerca de las 
implicaciones antropológicas y éticas, es decir, lo que esa determinada 
técnica supone para el hombre y las generaciones futuras. En tercer 
lugar, se busca encontrar una solución práctica, tanto en su vertiente 
clínica como en aquella jurídica, en la cual, en muchos casos, hay vacíos 
legales. La bioética es, en este modelo, esencialmente interdisciplinar 
porque incluye y hace intervenir elementos que provienen de la ciencia, la 
filosofía, el derecho, la economía, entre otras.19 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar 
(valores o principios) 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
Defensa a la vida 
 
 
 
 
 
Respeta la vida 
en todas sus 
formas, en 
todas sus 
manifestaciones
. 
Otorga un 
respeto a la 
vida corpórea 
en la mayoría 
de las 
manifestaciones
. 
No otorga el 
respeto a la 
vida o es 
insuficiente. 
 
Totalidad 
 
 
 
Con el 
tratamiento se 
obtiene el 
saneamiento en 
Con el 
tratamiento se 
obtiene el 
saneamiento 
Con el 
tratamiento no 
se obtiene el 
saneamiento 
26 
 
su totalidad. parcial. adecuado. 
 
 
Libertad y 
responsabilidad 
 
 
 
Se otorga 
respeto a la 
libertad pero de 
manera 
responsable. 
No se respeta la 
libertad en su 
totalidad. 
No hay un 
respeto por la 
libertad, ya que 
no se realiza de 
manera 
responsable. 
 
Sociabilidad 
 
 
 
 
Se promueve y 
se ayuda a 
obtener la salud 
de la sociedad, 
respetando sus 
derechos. 
Se promueve 
pero no se 
ayuda a obtener 
la salud de la 
sociedad. 
No se 
promueve ni se 
ayuda a 
obtener la salud 
de la sociedad, 
ya que no hay 
un respeto 
hacia sus 
derechos. 
 
Subsidiaridad 
 
 
 
Se atienden las 
necesidades de 
la sociedad sin 
sustituir su 
capacidad de 
decidir y actuar. 
Se atienden las 
necesidades de 
la sociedad 
suprimiendo su 
capacidad de 
decidir y actuar. 
No se atienden 
las necesidades 
de la sociedad. 
 
27 
 
Rúbrica personalista. En este cuadro se colocaron los principios en los 
que se basa esta escuela bioética, junto con los criterios a evaluar para 
medirlos durante el análisis de los casos clínicos. 
 
5.1.2 Principialismo 
Esta corriente fue propuesta en la década de los 80 por Tom L. 
Beauchamp y James F. Childress elaboraron un “paradigma” moral para 
quienes trabajan en el ámbito de la salud, a los fines de proporcionar una 
referencia práctico y conceptual que pueda servir de orientación en 
situaciones concretas. Tal paradigma, como se sabe, estaba asentado en 
las bases de los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y 
justicia. Representa el primer enfoque de análisis situacional que 
diseñaron los profesionales dedicados a la bioética, recoge los 
antecedentes fundamentales de la disciplina.18 Estos se describen en la 
tabla 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN 
Autonomía Se refiere a los valores, criterios y 
preferencias del enfermo en la 
toma de decisiones. Este principio 
guarda inmediata relación con la 
cuestión del consentimiento 
informado. 
Beneficencia Compromete a proporcionarbeneficios a los demás. Es decir, 
hacer todo el bien al paciente. 
No maleficencia Nos obliga a no dañar a los 
demás. Clásicamente conocido 
como “primun non nocere”, es un 
principio prioritario. 
Justicia Se refiere a la obligación de 
igualdad en los tratamientos. 
Tabla 5 Principios de la Bioética Principialista.14 
 
El método principialista recurre al lenguaje de los “principios” y de las 
“consecuencias”. Se determinan principios elementales con los que se 
analizan los casos concretos y las consecuencias que se seguirán en 
cada caso particular de la aplicación de estos principios, siendo tal el 
método más adecuado para la toma de decisiones éticas en la clínica 
médica.15 
Del principialismo se desprenden tres metodologías que se mencionan en 
la tabla 6. 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRINCIPIALISMO 
El método de 
Beauchamp y 
Childress 
(1999, 2013). 
Propuesta 
basada en 
cuatro 
principios 
morales: 
1.- La no 
maleficencia. 
2.- La 
beneficencia. 
3.- La 
autonomía. 
4.- La justicia. 
Uno de los 
métodos más 
importantes en 
la bioética, 
especialmente 
norteamericana
. 
El método de 
Gert, Colver, & 
Clouser El 
(2006). 
Una propuesta 
fundamentada en 
la moral común y 
en un único 
principio moral. 
Se basa en el 
principio de no 
maleficencia. 
El método 
principialista de 
Diego Gracia, 
(1991). 
Parte de los 
cuatro principios 
propuestos por 
Beauchamp & 
Childress, en el 
que se hace un 
mayor énfasis en 
la consideración 
de las 
consecuencias 
de los actos. 
Tabla 6 Métodos de la escuela principialista.18, 19, 21 
 
5.1.2.1.- El método de Beauchamp y Childress 
Esta metodología tiene un objetivo principal: ayudar a resolver los 
problemas éticos que se plantean en la práctica médica y en el ámbito de 
la biomedicina. La originalidad de esta metodología es establecer que hay 
cuatro principios fundamentales o prima facie: respeto a la autonomía, no 
maleficencia, beneficencia y justicia, que tienen que orientar moralmente 
30 
 
las decisiones; que se tienen que aplicar a situaciones médicas concretas, 
en vista a identificar, analizar y resolver los conflictos éticos que se 
plantean. Según B&Ch, para abordar los problemas éticos de la 
biomedicina, hay que partir de los cuatro principios mencionados que 
derivan inicialmente de juicios ponderados de la moral común y la 
tradición médica.21 
Muchas veces estos principios y reglas entran en conflicto. Por eso, 
además de la especificación, hace falta proceder, afirman B&Ch, a una 
ponderación, esto es, determinar qué principio, regla, derecho o deber, 
tiene más peso en una situación concreta. Consiste en examinar y evaluar 
el peso o la importancia relativa de las normas. La ponderación es 
particularmente útil para juzgar situaciones individuales, y la 
especificación es particularmente útil para determinar el desarrollo de una 
política.21 
B&Ch eran conscientes de que los principios no son suficientes en la vida 
moral y que hay que tener en cuenta otras dimensiones. Así, principios y 
virtudes tendrían que ir juntos; los principios garantizarían la seriedad 
racional del juicio moral y su objetividad, y las virtudes proporcionarán 
buenos motivos para actuar.21 
 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar. 
(valores o principios) 
 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
No maleficencia 
 
 
 
 
 
No se efectúa 
daño alguno, de 
ningún tipo, a 
las personas 
involucradas. 
Se efectúa 
daño mínimo a 
alguna de las 
personas 
involucradas. 
Se realiza daño, 
de cualquier 
tipo, a alguna 
de las personas 
involucradas. 
 
31 
 
Beneficencia 
 
 
 
 
Se actuó 
siempre en 
beneficio de las 
personas 
involucradas. 
Se actuó 
beneficiando 
parcialmente a 
las personas 
involucradas. 
Se actuó sin 
realizar algún 
beneficio a las 
personas 
involucradas. 
 
Autonomía 
 
 
 
 
Se respetan 
completamente 
los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
Hay un respeto 
parcial de los 
valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
Hubo 
deficiencia o 
falta de respeto 
a los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
 
 
 
Justicia 
 
 
 
 
Se recibió un 
trato total de 
igualdad y de 
equidad. 
Se recibió un 
trato parcial de 
igualdad y 
equidad. 
Fue deficiente o 
no se recibió un 
trato de 
igualdad y 
equidad. 
 
Rúbrica principalista del método de Beauchamp y Childress. En este 
cuadro se colocaron los principios en los que se basa esta metodología, 
junto con los criterios a evaluar para medirlos durante el análisis de los 
casos clínicos. 
 
5.1.2.2.- El método de Gert, Colver & Clouser El 
Gert, Culver y Clouser se basaron en la teoría de la moralidad común, es 
decir, el estudio de la moralidad común en tanto teoría, según su 
32 
 
propuesta tiene su punto de partida en la experiencia moral cotidiana. 
Dado que esta teoría tiene por base la moralidad común, algo que todos 
nosotros construimos y aprendemos en el día a día, las personas en 
general saben instintivamente lo que ésta es y hasta suelen aplicarla en lo 
cotidiano, aunque jamás la hayan estudiado o hayan oído hablar de ella.22 
Clouser y Gert destacan, que en el principialismo, aunque las teorías 
estén en el nivel de jerarquía de justificación, éstas no asumen ningún 
papel en el raciocinio moral práctico; en lugar de ello, son los principios 
los que asumen, de hecho, el papel de tribunal de última instancia. Según 
estos críticos, no hay nada de errado en utilizar principios en los análisis 
de los casos concretos en general; sin embargo, usarlos como simples 
sustitutos de sus teorías éticas de origen parece más un esfuerzo 
inconsciente de aferrarse a las propias. 
Van más lejos al afirmar que el principialismo carece de unidad 
sistemática, creando, así, un problema práctico y otro teórico. Como no 
hay una teoría moral que reúna sus principios adecuadamente, tampoco 
hay una guía de acción unificada que genere reglas claras y coherentes 
para las acciones. Según los autores, en el principialismo, la discusión es 
demasiado ecléctica, lo cual es inevitable, considerando que cada 
principio está fundamentado en una teoría moral diferente. Así, por 
ejemplo, en el principio de no maleficencia, ellos reconocen que Gert 
estaba en lo cierto al enfatizar la importancia del deber de evitar 
perjudicar a los otros. Siguiendo la misma línea crítica de los autores aquí 
trabajados, se percibe que solamente con el uso de una teoría moral 
unificada sería posible lidiar con toda la amplitud de cuestiones complejas 
que la bioética actualmente abarca.22 Solo así, por un procedimiento de 
decisión única, clara y coherente, es que se llegaría a respuestas 
verdaderas y moralmente válidas. 
A partir de este único principio es posible derivar otras conductas que no 
son exigibles pero sí deseables moralmente que reciben el nombre de 
"ideales morales", las cuales son el hacer y promover el bien. Con base 
en las anteriores consideraciones estos autores fundamentan su método 
33 
 
de toma de decisiones en bioética clínica, a partir de diez normas morales 
de obligación general que deben tenerse en cuenta en el análisis de los 
casos bioéticos clínicos que se describen en la tabla 7.22 
Una de las fortalezas de este método es el de dar normas claras en favor 
a evitar causar el daño en los seres humanos, queda por otra lado, la 
protección y promoción positiva o activa para su autorrealización, la cual 
sólo es posible por medio de la ayuda mutua. 
 
Normas morales que prohíben 
directamente causar cinco daños. 
Normas morales, que en casos 
particulares generalmente su 
realización usualmente, pero no 
siempre, causan daño. 
No matar, incluye adicionalmente 
ocasionar la pérdida permanente de 
la conciencia. 
No engañar. 
No causar dolor, incluye ocasionarno sólo dolor físico, sino también 
psicológico. 
No hacer trampa. 
No causar incapacidad, incluye el no 
causar pérdida de las capacidades 
físicas, mentales o volitivas. 
No romper sus promesas. 
No privar de la libertad, incluye la 
pérdida de la capacidad para actuar 
libremente, así con su oportunidad 
para ello. 
No romper la ley. 
No privar del placer, incluidas las 
fuentes del placer. 
No cumplir con sus deberes u 
obligaciones. 
Tabla 7 Normas morales de obligación general que deben tenerse en 
cuenta en el análisis de los casos bioéticos clínico.22 
34 
 
 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar 
(valores o principios) 
 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
No maleficencia 
 
 
 
 
No se efectúa 
daño alguno, de 
ningún tipo, a 
las personas 
involucradas. 
Se efectúa 
daño mínimo a 
alguna de las 
personas 
involucradas. 
Se realiza daño, 
de cualquier 
tipo, a alguna 
de las personas 
involucradas. 
 
Rúbrica principalista del método de Gert, Colver & Clouser El. En este 
cuadro se colocó el principio en los que se basa este método, junto con 
los criterios a evaluar para poder medirlo durante el análisis de los casos 
clínicos. 
 
5.1.2.3.- El método principialista de Diego Gracia 
El método propuesto por Gracia toma la forma de un “principialismo 
jerarquizado”: teniendo en cuenta la necesidad de observar, por una 
parte, una serie de principios que sirven de salvaguarda de valores 
importantes, que recogen, además, buena parte de las tradiciones que 
han animado y dotado de sentido la ética médica a lo largo de la historia 
y, por otra, de resolver los conflictos que se plantean en la realidad, era 
imprescindible introducir algunas modificaciones en la propuesta de T.L. 
Beauchamp y J.F. Childress.16 
Gracia propone tener en cuenta estos conceptos a la hora de hablar del 
aspecto ético en una toma de decisión bioética.21 
● Sistema de referencia.- Es la última referencia, válida para todos, 
que tiene un carácter ontológico o real, pero esto entendido en 
sentido formal, sin contenidos, cuyo objeto es saber cómo son las 
35 
 
cosas en el mundo. Es ideal, y es el ideal de toda explicación 
racional posible. En este sentido son previos a la razón. 
● Esbozos morales.- Conjuntos de contenidos que la razón elabora 
partiendo del ideal que es el sistema de referencia. Son hipótesis, o 
suposiciones. 
● Experiencia moral o experiencia racional.- Un ejemplo es la 
hipótesis que es el esbozo se “experimenta” no físicamente, ni 
matemáticamente, sino personalmente. Es lo que se llama 
compenetración (experiencia de amor interpersonal, más propio de 
la realidad religiosa) o conformación (experiencia de la propia 
realidad personal a lo largo del decurso biográfico). En nuestro 
caso la prueba se realiza mediante la conformación: la realización 
de la propia personalidad 
● Sistema de referencia.- Para que una acción pueda ser 
considerada moral o correcta, tiene que ser universalizable, de 
modo que no vaya contra el respeto debido a todas y cada una de 
las personas.(21) 
Con esta explicación y esta estructura Gracia pensó que conseguía la 
universalidad de la ética en un sentido formal, no material. Superando el 
idealismo, y el deontologismo, mediante una fundamentación racional, y a 
la vez el naturalismo sin caer en la falacia naturalista, o en un 
racionalismo material.21 
Pasos concretos que propone como metodología ética: 
Paso 1.- El sistema de referencia moral (ontológico) 
● La premisa ontológica: el hombre es persona, y en cuanto tal tiene 
dignidad y no precio. 
● La premisa ética: en tanto que personas, todos los hombres son 
iguales y merecen igual consideración y respeto.22 
Paso 2.- El esbozo moral (deontológico). 
36 
 
● Nivel 1: No-maleficencia y Justicia. 
● Nivel 2: Autonomía y Beneficencia.22 
Paso 3.- La experiencia moral (teleológica). 
● Consecuencias objetivas. 
● Consecuencias subjetivas.22 
Paso 4.- La verificación moral (justificación). 
● Contraste el caso con la “regla”, tal como se encuentra expresada 
en el esbozo (paso 2). 
● Compruebe si es posible justificar una “excepción” a la regla en ese 
caso concreto (paso 3). 
● Contraste la decisión tomada con el sistema de referencia, tal como 
se encuentra expresado en el primer punto (paso 1).22 
Paso 5.- Tomar la decisión final.22 
Esta nueva propuesta es más afín a la tradición aristotélica y está 
enfocada hacia el desarrollo de un modelo en el que se enfatiza el trabajo 
con los valores más que el de los principios. Por ello, la clave fundamental 
sobre la que orbita este nuevo sistema es la deliberación. 
 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar 
(valores o principios) 
 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
37 
 
Dignidad 
 
 
 
 
Se respeta la 
cualidad del 
valor como 
persona y su 
integridad. 
Hay una falta 
parcial hacia la 
integridad y la 
cualidad del 
valor como 
persona. 
Se viola 
completamente 
la cualidad del 
valor como 
persona y su 
integridad. 
 
Respeto 
 
 
 
 
Se trata con 
total 
consideración y 
valor a las 
personas 
involucradas. 
Hay un trato 
parcial en 
consideración y 
valor hacia las 
personas 
involucradas. 
No hay ningún 
tipo de 
consideración ni 
trato con valor 
hacia las 
personas 
involucradas. 
 
Igualdad 
 
 
 
 
Hay un trato 
completamente 
igualitario entre 
los 
involucrados. 
Hay un trato 
medianamente 
igualitario entre 
los 
involucrados. 
No hay ningún 
tipo de trato 
igualitario entre 
los 
involucrados. 
 
 
No maleficencia 
 
 
 
 
No se efectúa 
daño alguno, de 
ningún tipo, a 
las personas 
involucradas. 
Se efectúa 
daño mínimo a 
alguna de las 
personas 
involucradas. 
Se realiza daño, 
de cualquier 
tipo, a alguna 
de las personas 
involucradas. 
 
38 
 
Beneficencia 
 
 
 
 
Se actuó 
siempre en 
beneficio de las 
personas 
involucradas. 
Se actuó 
beneficiando 
parcialmente a 
las personas 
involucradas. 
Se actuó sin 
realizar algún 
beneficio a las 
personas 
involucradas. 
 
Autonomía 
 
 
 
 
Se respetan 
completamente 
los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
Hay un respeto 
parcial de los 
valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
Hubo 
deficiencia o 
falta de respeto 
a los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
 
Justicia 
 
 
 
 
Se recibió un 
trato total de 
igualdad y de 
equidad. 
Se recibió un 
trato parcial de 
igualdad y 
equidad. 
Fue deficiente o 
no se recibió un 
trato de 
igualdad y 
equidad. 
 
 
Rúbrica principalista del método de Diego Gracia. En este cuadro se 
colocaron los principios en los que se basa este método, junto con los 
criterios a evaluar para poder medirlo durante el análisis de los casos 
clínicos. 
 
 
 
39 
 
5.1.3 La casuística 
Llamada así en virtud del estudio de los casos particulares, con el objetivo 
de extraer de ellos principios, que permitieran un estudio y análisis, que 
sirvieran de base para casos similares. 
Esta metodología cobró particular interés en los siglos XV y XVI, con el 
desarrollo de la teología jesuítica y usada especialmente para la 
aplicación de máximas teológicas durante la confesión; por ello, en el 
campo de la ética médica se fundamenta en las circunstancias 
particulares de cada caso y saca de este máximas sobre cuestiones que 
se consideran éticas y no éticas que, más que posicionarse como normas 
teóricas y abstractas, son prácticas y se aplican siempre a discreción y 
discernimiento de las circunstancias y nunca de forma universalmente 
válida para todos los casos.15 
La fortaleza principal de esta metodología radica en su capacidad de leer 
las circunstancias particulares de cada caso concreto y actuar en 
consecuencia con ellas, es decir, de adaptarse a la toma de decisiones 
tomando en cuenta los valoresy principios particulares de cada paciente, 
en cada momento concreto de su tratamiento y con la evolución propia de 
sus emociones y las de su familia.16 
Por su parte, la debilidad de esta consiste en que, el considerar las 
circunstancias particulares de cada caso, puede extraviarse en la 
orientación que se dé al final del análisis, ya que este será muy particular 
y corre el riesgo de perder de vista la universalidad de los principios 
bioéticos. De igual manera, se corre el peligro de manejar emociones y 
sentimientos que, al ser cambiantes, pueden determinar una postura 
cambiante, de igual modo. Ante esta debilidad, la casuística recomienda 
la revalorización de los casos constantemente, así como el contraste con 
su evolución en tiempos breves durante todo lo que dure el padecimiento 
o tratamiento.16 
A continuación en la tabla 8 se mencionan las metodologías de la escuela 
casuística. 
40 
 
 
 
 
 
 
CASUÍSTICA 
El método de Jonsen, 
Siegler, & Winslade 
(2006). 
 
En el que el estudio se 
centra en el caso en 
particular, a partir de las 
indicaciones médicas, las 
preferencias del paciente, 
la calidad de vida y las 
características 
contextuales. 
El método deliberativo de 
Diego Gracia (2000). 
 
Esta propuesta se basa en el 
estudio del caso particular, y 
para su resolución en la 
deliberación prudente. 
Tabla 8. Métodos de la escuela casuística.15, 20 
 
5.1.3.1 El método de Jonsen, Siegler, & Winslade 
Su propuesta consiste en analizar cada caso clínico, en particular los que 
planteen problemas éticos, siguiendo los cuatro parámetros que ofrecen 
un método sencillo y sistemático para identificar y analizar los problemas 
éticos que surgen en la práctica clínica. Lo importante, en la ética clínica, 
es hacer un análisis ético basado en un examen ordenado de los cuatro 
parámetros anteriores.15 
1) Las indicaciones médicas. 
Este parámetro abarca el contenido habitual de las deliberaciones 
clínicas: el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento del problema 
sanitario del paciente. A ese respecto, el debate ético examina los hechos 
médicos y los evalúa a la luz de los rasgos éticos del caso, tales como la 
posibilidad de beneficiar al paciente y de respetar sus preferencias. Debe 
quedar claro que el primer paso para evaluar los aspectos éticos de un 
caso es, por tanto, el de tener una idea clara de los posibles beneficios 
que se obtienen con una intervención médica.15 
41 
 
Dicho de otro modo y más práctico, las indicaciones médicas tienen que 
hacer referencia explícita a los principios de beneficencia y de no-
maleficencia, planteándose y respondiendo a las siguientes preguntas: 
1ª) ¿Qué problema médico tiene el paciente? ¿Cuál es su historial, 
diagnóstico y pronóstico? 
2ª) ¿Es un problema agudo o crónico, crítico o no crítico, reversible o 
irreversible? 
3ª) ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento? 
4ª) ¿Qué alternativas se contemplan en caso de fracaso terapéutico? 
5ª) En suma, ¿cómo se puede beneficiar el paciente de la atención 
médica y de la enfermedad sin causarle daño?15 
 
2) Las preferencias del paciente. 
En todo tratamiento médico son éticamente relevantes las referencias del 
paciente basadas en sus propios valores y en la evaluación personal que 
haga de los beneficios y de los riesgos. Estamos, según nuestros autores, 
ante un parámetro esencial en el análisis de los problemas éticos de la 
medicina clínica. Estamos ante el significado, valor y alcance, moral y 
jurídico, de la autonomía personal que se mantiene tan enraizado en la 
cultura occidental. Así pues, este parámetro se ocupa de las cuestiones 
vinculadas que el paciente exprese respecto de sus preferencias, las 
cuales tienen que hacer referencia explícita al principio de respeto a la 
autonomía personal, planteándose y respondiendo a las siguientes 
preguntas: 
1ª) ¿Tiene el paciente intactas sus facultades mentales y es legalmente 
competente? ¿Hay signos de incapacidad? 
2ª) Si el paciente es competente, ¿ha manifestado sus preferencias 
respecto a su tratamiento? 
3ª) ¿Se le ha informado de los riesgos y beneficios?, ¿Ha comprendido 
dicha información? ¿Ha dado su consentimiento? 
4ª) Si está incapacitado, ¿quién es su representante legítimo? ¿Basa éste 
sus decisiones en principios adecuados? 
42 
 
5ª) ¿Ha expresado el enfermo previamente sus preferencias, por ejemplo 
en directrices médicas anticipadas? 
6ª) ¿Se resiste o colabora en el tratamiento médico? Justifique su 
respuesta. 
7ª) ¿Se está respetando, en lo posible, el derecho de elección del 
paciente de acuerdo con la tarea ética y la ley vigente?15 
 
3) La calidad de vida. 
Uno de los objetivos fundamentales que persigue la intervención médica 
es la recuperación, el mantenimiento o la mejora de la calidad de vida. 
Ahora bien, es necesario tener en cuenta que esa expresión no es 
fácilmente definible debido a que está llena de factores objetivos y 
subjetivos, de juicios de valor en los que resulta difícil delimitar sus 
componentes con absoluta claridad.15 
Según estos autores la calidad de vida se enfocan a los principios de 
beneficencia, no-maleficencia y respeto a la autonomía personal, 
planteándose y respondiendo a las siguientes preguntas: 
1ª) ¿Cuáles son las perspectivas del paciente sobre su retorno a la vida 
normal, si sigue el tratamiento o si no colabora con el tratamiento? 
2ª) ¿Qué carencias de índole física, mental y social, son previsibles 
incluso con un resultado positivo del tratamiento? 
3ª) ¿Existen prejuicios susceptibles de influir en la evaluación que el 
profesional sanitario haga respecto de la calidad de vida del paciente? 
4ª) ¿Es la situación actual (o previsible) del paciente de tal naturaleza que 
no valdría la pena seguir viviendo? 
5ª) ¿Existen planes o razones que justifiquen la renuncia al tratamiento? 
6ª) ¿Se han previsto alivios y cuidados paliativos?15 
 
4) Los rasgos contextuales. 
Todo caso clínico está enmarcado en un contexto más amplio en el que 
confluyen personas, familias, comunidades o grupos sociales, empleados 
de las organizaciones sanitarias, casas de seguros, decisiones políticas, 
43 
 
etc. A todos esos elementos o factores que componen los "rasgos 
contextuales" en que tiene lugar el caso concreto de atención a un 
determinado paciente. Tiene una gran influencia en el modo en que los 
problemas éticos son percibidos, analizados y resueltos, y está 
relacionado con el caso clínico al menos de dos formas: por una parte, fija 
los límites y las condiciones en que se toman las decisiones y, por otra, 
queda influido por las decisiones del y para el paciente.21 
Es un método de razonamiento moral que consiste en plantearse y 
responder (con la reflexión y el debate ético consiguientes) a las 
preguntas que condensan el análisis ético del caso clínico según ha 
quedado expuesto al final de cada uno de los parámetros. 
Ese conjunto de preguntas permiten evaluar cada caso, y los casos entre 
sí, a la luz de los principios éticos presentes en cada parámetro. 
 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar 
(valores o principios) 
 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
No maleficencia 
 
 
 
 
 
No se efectúa 
daño alguno, de 
ningún tipo, a 
las personas 
involucradas. 
Se efectúa 
daño mínimo a 
alguna de las 
personas 
involucradas. 
Se realiza daño, 
de cualquier 
tipo, a alguna 
de las personas 
involucradas. 
 
Beneficencia 
 
 
 
 
Se actúa 
siempre en 
beneficio de la 
salud de las 
Se actúa 
beneficiando 
parcialmente la 
salud de las 
Se actúa sin 
realizar algún 
beneficio a la 
salud de las 
44 
 
personas 
involucradas. 
personas 
involucradas. 
personas 
involucradas. 
 
Autonomía 
 
 
 
 
Se respetan 
completamente 
las 
preferencias, 
los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
Hay un respeto 
parcial de las 
preferencias,los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
Hubo 
deficiencia o 
falta de respeto 
a las 
preferencias, 
los valores, 
criterios, 
decisiones y la 
dignidad del 
afectado. 
 
Rúbrica casuística del método de Jonsen, Siegler, & Winslade. En este 
cuadro se colocaron los principios en los que se basa este método, junto 
con los criterios a evaluar para poder medirlo durante el análisis de los 
casos clínicos. 
 
5.1.3.2 El método deliberativo de Diego Gracia 
El nacimiento de la bioética tiene una íntima relación con conflictos 
institucionales o de poder. En el ámbito del poder judicial hay un amplio 
elenco de casos paradigmáticos en el nacimiento de la bioética, sobre 
todo en los tribunales norteamericanos a lo largo del siglo XX. Estos 
conflictos institucionales desembocaron en la necesidad de crear comités 
o comisiones para el debate de problemas bioéticos.20 
El método utilizado para la resolución de los problemas planteados ha 
sido la deliberación. Para Diego Gracia, “la función del comité es 
deliberar. Por tanto, no se trata de informar a otros de las propias ideas, ni 
de convencerles, ni de cambiar sus sistemas de creencias o valores. La 
45 
 
función de un comité es distinta, es deliberar, a fin de tomar decisiones 
sobre cuestiones compleja”.20 
Existen dos aproximaciones diferentes a los problemas éticos, así como al 
modo de usar estas metodologías, “dilemática” y “problemática”. El 
objetivo de la primera es elegir entre diferentes posibilidades, 
generalmente dos. Su método es la teoría de la elección racional. Por el 
contrario, la segunda pone más el acento en el camino que en la meta; se 
fija más en el procedimiento que en la conclusión, entre otras cosas 
porque no es evidente que los problemas morales tengan siempre 
solución, y que de tenerla esa solución sea una y la misma para todos. La 
primera es una aproximación “decisionista” a los problemas éticos, en 
tanto que la segunda es básicamente “deliberativa”. 
Gracia se refiere a la deliberación como el método para la resolución de 
problemas bioéticos. Considera que las situaciones de pérdida de control 
emocional y de angustia son las que nos llevan a asumir posturas límite, 
de aceptación o rechazo totales, de amor u odio, que convierten los 
conflictos en dilemas con sólo dos salidas extremas y opuestas entre sí. 
El autor ofrece una aproximación y una concreción de la problemática de 
la deliberación en los siguientes términos: “La deliberación busca analizar 
los problemas en toda su complejidad. Eso supone ponderar tanto los 
principios y valores implicados como las circunstancias y consecuencias 
del caso. Esto permitirá identificar todos, o al menos la mayoría de los 
cursos de acción posibles. Puede tomarse como norma que los cursos 
posibles son siempre cinco o más, y que cuando se han identificado 
menos es por defecto en el proceso de análisis. Por otra parte, el curso 
óptimo de acción no está generalmente en los extremos, sino en el medio 
o cercano a él. De ahí que el resultado del proceso de la deliberación 
suela ser tan distinto del de los procesos dilemáticos. El proceso de la 
deliberación exige la escucha atenta, el esfuerzo por comprender la 
situación objeto de estudio, el análisis de los valores implicados, la 
argumentación racional sobre los cursos de acción posibles y los cursos 
óptimos, la aclaración del marco legal, el consejo no directivo, la ayuda 
46 
 
aún en el caso de que la opción elegida por quien tiene el derecho y el 
deber de tomarla no coincida con la que el profesional considera correcta. 
La deliberación es en sí un método, un procedimiento”.20 
 
 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar. 
 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
Principios y 
valores 
 
 
 
 
 
 
Son 
identificados, 
analizados y 
respetados 
completamente. 
Son 
identificados y 
analizados, 
pero no hay un 
respeto hacia 
ellos. 
No pueden 
identificarse. 
 
Circunstancias y 
consecuencias 
 
 
 
Están 
completamente 
descritas. 
Solo se 
describen las 
circunstancias 
pero no las 
consecuencias. 
No se 
encuentran. 
 
 
Cursos de acción 
posibles 
 
 
 
Hay más de 
cinco opciones 
Hay de dos a 3 
opciones para 
Solo hay un 
posible camino 
47 
 
para dar 
solución al 
caso. 
dar solución al 
caso. 
a seguir para la 
resolución del 
caso. 
 
Marco legal 
 
 
 
 
Hay alguna 
implicación 
legal en el caso. 
Es posible una 
implicación 
legal en el caso. 
No hay alguna 
implicación 
legal en el caso. 
 
Rúbrica casuística del método deliberativo de Diego Gracia. En este 
cuadro se colocaron los criterios en los que se basa este método para 
poder medirlos durante el análisis de los casos clínicos. 
 
5.1.4.- De la virtud 
En oposición al principialismo que centró su atención en las acciones, 
esta escuela centra su atención en la perspectiva del médico que actúa, 
en sus hábitos y cualidades personales aplicables a todo el devenir de su 
práctica.19 
Emplea el lenguaje de la “virtud” y del “vicio” (hábitos y actitudes), siendo 
tal el sentido de toda la ética médica clásica, cuyo problema central y 
prácticamente único fue el de las actitudes o cualidades de carácter que 
debía tener un buen médico, criterio que fue llevado a diversos textos 
deontológicos, y aún legales.18 
Se basa en el ejercicio de las competencias, (virtudes) o dimensiones que 
son del dominio profesional siguiendo criterios de excelencia. 
El modelo de la virtud se opone, radicalmente, a la ética del deber, en la 
medida en que atribuye al sujeto y a su perfección, mediante la virtud, el 
único camino para alcanzar el bien.19 
Es imprescindible saber ejercitar determinadas virtudes morales que 
hacen el buen desempeño de su labor profesional diaria, en particular, en 
cuanto a la prudencia que debe presidir toda toma de decisión. Pero es 
claro que no se puede obligar nadie a “ser virtuoso”, la virtud en el médico 
48 
 
es enseñable y puede verse en acción en el escenario clínico. Se trata de 
una ética donde la calidad moral de un acto deriva del acto considerado 
en sí mismo, de la intención o el fin que persigue, porque para ser un 
“buen médico” no basta con contar con determinadas virtudes, sino que 
se requiere que posea conocimientos, no sólo médicos, sino también de 
ética médica y de derecho y habilidades propias de su ciencia, y pautas 
éticas de decisión y acción, a fin de que pueda resolver los casos 
conflictivos que se le presenten. 
En la tabla 9 se describen brevemente las metodologías de la escuela 
bioética de la virtud. 
 
 
 
 
 
 
DE LA 
VIRTUD. 
El método de Thomasma & 
Pellegrino (1978). 
Su método pone de manifiesto 
la importancia para el estudio 
del caso clínico de los 
hechos del caso y la escala de 
valores de los participantes. 
A partir de lo cual se procede 
a determinar el principal valor 
amenazado; los posibles 
cursos de acción que protejan 
el mayor número valores; y la 
elección del curso de acción a 
recomendar. 
El método de Drane (1988). 
La propuesta consta de 
cuatro fases: 
1.- Fase expositiva (factores 
médicos, personales y 
socioeconómicos). 
2.- Fase racional (categorías 
relacionadas con la ética 
médica; los principios y 
máximas; normas jurídicas y 
códigos profesionales). 
3.-Fase volitiva 
(ordenamiento de los 
beneficios, los principios y la 
toma de decisión). 
4.- La fase pública, 
"preparación para el 
escrutinio y la defensa de las 
decisiones." 
Tabla 9 Métodos de la escuela de la virtud.16, 18 
 
49 
 
5.1.4.1.- El método de Thomasma y Pellegrino 
Durante las décadas de 1960 y 1970 comenzó a difundirse el concepto de 
ética médica como una entidad particular de importancia en la resolución 
de dilemas ético-clínicos.16 
El médico David Thomasma creó, a la par del surgimiento de la ética 
médica contemporánea, su metodologíapara el abordaje de casos 
clínicos desde el punto de vista ético y, junto con Edmund Pellegrino, la 
puso en práctica.15 Esta consiste en seis pasos: 
Paso 1.- Describir todos los datos médicos relevantes. 
Aquí se incluye el estudio de la historia clínica del paciente y de su 
condición actual, así como pasada, para extraer de ella aquellos datos 
que se consideran pertinentes para la futura reflexión ética. No se trata 
aquí únicamente de contar con la historia y el expediente clínico del 
paciente, sino de entender la naturaleza, las implicaciones y las 
consecuencias de las acciones médicas realizadas o que se pretenden 
realizar.15 
 
Paso 2.- Describir todos los valores y conflictos de interés presentes en el 
caso. 
Tanto del paciente como del médico y demás personal involucrado. Este 
segundo momento incluye una indagación sobre los valores y 
preferencias de los tres agentes involucrados; pero también de cualquier 
otro interés que pudiera estar afectando al caso en particular, por ejemplo, 
políticas hospitalarias, indicaciones jurídicas, etc.15 
 
Paso 3.- Determinar el principal conflicto de valores. 
Una vez que se han encontrado y delimitado los conflictos de interés, el 
tercer paso consiste en determinar cuál de ellos es el principal y por qué 
está en conflicto con los otros.15 
 
Paso 4.- Determinar todos los posibles cursos de acción que sean éticos y 
que protejan tantos valores involucrados como sea posible. 
50 
 
En este momento surge la pregunta por lo correcto e incorrecto ético, ya 
que se ponderan las distintas posibilidades, así como las ventajas y 
desventajas para los valores detectados en la etapa anterior. Aquí no 
bastan ya los datos médicos ni la taxonomía axiológica, es preciso 
elaborar reflexiones que permitan evaluar cuál de las opciones es la más 
apegada a la ética, al proteger la mayor cantidad de valores posibles.15 
 
Paso 5.- Elegir una opción. 
Una vez contempladas distintas opciones, se elige la que se considere 
mejor con base en los valores detectados, los posibles cursos de acción y 
las implicaciones de cada una de estas. Se entiende que cuando se elige 
una, se elige en función de las ventajas consideradas deseables de 
obtener, es decir, se toma una pensando que será la mejor por las 
ventajas que ofrece, sabiendo que siempre existe la posibilidad de que el 
caso no desemboque en lo que se hubiera querido o deseado.15 
 
Paso 6.- Dar razones de la elección y sostenerla. 
Esta elección debe ir acompañada de razones suficientes que la hagan 
válida y sólida desde la ética; por ello, su ponderación debe ser muy 
minuciosa y cuidadosa, a la luz de los principios éticos y valorando lo que 
se cree mejor para el paciente; cuando esto ha ocurrido, se pueden 
elaborar explicaciones y dar razones que la conviertan en la decisión más 
sostenible y plausible, al menos para ese momento concreto.15 
Se considera esta metodología una de las más completas, se puede 
observar que, aunque su éxito se deba precisamente a la valoración de 
todos los elementos en juego, en un caso clínico, así como al peso 
otorgado a los valores y su clasificación, su debilidad se encuentra en la 
segunda parte, es decir, en el momento de la deliberación ética, ya que 
deberá privilegiar un curso de acción por encima de otros, y para hacerlo 
deberá valorar unos principios por encima de otros.16 
 
51 
 
 
PUNTAJE 
Criterios a evaluar. 
 
Criterios de evaluación. 
1 2 3 
 
Datos médicos 
 
 
 
 
 
 
Se cuenta con 
el expediente 
clínico completo 
del paciente, 
queda 
perfectamente 
entendida la 
naturaleza del 
padecimiento, 
las 
implicaciones y 
las 
consecuencias 
de las acciones 
médicas 
realizadas o que 
se pretenden 
realizar. 
 
No se cuenta 
con el 
expediente 
completo, pero 
si se entiende la 
naturaleza del 
padecimiento, 
las 
implicaciones y 
las 
consecuencias 
de las acciones 
médicas se 
pretenden 
realizar. 
No se cuenta 
con el 
expediente 
clínico, ni se 
comprende la 
naturaleza del 
padecimiento, 
las 
implicaciones y 
las 
consecuencias 
de las acciones 
médicas 
realizadas o 
que se 
pretenden 
realizar. 
 
Valores y 
conflictos de los 
involucrados 
 
 
 
Se cuenta con 
una descripción 
completa de los 
valores, 
No se pueden 
describir los 
valores, 
preferencias y 
No se pueden 
describir los 
valores, 
preferencias y 
52 
 
preferencias de 
los tres agentes 
involucrados 
(paciente, 
médico o 
cualquier otra 
persona 
involucrada). 
conflictos de 
alguno de los 
tres agentes 
involucrados 
(paciente, 
médico, 
cualquier otra 
persona 
involucrada). 
conflictos de 
ninguno de los 
tres agentes 
involucrados 
(paciente, 
médico, 
cualquier otra 
persona 
involucrada). 
 
 
Conflicto principal 
 
 
 
Se tiene 
identificado 
exactamente el 
conflicto 
principal. 
Se tiene duda 
para poder 
identificar el 
conflicto 
principal. 
No se puede 
identificar el 
conflicto 
principal. 
 
Solución 
 
 
 
Se eligió la 
solución que se 
considera mejor 
con base en los 
valores 
detectados, los 
posibles cursos 
de acción y las 
implicaciones 
de cada una de 
estas. Y se 
Se eligió la 
solución que se 
considera mejor 
con base en los 
valores 
detectados, los 
posibles cursos 
de acción y las 
implicaciones 
de cada una de 
estas, pero no 
No se puede 
elegir una 
solución 
adecuada por 
falta de 
elementos para 
poder dar 
resolución. 
53 
 
tienen 
suficientes 
fundamentos 
para sostenerla. 
se tienen 
suficientes 
fundamentos 
para sostenerla. 
 
Rúbrica de la virtud del método de Thomasma y Pellegrino. En este 
cuadro se colocaron los criterios en los que se basa este método para 
poder medirlos durante el análisis de los casos clínicos 
 
5.1.4.2.- El método de Drane 
Más adelante James Drane sintetizó el modelo de Thomasma y Pellegrino 
en cuatro pasos o etapas: 
• Etapa expositiva: el objetivo de este primer momento es tener claros 
cuáles son tanto los factores médicos de la condición presentada como 
los asuntos éticos derivados de la consideración del paciente como 
persona, sus valores y preferencias; al igual que los propios del médico o 
personal de la salud que lo está tratando y de todos los aspectos 
socioeconómicos que rodean al caso. En este momento únicamente se 
trata de una simple identificación y enumeración de factores, no de un 
análisis o valoración de estos.17 
• Etapa racional: en este segundo momento un análisis más cauteloso y 
detallado se realiza a partir de los factores enunciados en la etapa 
anterior: de las consideraciones médicas, de los asuntos éticos 
observados mediante la guía rectora de determinados principios bioéticos, 
de tal suerte que estos justificarán las razones emitidas en el tercer 
momento que se verá a continuación. De igual modo, en esta etapa se 
analizan los aspectos jurídicos circundantes al caso.17 
• Etapa volitiva: en este momento se debe decidir por un determinado 
curso de acción. Se llega a esta conclusión ordenando jerárquicamente 
los bienes en juego y los valores y principios detectados, con el fin de 
decidirse por la mejor opción y de mayor alcance para todos los 
involucrados.17 
54 
 
• Etapa pública: una vez que se ha tomado la decisión de sugerir una 
acción por encima de otras posibles, se debe dar razón de ello, es decir, 
se deben proveer las razones y motivos que llevaron a elegirla. Se 
buscará en esta etapa que las decisiones sean consistentes con los 
valores y principios éticos, sólidos en el plano de la argumentación y 
coherentes para ser dadas a conocer tanto al paciente, como al médico y 
a la familia.17 
Su aplicación es aún ambigua en cuanto a la resolución de los conflictos 
generados en el momento de identificación de los valores y preferencias. 
En su análisis teórico se parece a la propuesta

Otros materiales